Reflujo vesicoureteral

Preview:

Citation preview

REFLUJO VESICOURETERAL

ME DR GOMEZ

DEFINICION

Paso o regurgitación de la orina vesical al ureter.

EPIDEMIOLOGIA

Incidencia Global 0.5% RN aparentemente sanos 0.1-0.2% Igual proporción en ambos sexos En la edad escolar aumenta 4 veces mas la

frecuencia en niñas (5/1) 50% lactantes y 30% niñas mayores con

infección presentan reflujo.

FISIOPATOLOGIA

MECANISMO ANTIRREFLUJO: trayecto submucoso del ureter al entrar en la vejiga y por la continuidad de la musculatura ureterovesical.

Logitud normal: RN 0.5 cm Pubertad 1.5 cm Relacion 3-5/1 longitud diametro.

FISIOPATOLOGIA

Elasticidad de la mucosa vesical Adecuado soporte trigonal Colapso del túnel submucoso al aumentar al

aumentar la presión intravesical.

Alteración mecanismo AR

Malformaciones Congénitas. Diverticulos Desplazamientos laterales del meato megatrigono

Reflujo primario: acortamiento del segmento intramural.

Reflujo secundario: ITU alteran elasticidad del segmento intramural provocan edema y atonia ureteral.

Reflujo obstructivo: obstrucción uretral importante, elevación de presión intravesical.

Reflujo Neurogeno: vejigas neurogenas. Suma de todos los mecanismos.

CLASIFICACION

I. Reflujo a uréter sin dilatación II. Reflujo alcanza la pelvis renal sin dilatación pielocalicoureteral III. Reflujo alcanza pelvis con dilatación leve a moderada del aparato pieloureteral IV. Se agrega a lo anterior compromiso de los cálices y mayor dilatación y tortuosidad del uréter V. Grosera dilatación y tortuosidad de la pelvis y uréter. Hay eversión de los cálices y habitual- mente reflujo intrarrenal

REFLUJO INTRARRENAL

TIPOS DE PAPILAS:– Tipo I: papilas simples convexas se localizan en

grupos caliceales medios. No se produce reflujo.– Tipo II: papilas compuestas con tubulos oblicuos en

la periferia. Permiten el reflujo intraparenquimatoso.– Tipo III: papilas completamente planas con túbulos

drenando a través de orificios amplios de forma perpendicular. Reflujo intrarrenal en todos ellos.

Clinica

Los sintomas que hacen sospechar RVU están intimamente relacionados con ITU

RN Y LACTANTE: picos febriles, DH, hipotonia, anorexia, vomitos, no gana peso, irritabilidad.

NIÑOS MAYORES: febricula, ojeras, inapetencia, dolor abdominal, adinamia.

Sintomas Miccionales

Mal olor orina Polaquiuria Vaginitis--- escozor miccional Incotinencia Enuresis Hematuria--- rara Dolor premiccional-lumbar: es patognomonico

pero raro.

Diagnostico

Cistograma miccional Isotopos radiactivos: dos metodos…

Directo: cateterismo vesical, isotopo que no se ansorva en vejiga.

Indirecta: isotopo IV se elimina por riñon y se acumula en vejiga, su aparicion posterior en ureter indica RVU.

– El grado I puede quedar enmascarado en vejiga.

ACLARAR…

El RVU en general desaparece espontaneamente en el 80% de los casos con ureteres normales (grado I y II), y un 40 % con ureteres dilatados (IV y V)

Elementos de juicio para establece posibilidad de desaparición espontanea:– Dilatación ureteral– Características anatómicas de la unión ureterovesical

Otros Factores:– Edad– Tratamiento recibido– Otras malformaciones.

TRATAMIENTO

El tratamiento puede ser medico o quirúrgico es muy difícil establecer indicaciones precisas para cada uno.

TRATAMIENTO MEDICO

Grado I y II tienen alto grado de posibilidad de desaparición espontanea por lo que deben ser manejados medicamente.

Excepto grado II en RN y lactantes que se prefiere operar

Reflujo Asociado a Otras Patologías Urinarias.

Reflujo y litiasis:– Fcia 10-15%– Reflujo grado I y III– Se extirpa el calculo

al desaparecer el reflujo.

– El reflujo no es un factor litogenico.

Reflujo y Estenosis Pieloureteral.– Reflujo grado II y III con

ureter no dilatado, debe operarse la estenosis pieloureteral

– Reflujo y ureter dilatado, operar reflujo 1ro y observar evolución de hidronefrosis.

Recommended