Epifisiolisis capital femoral

Preview:

Citation preview

La cadera probablemente esta sometida

a mayores fuerzas que cualquier potra

articulación de las extremidades.

La placa epifisiaria femoral esta

sometida a fuerzas de cizallamiento.

En la ECF la epífisis se desliza gradual

o bruscamente, hacia abajo y atrás en

relación al cuello del fémur

EPIDEMIOLOGIA:

Es mas frecuente en niños que en

niñas, de los 7 a 17 años.

Afecta con mayor frecuencia la

cadera izquierda, pero hay un 30%

de probabilidad de afectar la otra.

Es probable que ocurra si hubo

trastornos endocrinos previos

Hasta un 63% de los casos son

adolescentes obesos de tipo Frölich o

adolescentes muy altos y delgados.

ETIOPATOGENIA:

Se tienen 2 hipótesis que plantean un

origen mecánico y otro hormonal,

unidas a ciertas anomalías anatómicas

y a una mayor actividad

La causa mecánica menciona que la

epífisis se va deslizando cuando el

estrés cizallante ejercido sobre el fémur

es mayor que la resistencia provista por

el cartílago de crecimiento.

La base endocrina solo explica algunos

casos; el hipotiroidismo es la causa más

frecuente, pero en los pacientes altos y

delgados se han encontrado niveles

altos de hormona del crecimiento

CLASIFICACION:

Dirección del desplazamiento.- la

determina la dirección y orientación del

cartílago fisiario.

Duración de los síntomas:

- Predeslizamiento

- Epifisiolisis aguda

- Deslizamiento agudo sobre crónico

- Deslizamiento crónico

Grado de desplazamiento:

— Predeslizamiento, cuando el deslizamiento es nulo.

— Mínimo o Ligero, cuando presenta un deslizamiento angular epifiso-metafisariomenor de 30°.

— Moderado, cuando el desplazamiento está entre 30°-60°.

— Grave o Severo, cuando el desplazamiento es mayor de 60°.

Grado de estabilidad:

- Inestables: los síntomas tienen menos de 3

semanas de evolución, existe interrupción

completa epifisio-metafisiaria

- Estables: se prolongan más de 3

semanas, existe continuidad entre la epífisis

y la metáfisis.

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS:

Estables: es la más frecuente, el dolor

se localiza en la rodilla, muslo o el área

trocanterea, el paciente cojea y tiene

limitación de la cadera afectada

Inestables: el dolor es

intenso, con impotencia

funcional

absoluta, antecedente de

traumatismo. En la

exploración hay movilidad

limitada y

dolorosa, rotación externa y

acortamiento del miembro

EXPLORACION

RADIOGRÁFICA:

Se toman proyecciones anteroposterior

y axial (de Lauenstein) de ambas

caderas.

En la radiografía AP se puede observar

el desplazamiento (P, PI, PM, I, M y L)

El diagnostico se confirma con la

radiografía axial tomando en cuenta los

signos.

SIGNOS:

Borramiento del margen metafisiario

Signo de Capener

Aumento de la anchura de la fisis

Signo de Klein

Disminución de la altura epifisaria

Signo de blanqueamiento metafisiario

TRATAMIENTO:

Si el deslizamiento es de menos de 1cm

se estabilizara in situ con un tornillo

canulado centrado con control de

intensificador de imagen.

Una separación completa de la epífisis,

añadida a un deslizamiento crónico, se

puede reducir rotando internamente la

cadera y fijando Qx con 2 tornillos

canulados.

La relación a normal entre el acetábulo

y la cabeza del fémur se corrige con una

osteotomía intertrocantérea o

subtrocantérea compensadora de fémur.

Recommended