14

C:\Users\Morins\Desktop\Metodos De Estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Integrantes:Astrid Carolina Torres

Agustín GüetteLuis CaraballoMorins BlancoKaren García

Álvaro Cumplido

Estudiar no es divertido... me aburre... No me puedo concentrar, Ya que no es divertido... ¿Podemos hacerlo interesante?

Los estudios son interesantes. Admitamos que no son tan divertidos como la tele, jugar a la play, una charla con los amigos, un baño a la piscina... Pero debemos esforzarnos en verlos interesantes y hacerlos interesantes nosotros mismos con nuestra imaginación y nuestro esfuerzo seremos consciente de que este esfuerzo nos ayuda.

Estudiar y aprovechar bien el tiempo nos deja más tiempo libre para divertirnos y pasarla bien.

Mis profesores y mis padres nos van a estimar, premiar y valorar mucho más...

Si nos damos cuenta , cuando conocemos bien un tema, nos gusta.

Cuando hacemos las cosas bien, nos sentimos mas seguro.

Cada vez que alcanzamos un pequeño triunfo nos animamos y nos hace sentir más seguros y con ganas de ir más lejos...

Método de estudioEl método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.Es fundamental el orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.

¿Por qué son necesarios y qué te aportan los métodos de estudio?

Sin duda la inteligencia ayuda. Pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás.

Algunas investigaciones vienen a demostrar que la inteligencia y las facultades especiales solo determinan de un 50-60% el éxito de los estudios. Queda, pues, la otra mitad para el esfuerzo y las técnicas de estudio y algunos factores ambientales ej. (motivadores o desmotivadores). Suficiente para que empleemos nuestro tiempo en técnicas que nos permitan mejorar sustancialmente nuestro rendimiento y eficiencia en los estudios.

Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”

Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.

Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.

Averiguar el ritmo personal de trabajo

Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...

Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.

Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.

No estudiar materias que puedan interferirse: Ej., vocabulario de ingles con el de alemán.

Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio

Método IPLERIPLER es un proceso de lectura auto regulada para leer. comprende tres momentos, un antes, un durante y un después

Antes de la lectura

Inspeccionar

Preguntar y predecir

Durante la lectura

Leer y valorar

Expresar

Después de la lectura

Revisar y consolidar

I = Inspeccionar. Percibir globalmente el problema

P = Preguntar. Formular preguntas

L = Leer. Analizar para comprender

E = Expresar. Reproducir el contenido

R = Revisar. Repasar para recordar

Técnica de estudio GRECA Conjunto de estrategias que permiten agilizar el trabajo intelectual en determinadas situaciones.

G = Grupo. Estudio en equipoR = Redacción. Elaboración de informesE = Examen. Desempeño en las evaluacionesC = Clase. Aprovechamiento en el aulaA = Asignatura. Estudio de cada materia.

Técnica de motivación

Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. a cada persona le motiva algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás.

Las mejores Técnicas de Estudio fracasan si el estudiante no encuentra suficiente motivación para concentrar su esfuerzo en aprender y estudiar. La falta de capacidad para motivarse es causa de muchos fracasos académicos. Todo alumno posee capacidad de asimilación, que demuestra esporádicamente, pero va dejándose llevar por un camino donde predomina la falta de constancia, desgana, desinterés y una tendencia a distraer o fijar la atención con actividades ajenas al estudio.

Autocontrol y concentraciónSolemos prestar atención a aquello que nos interesa, ya sea por las propias características del estímulo (tamaño, color, forma, movimiento…) o por nuestras propias motivaciones. Así pues, la atención y el interés están íntimamente relacionados, al igual que la atención y la concentración.

Principales causas del olvidoFalta de concentración

Poca o mala compresión de lo estudiado.

Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados.

Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (no hay manejo de la información en resúmenes, esquemas, subrayados)

Técnica de programación Es necesario disponer de una programación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada.Para ellos es necesario establecer un horario que nos ayude a crear un hábito de estudio diario y que nos evite perder tiempo innecesario.

Técnica para desarrollar la memoria Una vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la memorización de esa información. Esto se consigue con las siguientes fases: Comprensión: supone la observación a través de los sentidos y entender esa información. Fijación: se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de recordar una información que nos interesa. Conservación: esta fase está en función del interés, la concentración y el entrenamiento de la persona, y de todos estos factores dependerá el modo en que se memoriza.

Evocación: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados. Reconocimiento: consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y previos.

Técnica de relajación

Condiciones para la relajación:Buscar un lugar silencioso y solitario

Escoger, a ser posible, un ambiente natural: el azul del cielo y el verde del campo (que son los colores más relajantes)

Conseguir un ambiente de penumbra u oscuro que nos proteja de la distracción que provoca la luz.

Evitar las molestias tanto del calor como del frío, pues uno y otro impiden la concentración

Es muy aconsejable para alumnos nerviosos y preocupados. Se recomienda practicar cada día una o dos sesiones de relajación de diez o quince minutos aproximadamente

Gracias