43
Valores y trabajo Informe de resultados – 2011 Un estudio de Ferruelo & Velasco

Estudiovalores_2011_personas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hemos publicado las conclusiones al estudio de valores que venimos realizando desde hace unos meses. ¡Casi 400 personas habéis respondido a la encuesta en nuestro blog! ¿Quieres conocer los resultados?

Citation preview

Page 1: Estudiovalores_2011_personas

Valores y trabajo

Informe de resultados – 2011Un estudio de Ferruelo & Velasco

Page 2: Estudiovalores_2011_personas

Nuestra máxima…

Page 3: Estudiovalores_2011_personas

… el verdadero liderazgo implica dialogar sobre nuestros valores.

Page 4: Estudiovalores_2011_personas

¿Por qué analizar los valores en el trabajo?

Page 5: Estudiovalores_2011_personas

¿Por qué?

• A comienzos de 2.010 en Ferruelo & Velasco planteamos la necesidad deconocer las motivaciones y los valores que dinamizan a las personas

en el contexto socioeconómico que estamos viviendo.

• Las organizaciones sufren situaciones problemáticas cuya raíz, más allá

Son los valores los que nos motivan a actuar. O a no actuar.

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

• Las organizaciones sufren situaciones problemáticas cuya raíz, más allá

de la coyuntura económica, se encuentra en los valores y la cultura desu entramado social / organizacional.

• El alineamiento entre valores organizativos y personales supone unagarantía del éxito del proyecto empresarial. No obstante, para alcanzareste objetivo es necesario que conozcamos qué motiva a las personas yqué hace posible retener el talento en las empresas.

Page 6: Estudiovalores_2011_personas

Sin valores compartidos entre persona y organización no puede existir compromiso.

No existe éxito.

Page 7: Estudiovalores_2011_personas

Objetivos y características del estudioObjetivos y características del estudio

Page 8: Estudiovalores_2011_personas

Objetivos y características del estudio

• Queremos conocer qué valores movilizan a las personas

• Queremos conocer qué valores asocian al trabajo

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

• Queremos conocer qué valores asocian al trabajo

• Queremos conocer qué valores buscan en las empresas

Page 9: Estudiovalores_2011_personas

Objetivos y características del estudio

395395395395

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

395395395395199199199199 196196196196sexosexosexosexo

Page 10: Estudiovalores_2011_personas

Objetivos y características del estudio

395395395395< 1.969 15%15%15%15%

edadedadedadedad

(58)

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

1.969 -1.975

1.976 -1.980

1.981 -1.985

1.986 -1.990

22%22%22%22%

16%16%16%16%

31%31%31%31%

16%16%16%16%

(86)

(65)

(124)

(62)

Page 11: Estudiovalores_2011_personas

Objetivos y características del estudio

39539539539513%13%13%13%

formaciónformaciónformaciónformación

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

No universitaria

Universitaria Grado Medio

Universitaria Grado Superior

13%13%13%13%

21%21%21%21%

66%66%66%66%

(51)

(83)

(261)

Page 12: Estudiovalores_2011_personas

Objetivos y características del estudio

395395395395• Candidatos/as que visitaron la oficina durante 2.010 para participar en

quiénes ?quiénes ?quiénes ?quiénes ?

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

• Candidatos/as que visitaron la oficina durante 2.010 para participar en

procesos de selección

• Visitantes de nuestra página web que completaron el estudio

• Quienes acceden gracias a la difusión en redes sociales

• Universitarios/as de la Universidad de Deusto

Page 13: Estudiovalores_2011_personas

Objetivos y características del estudio

cómo ?cómo ?cómo ?cómo ?

Los porcentajes que se muestran a

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

continuación, reflejan la proporción

de participantes en el estudio que

seleccionaron un determinado valor

Page 14: Estudiovalores_2011_personas

Principales conclusiones

Page 15: Estudiovalores_2011_personas

en un flash

Valores morales sobre valores de corte afectivo

Empresas en las que las personas importan

Se valora la calidad de vida y las relaciones

con los/as compañeros/as

Empresas en las que las personas importan

Page 16: Estudiovalores_2011_personas

Resultados globales

Valores personales

Poder

Solidaridad

Libertad

Amor

4 %

15 %

19 %

19 %

• Valores personales más destacados son Compromiso,

Honestidad e Integridad / ética.

• Valores personales menos identificativos son el Poder, laSolidaridad, la Libertad y el Amor.

• En general, las personas parecen priorizar valores morales yracionales vs valores afectivos y de corte más idealista, comoAmor, Amistad, Felicidad, los cuales pasan a un segundo plano a

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Justicia

Optimismo

Felicidad

Amistad

Autorrealización

Integridad / ética

Honestidad

Compromiso

26 %

27 %

34 %

38 %

45 %

53 %

55 %

64 %

Amor, Amistad, Felicidad, los cuales pasan a un segundo plano anivel general.

Page 17: Estudiovalores_2011_personas

General Hombres Mujeres

Poder 4% 5% 4%

Solidaridad 15% 14% 17%

Libertad 19% 22% 16%

Amor 19% 16% 23%

Justicia 26% 27% 24%

Optimismo 27% 26% 28%

Felicidad 34% 34% 34%

Valores Personales

Valores personales por sexo

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Amistad 38% 40% 35%

Autorrealización 45% 43% 47%

Integridad / Ética 53% 55% 52%

Honestidad 55% 56% 54%

Compromiso 64% 63% 65%

Valores personales por

• Los valores más afectivos – Solidaridad, Amor, Libertad,…- cobran menor relevancia frente a valoresmorales – Integridad / ética, honestidad,…- en ambos colectivos

• Las diferencias por sexos en cuanto a los valores personales no se tornan significativas.

• Destaca la mayor relevancia de la Libertad y la Amistad en los hombres frente a las mujeres y elamor en lasmujeres frente a los hombres.

Page 18: Estudiovalores_2011_personas

General < 1969 1969 - 1975 1976 - 1980 1981 - 1985 1986 - 1990

Poder 4% 7% 3% 3% 2% 6%

Solidaridad 15% 17% 15% 18% 15% 13%

Libertad 19% 17% 20% 15% 17% 26%

Amor 19% 17% 15% 15% 17% 37%

Justicia 26% 21% 38% 31% 19% 24%

Optimismo 27% 29% 30% 23% 31% 15%

Felicidad 34% 16% 30% 29% 33% 65%

Amistad 38% 26% 36% 37% 40% 58%

Valores Personales

Valores personales por ed

ad

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Autorrealización 45% 53% 38% 38% 48% 48%

Integridad / Ética 53% 69% 60% 58% 51% 27%

Honestidad 55% 57% 56% 62% 61% 32%

Compromiso 64% 71% 67% 69% 65% 48%

Valores personales por

• No existen diferencias significativas en los valores menos representativos -poder, solidaridad,libertad-.

• Cuando la edad disminuye, cobra más importancia la felicidad, el amor y la amistad.

• La autorrealización es más importante para los colectivos más jóvenes y más mayores, no siendo tanrelevante para los colectivos intermedios.

• Cuando la edad aumenta, cobra más importancia la integridad, la ética, y el compromiso.

• La honestidad es altamente valorada por todos los colectivos excepto por el más joven.

Page 19: Estudiovalores_2011_personas

Valores Personales

Valores personales por form

ación

GeneralFormación NO

universitaria

Formación

Universitaria

Grado Medio

Formación

Universitaria

Grado Superior

Poder 4% 2% 4% 5%

Solidaridad 15% 20% 16% 15%

Libertad 19% 20% 14% 20%

Amor 19% 29% 17% 18%

Justicia 26% 25% 28% 25%

Optimismo 27% 16% 30% 28%

Felicidad 34% 29% 31% 36%

Amistad 38% 61% 34% 34%

Autorrealización 45% 27% 40% 51%

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Valores personales por

• No existen diferencias significativas en los valores menos representativos -poder, solidaridad-, asícomo en otros más relevantes como la justicia, la integridad y la ética.

• Las personas con formación no universitaria valoran en mayor grado el amor y, sobre todo, la

amistad , que el resto de colectivos.

• A medida que aumenta la formación las personas valoran más la autorrealización en sus vidas.

• Si bien es un valor ampliamente soportado por todos los colectivos, los más formados dan menorrelevancia a la honestidad.

• El colectivo con formación de grado medio destaca valores de honestidad y compromiso sobre elresto de colectivos.

Autorrealización 45% 27% 40% 51%

Integridad / Ética 53% 53% 49% 54%

Honestidad 55% 61% 64% 51%

Compromiso 64% 57% 73% 63%

Page 20: Estudiovalores_2011_personas

• Los participantes en el estudio priorizan la calidad de vida ylos/as compañeros/as de trabajo como los aspectos másvalorados en un trabajo. Sentirse a gusto, desarrollando ymanteniendo buenas relaciones con otras personas, y conuna calidad de vida alta.

• Por el contrario, los aspectos menos priorizados son elliderazgo de la organización , la formación, el desafío y laautonomía en el trabajo.

Empresa líder

Resultados globales

Valores en el trabajo

Formación

Desafío

Autonomía

4 %

16 %

22 %

22 %

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

autonomía en el trabajo.Autonomía

Trabajo interesante

Reconocimiento

Ingresos

Estabilidad

Desarrollo

Compañeros/as de trabajo

Calidad de vida

22 %

33 %

36 %

42 %

49 %

49 %

63 %

65 %

Page 21: Estudiovalores_2011_personas

General Hombres Mujeres

Empresa líder 4% 3% 5%

Formación 16% 17% 16%

Desafío 22% 26% 18%

Autonomía 22% 24% 20%

Trabajo interesante 33% 30% 37%

Reconocimiento 36% 34% 38%

Ingresos 42% 51% 32%

Valores en el trabajo

Valores en el trabajo por sexo

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Ingresos 42% 51% 32%

Estabilidad 49% 48% 49%

Desarrollo 49% 47% 52%

Compañeros de trabajo 63% 59% 66%

Calidad de vida 65% 63% 67%

Valores en el trabajo por

• Los aspectos más valorados de un trabajo son la Calidad de vida en general, los/as Compañeros/asde trabajo para ambos colectivos, aunque las mujeres les dotan de mayor relevancia.

• El valor de los Ingresos, es el factor con mayores diferencias entre Hombres y Mujeres.

• También se dan diferencias en otros valores como el Desafío en el trabajo. Aun siendo un valor pocoprioritario, es más valorado por los Hombres. Así, valores más intrínsecos como el Desarrollo, elTrabajo interesante o el Reconocimiento son más valoradores por las Mujeres.

Page 22: Estudiovalores_2011_personas

General < 1969 1969 - 1975 1976 - 1980 1981 - 1985 1986 - 1990

Empresa líder 4% 2% 2% 8% 2% 6%

Formación 16% 9% 13% 11% 27% 15%

Desafío 22% 31% 21% 22% 13% 32%

Autonomía 22% 40% 33% 18% 15% 10%

Trabajo interesante 33% 26% 31% 38% 35% 35%

Reconocimiento 36% 41% 40% 35% 31% 37%

Ingresos 42% 43% 43% 42% 37% 48%

Estabilidad 49% 43% 48% 65% 46% 44%

Desarrollo 49% 47% 47% 45% 55% 48%

Valores en el trabajo

Valores en el trabajo por ed

ad

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Desarrollo 49% 47% 47% 45% 55% 48%

Compañeros de trabajo 63% 57% 65% 60% 66% 55%

Calidad de vida 65% 62% 58% 57% 75% 69%

Valores en el trabajo por

• Los/as compañeros/as de trabajo y la calidad de vida son valores ampliamente soportados portodos los colectivos. Los más jóvenes son los que más valoran una buena calidad de vida.

• Las personas con alrededor de 30-35 años se desmarcan priorizando un trabajo estable por encimade cualquier otro valor. En otras franjas este valor vuelve a porcentajes más moderados.

• A medida que aumenta la edad, las personas valoran más la autonomía y el reconocimiento ,aunque este último también es valorado por el público más joven (20-24 años)

• Las franjas de edad en los extremos (más jóvenes y más mayores) valoran el desafío.

• Son las personas entre 25 y 30 años las que más valoran el desarrollo en el trabajo y la formación.Las personas entre 30 y 35 años son las que más valoran un trabajo interesante.

Page 23: Estudiovalores_2011_personas

Valores en el trabajo

Valores en el trabajo por form

ación

GeneralFormación NO

universitaria

Formación

Universitaria

Grado Medio

Formación

Universitaria

Grado Superior

Empresa líder 4% 6% 1% 4%

Formación 16% 12% 22% 16%

Desafío 22% 10% 16% 26%

Autonomía 22% 18% 23% 23%

Trabajo interesante 33% 16% 33% 37%

Reconocimiento 36% 47% 30% 36%

Ingresos 42% 55% 46% 38%

Estabilidad 49% 71% 55% 42%

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Valores en el trabajo por

• No existen diferencias significativas en los valores más representativos compañeros/as de trabajo ycalidad de vida.

• A medida que aumenta la formación, las personas valoran más el desarrollo en el trabajo, eldesafío y un trabajo interesante.

• A medida que disminuye la formación, las personas tienden a dotar de mayor relevancia a valoresrelacionados con la estabilidad, el reconocimiento y los ingresos, siendo la diferencia de casi 30puntos en el primero de ellos entre “Grado Superior” y “Formación No universitaria”.

• Aspectos relacionados con factores higiénicos cobran mayor importancia en personas con menorformación, en detrimento de valores ligados a la motivación intrínseca.

Estabilidad 49% 71% 55% 42%

Desarrollo 49% 39% 47% 52%

Compañeros de trabajo 63% 63% 63% 62%

Calidad de vida 65% 65% 65% 65%

Page 24: Estudiovalores_2011_personas

Reputación, prestigio, imagen de marca

• Los valores de la empresa con los que más seidentifican las personas del estudio son laSatisfacción de las personas y Compañerismo /trabajo en equipo, este último, alineado con losaspectosmás valorados en el trabajo.

• El Respeto al medio ambiente y la Seguridad de laspersonas pasan a ser valores secundarios.

Resultados globales

Valores de la empresa

Innovación

Solidez de la compañía

9 %

10 %

17 %

19 %

21 %

23 %

Respeto al medio ambiente

Seguridad / prevención de riesgos

Comunicación Externa/Interna

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

• Las personas que han colaborado en el estudiopriorizan empresas en donde las personas importany en las que prima la ética y la calidad, sobre otrosaspectos como el prestigio, la reputación y la solidezde la compañía o la innovación en la organización.

• Las personas que participan en el estudio priorizan lasatisfacción de las personas sobre la satisfaccióndel cliente.

Estabilidad del empleo

Eficiencia

Profesionalidad, rigor técnico

Satisfacción del cliente

Ética e integridad

23 %

25 %

27 %

31 %

35 %

50 %Calidad y mejora continua

50 %Compañerismo / trabajo en equipo

Satisfacción de las personas

40 %

43 %

Comunicación Externa/Interna

Page 25: Estudiovalores_2011_personas

General Hombres Mujeres

Respeto Medio Amb. 9% 11% 7%

Seguridad - Prev.Riesgos 10% 14% 6%

Reputación / prestigio / imagen de marca 17% 19% 16%

Innovación 19% 26% 13%

Solidez de la compañía 21% 22% 19%

Comunicación Externa/Interna 23% 18% 29%

Estabilidad del empleo 25% 24% 26%

Eficiencia 27% 27% 27%

Profesionalidad (Rigor técnico) 31% 31% 32%

Valores de la empresa

Valores de la empresa por sexo

1/2

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Satisfacción del cliente 35% 40% 30%

Ética e Integridad 40% 35% 45%

Calidad y Mejora continua 43% 47% 39%

Compañerismo / Trabajo en Equipo 50% 44% 55%

Satisfacción de las personas 50% 45% 56%

Valores de la empresa por

• En cuanto a los valores de la empresa en la que trabajar, aparecen diferencias significativas entrehombres y mujeres. La respuesta del colectivo masculino es está muy repartida, priorizando laCalidad y la mejora continua, la Satisfacción de las personas y el Compañerismo y trabajo enequipo. Las Mujeres polarizan su respuesta en la Satisfacción de las personas y el Compañerismo ytrabajo en equipo, descendiendo la Calidad ymejora continua hasta el cuarto valor en relevancia.

Page 26: Estudiovalores_2011_personas

General Hombres Mujeres

Respeto Medio Amb. 9% 11% 7%

Seguridad - Prev.Riesgos 10% 14% 6%

Reputación / prestigio / imagen de marca 17% 19% 16%

Innovación 19% 26% 13%

Solidez de la compañía 21% 22% 19%

Comunicación Externa/Interna 23% 18% 29%

Estabilidad del empleo 25% 24% 26%

Eficiencia 27% 27% 27%

Profesionalidad (Rigor técnico) 31% 31% 32%

Valores de la empresa

Valores de la empresa por sexo

2/2

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Satisfacción del cliente 35% 40% 30%

Ética e Integridad 40% 35% 45%

Calidad y Mejora continua 43% 47% 39%

Compañerismo / Trabajo en Equipo 50% 44% 55%

Satisfacción de las personas 50% 45% 56%

Valores de la empresa por

• En el colectivo de las mujeres se aprecian mayores diferencias entre los valores ligados a lapersona, su satisfacción y sus relaciones vs valores de empresa ligados a negocio.

• Se aprecian diferencias entre hombres y mujeres en valores relacionados con la Innovación, laComunicación Externa/Internao la Satisfacción de cliente.

• Locus de control interno vs externo: La Reputación / prestigio / imagen de marca y Solidez de lacompañía –factores externos-, cobran baja relevancia vs factores más internos, que afectandirectamente a la persona.

Page 27: Estudiovalores_2011_personas

General < 1969 1969 - 1975 1976 - 1980 1981 - 1985 1986 - 1990

Respeto Medio Amb. 9% 16% 5% 8% 8% 10%

Seguridad - Prev.Riesgos 10% 9% 12% 14% 9% 6%

Reputación / prestigio / imagen de marca 17% 22% 15% 9% 17% 26%

Innovación 19% 22% 22% 12% 16% 27%

Solidez de la compañía 21% 19% 26% 23% 19% 16%

Comunicación Externa/Interna 23% 17% 15% 23% 27% 34%

Estabilidad del empleo 25% 16% 19% 37% 29% 23%

Eficiencia 27% 21% 31% 26% 25% 31%

Profesionalidad (Rigor técnico) 31% 34% 42% 35% 29% 13%

Satisfacción del cliente 35% 43% 47% 32% 31% 19%

Valores de la empresa

Valores de la empresa por ed

ad

1/2

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Ética e Integridad 40% 52% 34% 48% 35% 39%

Calidad y Mejora continua 43% 47% 41% 35% 43% 52%

Compañerismo / Trabajo en Equipo 50% 28% 45% 51% 59% 56%

Satisfacción de las personas 50% 55% 48% 46% 53% 52%

Valores de la empresa por

• Existen valores buscados en la empresa que se mantienen estables en los distintos rangos de edad,tales como la Satisfacción de las personas, la Seguridad y prevención de riesgos, la Solidez de lacompañía o la Eficiencia.

• Sin embargo, a medida que aumenta la edad, se tienden a considerar más los valores ligados a laSatisfacción del cliente, la ética y la integridad en el comportamiento de la empresa. En este casoechamos en falta alineación entre valores personales y de empresa en algunos de los colectivos.

• Colectivos en edades intermedias valoran más la Profesionalidad y el rigor técnico que aquellos enlos polos de mayor edad o menor edad.

Page 28: Estudiovalores_2011_personas

General < 1969 1969 - 1975 1976 - 1980 1981 - 1985 1986 - 1990

Respeto Medio Amb. 9% 16% 5% 8% 8% 10%

Seguridad - Prev.Riesgos 10% 9% 12% 14% 9% 6%

Reputación / prestigio / imagen de marca 17% 22% 15% 9% 17% 26%

Innovación 19% 22% 22% 12% 16% 27%

Solidez de la compañía 21% 19% 26% 23% 19% 16%

Comunicación Externa/Interna 23% 17% 15% 23% 27% 34%

Estabilidad del empleo 25% 16% 19% 37% 29% 23%

Eficiencia 27% 21% 31% 26% 25% 31%

Profesionalidad (Rigor técnico) 31% 34% 42% 35% 29% 13%

Satisfacción del cliente 35% 43% 47% 32% 31% 19%

Valores de la empresa

Valores de la empresa por ed

ad

2/2

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Ética e Integridad 40% 52% 34% 48% 35% 39%

Calidad y Mejora continua 43% 47% 41% 35% 43% 52%

Compañerismo / Trabajo en Equipo 50% 28% 45% 51% 59% 56%

Satisfacción de las personas 50% 55% 48% 46% 53% 52%

Valores de la empresa por

• Por el contrario, existen valores que son más relevantes para los colectivos más jóvenes, tales comoel compañerismo y el trabajo en equipo y la Comunicación – con un importante respaldo entre elcolectivo de los más jóvenes.

• El colectivo entre 30 y 35 años prioriza el valor de la Estabilidad del empleo en la empresa muy porencima del resto de grupos de edades. Los grupos de edades que menos valoran la estabilidad seencuentran entre 35 y 40 años así como los más jóvenes, con menos de 25 años.

• El colectivo de mayor edad considera prioritaria la Ética y la integridad en la empresa y es el grupoque menos valora la Estabilidad del empleo y el Compañerismo / trabajo en equipo.

Page 29: Estudiovalores_2011_personas

Valores de la empresa

Valores de la empresa por form

ación 1/2 General

Formación NO

universitaria

Formación

Universitaria

Grado Medio

Formación

Universitaria

Grado Superior

Respeto Medio Amb. 9% 24% 0% 8%

Seguridad - Prev.Riesgos 10% 29% 8% 7%

Reputación / prestigio / imagen de marca 17% 8% 18% 19%

Innovación 19% 18% 13% 22%

Solidez de la compañía 21% 31% 24% 17%

Comunicación Externa/Interna 23% 16% 25% 24%

Estabilidad del empleo 25% 35% 35% 20%

Eficiencia 27% 33% 24% 26%

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Valores de la empresa por

• El valor de empresa más destacado y con el que más se identifica el colectivo no universitario esCalidad y mejora continua, mientras que en el resto de colectivos prima la Satisfacción de laspersonas.

• En el caso de las personas con formación no universitaria, cobran especial relevancia los valores deRespeto al medio ambiente y Seguridadde las personas en contraste con el resto de colectivos.

• Existen valores que correlacionan de manera positiva con una mayor formación. Estos son elCompañerismo / trabajo en equipo, la Reputación y el prestigio de la organización o laComunicación.

Profesionalidad (Rigor técnico) 31% 12% 40% 32%

Satisfacción del cliente 35% 35% 36% 34%

Ética e Integridad 40% 35% 31% 44%

Calidad y Mejora continua 43% 53% 42% 41%

Compañerismo / Trabajo en Equipo 50% 43% 45% 52%

Satisfacción de las personas 50% 27% 58% 52%

Page 30: Estudiovalores_2011_personas

Valores de la empresa

Valores de la empresa por form

ación 2/2 General

Formación NO

universitaria

Formación

Universitaria

Grado Medio

Formación

Universitaria

Grado Superior

Respeto Medio Amb. 9% 24% 0% 8%

Seguridad - Prev.Riesgos 10% 29% 8% 7%

Reputación / prestigio / imagen de marca 17% 8% 18% 19%

Innovación 19% 18% 13% 22%

Solidez de la compañía 21% 31% 24% 17%

Comunicación Externa/Interna 23% 16% 25% 24%

Estabilidad del empleo 25% 35% 35% 20%

Eficiencia 27% 33% 24% 26%

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

Valores de la empresa por

• Por el contrario, los valores se acentúan en colectivos de menor formación son la Solidez de lacompañía, la Estabilidad del Empleo, la Eficiencia y la Calidad ymejora continua.

• El colectivo que más valora la Innovación y la Ética y la integridad es el de Formación en gradosuperior.

• La Profesionalidad y la Satisfacción de las personas es más valorada por el colectivo conFormación en Grado Medio.

Profesionalidad (Rigor técnico) 31% 12% 40% 32%

Satisfacción del cliente 35% 35% 36% 34%

Ética e Integridad 40% 35% 31% 44%

Calidad y Mejora continua 43% 53% 42% 41%

Compañerismo / Trabajo en Equipo 50% 43% 45% 52%

Satisfacción de las personas 50% 27% 58% 52%

Page 31: Estudiovalores_2011_personas

Decálogo para la reflexión

Page 32: Estudiovalores_2011_personas

¿Qué limitaciones tiene el informe que os

presentamos?

Nuestro estudio de valores se circunscribe al ámbito de actuación de la consultora de gestión de personas Ferruelo & Velasco. Las personas que libremente han

completado nuestro formulario se enmarcan en 3 grupos:

Candidatos/as; con los/las que hemos trabajado en procesos de incorporación, en su mayoría, del norte de España.

Estudiantes ; Dada nuestra relación con la Universidad de Deusto, el cuestionario fue distribuido en aulas tanto de estudiantes de carrera como de posgrado.

Visitantes de nuestra página web; Además de las personas que accedieron a él a través de la web, nuestro estudio fue difundido a través de twitter, linkedin y otras

redes sociales en las que participamos, lo cual también atrajo visitantes.

Page 33: Estudiovalores_2011_personas

¿Cambian los valores de las nuevas generaciones?

Comparando los resultados entre los colectivos de mayor y menor edad, Comparando los resultados entre los colectivos de mayor y menor edad, efectivamente podemos evidenciar diferencias importantes en algunos valores,

aunque no en todos.

Observamos una disminución de la relevancia del valor de le integridad, la ética, o el compromiso entre los más jóvenes, que sin embargo repunta a partir de los 26 años.

Éstos, priorizan otros valores, como la amistad o la felicidad, valores más idealistas.

También es cierto que otros valores como la autorrealización no muestran diferencias entre edades, y que en el trabajo buscan desafíos, desarrollo y un

trabajo interesante en mayor medida que los colectivos de mayor edad.

Page 34: Estudiovalores_2011_personas

¿Existen diferencias contrastadas entre sexos?

En cuanto a los valores personales, no se han manifestado diferencias significativas En cuanto a los valores personales, no se han manifestado diferencias significativas entre sexos.; si acaso en valores como el amor (mujeres) o la libertad (hombres).

En cuanto a los valores en el trabajo, sí que es cierto que existen diferencias, decantándose las mujeres por valores más intrínsecos. En concreto, en el apartado de

los ingresos, son los hombres los que manifiestan un mayor soporte a dicho valor.

En cuanto a los valores en la empresa, también se muestran diferencias; los valores ligados a la persona, su satisfacción y sus relaciones son soportados por las mujeres

vs valores de empresa ligados a negociomás ligados a los hombres.

Page 35: Estudiovalores_2011_personas

¿Buscamos valores intrínsecos o extrínsecos en el trabajo?

Los valores puramente intrínsecos al trabajo como el desafío, la autonomía o el contenido de trabajo no son respaldados por los distintos colectivos.

En general, en el trabajo las personas buscan calidad de vida, buenas relaciones, desarrollo y crecimiento profesional, estabilidad e ingresos.

Los aspectos motivadores menos externos quedan en el estudio en un segundo plano.

Page 36: Estudiovalores_2011_personas

Pero…¿A mayor formación, crece la importancia de los ¿A mayor formación, crece la importancia de los

valores de carácter intrínseco?

Si bien los valores más importantes como la calidad de vida o los compañeros de trabajo no evidencian diferencias significativas –para todos son importantes-, sí que se aprecia un aumento de valores como el desarrollo, el desafío o la importancia de un

trabajo interesante a mayor formación.

La estabilidad o los ingresos descienden cuando aumenta la formación de los encuestados.

Page 37: Estudiovalores_2011_personas

¿Qué valoramos de las empresas

en las que trabajamos?

Valoramos más los aspectos relacionados con la satisfacción de las personas, los compañeros con los que convivimos y el trabajo que realizamos en el equipo de

trabajo.También valoramos los comportamientos éticos e íntegros de nuestra organización,

aunque exigimos calidad, mejorar y un enfoque a cliente.

Las personas no consideran un valor crítico la comunicación, la solidez de la compañía o su reputación, quizás debido a la cultura PYME que caracteriza nuestro país.

Page 38: Estudiovalores_2011_personas

¿Ha calado realmente la cultura de la innovación en la sociedad? ¿Moda o cambio de paradigma?sociedad? ¿Moda o cambio de paradigma?

Únicamente el 19% de las personas señalan la innovación como un valor que priorizan encontrar en las empresas.

En el contexto económico en el que se desarrolla el estudio, las personas no

advierten la innovación como un valor crítico en la empresa. En este sentido, la calidad y la mejora continua están más soportados e interiorizados.

Page 39: Estudiovalores_2011_personas

¿Estamos comprometidos/as con nuestro desarrollo?

Las personas que han participado en el estudio creen en la autorrealización, y lo consideran Las personas que han participado en el estudio creen en la autorrealización, y lo consideran el cuarto valor personal más importante en el estudio realizado. Además, el compromiso

como valor personal es el más valorado de todos los valores propuestos.

En cuanto al trabajo, se pone de manifiesto que las personas quieren desarrollarsemediante el ejercicio de su profesión. No obstante, es el tercer valor más votado

-1 de cada 2 personas lo señalaron-.

Sin embargo, no se considera prioritaria la formación ni afrontar desafíos en el trabajo, lo cual a priori presenta escaso alineamiento con la mejora del desempeño y el convertirnos en

mejores profesionales.

Page 40: Estudiovalores_2011_personas

¿Qué habrían dicho nuestros padres? ¿Hemos cambiado?

Otra reflexión que nos provocaba el estudio es la posibilidad de que los valores se hayan transformado desde las generaciones de nuestros padres hasta hoy.

El poder, la importancia de la jerarquía, la imagen de la organización y la solidez de una empresa para toda la vida contrastan con valores que han sido ampliamente soportados en el estudio, como son el compañerismo, el trabajo en equipo, las

relaciones en el trabajo…

¿Y las empresas? ¿Cambian al mismo ritmo que cambian las personas o se han quedado ancladas en estructuras de poder y gestión del pasado?

Page 41: Estudiovalores_2011_personas

¿Es extrapolable este estudio de valores a otras culturas?

No disponemos de datos para poder contrastar los ranking de valores que surgen de nuestro estudio con otras culturas. Durante el proceso de reflexión y análisis surgió el debate sobre la extrapolación o no de los resultados, cuya conclusión en un sentido u

otro sería a todas luces inexacta.

En concreto, la relevancia que se pone de manifiesto en valores como la calidad de vida o la estabilidad de nuestro puesto de trabajo podría ser menor en otras culturas en las aspectos como el emprendizaje, la flexibilidad del mercado laboral o sacrificio en el puesto de trabajo estuvieran más arraigados –cultura anglosajona, países nórdicos…

Page 42: Estudiovalores_2011_personas

Nos gustaría dar las gracias…

A todos/as los/as que os tomasteis unos minutos para participar en el estudio.

A quienes desde Internet nos han dado cobertura y publicitado esta iniciativa.

A los/as autores/as de las fotografías que ilustran nuestro trabajo. A los/as autores/as de las fotografías que ilustran nuestro trabajo.

Todas ellas se distribuyen con licencia creative commons.

http://www.flickr.com/photos/rowmuse/

http://www.flickr.com/photos/kmcdesigns/

http://www.flickr.com/photos/the-g-uk/

http://www.flickr.com/photos/mr_t_in_dc/

http://www.flickr.com/photos/cijmyjune/

http://www.flickr.com/photos/eliotmarc/

Page 43: Estudiovalores_2011_personas

© Ferruelo & Velasco – www.ferrueloyvelasco.com

http://www.ferrueloyvelasco.com

http://www.cuandolaspersonasimportan.com

http://www.twitter.com/fyv_personas

http://www.linkedin.com/companies/ferruelo-y-velasco