32
espoch espoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected] PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO I. BREVE ANÁLISIS SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN, LA TRANSFERENCIA Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. A. INVESTIGACIÓN 1. Definiciones. Etimológicamente el término investigar proviene del latín in que significa en; y, vestigue que quiere decir encontrar, hallar, inquirir, indagar. El término así concebido se aplica al hecho de averiguar o descubrir una cosa. Científicamente la investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad, descubrir o interpretar hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad, en cualquier campo del conocimiento humano (VALLADARES VERNON ET-AL). La investigación, por otra parte, ha sido conceptuada como un proceso formal, sistemático e intensivo, que permite descubrir y conocer los principios o causas relacionadas con los diferentes problemas que requieren tratamiento y posible solución (DINACAPED). En una definición práctica la investigación, no es más que una serie de actividades encaminadas a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante procesos científicos, concluyen los autores antes citados. La investigación es el conjunto estructurado de procedimientos teóricos, metodológicos y técnicos que utiliza el investigador para explorar, analizar, comprender, enfrentar y buscar alternativas de solución a los problemas del entorno natural y social, apegado a un proceso científico, sistemático, lógico y objetivo (MERA EDGAR ET-AL). La investigación nos conduce a la producción del conocimiento, parte de un nivel teórico que sirve de base para la práctica y luego desemboca nuevamente en la teoría, pues todo este proceso esta orientado a la modificación de la realidad (IZQUIERDO ARELLANO, ENRIQUE). 2. La investigación y la ciencia. El mismo autor agrega, la investigación científica ocupa un sitial importante en la teoría de la humanidad. No existe actividad alguna de la sociedad donde se encuentre este quehacer de la ciencia, el quehacer entendido como la búsqueda desplegada por los científicos de las explicaciones de lo que nos rodea y la ciencia, como un sistematizador y ordenador de esas explicaciones. 1

239435 PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION

  • Upload
    espich

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

I. BREVE ANÁLISIS SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN, LA TRANSFERENCIA Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

A. INVESTIGACIÓN

1. Definiciones.

Etimológicamente el término investigar proviene del latín in que significa en; y, vestigue que quiere decir encontrar, hallar, inquirir, indagar. El término así concebido se aplica al hecho de averiguar o descubrir una cosa.

Científicamente la investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad, descubrir o interpretar hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad, en cualquier campo del conocimiento humano (VALLADARES VERNON ET-AL).

La investigación, por otra parte, ha sido conceptuada como un proceso formal, sistemático e intensivo, que permite descubrir y conocer los principios o causas relacionadas con los diferentes problemas que requieren tratamiento y posible solución (DINACAPED).

En una definición práctica la investigación, no es más que una serie de actividades encaminadas a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante procesos científicos, concluyen los autores antes citados.

La investigación es el conjunto estructurado de procedimientos teóricos, metodológicos y técnicos que utiliza el investigador para explorar, analizar, comprender, enfrentar y buscar alternativas de solución a los problemas del entorno natural y social, apegado a un proceso científico, sistemático, lógico y objetivo (MERA EDGAR ET-AL).

La investigación nos conduce a la producción del conocimiento, parte de un nivel teórico que sirve de base para la práctica y luego desemboca nuevamente en la teoría, pues todo este proceso esta orientado a la modificación de la realidad (IZQUIERDO ARELLANO, ENRIQUE).

2. La investigación y la ciencia.

El mismo autor agrega, la investigación científica ocupa un sitial importante en la teoría de la humanidad. No existe actividad alguna de la sociedad donde se encuentre este quehacer de la ciencia, el quehacer entendido como la búsqueda desplegada por los científicos de las explicaciones de lo que nos rodea y la ciencia, como un sistematizador y ordenador de esas explicaciones.

1

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

La investigación presupone la búsqueda de respuestas a interrogantes que la sociedad en su desarrollo histórico se plantea.

El conocimiento científico busca la precisión de los conocimientos, por ello procura la identificación exacta de los problemas, aplica las reglas de la lógica para evitar contradicciones, va de lo simple a lo complejo, define la mayoría de conceptos, crea lenguajes artificiales utilizando símbolos, registra y controla los datos obtenidos en la investigación para poder relacionarlos con corrección, señala IZQUIERDO ENRIQUE

3. Importancia de la investigación.

La investigación juega un papel importante en el desarrollo de los sectores sociales y productivos, desde una doble perspectiva.

Por un lado, los avances que se están produciendo en el mundo como resultado de los aportes de la revolución científico técnica, obligan a las estructuras productivas nacionales y regionales a desarrollar un intenso programa de investigación, para mejorar la calidad de sus procesos y productos, que le permitan mantenerse en un nivel de competencia adecuado a las exigencias de la megaeconomía mundial.

Por el otro lado, la ausencia de investigación adecuada a las condiciones de la mayoría de los productores, situación que ha contribuido a la ociosidad y a los desperdicios de recursos, degradación del medio natural, marginación y pobreza, hacen inaplazable el desarrollo de técnicas, métodos y en general soluciones apropiadas a las reales condiciones de producción de los diferentes sectores de la provincia, la región y el país. Las tecnologías convencionales, no son adecuadas a los recursos de capital y a las limitadas condiciones físicas productivas que caracteriza a la mayoría de productores.

Un aspecto que vincula a la investigación con la formación de profesionales, se refiere a la necesidad de formar cuadros técnicos y científicos, para desempeñarse en los organismos nacionales e internacionales, dedicados a la investigación y hacerlo con una visión crítica para mejorar la relevancia de las tecnologías que ellos están generando.

Otro aspecto por el cual la investigación tiene relevancia se deriva del imperativo de "agregar valor" al conocimiento disponible, para mantener la docencia actualizada en relación con los avances científicos y con las necesidades cambiantes de los sectores productivos.

Atendiendo a lo anterior se hace necesario, que quien practica la docencia, participe en forma activa en las más variadas actividades de investigación, dedicando parte de su tiempo a la búsqueda de las explicaciones a diferentes fenómenos y muy especialmente a la formulación de soluciones a los problemas productivos, en forma pragmática, realista y concreta.

Un tercer aspecto de la investigación es, que juega un rol de primerísima importancia en la formación de los profesionales, porque permite que los estudiantes confronten la teoría con la práctica, les otorga a los futuros profesionales la capacidad de cuestionar los conocimientos adquiridos en las

2

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

aulas a la luz de las realidades que investigaron en su propio entorno, pero además como aporte fundamental, la investigación estimula la creatividad, fomenta en los estudiantes la curiosidad y el ejercicio de la duda, lo cual les permite desarrollar la capacidad crítica y creativa tan necesarias para contribuir a solucionar los problemas de los productores dentro de las condiciones en la que estos se desenvuelven.

Esta capacidad crítica y creativa debería contribuir a que la investigación universitaria-politécnica, ponga especial prioridad y énfasis en la generación de innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas que les permitan a los productores (medianos y pequeños especialmente) modernizarse y volverse más eficientes y competitivos, pese a sus limitaciones.

La investigación debería contribuir a proporcionar oportunidades reales para la participación activa de los estudiantes en el diagnóstico de los problemas y en la búsqueda de soluciones tecnológicas adecuadas a la realidad

Una alternativa pedagógica sería exigir a los estudiantes un ejercicio real de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas de los sistemas productivos, mejorándolos con tecnologías de bajo costo, fácil aplicación y respuesta rápida.

La investigación es importante en la formación de los profesionales, pues puede contribuir a mejorar tanto los contenidos como el mismo proceso enseñanza aprendizaje.

Las crisis que afrontan las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador y de otros países latinoamericanos y caribeños, no permiten que se haga investigación de relevancia, pertinencia y aplicabilidad.

La necesidad de ofrecer reales, efectivas e inmediatas oportunidades de tecnificación a la mayoría de productores, no nos permiten seguir generando tecnologías de gran complejidad y alto costo, que solo benefician a una minoría de productores empresariales grandes y excluye a la gran mayoría de cualquier posibilidad real de introducir tecnología y volverse eficientes, competitivos e integrados a los mercados; mucho menos permite que se siga investigando temas para satisfacer inquietudes personales de los estudiantes, de los docentes, en vez de atender las necesidades de producción y supervivencia de los productores.No es suficiente que la investigación se integre al currículo, es necesario que sea pertinente y para lograrlo las universidades a través de sus facultades y escuelas deben realizar sus propias investigaciones de campo, trabajar participativamente con los sectores sociales-productivos para conocer las problemática de la mayoría de productores, tomando como marco la realidad tecnológica, económica, social y productiva.

La investigación, debe tomar como punto de partida en cada caso el proceso productivo existente o predominante y todos los proyectos deben considerar los recursos, necesidades y motivaciones de los productores.

Las prioridades de investigación no solo deben ser determinadas desde el punto de vista técnico, sino también del punto de vista de los productores.

3

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

En fin, no es suficiente que las universidades hagan investigación, ni es suficiente que cuenten con más recursos "para que sigan haciendo lo mismo", es necesario que planifiquen y ejecuten una investigación diferente, adecuada a la objetividad y pragmatismo que exigen los tiempos modernos y a las demandas sociales y productivas actuales, que permita contribuir al crecimiento con equidad de los diferentes sectores, tratando básicamente que el protagonismo sea de los mismos productores en función de su propio desarrollo, de la provincia y del país.

Entre otros aspectos, se puede manifestar que la investigación científica es importante por lo siguiente:

a) Es la condición básica para la solución de problemas y satisfacción de necesidades;

b) A través de ésta, se pueden encontrar mejores fórmulas de vida para el bienestar humano;

c) Abre nuevos horizontes científicos, manteniendo en constante evolución la ciencia;

d) Agrega conocimientos a la ciencia y a la tecnología;e) Experimenta, descubre y crea los elementos teóricos para ponerlos al servicio

de la humanidad;f) La falta de investigación científica y tecnológica es la causa fundamental del

atraso de los pueblos;g) De la investigación científica y tecnológica depende el bienestar, la potencia e

independencia de los pueblos;h) Las aplicaciones bien orientadas de la investigación científica y tecnológica,

procuran el bienestar material y espiritual, la libertad y dignidad de hombres y mujeres; y,

i) Vale señalar que la investigación científica y tecnológica se desarrolla perfectamente gracias a su constante retroalimentación.

4. Tipos de Investigación.

No existe un esquema de las clases de investigación que haya sido aceptado de modo general, sin embargo considerando diferentes puntos de vista, la investigación podría ser clasificada de la siguiente manera:

a) Básica o pura.- Dedicada al desarrollo de la ciencia, a la construcción del conocimiento. A este tipo de investigación le interesa determinar los hechos o descubrirlos;

4

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

b) Aplicada.- Se sirve de los adelantos o descubrimientos logrados en la investigación pura. Le interesa la aplicación inmediata de la ciencia y está orientada a la solución de los problemas;

c) Bibliográfica.- Que permite la construcción del conocimiento a partir de la revisión, el análisis y la síntesis de la información a partir de libros, folletos, artículos, diarios, boletines en otros materiales escritos, visuales o audiovisuales;

d) Documental.- Emplea fuentes históricas, estadísticas, informes, material cartográfico, archivos personales, tecnológicos, simbólicos y objetos materiales;

e) Por el alcance.- Se puede clasificar en exploratoria, descriptiva y explicativa;f) Exploratoria.- Es una especie de sondeo con lo cual el investigador alcanza a

tener una idea general de lo que quiere investigar;g) Descriptiva.- Consiste en describir un fenómeno o una situación, en una

circunstancia temporo espacial determinada, Enfatiza los aspectos cuantitativos;

h) Experimental o de laboratorio.- Consiste en manipular ciertos factores, estímulos, condiciones ambientales para observar como resulta afectado el sujeto, hecho o fenómeno que se investiga. El enfoque se dirige hacia las relaciones de causa–efecto, la variables se manipulan cuidadosamente con el propósito de determinar su influencia.

i) De campo.- Que se realiza donde se encuentran los sujetos y/u objetos de investigación.

5. Tipos de Investigación reconocidos por el CONESUP.

De acuerdo al Reglamento del Sistema para la Investigación de la educación Superior del Ecuador, resolución RCP-S8-Nº 140-04, los programas o proyectos de dividen en:

a) Programas o proyectos de investigación básica.- Que consisten en trabajos teóricos con apoyo experimental que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada. Analiza propiedades, estructuras y relaciones y, formula hipótesis, teorías y leyes;

b) Programas o proyectos de desarrollo tecnológico experimental.- Que consiste en trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos, al establecimiento de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los existentes, que incidan en el desarrollo tecnológico, agregando al haber técnico y al método científico un posible beneficio económico; y.

c) Programas o proyectos de investigación social.- Implementados por equipos de investigadores de carácter interdisciplinario e interinstitucionales, que den soluciones a problemáticas amplias detectadas en los diferentes sectores de la realidad social, como los “observatorios” sobre indicadores macro y macroeconómicos, con base al análisis estadístico, cobre empleo, mercados laborales y profesionales, estructuras agrarias, sistemas y producción de cultivos, conflictividad socio-política, violencia urbana, etc., que permitan generar innovaciones en los sectores, social, industrial y empresarial.

5

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

6. Tipos de investigación reconocidos por la SENACYT.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT para el financiamiento de trabajos de investigación con Recursos de la Cuenta para la Reactivación Productiva y Social del Desarrollo Científico Tecnológico y de la Estabilización Fiscal (CEREPS 2007), considera:

a. Programas y proyectos de investigación científica y tecnológica.

Programa.- Conjunto coherente de proyectos y otras actividades en un área específica de investigación de problemas identificados como prioritarios en el transcurso del desarrollo económico, social, tecnológico o científico. Los programas de investigación son instrumentos de planificación académica diseñados para evitar la fragmentación e individualidad de la investigación, permiten el paso de las políticas institucionales prioritarias a las investigaciones concretas, y posibilitan la optimización de recursos humanos y económicos; y,

Proyecto.- Es un conjunto coherente de actividades que tienen una razón de ser fundamental y una meta que se expresa por objetivos, tendientes a solucionar un problema en particular.

b. Programas y proyectos de apoyo a la innovación, adaptación y transferencia de tecnología.

Estos programas y/o proyectos tienen por objetivo fortalecer la capacidad de generación, difusión, articulación, demanda y transferencia de conocimientos tecnológicos para la innovación en el sector productivo. Incluye programas y/o proyectos empresariales de desarrollo de nuevas tecnologías o mejora de las existentes en productos, servicios y procesos, así como también programas y/o proyectos de transferencia tecnológica y de aplicación de tecnologías limpias, en este campo se enmarcan:

Programas y/o proyectos individuales de innovación en productos y procesos.- Que se orientan al desarrollo y elaboración de nuevos productos o mejora de productos existentes con características que garanticen un posicionamiento exitoso en los mercados nacionales y/o internacionales. Se incluyen programas y/o proyectos para mejoras en la gestión empresarial y en los procesos productivos para incrementar la productividad, competitividad y mejora de la calidad. Este tipo de programas y/o proyectos incluye procesos de selección, adaptación y asimilación tecnológica (transferencia tecnológica), giras tecnológicas, traída de expertos, desarrollo de prototipos, construcción de planta piloto o desarrollo experimental, estudios de prefactibilidad y de mercado;

Programas y/o proyectos pre-comerciales asociativos.- Cuyo financiamiento está dirigido a iniciativas de al menos dos empresas, no relacionadas, para la solución de problemas comunes que tengan que ver con las características señaladas en el literal anterior. Para su ejecución será imprescindible la asociación de uno o más centros de investigación. Podrá incluir mejora de la gestión empresarial y calidad en las áreas de diseño, producción, costos, logística, marketing y la implementación de sistemas de calidad; y,

6

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Programas y/o proyectos de gestión y de la calidad.- Dirigidos a empresas que tienen presencia en el mercado y que hayan desarrollado alguna innovación o tecnología y requiera de financiamiento para alcanzar objetivos comerciales y mejorar la productividad a través de la adopción de nuevas técnicas de gestión y de mejoramiento continuo, sistemas de información gerencial con utilización de tecnologías de la información, uso de tecnologías limpias, planes de negocio, adaptación y asimilación de tecnología, estudios, pruebas de introducción al mercado, negociaciones, patentamiento, giras tecnológicas, reingeniería de procesos, control de calidad.

c. Programas de articulación, consolidación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Estos programas tienen que ver con la integración de iniciativas de acción y contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación a la solución de problemas y atención de necesidades de la sociedad ecuatoriana, propiciando el esfuerzo conjunto de gobierno, sector académico y sector productivo, representados por organismos de gestión pública nacional o local, unidades de investigación que generen o gestionen conocimiento y unidades productivas que se apropien de los procesos de transferencia de conocimientos y resultados en beneficio de los sectores sociales y económicos.

Los programas de fortalecimiento del SNCTI, deben generar y reforzar las capacidades en sus actores de manera que contribuyan al desarrollo de la investigación científica, tecnológica, la innovación, la divulgación y difusión de la ciencia, los procesos de transferencia de tecnología, apropiación social del conocimiento, el liderazgo, la gestión y articulación de sus organizaciones y la interacción con la sociedad.

Tanto los programas de articulación como los de fortalecimiento deben responder a problemas y necesidades prioritarias: sectoriales, regionales o nacionales en concordancia con las establecidas en la política y estrategias de ciencia, tecnología e innovación.

Los programas considerarán como elementos trasversales la investigación, la capacitación y la divulgación de resultados.

Las propuestas, en lo posible, deberán ser transdisciplinarias y los equipos de trabajo multidisciplinarios. La integración de varias disciplinas del conocimiento le imprime mayor trascendencia y sustentabilidad.

Las organizaciones ejecutoras procurarán la autogestión de los programas en el futuro mediato, por lo que es importante incluir un plan de sostenibilidad en el manejo y uso de sus resultados y la medición de los efectos en los grupos beneficiarios.

B. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN.

7

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

La inversión en ciencia y tecnología en el país ha sido tradicionalmente escasa, actualmente asciende a tan solo el 0.08% de su Producto Interno Bruto, como se puede observar en el cuadro y en gráfico de la página siguiente.

Los países latinoamericanos, en su conjunto, realizan una inversión 29,5 veces menor que la que efectúa EEUU.

La inversión más importante hasta la fecha es la efectuada entre 1996 y 2002 en el Marco del Primer Programa de Ciencia y Tecnología, cuyo financiamiento fue posible a través de un crédito con el BID. Vale destacar sin embargo que hoy por hoy existen fondos para la investigación, pues a partir del año 2006 existen Recursos de la Cuenta para la Reactivación Productiva y Social del Desarrollo Científico Tecnológico y de la Estabilización Fiscal (CEREPS 2007), que los está administrando la SENACYT.

En el Ecuador, la relación Universidad – Empresa – Sectores sociales no ha sido adecuada ni proactiva. Más bien ha existido una actitud llena de desconfianza por parte de la industria hacia la universidad y hacia el investigador nacional.

C.

LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

1. Terminología empleada entorno a la transferencia de tecnología.

Al iniciar el análisis de esta sección hemos querido partir de los conceptos básicos de cada uno de los términos que engloba esta otra función de las universidades y politécnicas.

Transferencia acción y efecto de transferir.

8

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Transferir, pasar o llevar una cosa de un lugar a otro, extender el significado de una palabra a una acepción figurada.

Tecnología, conjunto de conocimientos técnicos y científicos aplicados a la industria, a la producción o la solución de los problemas.

Técnicos (as) perteneciente o relativo a las aplicaciones y resultados prácticos de las ciencias y las artes.

La tecnología entendida como la aplicación de la ciencia, no es más que la multiplicación del conocimiento, para satisfacer necesidades de la sociedad en la práctica.

La transferencia de tecnología es extender el conocimiento que generan los centros de investigación hacia diferentes grupos sociales, que pudieran hacer la aplicación de la ciencia en procura de mejorar aspectos relacionados con la producción y productividad, como medio para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general.

La transferencia de tecnología en los centros de educación superior, constituye parte del quehacer educativo, permite que estudiantes y docentes vinculados a diferentes sectores, haciendo uso del conocimiento que se genera en la parte académica e investigativa principalmente, resuelvan problemas de la producción y productividad.

Los centros de educación superior deben articular en 3 vértices sus funciones principales: la academia, la investigación y la transferencia de tecnología, de manera tal que entre las mismas se de una permanente retroalimentación.

9

Aspecto académico

Aspecto investigativo

Aspecto de la extensión/producción/

vinculación

Gestión/Administra-ción

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

2. El proceso de la transferencia de tecnología.

La transferencia de tecnología no es la simple transmisión o extensión de conocimiento, es un proceso.

Proceso en el que identifican principalmente dos vías; a través de la una, los grupos meta o "beneficiarios", sectores sociales y/o productivos, hacen identifican y dan a conocer a los centros de investigación, cuales son los problemas que limitan la producción y la productividad. Los centros de investigación consideran estos problemas, establecen si cuentan o no con el conocimiento que les permita asistir con la solución a los mismos. De no contar con tales conocimientos, los centros de investigación planifican, ejecutan la investigación, y por la otra vía, llegan con los resultados a los grupos meta.

Actualmente se señala, el proceso debe ser participativo, es decir que tanto beneficiarios, como investigadores deben trabajar en forma conjunta e insitu desde la detección de los problemas hasta la comunicación de los resultados.

La transferencia de tecnología requiere además, la socialización de los resultados o conocimientos obtenidos a través del método científico, será necesario, entonces, que técnicos y científicos hagan uso de diferentes niveles de comunicación, a propósito de que el conocimiento sea difundido con la mayor cobertura posible, no obstante se deberá insistir en la prioridad de trabajar en equipos que involucren, sino a todos, al menos a los representantes de los diferentes sectores sociales y de la producción en el proceso investigativo, de tal suerte que los conocimientos no solamente se comunique a los beneficiarios, sino que estos en diferentes niveles de intervención, sean actores del conocimiento.

Se trata consecuentemente de hacer investigación en forma participativa, que no es más que planificar y ejecutar la investigación y la transferencia a la vez, de está manera los investigadores y los beneficiarios de la investigación se apropian, hacen suyo el conocimiento y lo aplican tan pronto se genera el mismo. De esta manera se potencian recursos, los productores y los investigadores investigan y al mismo tiempo transfieren, se minimiza la intermediación del conocimiento.

Los países de América Latina y el Caribe, en mayor o menor grado, cuentan con servicios de transferencia tecnológica, que pueden obedecer a distintas denominaciones: asistencia técnica, divulgación, capacitación, extensión, que apuntan normalmente hacia los objetivos de difundir innovaciones y/o educar a productores para mejorar su desempeño en el trabajo productivo y en la vida del hogar.

Los servicios de asistencia técnica eran básicamente desarrollados por los ministerios o entidades públicas que cumplían con el encargo de transferir tecnología.

Los servicios oficiales de transferencia de tecnología fueron pasando por una serie de altibajos en cuanto a sus orientaciones, capacidad operativa, recursos

10

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

financieros y fueron cayendo en numerosas reestructuraciones de acuerdo a las políticas vigentes. Algunos países inclusive eliminaron los servicios, con el retroceso que ello les significó.

Sin embargo nadie niega que un programa de transferencia de tecnología bien concebido, sostenido y apoyado, sea un verdadero aporte al mejoramiento de la producción, productividad, al desarrollo económico.

Los programas de transferencia de tecnología están asociados a la investigación, consecuentemente es necesario que ésta actividad se la reoriente, se la refuerce y se la vitalice, para que cumpla con eficiencia y eficacia su imprescindible papel en el desarrollo.

Si realmente se desea cubrir con los beneficios de la transferencia de tecnología a los productores de los diferentes sectores, y provocar un impacto de consideración en sus formas de vida y producción, deberían efectuarse cambios en la planificación de la investigación y la transferencia de tecnología, en los procedimientos administrativos, en las metodologías y muy especialmente en los agentes de cambio para que cumplan sus cometido con vocación, mística y voluntad de realización.

En forma general la transferencia de tecnología se desarrolla a través de proyectos de intervención, pasantías, prácticas preprofesionales, en menor cantidad como tesis de grado.

11

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

II. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LA ESPOCH

En base al análisis realizado de conceptos operativos sobre la investigación, a su importancia, a los tipos de investigación reconocidos en nuestro país por el CONESUP, a los programas y proyectos que merecen financiamiento por parte de la entidad rectora de la ciencia en Ecuador la SENACYT, a la problemática que atraviesa esta función universitaria y a efectos de orientar el quehacer científico y tecnológico, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo a través de los Centros de Investigación de las Facultades y de las instancias institucionales auspiciará proyectos que respondan a los siguientes lineamientos generales:

1. Que planteen soluciones claras a problemas de carácter nacional, regional y local;

2. Que faciliten la integración o la vinculación de la institución con los sectores sociales y/o productivos del país, la región y la provincia, y respondan a sus reales necesidades;

3. Que se encuentren articulados a las políticas y líneas de investigación institucional y nacional;

4. Que se trabajen bajo la perspectiva del desarrollo sustentable;5. Que las acciones previstas para su ejecución sean compatibles con los valores

de la ética y la moral;6. Que garantice la formación de equipos interinstitucionales y faciliten trabajos

conjuntos con otros centros de investigación públicos y/o privados del país y del extranjero;

7. Que incorporen al trabajo las dimensiones de la interdisciplinaridad, multidisciplinaridad y transdisciplinaridad;

8. Que su planificación contemple acciones de difusión y aplicación del conocimiento bajo los conceptos de popularización de la ciencia y pueda ser aprovechada socialmente;

9. Que contribuyan a innovar procesos, elevar la productividad y los niveles de competitividad del sector productivo;

10. Que contribuyan al fomento del espíritu emprendedor y al autoempleo;11. Que permitan la articulación investigación, docencia y extensión, de

acuerdo al modelo educativo de la ESPOCH;12. Que aporten a la formación de investigadores, incorporando estudiantes

que desarrollen trabajos investigativos a nivel de cátedras, pasantías, tesis de grado y postgrado;

13. Que faciliten la consecución de recursos externos;14. Que aporten al mejoramiento de la infraestructura científica-académica

(equipos, instrumentos, laboratorios, bibliografía etc.) de las unidades académicas que forman la ESPOCH;

15. Que respondan a las líneas de investigación definidas para cada unidad académica;

16. Que se encuentren articulados a la misión y visión institucional y consecuentemente a la misión y visión de la universidad ecuatoriana;

17. Que se realicen bajo metodologías cuantitativas y/o cualitativas; y,18. Que sean formulados con rigor científico y sistematizados adecuadamente

(referencia de formato anexo 4)

12

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

III.POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LA ESPOCH

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la función investigativa establece las siguientes políticas y estrategias institucionales.

A. POLÍTICAS

1. Fortalecer el fondo de contraparte institucional para proyectos de investigación y transferencia de tecnología;

2. Reconocer en el escalafón docente y administrativo los trabajos de investigación ejecutados por los servidores institucionales siempre y cuando estos respondan los lineamientos de investigación institucional;

3. Desarrollar capacitación permanente para la formación de investigadores, bajo los conceptos de educación continúa y postgrado;

4. Establecer una política de difusión y transferencia de tecnología de la investigación;

5. Auspiciar la presentación de proyectos previa certificación de la Comisión de Proyectos y Trasferencias Tecnológicas;

6. Monitorear y evaluar los proyectos a través de la COMPROTEC, según las matrices que se encuentran en los anexos 1, 2, 3 y en base a los informes finales según formato que se encuentra en el anexo 5;

7. Crear una infraestructura mínima para la investigación actualizando laboratorios y espacios útiles para la práctica investigativa;

8. Auspiciar la ejecución de diferentes tipos de investigación de acuerdo a la oferta que realizan organismos financieros nacionales e internacionales; y,

9. Auspiciar la ejecución de proyectos en el ámbito educativo

B. ESTRATEGIAS

1. Participar en concursos nacionales e internacionales para la investigación que permitan lograr apoyos financieros-económicos;

2. Formar redes de investigación;3. Establecer alianzas estratégicas con el sector productivo y de servicios;4. Establecer alianzas estratégicas con el gobierno nacional, gobiernos locales,

ONGS y otro tipo de organizaciones;5. Crear un banco de proyectos institucionales y/o por unidades académicas para

procurar financiamiento;6. Definir un equipo procurador de fondos para el financiamiento de proyectos;7. Crear incentivos no económicos para investigadores y estudiantes que

destaquen en el aspecto investigativo y de la transferencia de tecnología; y,8. Promover y financiar la participación de los investigadores en eventos

nacionales e internacionales

13

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

IV. LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN.

Las necesidades y problemas sociales y productivos son tantos y tan diversos que es difícil la tipificación de sectores y áreas, sin embargo para la elaboración de las líneas de investigación de la ESPOCH, se han considerado los sectores y áreas que han sido declarados como prioritarios por la SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA en el año 2006, para el financiamiento de proyectos con fondos CEREPS y que responden a la política nacional de ciencia, tecnología e innovación Ecuador 2005. Además se han considerado las líneas de investigación definidas en forma participativa con los representantes de los sectores sociales y productivos de la provincia de Chimborazo en los talleres realizados el 8 de mayo del 2007, a los cuales se dieron cita 30 técnicos y funcionarios en representación de los gobiernos locales, gobernación, ongs y empresa privada, cuyos resultados (anexo 6) en la práctica son tópicos que coinciden con los de la SENACYT.

En el año 2008 la SENACYT ha declarado para el trabajo investigativo nacional campos de acción y las áreas de trabajo que se citan en el literal C y D. y que son muy similares a las 2007, por lo que los lineamientos institucionales se fundamentan en lo siguientes sectores y áreas del conocimiento A. SECTORES

1. Salud y Nutrición;2. Seguridad Alimentaria;3. Educación;4. Economía y Producción;5. Vivienda, y,6. Recursos Naturales y Ambiente

B. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

1. Ciencias Básicas y de materiales;2. Ciencias Sociales y Humanas;3. Medio Ambiente y Hábitat;4. Biotecnología;5. Desarrollo Agropecuario;6. Salud;7. Estudios Científicos en Educación;8. Ciencias del Mar y de la Tierra;9. Ciencias de Computación y TICs; y,10. Energía y Minería.

C. CAMPOS DE ACCIÓN 2008

1. Desarrollo humano y social;2. Fomento agropecuario y agricultura sostenible;3. Sectores estratégicos: agua, petróleo, energía, minería;4. Investigación en el sector publico;5. Biotecnología;6. Fomento productivo; y,7. Tecnologías de la información y comunicación.

14

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

D. ÁREAS 2008

1. Energía;2. Recursos naturales;3. Medio ambiente;4. Tecnologías de la información y comunicación;5. Desarrollo humano y social; y,6. Fomento agropecuario y agricultura sostenible.

Por la importancia y pertinencia, cada unidad académica con sus escuelas y carreras ha establecido sus líneas de investigación basadas en las políticas establecidas por la SENACYT, lo han realizado en base a áreas académicas a través de las cuales desarrollan su actividad académica y en otros casos han elaborado las líneas en función de procesos productivos, además han agregado otras líneas que demanda la naturaleza propia de su trabajo y lo que demandan los sectores sociales productivos de la provincia de Chimborazo, que es la zona de influencia más cercana a la ESPOCH.

Las líneas de las facultades que se exponen a continuación son aquellas que han sido trabajadas por las vicedecanaturas de las unidades académicas de la ESPOCH y que han sido oficializadas por las autoridades de facultad.

Finalmente se presentan las líneas de investigación institucional parta el área educativa de responsabilidad de la unidad de Desarrollo Académico y Estudios a Distancia.

15

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

V. LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE LAS FACULTADES.

A. DE LA FACULTAD DE CIENCIAS.

SECTOR AREA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

SALUD Y NUTRICIÓN

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Biotecnología

Gestión Ambiental; Aprovechamiento Biotecnológico de

residuos agrícolas y agroindustriales; Producción más limpia para procesos

industriales; Diseño de Sistemas para el tratamiento

y reciclaje de desechos sólidos, líquidos y gases;

Investigación de metabolitos con bioactividad;

Implementación de plantas pilotos para la producción de hongos comestibles; y,

Biorremediación aplicada al mejoramiento de aguas y suelos.

SALUD Y NUTRICIÓN

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Productos Naturales

Estudio Fitoquímico de plantas nativas; Aislamiento, biosíntesis y evaluación

farmacológica de compuestos con posible actividad biológica;

Elaboración y control de calidad de Fitofármacos; y,

Producción de Medicamentos genéricos.

SALUD Y NUTRICIÓN

Seguridad Alimentaría

Microorganismos emergentes de los alimentos;

Inocuidad de los alimentos; Investigación y desarrollo tecnológico

sobre conservación y transformación de alimentos (Tecnología de alimentos), y,

Investigación y Desarrollo de alimentos regionales.

ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

Estudios Científicos en Educación.

Desarrollo Agropecuario.Biotecnología.

Ciencias de Computación

Diseño Experimental;

Control de Calidad;

Desarrollo de software estadístico; y,

Sistemas de Información Geográficos.

SALUD Y NUTRICIÓN

Salud (Física Médica) Tratamiento del cáncer con

Radiaciones; y, Mantenimiento de Equipos electrónicos

usados en Medicina Energías Alternativas Producción mas limpia Optimización de procesos

16

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTAL

Energía y Minería Tratamiento de aguas Diseño, construcción e implementación

de equipos para el laboratorio de producción.

Diseño de Sistemas de Tratamiento para desechos sólidos, líquidos y gases.

B. DE LA FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA

AREA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE SOFTWARE

Lógica y gestión de Base de Datos Ingeniería de Software Desarrollo de sistemas distribuidos Desarrollo de aplicaciones Web Aplicación de la Multimedia Sistemas de Información Geográfica (GIS)_ Sistemas de Computación Gráfica Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos Tecnologías de la Información Informática Educativa y Sistemas Colaborativos Aplicaciones de Realidad Virtual Criptografía – Protocolos criptográficos

REDES E INTEGRACIÓN DE SISTEMAS

Administración e integración de Sistemas Operativos Protocolos de comunicación de datos Calidad de servicios en redes heterogéneas Voz sobre IP y Telefonía IP Redes avanzadas Seguridad en redes de computadoras Redes inalámbricas Gestión y monitoreo de redes de computadoras Simulación de redes Protocolos de enrutamiento

PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS

Herramientas de programación y desarrollo de sistemas Estructuras de representación de datos Técnicas de programación de sistemas Lenguajes de programación y desarrollo de sistemas

HARDWARE

Sistemas de automatización industrial Mecatrónica Inteligencia de máquina Robótica Sistemas de control domótico Sistemas de control automático Diseño de sistemas electrónicos analógicos y digitales Procesado analógico de señales y Circuitos integrados mixtos Diseño y construcción de antenas y componentes amplificadores Diseño de circuitos integrados de aplicación específica Análisis de imagen y sonido mediante el uso de procesadores

digitales Diseño y construcción de equipos electrónicos de aplicación

industrial Microprocesadores y Microcontroladores Electrónica de comunicaciones Herramientas CAD para el diseño de circuitos integrados Sistemas robóticos móviles Multimanipuladores y robots industriales Diseño de sistemas con tarjetas inteleigentes Sistemas Biométricos

ADMINISTRATIVA

Investigación de mercados Investigación Proyectiva Investigación del comportamiento y Psicología del Consumidor Implementación de procesos de producción óptimos

17

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

AREA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Tendencias administrativas

DISEÑO

Desarrollo de Packaging Nuevas corrientes y tendencias de Diseño gráfico Semiótica y el impacto de la comunicaciones Tendencias del Diseño editorial Impacto en las comunicaciones de la animación por computadora Desarrollo de nuevas metodologías de multimedia

COMUNICACIONES

Comunicaciones inalámbricas Sistemas de Radio-Enlace y Microondas Efectos de ondas electromagnéticas en la salud humana Sistemas Bluetooth, WiFi y WiMax Redes inalámbricas de área personal Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa Integración de aplicaciones sobre tecnologías GSM/GPRS

C. DE LA FACULTAD DE MECÁNICA

FACULTAD MECÁNICAESCUELAS INGENIERÍA MECÁNICA.

INGENIERÍA INDUSTRIAL.INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO.

IM.II.IMA

AREA LÍNEAS

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Energía y medio Ambiente

MATERIA PRIMA Caracterización de Materiales

INGENIERÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES

Diseño Mecánico, Análisis de Esfuerzos; Diseño y Desarrollo de Productos; Biomecánica; Optimización de procesos y tecnología; Automatización Industrial; y, Gestión del Mantenimiento.

EDUCACIÓN Diseño y Desarrollo curricular

18

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

D. DE LA FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ÁREAS Alimentación y Nutrición; Salud: Promoción y cuidados de la salud, prevención, tratamiento y control de

enfermedades; y Gastronomía

Línea 1. Problemas de alimentación y nutrición

ALIMENTOS Características nutricionales, etnográficas, antropológicas, culturales, de herencia

alimentaria; Alimentos nutricionalmente mejorados, complementarios, alternativos; Estudios para la fortificación de alimentos; Estudio de sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos en mercados

socialmente accesibles; Estudios de fiabilidad del etiquetado nutricional en alimentos y productos

alimentarios; Magnitud y efectos del consumo de alimentos transgénicos; Alimentos utilizados para tratamientos específicos de problemas nutricionales:

características, efectos; y, Estudio de alimentos funcionales: tipos locales. Combinaciones, dietas

equilibradas.

NUTRICIÓN Intervenciones nutricionales y capacidad para el trabajo físico y mental; Participación comunitaria en la identificación y solución de los problemas

nutricionales: validación de programas y modelos; Retardo del crecimiento; Estudio de deficiencias de micronutrientes y su impacto en la salud; Enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición; Evaluación nutricional de grupos específicos; Factores de riesgo de enfermedades asociadas con la dieta por déficit y exceso; Manejo y prevención de la desnutrición; Insumos locales para alimentación especial (Ej: enteral, parenteral, alergias,

etc);

19

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Malnutrición materno-infantil por déficit y exceso; Validación de métodos para la detección temprana de problemas nutricionales; Nutrición y deporte: valoración del estado nutricional, metabolismo, rendimiento

energético, nutrientes, suplementos; Probióticos y prebióticos en la alimentación humana; Validación de sistemas de vigilancia-alimentaria nutricional; Evaluación y asistencia dietoterapéutica en pacientes hospitalizados; Factores ambientales que influyen en el estado nutricional; y, Estado nutricional en individuos con problemas crónicos de estrés, depresión y

posquirúrgicas.

Línea 2. Hábitos y estilos de vidaNUTRICIÓN

Hábitos y estilos de vida como factores de riesgo para enfermedades crónicas; Condiciones de vida y comportamiento relacionados con la promoción en salud,

protección de grupos de población y desarrollo psicosocial; Prevalencias y tendencias epidemiológicas de las enfermedades crónicas

relacionadas con estilos de vida; Desarrollo y adaptación de medidas para reducir el riesgo de las enfermedades

crónicas relacionadas con estilos de vida; Evaluación del costo/beneficio de las medidas preventivas; Validación de métodos educativos para combatir el VIH/SIDA, el paludismo y

otras enfermedades transmisibles graves; Validación de métodos educativos para mejorar la salud materna, infantil,

escolar, del adulto, laboral, ambiental, sexual y reproductiva, y cuidados de la salud;

Validación de espacios saludables; Estudio del impacto de las afectaciones por espacios no saludables; Validación de métodos para la promoción y prevención de la salud, mediante la

aplicación del AIEPI, u otras alternativas; Problemas de salud de la tercera edad; Conocimientos, actitudes y prácticas sobre promoción y protección de la salud; Validación de planes de prevención de desastres; Problemas sociales, características, riesgos, prevención: violencia, suicidios,

depresión, estrés; Salud ocupacional: Riesgos y contaminantes laborales; Enfermedades ergonómicas; Conducta alimentaria en poblaciones vulnerables; Transición alimentaria – nutricional y estilos de vida en la sociedad actual; y, Desarrollo humano, estilos de vida y pobreza

ALIMENTACIÓN Biodisponibilidad de nutrientes en la dieta; Complementación alimentaria; Cadena alimentaria y enfermedades transmitidas por los alimentos; Hábitos alimentarios como factores de riesgo para enfermedades crónicas; Alternativas alimentarias materno-infantil para individuos normales y especiales;

20

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Validación de métodos educativos para una alimentación saludable; Investigaciones sobre la alimentación ancestral, tradicional, culturalmente

aceptada a nivel local; Disponibilidad, accesibilidad, consumo alimentario local, regional y nacional en

la población normal y especial; Definición de sistemas de seguridad alimentaria para el mejoramiento de la

nutrición de población, familia, desempleados; Problemas de migración y su relación con la alimentación familiar, equidad de

género e interculturalidad; Metodologías para la prevención de problemas prevalentes de salud derivados

de deficiencia nutricionales, impulsando la cultura alimentaría, mejorando el acceso a alimentos de mayor valor nutritivo, de bajo costo y potenciando la producción local;

Estudios de la distribución e impactos de programas alimentarios; Validación de dietas en relación a la obesidad y la actividad física; Estudios para una alimentación sana y segura en comunidades locales; Antropología alimentaria: posibilidades y limitaciones, productos “comida”,

organizaciones sociales en torno a la explotación del medio ambiente y la distribución de los alimentos, procesos, tanto socioculturales como biológico; y,

Estudios de la alimentación en escuelas y colegios.Línea 3.Desarrollo y evaluación de alternativas para la prevención,

tratamiento y control de enfermedades

Investigaciones sobre enfermedades de transmisión sexual y SIDA; Enfermedades producidas por vector; virales, bacterianas, parasitarias, hongos y

zoonosis; Readaptación de métodos de atención y diagnóstico para el tratamiento

temprano y control de enfermedades; Investigación sobre la interacción de contaminantes agropecuarios en el medio

ambiente y la salud humana; Investigación para la prevención de anomalías hereditarias, congénitas y

metabólicas. Investigación epidemiológica de enfermedades de importancia; Impacto de la transición epidemiológica de la oferta y la demanda de los

servicios; perfiles epidemiológicos, calidad de la atención y vigilancia epidemiológica;

Estudios sobre el personal de salud en el ámbito de la oferta y demanda nacional;

Evaluación de la calidad de los servicios de salud; Diseñar y validar estándares de calidad en cada una de las modalidades que los

Programas de salud implementados; Diseño y validación de metodologías e instrumentos que apoyen el

fortalecimiento socio organizativo para la promoción, difusión y comunicación intracomunitarios en Salud;

Salud reproductiva local y nacional; Evaluación del cumplimiento de acuerdos internacionales y políticas nacionales

en salud; y, Diseño de prototipos de enseñanza en Salud: Telemedicina, e-Salud, modelos

para diagnósticos, base de datos para el soporte directo del cuidado al paciente.

Línea 4. Estudios de factibilidad empresarial y gastronómica.

Estudios de pre-inversión para la implementación de centros gastronómicos, alimentarios, catering, comida rápida y afines en base a un estudio técnico y de marketing, de recursos humanos, jurídico – mercantil, económico – financiero y el análisis FODA;

21

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Estudio gastronómico de culturas locales, regionales y nacionales en épocas ancestrales y actual;

Estudio y definición de modelos institucionales de soluciones integrales a las prioridades nacionales de servicio alimentario;

Validación de indicadores de calidad de servicios gastronómicos; Impacto de la introducción de franquicias nacionales e internacionales en el

mercado de prestadores de servicios gastronómicos; Estudios de factibilidad nutricional en SPAs, gimnasios, centros de reducción de

peso, clubes, etc.; y, Estudios de factibilidad para la implementación de restaurantes nutricionales y

dietoterapéuticos.

22

Estudios de pre-inversión para la implementación de centros gastronómicos, alimentarios,

catering, comida rápida y afines en base a un estudio técnico y de marketing, de recursos

humanos, jurídico-mercantil, económico-financiero y el análisis FODA.

Estudio gastronómico de culturas locales, regionales y nacionales en épocas ancestral y

actual

Estudio y definición de modelos institucionales de soluciones integrales a las prioridades

nacionales de servicios alimenticios

Validación de indicadores de calidad de servicios gastronómicos

Impacto de la introducción de franquicias nacionales e internacionales en el mercado de

prestadores de servicios gastronómicos

Estudios de factibilidad nutricional en SPAs, gimnasios, centros de reducción de peso,

clubes, etc.

Estudios de factibilidad para la implementación de restaurantes nutricionales y

dietoterapéuticos

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

E. DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

ESCUELAS

Ingeniería de Empresas Ingeniería en Marketing Ingeniería en comercio Exterior y Finanzas Ingeniería en Comercio Exterior, e, Ingeniería Comercial

AREA LÍNEASSOCIAL Y ECONÓMICA

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

MATERIAS PRIMAS

INGENIERÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES

EDUCACIÓN

Desarrollo económico y social de la región central del país;

Efectos económicos y sociales de la contaminación ambiental;

Sistemas de administración y manejo de materias primas;

Sistemas de administración, gestión y control de la producción, y,

Diseño y desarrollo curricular.

23

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

F. DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

1. Ingeniería Zootécnica.

ÁREA LÍNEASRECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

ALIMENTOS

MATERIAS PRIMAS

INGENIERÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES

SALUD

EDUCACIÓN

REPRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO

PRODUCCIÓN PASTOS Y FORRAJES

Especies nativas y ecología pecuaria;

Nutrición y alimentación animal Análisis Bromatológico y de digestibilidad in vitro

e in vivo;

Producción de carne, leche, lana, pieles, otras, con alimentos tradicionales, alimentos alternativos y aditivos alternativos;

Industrialización carne, leche, lana, cueros. Sistemas de Conservación de forrajes: ensilaje,

heno y henolaje;

Salud animal;

Diseño y desarrollo curricular por competencias

Uso pacífico de técnicas nucleares;

Uso de especies naturalizadas; Uso de especies y/o variedades Uso de especies nuevas; y, Uso de especies nativas.

2. Ingeniería en Industrias Pecuarias

ÁREA LÍNEASRECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

ALIMENTOS

MATERIAS PRIMAS

INGENIERÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES

SALUD

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

Reglamentación del control de calidad;

Análisis químico, bioquímico, microbiológico y organoléptico de la carne, leche y otros productos;

Tratamiento de la carne, leche, ana, pieles y otras con aditivos;

Procesos agroindustriales;

Sanidad industrial;

Diseño y desarrollo curricular pro competencias;

Seguridad industrial.

24

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

G. DE LA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

1. Escuela de Ingeniería Agronómica

a. Estudio de semillas y/o material vegetativo

Estudios bioagronómicos de cultivos; Selección, producción y acondicionamiento de semillas y material

vegetativo; Mejoramiento de semillas; Adaptación y rendimiento de germoplasma; y, Recolección, recuperación y mantenimiento de germoplasma.

b. Preparación del suelo

Sistemas de labranza; y, Sistemas de conservación del suelo.

c. Riego

Optimización de riego; Sistemas de riego a presión; Calidad del agua para riego; Fertilización /abonamiento; Fertirrigación; Preparación, manejo y aplicación, de abonos orgánicos; Caracterización físico - químico de los suelos agrícolas; Dinámica de los elementos nutritivos del suelo; Diagnóstico foliar; Manejo y aplicación de fertilización inorgánica; Control de plagas; Manejo integrado de plagas; Identificación de plagas; Ciclos biológicos de plagas; Dinámica poblacional de plagas; Plagas y enemigos naturales; Control de Enfermedades; Manejo Integrado de enfermedades; Identificación y dinámica de enfermedades; Agentes antagonistas; Cosecha y Poscosecha; Eficiencia de sistemas de cosecha; Índices de madurez y épocas de cosecha; Reguladores y acondicionadores fisiológicos; Sistemas de embalaje, almacenamiento y transporte; Comercialización; Estudio de mercado nacional e internacional; Sistemas de mercadeo y comercialización; Agro industrialización; Procesos de agroindustrialización de productos tradicionales y no

tradicionales; Diversificación agroindustrial; y,

25

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Aprovechamiento de subproductos agrícolas y agroindustriales.

d. Otros

Reguladores de crecimiento; Diseño de modelos de producción agropecuaria; Adaptación y uso de implementos agrícolas; Sistemas de manejo de policultivos; Producción de cultivos bajo condiciones controladas; Valoración y estudio de productos no tradicionales; Biotecnología; Producción orgánica de cultivos; Planificación y manejo de cuencas hidrográficas; Planificación para el desarrollo comunitario; Estudio sobre simulación y programación lineal; Enfoque de género; Estudio sobre ordenamiento territorial; Informática aplicada; Sistemas de información geográfica; Extensión agropecuaria; Estudio de factibilidad para empresas agropecuarias; y, Implementación de normas I SO.

2. Escuela agroforestal

a. Producción de plantas en vivero

Propagación de especies forestales nativas; Sustratos; Irrigación; Sanidad vegetal en viveros; y, Métodos de repique, trasplante, acondicionamiento, embalaje y

transporte.

b. Establecimiento y manejo de plantaciones

Adaptación y comportamiento de especies; Estudio de sistemas de manejo; y, Sanidad vegetal en plantaciones.

c. Aprovechamiento Forestal

Sistemas de aprovechamiento del bosque.

d. Industrialización Forestal

Tecnologías de la madera, y, Aprovechamiento de productos secundarios del bosque.

e. Otros

Industrialización forestal;

26

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Establecimiento y administración de empresas forestales y Agroforestales;

Servicios ambientales; Planificación del desarrollo forestal; Desarrollo comunitario; Normatividad forestal; Comunicación forestal; Informática aplicada a la forestación; Sistema de Información geográfica; Planificación y manejo de cuencas hidrográficas; Sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles; Manejo del bosque natural; Fenología; Recursos ecológicos; Flora y fauna; Uso sostenible del bosque; Implementación norma ISO; y, Extensión forestal.

3. Ingeniería en ecoturismo

a. Inventariación de atractivos naturales.

Estudio de la Etnobotánica y Etnofauna; Inventariación y descripción de flora y fauna; y, Inventariación y descripción de otros atractivos naturales.

b. Inventariación

De atractivos turísticos culturales Inventariación, descripción y revalorización de manifestaciones culturales.

c. Interpretación ambiental

d. Operación turística

e. Generación de productos turísticos

f. Estudios de factibilidad

g. Formulación de paquetes turísticos

h. Marketing y publicidad

i. Planificación para el desarrollo ecoturístico

j. Otros

Proyectos turísticos y ecoturísticos; Potencialización de la comunicación; Globalización de la economía; Estudio de simulación y programación lineal;

27

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Sistemas de información geográfica; Implementación de las normas ISO; Desarrollo comunitario a través del turismo; Creación de empresas turísticas; Ordenamiento territorial; Senderismo; Planificación y manejo de cuencas hidrográficas; Planificación para el desarrollo comunitario; Enfoque de género; Estudio sobre ordenamiento territorial; Informática aplicada; Extensión ecoturística; y, Estudio de factibilidad para empresas agropecuarias.

H. UNIDAD DE DESARROLLO ACADÉMICO Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

1. Estudio de la demanda de formación universitaria a nivel nacional, en los niveles de pregrado y postgrado;

2. Estudio de la práctica Docente en la ESPOCH;3. Estudio del desarrollo curricular de las carreras de la ESPOCH;4. Estudio de las condiciones del rendimiento, deserción y repitencia

estudiantil en la ESPOCH-l y sus estrategias de mejoramiento;5. Estudio del impacto social de la formación profesional en la ESPOCH;

28

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

VI. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ESPOCH 2008-2011FIN:

Se contribuye al desarrollo científico tecnológico del país

INDICADORES

Se incrementa la producción investigativa de apoyo al desarrollo socio económico del país.

MEDIOS DE VERIFICACIÓNEstadísticas sociales, productivas, etc.

SUPUESTOSPolíticas de investigación que apoyan al desarrollo socioeconómico del país se mantienen

No cambian las políticas institucionales

29

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

30

PROPOSITO:Interés de la comunidad politécnica y extra politécnica.

Participación activa de autoridades, docentes y empleados politécnicos.

Desembolso de recursos a través de un crédito otorgado por parte del Banco del Estado.

Presupuesto institucional aprobado. Acceso a financiamiento externo.Revistas editadas e impresas.Memorias de las Jornadas Técnicas Científicas.

Memorias de los cursos.Informes de los instructores.Listado de participantes.

Laboratorios equipados y funcionando.

Monitoreo, seguimiento y evaluación de los

Desde el 2008 hasta finales del 2011, se han ejecutado 28 proyectos de investigación científica, se han desarrollado por lo menos 4 jornadas científicas, 4 revistas científicas.

Informes científicosMemorias y revistas difundidas

Entrega oportuna de los artículos científicos por los investigadores.

Se mantengan las política institucionales para la investigación

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

Desarrollar los cursos de:2008 2009 2010 2011

Planificación de CTT´s

1 1 1 1

Proyectos y Transferencia de Tecnología

1 1 1 1

Formulación de proyectos de Investigación

1 1 1 1

Popularización de la ciencia

1 1 1 1

Post grado en aspectos relacionados con investigación y T. T

1 1 1 1

En enero del 2009, se pone en marcha el programa de Fortalecimiento Institucional

Basado en los campos de acción propuestos por la SENACYT, se elaborará con equipos multi e inter disciplinarios por lo menos una investigación sobre

2008 2009 2010 2011Desarrollo Humano y

1 1 1 1

31

espochespoch ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SECRETARIA GENERAL Panamericana Sur Km. 1 1/2 (03) 2605 902- 2605 917 Ext. 108 [email protected]

socialFomento Agropecuario

1 1 1 1

Sectores Estratégiocs

1 1 1 1

Sector Público

1 1 1 1

Biotecnología

1 1 1 1

Fomento Productivo

1 1 1 1

TIC´s 1 1 1 1

32