39
LA PLANIFICACION DEL POTENCIAL HUMANO 1.1 Importancia De La Planificación De Recursos Humanos En Las Organizaciones. En términos generales, la planificación de los recursos humanos se puede entender como un proceso que supone prever las necesidades de recursos humanos de la organización en un horizonte temporal determinado y fijar los pasos indispensables para cubrir las mismas. En consecuencia su importancia reside en que nos permite: Utilizar lo mejor posible los recursos Colaborar con la empresa en la obtención de beneficios. Prever estrategias y tácticas para los casos de ampliación o reducción del negocio. La planificación de personal desde un punto de vista general tratará de asegurar cuantitativamente y cualitativamente (personal obrero directo e indirecto, administrativo, cuadros medios y directivos), las necesidades de personal a fin de secundar los planes generales de la empresa. Es conveniente que al elaborar las visiones, no solamente se estudien bajo un enfoque optimista de desarrollo, sino que también se analice la posibilidad de una contracción económica que obligue a tomar medidas restrictivas. Las previsiones deben abarcar todas las posibilidades que pueden producirse. Su conveniente flexibilidad permitirá ir tomando las medidas necesarias en

LA PLANIFICACION DEL POTENCIAL HUMANO

Embed Size (px)

Citation preview

LA PLANIFICACION DEL POTENCIAL HUMANO

1.1 Importancia De La Planificación De Recursos Humanos En

Las Organizaciones.

En términos generales, la planificación de los recursos

humanos se puede entender como un proceso que supone prever

las necesidades de recursos humanos de la organización en un

horizonte temporal determinado y fijar los pasos

indispensables para cubrir las mismas.

En consecuencia su importancia reside en que nos permite:

Utilizar lo mejor posible los recursos

Colaborar con la empresa en la obtención de beneficios.

Prever estrategias y tácticas para los casos de

ampliación o reducción del negocio.

La planificación de personal desde un punto de vista

general tratará de asegurar cuantitativamente y

cualitativamente (personal obrero directo e indirecto,

administrativo, cuadros medios y directivos), las necesidades

de personal a fin de secundar los planes generales de la

empresa. Es conveniente que al elaborar las visiones, no

solamente se estudien bajo un enfoque optimista de

desarrollo, sino que también se analice la posibilidad de una

contracción económica que obligue a tomar medidas

restrictivas. Las previsiones deben abarcar todas las

posibilidades que pueden producirse. Su conveniente

flexibilidad permitirá ir tomando las medidas necesarias en

cada momento para cada circunstancia. Amplitud y flexibilidad

son, pues dos de sus características esenciales.

Desde el punto de vista individual, la planificación

comprende el desarrollo profesional, humano y económico del

personal, a través de la promoción basada en la oportuna

formación, mediante el estudio de las aptitudes y el

potencial de cada persona, que permitan su clasificación en

orden a dicha promoción.

La sistemática a utilizar para planificar el desarrollo

del personal, individualmente considerado, a fin de

insertarlo formado y promocionado en los planes generales de

la empresa comprende el estudio de la estructura de la misma

como punto de partida, el estudio y trazado del organigrama a

medio y largo plazo, la valoración o estimación de los

hombres que forman la plantilla, es decir, lo que se llama un

inventario del potencial humano, política de sustitutos o

reemplazos, planificación salarial, planificación de la

formación y selección y el estudio de los puestos de trabajo.

La base de unas adecuadas relaciones humanas en la empresa es

el conocimiento del personal

1.2 La Medición De Las Diferencias Individuales

Siempre hemos dicho que los seres humanos son individuos,

en tanto son únicos e irrepetibles… pero ¿qué es lo que nos

hace únicos?

Pues bien, podría responderme diciendo que cada uno de

nosotros es único, porque tiene una conjunción única de algo

que llamamos “personalidad” con otra cosa que llamamos

“experiencias vividas”; y esa personalidad, a su vez, viene

siendo una serie de características más o menos estables, que

nos hacen afrontar cada situación (experiencia) de una manera

particular... Ahora la pregunta sería ¿y cómo sabemos qué

personalidad tiene alguien?, y es allí donde recurrimos a la

psicología.

Después de todo este cuento, llegando al área de los

recursos humanos, a la hora de evaluar un candidato, tratamos

de accesar a la información que nos permita saber es a qué

experiencias ha estado expuesto en sus diferentes áreas de

trabajo y a cómo las afrontó en un pasado, para tratar de

estimar qué hará en un futuro en una situación más o menos

similar. Es decir, evaluamos el pasado, para traerlo al

presente y predecir el futuro con cierta claridad (o al menos

eso tratamos de hacer), y a través de diferentes técnicas

como las entrevistas, las pruebas psicológicas, la

observación en situaciones determinadas, etc., inferimos si

una persona tiene o no un rasgo “X” en su personalidad que lo

haga efectivo y eficiente en las labores que nosotros le

asignaremos si le damos el empleo.

En consecuencia, tratamos de inferir desde las conductas

que observamos o escuchamos del candidato, la existencia de

un rasgo subyacente, que aunque no sea observable

directamente, suponemos está allí en determinada magnitud;

cayendo en el difícil juego de si estoy evaluando lo que

quiero evaluar, y si otra persona que está haciendo lo mismo

que yo estará observando lo mismo que yo. De allí que muchas

veces escuchemos “no sé qué le vio la gente de recursos

humanos a este candidato, que no tiene nada de lo que yo

necesito”; o por el contrario “parece que me leyeron la

mente, porque me seleccionaron a un candidato exactamente

como yo lo quería”. Es por esto que por muchos años se han

estudiado a las personas para poder definir lo que se

requiere de ellas en un trabajo en particular, dando origen a

los “perfiles de cargo”, “diccionarios de competencias”, y

otra suerte de recetas de cocina, que permiten que se seleccione a

la persona perfecta para el puesto perfecto.

Ahora, en referencia al tema “servicio”, entendido como

el compromiso personal que permite escuchar, atender y

superar las necesidades de otra persona, pero que también

permite marcar una diferencia en términos de relaciones tanto

con esas personas como con las comunidades con las que nos

relacionamos. Es allí donde se enreda la cosa, porque

servicio pasa a ser: verse bien (en términos de imagen) para

resultar cálido ante otros, ser amable y respetuoso con el

otro, tener una sonrisa en el rostro la mayor parte

del tiempo, manejar un vocabulario limpio y un tono de voz

agradable, ser capaz de dar una respuesta efectiva dentro de

un tiempo determinado, ser tolerante ante la impaciencia,

tener siempre a la mano alternativas que faciliten la

satisfacción del otro con el que interactúo, y que el “otro”

nunca se retire sin la respuesta que está esperando, tratando

incluso de que obtenga más de lo que vino a buscar.

Es entonces donde debemos observar con cuidado al

candidato, pues el que esté bien vestido y sonriente, no

garantiza que su trato sea amable y respetuoso. Incluso en

ocasiones, debemos generarle un poco de “tensión” y hasta

“frustración” para poder medir qué tan tolerante es y si

mantiene esa calma y la sonrisa aún cuando las cosas no salen

como él espera. Entonces, resultar simpático y agradable es

una parte importante del camino, pero sin perder de vista que

el más bromista y alegre no necesariamente resulta el mejor

prestador de servicio…

1.3 Políticas De Empleo

La política de empleo es el conjunto de actuaciones que

toman los poderes públicos con el objetivo de alcanzar el

pleno empleo o, al  menos, corregir los principales

desequilibrios del mercado de trabajo.

Durante las últimas décadas el estado Venezolano ha

buscado un equilibrio entre sus políticas de empleo y el

desarrollo sostenido de sus industrias, y con ello el

bienestar de todos sus habitantes, pues siempre sus objetivos

y caminos particulares delineados han estado dirigidos a una

economía altamente dependiente del petróleo e intervenida

casi totalmente por el Estado. Por lo que se considera que el

Estado venezolano debe impulsar  la activación de las

industrias por parte del sector privado, que pueda

convertirse en un factor generador del desarrollo económico y

social. Con una población  estimada para comienzos del año

2014 de 30 millones de habitantes, de los cuales destacan

mayormente la población joven que necesita incorporarse a un

mercado de trabajo.

En otro orden de ideas Venezuela posee una cantidad de

recursos naturales, sin embargo aún falta camino por recorrer

para alcanzar un desarrollo sustentable,  así como el

bienestar de todos sus habitantes, a pesar de realizar

acciones que van dirigidas a este fin, su comercio exterior

se limita a la exportación de materias primas básicas sin

mucho valor agregado cuya explotación intensiva incrementa la

vulnerabilidad ecológica irreversible. El desarrollo

sostenible se puede ver desde el punto de vista de las

políticas de empleo, como un vínculo entre desarrollo

sostenible, disminución de la pobreza e inclusión social. El

trabajo es la esencial apertura de entradas de las personas,

es fundamental para el progreso personal y familiar, y es un

elemento indicador del aumento económico.

Pero la realidad es evidente que en una situación como la

actual, la política de empleo está totalmente sobrepasada por

la elevada tasa de desempleo que tiene nuestro país; de ahí

que la política actual tenga un carácter “defensivo” centrada

en corregir los desequilibrios más evidentes del mercado de

trabajo.

HISTORIA DEL RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

2.1 Etapas del desarrollo de reclutamiento y selección de

personal

El proceso de reclutamiento y selección de personal es un

conjunto de etapas o pasos que tienen como objetivo el

reclutar y seleccionar al personal más idóneo para un puesto

de trabajo en una empresa.

Éste empieza con la definición del perfil del postulante,

y continúa con la búsqueda, reclutamiento o convocatoria de

postul4eekmjantes, la evaluación de éstos, la selección y

contratación del más idóneo, y la inducción y capacitación de

éste.

DEFINICION PERFIL DEL POSTULANTE

BUSQUEDA RECLUTAMIENTO

Y CONVOCATORIA

EVALUACIONSELECCION Y CONTRATACION

INDUCCION Y CAPACITACION

Veamos a continuación cada una de las etapas que conforman el

proceso de reclutamiento y selección de personal:

A. Definición del perfil del postulante

El proceso de reclutamiento y selección de personal

empieza con la definición del perfil del postulante, es

decir, con la definición de las competencias o

características que debe cumplir una persona para que pueda

postular al puesto que estamos ofreciendo.

Por ejemplo, debemos determinar qué conocimientos,

experiencia, habilidades, destrezas, valores (por ejemplo,

honestidad, perseverancia, etc.) y actitudes (por ejemplo,

capacidad para trabajar en equipo, tolerancia a la presión,

etc.) queremos que posea.

Y para ello, debemos tener en cuenta el puesto al cual

postula la persona; por ejemplo, para un puesto relacionado

con la atención al público, además de experiencia, podríamos

requerir habilidad para relacionarse con los demás, facilidad

de palabra, trato amable, etc.

Pero además del puesto en vacancia también debemos tomar

en cuenta nuestra empresa en general, y así, por ejemplo, el

perfil del postulante también podría incluir la capacidad

para adaptarse al ambiente o a la cultura de la empresa.

B. Búsqueda, reclutamiento o convocatoria

El siguiente paso consiste en la búsqueda, reclutamiento

o convocatoria de los postulantes que cumplan con las

competencias o características que hemos definido en el paso

anterior (sin necesidad de que tengan que cumplir todas

ellas).

Las siguientes son algunas de las principales fuentes, formas

o métodos a través de los cuales podemos buscar, reclutar o

convocar postulantes:

anuncios o avisos: la forma más común de buscar o convocar

postulantes es a través de la publicación de anuncios o

avisos, ya sea en diarios, Internet, carteles, murales

en centros de estudios, paredes o ventanas de nuestro

local, etc. La ventaja de este método es que podemos

llegar a una gran cantidad de personas, mientras que la

desventaja es que implica un mayor tiempo y costo que

otros métodos; razón por la cual es recomendable que al

redactar los anuncios, seamos lo más precisos y

específicos posibles en cuanto a los requisitos.

recomendaciones: otra forma común de conseguir postulantes

es a través de las recomendaciones que nos hagan

contactos, amigos, conocidos, trabajadores de nuestra

empresa, clientes, centros de estudios, etc. La ventaja

es que es la forma más rápida y menos costosa de

conseguir postulantes, mientras que la desventaja es que

podrían recomendarnos postulantes que no estén realmente

capacitados, excepto en el caso de los recomendados por

nuestros propios trabajadores, que al saber que su

prestigio está en juego, podrían recomendarnos buenos

postulantes.

agencias de empleo: empresas en donde nos ofrecen

postulantes con determinadas competencias y

características ya definidas por ellos.

la competencia: empresas competidoras, de las cuales

podemos conseguir postulantes capacitados y con

experiencia.

consultoras en recursos humanos: empresas especializadas en

buscar postulantes, pero a un costo muy elevado.

practicas: consiste en tomar como postulantes a los

practicantes que ya estén colaborando con nosotros de

manera temporal.

archivos o bases de datos: consiste en tomar como postulantes

a personas que ya hemos evaluado o que nos han dejado su

currículum anteriormente (para convocatorias pasadas).

Esta etapa también incluye el pedido a los postulantes de

que nos envíen su currículum o que llenen un formulario de

solicitud de empelo (el cual debe estar diseñado de tal

manera que nos permita recoger la mayor cantidad de

información posible).

C. Evaluación

El tercer paso del proceso de reclutamiento y selección

de personal es la evaluación de los postulantes que hemos

reclutado o convocado, con el fin de elegir entre todos ellos

al más idóneo (o a los más idóneos) para el puesto que

estamos ofreciendo. Esta etapa puede empezar con una pre-

selección (por ejemplo, a través de revisión de currículums)

que nos permita descartar a los postulantes que no cumplan

con los requisitos solicitados, o que nos permita tener un

número razonable de postulantes a los cuales evaluar.

Y una vez que contamos con un número razonable de

postulantes, pasamos a citarlos y a evaluarlos a través del

siguiente proceso:

1. entrevista preliminar : consiste en tomarle al postulante una

primera entrevista informal en la cual le hagamos

preguntas abiertas con el fin de comprobar si realmente

cumple con los requisitos que hemos solicitado.

2. prueba de conocimiento : consiste en tomarle al postulante

una prueba oral y escriba con el fin de determinar si

cumple con los conocimientos necesarios para el puesto.

3. prueba psicológica : consiste en tomarle una prueba

psicológica con el fin de determinar su equilibrio

emocional, para lo cual podríamos contratar los

servicios de un psicólogo que nos ayude con ello.

4. entrevista final : consiste en tomarle una entrevista más

formal y estricta que la primera, en donde le hagamos

preguntas abiertas con el fin de conocerlo en

profundidad, la cual podría ser tomada por el jefe del

área a la cual postula.

Es posible obviar algunas de estas etapas con el fin de

ahorrar tiempo y reducir costos, sin embargo, mientras más

formal y estricto sea este proceso de evaluación, más

posibilidades tendremos de contratar a la persona indicada.

Durante este proceso de evaluación es importante

corroborar que la información y las referencias brindadas por

el postulante sean veraces, por ejemplo, comunicándonos con

sus antiguos jefes y preguntándoles si la información que nos

ha brindado es correcta.

Asimismo, también es importante evaluar cómo ha sido el

desempeño del postulante en sus antiguos trabajos, para lo

cual también podríamos optar por comunicarnos con sus

antiguos jefes, pares y subordinados, y consultarles sobre su

desempeño.

D. Selección y contratación

Una vez que hemos evaluados a todos los postulantes o

candidatos, pasamos a seleccionar al que mejor desempeño haya

tenido en las pruebas y entrevistas realizadas, es decir,

pasamos a seleccionar al candidato más idóneo para cubrir el

puesto vacante.

Y una vez que hayamos elegido al candidato más idóneo,

pasamos a contratarlo, es decir, a firmar junto con él un

contrato en donde señalemos el cargo a desempeñar, las

funciones que realizará, la remuneración que recibirá, el

tiempo que trabajará con nosotros, y otros aspectos que

podrían ser necesario acordar.

Aunque antes de contratarlo, podríamos decidir ponerlo a

prueba durante un breve periodo de tiempo, con el fin de

evaluar directamente su desempeño en su nuevo puesto, además

de su capacidad para relacionarse con sus nuevos jefes, pares

y subordinados.

E. Inducción y capacitación

Finalmente, una vez que hemos seleccionado y contratado

al nuevo personal, debemos procurar que se adapte lo más

pronto posible a la empresa, y capacitarlo para que se pueda

desempeñar correctamente en su nuevo puesto.

Para ello, podríamos empezar con darle a conocer las

instalaciones y las áreas de la empresa, indicarle dónde

puede encontrar las herramientas que podría necesitar para su

trabajo, y presentarle a sus supervisores inmediatos y a sus

compañeros.

Luego podríamos señalarle su horario de trabajo, decirle

dónde puede guardar sus pertenencias, entregarle su uniforme

si fuera el caso, decirle cómo mantenerlo en buen estado,

decirle qué hacer en caso de emergencia, etc.

Y luego informarle sobre los procesos, políticas y normas de

la empresa, y asignarle un tutor que se encargue de

capacitarlo sobre las funciones, tareas, responsabilidades,

obligaciones y demás particularidades de su nuevo puesto.

2.2 Antecedentes y tendencias del proceso de reclutamiento y

selección de personal

Principios del siglo XX; "Organización científica del

trabajo" (Taylor, 1911). Taylor, propone un ambiente

científico, racional y calculador en base a la observación,

comprobación y decisión, esta tesis fue completada luego con

las aportaciones de los trabajos de otros estudiosos, como

Fayol (1927) y Weber (1947). Se manejaban en aquel tiempo,

confeccionadas técnicas y aparatos de laboratorio pero ya se

había comenzado la creación de tests de uso fácil, como el de

Simon-Binet, (1912), que accedían a emplear la psicometría

fuera de los laboratorios.

Basado en lo anteriormente descrito, Münsterberg divulga,

en 1912 su obra inicial "Psicología de la actividad

industrial", en la que el autor responde a los planteamientos

Taylorista, desde una perspectiva muy concreta: la

psicotecnia, la cual solo fue vista como lo que fue, un

enfoque reduccionista. A la Organización Científica del

Trabajo, se le criticó mucho, la ausencia del factor humano,

dentro de sus postulados elementistas, de la actividad

laboral. Retomando la psicotecnia, esta respondía a una

demanda concreta; evaluar aptitudes y habilidades, definidas

y relacionadas con el desempeño del trabajador.

A lo largo de todo el siglo XX, predomino la etapa

mecanicista (cognitivo-conductual), la cual fue

evolucionando, con aportes de investigadores del

comportamiento organizacional, y de la teoría de la

organización, Mayo (1932), el cual evidenció la importancia

que tienen los aspectos psicosociales sobre el comportamiento

en una organización y también en su productividad. Basado en

esto, se comenzó con un campo de investigación que aun se

mantiene en la actualidad, dando pie para que los modelos

humanistas, la escuela de las relaciones humanas, abrieran su

línea de pensamiento mas abocado a la psicología y el

comportamiento, que a la teorización sobre las

organizaciones.

Conceptos como liderazgo, conflicto, equipo, comenzaron

hacer la base en las publicaciones de la psicología de las

organizaciones. Con lo anteriormente dicho, se comenzó

abordar el tema de selección de personal, tanto por el lado

del método psicométrico (psicotecnia) así como también por el

lado del enfoque humanista de las organizaciones.

Actualmente, las organizaciones ya no venden lo que fabrican,

sino que fabrican lo que venden.

Desde el mecanicismo más duro, en pocos años y pasando

por sucesos tan drásticos como dos guerras mundiales y una

indiscutible revolución tecnológica y social, se ha llegado a

la era de las comunicaciones, de la globalización y de la

complejidad, utilizando todos los recurso que las

organizaciones disponen, incluidos en forma predominante los

recursos humanos. La respuesta de la psicología ha sido

diferente en cada momento. La misma filosofía de los procesos

de selección y hasta los procedimientos y técnicas han ido

evolucionando.

Y a pesar de los enfoques humanistas, clínicos, socio

técnicos, la selección de personal sigue siendo, un tanto

psicotécnica, bastante psicosocial, algo clínica y, sobre

todo muy ecléctica y específica para cada caso y situación.

Nuevas tendencias en el reclutamiento

Los procesos de Selección de Personal están cambiando,

según cambia también el entorno. Se han creado nuevos puestos

de trabajo, nuevas profesiones, nuevas fuentes de

reclutamiento y lo más relevante, es la entrada de las redes

sociales como instancia de oferta del perfil de un trabajador

en forma pública y también como instancia de reclutamiento

para una empresa.

Las compañías utilizan el reclutamiento interno o externo

para obtener candidatos para sus vacantes. El interno se

refiere a los actuales empleados que se encuentran laborando

en la organización pudiéndose producir un ascenso o

promoción, o bien la rotación o traslado desde otro

departamento. Igualmente, existe el reclutamiento externo en

el cual las personas objeto de reclutamiento son ajenas a la

empresa.

Sin embargo, en la actualidad existen nuevas tendencias

en este proceso de reclutamiento externo que siendo una de

ellas las agencias de empleo “on line” y los anuncios de

empleo en las web corporativas. Las agencias  “on

line”  funcionan de una manera muy similar a las agencias de

colocaciones normales. Es decir, éstas actúan como

intermediarias entre la oferta y la demanda de empleo.

El anuncio de la vacante aparece en la página web de la

agencia online incluyendo una dirección de correo electrónico

para que los candidatos envíen sus currículums. Luego esta

agencia presentará al cliente los candidatos que considere

que más se ajustan al perfil para que éste pueda elegir al

más idóneo.

En cuanto a los anuncios de empleo en las web

corporativas, ´éstas son cada vez más popular en el proceso

de reclutamiento debido a que cumple dos funciones

importantes:

Es el embajador de la empresa, afianza la imagen

corporativa y logra despertar el interés de los

candidatos.

Soluciona rápidamente futuras necesidades de

reclutamiento con un mínimo costo, ya que están en la

misma página web de la empresa

Sin embargo, sería positivo mencionar tanto las ventajas

como las desventajas que tiene internet para el reclutamiento

en ambos casos.

Ventajas de Internet en el proceso de reclutamiento

1. Un proceso de reclutamiento más fácil

El uso de Internet a través del sitio web propio o el de

una agencia de empleo virtual y una aplicación tecnológica

pueden enormemente facilitar el proceso de reclutamiento, ya

que a medida que los candidatos introducen sus datos en el

sitio web, éstos se organizan directamente en una base de

datos.

2. Posibilidad de ofrecer mayor cantidad de información a

los potenciales candidatos. Debido a la estructura de

los sitios web de las agencias de empleo “on line” y de

los corporativos, es posible proporcionar mucha más

información para el potencial candidato sobre el puesto

de trabajo.

Algunas grandes compañías permiten que, a través de su

sitio web, el candidato contacte directamente a una persona

que ya trabaja en la empresa para preguntarle sobre ésta y

obtener así una visión más clara sobre la misma.  Inclusive

ofrece, en muchas ocasiones, una dirección de correo

electrónico para que los candidatos envíen sus currículums.

Desventajas de Internet en el proceso de reclutamiento

Aunque el reclutamiento empleando Internet es una

herramienta poderosa, también presenta algunos

inconvenientes:

1. No es recomendable utilizar Internet para puestos de

dirección o gerenciales así como para posiciones de baja

cualificación (tal vez no utilizan Internet o no saben

usarlo).

2. No todos los usuarios de Internet lo usan para buscar

trabajo.

3. Puede ser que el mejor candidato no esté en internet

sino que utilice otros medios más tradicionales como el

llevar el curriculo vitae por sí misma la empresa.  Esta

situación se aplica mayormente en algunos países

Latinoamericanos donde su población aún no se identifica

con este nuevo medio.

  

Errores que deben evitar las empresas que desean utilizar la

Internet para el reclutamiento

Las empresas que desean utilizar el Internet para

reclutar a sus colaboradores deben evitar los siguientes

errores:

1. La sección de oportunidades profesionales mal diseñada en la página web

de la empresa.

Sin una sección de carreras profesionales bien diseñada

en la página web de una compañía, un candidato potencial

puede buscar su oportunidad en otros sitios.

Las páginas web donde aparecen largas listas de

oportunidades profesionales con detalles muy específicos de

las funciones tardan mucho en cargar.  Por ello, no son muy

recomendables para estos casos.

Una forma más cómoda es simplemente "apuntar y hacer

clic".a un listado por funciones o título del puesto y luego

que aparezca la información acerca de la oportunidad.

2. Malas descripciones de puestos de trabajo

Las empresas que tienen éxito en captar personas de

calidad entienden la importancia de descripciones buenas de

sus ofertas profesionales.  Por eso toman tiempo en

redactarlo de la mejor forma posible con claridad y

sencillez.

3. Falta de actualización

Internet está cambiando constantemente.  Si la empresa va

a usar este medio con éxito para reclutar personas, es

importante que se mantenga al corriente de los cambios que se

esté efectuando no sólo en Internet sino también en el área

de recursos humanos.

2.3 Métodos clásicos de selección de personal

Según Chiavenato (1999), la selección de personal es: "La

escogencia del individuo adecuado para el cargo adecuado".

Escoger entre candidatos reclutados a los más aptos para

ocupar cargos vacantes en las empresas tratando de mantener o

aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como

la rentabilidad de la organización. La selección de personal

varía mucho de una empresa a otra. El proceso de selección

puede incluir varios métodos o técnicas. Se debe diseñar cada

etapa del proceso para evaluar claramente sus capacidades y

aptitudes para el puesto que solicita.

A continuación se exponen los métodos o técnicas de

evaluación con los que se puede encontrar:

2.3.1 CV y formulario de solicitud

Las empresas buscarán un equilibrio entre su experiencia

y los requisitos del puesto. Recuerde que es posible que los

entrevistadores le formulen preguntas basándose en la

información que incluya en el CV, por lo que debe ser

relevante, honesto y conciso dentro de lo posible. Recuerde

que las empresas a menudo deben leer una gran cantidad de CV

y comprueban la exactitud de la información proporcionada.

Currículums (CV)

Esta es la herramienta más importante que tienes para

promocionarte y desarrollar tu carrera profesional y el modo

que tienen los empleadores de conocerte y la manera que te

escojan de entre tus competidores. Es el modo de abrirte las

puertas y por tanto, su confección requiere mucho tiempo de

reflexión y de realización.

A través del curriculum, lo que deseas es "venderte",

conseguir la entrevista.

Es el espejo de tu historial académico y profesional,

esmérate. No olvides nunca que es tu tarjeta de presentación,

que tú lo sabes todo sobre ti pero que el empleador lo

desconoce todo, y es a través del curriculum donde se hará

una idea de lo que has hecho. Para que eso sea así, el

curriculum debe ser breve, conciso, bien hecho, entendible y

organizado.

Enfrentarte a una hoja en blanco donde plasmar toda tu

experiencia no es tarea fácil. Si se trata de tu primer

curriculum para optar a tu primer empleo, no temas tener un

curriculum escueto, es normal. Tienes que esmerarte en

sacarte partido, siempre habrá algún trabajo o función que

hayas desempeñado y que sea interesante para ese puesto de

trabajo.

Si se trata de una oferta de empleo y tu experiencia

laboral no ha sido ni estable ni muy acorde con el puesto que

se solicita, deberás resaltar los puestos que guarden

relación y evitar los que no lo hagan.

Algunos aspectos importantes

· El curriculum tiene que ser personalizado y específico

para cada puesto. No obstante, cuando la persona busca su

primer empleo, el curriculum puede ser el mismo, puesto que

lo que desea es adquirir experiencia.

· La presentación del curriculum debe ser lo más perfecta

posible: escrito en ordenador, sin faltas de ortografía y

originales (es decir, que no se envíen fotocopias)

· Debe ser breve y conciso: resume tu historial en una o

dos páginas como máximo.

Se podrían hacer tantos curriculum como personas, pero

existen unos modelos básicos, a no ser que tengas una

profesión creativa: diseño, publicidad, bellas artes... Estos

modelos que te presentamos a continuación son los más

utilizados:

Tipos De Curriculum

Curriculum Cronológico

Curriculum Funcional

Con estudios y sin experiencia laboral

Con experiencia laboral y sin estudios

Se puede decir que el Curriculum Vitae consta de varias

partes:

1. Encabezamiento:

" Curriculum Vitae" (se puede añadir

"de...................")

2. Datos personales:

Nombre y apellidos

Lugar y fecha de nacimiento

Estado civil

Dirección

Teléfono de contacto, fax y correo electrónico

3. Formación académica:

Estudios y título obtenido

Centro, localidad y fechas de estudios

4. Experiencia profesional:

Nombre y actividad de la empresa

Fecha, funciones, logros, etc. (da el máximo de detalles)

(Si no se tiene experiencia profesional, indicar

prácticas realizadas)

5. Idiomas:

Cuáles y qué nivel se tiene de ellos, oral y escrito

(indicar títulos, sí se tienen)

6. Informática: programas, aplicaciones, etc.: procesador

de textos, hojas de cálculo, bases de datos, Internet, etc.

7. Otros datos de interés: actividades complementarias,

aficiones, pertenencia a club o asociaciones, etc.

Los errores típicos de un curriculum

La lista aquí sería interminable. Pero trataremos de

explicar los más comunes y aunque algunos te puedan resultar

chocantes, no dejan de cometerse una y otra vez:

Estructura:

El curriculum tiene que tener un orden. Recuerda que en

un proceso de selección puede llegar a haber cientos de

curriculum y una estructura incomprensible puede hacer que

pase desapercibido. Los seleccionadores no se pueden parar a

analizar los curriculum, funcionan casi a golpe de vista.

Así que ten en cuenta:

· El papel debe ser de buena calidad y el curriculum no

debe exceder las 2 páginas a doble espacio y por una cara..

· Deja espacios, tabulaciones, sangrados y

señalizaciones.

· Las fechas deben tener el mismo formato a lo largo de

todo el curriculum.

· El tipo de letra debe ser el mismo.

· Deja claros los títulos de las secciones: datos

personales, formación académica, experiencia laboral,

informática e idiomas.

. Disposición de los bloques:

- Si cuentas con una experiencia de un puesto afín al que

demandas, puedes poner tu experiencia profesional en primer

término (trabajo antes que estudios).

- Si no, conviene que empieces poniendo tus estudios,

especialización, cursillos... antes de pasar a la experiencia

laboral (estudios antes que trabajo).

Redacción:

· No utilices la primera persona, emplea la tercera

persona del singular.

· Utiliza frases simples, sin verbos compuestos, sin

tecnicismos

· Repasa la ortografía y gramática.

· No dejes datos al azar deja claro todo lo que has

descrito

El formulario de solicitud de empleo es un instrumento empresarial

utilizado en la selección de personal que se puede plasmar en

forma de ficha de datos, formulario o cuestionario donde se

recogen datos de los candidatos para un puesto de trabajo de

forma ordenada y metódica.

Aunque la información laboral queda recogida en

el Curriculum Vitae nos encontramos con un problema de

formato que complica el estudio de los datos y si bien puede

no ser relevante para realizar una preselección de candidatos

es posible que necesitemos hacer un estudio más completo en

la siguiente fase. En algunos procesos la confección de estas

fichas es imprescindible y puede ser rellenada por los

propios interesados. ¿Cómo debe ser este formulario? ¿qué

fines se persiguen?

Características recomendables

A la hora de confeccionar estas fichas tenemos que tener

claro que necesitamos establecer un orden lógico que se

adecue con el perfil que necesitamos localizar para así

facilitar la labor de estudio de candidaturas y la

localización de los datos de mayor utilidad. Para ello nos

podemos ayudar de los estudios de puestos (si disponemos de

ellos) o de la información suministrada por el responsable de

área respecto a las necesidades de contratación, cuando no

somos nosotros mismos.

En la ficha es recomendable utilizar un lenguaje sencillo

y accesible para no distorsionar las respuestas ni confundir

al candidato. Para ello tenemos que utilizar lenguaje llano y

no técnico, cuando sea posible, para simplemente recoger los

datos de interés. Con esto perseguimos una prospección eficaz

y veraz.

Igualmente el diseño debe ser limpio y dejando espacios en

blanco para permitir que el candidato anote información

adicional pero también dejando un espacio al lateral para

nuestras anotaciones como seleccionador. No podemos olvidar

añadir al final una nota de confidencialidad sobre los datos

recogidos. Respecto a los campos en sí, existen algunos

recomendables:

Nombre e información de contacto

Títulos

Carnet de conducir y otros permisos necesarios

(manipulación de alimentos, etc… según el caso)

Idiomas y otros conocimientos

Experiencia laboral (funciones realizadas, motivos de

cese, retribuciones medias…)

Aspectos que le atrajeron de la oferta

Cargo solicitado

Referencias

Posibilidades de incorporación

Remuneración deseada ( puede ser un dato confuso por lo

que quizás deberíamos guardar la pregunta para los

puestos más estratégicos)

Otros cargos deseados

Tengamos cuidado a la hora de solicitar información

personal pues tenemos que centrarnos en la información

profesional que pueda descubrir el perfil de cada candidato.

Fines del formulario

Con los datos recogidos pretendemos facilitar la labor de

selección evitando los vacíos de información que puedan

encontrarse en los currículums y simplificando la entrevista

personal en su carácter más esencial. Con toda la información

recogida mediante un sistema metodológico podemos centrarnos

en estudiar otra serie de actitudes de los candidatos.

Estos datos pueden además formar parte del expediente del

trabajador una vez es contratado por lo que se podría

facilitar la labor administrativa a la hora de introducir los

datos en el modelo de la empresa.

No nos interesa un cuestionario demasiado extenso por lo

que es bueno buscar las cuestiones más relevantes para el

puesto que puedan ser reflejadas en pocas palabras por parte

del candidato. El secreto es hacer un documento limpio,

breve, sencillo, directo, ordenado y coherente.

2.3.2 Entrevistas

Es probable que las preguntas se basen en su experiencia

y sus competencias laborales y requisitos que deberá haber

detallado en la solicitud. La clave consiste en recordar ser

honesto y utilizar ejemplos relevantes de su carrera, sus

estudios o su vida privada que aporten pruebas a los

entrevistadores de cualquier habilidad de la que se esté

hablando.

Tipos de entrevista

Entrevista no estructurada

Este tipo de entrevista apenas se planea con

anterioridad. Con frecuencia es poco más que una conversación

general. Presenta poca consistencia porque las preguntas

dependen de las preferencias y criterio de los

entrevistadores, quienes pueden estar interesados en

diferentes aspectos del candidato.

Por tanto, las recomendaciones realizadas con este tipo

de entrevista pueden reflejar las preferencias o prejuicios

de los entrevistadores, más que la cualificación objetiva de

los aspirantes. La validez predictiva de este tipo de

entrevistas es también baja. No obstante, a pesar de las

grandes limitaciones de la entrevista no estructurada, es la

que se suele utilizar con más frecuencia. Entrevista estructurada

Consiste en una lista de preguntas predeterminadas que se

plantean a cada candidato. El entrevistador sigue un

formulario donde aparecen escritas todas las preguntas.

Debido a que a todas las personas se les hacen las mismas

preguntas en el mismo orden, se pueden comparar las

respuestas con más facilidad. Investigaciones realizadas han

demostrado que este tipo de entrevistas pueden ser tan

válidas como los test para predecir el éxito en el trabajo.

Presentan una alta fiabilidad.

Entrevista situacional

Este tipo de entrevista se desarrolla específicamente

para satisfacer los requisitos de un trabajo específico. No

se centra en características personales o experiencia

laboral, sino que está diseñada para preguntar sobre las

conductas concretas que los trabajadores deberían realizar

para tener éxito en el trabajo en cuestión.

2.3.3 Pruebas de capacidades

Las pruebas de selección son métodos estandarizados que

reúnen información sobre una persona midiendo aptitudes,

capacidades, aspectos de la personalidad, intereses y valores

profesionales.

Estos instrumentos nos permiten evaluar la compatibilidad

entre los aspirantes y los requerimientos del puesto por lo

que ayudan a tomar una mejor decisión al momento de elegir al

candidato que ocupará la vacante.

El tipo de prueba que se aplicará depende del puesto y de

las competencias que se requieran en el aspirante. Existen

diversos tipos de prueba para la selección de personal además

de la entrevista tradicional, entre ellas destacan las

siguientes:

* Pruebas de conocimientos o de capacidad:

La forma de aplicación de estas pruebas puede ser oral,

escrita o de realización y miden la habilidad verbal,

espacial, numérica y conocimiento en liderazgo.  Son muy

confiables ya que determinan información o conocimientos que

posee el examinado. Algunos ejemplos de estos test que se

encuentran en el mercado son: Factor G, D-48, Matrices de

Raven, TIG-1, WAIS, Naipes.

* Test psicométricos:

Estos se clasifican en test de aptitudes, generales y

específicos, algunos ejemplos son:

Espaciales, de atención y percepción, de destreza motora,

administrativos, de memoria, verbales y numéricos y

artísticos.

* Pruebas de desempeño

Las pruebas de desempeño mide la habilidad de los candidatos

para ejecutar ciertas funciones de su puesto.  Algunos

ejemplos de este tipo de pruebas son:

Pruebas secretariales (mecanográficas y estenográficas)

miden el rendimiento,

Prueba Stromberg de destreza y pruebas de visualización

espacial para diseñadores entre otras.

2.3.4 Cuestionarios de personalidad

En los cuestionarios de personalidad se evalúan las

preferencias de comportamiento, es decir, la forma en la que

a las personas les gusta trabajar. No evalúan sus

capacidades, sino la imagen que usted tiene de sí mismo

respecto a su personalidad, por ejemplo, la forma en la que

se relaciona con los demás y cómo trata los sentimientos y

las emociones. No hay comportamientos correctos e

incorrectos, aunque algunos pueden resultar más o menos

apropiados en determinadas situaciones.

Pueden ser expresivos, proyectivos o inventarios.

Por ejemplo de: Inventario multifásico de la personalidad el

cual mide la personalidad (ejecutivos, personal con acceso a

información confidencial), inventario psicológico  mide la

personalidad (ejecutivos, gerentes y supervisores),

Guía Guillot-Zimmerman del temperamento mide la personalidad

y prueba Owens de creatividad  mide la creatividad y la

habilidad (ingenieros).

2.3.5 Ejercicios de simulación

Estas técnicas o métodos reproducen las condiciones y

problemas de trabajo propios del puesto para el que se está

seleccionando candidatos, con el fin de valorar la respuesta

de éstos. Son muy variadas y deben hacerse a la medida del

puesto que se evalúa. Las más importantes son:

Dinámica de grupos: Evalúan situaciones de comportamiento

individual dentro del grupo.

Role-playing: Técnica consistente en el planteamiento de

situaciones hipotéticas o reales.

Estudio de casos: Consiste en plantear al conjunto de los

participantes una situación real de interés profesional,

tomando en cuenta elementos de la realidad, la cual

deben solucionar.

Juegos de simulación: En esta dinámica se prepara un juego en

el cual las personas son instigadas a tomar decisiones

rápidas, en un marco de tiempo limitado, la persona debe

tomar decisiones difíciles.

Bandeja de entrada: Se presenta al candidato una serie

numerosa de documentos de los cuales deberá extraer la

información adecuada para resolver alguna cuestión

planteada.

Assessment Center: Procedimiento sistemático en el cual a

través de diverso métodos, los observadores evalúan el

comportamiento de los participantes respecto a

diferentes demandas preestablecidas.

La utilización conjunta de varios métodos de selección y

evaluación se suele denominar "centro de evaluación".

CONCLUSION

Para finalizar la presente investigación debemos concluir

que la planeación de los recursos humanos en una empresa nos

permitirá identificar la visión de la misma, en la cual se

plantea cual es el objeto de la misma y que es lo que se

quiere lograr, al igual se revelarán cuales son las

principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

para orientar los esfuerzos de la organización en beneficio

del desarrollo y evolución, con una influencia a largo plazo.

La planificación de recursos humanos es una de las

herramientas más poderosas e importantes de las que se puede

aprovechar una pequeña y mediana empresa para llevar siempre

en crecimiento su negocio. No es exclusiva de las grandes

empresas trasnacionales o enormes corporativos que a cada

momento vemos brillar en el mundo empresarial. Es utilizada

por financieros con una visión emprendedora, para las

pequeñas y medianas empresas que son las que más la necesitan

y la aprecian.

En este mismo orden de ideas, es necesario resaltar que

el esfuerzo humano es vital para el funcionamiento de las

organizaciones. Por lo tanto no solo planificar este recurso

es de suma importancia sino también los procesos que esta

incluye así como el reclutamiento y la selección del personal

idóneo, que es estandarizado, y contiene etapas específicas.

Su éxito conlleva al ahorro para la empresa, tanto en tiempo

como recursos materiales. Las herramientas empleadas para

evaluar las habilidades y capacidades de los individuos son

variadas y específicas. Contando para ello con test, pruebas

de capacidades además de realización de entrevistas.

Cabe destacar que debido a la complejidad del proceso,

sería recomendable efectuarlo de manera unificada, para así

ahorra tiempo y dinero. Y finalmente, lo anteriormente

investigado es para tenerlo en cuenta en toda empresa y sobre

todo para cualquier administrador en Recursos Humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHIAVENATO, I. (1996) Introducción a la Teoría General de

La Administración. Colombia: McGraw Hill

Werther, William B. Jr. Administración de personal y

recursos humanos. 5ta. Edición. Editorial Mc Graw-Hill.

Martínez, M.E. (1996). La importancia de la medición de

las actitudes en la selección de personal: Un estudio

exploratorio. Ciencias de la Conducta, 11, 85-96.

 Wikipedia. Recursos

humanos, http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_ humanos.

 Wikipedia. Condiciones de

Trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Condiciones

_de_trabajo