27

Abandono, reocupación y reforma de una casa hispanomusulmana entre los siglos XI y XIV”. Los graffiti de Calle Lócum, 15 (Toledo)

Embed Size (px)

Citation preview

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORIA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓ DE LA CASAEL EDIFICIO MADRE DE DIOS: UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MA CHA

Actas del TI Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, coordinadores:Jean Passini, Ricardo Izquierdo Benito. Madrid, 2007

Con el Patrocinio de-'­......-.--- ....~.

castilla·La Ma.eh

VI

.t.CCMObra SocIalyCuJtural

© De los textos y ilustraciones, los autores

© De la edición, Universidad de Castilla-La Mancha

Edición preparada por Jean Passini

Impresión: Monterreina, S.A.

Maquetación: UMR 5648, Lyon

ISBN 978-84-8427-513-8

~linónT...-..! do

etihUa.La M.....ch..

Quedan rigurosamente prohibidas, sin laautorización escrita de los titulares del Copy­right, bajo las sanciones establecidas en lasleyes, la reproducción total o parcial de estaobra por cualquier medio o procedimiento.comprendidos la reprografía y el tratamientoinformático, y su distribución.

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

Abandono, reocupación y reforma

de una casa hispanomusulmana

entre los siglos XI y XIV.

Los graffiti de Calle Lócum, 15

(Toledo)

Jacobo Fernández del Cerro

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

Abandono, reocupación y reforma de una casa hispanomusulmana entre los siglos XI y XIV. Los graffiti de Calle Lócum, 15 (Toledo)

Jacobo FERNÁNDEZ DEL CERROArqueólogo

INTRODUCCIÓN

La intervención arqueológica en el inmueble situado en Calle Lócum, número 15 de Toledo está enmarcada dentro de los trabajos de rehabilitación del mismo que comenzaron en el año 2003 y que en el momento de realizar este artículo se encuentran aún en curso. A falta de un estudio más completo sobre la estructura de la casa se pueden avanzar los resultados preliminares de los trabajos arqueológicos entre los que destaca el hallazgo de un cuerpo edificatorio excepcionalmente bien conservado perteneciente a una vivienda hispanomusulmana además de un importante conjunto de graffiti medievales1.

� Aprovecholaocasiónparadarlasgraciasalpropietariodelinmueble,AmadorValdésporelinterésmostradoenestetrabajo.TambiénmegustaríaagradecersucolaboraciónalaarquitectaAliciaGonzálezDíez,alosrestauradoresMiguelBonacheyRosaPlazayalarqueólogoSantiagoRodríguezUntoria.

Figura �. Planta del inmueble

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

1. LOCALIZACIÓN

El inmueble Calle Lócum, 15 se sitúa en a zona noreste del Casco Histórico de Toledo, en el espacio comprendido entre la Catedral y el Alcázar. En época islámica se localizaba junto al área comercial que se extendía en torno a las actuales Plaza Mayor y Plaza de Zocodover, y muy cerca de los muros del al-Hizam. También a escasos metros se situaría la mezquita aljama junto a la que se concentraba el centro de la vida política y administrativa de la ciudad2. La estructura del barrio y los estudios arqueológicos nos complementan la información de las fuentes históricas. Se trata de una zona caracterizada por calles muy estrechas en las que son abundantes los adarves, como se muestra ya en el Plano del Greco y de los que la actual calle del Lócum conserva aún tres ejemplos. Intervenciones arqueológicas realizadas en este sector han confirmado su importancia como uno de los más representativos en cuanto a restos islámicos de la ciudad. En el se sitúan varias de las más destacadas muestras de arquitectura residencial andalusí de Toledo como la casa de la Plaza del Seco, 7 o la Casa del Temple situada en la Calle de la Soledad. Más cerca, en la misma plaza de Abdón de Paz, una intervención arqueológica relacionada con la rehabilitación del inmueble situado en el número 6, ha llevado a algunos investigadores a sugerir la existencia en época islámica de un adarve, un salón perteneciente a una casa patio y una posible estructura de tiendas3.

A partir del siglo XII esta zona de la ciudad, según los documentos mozárabes, se conoce como la Alcudia alhatab o Cerro de la leña, dentro del barrio de la Catedral�. En ella, según esta fuente, había varios mesones, tiendas y adarves al igual que otros edificios destacados como la alberguería de la catedral o el “lugar donde degollaban los carniceros” que J. Passini ha identificado con el Corral viejo de Vacas situado entre las calles de Lócum y Sixto Ramón Parro5.

2. ESTRUCTURA DEL INMUEBLE

La casa presenta dos fachadas, una hacia la Calle Lócum y otra hacia la Plaza de Abdón de Paz. Se organiza en torno a un patio cuadrangular alrededor del cual se disponen

� ClaraDELGADOVALERO,“LaestructuraurbanadeToledoenépocaislámica”enV.V.A.A.,Regreso a Tulaytula. Guia del Toledo Islámico (Siglos VIII-XI),Toledo,�999,pp.70yss.� JuanManuelROJASRODRÍGUEZ-MALO,yRamónVILLAGONZÁLEZ,“Casasislámi-casdeToledo”,Entre el Califato y la Taifa: Mil años del Cristo de la Luz,Toledo,�000,p.�07.� ÁngelGONZÁLEZPALENCIA,Los Mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII,Madrid,�9�0,Vol.Prel.,p.5�.5 JeanPASSINI,Casas y casas principales urbanas. El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media,Toledo,�00�,pp.���yss.

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

tres crujías y un cuerpo triangular más tardío adosado por el este (Figuras 1 y 2). El acceso a las plantas superiores se realiza a través de una escalera situada en el ángulo noroeste del patio a partir de la cual la distribución se hace a través de corredores cerrados en planta primera y abiertos en segunda planta. En la esquina sudeste encontramos un torreón destacado en altura que es quizá uno de los elementos más representativos de la casa junto con la estructura del patio que permite datar la configuración actual de la misma en torno a los siglos XVI y XVII si bien algunos elementos nos daban pistas sobre la existencia de estructuras anteriores. En el momento de comenzar los trabajos de rehabilitación, la vivienda estaba muy deteriorada, especialmente en las crujías norte y sur donde se habían producido una serie de hundimientos y desplomes de muros que hacían muy difícil su recuperación y ya en el proyecto inicial se planteaba su desmonte parcial6.

3. METODOLOGÍA

La mayor parte de los trabajos arqueológicos se han llevado a cabo en estructuras del propio inmueble y en la pequeña extensión excavada no se han obtenido datos de interés. La intervención arqueológica comenzó con la realización de una serie de calicatas murarias que implicaban la retirada de revestimientos en puntos previamente elegidos según diferentes criterios, especialmente en estructuras afectadas por el proyecto, zonas en mal estado y otros lugares que permitiesen documentar tanto aparejos como otros elementos constructivos y decorativos. En el transcurso de la intervención se amplió la superficie afectada por esas calicatas iniciales y fue posible realizar una lectura estratigráfica tanto de aparejos como de revestimientos en la parte del inmueble más interesante: la crujía norte, donde se concentraron los trabajos a medida que se iban produciendo los hallazgos. Para identificar los diferentes morteros o enlucidos que cubrían los muros se atendió a su

� Losresultadosdelostrabajosarqueológicosexigieronlamodificacióndelproyectoparaintegraryconservartodosloshallazgosenlaviviendarehabilitada.

Figura �. Vista del inmueble desde la Plaza de Abdón de Paz.

5

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

color, composición y al tratamiento que se le había dado a su superficie para que agarrase el siguiente revestimiento. A cada uno de ellos, así como a cada acción constructiva, se le asignó una unidad estratigráfica que fue descrita, documentada gráficamente e insertada en un diagrama estratigráfico.

4. LA VIVIENDA ISLÁMICA

Como se ha indicado anteriormente los restos islámicos se concentran en la crujía norte. Este cuerpo, que mantiene una orientación aproximada este-oeste, ha conservado excepcionalmente su estructura manteniendo en pie sus tres plantas originales en relativo buen estado habiendo sufrido pequeñas reformas consistentes en la adición y eliminación de tabiques así como la apertura de algunos vanos y la modificación y sustitución de sus cubiertas y forjados.

4.1. Planta baja

En planta baja, la crujía norte conserva aún los restos de un salón principal rectangular y con unas dimensiones 8, 55 m de longitud, 3, 53 m. de anchura y una altura original de 5, 07 cm. A primera vista se observaba como los muros en este espacio habían perdido sus revestimientos debido a la gran cantidad de humedades soportadas, especialmente visibles en la pared norte, medianera con el inmueble Plaza Abdón de Paz, 1. Toda la estructura se encontraba aquí muy retocada y era visible en ese muro norte un forro de ladrillos del mismo tipo que los usados en el siglo XIX en otras zonas del inmueble, mientras que el muro sur estaba cubierto por gruesos enfoscados con presencia de ladrillo hueco en algunos puntos. Únicamente el aparejo de mampostería encintada del muro este y los enlucidos que se documentaron en la parte alta del muro sur y que se pudieron relacionar con los de plantas superiores nos proporcionaban datos sobre la antigüedad de estas estructuras.

Al realizar calicatas en la parte baja de los paramentos de planta primera del inmueble actual se descubrieron una serie de pinturas murales que se pudieron identificar como la decoración de remate de ese salón de planta baja. En ellas, una faja de perlas se sitúa sobre una serie de motivos decorativos policromados entre los que predominan los caracteres epigráficos y geométricos7. Estas decoraciones estaban enmarcadas por una cenefa horizontal en relieve situada bajo el durmiente y por otras verticales que servían para compartimentar y separar distintos motivos decorativos delimitando espacios rectangulares. Estos apliques de yeso, de 6 cm. de anchura y una acanaladura central

7 Estasdecoracionesseencuentranaúnenfasederestauraciónyporlotantonosehacomple-tadosuestudio.

Figura �. Vista de los revestimientos islámicos del muro sur de la crujía norte a nivel de planta primera.

Figura �. Detalle del durmiente labrado y pinturas murales de remate.

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

habían sido retirados quedando únicamente su huella en el enlucido donde se alojaban8.

Toda esta franja decorativa, de 66 cm. de altura, se localiza bajo un durmiente de madera labrado con caracteres cúficos y con restos de policromía sobre el que encontramos las vigas aserradas pertenecientes al forjado original de primer piso del inmueble islámico (Figuras 3 y �)�. Este forjado, desaparecido al rebajar la cota de suelo de esa planta primera en una reforma posterior, estaba compuesto por vigas de 11 x 16 cm. de sección, situadas con 1� cm. de separación. En la parte inferior de esas vigas cortadas se observa una decoración mediante gramiles pintados alternativamente en rojo y azul lo que nos indica que la planta baja presentaría un alfarje agramilado y posiblemente también policromado.

4.2. Planta primera

Sobre el primer nivel de habitación encontramos los restos de una estancia de similares dimensiones en planta a la inferior pero con una altura de escasamente 1, 80 m. Tras picar los revestimientos superficiales quedaron vistos los acabados originales de este espacio que estaban compuestos por un mortero bastante tosco realizado a base de cal y arena que contrastaba con el fino acabado del enlucido de yeso de planta baja. Este mortero que cubría la primera planta del inmueble andalusí se situaba directamente sobre los muros realizados en mampostería encintada como se podía apreciar en las zonas donde se habían producido pérdidas10.

Este aparejo también se localizó en una calicata realizada desde la habitación contigua en el exterior del muro de cierre oeste de la estancia islámica. En ella se pudo

� Fueronrecuperadosvariosfragmentosdecenefasreutilizadoscomorellenoenotraszonasdelacrujíanorte.9 Estedurmientelabradorecorríalosmurosnorte,oesteysurúnicamenteinterrumpidoporlosvanosabiertosenellos,mientrasquelafranjadecoradasituadabajoélúnicamenteseconservabaenlazonacentralyoestedelacrujía.�0 Esterevestimientopresentabaunresaltealaalturadeloquedebíaserelsuelooriginaldelaestancia.

Figura 5. Zócalo pintado de planta segunda.

Figura �. Detalle del zócalo pintado.

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

documentar esta alternancia de hiladas de mampuestos de 34-38 cm. de altura con verdugadas simples de ladrillo trabado todo con barro.

El muro original de cierre este a la altura de esta planta no se conservaba y se había retranqueado hacia el exterior de la estancia en la zona sur perdiendo la perpendicularidad con respecto a los muros primitivos. Los otros tres paramentos norte, oeste y sur, sí mantenían restos de los acabados originales

El acceso a esta sala se realizaría desde la esquina noroeste del patio donde se situaría una escalera que tendría el mismo emplazamiento que la actual. En este punto (zona oeste del muro sur) se localizó un vano adintelado de 8� cm. de anchura con jambas de ladrillo trabado con barro posteriormente tabicado y reutilizado como alacena.

Asimismo se documentaron dos largos dinteles de madera en el muro sur que, como se pudo comprobar después, formaban parte de sendas ventanas alargadas situadas en el centro de la crujía que darían luz a la estancia. La situada más al oeste ocupaba el centro de la sala y sus proporciones serían similares a la anterior aunque quizás algo más estrecha (180 cm.). De esta ventana nos han quedado los restos de la jamba este y su dintel completo que fue reaprovechado posteriormente como cargadero del acceso principal a la planta desde la galería debido a su posición central y su gran anchura. La construcción de esta puerta llevó consigo la destrucción del vano al verse afectado por la fosa realizada en la mitad inferior del muro.

La sala estaba cubierta por un forjado realizado mediante vigas de madera muy poco trabajadas y tablazón. Si tenemos en cuenta que el revestimiento que recubría la habitación estaba en contacto directo con las vigas y que sobre él encontramos restos de un tabique en planta segunda relacionado con la construcción islámica, se puede concluir que nos encontramos ante el forjado original de segunda planta cuyo mal acabado estaría en concordancia con la sencillez que la habitación. La zona este del mismo sí parece haber sufrido alguna reforma en época posterior que implicó la sustitución de las dos últimas vigas y algunas tablas.

Figura �. Detalle de la yesería del arco de herradura geminado.

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

4.3. Planta segunda

En planta segunda, en el interior de la crujía norte encontramos un salón de 3, 66 anchura por 5, 69 m de longitud y 5, 07 m. de altura original de la que actualmente solo se conservan 3, 70 m. Este espacio contaba con divisiones internas que daban lugar a un salón central y al menos a una alcoba lateral de 1, 58 x 3, 66 m situada en la zona oeste. La parte este de los muros norte y sur se encontraba, como sucedía ya en planta primera, muy alterada y si bien sí se puede precisar con exactitud el límite del salón en este punto, no podemos saber con certeza si a continuación se situaba una estrechísima alcoba lateral o bien el muro de cierre este de la crujía se retranquearía en segunda planta. Los muros en esta altura están realizados mediante ladrillo trabado con barro y apenas cuentan con 35 cm. de anchura.

El salón de planta alta estaba decorado por un zócalo de 60 cm. de altura pintado a base de rojo almagra (Figuras 5 y 6). El motivo decorativo principal esta formado por una serie de cintas que se

entrecruzan formando diferentes diseños geométricos, lazos y estrellas que se desarrollan sobre zonas pintadas completamente en rojo. En estas decoraciones se encajan otras más detalladas realizadas a pincel con motivos como palmetas, y entrelazados, en ocasiones a su vez enmarcados en diseños circulares, triangulares y

Figura �. Interpretación de la crujía norte en época islámica.

Figura 9. Vista del exterior la crujía sur del Patio de los Naranjos del Convento de Santa Clara.

9

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

cuadrados. El zócalo se conservaba casi íntegramente en el muro norte ocupando toda la longitud del salón lo que permitía comprobar su simetría, si bien una porción de la zona oeste se había perdido. El muro sur, más afectado por la apertura de vanos, únicamente mantenía algunos tramos con pintura muy deteriorados. Su elaboración sería similar a la de otros zócalos hispanomusulmanes utilizándose la técnica al fresco aplicando la pintura sobre una base de 2 cm. de espesor compuesta de cal y pequeñas fibras11 .

En Toledo existen al menos dos zócalos de características muy similares al de Lócum. Uno fue hallado durante las obras de rehabilitación de la llamada Casa del Temple. En el lado sureste de la planta sótano se encontró una habitación con pinturas murales de color rojizo en su parte inferior con diseños de sistemas de arcos entrecruzados, temas vegetales muy similares a los de Lócum y una cenefa formada por cuatro cabos datada con anterioridad al 110� gracias a varias monedas encontradas entre escombro procedente del derribo que la rellenaba12. El otro ejemplo lo encontramos en el Convento de Santa Fe donde en una reciente intervención arqueológica se han descubierto los restos de una serie de estancias adosadas a la muralla del al-Hizam relacionadas tal vez con el complejo palacial que ocupaba este sector de la ciudad en época islámica13. La pintura mural presentaba un motivo de nudos entrelazados que también encontramos en Lócum y la Casa del Temple.

En el muro sur, tras el picado de revestimientos se localizó, centrado con respecto a la longitud de la crujía, lo que en principio parecía ser un vano tabicado y que más tarde, tras retirar el ladrillo que lo cegaba permitió descubrir el acceso original a la estancia. Éste estaba formado por lo que parece ser un arco de herradura geminado con dovelaje de ladrillo sobre el que se aplica una yesería de gran calidad con decoración de ataurique enmarcada en un alfiz ornamentado con motivos epigráficos policromados y cenefas de yeso pintadas en rojo (Figura 7). Esta entrada, que contaría en origen con un apoyo central hoy desaparecido, había sido posteriormente ampliada y sustituida en su decoración por una yesería mudéjar lo que causó la mutilación de parte del doble arco de herradura1�.

La yesería andalusí presenta como elemento decorativo más destacado la palmeta digitada con arillos o discos que se distribuyen en pequeño número intercalados

�� CarmenRALLOGRUSS,“Lapinturamuralhispano-musulmana.¿Tradiciónoinnova-ción?”,Al-QuantaraXXIV,�,�00�,p.���.�� BernabéCABAÑEROSUBIZAyValeroHERRERAONTAÑÓN,“LacasapalaciodelTempledeToledo.Unmonumentotaifarecientementerecuperado”,Artigrama,�5,Zaragoza,�000,p.���.;J.M.ROJASRODRÍGUEZ-MALOyR.VILLAGONZÁLEZ,op.cit.,p.�05.�� FabiolaMONZÓNMOYA,“LasestanciaspalaciegasdeépocaislámicaregistradasenelexconventodeSantaFedeToledo”.(enprensa).ComunicaciónpresentadaenelXXVIICongresoNacionaldeArqueología.Huesca.Mayode�00�.�� Todavíaestápendientesurestauraciónenelmomentoderedactarestetrabajo.

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

�0

de forma poco sistemática. Estos aparecen presidiendo la bifurcación de las dos hojas que componen la palma, disposición que es, según Pavón Maldonado, frecuentísima a partir de principios del siglo XI cuando se comienza a utilizar en Córdoba desde la que se difunde a las Taifas.15. Acompañando a las palmetas se hallan otras representaciones vegetales rematadas con apéndices florales y con botones o discos entre sus hojas, motivo que también aparece en el alfiz16. Estos elementos se desarrollan a partir de una serie de tallos hendidos que se entrelazan enmarcando los elementos florales. En Toledo las palmetas con arillos intercalados las encontramos tanto en las dovelas de la yesería de la Plaza del Seco como en los restos del arco geminado de la casa de la Calle Núñez de Arce. Otro motivo que recorre el arco es el de los anillos yuxtapuestos, un tema que ya había sido documentado en Toledo17.

En el enlucido de la zona oeste de la estancia se marcaba una franja vertical de 28 cm. de anchura delimitada por dos ligeras acanaladuras marcadas con la pasta aún fresca que se puede interpretar como la superficie donde se adosaba un tabique que separaba el salón islámico de la pequeña alcoba lateral18. En el espacio situado al oeste, el muro presentaba también un zócalo marcado en la zona inferior a una altura ligeramente menor al de la estancia contigua. Este zócalo de 53 cm. de altura y que debía ser similar al documentado en el salón, había desaparecido rellenándose con barro el hueco donde se alojaba. Tampoco se ha conservado el muro lateral de cierre oeste de la alcoba aunque sí conocemos donde se situaría al quedar su huella marcada por un resalte longitudinal en el enlucido.

En la parte superior del muro sur se observaba, en las zonas donde se había perdido el revestimiento, la existencia de una franja pintada con decoraciones similares a las que que rematarían la planta baja. En el caso de la planta segunda, esta franja se encontraba rota al rebajarse en un momento indeterminado la cota de cubierta aunque aún se apreciaba la banda donde se situaban las cenefas que encuadraban las decoraciones y algunos motivos de ellas como las perlas que ya estaban presentes en los pisos inferiores.

�5 BasilioPAVÓNMALDONADO,El arte hispanomusulman en su decoración floral,Ma-drid.,�990,p.��5.�6 EstetipodeelementossonincluidosporDelgadoValeroenelgrupode“motivosvegetalesentreapéndicesflorales”ensuestudiosobrelostemasdecorativosdelarteislámicotoledano,mientrasquePavónlasdenominacomo“floresdeloto”:ClaraDELGADOVALERO,Materiales para el estudio morfológico y ornamental del arte islámico en Toledo,Toledo,�9�7,p.�9.;B.PAVÓNMALDONA-DO,op.cit.,pp.5�yss.�7 C.DELGADOVALERO,op. cit.,p.���� Alretirarelsoladodesegundaplantaselocalizaronladrillosin situpertenecientesaesetabiquedesaparecido

��

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

4.4. La cubierta

Pese a que la cubierta original no se ha conservado, sí que podemos deducir que contaría con una armadura de cuatro paños con una estructura similar a la que ha llegado hasta nosotros y que podría datar de los siglos XV y XVI. El gran número de piezas reutilizadas nos permite afirmar que contaría con una serie de pares agramilados y solera con inscripción cúfica de la que se recuperaron dos largos tramos reutilizados como estribo de la actual.

4.5. Fachada hacia el patio

El estudio de los muros exteriores de la crujía norte ha proporcionado también interesantes datos sobre la estructura del inmueble primitivo. Sobre el acceso de planta baja, justo debajo de las ventanas alargadas de planta primera, se localizó una línea de mechinales correspondientes a un alero que protegería una estrecha franja de pinturas murales de remate y la puerta principal de acceso al interior de la crujía desde el patio. Sobre este alero el revestimiento era muy tosco, similar al del interior de planta primera. En planta segunda la existencia de un único acceso central en época islámica nos indica la existencia de una galería exterior en esta altura a la que se accedería a través de la escalera noroeste y que tendría una estructura similar a la actual que data del siglo XVI.

4.6. Interpretación (Figura 8) El estudio arqueológico ha permitido documentar una construcción residencial

de carácter acomodado que responde a la típica casa con patio de tradición andalusí y que ocuparía posiblemente el mismo solar que la actual. Su estructura no tiene paralelos conocidos para una casa principal del siglo XI ni en Toledo ni en todo al-Andalus. Los motivos y tipos decorativos sitúan el momento de construcción del conjunto en torno al siglo XI, realizándose en una sola fase. La riqueza ornamental del inmueble así como sus dimensiones y ubicación parecen indicarnos que pertenecería a un personaje relevante

Figura �0. Yesería mudéjar situada en la parte superior del muro sur a nivel de planta baja.

Figura ��. Detalle de la yesería mudéjar de planta baja.

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

��

ya que en época islámica la suntuosidad de las viviendas se marcaba más en las superficies, en el marco arquitectónico, que en el mobiliario.

De la estructura original del inmueble conservamos tres plantas. En planta baja un rico salón de recepción del que apenas han quedado restos ocuparía todo el espacio. En el caso toledano este tipo de estancias, las más importantes de la casa, normalmente estaban situadas en ángulo noroccidental, en zona de solana y abiertas a sur y este1�. Sobre esta planta baja, descubrimos un espacio muy bajo, que apenas contaba con la altura de una persona, cuya función encontramos en la casa tradicional del Magreb que por extensión se debió dar en al-Andalus. En estas viviendas, según Bianca, entre los pisos altos habitados hay a veces un piso intermedio más bajo, de apenas dos metros de altura, que se empleaba como almacén20. Esta podría ser la función del primer piso de la crujía norte cuya escasa altura lo haría

poco propicio para la vivienda contrastando su basto acabado con el de los otros espacios de habitación21. No contamos apenas con datos sobre plantas altas en viviendas de esta cronología y menos aún con estructuras intermedias del tipo de las documentadas en la Calle Lócum. En la crujía sur del patio de los Naranjos del Convento de Santa Clara de Toledo, se conserva lo que podría ser parte de una vivienda muy similar a la de nuestro inmueble (Figura �). Sobre un salón de planta baja al que se ingresa a través de un arco de herradura geminado decorado con una yesería datada en el siglo XII, encontramos

�9 J.M.ROJASRODRÍGUEZ-MALOyR.VILLAGONZÁLEZ,op. cit.,p.���.�0 StefanoBIANCA,“Lavidaenlaciudadárabemusulmana:estructurassocialesyespacia-les”,Vivir bajo la media luna. Las culturas domésticas del mundo árabe,Rotterdam,�00�,p.�9�.�� SedescartanotrashipótesissobrelafuncióndeesteespacioplanteadasenlavisitarealizadaduranteelCursoyqueveníanaconsiderarlocomounacámarasituadaporencimadeunasupuestatechumbresobreménsulasdeplantabajadelmismoestiloquelaquecubriríaelSalóndelTronodelPalaciodelaAljafería:BernabéCABAÑEROSUBIZAyCarmeloLASAGRACIA,“LastechumbresislámicasdelpalaciodelaAljafería.Fuentesparasuestudio”,Artigrama,�0,Zaragoza,�99�,pp.79-��0.

Figura ��. Planta del inmueble tras las reformas del siglo XIV.

��

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

una planta de poca altura, apenas 2,18 m, también iluminada por dos grandes ventanas alargadas situadas justo sobre un portal exterior que protegía el acceso inferior22. Hay que tener en cuenta que esta edificación se integraría en el convento gracias a la adquisición de unas casas colindantes en el siglo XIV una de las cuales sería la compuesta por el actual patio de los Naranjos y las estancias situadas en torno a él y que mantienen el esquema típico de la vivienda hispanomusulmana23.

En Calle Lócum,15 el conjunto se remataba con una segunda planta a la que se accedería mediante una galería porticada que se abriría al patio y que daría paso a un espacio íntimo formado por un salón ricamente decorado y al menos una alcoba lateral.

5. EL INMUEBLE EN LOS SIGLOS XII y XIII

Durante los siglos siguientes se va a dar una relativa continuidad, tanto en la estructura de la casa como en la decoración. Los únicos restos de los siglos XII y XIII en el inmueble siguen perteneciendo a la crujía norte donde apenas se dan pequeñas reformas, manteniéndose la misma distribución de plantas y documentándose únicamente finas capas de enlucido sobre el revestimiento islámico. A partir del siglo XIII únicamente se realizan ligeras modificaciones que afectan a los elementos decorativos. En el salón inferior, la franja pintada que decoraría la parte superior de los muros es sustituida por una yesería localizada en varios puntos tanto de planta bajo como de planta primera del inmueble actual (Figura 10 y 11). En ella, sobre un fondo de palmetas digitadas situado en segundo plano, se desarrollan otros esquemas entre el que sobresale la mano de Fátima cuya representación se situaría centrada con respecto al acceso principal2�. Al mismo tiempo se mantienen algunos elementos vistos como el durmiente labrado situado sobre las pinturas lo que nos indica cierta continuidad también en el gusto decorativo. Hacia el

�� AgradezcolaamabilidaddelasmonjasdeSantaClaraquemepermitieronvisitarelconvento.LaestanciainferiordelacrujíasurdelPatiodelosNaranjosestáocupadaporlaSalaCapitu-larencuyosextremosencontramoshabitacionesconunadisposiciónquepermiteadivinarlaexistenciaenorigendeunsalónprincipalydosalcobaslaterales.Elsalóndeplantabajatieneunasdimensionesaproximadasde7,5mdelongitud,�,�mdeanchurayunaalturade5.7m.mientrasquelasalcobasconservanlaanchuradelacrujía,�,�myúnicamenteentre�,5y�m.delongitud.Laplantasuperior,deescasaalturaydondeactualmenteseubicaellocutoriodelconvento,tendríaunafunciónsimilaraladocumentadaenLócum.�� BalbinaMARTÍNEZCAVIRÓ,Mudéjar toledano: palacios y conventos,Madrid,�9�0,p.��6.�� ElmotivodelamanodeFátimaestípicamentemusulmánsiendounsímbolodecaráctermágicoyprofilácticopresenteenmuchoscasossobrelaspuertasdelascasas:BasilioPAVÓNMAL-DONADO,“Arte,símboloyemblemasenlaEspañamusulmana”Al-Quantara,VI,�y�,�9�5,pp.��0yss.

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

��

patio, el alero y la galería superior se seguirían manteniendo y se realiza un repinte de la franja decorada que se sustituye por una banda de caracteres cúficos pintados en negro.

En este intervalo hay que situar la elaboración del importante conjunto de graffiti que se descubrieron en la segunda planta de la crujía norte. Su realización estaría relacionada con un periodo de abandono tal vez parcial del inmueble antes de las reformas que se darán a partir del siglo XIV.

6. LAS REFORMAS DEL SIGLO XIV

En los siglos posteriores se produce una fuerte intervención en el inmueble coincidiendo con el momento de construcción de los sótanos abovedados y de los aljibes que encontramos bajo el patio y la crujía sur y que supusieron la destrucción de gran parte de la estructura de la edificación islámica. En la crujía sur y oeste, a nivel de primera planta, se aprecian aparejos de tipo B según la tipología elaborada por Rojas y Villa25 para los muros toledanos, formados mediante cajones de dos hiladas de mampuestos entre verdugadas simples de ladrillo y sobre los que se desarrollan alzados de tapial, lo que nos indica que su construcción se puede remontar posiblemente al siglo XIV. En esta época podemos situar también la reestructuración que se produce en la crujía Norte donde se rebaja la cota de forjado de primera planta, se tabican las ventanas islámicas creando pequeños huecos de ventilación en forma de aspillera, se reforma el acceso y se realinea el muro oeste hacia la plaza de Abdón de Paz. El tipo de vivienda que resulta de estas reformas se corresponde con la casa que Passini clasifica con un portal de entrada y dos palacios dispuestos en forma de L, uno frente a la entrada y otro al oeste26. En esta reforma el palacio hereda la importancia del salón como espacio principal de la casa. En el caso de la crujía norte posiblemente el inferior daría acceso a una cocina situada en el ángulo noroeste de la vivienda y donde se documentó la existencia de una chimenea (Figura 12). La entrada al inmueble se situaba hacia la Calle Lócum y se localizó, durante el picado de revestimientos tabicada, al ser sustituida en los siglos siguientes por un nuevo ingreso desde la Plaza de Abdón de Paz que se ha mantenido hasta la actualidad. Esta puerta daría paso a un espacio de transición o pequeño portal a través del cual se accedía al patio. La distribución en plantas altas se realizaba mediante corredores que en la crujía norte sustituirían al alero islámico con el fin de distribuir y dar acceso al nuevo espacio de más

�5 JuanManuelROJASRODRÍGUEZ-MALOyRamónVILLAGONZÁLEZ,“Origenyevol-ucióndelaparejotoledanoentrelossiglosXyXVI”, II Congreso de Arqueología Peninsular,TomoIV,Zamora,�999,pp.5��-5��.�6 JeanPASSINI,Casas y casas principales urbanas. El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media,Toledo,�00�,p.�0.

Jacobo Fernández
Tachado
Jacobo Fernández
Texto de reemplazo
evo- lución

�5

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

altura creado en planta primera. Lamentablemente no se han conservado restos de estas galerías y durante las reformas renacentistas se sustituiría casi por completo la carpintería del inmueble.

Las reformas afectan también a los elementos decorativos que se reducen considerablemente. Las yeserías anteriores se pican y se retiran utilizándose a modo de relleno en distintos huecos que se ciegan. En la crujía norte se conservan algunos elementos que se podrían fechar en esta época como el arco angrelado de yesería de la segunda planta donde la disposición islámica de salón y alcoba lateral aún se mantendría27. La configuración del nuevo acceso implicaría la destrucción parcial del arco de herradura geminado que se habría conservado desde siglos atrás.

A partir del siglo XVI se producen nuevas reformas que dan como resultado la imagen actual de la casa que perdurará hasta hoy en día con escasas modificaciones. A esta época pertenecen las galerías norte y oeste del patio, con sus alfarjes agramilados y policromados de cinta y saetino al igual que la estructura de la escalera. En cuanto a las fábricas, se utiliza fundamentalmente el ladrillo en ocasiones combinado con entramados de madera. Entre los elementos decorativos cabe destacar las yeserías enmarcando los accesos de planta baja y primera, los arrimaderos de la galería y planta baja de la crujía norte además del forjado de este espacio que presentaba entrevigado de bovedillas de yeso, vigas decoradas con candelieri y pinturas de remate al temple con motivos vegetales y de querubines.

�7 Estearcopresentabahaciaelexterior,ensusalbanegas,sendasrepresentacionesdelamanodeFátimajuntoconmotivosepigráficos.

Figura 13. Graffiti dibujados a carboncillo.

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

��

7. LOS GRAFFITI

Durante las labores de picado de revestimientos se documentaron un gran número de graffiti de distinto tipo y cronología distribuidos por todo el inmueble. Sin embargo destacaba por su singularidad el conjunto situado en el muro septentrional de la segunda planta de la crujía norte, un gran panel en el que los dibujos se realizan directamente sobre los revestimientos islámicos afectando tanto a la franja de enlucido situada sobre el zócalo como en menor medida al propio zócalo. La lectura estratigráfica de revestimientos permite encuadrar cronológicamente estos dibujos. Al haberse realizado sobre el enlucido andalusí y estar cubiertos por un revestimiento asociado al arco angrelado mudéjar, se puede situar el momento de su realización entre los siglos XI y XIV28. A su vez nos encontramos dos tipos de graffiti realizados en periodos distintos: por un lado

los pintados a carboncillo más antiguos y por otro los incisos que cortan a los anteriores. Hay que tener en cuenta además que este muro norte en la época de realización de los graffiti estaría dividido en dos espacios diferenciados, si bien la mayoría de ellos ocupan el correspondiente al salón y sólo unos pocos de los grabados se sitúan en la alcoba lateral.

La reproducción tanto de los graffiti como de las decoraciones del zócalo se ha realizado copiándolos mediante calcos. Estos se han llevado a cabo utilizando plástico de polietileno y rotuladores indelebles de punta calibrada. Este soporte se fijó a la pared mediante pequeñas tachuelas clavadas en orificios que ya presentaba el muro. Se realizó en primer lugar una cuadrícula sobre el plástico dividiendo el espacio en pequeños cuadros

�� Sobreelacabadoislámicoybajoelenlucidodelarcoangreladoseidentificaron,enunpequeñosectordelmuronorte,losrestosdeunyesomuyfinosobrelosqueaparecerepresentadounperropintadoennegroyrojo(Fig.��.6).Estedibujopodríatratarsedeunbocetoosimplementedeunpasatiempocuyoautorhabríaparticipadotalvezenunahipotéticadecoraciónpintadaconquecontaríalaprimitivacubiertayaqueseencontraronrestosdegotasdeesamismapinturanegrayrojasobrelosenlucidosantiguosdelaestancia(agradezcoestedatoaMiguelBonache).

Figura 14. Graffiti incisos. Équidos

��

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

de 25 x 25 cm. para posteriormente pasar a calcar sobre él en distintos colores, primero los graffiti dibujados y posteriormente los grabados. Por último se procedió a convertir los dibujos en una imagen digital mediante escáner, digitalizando por tramos el soporte empleado.

7.1. Los graffiti a carboncillo (Figura 13)

Los dibujos realizados a carboncillo se caracterizan por su buena técnica de ejecución y aparentemente están realizados todos por un mismo autor y formando parte de un mismo conjunto. Se trata de una mano experta que utiliza para dibujar una serie de trazos claros con los que da volumen a las figuras y las representa sobre una especie de superficie formada por una doble línea horizontal situada a media altura sobre el muro norte. Estos dibujos muestran una serie de animales fabulosos del mismo estilo que los presentes en los bestiarios y miniaturas de los siglos X al XIII. La técnica de realización, el haber soportado un nuevo enlucido sobre ellos y el hecho de haber picado el muro con posterioridad para el agarre del siguiente revestimiento han hecho que se hayan perdido algunas partes del dibujo.

En la zona oeste del muro norte encontramos dibujado un pavo real orientado

hacia la derecha (Figura 13.1). A su lado un perro y un animal fantástico con cabeza de cánido y cuerpo de rapaz aparecen afrontados en torno a un tallo eje o árbol de la vida y enmarcados por una especie de cartela semicircular de la que únicamente se conservan algunas líneas (Figura 13.2).

A la derecha de este motivo encontramos una serie de trazos muy perdidos y que parecen representar también extraños animales aunque su mal estado de conservación impide realizar más precisiones (Figura 13.3 y 13.4). En el extremo este del muro localizamos un dragón o monstruo alado con enorme cola orientado hacia la izquierda (Figura 13.5).

Figura 15. Graffiti incisos. Zoomorfos.

Figura ��. Peces incisos y trazos a carboncillo

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

��

Las representaciones realizadas en este lienzo parecen indicar que el autor conocía o tendría acceso a los bestiarios medievales. Mientras algunas de ellas como el pavo real o los animales afrontados en torno al árbol de la vida son propias tanto de mundo islámico como el cristiano, otras como el dragón no son habituales en la iconografía andalusí. El dragón representa el espíritu del mal según aparece en los Bestiarios de la Edad Media, y los textos del Apocalipsis. Estos tratados servían a los escultores románicos como fuente en la que inspirarse para sus representaciones.

El motivo del árbol de la vida colocado entre dos animales afrontados o dos seres fabulosos, como otros muchos elementos ornamentales, deriva de motivos orientales, bien sea transmitidos directamente a través del arte musulmán o bien transformados por el arte merovingio o carolingio y llegados por este intermediario a la Península. La iconografía cristiana

recoge estos temas y los reinterpreta. En los reinos cristianos se repite la presencia de representaciones de seres híbridos y monstruosos ya presentes en el arte oriental y que los escultores románicos colocan en ocaciones junto al árbol sagrado como muestran muchos ejemplos de relieves del monasterio de Silos, de varias iglesias de la ribera del Duero2� o incluso de algunos códices como la Biblia de la Catedral de León. De todos modos, este motivo, que encerraba en su origen un simbolismo religioso, tiene también en muchos casos un carácter meramente ornamental desprovisto de significación alguna.

En los Bestiarios el simbolismo que se atribuye a los animales no es unánime sino que en ocasiones un mismo animal puede ser la alegoría de una virtud o de un vicio por lo que es muy difícil realizar una interpretación del conjunto30.

�9 MarianoPALACIOS,JoaquínYARZALUACESyRafaelTORRES,El monasterio de Santo Domingo de Silos,León,�9��.�0 Ibidem,p.��

Figura 17. Graffiti incisos. Antropomorfos.

Figura ��. Detalle de una escena de antropomorfos.

�9

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

7.2. Los graffiti incisos

Los graffiti incisos son muy numerosos y se distribuyen desorganizadamente en el enlucido hasta una altura de 1,80 m aunque algunos de ellos afectan también al zócalo31. Están realizados mediante incisiones poco profundas realizadas con punzón. Los diferentes tipos de trazos y tipo de representación de un mismo modelo indican la existencia de varios autores cada uno de ellos con distintas habilidades. Los temas que encontramos son muy diversos y se pueden clasificar en zoomorfos, antropomorfos, estrellas y otras representaciones.

ZoomorfosLos animales más representados son los équidos (Figura 1�). Se trata en

su mayoría de ejemplares de monta en los que es posible distinguir en muchos casos las riendas y otros elementos de arreo. Algunos de ellos están dibujados en actitud de movimiento conseguida adelantando las patas delanteras y retrasando las traseras. En otro ejemplar parece adivinarse una figura humana sobre ellos aunque como ocurre con otras representaciones similares, parece darse un desinterés en la figura del jinete (Figura 1�.�)32.

Algunos caballos aparecen guarnecidos con coberturas de tela o gualdrapas del mismo tipo que las que se pueden observar en las miniaturas de las Cantigas de Santa María donde encontramos algunas de las representaciones más antiguas de protección de estos animales33. Según Violet Le Duc se comienza a enfundar a los caballos de guerra alrededor de 1220 siendo las primeras coberturas más largas por delante que por detras3�. Estaban realizadas de cuero o tela, a veces muy ornamentadas y se componían de dos piezas, la funda de grupa (housse de croupe) y la de pecho o pectoral (housse de poitrail) que cubría la cabeza del caballo a la altura de su nariz (Figura 1�.1 y 1�.5). Caballos enfundados aparecen sobre todo en castillos donde son abundantes las representaciones ligadas al ámbito militar como en el Castell d’Oroners de Lérida35.

�� Elformatodelapublicaciónnohahechoposiblelareproduccióndetodoelconjuntocompletoporloquesehadecididoseleccionarunapartedelasfigurasymostrarlasordenadassegúnsumotivo.�� SophieGILOTTEyAntonioGONZÁLEZCORDERO,“GraffitimuralesdeépocahistóricaenelCastillodeMonsalud(Nogales,Badajoz)”,Arqueología y territorio medieval,9,Jaén,�00�,p.�55.�� AdaBRUHNHOFFMEYER,“Lasarmasenlahistoriadelareconquista”,Gladius,��,Madrid,�9��.�� VIOLETLEDUC,Enciclopédiemédiévale,TomoI,Architecture,imp.�9�9,p.�56.�5 EstosgraffitisefechanenelsigloXIV:PrimBERTRANROIGÈyFrancescFITÉLLE-VOT,“PrimeraaproximacióalaceràmicagrisaialsgraffitidelCastellsd’Oroners(Àger,Lleida)”,Acta Medievalia,5-6,Barcelona,�9��-�9�5,pp.��7-���.

Jacobo Fernández
Tachado
Jacobo Fernández
Texto de reemplazo
él

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

�0

Otros animales dibujados son los peces que aparecen agrupados formando tal vez una escena de pesca asociados a la silueta de una embarcación que podría tratarse de un batel, un pequeño barco ligero que se podía impulsar tanto a remo como a vela (Figura 15.6 y 20.7). Este tipo de bote presentaba, como se observa en el graffiti una pronunciada curvatura de la roda que supera en altitud al codaste. Los peces aparecen dispuestos en sentido horizontal, con la cabeza mirando alternativamente a izquierda o derecha con aletas, colas y escamas representadas por un reticulado oblicuo. También existen representaciones de aves, cánidos y otro tipo de cuadrúpedos difíciles de identificar (Figura 15. 1-5).

Antropomorfos (Figura 17)Las figuras humanas están dibujadas en general de forma esquemática, con

escasos detalles anatómicos, cabeza de perfil, cuerpo frontal de forma triangular y con extremidades muy finas, en ocasiones formadas con un sólo trazo. El rostro se presenta muy poco definido aunque en algunos casos es posible diferenciar ojos, nariz e incluso personajes barbados. Aparecen tanto aislados como formando parte de escenas y aunque no presentan rasgos que nos permitan hablar sobre la masculinidad de las representaciones, el contexto en el que aparecen hace que se puedan interpretar en su mayoría como hombres de armas.

En cuanto al vestuario, la cota o saya es la prenda más representada. Se trata de una túnica con mangas común a los hombres y mujeres tanto a pueblo como de la nobleza durante los siglos XII y XIII en los que el traje civil masculino se caracterizaba por ser generalmente corto, manteniéndose a la altura de las rodillas36. La saya se situaba encima de la camisa, estaba un poco abierta sobre el cuello y contaba con mangas estrechas. Se podía ceñir a la cintura mediante cinturón como el que presentan las figuras de los graffiti de Calle Lócum.

En algunos grabados esta saya aparece rayada mediante un reticulado oblicuo que pudiera representar un tipo de tejido en el que estuviesen confeccionadas pero que nos podría estar dando una pista sobre otro tipo de vestimenta (Figura 17.8-10). Tal vez se pudiera tratar de representaciones de gambax, una especie de saya enguatada que los hombres de armas llevaban a menudo sobre la camisa y bajo la cota de mallas entre los siglos XII y XIV37. Estaba hecha de piel y era abierta por delante aunque el hecho de ser una prenda oculta hace que difícilmente se perciba y esté escasamente representada a lo largo de la Edad Media. También es posible que se trate de una pieza muy similar, un

�6 JoséGUERREROLOVILLO,Las Cantigas. Estudio arqueológico de sus miniaturas,Ma-drid,�9�9,p.5�-5��7 Ibidem,p.���

��

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

perpunte, especie de jubón acolchado que se situaba sobre la loriga38.

También encontramos lo que parece ser un patrón correspondiente a una garnacha, una especie de saya abierta en la parte inferior de sus laterales (Figura 17.1). Si tenemos en cuenta que muchos grabados se podrían relacionar con hombres de armas, se la puede considerar también como una sobrevesta, o cota de armas, prenda amplia y sin mangas que se situaba sobre la loriga llevando muchas veces representado el blasón del caballero..

Pese a que la mayor parte de las figuras aparecen aisladas, en algunos casos se relacionan formando escenas. Una de las más destacadas es la que dibuja a una serie de cuatro personajes dispuestos alineados y representados en distinto tamaño (Figura 17.6 y 18). El que aparece en primer plano se muestra tocado con una especie de casco que bien pudiera tratarse de una capellina3�. La cota que viste presenta una serie de líneas horizontales en un lateral que coincide con el tipo de representación de la saya encordada que posee una abertura en el costado lazada

mediante cinta que permitía ceñir la prenda al talle. Imágenes de este tipo de vestimenta las encontramos en el Libro del Ajedrez de Alfonso X y son habituales entre los siglos XII y XIV�0. Junto al anterior, otro sujeto barbado parece blandir una espada con la mano derecha mientras con la izquierda sostiene una copa elevada junto con otro individuo que a su vez mantiene su mano izquierda levantada y enlazada con una nueva figura situada a su derecha. Este último personaje, que también parece vestir una saya encordada, sostiene también una espada con la que parece herir a la figura anterior. Sobre este conjunto otra silueta humana muy perdida levanta un sable.

�� Ibidem,p.����9 J.GUERREROLOVILLO,op. cit.,p.����0 Ibidem,p.5�

Figura 19. Graffiti incisos. Estrellas.

Jacobo Fernández
Tachado
Jacobo Fernández
Texto de reemplazo
Ibidem,

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

��

Esta representación podría interpretarse más que como una escena de guerra como la imagen de una celebración del mismo tipo que la del “friso de la danza” del Castel d’Oroners en la que las figuras entrelazan sus manos levantando objetos del mismo modo que en el graffiti de Calle Lócum�1.

En cuanto al calzado, únicamente en algunos casos se representa diferenciado de la extremidad mediante una simple raya. El hecho de que algunos de los pies dibujados muestren un estrechamiento y doblez en su extremo, podría relacionarse con la tendencia que se observa a agudizar la punta del calzado a lo largo de los siglos XIII y XIV�2.

Estrellas (Figura 1�)Las representaciones no figurativas

más abundantes son las estrellas. Las encontramos de muy distintas formas tamaños y tipos: de cinco, seis y ocho puntas, en ocasiones inscritas en un círculo, etc.

La estrella de cinco puntas o pentagrama se dibuja de un solo trazo, mientras que el hexagrama o estrella de seis puntas está construida a base de dos triángulos entrelazados. A este tipo de dibujos se le han otorgado una gran cantidad de significados, desde la simple consideración como manifestación de destreza gráfica hasta concederles un valor mágico. La estrella, tanto de cinco como de seis puntas, ha sido identificada como símbolo que encierra poderes mágicos contra el mal de ojo y todo tipo de calamidades. Esta interpretación como elemento profiláctico y apotropaico, que tiene la estrella durante la Edad Media ha sido comprobada por su aparición junto con otra serie de signos en los ensalmos curativos del Misceláneo de Salomón, una serie de manuscritos árabes hallados en Ocaña y datados entre los siglos XIV y XV donde se mezcla la medicina y la magia blanca�3. También se han encontrado en yacimientos islámicos dibujados en las escápulas

�� P.BERTRANROIGÈyF.FITÉLLEVOT,op. cit. p.�0�.�� J.GUERREROLOVILLO, op. cit.,p.��6�� JuanMARTÍNEZRUÍZ,“EnsalmoscurativosdelmanuscritoárabeMisceláneodeSalomóndeOcañaenelmarcojurídicodeconvivenciadelastresculturas”,ActasdelIICongreso Internacional Encuentro de las tres culturas,Toledo,�9�5,pp.��7-��7.

Figura 20. Graffiti incisos. Motivos variados.

��

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

incisas cuyo significado inicial como soportes para enseñar alfabeto se ha reinterpretado al contener en ocasiones fórmulas religiosas que se han relacionado con ritos de buen augurio que se practican a la hora de depositar el grano en los silos��.

La estrella, en cualquier caso, formaba parte de la vida cotidiana de las gentes de al-Andalus y tenemos numerosos ejemplos en yacimientos islámicos como Vascos�5 o en los graffiti incisos de la muralla del Albayzín�6.

Otras representaciones (Figura 20)Existen otra serie de motivos muy variados: esvásticas, círculos, tubos, lazos,

etc. Uno de los dibujos parece corresponder a un castillo con tres torres cuyo interior cuadriculado, formado por líneas paralelas horizontales y verticales cruzadas parece imitar un aparejo regular (Figura 20.3). Este tipo de representaciones reproducen los esquemas de otros castillos existentes en escudos nobiliarios, monedas y cerámicas cristianas del siglo XIII y XIV formados por una gran torre central flanqueada por torres menores y con paralelos en la Muralla del Albaycín47.

La yuxtaposición de numerosas líneas verticales y oblicuas es un fenómeno frecuente en cuanto a graffiti. Han sido interpretadas como documentos de recuentos, sistemas de cómputo o calendarios�8. Sin embargo para ser considerados como tales necesitan ser legibles y agrupar de forma clara los trazos como ocurre en algunos casos de Calle Lócum. 15 (Figura 20.6). Asimismo, la existencia de una línea horizontal cortada por líneas paralelas en vertical también puede ser interpretada como elemento de cuenta de trabajos realizados, de productos almacenados o bien como signos utilizados para el cómputo del tiempo (Figura 20.2)��.

El dibujo de tres cuadriláteros concéntricos atravesados por dos líneas perpendiculares (Figura 20.11) parece representar tableros de juego de alquerque no

�� AntonioFERNÁNDEZUGALDE,“¿QueDiosnosconserveelgrano!Unainterpretacióndelosomóplatosconinscripciónárabeprocedentesdeyacimientosmedievales”,Al Qantara,XVIII,�,Madrid,�997,pp.�7�-�9�.�5 RicardoIZQUIERDOBENITO,Excavaciones en la ciudad hispanomusulmana de Vascos (Navalmoralejo, Toledo). Campañas �9��-�9��,Toledo,�99�,p.�7�.�6 JoséIgnacioBARRERAMATURANA,“GraffitienlamuralladelAlbayzín”.Arqueología y territorio medieval,9,Jaén,pp.��9-���.�7 JoséIgnacioBARRERAMATURANA,“Participacióndecautivoscristianosenlaconstruc-cióndelamurallanazarídelAlbayzín(Granada):susgraffiti”,Arqueología y territorio medieval,��.�,Jaén,�00�,p.���.�� JoséIgnacioBARRERAMATURANA,PatriceCRESSIERyJoséAntonioMOLINAMUÑOZ,“GarabatosdeAlarifes:Losgraffiti delasgaleríasdedesagüedeMadīnatal-Zahrā’”,Cuadernos de Madīnat al-Zahrā, �,Córdoba,�999,p.�7.�9 C.NAVARROPOVEDA,op.cit.,p.9�.

LA CIUDAD MEDIEVAL DE TOLEDO: HISTORÍA, ARQUEOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA

��

funcionales del mismo tipo que los que encontramos en yacimientos islámicos como Toledo, Castillo de Consuegra, Mérida, Alcalá la Vieja, Talamanca o Vascos50. Sin embargo, el hecho de haberlos hallado en muchos casos en sentido vertical incisos en algunos mampuestos o sillares de los muros de estos yacimientos puede indicar que tengan otra funcionalidad e incluso un valor simbólico que desconocemos. Se han encontrado también grabados en las galerías de desagüe de Madīnat al-Zahrā’51.

Destaca la presencia entre los graffiti de dos inscripciones en árabe cuya difícil traducción por el tipo de caligrafía que presentan nos indica que se trata de fórmulas religiosas muy frecuentes entre los musulmanes: Allah akbar y bismilah (Figura 20.5).

7.3. Interpretación

El conjunto de graffiti de Calle Lócum, 15 es muy parecido a otros como el que describe Gómez Moreno en la muralla del Albayzín donde se documentaron inscripciones en árabe, motivos navales, motivos arquitectónicos, zoomorfos muy variados, antropomorfos y otras figuras de carácter simbólico52.

Estos dibujos se pueden interpretar como pasatiempo, como modo de manifestar destreza gráfica, como elementos capaces de encerrar valores simbólicos o incluso como garabatos suficientes realizados para entenderse en el curso de la discusión53. También hay que reconocer su valor histórico como medio popular de comunicación ya que nos proporcionan datos sobre vida cotidiana, al margen de las representaciones “oficiales” como las miniaturas y otras artes como la escultura o pintura con las que mantiene claros paralelismos.

La mezcla de elementos de tradición islámica como las estrellas, las inscripciones, o el alquerque contrasta con otras representaciones que suelen hallarse normalmente en contextos cristianos como los dibujos a carboncillo, el castillo o las escenas figuradas pese a la ausencia de claros signos religiosos como las cruces muy habituales en otros conjuntos. Tampoco contamos con datos suficientes que permitan una clara adscripción social o cultural de sus autores que en todo caso debió ser de muy distinto tipo, desde personas conocedoras de la iconografía cristiana medieval, hasta hombres de guerra o incluso niños.

50 YolandaCOSÍNCORRALyConstantinoGARCÍAAPARICIO,«Alquerque,mancalaydados.JuegosmusulmanesenlaciudaddeVascos”,Revista de Arqueología, �0�,�99�,pp.��-�7.5� J.I.BARRERAMATURANA,P.CRESSIERyJ.A.MOLINAMUÑOZ,op. cit.,p.�9.5� J.I.BARRERAMATURANA,op. cit.,p.���.5� J.I.BARRERAMATURANA,P.CRESSIERyJ.A.MOLINAMUÑOZ,op. cit.,p.56.

�5

ABANDONO, REOCUPACIÓN Y REFORMA DE UNA CASA HISPANOMUSULMANA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIV. LOS GRAFFITI DE CALLE LÓCUM, �5 (TOLEDO)

8. CONCLUSIONESLa intervención arqueológica desarrollada en Calle Lócum, 15 ha proporcionado

una importante información no sólo para el conocimiento de la vivienda andalusí de época Taifa sino también sobre su continuidad y evolución en los siglos posteriores.

Según J. P. Molenat, tras el 1085 únicamente permaneció en la ciudad una pequeña comunidad de musulmanes cuyas casas no se agrupaban en un espacio concreto sino que debían aparecer mezcladas con las cristianas5�. La arqueología no ha servido aún para resolver esta cuestión ya que todavía son pocos los datos que conocemos sobre la evolución de los inmuebles islámicos, su continuidad, su aprovechamiento y modificación así como las transformaciones urbanas que se produjeron a partir del siglo XII. Esa escasez de información ha llevado a algunos autores a considerar menor la construcción civil en Toledo durante los siglos XII y XIII debido a la continuidad en el uso de las viviendas musulmanas que seguirían utilizándose y siendo válidas en una situación social en la que los grupos de poder no mostraban su posición mediante la construcción de una ostentosa residencia como ocurrirá tras el surgimiento de las familias poderosas a partir del siglo XIV55.

La toma de Toledo y la afluencia de nueva población no se ve plasmada en el inmueble de Lócum como tampoco parece darse en el conjunto de la ciudad al contrario de lo que ocurre en otros casos como el de Murcia donde se producen transformaciones importantes que se relacionan con los recién llegados56. El mantenimiento de la estructura del inmueble parece estar relacionado con una continuidad en sus ocupantes y habrá que esperar más de dos siglos para que se produzcan transformaciones importantes. Sí se debió dar tal vez un abandono parcial de la vivienda o al menos un cambio de usos como atestigua la presencia de graffiti donde se mezclan motivos de raíz cristiana con otros de tradición islámica. Tal vez no sería muy aventurado proponer que la vivienda siguió perteneciendo a una familia musulmana hasta al menos las reformas realizadas en el siglo XIV. Esto explicaría la pervivencia de algunos elementos decorativos y la ausencia de transformaciones que se hubieran realizado para adecuar la residencia a las costumbres de los nuevos moradores cristianos.

La intervención arqueológica en Calle Lócum, 15 confirma a este sector toledano como un importante barrio residencial desde época islámica característica que se mantendrá en los siglos posteriores en los que conservará su fisonomía.

5� JeanPierreMOLENAT,“QuartiersetcommunautésàTolède(XIIe-XVesiècles)”En la España Medieval,��,Madrid,�9�9,pp.�6�-��9.55 RicardoIZQUIERDOBENITO,“EdadMedia”EnV.V.A.A., Historia de Toledo. Toledo,�997,p.�6�56 PedroJIMÉNEZCASTILLOyJulioNAVARROPALAZÓN,“Elurbanismoislámicoysutransformacióndespuésdelaconquistacristiana:elcasodeMurcia”,enJeanPASSINI(coord.),La Ciudad Medieval: de la casa al tejido urbano. Actas del I Curso de Historia y Urbanismo Medieval,Toledo,�00�,pp.7�-��9.