57
Licenciatura en Economía Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM Actividad 2 Curva IS-LM Segunda parte Responde claramente las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué cuando la curva LM es horizontal la política fiscal produce los mismos efectos en la economía que en el modelo keynesiano? El modelo IS-LM constituye uno de los núcleos centrales de la síntesis neoclásica y mues- tra la relación entre las tasas de interés, el producto real, el mercado de bienes y servi- cios y el mercado de dinero. Es una de las herramientas básicas para conocer la política económica y por eso es un necesario Concepto de Economía. El eje de las absisas repre - senta el nivel de ingreso Y (o PIB de un país), y el eje de las ordenadas la tasa de interés i de ese país. La curva IS representa todos los puntos de equilibrio en el mercado de bienes y servicios y debe su nombre a los términos Inversión y Ahorro (Save, en inglés). La curva LM representa todos los puntos de equilibrio en el mercado de dinero y debe su nombre a L (preferencia por la liquidez) y M (suministro de dinero). La intersección de ambas curvas constituye el momento del "equilibrio general", donde existe un equilibrio simultáneo en ambos mercados. Hay que señalar que el modelo IS-LM es un instrumental para el análisis estático de la economía pero constituye un valioso aporte a la compren- sión de la macroeconomía y la política económica, es decir, la política fiscal y la política monetaria. Antes de la existencia de este modelo no había herramientas metodológicas para adoptar políticas económicas y a su inexistencia se atribuyen grandes crisis como la

Actividad 2 Curva IS-LM Segunda parte

Embed Size (px)

Citation preview

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Actividad 2Curva IS-LM

Segunda parteResponde claramente las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué cuando la curva LM es horizontal la política fiscal produce los mismos efectos en la economía que en el modelo keynesiano?

El modelo IS-LM constituye uno de los núcleos centrales de la síntesis neoclásica y mues-tra la relación entre las tasas de interés, el producto real, el mercado de bienes y servi-cios y el mercado de dinero. Es una de las herramientas básicas para conocer la política económica y por eso es un necesario Concepto de Economía. El eje de las absisas repre -senta el nivel de ingreso Y (o PIB de un país), y el eje de las ordenadas la tasa de interés i de ese país. La curva IS representa todos los puntos de equilibrio en el mercado de bienes y servicios y debe su nombre a los términos Inversión y Ahorro (Save, en inglés). La curva LM representa todos los puntos de equilibrio en el mercado de dinero y debe su nombre a L (preferencia por la liquidez) y M (suministro de dinero). La intersección de ambas curvas constituye el momento del "equilibrio general", donde existe un equilibrio simultáneo en ambos mercados. Hay que señalar que el modelo IS-LM es un instrumental para el análisis estático de la economía pero constituye un valioso aporte a la compren-sión de la macroeconomía y la política económica, es decir, la política fiscal y la política monetaria. Antes de la existencia de este modelo no había herramientas metodológicas para adoptar políticas económicas y a su inexistencia se atribuyen grandes crisis como la

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

gran depresión de los años 30. Es preciso señalar que este modelo se utiliza para estu-diar el corto plazo, y cuando los precios son relativamente estables o hay una inflación reducida. De ahí que no establezca diferencias importantes entre la tasa de interés nomi-nal y la tasa de interés real (ajustada por la inflación). Hay que recalcar que este mode-lo no dice nada del mercado del trabajo, dado que los modelos neoclásicos siempre consideran la existencia de "pleno empleo" en el mercado del trabajo. Estas limitacio-nes no impiden valorar el mérito analítico que ofrece el modelo IS-LM.

Este modelo que es estratégico para la aplicación de políticas económicas nació en la conferencia econométrica celebrada en Oxford en septiembre de 1936, a raiz de la publi-cación de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, de John Maynard Keynes. Los economistas Roy Harrod, John Richard Hicks y James Meade, presentaron documen-tos que intentaron resumir, en términos matemáticos, los planteamientos de Keynes res-pecto a la importancia de la tasa de interés en las economías de mercado. John Hicks fue finalmente quien desarrolló el modelo y lo presentó a Keynes en su documento Mr Key-nes y los clásicos, una interpretación sugerida. Años más tarde el mismo Hicks (y tras la muerte de Keynes ocurrida en 1946) señaló que el modelo perdía puntos importantes de la teoría keynesiana, como el principio de incertidumbre que recorre la obra de Ke-ynes. En este aspecto, la preferencia por la liquidez pasa a tener un rol muy su-bestimado al interior del propio modelo dado que la preferencia por la liquidez tiene un sentido más verdadero en presencia de incertidumbre (tema que no toma en cuenta el modelo IS-LM al no considerar el largo plazo y los modelos dinámico-estocásticos de equi-librio general, que son incorporaciones más recientes).

La curva IS representa el lugar geométrico de todos los puntos donde el gasto total (con-sumo + inversión + gasto del gobierno + exportaciones) es igual a la producción total de la economía, el PIB, o ingreso Y. Representa también todos los puntos de equilibrio en los cuales la inversión total es igual al ahorro total: ahorro de los consumidores más ahorro del gobierno (superávit presupuestario) más ahorro externo (superávit comercial). Al igual que en el modelo del Equilibrio General Walrasiano, aquí no existe acumula-ción de inventarios no planeados, descartando el tema de la especulación. La curva IS está definida por la siguiente ecuación:

Y = C(Y- T(Y)) + I(i) + G + NX(Y)Donde Y representa el ingreso, C el consumo como una función creciente del ingreso una vez deducidos los impuestos T(Y); I(i) representa la inversión como una función decre-ciente de la tasa de interés real; G, el gasto público y NX(Y) las exportaciones netas (ex-portaciones menos importaciones) como una función del ingreso. Nótese que en esta ecuación el gasto público es exógeno dado que se ha decidido ex-ante. El supuesto, en todo caso, es G=T (el gasto público es igual a la recaudación tributaria). La pendiente ne-gativa de la curva IS refleja la dependencia de la inversión a la tasa de interés. Mientras más baja sea la tasa de interés, mayor será el estímulo a invertir y el desplazamiento se-rá hacia abajo y hacia la derecha de la curva, aumentando el ingreso o PIB real.

La curva LM representa todos los puntos en los cuales las diversas combinaciones de tasa de interés y niveles de ingreso real del mercado monetario está en equilibrio. Su pendien-te positiva refleja el rol del dinero en la economía de manera simple y elegante: una alta tasa de interés incentiva la inversión, lo que estimula el ingreso (PIB) y su desplaza-miento hacia la derecha; mientras que una baja tasa de interés desincentiva la inversión y hace que empresas e individuos opten por tener grandes cantidades de dinero en

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

efectivo (preferencia por la liquidez), lo que provoca una caída en el ingreso (PIB). Uno de los puntos extremos de esta situación es cuando las tasas de interés son tan ba-jas que la preferencia por la liquidez se convierte en Trampa de liquidez. La curva LM está definida por:

M/P = L(i,Y)

M/P representa la cantidad de dinero real, donde M es la cantidad de dinero nominal y P es el nivel de precios. L es la demanda real de dinero, que es una función de la tasa de interés i y del PIB o ingreso real Y. Al igual que con la curva IS, cada punto de la curva LM representa una situación de equilibrio en el mercado de dinero. Esto incluye la necesidad de mantener efectivo para las transacciones cotidianas, lo que se relaciona positivamen-te con el PIB real. Aunque en este modelo el PIB se considera exógeno a la función de preferencia por la liquidez, si el PIB aumenta por un aumento del estímulo a invertir, tam-bién lo hace el gasto y el consumo. Esto impulsa las fuerzas centrífugas que impulsan el equilibrio hacia arriba y hacia la derecha.

Como en todos lo modelos de la síntesis neoclásica el equilibrio de mercado está dado por la resultante de las fuerzas centrífugas y centrípetas de cada una de las funciones. Las fuerzas centrípetas (o gravitatorias) responden a la idea de convergencia en un equi-librio estable (como la teoría del equilibrio general walrasiano, que busca la convergencia o el centro de gravedad), mientras las fuerzas centrífugas o de expulsión son las que pro-porcionan la propia idea de competencia en la economía de mercado. Esto indica que el equilibrio, por estático que parezca, es un equilibrio cargado de fuerzas centrípetas y centrífugas que aportan su propio dinamismo.

Asimismo, y como en todos los modelos de la síntesis neoclásica, no debemos confundir los movimientos endógenos al interior de las curvas, de los desplazamientos exógenos provocados por un cambio en la política fiscal o monetaria. Por ejemplo, si el gobierno de-termina un aumento en el gasto público y la inversión, la curva IS se desplaza hacia la derecha, lo que provocará un aumento en el PIB. Si, a la inversa, opta por un recorte en el gasto público y la inversión, el PIB se contrae. Lo mismo para un aumento en la oferta de dinero por el Banco Central: si el banco central aumenta la oferta de dinero, la curva LM se desplaza hacia la derecha, lo que puede implicar un descenso en la tasa de interés si no se produce un aumento en el gasto público o la inversión privada. Este último punto es un tópico que siempre está en la mira de quienes critican el gasto público y se conoce como el Crowding-Out o efecto desplazamiento de la inversión por el aumento del gasto público. Muchos teóricos sospechan que el gasto público no hace más que desplazar o reducir las opciones a la inversión privada. La idea que hay detrás de los re -cortes del gasto público es justamente la de despejar la cancha para que cunda la inicia -tiva privada.

Una curva LM horizontal significa que la demanda por dinero depende sólo de la tasa de interés, y no del ingreso. Es decir, a cualquier nivel de ingreso, se demanda la misma cantidad de dinero.

Ante una política fiscal, todo el dinero que se inyecta o quita de la economía se ve refleja-do en los resultados finales, hacia cualquiera de los lados, porque los cambios en el PIB no alteran la demanda de dinero, ni la tasa de interés.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Con una LM horizontal, entonces, no importa si tienes un PIB de 0 o de 200, así, si inyec-tas una cantidad x de dinero, obtendrás un aumento en el PIB de y, siempre.

El equilibrio final del modelo se obtiene cuando se iguala la IS (equilibrio en el mercado de bienes) con la LM (equilibrio en el mercado de dinero).

Se pueden aplicar distintas políticas para desplazar la IS o la LM. Para desplazar la IS se usan políticas fiscales, que pueden ser expansivas (con el objetivo de aumentar el nivel de renta o producción, es decir la Y y disminuir la tasa de paro) o restrictivas (con el obje-tivo de disminuir la inflación, y como efecto no deseado la reducción del nivel de renta). Para la IS las políticas a aplicar son las fiscales, y para la LM son las políticas monetarias.

La condición de equilibrio en el mercado de bienes establece que la cantidad producida debe ser igual a la cantidad demandada.

2. Menciona cuáles son las variables que definen el modelo IS-LM y explica cada una de ellas.

El Modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconómi-co de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional (la produc-ción) y de los tipos de interés de un sistema económico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de polí-tica fiscal y monetaria en una economía cerrada. El modelo representa el equilibrio eco-nómico a corto plazo, en que el nivel de precios se mantiene constante. Se representa

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

gráficamente mediante dos curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que identifican el mo-delo.

El modelo muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y los monetarios (curva LM). Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de inte-rés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requie -re que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.

El modelo IS-LM, está inspirado en las ideas de John Maynard Keynes pero además sinte-tiza sus ideas con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado posterior-mente por Alvin Hansen.

El modelo IS-LM se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan, la llama-da IS (Inversión-Ahorro (Investment-Saving en inglés)) y LM (Demanda de dinero-Oferta de dinero (Liquidity preference-Money supply en inglés)) que identifican el modelo global. En el eje horizontal o de abcisa se mide la Renta nacional o el Producto Bruto Interno, re-presentados por la letra "Y", el eje vertical o de ordenadas se representan los distintos tipo de interés. El modelo IS-LM pretende relacionar esencialmente los niveles de renta nacional o PIB con el tipo de interés relacionándolo con la inversión, el consumo y el gas-to agregados. El primer ingrediente es la curva IS que relaciona los puntos de equilibrio de la economía productiva, y el segundo es la curva LM que representa los puntos de equilibrio en los mercados monetarios, a través de la igualdad entre la oferta y la deman-da monetaria.

Cada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones entre la renta nacional y la tasa de interés que hacen que la oferta agregada y la demanda agregada en el mer-cado de producto se igualen. Es decir, la curva IS muestra los pares de niveles de renta y tasas de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque el gasto privado (ya sea inversión por parte de las empresas, o consumo por parte de las familias) depende inversamente del tipo de interés, lo que se traduce en que una disminución del tipo de interés hace aumentar dicho gasto, generan-do una expansión en la Demanda Agregada, lo que conlleva un aumento de la produc-ción.

La curva IS se deduce de la demanda agregada (DA) y la recta de 45 grados o Gasto Efectivo. En el punto en el que se cruzan ambas, el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. La DA representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las em-presas, las entidades públicas y demás, desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva de demanda tiene pendiente negativa: si suben los pre-cios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

La Demanda Agregada se iguala a la Y (producción):

Donde f(C) es la función de consumo: C + c·YD.La C es consumo autónomo (consumo cuando YD = 0)La c es consumo marginal o propensión marginal al consumo (cuánto aumenta el consu-mo por cada unidad monetaria que aumente la YD)La YD es renta disponible: Y (renta) - t·Y (impuestos) - TR (transferencias).t: Tasa de interés (impuesto) aplicado a la rentaDonde f(I) es la función de inversión: I - b·i.La b es la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés (i).

Donde G es el gasto público.

La expresión final seria así:

DA = C + c·TR + I + G - b·i + c·Y - c·t·Y

El componente autónomo de la DA seria A, que es igual a: C + c·TR + I + G.La ordenada por tanto estaría formada por la A y por el -b·i.La pendiente de la DA seria esta: c·(1-t)

La expresión final reducida seria así:

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

DA = A - b·i + c·(1-t)·Y

Curva IS

Para obtener la curva IS, suponemos que el tipo de interés aumenta por causas exóge-nas. Al aumentar la i aumenta el componente b·i, como este tiene signo negativo supone un descenso de la inversión, la DA se desplazará paralelamente hacia abajo, con la mis-ma pendiente que antes (pues esta no varía).

Si se desplaza hacia abajo, obtenemos un nivel de Y inferior, y una DA menor también. Realizaríamos una gráfica justo debajo de la de Demanda Agregada, y veríamos que la IS con un tipo de interés mayor, tiene un nivel de renta inferior. Se trazaria la curva y obten-dríamos la IS con pendiente negativa. También se produce un cruce entre la curva del IS y la curva del LM llamado cruz keynesiana.

La expresión de la IS se obtiene de la DA. Despejariamos de la ecuación el tipo de interés, y obtendríamos:

Expresión de la IS

Donde:

i = Tipo de interés. A = Componente autónomo de la DA, es decir C + c·TR

+ I + G. b = Sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de

interés. a = Alfa. Es el multiplicador, y está formado por la ecua-

ción siguiente: 1/(1-c(1-t)). Y = Renta o nivel de producción.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Curva LM

La LM se obtiene a partir del equilibrio en el mercado de dinero, que es en conjunto el equilibrio en el mercado de activos. La LM muestra las combinaciones de renta y tipo de interés en los que la demanda de dinero en términos reales es igual a la oferta de dinero.

La oferta nominal de dinero es controlada por los bancos centrales de cada país y en este modelo se considera como una constante (Ms). Como en el modelo IS-LM el nivel de pre-cios también es constante, la oferta monetaria real será Ms/p.

La demanda de dinero se expresa de la siguiente forma: MD = k·Y - h·i. Donde k es la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta, y h es la sensibilidad de la deman-da de dinero al tipo de interés.

Si despejamos el tipo de interés, la función quedaría así:

Finalmente, como la Ms viene determinada por el banco central, es una variable exóge-na, será constante y se representará gráficamente como una recta vertical. En el punto donde se cruza esta recta con la curva de demanda de dinero, expresada anteriormente, habrá equilibrio en dicho mercado.

A partir de estos puntos de equilibrio, se obtendría la curva LM. Que se expresa de la si -guiente forma:

Expresión de la LM

Donde:

M = Cantidad de dinero en el mercado. p = Nivel de precios. h = Sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de in-

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

terés. k = Sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de

renta. Y = Renta o nivel de producción.

El equilibrio final del modelo se obtiene cuando se iguala la IS (equilibrio en el mercado de bienes) con la LM (equilibrio en el mercado de dinero).

Se pueden aplicar distintas políticas para desplazar la IS o la LM. Para desplazar la IS se usan políticas fiscales, que pueden ser expansivas (con el objetivo de aumentar el nivel de renta o producción, es decir la Y y disminuir la tasa de paro) o restrictivas (con el obje-tivo de disminuir la inflación, y como efecto no deseado la reducción del nivel de renta). Para la IS las políticas a aplicar son las fiscales, y para la LM son las políticas monetarias.

3. A partir del siguiente modelo matemático IS-LM identifica las variables exógenas y endógenas.

C = C0 + cYd MO = M/PI = I0 – bi MD = kY – hi G = G0 MO = MD

T = t1YYd = Y – TDA = C + I + GDP = G0 – TDA = Y

Variables endógenas:Yd;Y;I0;I; P

Variables exógenas:C0;C;G0;G;T;MO;M;b;h;i;t1;k

Variable endógena y exógena.En los modelos económicos se pueden encontrar dos clases de variables: endógenas o exógenas. Las variables endógenas se explican dentro de un modelo económico a partir de sus relaciones con otras variables (que a su vez pueden ser endógenas o exógenas). Las variables exógenas están determinadas fuera del modelo, es decir, están predetermi-nadas, el modelo las toma como fijas y mantienen siempre el mismo valor. Por ejemplo, en los modelos de tipo keynesianos el consumo puede venir dado por una ecuación pare-cida a la siguiente: C = C0 + c Yd. Lo que esta ecuación nos indica es que el consumo C es igual a la suma del consumo autónomo C0, mas la parte del consumo que depende del ingreso disponible. En este caso, el consumo autónomo C0 es una variable exógena, ya que está determinado fuera del modelo. Algunos economistas interpretan el consumo au-tónomo como el "consumo necesario para mantener un mínimo nivel de subsistencia". Es decir, ¡las personas deben siempre consumir algo para no morir de innanición, enferme-dades, etc.. En la ecuación, el consumo es una variable endógena, ya que se determina dentro del modelo, por su relación con otras variables, que pueden ser exógenas, como

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

el consumo autónomo C0, o endógenas, como puede ser el ingreso disponible Yd. La rela-ción con estas variables viene determinada por la forma funcional del consumo y los valo-res de los parámetros de esta función, en este caso, el valor del parámetro. Las variables endógenas, son aquellos parámetros que se determinan dentro de un modelo económico (es decir encontramos su valor resolviendo el modelo). Las variables exógenas son aque-llas que se determinan fuera del modelo económico. Es decir hay algunas variables que dependiendo del modelo serán exógenas o endógenas. Como regla general el precio y la cantidad (si pensamos en microeconomía) serán variables endógenas, ya que se determi-nan dentro del modelo.

3. Considerando las ecuaciones anteriores, obtener los multiplicadores del gasto y el monetario.

Multiplicador de gasto.El multiplicador de gasto es igual a 1 dividido por (1 menos la propensión marginal al consumo) o 1 dividido por la propensión marginal a ahorrar, suponiendo que no hay impuestos o importaciones. La propensión marginal al consumo es igual a la variación en el consumo dividido por el cambio en el ingreso disponible, que es el ingreso menos los impuestos más los pagos de transferencia del gobierno. La propensión marginal al ahorro es igual a la variación en el ahorro dividido por el cambio en el ingreso disponible. La factorización en los impuestos y las importaciones, el multiplicador es igual a 1 dividido por (1 menos la pendiente de la curva de gasto agregado). La curva de gasto agregado es un gráfico de los gastos previstos por los sectores privados y del gobierno frente a la renta disponible.

Multiplicador monetarioEl multiplicador monetario simple es igual a 1 dividido por el requisito de reserva, que es la cantidad de fondos que una institución financiera debe tener en contra de sus depósitos. Un depósito del cliente en un banco es un pasivo para el banco porque el cliente puede retirar los fondos en cualquier momento. Los bancos prestan hacia fuera estos fondos a tasas más altas que el interés que paga por los depósitos, lo que genera ganancias. La Reserva Federal establece las exigencias de reservas mínimas.

Si el multiplicador del gasto aumenta el equilibrio del nivel de gasto, la economía está en expansión. Si disminuye el equilibrio de nivel de gasto, la economía está en recesión. El gasto de equilibrio se produce cuando los gastos previstos son iguales al producto interno bruto, que es la suma del consumo de los hogares, la inversión del sector privado, el gasto público y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). La base monetaria multiplicada por el multiplicador de dinero es igual a la oferta monetaria, que es la cantidad total de dinero en la economía. La base monetaria es la suma de reservas de los bancos y la moneda en circulación.Los gastos con efecto multiplicador se filtran a través de la economía en etapas. Por ejemplo, los gobiernos suelen introducir programas de estímulo durante una recesión para generar demanda. La construcción de un nuevo puente significa puestos de trabajo, lo que significa el ingreso disponible para adquirir bienes y servicios. Esto genera actividad económica y puestos de trabajo adicionales y gastos. En términos del multiplicador de dinero, no hay fugas en el sistema, lo que significa que la gente no puede depositar todo su dinero en los bancos, y los bancos pueden mantener algunos de los depósitos en lugar de prestar a todos.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Modelo IS:

Y = C + c Y + I - bi + G

Modelo LM:

M/ P = k Y - h i

Modelo IS - LM

Y = C + cY + I - (b / h) ( kY - M / P) + G

Despejando Y:

Y - cY + b k/h. Y = C + I + ( b M / h P ) + G Y = [ 1/ ( 1- c + b k / h) ] * [ C+ I + ( b M / h P ) + G]

Multiplicador de impacto de la economía:

[ 1 / ( 1 - c + b k / h) ]

4. Cómo afecta un incremento de la tasa impositiva a:a) La ISb) El nivel de ingreso de equilibrioc) La tasa de interés de equilibrio

El mandato constitucional del Banco de México es procurar el poder adquisitivo de la moneda nacional, es decir, que el aumento en el nivel de precios afecte lo menos posible la posibilidad de compra de los mexicanos. Sin embargo, también puede apoyar en el ritmo de crecimiento de la economía.La principal herramienta que tiene para lograr esto es la tasa de política monetaria, la cual es referente para la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), que es usada entre los bancos al hacer préstamos entre ellos.Además, la tasa objetivo influye en otros determinantes de la inflación como otras tasas de interés en la economía, las expectativas de inflación, los agregados monetarios, el nivel de crédito y el tipo de cambio.Los bancos comerciales tienen una cuenta en el banco central en la cual pueden depositar o pedir prestado dinero para cubrir sus operaciones diarias. El Banco de México, quien conoce la cantidad de dinero necesaria para que los bancos cumplan con sus obligaciones, no otorga interés en caso de que la cuenta tenga un superávit y cobra el doble de la tasa de política monetaria en caso de que algún banco le pida prestado. De esta manera obliga a que los préstamos se den entre bancos, adoptando una tasa de interés que se mueve alrededor de la objetivo; así todos tienen lo necesario para operar durante el día.Además de la tasa de fondeo bancario, la tasa de política monetaria afecta a las demás de corto plazo y también a las de mediano y largo plazo. De esta manera es posible

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

afectar la cantidad de dinero en circulación, la demanda agregada y las presiones inflacionariasHay tres maneras en que un movimiento de la tasa de política monetaria puede afectar el nivel de precios.Primero, una baja en la tasa implicaría que las demás tasas de interés en la economía bajen. Esto incentivaría el crédito, pues es más barato, aumentaría el consumo; y, al mismo tiempo, la inversión en activos físicos se vuelve más atractiva. Esto impulsaría la demanda agregada y el crecimiento económico, aunque podría acelerar la inflación.Otro efecto que tiene la disminución de la tasa de interés es desincentivar la inversión, con lo que la entrada de capitales se reduce. Esto ocasiona un aumento del tipo de cambio, hace más caros los bienes y servicios importados, y aumenta las presiones sobre la demanda agregada nacional, con lo que aumentan también las presiones inflacionarias. Sin embargo, para que este desincentivo se dé, es necesario que haya tasas que otorguen mayores rendimientos en el mercado exterior.Finalmente, si el banco central cuenta con la credibilidad necesaria, cualquier movimiento en la tasa de política monetaria puede otorgar confianza sobre su efectividad mediante los mecanismos anteriormente descritos. Esto ocasionaría que las expectativas de inflación se ubiquen alrededor del objetivo del Banco, afectando la decisión de los productores al momento de determinar sus precios.Un alza en la tasa tiene el efecto contrario.Basado en el modelo IS-LM-UIP, la reducción, por ejemplo, de la tasa de interés del 7.25% a 6.75% (50 puntos base) por parte del Banco de México ocasionará que en nuestro país que se deprecie el tipo de cambio, aumente el PIB y mejore la balanza comercial.Curva IS

Cada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés que hacen que la oferta agregada y la demanda agregada en el mercado de producto se igualen. Es decir, la curva IS muestra los pares de niveles de ingreso y ta-sas de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución (aumento) del tipo de interés hace aumentar (disminuir) la inversión, lo que conlleva un aumento (descenso) de producción.Por favor comparta este artículo con otros usando el vínculo: http://www.zonaeconomica.com/is-lm. No copie y pegue el artículo.

Suponemos por un momento que la tasa de interés está dada y es igual a r0. Luego, la demanda agregada asociada a esa tasa de interés es:

DA (r0) =C0+c Y + I0 + Ir r0 + G0 +X0 – c T0 – m Y         Ir < 0

Esta función, que depende sólo del ingreso, intersectada  con la línea de 45° determina el producto de equilibrio. En el gráfico se tiene el par E0 definido por el nivel de ingreso aso-ciado a la tasa de interés r0, dados los demás valores que componen la función de de-manda agregada. Queda así establecido un punto de la función IS, de acuerdo con la defi-nición antes mencionada: cada punto de la curva IS representa un nivel de ingreso y tasa de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio.

El paso siguiente consiste en trasladar dicho punto al plano correspondiente a los ejes in-volucrados en el concepto de la IS. Para ello se define un nuevo gráfico en donde en el

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

eje de las ordenadas se tiene la tasa de interés (r) y en el de las abscisas el ingreso (Y). En dicho espacio el punto E´0 indica el par ordenado (Y0, r0) que reúne igual información que el punto E0 de la figura superior.

Si suponemos que la tasa de interés disminuye a r1, lo que implicará un aumento en la inversión total y por lo tanto un incremento en la demanda agregada. Esta última función se desplaza en forma paralela (ya que no cambian los parámetros que determinan el va-lor de su pendiente) y ascendente respecto a la anterior hasta alcanzar DA (r1), determi-nando un nuevo nivel de ingreso de equilibrio Y1.

En la figura superior el punto E1 indica que si la tasa de interés es r1 el ingreso que igua-la la demanda  la oferta agregada debe ser Y1. Con esta información se define el punto E´1 en la figura inferior, el mismo también pertenece a la IS dado que satisface con las condiciones explicitadas en la definición.

Si el procedimiento antes descrito se repite para todas las tasas de interés y niveles de ingreso posibles queda determinada la línea IS que aparece en la tercera figura.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Recordamos entonces, que todos los puntos que se encuentran sobre la IS corresponden a combinaciones de tasa de interés (r) e ingreso (Y) que mantienen en equilibrio en el mercado del producto. En cualquier otro lugar del plano r, Y, se enfrenta una situación de desequilibrio. Tal es el caso del punto A en donde hay un exceso de oferta (existe una acumulación no deseada de stocks), ya que para esa tasa de interés (r0) el nivel del pro-ducto (YA) es más alto que el correspondiente a la demanda agregada. El exceso desapa-rece, ya sea a través de una reducción de la tasa de interés, en el ingreso o ambas. En el primer caso el descenso a  r1 permite, vía un aumento en la inversión total, expandir la demanda agregada. En la segunda alternativa, la reducción del producto hace desapare-cer automáticamente la acumulación no deseada de inventarios; se pasa de YA a Y0. La última opción es una combinación de las dos anteriores en donde el resultado final está en una posición intermedia entre E´0 y E´1.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Por el contrario, en el punto B hay un exceso de demanda (existe una desacumulación no deseada de inventarios) ya que el producto es demasiado bajo para el gasto asociado con la tasa de interés vigente (r0). Esto induce a los empresarios a producir más de los que le corresponde a ese nivel de ingreso (YB). El equilibrio se restablece ya sea mediante un aumento en la tasa de interés, en el producto o en ambas simultáneamente.

Luego, todos los puntos que pertenecen a la curva IS indican combinaciones entre el in-greso y la tasa de interés para los cuales el mercado de bienes está en equilibrio. En cualquier otro lugar aparecen excesos de demanda u oferta según se esté a la izquierda o a la derecha de la misma.

Curva LM

Dada una oferta monetaria fija, la curva LM muestra las posibles combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés para las cuales el mercado del dinero está en equilibrio. Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva.  

 En el punto E0 la oferta y la demanda real de dinero (asociada al punto Y0) se igualan determinando la tasa de interés r0. Es decir E0  simboliza una situación de equilibrio en el mercado del dinero en la cual el ingreso es Y0 y la tasa de interés es r0. Este punto pue-de ser representado en un plano de características similares al empleado para obtener la IS, en el eje de las ordenadas se define la tasa de interés y en el de las abscisas se define el ingreso. En dicho plano el punto E´0 (Y0, r0) el mercado del dinero (dada la oferta mo-netaria Ms0) está en equilibrio.

Si suponemos que el ingreso aumenta a Y1, la demanda de dinero se desplaza hacia arri-ba y dada una oferta real de dinero (Ms0 / P0) la tasa de interés debe aumentar para mantener en equilibrio el mercado monetario. El nuevo equilibrio E1 se corresponde con una tasa de interés (r1) y un nivel de ingresos (Y1), ambos más altos.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

La pendiente positiva de la LM indica que cuando el ingreso aumenta, la tasa de interés debe aumentar para mantener el equilibrio en el mercado monetario. Esto es así debido a que cuando aumenta el ingreso, a la tasa de interés vigente se produce un exceso de de-manda de dinero que provoca un incremento en la tasa de interés hasta r1, donde des-aparece dicho exceso, y se reestablece el equilibrio.

En el punto E´ de la figura que sigue se verifica que para la tasa de interés r0 y el ingreso Y0 el mercado del dinero está en equilibrio y por ende no existen excesos de oferta o de-manda. Lo mismo ocurre con todos los otros valores de r e Y que pertenecen a la línea LM.

Por el contrario, los puntos A y B representan situaciones de desequilibrio en el mercado monetario. En la alternativa A la cantidad demandada de dinero para esa tasa de interés e ingreso es mayor que la oferta monetaria. Este exceso de demanda empuja la tasa de interés hacia arriba hasta llegar a un punto sobre la LM (E´). cabe destacar que existen otras alternativas para alcanzar la línea LM y éstas se dan cuando disminuye el ingreso manteniendo constante la tasa de interés en r1 o cuando en forma simultánea aumenta la tasa de interés y se contrae el nivel de ingreso. En cambio, en B a esa tasa de interés hay un exceso de oferta de dinero que desaparece al bajar las tasa de interés, al aumen-tar el ingreso o a través de alguna combinación entre ambas variables.

Equilibrio simultáneo en el mercado del producto y del dinero

 Al analizar las curvas IS y LM se observó que tanto en el mercado del producto como del dinero existen determinadas combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés que per-miten mantener el equilibrio en cada uno de ellos.

En principio, bajo ciertas condiciones el equilibrio de un mercado se resolvía suponiendo que en el otro se mantenían constantes ciertos parámetros. Por ejemplo, el equilibrio en el mercado del dinero se obtiene cuando la demanda de dinero para “un determinado ni-

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

vel de ingreso” es igual a la oferta de dinero. En este caso se necesita especificar el nivel de ingreso de que se trata.

Para lograr una solución de equilibrio simultáneo se necesita trabajar en forma conjunta con toda la información disponible que hay incorporada en las funciones IS y LM.

Si se superponen en un mismo gráfico la curva IS y LM, el punto E en el que se cruzan ambas curvas muestra la posición del equilibrio simultáneo en los mercados del producto y del dinero. Es un equilibrio estable ya que si se produce una situación temporal de des-equilibrio que desplaza la posición a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado presio-narán para volver a ese punto de cruce.

En la figura superior se aprecia que al cortarse las dos funciones se forman cuatro regio-nes bien diferenciadas en términos de excesos de demanda o de oferta en cada uno de los mercados. Los cuatro cuadrantes en los que se divide el espacio representan situacio-nes de desequilibrio con las siguientes características: 

Región I: Exceso de oferta de bienes y exceso de oferta de dinero

Región II: Exceso de oferta de bienes y exceso de demanda de dinero

Región III: Exceso de demanda de bienes y exceso de demanda de dinero

Región: Exceso de demanda de bienes y exceso de oferta de dinero

El equilibrio de la economía se logra a través de cambios que se producen en la tasa de interés y en el ingreso a raíz de los distintos excesos que suceden tanto en el mercado de bienes como en el del dinero.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Por ejemplo, suponemos como punto de partida una combinación de ingreso y tasa de in-terés de desequilibrio, como la que representa el punto A (tercera región) donde ambas variables tienen valores menores que los que deberían tener en el caso de estar en equi-librio.

En dicho punto, en el mercado del producto existe un exceso de demanda de bienes, de-bido a que para esa tasa de interés el nivel de ingreso es demasiado bajo. Como conse-cuencia, las empresas comienzan a experimentar reducciones en sus inventarios y por lo tanto tienden a incrementar la producción, para satisfacer la demanda y así reconstruir el stock de bienes. De este modo se genera un aumento en el nivel de ingreso que paulati-namente irá cerrando la brecha entre la demanda global y el ingreso. El ajuste comienza entonces por el lado del ingreso.

En el mercado del dinero hay un exceso de demanda de moneda que empuja la tasa de interés hacia arriba. El equilibrio se alcanza cuando la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero. En este caso el ajuste se da vía la tasa de interés.

Una vez identificada la situación en cada mercado, el paso siguiente consiste en delinear cómo se da el proceso de ajuste conjunto. Para ello se toma como punto de partida, por ejemplo, el mercado del dinero; como se dijo anteriormente la tasa de interés tiende a subir a fin de corregir el exceso de moneda. Este efecto se ve reforzado por el incremen-to en el ingreso que se está dando en el mercado del producto. Pero el aumento en la tasa de interés hace que algunos proyectos de inversión dejen de ser atractivos actuando negativamente sobre la demanda agregada, atemperando la expansión del ingreso. A su vez esto actúa sobre la demanda de dinero, ya que ésta depende del nivel de ingreso. El proceso de ajuste concluye cuando desaparecen los excesos de demanda y oferta en cada uno de los mercados.

Movimientos de las Curvas IS - LM

Al construir la curva IS se supuso que los valores de los impuestos, T, y del gasto público, G, están dados. Las variaciones de T o G desplazan la curva IS. Examinemos la Figura 5. (haga click en la imagen para ver la animación de la misma)

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Click en la imagen para ver animación

La curva IS muestra el nivel de producción de equilibrio en función del tipo de interés. Se ha trazado suponiendo que los valores de los impuestos y del gasto público están dados. Supongamos ahora un aumento en los impuestos de T a T´. A un tipo de interés dado, por ejemplo, i, el consumo disminuye, lo que provoca una disminución en la demanda de bienes y, a través del multiplicador, una disminución de la producción de equilibrio. El ni-vel de producción de equilibrio disminuye, por ejemplo, de Y a Y´. En otras palabras, la curva IS se desplaza hacia la izquierda: a cualquier tipo de interés, el nivel de producción de equilibrio ahora es más bajo que antes de la subida de los impuestos.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Click en la imagen para ver animación

En términos más generales, cualquier factor que, dado el tipo de interés, reduzca el nivel de producción de equilibrio provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda. Obtendríamos un resultado similar si disminuyera el gasto público, G, o la confianza de los consumidores.

Desplazamiento de la curva LM

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Click en la imagen para ver animación

Al construir la curva LM de la Figura 3 consideramos dados tanto la cantidad nominal de dinero, M, como el nivel de precios, P, y, por lo tanto, la cantidad real de dinero, M/P. Las variaciones de M/P, independientemente de que se deban a variaciones de la cantidad nominal de dinero, M, o a variaciones del nivel de precios, P, desplazan la curva LM.Para verlo, examinemos la Figura 4.

Click en la imagen para ver animación

La curva LM representa el tipo de interés en función del nivel de renta. Se ha trazado su-poniendo dado el valore de M/P. consideremos ahora un aumento de la oferta monetaria nominal de M a M´, de tal manera que, dado el nivel de precios, la oferta monetaria real sube de M/P a M´/P. Con un nivel de renta dado, Y, este aumento del dinero provoca un descenso del tipo de interés de equilibrio de i a i´. En otras palabras, la curva LM se des-plaza hacia abajo; a un nivel de renta cualquiera, un aumento del dinero provoca un des-censo del tipo de interés de equilibrio. Según el mismo razonamiento, a cualquier nivel de renta, una reducción del dinero genera una subida del tipo de interés. Por lo tanto, una reducción del dinero da lugar a un desplazamiento hacia arriba de la curva LM.

Efectos de Políticas en el Modelo IS LM

La situación de equilibrio puede verse alterada por variables distintas al tipo de interés que pueden provocar desplazamientos de las curvas. Los aumentos en la demanda efec-

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

tiva (de consumo, de inversión, de gastos públicos o del sector exterior) provocan despla-zamientos hacia la derecha de la curva IS y por tanto un nuevo punto de equilibrio a un nivel de renta y tipo de interés superior. Recordar la diferencia entre movimiento a lo lar-go de una curva y desplazamiento de la curva. Aquí el movimiento a lo largo de la IS es-tará provocado por variaciones en el tipo de interés, mientras que los desplazamientos se deberán a variaciones en otras variables, sea cual sea el tipo de interés.

Asimismo, los aumentos en la oferta de dinero, caídas en el nivel general de precios, dis-minuciones en la demanda de dinero, etc, provocan desplazamientos hacia la derecha de la curva LM y por tanto un nuevo equilibrio con mayor producto y menor tipo de interés.La eficacia relativa de la política fiscal (que afecta principalmente a la curva IS) y de la política monetaria (que afecta principalmente a la curva LM) depende de las pendientes de ambas curvas, es decir, de la sensibilidad con respecto al interés y la renta de las de-mandas de dinero, consumo, inversión, etc. Si la curva LM es más rígida que la IS, la polí-tica monetaria será más efectiva que la fiscal, y viceversa.

La Política Fiscal en el Modelo IS LM

Suponiendo que el nivel del déficit fiscal de un gobierno es demasiado elevado, las auto-ridades económicas deciden realizar una contracción fiscal o consolidación fiscal. Di-cha contracción puede llevarse a cabo manteniendo el mismo nivel de gasto y aumentan-do los impuestos; disminuyendo el gasto público al mismo tiempo que se mantiene cons-tante el nivel de los impuestos; o mediante una combinación de ambas medidas, es decir una disminución del gasto público y en forma simultánea un aumento de los impuestos.

Por el contrario, si las autoridades económicas consideran necesaria una estimulación del producto, pueden llevar a cabo una expansión fiscal. Esta política puede materializarse mediante un aumento en el gasto, una disminución en los impuestos o una combinación de ambas medidas de política.

Retomando entonces, el caso en el que las autoridades deciden realizar una contracción fiscal, manteniendo constante G, el gasto público, y aumentando los impuestos, T. Debe-mos resolver cómo afecta el aumento en T a la curva IS, es decir al equilibrio en el mer-cado de bienes.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Tomando un punto cualquiera de la figura 5A,  y recordando la forma en que se constru-ye la figura IS, vemos que el punto B indica que el mercado del producto se encuentra en equilibrio cuando para el nivel de ingreso YB prevalece en el mercado la tasa de interés iB. Ahora bien, qué ocurre con la producción al tipo de interés iB si suben los impuestos de T a T´. Como se mostró en el apartado anterior, un aumento de los impuestos implica un desplazamiento hacia la izquierda de la curva IS a IS¨. Es decir que, a cualquier tipo de interés corresponde un nivel de producción inferior. Esto se debe a que la subida de los impuestos implica una disminución en la renta disponible de los individuos y por lo tanto disminuye el consumo y a través del multiplicador disminuye la producción. Por este mo-tivo, al tipo de interés iB la producción disminuye a YC.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Observemos ahora la figura 5B donde se graficó la curva LM, correspondiente al equili-brio del mercado de dinero antes de la subida de los impuestos. Si realizamos el mismo ejercicio practicado sobre la curva IS veremos que en la LM no sucede desplazamiento al-guno. Veamos, tomemos un punto cualquiera sobre esta curva, D, por ejemplo. Este pun-to indica que al nivel de interés iD y con la renta YD la oferta y la demanda monetaria son tales que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio. Ahora bien, como los impues-tos no aparecen en la relación LM el aumento en los mismos no altera su posición, por lo tanto la curva LM no se desplaza.

Ahora veamos qué sucede con el equilibrio conjunto, IS LM. Veamos la figura 5 C, el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas, es decir en el punto A. Luego de la subida de los impuestos la curva IS se desplaza hacia la izquierda y el nuevo equilibrio se encuentra en la nueva intersección de la curva IS´ y la curva LM, que no se desplazó, es decir, en el punto A´. La producción disminuye de Y a Y´. El tipo de interés baja de i a i´.

En síntesis, la subida de los impuestos (contracción fiscal) provocó una reducción en la renta disponible, por lo que disminuyó el consumo de los individuos. A través del efecto multiplicador, se reducen la producción y la renta, esta última reduce la demanda de di-nero y provoca un descenso del tipo de interés. Este descenso atenúa en forma parcial (no anula) el efecto que produce la subida de los impuestos en la demanda de bienes. Si el tipo de interés no disminuyera, la economía se trasladaría del punto A al F de la figura 5 C, pero como consecuencia del descenso del tipo de interés, que fomenta la inversión, la reducción de la actividad se detiene en el punto A´.

Cómo queda conformada la demanda agregada luego del cambio. Por hipótesis el gasto público G no ha variado, ya que se supuso que la consolidación fiscal se llevaba a cabo mediante un aumento en los impuestos. La subida de los impuestos disminuyó la renta disponible y por ende el consumo. No podemos saber en forma exacta qué ocurre con la inversión ya que hay dos efectos opuestos actuando sobre ella. Por una parte, la disminu-ción de la producción la afecta en forma negativa, pero por otra parte el descenso en la tasa de interés estaría provocando un incremento en la inversión.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

La Política Monetaria

Supongamos ahora que el Banco Central decide realizar una expansión monetaria, es de-cir, eleva la cantidad nominal de dinero M, por medio de una operación de mercado abierto. Dado el nivel de precios, que se mantiene fijo, este aumento provoca un aumen-to en la cantidad real de dinero, M/P, de la misma proporción, siendo la nueva oferta mo-netaria M´/P.

Esta medida de política no afecta a los componentes de la curva IS (ni a la oferta ni a la demanda de bienes), por lo tanto ésta se mantendrá en su posición original sin ser altera-da. Sin embargo, el aumento en la oferta monetaria, dado el nivel de renta, provocará un descenso de la tasa de interés y por ende, sí provocará un desplazamiento hacia la dere-cha en la curva LM.

Observando la figura 6 podemos sintetizar los resultados provocados por la expansión monetaria. Mientras la curva IS permanece inmóvil, la LM se desplaza hacia la derecha y el equilibrio se traslada del punto A al A´. La producción aumenta de Y a Y´ y el tipo de interés desciende de i a i´. Es decir, el incremento en la cantidad de dinero provoca una reducción en la tasa de interés, que estimula la inversión y, por intermedio del multiplica-dor, da lugar a un aumento en la demanda y la producción.

Combinación de Políticas en el Modelo IS LM

En la práctica, las políticas fiscal y monetaria suelen utilizarse en forma conjunta con el fin de conseguir un objetivo común. Por ejemplo, si se decidiera disminuir el déficit fiscal, puede practicarse conjuntamente una disminución del gasto público (o un aumento en los impuestos) y una expansión monetaria.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Utilizando el diagrama IS LM de la figura 7, podemos ver que si se utilizan medidas dedi-cadas a la consolidación fiscal (lo que provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda de IS a IS´) en forma conjunta con una expansión monetaria (que implica un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha a LM¨), se reduce la repercusión de la contracción fiscal sobre la actividad económica, llevando así a la economía del punto A hacia otro como el A´, por ejemplo, en lugar de haber terminado en una situación como B, si solamente se hubiera utilizado la política fiscal.

5. Demuestra que una variación dada de la cantidad de dinero influye más en la producción cuanto menos sensible es la demanda de dinero al tipo de interés.

La cantidad de dinero existente se denomina oferta monetaria. En una economía que uti-lice dinero-mercancía, la oferta monetaria es la cantidad de esa mercancía. En una eco-nomía que utilice dinero fiduciario, como la mayoría de las economía actuales, el go-bierno controla la oferta monetaria: existen restricciones legales que le confieren el mo-nopolio de la impresión de dinero. De la misma manera que el nivel de impuestos y el ni-vel de compras del estado son instrumentos del gobierno, así también lo es la oferta mo-netaria. Su control se denomina política monetaria.

En muchos países, el control de la oferta monetaria se delega en una institución parcial-mente independiente llamada banco central. En Perú, el banco central se denomina Ban-co Central de Reservas. El banco central de estados unidos es la Reserva federal, a me-nudo llamada Fed. Si el lector observa un billete de dolar estadounidense, verá que se denomina billete de la Reserva federal. Los miembros de la junta de la Reserva federal, nombrados por el presidente y confirmados por el congreso, deciden conjuntamente la oferta monetaria.

El Banco Central controla principalmente la oferta monetaria por medio de las operacio-nes de mercado abierto, es decir, de la compraventa de bonos del estado. Cuando el ban-co central quiere aumentar la oferta monetaria, utiliza parte de los Nuevos Soles, que tie-

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

ne para comprar bonos del estado al público. Como estos Nuevos Soles abandonan el Banco Central y pasan a manos del público, la compra eleva la cantidad de dinero en cir-culación. En cambio, cuando el banco central quiere reducir la oferta monetaria, vende algunos de sus bonos del estado. Esta venta de mercado abierto de bonos retira algunos Nuevos Soles de las manos del público y, por lo tanto, reduce la cantidad de dinero en circulación.

Basta con suponer que el banco central controla directamente la oferta monetaria.

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:

estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación);

tasa más elevada de crecimiento económico;

plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);

evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados.

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a tra-vés de:

cambios en el tipo de interés

Operaciones de Mercado Abierto

variación del coeficiente de caja

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.

A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad de dinero.

La política de descuento de la autoridad monetaria, consiste en la determinación del tipo de redescuento y de la fijación del volumen de títulos susceptibles de descuento.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Los bancos comerciales acuden al banco central para conseguir liquidez mediante el des-cuento de títulos normalmente de deuda pública que los bancos comerciales tienen en su cartera. En la política de descuento el banco central establece cuales son las condiciones por las que está dispuesto a conceder créditos a los banco comerciales a corto plazo. El alcance de esta política depende de las necesidades y comportamiento que tengan los bancos comerciales. Mediante la variación del tipo de descuento, que es el tipo de interés de los préstamos que concede el banco central a los bancos comerciales. Un banco pide préstamos al banco central cuando tiene una cantidad de reservas inferior a la que nece-sita, bien porque ha concedido demasiados préstamos, o bien porque ha experimentado recientes retiradas de dinero. Cuando el banco central concede un préstamo a un banco, el sistema bancario tiene más reservas y estas reservas adicionales le permiten crear más dinero.

El banco central puede alterar la oferta monetaria modificando el tipo de descuento. Una subida del tipo de descuento disuade a los bancos de pedir reservas prestadas al banco central. Por lo tanto, una subida del tipo de descuento reduce la cantidad de reservas que hay en el sistema bancario, lo cual reduce, a su vez, la oferta monetaria. En cambio, una reducción del tipo de descuento anima a los bancos a pedir préstamos al banco central, eleva la cantidad de reservas y aumenta la oferta monetaria.

El Banco Central utiliza los créditos por los que cobra el tipo de descuento no sólo para controlar la oferta monetaria, sino también para ayudar a las instituciones financieras cuando tienen dificultades.

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué por-centaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guarda-do sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza el banco central con títulos de deuda pública en el mercado. La política de mercado abierto consiste en la compra y ven-ta del banco central de activos que pueden ser oro, divisas, títulos de deuda pública y en general valores con tipos de renta fija.

Las operaciones de mercado abierto producen dos tipos de efectos:

Efecto cantidad: Cuando la autoridad monetaria compra o vende títulos está alterando la base monetaria, al variar la cuantía de las reservas de dinero de los bancos comerciales, bien en sentido expansivo o contractivo. Si el banco central pone de golpe a la venta mu-chos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central re-cibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco central decide com-prar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

Efecto sobre el tipo de interés: Cuando el banco central compra o vende títulos de renta fija o deuda pública, influye sobre la cotización de esos títulos y consecuentemente sobre el tipo de interés efectivo de esos valores. Por tanto en el caso de compra de títulos por el banco central, que inyecta más liquidez al sistema, hay que añadirle un efecto igual-mente de carácter expansivo derivado de la caída del tipo de interés.1

Instrumentos cualitativos

Junto a los métodos de intervención estudiados anteriormente existen también una serie de medidas que puede tomar el banco central, denominadas instrumentos cualitativos entre los que destaca el denominado "efecto anuncio" que consiste en hacer público las opiniones del banco central y ejercer influencia así sobre el comportamiento de los opera-dores económicos y las expectativas empresariales.1

Tipos de política monetaria

Puede ser expansiva o restrictiva:

Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.

Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política mo-netaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incenti-var la inversión, componente de la DA.

Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.

Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Referencias:r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la canti-dad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.

Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de interés , para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.

Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Referencias:r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de de-manda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

Mecanismos de transmisión de la política monetaria

El mecanismo de transmisión monetaria, es aquel en que las variaciones de la oferta mo-netaria se traducen en variaciones de la producción, el empleo, los precios y la inflación. El proceso concreto, en el que el banco central decide frenar la economía para frenar la inflación, consiste en los siguientes pasos:

Para iniciarlo, el banco central toma medidas destinadas a reducir las reservas bancarias, por ejemplo vendiendo títulos del Estado en el mercado abierto. Esta operación altera el balance consolidado del sistema bancario provocando una reducción de las reservas ban-carias totales.

Cada reducción de las reservas bancarias en una unidad monetaria, origina una contrac-ción múltiple de los depósitos a la vista, reduciendo así la oferta monetaria. Como la ofer-ta monetaria es igual al efectivo más los depósitos a la vista, la disminución de estos últi-mos reduce la oferta monetaria.

La reducción de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de interés y a endurecer las condiciones crediticias. Si no varía la demanda de dinero, una reducción de la oferta mo-netaria eleva los tipos de interés. Por otra parte, disminuye el volumen de crédito y los préstamos de que dispone el público. Suben los tipos de interés para los que solicitan créditos hipotecarios para adquirir viviendas y para las empresas que desean ampliar sus factorías, comprar nueva maquinaria o aumentar las existencias. La subida de los tipos de interés también reduce el valor de los activos financieros del público, reduciendo el precio de los bonos, acciones, del suelo y de la vivienda.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

La subida de los tipos de interés y la disminución de la riqueza, tiende a reducir el gasto sensible a los tipos de interés, especialmente la inversión. La subida de los tipos de inte-rés, unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a la reducción de la riqueza, tiende a disminuir los incentivos para realizar inversiones y para consumir. Tanto las em-presas como las familias reducen sus planes de inversión y los consumidores deciden comprar una vivienda más pequeña o reformar la que tienen cuando la subida de los ti-pos de interés de las hipotecas hace que las cuotas mensuales sean elevadas en relación con su renta mensual y en una economía cada vez más abierta al comercio internacional, la subida de los tipos de interés puede elevar el tipo de cambio de la moneda y reducir las exportaciones netas. Por lo tanto, el endurecimiento de la política monetaria eleva los tipos de interés y reduce el gasto en los componentes de la demanda agregada que son sensibles a los tipos de interés.

Por último, la presión del endurecimiento de la política monetaria, al reducir la demanda agregada, reduce la renta, la producción, el empleo y la inflación. En el análisis de la ofer-ta y la demanda agregadas muestran que un descenso de la inversión y de otros gastos autónomos podía reducir considerablemente la producción y el empleo. Por otro lado, al disminuir éstos más de lo que ocurriría en caso contrario, los precios tienden a subir me-nos deprisa o incluso bajan. Retroceden las fuerzas inflacionistas. Si el diagnóstico del Banco central sobre la situación inflacionista es acertado, la disminución de la producción y el aumento del desempleo atenuarán las fuerzas inflacionistas.2

El papel de la política monetaria en el largo plazo

En los apartados anteriores, se ha expuesto la forma en que la política monetaria afecta, a corto plazo, a las distintas variables de una economía, en el que una variación de los ti-pos de interés inducida por las autoridades monetarias de un país, repercuten en la evo-lución de distintas variables económicas, como la producción y los precios. Sin embargo, a largo plazo, existe un amplio consenso entre las distintas doctrinas económicas, acerca de la denominada neutralidad a largo plazo del dinero, por cuanto un cambio en la canti-dad del dinero en circulación en la economía de un país, manteniéndose constante las demás variables, repercutirá directamente en una variación del nivel general de precios, por cuanto supone una modificación de la unidad de cuenta, sin que afecte a las varia-bles reales, es decir, sin que afecte a la producción real o al desempleo. A largo plazo las variables de carácter real de la economía como pueden ser la renta real de los ciudada-nos o el nivel de desempleo están determinados, fundamentalmente, por factores reales del lado de la oferta, como pueden ser la tecnología o el crecimiento demográfico. De esta manera las actuaciones de las autoridades monetarias no pueden influir en el creci-miento económico a largo plazo3

Política monetaria en una economía abierta

Los mecanismos de transmisión monetaria de gran parte de las economías mundiales han evolucionado en las dos últimas décadas del siglo XX, al abrirse más la economía y al modificarse el sistema de tipos de cambio.

La relación entre la política monetaria y el comercio exterior ya había un motivo de preo-cupación para las economías pequeñas y muy abiertas al exterior. Tras la introducción de los tipos de cambio flexibles en los años setenta y ante la existencia de unos mercados fi-

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

nancieros cada vez más interrelacionados, el comercio y las finanzas internacionales han comenzado a desempeñar un papel nuevo y fundamental en la política macroeconómica.

En el período entre 1979 y 1982, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió frenar el crecimiento del dinero para combatir la inflación. Este proceso elevó los tipos de interés de los activos denominados en dólares americanos. Los inversores de todo el mundo, atraídos por los mayores tipos de interés de este país, compraron títulos en dólares, ele-vando el tipo de cambio de esa moneda. El elevado tipo de cambio del dólar animó a los ciudadanos estadounidenses a incrementar su importaciones y perjudicó las exportacio-nes de las empresas norteamericanas. Disminuyeron las exportaciones netas, descen-diendo la demanda agregada, lo que redujo tanto el PIB real como la inflación.

El comercio exterior ha abierto otro nexo en el mecanismo de transmisión monetaria. Pero el sentido del efecto de la política monetaria es el mismo en el caso del comercio que en el de la inversión interior: el endurecimiento de la política monetaria reduce la producción y los precios. El efecto en el comercio refuerza el efecto en la economía inte-rior. Pero las cuestiones de la apertura de la economía plantean más complicaciones a las autoridades económicas.

La primera complicación se debe a que las relaciones cuantitativas entre la política mo-netaria, el tipo de cambio, el comercio exterior y la producción y los precios son suma-mente complejas, especialmente en el caso de la primera relación. Los modelos económi-cos actuales no pueden predecir con exactitud la influencia de las modificaciones de la política monetaria en los tipos de cambio. Por otra parte, incluso aunque se conozca la re-lación entre el dinero y el tipo de cambio, la influencia de los tipos de cambio en las ex-portaciones netas es compleja y difícil de predecir: Además, los tipos de cambio y los flu-jos comerciales resultan afectados simultáneamente por la política fiscal y monetaria de otros países, por lo que no siempre se puede distinguir las causas y los efectos de los cambios de los flujos comerciales. En conjunto, en los últimos años ha disminuido la con-fianza en nuestra capacidad para saber cuál es el mejor momento para adoptar medidas monetarias y cuáles son sus efectos probables.

Historia de la política monetaria

La política monetaria está desarrollada entre otros por economistas como Knut Wicksell, Irving Fisher; Clark Warburton (quien fue descrito como “el primer monetarista en el pe-riodo que siguió la Segunda Guerra Mundial4 ) y Milton Friedman quienes enfatizaron el papel de la política monetaria en la estabilidad macroeconómica y se consideran repre-sentantes del monetarismo, basándose en ideas de economistas clásicos (especialmente John Stuart Mill, quien introdujo su "principio de la dependencia general de los precios so-bre la cantidad del dinero en circulación” que sugiere que el nivel general de precios se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su `velocidad de circulación'5 ). En contra posición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su énfa-sis en la importancia política fiscal en la estabilidad macroeconómica.

En cuanto a la adecuación empírica de las políticas recomendadas por ambas escuelas si-gue existiendo debate. Se acepta mayoritariamente, que en el caso del crack de 1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que al haber caído la cantidad de dinero, tam-bién bajarían los precios y los salarios, y se volvería automáticamente al pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios son rígidos a la baja; o sea, que los empresarios

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

se negaban a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos. Si bien la popularidad del intervencionismo entre los economistas es más pequeña ahora que a mediados del si-glo XX, recientemente en la crisis económica de 2008-2009 la mayoría de gobierno para salir de la crisis aplicaron esencialmente medidas de estímulo económico, más en la línea keynesiana que en la línea monetarista.

Teoría cuantitativa del dinero

Artículo principal: Teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa del dinero tal como fue formalizada por Irving Fisher (1911) sugiere que la masa monetaria, el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios y la veloci-dad de circulación del dinero están relacionadas por la "ecuación de intercambio":

En la cual:

M: Masa monetaria

V: Velocidad de circulación del dinero

P: Nivel de precios

Q: Producción de bienes y servicios

Esta ecuación se considera válida siempre y cuando sea el caso que la velocidad de circu-lación del dinero (V) sea constante.

Críticas a la política monetaria

El keynesianismo ha mantenido ideas contrarias a la eficacia de la política monetaria, en los siguientes aspectos:

Liquidez

Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, puede pasar que la demanda de dinero sea totalmente inelástica (curva vertical en las gráficas de arriba). En ese caso, una política expansiva que aporte dinero al mercado no hará cambiar el tipo de interés, por tanto será inefectiva.

Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de interés

Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica necesariamente un aumento en las inversiones; consideran que la inversión depende más de las necesidades y expectativas que del tipo de interés.

Velocidad de circulación no estable

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

La velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la relación M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se reduce si hay recesión.

Asimetría de la política monetaria

La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política restricti-va) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:

A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a la baja.

El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello una ma-yor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.

Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que las em-presas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo con-trario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten más créditos de los que desean.

Los desfases y retrasos de la política monetaria

Los efectos de la política monetaria se pueden ver distorsionados por los retrasos de su acción. Milton Friedman al discutir las características de las medidas de política discrecio-nales frente al automatismo, señala como factor negativo de las primeras los desfases a que se encuentran sujetas. Estos desfases pueden ser de tres tipos:

Desfase de reconocimiento: tiempo que transcurre entre la necesidad de las medidas y el reconocimiento de esta necesidad. Puede venir de la complacencia que se deriva de la prosperidad, la desgana de enfrentarse con hechos desagradables y los malos diagnósti-cos, la ansiedad provocada por cualquier ligera contracción de los índices económicos.

Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre el reconocimiento de la necesidad de medidas y su adopción. En general la política monetaria sufre un retraso administrati-vo mucho más corto que la política fiscal.

desfase administrativo: tiempo que transcurre entre las medidas y sus efectos.

Política monetaria de la eurozona

Las actividades del Sistema Europeo de Bancos Centrales se desarrollan de conformidad con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y con los Estatutos del Sistema Eu-ropeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo. En la medida en que se conside-re posible y adecuado y se garantice la eficiencia operativa, el BCE puede recurrir a los bancos centrales nacionales para realizar las operaciones que forman parte de las funcio-nes del Eurosistema. Las operaciones de política monetaria del Eurosistema se ejecutan de manera uniforme en todos los Estados miembros.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

6. Explica la demanda de dinero desde el modelo clásico y keynesiano.

La teoría general.

La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, fue la obra cumbre de Keynes, publicada en 1936. La reacción inicial a este trabajo no fue universalmente favorable, pero gran parte de la esencia de su pensamiento pasó pronto a formar parte de la doctri-na económica normalmente aceptada. Durante la II Guerra, publicó un pequeño tratado titulado Cómo pagar la guerra en 1940, en el que desarrolló el concepto del "bache infla-cionista" propuso préstamos forzosos, unas veces descritos como ahorros forzosos y otras como pagos diferidos para financiar la guerra. Posteriormente representó a Inglate-rra en la conferencia de Bretton Woods en 1944, en la que se debatió el proyecto de creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial y también en otras nego-ciaciones internacionales. Abogó por una organización financiera internacional con impor-tantes posibilidades de expansión monetaria. Su plan no fue adoptado en aquel momento pero sí llegó a realizarse parcialmente más tarde.

La economía política convencional aconsejaba nuevas deflaciones, bajas de salarios y restricciones presupuestarias, pero todos estos remedios demostraban no hacer sino agravar la enfermedad, en lugar de aliviarla. Se oían voces que anunciaban el derrumba-miento del capitalismo y que proclamaban el cumplimiento de las predicciones de Marx. Keynes indicó el camino para una solución diferente y su trabajo proporcionó un marco teórico que contenía tanto un diagnóstico de las enfermedades económicas principales de la época, como sugerencias para su curación. Su pensamiento fue conquistando gra-dualmente la opinión económica y, bajo su influencia, el pleno empleo se convirtió en un objetivo que fue explícitamente apoyado por los gobernantes de muchos países y busca-do mediante las políticas propuestas por él. En las décadas que siguieron a la II Guerra, las depresiones se convirtieron en los países muy desarrollados en suaves y cortas rece-siones, transformación que muchos observadores han atribuido a la efectividad de la eco-nomía keynesiana.

En la evolución del pensamiento de Keynes las ideas expresadas en la teoría general re-presentan un desplazamiento desde la estabilización de los precios como objetivo de la política pública, a la estabilización de la renta y del empleo a altos niveles. La esencia de esta obra se puede resumir así: La renta nacional es igual a la suma de los gastos de con-sumo e inversión. Una renta nacional de subempleo indica que los gastos son deficientes. Entre los gastos de consumo e inversión, los de consumo son más pasivos y tienden a va-riar como respuesta a las variaciones de la renta. Las variaciones de la renta están origi-nadas por las variaciones de la inversión, a las que reflejan en forma ampliada. El gasto de inversión está determinado por la relación existente entre la tasa de retribución de la inversión esperada y el tipo de interés. El tipo de interés refleja la preferencia del público por mantener parte de sus haberes en forma líquida. El gasto deficiente, es decir, insufi-ciente para generar el pleno empleo, puede ser aumentado mediante el estímulo del con-sumo y de la inversión. La inversión privada puede ser complementada mediante la in-versión pública, o sea, por el gasto compensatorio de las autoridades públicas, que dará por resultado una "economía compensatoria" y la socialización parcial de la inversión.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Keynes construyó esta teoría con la ayuda de un instrumento analítico:

En primer lugar, la función de consumo o propensión al consumo, es decir, la relación funcional entre el consumo y la renta. Formulado en forma media o marginal y tiene su contraparte en la propensión al ahorro, siendo la suma de ambas propensiones igual a la renta o unidad. La relación entre el consumo y la renta se supone bastante estable, y no fija, y ello facilita las predicciones acerca de las cantidades que los consumidores desem-bolsarán de las diferentes e hipotéticas rentas.

En segundo lugar, el multiplicador, inversamente relacionado con el ahorro, y definido como el inverso de la propensión marginal al ahorro, el cual indica la forma que una va-riación de la inversión origina una variación múltiple del gasto de consumo y, por lo tan-to, de la renta. Para una propensión al consumo determinada, el multiplicador hacía posi-ble calcular las variaciones de la renta producidas por las variaciones de la inversión.

El tercer elemento del instrumento analítico de Keynes es la relación entre el ahorro y la inversión, considerada nuevamente en la Teoría general. En el tratado el ahorro y la in-versión son considerados como desiguales, en ésta son descritos como iguales por defini-ción, al ser descritos ambos cono la diferencia existente entre la renta y el consumo du-rante el mismo período. Sin afectar a la esencia del argumento de Keynes, muchos intér-pretes de su pensamiento prefieren, sin embargo, una diferente formulación, en la que se distingue entre el ahorro ex- ante o planeado y el ahorro ex-post o realizado. En esta in-terpretación, mientras el ahorro expost es definido, al igual que la inversión, como la dife-rencia entre la renta y el consumo del mismo período, con lo que el ahorro y la inversión son por definición iguales entre sí, el ahorro exante es considerado como la diferencia en-tre el consumo de un período y la renta del período precedente. El ahorro ex- ante puede ser menor o mayor que la inversión; en el primer caso, la renta y el ahorro se elevarán consiguientemente durante los períodos siguientes hasta que el ahorro ex -ante, el aho-rro ex-post y la inversión sean iguales entre sí cuando se alcance la renta de equilibrio. En el segundo caso, la renta, y con ella el ahorro, bajarán durante los períodos siguientes hasta que hayan descendido hasta el nivel de equilibrio.

La cuarta parte del instrumento analítico de Keynes lo constituye el incentivo a invertir, que refleja las variaciones de la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento espe-rada de las diferentes sumas de inversión, y el tipo de interés. Este análisis adjudica un lugar prominente al papel representado por las expectativas y subraya el carácter volátil de las inversiones, cuyas fluctuaciones afectarán a su vez, a la renta. Coordina la deci-sión de inversión con el cuerpo central de la teoría microeconómica al interpretar dicha decisión en función del principio de maximización. Si disminuyen los rendimientos margi-nales esperados, conforme aumentan las sumas dedicadas a la hipotética inversión, los rendimientos serán maximizados mediante un gasto de inversión cuya tasa marginal de rendimientos sea igual al tipo de interés. Si se realizan gastos mayores, el coste será su-perior a los rendimientos y si son menores los inversionistas no agotarán las oportunida-des para conseguir rendimientos por encima del costo.

Keynes se adhiere a la teoría de la preferencia por la liquidez para interpretar el interés, teoría monetaria que explica el fenómeno en función del dinero, a diferencia de las teo-rías "reales", como la teoría de la preferencia de tiempo o la teoría del interés-productivi-dad. Desde aquel punto de vista, el tipo de interés está relacionado funcionalmente con la cantidad de dinero en efectivo que el público desea retener disminuyendo los tipos de

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

interés conforme suben los supuestos saldos en efectivo. La función de preferencia por la liquidez refleja los diversos motivos para retener dinero en efectivo: motivos de especula-ción inducen a los hombres a preferir el dinero en metálico a los valores cuando, en contraste con la opinión reinante en el mercado, esperan que los precios de los valores vayan a bajar o, lo que es lo mismo, que el tipo de interés vaya a subir. Las autoridades monetarias, al dotar al público de mayores saldos en efectivo, pueden hacer que el tipo de interés descienda, estimulando con ello un mayor volumen de inversión.

La trampa de la liquidez, pone un límite a esta oportunidad porque una vez que el tipo de interés ha llegado a un nivel muy bajo, el posterior aumento de los saldos en efectivo no podrá ya seguir haciéndolo bajar. A este bajo nivel, los poseedores de valores creerán que lo único que puede esperarse es un aumento de los tipos de interés o una disminu-ción de los precios de los valores, y estarán por ello, dispuestos a vender valores a las au-toridades monetarias a los precios reinantes, a fin de mantener el tipo de interés como está. Por lo tanto, la pretensión de enfrentarse a una depresión mediante una política pu-ramente monetaria puede resultar un fracaso y deberá recurrirse a la política fiscal.: obras públicas o reducciones de impuestos.

El modelo keynesiano queda resumido en las ecuaciones:

Y = a + bY + I

Y = (a +  I)

Donde:

a = consumo autónomo.

b = propensión marginal a consumir.

I = Inversión.

La teoría keynesiana pretende ser, no solamente una teoría para explicar la determina-ción del nivel de producción nacional, si no también una teoría sobre la determinación del nivel de empleo.  Keynes entiende que la teoría de los economistas clásicos sobre la de-terminación del nivel de empleo es incorrecta.  Según él está basada, aparte del supues-to de la ley de Say, en dos supuestos adicionales que él considera fundamentales y uno de los cuales, a su juicio, es incorrecto: 1  el salario es igual al producto marginal del tra-bajo,  2  la utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación.

Keynes, critica la teoría clásica señalando dos cosas.  En primer lugar, la realidad es con-traria a lo que predice el modelo de los economistas clásicos.  No es cierto que el desem-pleo existente sea voluntario y no es cierto que sean desajustes de corto plazo que des-aparecen en el largo.  En segundo lugar, Keynes dice que el error de la teoría de los eco-nomistas clásicos sobre el nivel de empleo consiste en no advertir que el segundo postu-lado sobre la desutilidad del trabajo es falso, acto seguido presenta una serie de argu-mentos que desmienten este supuesto.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

A pesar del severo ataque que Keynes hace al segundo supuesto sobre la desutilidad del trabajo, no obstante, señala que el primer supuesto sobre la productividad marginal es el único verdadero.  Para elaborar su teoría sobre el nivel de empleo partiendo del primer supuesto como el único verdadero, Keynes introduce el concepto de la ilusión monetaria que sustituye el segundo supuesto de los economistas clásicos y el concepto de la de-manda efectiva que surge de la idea del equilibrio entre la demanda y la oferta agregada y el cual sustituye el tercer supuesto llamado ley de Say o ley de que la oferta crea su propia demanda.  A partir de estas sustituciones y la idea de una propensión marginal a consumir constante, él elabora un modelo teórico para conectar el nivel de empleo, y por lo tanto el desempleo, al nivel de producción de equilibrio dado por la demanda efectiva.  De esa manera espera poder explicar las grandes y prolongadas fluctuaciones en el nivel de desempleo que el modelo clásico según él, falla en explicar. 

Se puede estar de acuerdo con Keynes de que el segundo supuesto, como tantos muchos otros supuestos de la teoría económica clásica es incorrecto.  Son planteamientos ideoló-gicos que por tener gran consistencia lógica y permitir la elaboración de un andamiaje teórico consistente, gustan mucho y calan fácil y profundamente en la mente de los eco-nomistas.  Una vez instalado en la psiquis de las personas pasan a sustituir la realidad misma.  Es por eso que, como bien señala Keynes, a pesar de que la realidad se encarga de desmentirlos a diario, no parece tener ningún efecto sobre los que siguen repitiéndo-los como verdades absolutas.  Sin embargo, el gran error de Keynes es haber dudado del segundo y tercer supuesto y no del primero.  El primer  supuesto es también un error de la teoría clásica que Keynes y los economistas contemporáneos arrastran  hasta el pre-sente.

Si Keynes hubiese descartado el primer postulado sobre la ley del producto marginal de-creciente, como lo hizo con el segundo, hubiese allanado el camino para poder descubrir que los aumentos en el salario real de los trabajadores conllevan aumentos en el nivel de producción y empleo y no al revés.  El no haber descartado ese primer postulado ha con-llevado que hasta nuestros días se esté aplicando una teoría cuyas recomendaciones de política económica se contrarrestan.  Por un lado la teoría keynesiana recomienda la ex-pansión del gasto gubernamental, lo que expande la Demanda Agregada y, por el otro lado, aunque no se haga explícitamente, la teoría infiere que los salarios reales deben ba-jar para lograr aumentos en la Oferta Agregada de manera que la demanda efectiva pue-da aumentar.  Por todos estos años, de Keynes para acá, los economistas han estado re-cibiendo la enseñanza de postulados que por ser errados conllevan sugerencias de políti-cas o medidas económicas que se contrarrestan.

El modelo de la Distribución Optima del Ingreso queda resumido en las ecuaciones:

Y = VNE + (1 - MG) Y + I

Y = (VNE + I)

Donde:

VNE = Valor de las necesidades de los empresarios

MG = Margen de ganancia promedio en la economía

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

I = Inversión

Con la teoría keynesiana ha venido a suceder con el tiempo lo mismo que con la de los economistas clásicos.  La realidad la desmiente a diario, pero no ha habido una teoría que demuestre su error y proponga una alternativa.  Esperamos que la Teoría de la Distri-bución Optima del Ingreso llene este cometido.

Como ya se señalara, la teoría microeconómica contemporánea establece que el salario está determinado por la productividad marginal del trabajo, así como el precio de los de-más factores de producción está determinado por su productividad marginal.  Cuando se examina la realidad se observa que la determinación del salario no tiene nada que ver con la productividad marginal del trabajo.  Mientras más se observa el proceso de nego-ciación colectiva entre trabajadores y empresarios, más nos podemos percatar de que el salario está determinado por el poder de regateo que tengan las partes en negociación.  Que allí donde el sindicato tiene poco poder de regateo y el empresario mucho poder de regateo los salarios son bajos y viceversa.  Allí donde los sindicatos son poderosos y tie-nen gran poder de regateo los salarios son fabulosos.  Nunca se ha visto a un sindicato poderoso tratando de medir la productividad marginal del trabajo para sentarse a nego-ciar con el patrono los salarios.  Por otro lado, si preguntamos al patrono, veremos que no tiene la menor idea de lo que es la productividad marginal del trabajo.  Cómo puede, pues, fijar un salario sobre la base de algo que ignora. 

No hay ningún indicio que permita establecer que los empresarios fijan los salarios de los trabajadores sobre la base del producto marginal del último trabajador empleado o que emplean trabajadores hasta el punto donde su productividad marginal es igual a su sala-rio.  Si preguntamos al empresario sobre ese respecto veremos que la mayoría ni siquiera saben lo que es la productividad marginal del trabajo.  Es absurdo que puedan fijar su sa-lario o nivel de empleo sobre la base de un criterio que desconocen y que no entienden.  Si estudiamos la forma en que los empresarios determinan el nivel de salario establecido, veremos que surge de una de dos formas.  O el sindicato los obliga a aumentar el salario, o ese era el salario típico existente en el mercado.  Si se le pregunta al empresario cuán-tos empleados despidió a partir del último aumento en el salario contestará en la genera-lidad de las veces que ninguno.  ¿De dónde se saca la teoría, pues, esa afirmación, en el sentido de que los salarios son determinados a base de la productividad marginal?  Sim-plemente se trata de una afirmación ideológica que no se corresponde con la realidad.  La Teoría de la Distribución Optima del Ingreso sostiene la tesis contraria de que los au-mentos en el salario real de los trabajadores generan disminución en el desempleo y au-mento de la producción nacional. 

En cuanto a nivel de los países observamos que allí donde existen las actitudes favora-bles sobre el derecho a la negociación colectiva y el derecho a ganar salarios decentes, las leyes garantizando el derecho a la sindicación y a la huelga son fuertes y se aplican.  Tal es el caso de los países desarrollados.  Por el contrario, allí donde no existen estas ac-titudes, las leyes garantizando el derecho a la sindicación son laxas, no se aplican con ri-gor y el gobierno es por lo regular el primer rompe huelga, desalentándola y castigando a los que las organizan.  Por consiguiente los salarios son miserables.  Tal es el caso de los países subdesarrollados.  La razón por la que los países europeos y Estados Unidos tienen salarios 10 veces más altos que los países subdesarrollado y, por consiguiente, un pro-ducto nacional percápita 10 veces más alto, no es porque su gente sea 10 veces más productiva, sino por que tiene leyes más fuertes que obligan al patrono a negociar sala-

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

rios más altos con los trabajadores.  Es este aumento en los salarios y, por consiguiente en la Demanda Agregada y el nivel de producción, lo que como consecuencia de las eco-nomías a escala generan una productividad 15 o 20 veces mayor en los países desarrolla-dos.  Es decir, no es la alta productividad la causa de los altos salarios, sino al revés, los altos salarios son la causa de la productividad.  Es por ello que el modelo de la teoría eco-nómica contemporánea que explica la determinación del salario es desmentido todos los días por la realidad de los sindicatos y la negociación colectiva.

Aspectos Generales de la Ocupación, el interés y el dinero.

El hombre es un ser de necesidades, desde el subsistir, realizarse, hasta perfeccionarse. Las necesidades de civilización y sociales han hecho que busque la satisfacción de todas éstas; y ha tratado de lograrlo con los elementos que ha contado a través del paso de los siglos.

En la medida que la economía ha intervenido en los diferentes actos humanos principal-mente los de tipo racional, se han tenido que inventar sistemas que contribuyan hacer más sencillo el quehacer económico del hombre. Para la satisfacción de sus necesidades el ser humano necesita un ingreso que obtiene por medio de un trabajo, o sea de la ocu-pación que va a depender del volumen de la demanda y la capacidad de producir fuentes de ocupación. Efectos aceleradores y multiplicadores

Una relación fundamental en todas las teorías de las fluctuaciones cíclicas económicas es la que se da entre la inversión y el consumo. Las nuevas inversiones tienen lo que se de-nomina un efecto multiplicador es decir, el dinero invertido en pagar a los proveedores y a los asalariados se convierte en el ingreso de éstos, que a su vez se convierte en el in-greso de terceros a medida que los asalariados y los proveedores gastan la mayor parte de sus ingresos. De esta forma se pone en marcha una onda expansiva.

El creciente nivel de ingresos gastado por los consumidores tiene un efecto acelerador sobre la inversión. Una mayor demanda crea mayores incentivos para aumentar la inver-sión en la producción, con el fin de responder a esta demanda.

Estos dos factores también pueden operar negativamente, cuando una menor inversión disminuye aún más el ingreso total y la menor demanda de consumo reduce la cantidad de gasto en inversión.

En resumen:

El empleo y la renta dependen de la demanda efectiva.

La demanda efectiva esta determinada por la propensión al consumo y el volumen de la inversión.

La propensión al consumo es relativamente estable.

El empleo depende del volumen de la inversión si la propensión al consumo permanece inalterada.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

La inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital.

El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia de liquidez.

La eficacia marginal del capital depende de las expectativas de beneficios y del costo de reposición de los bienes capital

El modelo del acelerador

El modelo del acelerador es una explicación de los ciclos económicos basada en la teoría keynesiana del multiplicador. La inversión fluctúa en mayor medida que el consumo debi-do a que pequeños aumentos en el consumo provocan aumentos en la inversión porcen-tualmente elevados. Pero para que la inversión continúe siendo positiva no es suficiente con que el consumo permanezca alto: debe continuar creciendo. Si el consumo se estan-ca, la inversión disminuye.

año ventas capital In Ib fase

1º 100 50 0 5estancamiento

2º 100 50 0 5

3º 120 60 10 15expansión

4º 140 70 10 15

5º 150 75 5 10 Cima

6º 150 75 0 5recesión

7º 140 70 -5 0

8º 140 70 0 5 fondo

Imaginemos el comportamiento inversor de una empresa fabricante de jerséis. Suponga-mos que la empresa tiene 10 máquinas de tricotar valoradas en 50 millones de pesetas y que cada una produce jerséis por valor de 10 M.; si las máquinas tienen una vida media de diez años podemos calcular que cada año se estropeará una. Mientras las ventas se mantengan estancadas será suficiente con mantener el número de máquinas suficientes para satisfacer la demanda por lo que la inversión se limitará a reponer las máquinas que se vayan deteriorando: por tanto en el año 2º la inversión neta, IN, será cero, y la inver-sión bruta, IB, 5 millones. En el año 3º hay un aumento en la demanda por lo que la em-presa aumenta el número de máquinas; la inversión aumenta y si el fenómeno es general en la economía, la inversión agregada tendrá un efecto multiplicador en cadena provo-cando nuevos aumentos en la demanda. En el año 4º continúa el aumento de la demanda

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

al mismo ritmo por lo que la inversión permanece constante. En el año 5º la demanda au-menta en menor cuantía por lo que la inversión es menor que el año anterior; el efecto multiplicador tiene efectos contractivos sobre la demanda. En el año 6º el estancamiento de la demanda provoca nuevas disminuciones en la inversión. En el año 7º la contracción de la demanda provoca que la inversión llegue incluso a ser negativa. Finalmente, en el año 8º de los considerados es suficiente con que la contracción de la demanda se deten-ga para que la inversión vuelva a recuperarse iniciando así una nueva fase expansiva.

Las proposiciones del modelo del acelerador pueden resumirse en las siguientes ideas:

La inversión fluctúa más ampliamente que el consumo. Es más volátil.

La inversión alta provoca aumento del consumo.

Pero lo contrario no es cierto, el consumo alto no provoca aumento de la inversión.

Para que haya inversión es necesario que el consumo esté creciendo.

Para que la inversión crezca es necesario que el crecimiento del consumo se esté acele-rando.

Como el consumo no puede acelerarse indefinidamente, su estancamiento, aunque sea a un nivel elevado, contraerá las inversiones provocando el paso a la fase recesiva.

EFECTOS SECUNDARIOS: (El multiplicador y el acelerador)

Las repercusiones iniciales de una política monetaria de expansión que opera a través de los efectos de cartera de riqueza y de disponibilidad de crédito mencionados, harán que aumente el gasto y generarán ingreso. El aumento asociado del ingreso disponible provo-cará a continuación un aumento de la demanda de bienes de consumo no duraderos y servicios a causa de la acción del multiplicador. También aumentará la demanda de ser-vicios de casas y bienes de consumo duraderos. La demanda ampliada de bienes de con-sumo y de capital elevará también el stock de capital deseado por las empresas y pondrá de esta manera en funcionamiento el acelerador o proceso de ajuste de stock. Se pone así en funcionamiento la conocida ampliación de la demanda a través del efecto multipli-cador y del efecto acelerador

El efecto multiplicador es teóricamente predecible, porque depende del valor numérico de la propensión marginal a consumir. La dependencia se explica fácilmente la inyección inicial de inversión (DI) es recibida en forma de renta por los receptores de la remunera-ción de los factores, esto significa que la renta aumenta en (DI) .Estos receptores tienen propensiones marginales a consumir ya a ahorrar que por supuesto suman mas de uno.

Así pues la condición caprichosa de la inversión privada, unida a los efectos de su multi-plicador sobre la renta, significaban que la predicción de la renta agregada era compleja y difícil. Pero aunque los niveles seria niveles de pleno empleo solo por casualidad.

Efecto multiplicador (En inglés: multiplier effect).En macroeconomía, cambio producido en una o varias variables dependientes debido a modificaciones en una o más variables

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

independientes. Así se puede observar cómo un aumento de la demanda agregada y de la producción de bienes de consumo produce un incremento aún mayor en la renta nacio-nal y en las inversiones.

Multiplicador

1 El multiplicador es la relación existente entre un aumento de la inversión (de exporta-ción, de consumo...) y el aumento de ingresos así provocado. El principio de multiplica-ción puede ilustrarse con la siguiente fórmula: "La reacción supera a la acción". Así, el au-mento de la inversión no acrecentará el ingreso nacional en razón de un importe múlti-ple.

2 Esta consecuencia amplificada de la inversión sobre el ingreso fue señalada, inmediata-mente después de la crisis de 1930, por el inglés Richard F. Kahn. Este economista inten-tó medir el aumento de empleo que resultaba de la práctica de un programa de obras pú-blicas destinado a contener el paro forzoso, y demostró que tal programa no sólo tenía un efecto creador sino también multiplicador. Los nuevos empleos permitían a sus beneficia-rios consumir más, lo que se tradujo en un nuevo aumento de la producción, que implica-ba, a su vez, la creación de empleos, y así sucesivamente.

3 John Maynard Keynes vuelve años más tarde sobre los trabajos de Kahn y establece la fórmula del multiplicador de inversión. Keynes extrae una relación directa entre el valor del multiplicador y la propensión a consumir. A fin de señalar el papel fundamental que desempeña la posibilidad de una ampliación del consumo, demuestra que una inversión puede (en el límite) no tener ningún efecto multiplicador si los agentes económicos ate-soran la totalidad de este suplemento de ingreso.

4 Al plazo que transcurre entre la percepción del ingreso y su consumo se le denomina período de multiplicación. Este es el tiempo empleado por el gasto suplementario para ejercer todos sus efectos en el ingreso global. Su duración depende del valor de la ten-dencia a consumir y del lapso de la propagación del ingreso, cuya duración está ligada a Id agilidad de la circulación de la moneda-Este principio no sólo es aplicable a la relación inversión-ingreso, sino también al campo del comercio exterior (por ejemplo, al aumento de las exportaciones).

La teoría del multiplicador supone que la inversión es un elemento autónomo, no depen-diente del ingreso nacional. No obstante, puede pensarse en una situación distinta en la que la inversión procedería del ingreso nacional (inversión inducida). La proporción queda entonces trastrocada. Ha sido analizada por el economista francés Andró Aftalion que, luego de darle el nombre de teoría de la aceleración, tiende a convertirla prácticamente en simétrica de la teoría del multiplicador. Parece claro que el multiplicador y el coefi-ciente de aceleración no son asimilables, ya que en el primer caso se razona en términos macroeconómicos, en tanto que siguiendo la hipótesis de la inversión inducida es necesa-rio ceñirse al comportamiento individual de los empresarios.

El multiplicador es un arma de doble filo. Si bien amplifica los efectos de las nuevas inver-siones, también desempeña un papel en el sentido de la depresión cuando la inversión cede. Una contracción monetaria entraña un alza de los tipos de interés y, por consi-

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

guiente, una disminución de los créditos y de la inversión. Mediante el juego del multipli-cador, el ingreso nacional se reduce.

Son necesarias tres condiciones para que un determinado valor pueda ser considerado como dinero: a).- Liquidez: Es admitido por todos por su cualidad universal de pago. b).- Grado de Liquidez: Facilidad de ser cambiado en cualquier momento. c).- Preferencia de liquidez: Deseo de tener su activo en forma liquida (como dinero). En el fondo el interés es la retribución que percibe un factor de producción, los bienes de capital que se ha con-vertido en apariencia en la retribución de un préstamo monetario; esto ocurre a nivel par-ticular, a nivel de países o de instituciones de crédito especialistas. El dinero es un medio de pago que puede movilizar la renta y que puede prestar servicios en cualquier momen-to, es una institución de la vida económica de gran importancia y cuya misión es dinami-zar todos los procesos económicos.

Keynes escribió sobre sus opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros temas. Su obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que los economistas clásicos habían enseñado. Keynes decía que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión. Él creía que la cantidad de trabajo entregada es dife-rente cuando el decremento en los salarios reales (el producto marginal del trabajo) se debe al decremento de la salario monetario, que en el caso cuando se debe a un incre-mento del nivel de precios, asumiendo que el salario monetario se mantenga constante.

Se puede sintetizar su aporte en el concepto de que cuando la demanda deviene transito-riamente más pequeña, ello puede tener como consecuencia, en determinados contextos institucionales, el que la oferta también sea contraída; con lo que resultaría un nuevo equilibrio del mercado, pero habiendo perdido el mercado mismo cierta magnitud entre ambos momentos.

En su teoría, el desencadenante de esos movimientos en la demanda y la oferta, es el mercado de capital; la demanda de capital transitoriamente deviene menor, a partir de lo cual la oferta de capital la sigue mímicamente a la baja, en vez de mantenerse transito-riamente o aumentar transitoriamente.

Al resolverse ambos movimientos, el de la demanda de capital y el de la oferta de capital, ambos a la baja, el mercado como un todo vuelve a un nuevo equilibrio. Pero en éste, la cantidad de capital aplicado será menor que antes, por lo cual la nueva proporción resul-tante entre los demás factores de producción- Trabajo y Recursos, y el capital últimamen-te mercadeado, se alterará. Al reducirse o retenerse parte del capital o ahorro de antaño, una parte de los otros dos factores resultará excedente y no podrá más que quedar fuera del mercadeo; se realiza como un creciente stock involuntario de estos otros dos facto-res. Todo esto sucede en el contexto de cierta inflexibilidad en la información que se di-semina y comunica, a partir de un marco institucional dado; que queda más o menos anacrónico o extemporáneo a los giros en el mercado de capital que desencadenan lue-go, el desempleo o la formación involuntaria de stocks de factores.

En su Teoría del Dinero, Keynes dijo que los ahorros e inversión estaban determinados en forma independiente. La cantidad destinada a ahorro tenía poco que ver con las variacio-nes en las tasas de interés que a su vez tenían poco que ver con cuanto se destinaba a inversión. Keynes pensó que los cambios en la cantidad destinada a ahorro dependían en la predisposición para consumir que resultaba de cambios incrementales, marginales, al

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversión estaba determinada por la relación entre tasa esperadas de retorno sobre la inversión y la tasa de interés.

Enfoque de Keynes.

John Maynard Keynes rompió decididamente con la escuela clásica del pensamiento eco-nómico, de la que el mismo era producto, lanzo una nueva teoría que habría de producir lo que más tarde se habría conocido como la revolución Keynesiana.

Su obra La Teoría General de Ocupación, del Interés y el Dinero, fue publicada en 1936, fue recibida con gran escepticismo por muchos (los antikeynesianos), pero no tardo en crearse una escuela de pensamiento económico(los keynesianos) q se dio la tarea de es-tudiar y revisar críticamente los postulados esbozados por Keynes.

La aparición de la Teoría General constituye un ataque frontal contra los postulados clási-cos, produciéndose un mercado debates entre los defensores de la doctrina clásica y los que acogieron eufóricamente el nuevo enfoque sugerido por Keynes de los problemas del desempleo y la inestabilidad económica.

Teoría Keynesiana y Desempleo.

La Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero de Keynes, la explicación de las causas del paro o desempleo afirmaba que este se debía a estructura rígida en el merca-do de trabajo que impedían que los salarios bajaran hasta el nivel de equilibrio.

La idea que subyace en este modelo lo afirma que cuando existe desempleo masivo en el mercado de trabajo, la disponibilidad de los trabajadores sin empleo debe reducir los sa-larios hasta el punto de que algunos no estarían dispuestos a trabajar( por lo que se redu-cirá la oferta de mano de obra) y que las empresas estarían dispuestas a aumentar su plantilla a medida que el menor costes a pagar(el salario) hicieran rentable la contrata-ción.

La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo.

La revolución Keynesiana implica que, en la terminología macroeconómica, el mercado de bienes estaría en una situación de equilibrio de subempleo al no permitir el equilibrio del mercado del trabajo, por lo tanto, en este ultimo, los empresarios no contratan a los trabajadores que necesitarían para maximizar beneficios si hubiera suficiente demanda en el mercado de bienes.

Otro importante aspecto de la moderna teoría macroeconómica parte de la importancia que Keynes otorgaba al efecto de la incertidumbre sobre el comportamiento económico. Se trata de analizar la información aritmética para explicar el desempleo agregado, utili-zando también algunos de los elementos de la teoría de juego.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

El énfasis del Keynesianismo en la demanda como determinante clave del nivel de pro-ducción a corto plazo permitió avanzar en otras áreas de la macroeconomía. En parte se pudo iniciar el desarrollo la contabilidad nacional y de conceptos tales como el gasto total de consumo, en formación de capital (producción de maquinaria, fabricas), en consumo publico y en exportaciones e importaciones, que constituyen los elementos claves que compones la demanda final agregada (en contraposición con la demanda de bienes inter-medios) de la economía.

Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.

La oferta agregada.

Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender un determinado periodo dado los precios, la capacidad productiva, los costos y las condiciones del mercado sobre la curva de oferta agregada están en equili-brio los mercados de factores de producción.

Cuando los niveles de precio y de gastos son bajos es probable que las empresas tengan un exceso de capacidad, sin embargo, en una expansión provocada por una guerra, o una revolución tecnológica; como ocurrió durante la revolución industrial, las fabricas funcionarios a pleno rendimiento y los precios subieron. Resulta, por tanto, que la oferta agregada depende del nivel de precio que las empresas pueden cobrar y de la capacidad productividad o producción potencial de la economía, que tal como antes se señalo.

La Demanda Agregada.

Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo de hecho, se podría decir en la demanda agrega-da como la suma de todos los bienes.

La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el esta-do y el sector exterior y depende del nivel de precio así como de la política monetaria, la política fiscal, la política exterior y otros factores.

Los componentes de la demanda incluyen los bienes de consumo que compran los consu-midores, tales como los alimentos, vestidos, automóviles, los bienes de capital como las fabricas, equipos y maquinarias que compran las empresas, los bienes que compran los estados, como los trenes, los ordenadores y los muebles y la exportaciones netas.

Componentes de la demanda agregada.

El Consumo: depende fundamentalmente de la renta disponible y desde la perspectiva de la demanda agregada, el análisis se centra en los determinantes del consumo en térmi-nos reales.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

La Inversión Privada: incluye la compra de maquinarias y equipos y la acumulación de existencia, y sus factores determinantes son: el costo de capital, el nivel de la renta, y las expectativas sobre el futuro.

El Gasto Público: en bienes y servicios es el tercer componente de la demanda agregada que viene determinado directamente por las decisiones del gobierno.

Las Exportaciones Netas: es decir, el valor de las exportaciones menos las importaciones.

Teoría cuantitativa del dinero.

Es la teoría basada en la identidad M*V=P*Y y en el supuesto de que la velocidad del di-nero (V) es constante (o casi constante)

El supuesto básico de la teoría cuantitativa del dinero es que la velocidad del dinero per-manece constante(o casi constante) con el paso del tiempo, supuesto que posea una lar-ga historia en la economía. Si representamos con V el valor constante de V, la ecuación de la teoría cuantitativa del dinero podría formularse de la siguiente manera: M*V=P*Y

Equilibrio de Producción.

El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando, al nivel de precios vigentes, el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto planeado agregado. El equilibrio solo tendrá lugar cuando la demanda agregada planeada sea exactamente la suficiente para adsorber la cantidad ofrecida, es decir, la producción total.

Es esta situación las empresas comprobarán que sus inventarios se mantienen a los nive-les deseados y no tendrán, por tanto, incentivos para alterar su producción.

Política Fiscal.

El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económica, al mis-mo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena.

Conjunto de medidas adoptadas por el gobierno, encaminadas a modificar el gasto total de la sociedad (demanda total agregada)

Uno de los medios por los cuales el gobierno federal influye en la economía es el que ata-ñe a sus decisiones de impuestos y gastos o política fiscal. El gobierno federal recauda impuestos de los hogares y las empresas y las empresas y gasta esos fondos en cosas que van desde mísiles hasta parques, pagos de seguridad social y autopista Inter.-estata-les. Una de las ideas más notables de Keynes en los años treinta en los años treinta fue que la política fiscales expansionistas para sacar a la economía de una crisis. A la inversa sostenía que el gobierno debía elevar los impuestos y/o reducir el gasto, políticas fiscales para librar a la economía de la inflación.

La integran las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos. Las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plasman en el presupuesto del sector público. El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gas-

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

tos y financiamiento, cuando los ingresos son superiores al gasto hay superávit presu-puestarios, cuando ocurre lo contrario hay déficit. Así pues el déficit presupuestario es la diferencia positiva entre el gasto del estado y sus ingresos. La existencia de un déficit su-pone que el estado gasta más de lo que ingresa.

La Política Fiscal y el Presupuesto.

La utilización por parte del estado de los impuestos y del gasto público para tratar de es-tabilizar la economía constituye la política fiscal desde la perspectiva de la macroecono-mía. En principio cabria pensar que el presupuesto publico es un buen indicador del ca-rácter contractivo o restrictivo de la política fiscal. Sin embargo el presupuesto del sector publico responde automáticamente a los cambios en el producto nacional, su utilización presenta ciertas dificultades como medida de la política fiscal.

Piénsese que cuando el presupuesto se mueve hacia el déficit durante una recesión estos no demuestra que quienes ponen en practica las políticas fiscales sigan las directrices Ke-ynesianas y traten de estimular la actividad económica.

El déficit puede ser simplemente la consecuencia de la disminución de los ingresos tribu-tarios derivados de la recesión de la actividad económica.

Del mismo modo, una disminución del déficit tampoco significa que el estado esta apli-cando una política fiscal restrictiva con el fin de reducir el nivel del ingreso.

Función del consumo.

Es la relación entre consumo e ingreso, cuando más alto sea el ingreso de una persona, tanto mas alto será probablemente su consumo. Así, las personas con un ingreso mayor tienden a consumir más que las personas con un ingreso menor.

Las economías domesticas compran bienes y servicios, y esto lo hacen en función de la renta disponible por lo general las compras de consumo representan entre el 80 x 100 y el 90 x 100 de la renta disponible, la parte de la renta disponible que no se consume, se destina al ahorro, de forma que cuando las economías domesticas deciden lo que desean consumir, simultáneamente están determinados lo que se desea ahorrar.

La función de consumo, especifica el nivel del gasto de consumo planeado o deseado(C) correspondiente a cada nivel de ingreso (Y) Analíticamente:

Consumo planeado = F (ingreso personal disponible) C=F (Y)

Dada una función de consumo estable, el nivel de consumo se puede explicar, en forma determinada y previsible, por el nivel de ingreso.

Respecto a la función de consumo, este modelo supone que el consumo aumenta cuando se incrementa el ingreso, pero en una proporción menor a como lo hace este. Este com-portamiento se debe a que, conforme se incrementa el ingreso, los individuos destinan una mayor porción de este al ahorro.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

El Ahorro.

Cualquiera que sea el destino posterior del dinero, los consumidores deciden guardar o ahorrar parte de su ingreso en vez de consumirlo todo. Al ahorrar, retiran una porción del ingreso del flujo circular, por lo que dicha porción constituirá una salida. Cuando la em-presa no reparten utilidades a los accionistas, sino que los retienen para gastarlos al cabo del tiempo, también sustraen una parte del ingreso del flujo circular. Así pues, el ahorro(A) es una salida del flujo circular.

Ahorro Personal.

Es el monto del ingreso disponible que queda tras el gasto personal total en un periodo dado.

Tasa de ahorro Personal.

Es el porcentaje del ingreso personal disponible que se ahorra. Si la tasa de ahorro perso-nal es baja, las familias gastan un monto considerable de su ingreso, si es alta, gastan con precaución.

Comercio Internacional.

Es indudable que el comercio entre las naciones es un factor de progreso, no-solo en el orden económico sino también en lo social y cultural en sentido amplio. Juntos con las mercancías se mueven las personas, se comunican se difunden las ideas, los modos de pensar y de vivir, las innovaciones productivas y las informaciones diversas sobre lo que ocurre en los parajes del mundo.

Es obvio que la utilidad de los productos aumentan con la posibilidad de sus desplaza-mientos en el espacio y el tiempo(comercio de futuro), desde los lugares donde se produ-ce a los lugares donde se consumen, ampliándose los mercados, generándose nuevas de-mandas, multiplicándose las oportunidades de aplicación del ingreso, desarrollándose la división del trabajo y la especialización y creando ese vinculo entre las economías y las sociedades.

También lo que es que los beneficios del comercio no se distribuyen equitativamente en-tre los países, aunque los niveles absolutos de ingreso real resultan aumentados en vir-tud del intercambio (como masas de bienes disponibles, mas que como sumas de valor) igualmente hay que observar que la significación del comercio para la actividad económi-ca nacional es mayor para algunos países que para otros. Es conveniente, además, men-cionar que las naturalezas de las corrientes del comercio dependen en alto grado del de-sarrollo económico y se modifica, por tanto, con el cambio económico. La existencia del concepto objetivo de economía mundial se explica por el comercio, con el cual se relacio-na las inversiones y la difusión de las tecnologías.

Factores Explicativos.

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello puede deberse a varias razones, entre las que están:

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Diversidad en las condiciones de producción, entre las distintas regiones y áreas.

Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos.

Existencia de economías de escala, siendo el comercio internacional el instrumento idó-neo para resolver los excedentes generados por la especialización.

El principio de la ventaja comparativa.

Ventajas Comparativas y Comercio Internacional.

Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.

Equilibrio entre la demanda y la oferta.

Señalaba que no existía razón para suponer que en una depresión las inversiones serian iguales a los ahorros, ya que las inversiones dependen de las esperanzas de lucro de los inversionistas y no del hecho que haya ahorros disponibles, tampoco era correcto afirmar que los salarios pudieran reducirse para estimular el empleo, ya que por un lado los suel-dos y los salarios eran determinados por los sindicatos y las expectativas psicológicas y, por otro, raramente habían tenido flexibilidad a la baja.

Keynes sostenía dos cosas: no había en la economía mecanismos automáticos que ase-guraran el equilibrio entre la demanda y la oferta totales y, aunque hubiera equilibrio de manera que todo el ingreso ganado se gastara, no existían mecanismos automáticos que aseguraran la ocupación plena de los recursos.

Teorema de la Tina de Baño.

Una economía esta representada por una tina de baño, tiene dos grifos y dos drenes, un grifo representa los ingresos en la economía por concepto de inversiones y el otro los gastos del gobierno. A medida que el agua entra a la bañera se generan empleos. Pero la tina también tiene dos drenes que representan los egresos de la economía por concepto de ahorros e impuesto. El problema de los planificadores macroeconómicos consiste en conservar el nivel del agua donde esta, es decir, en el pleno empleo. Cuando se sacan ahorros de la economía se perderán empleos a menos que se reinvierta en ella.

Factores que intervienen en el Equilibrio de la demanda y la oferta.

LOS INGRESOS

El ingreso que se gasta en una economía (erogaciones totales) puede definirse como:

Y= C + I + G

DONDE:

Y = ingreso

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

C = erogaciones en bienes de consumo

I = erogaciones en bienes de inversión

G = erogaciones en bienes del gobierno

El ingreso que se gana en una economía puede definirse como:

Y = C + S + T

DONDE:

Y= Ingreso

C= consumo

S= ahorro

T= Pago de impuestos al gobierno

Sin embargo todo lo que se gana se gasta se concluye que:

C + S + T = C + I + G

La oferta y la demanda totales estarán en equilibrio si los ahorros mas los impuestos o in-gresos del gobierno son iguales a la inversión más los gastos de gobierno.  

EL CONSUMO

Podemos observar que en ( porcentajes) se consumirá menos cuando los ingresos sean más altos, este fenómeno es denominado propensión media al consumo, cuando aumen-ta el ingreso, aumenta el consumo, pero en menor proporción que el ingreso, este fenó-meno es denominado propensión marginal a consumir.

AHORRO

Lo inverso a la función del consumo es la función del ahorro. En la gráfica 19-4b el ahorro en función de los ingresos puede graficarse trazando puntos tomados del patrón de aho-rro. El significado de esta gráfica es que el nivel de los ingresos nacionales se determina mediante el nivel de ahorro.

La propensión marginal a ahorrar es la cantidad marginal que queda después del consu-mo o sea PMaA=1 –PMAaC

INVERSIÓN

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Los ingresos totales se componen del consumo, más los gastos en inversiones más las erogaciones del gobierno. Por consiguiente deben agregar ahora a este modelo las inver-siones, hasta el modelo Keynesiano moderno completo.

A diferencia del consumo que depende de los ingresos, las inversiones dependen de ga-nancias de los hombres de negocios y pueden variar de un año a otro, de acuerdo con la atmósfera general para los negocios.

Multiplicador de inversiones: Las erogaciones por concepto de nuevas inversiones son siempre ingresos para alguien, sin embargo un nuevo análisis revela que los nuevos in-gresos generados a partir de las inversiones sobrepasan las cantidades reales invertidas. Cuanto más rondas se consideren, la cifra de ingresos generados aumentara, pero cada vez en menor cuantía. De hecho el efecto multiplicador completo se obtiene aplicando la siguiente formula:

Efecto Multiplicador: (K) = 1/1 - PMaC

 El efecto multiplicador de una nueva inversión equivaldrá a dos veces la cantidad de la inversión. La adición de las inversiones al modelo lleva a niveles de ingresos de equilibrio más elevados. Con el ahorro igual a la inversión también se logra el equilibrio clásico, ya que todo el ingreso ganado se gasta. El problema tal como lo señaló Keynes, consiste en que éste puede no ser un equilibrio con pleno empleo.

GASTO E INGRESO DEL GOBIERNO Los gastos del gobierno no dependen del nivel de in-gresos, sino de las tradiciones y prioridades sociales de la sociedad, en este modelo di-chas erogaciones se consideran autónomas. El nivel de erogaciones del gobierno se man-tiene en G, independientemente de que el ingreso sea igual a Y0 o a Y 1. Añadir al mode-lo las erogaciones del gobierno es casi como agregar las inversiones. Dichas erogaciones provienen sobre todo de impuestos que reducen los ingresos disponibles para el consu-mo.

EROGACIONES DEFICITARIAS: MULTIPLICADOR COMPLEJO: En el caso de que las erogacio-nes del gobierno se financien por medio de fuentes de ingresos que no sean las de recau-dación de impuestos, como los prestamos tomados por el gobierno, la economía sufre el efecto multiplicador complejo. En este caso, el efecto de los gastos del gobierno equivale la de las inversiones privadas.

Los efectos multiplicadores positivos de las erogaciones del gobierno (en ausencia de los efectos fiscales) son exactamente iguales a los efectos multiplicadores de las inversiones. Las erogaciones originales se dirigen totalmente a quienes las reciben y, a continuación, se reducen debido a la PMaC en turnos sucesivos de erogaciones, el multiplicador de las erogaciones del gobierno es: 

Kg = 1/1- PMaC

Cuando se habla de la PMaC como el consumo extra que se realiza al incrementarse el in-greso en una unidad extra, quiere decir que la PMC muestra el consumo que deja de rea-lizarse cuando el ingreso disminuye en una unidad los impuestos reducen las erogaciones

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

(o ingresos) inicialmente en una cantidad igual al a PMC. La formula del multiplicador ne-gativo de los impuestos es:  

Kimp = - PmaC/1 – PMaC

Cuando se combinan las erogaciones del gobierno y una aumento correspondiente de los impuestos para mantener un presupuesto equilibrado, se produce un efecto positivo so-bre la economía en la cantidad de incremento en las erogaciones.

 Cuando el consumo más las inversiones más las erogaciones del gobierno, equivalen a un nivel de ingresos nacionales compatible con empleo completo de todos los recursos disponibles se alcanzara el equilibrio deseado. Como en el caso de los niveles de ingreso, si se alcanza el nivel de plena ocupación el problema es mantenerlo, pero si la economía es incapaz de alcanzarlo automáticamente, entonces hay que provocarlo. 

EMPLEO

El siguiente gran objetivo de la política macroeconómica es conseguir un elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere encontrar fácilmente un trabajo bueno y bien remunerado. La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que está desempleado. La población activa esta formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo; no incluye a las que carecen de empleo y no están buscando ninguno.

La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye la pro-ducción, desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo.

Análisis y críticas de las teorías Keynesianas adecuadas a la Realidad.

Las contradicciones de algunos críticos que explican el cúmulo de profecías fallidas de KEYNES, es una formula para medir la incapacidad de conciliar sus teorías como la gene-ralización de las "clases medias", la estanflación (teoría radical del desempleo y la infla-ción. Fin de un modelo económico) o la imposibilidad del cálculo económico en los siste-mas socialistas de las naciones

El paralelismo de KEYNES hoy en día es visto como un aviso a navegantes ingenuos que todavía creen que el keynesianismo ha servido para salvar a la economía de libre merca-do.

El objeto de análisis en el ciclo económico de Keynes sobre la sociedad de mercado capi-talista más concretamente se centró casi en exclusiva en las fases de crisis y depresión mostrando de ese modo una acusada inclinación anticapitalista, hoy en día la realidad es otra. Grandes capitales y enriquecimiento de grandes potencias, entidades financieras que con el poder del dinero han empobrecido y endeudado otros países.

Keynes no sólo se concentra en el estudio de la depresión (lo que es comprensible en un inglés contemporáneo de los años 20 y 30), sino que llega a creer que este es un estado permanente del que el mercado es incapaz de salir por sí mismo. Así acuña en "La Teoría General" el contradictorio término de equilibrio con desempleo.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

"Verdaderamente, parece capaz de permanecer en una situación crónica de actividad in-ferior a la normal durante un periodo considerable, sin ninguna tendencia acusada hacia la recuperación o hacia el completo colapso. Más aún, la evidencia indica que la ocupa-ción plena, o incluso casi plena, es algo que se da raramente y que dura breve tiempo." He allí la explicación de numerosos países con altos índices de desempleo poca inversión publica y baja producción interna.

Keynes achaca el desencadenamiento de la crisis a un colapso en la rentabilidad de las inversiones causado por la excesiva acumulación de capital y riqueza en pocas manos y la insuficiente demanda de los compradores. La superproducción con falta de demanda, debida a la insuficiente redistribución de la riqueza hace que los stocks de mercancía se apilen sin encontrar salida.

Keynes sostienen que la sociedad capitalista se encamina hacia un punto de máxima en-tropía, en el que desaparecen las oportunidades de inversión.

La eficiencia marginal del capital se iguala a cero de acuerdo con la terminología keyne-siana: "Las experiencias posbélicas de Gran Bretaña y de EE.UU. son, verdaderamente, ejemplos reales de cómo una acumulación de riqueza, tan grande que su eficacia margi-nal ha descendido más rápidamente de lo que pueda descender el tipo de interés ante los factores psicológicos e institucionales puede interferir, en condiciones principalmente de un nivel de empleo razonable".

¿Qué explicación encontraría Keynes para los crecientes beneficios que año tras año con-siguen hoy en día Google, Intel, Microsoft, Electronic Arts o Genentech, tal y como Xerox, Texas Instruments, Motorola o IBM hicieron hace décadas?

El acercamiento a los problemas económicos, la observación de fenómenos muy concre-tos (por ejemplo, la concentración empresarial y los superbeneficios en la fase de auge, la elevación del tipo de interés por causas monetarias producida en el momento de la cri-sis o la reducción del consumo en la fase descendente del ciclo) con unas formulaciones teóricas en términos de macroagregados o clases sociales que ocultan lo que realmente está ocurriendo.

Keynes es así culpable de retrotraer la economía a una etapa precientífica en la cual los fenómenos económicos no se ligan a las valoraciones y acciones subjetivas. Bajo térmi-nos como burguesía, proletariado, demanda agregada o renta nacional se ocultan los fe-nómenos reales que quedan sin explicación. El nominalismo omnicomprensivo "lo explica todo sin explicar nada". Los fenómenos apreciados son erróneamente interpretados lle-vando a desatinadas conclusiones.

El punto fundamental es su ataque incondicional al dinero. Respecto a Marx el ataque es explícito. Punto fundamental del programa comunista es la abolición del dinero. A cam-bio, se propugnan unos bonos horas-trabajo o bien la distribución directa de la produc-ción a través de cartillas de racionamiento. Como paso intermedio para socavar el orden de mercado se defiende la inflación (papel moneda de curso forzoso) y la nacionalización del crédito.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

En Keynes el ataque al dinero se enmascara tras una terminología científica: la preferen-cia por la liquidez y el atesoramiento son los culpables de todos los desarreglos del mun-do. El ataque al ahorro burgués es en realidad un ataque a la propia esencia del dinero. Una esencia que otorga soberanía al consumidor para rechazar la producción que no es de su agrado mediante el simple procedimiento de abstenerse de demandar.

Keynes por la eutanasia del rentista: "Aunque este estado de cosas (un rendimiento sufi-ciente para cubrir el coste de reposición del capital) sería completamente compatible con un cierto grado de individualismo, significaría, no obstante la eutanasia del rentista y, por consiguiente, la eutanasia del poder de opresión acumulativo de los capitalistas para ex-plotar el valor de la escasez del capital". Aparentemente Keynes ya estaba al corriente de la diferenciación entre empresario y capitalista y llamó rentista.

Keynes, sostenía que "cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en un su-bproducto de las actividades de un casino, es probable que la tarea se realice mal". Por motivos de espacio no trataré aquí esta objeción. Basta decir que las alternativas de pla-nificación central produjeron las mayores descoordinaciones, desabastecimientos, corrup-telas e ineficacias a gran escala de las que la Humanidad ha tenido noticia.

Keynes y Marx defienden una fuerte redistribución de la renta con fines igualitarios – eu-femismo para hacer respetable el robo cuando el Estado es el encargado a través de un impuesto progresivo sobre la renta, la supresión del derecho de herencia y la nacionaliza-ción de la inversión (los medios de producción).

Keynes, utiliza unas fantasmagóricas unidades de salario. El mercado está obligado a ab-sorber toda la producción independientemente de si esta es deseada o no por el consu-midor. No importa qué cantidad se produzca, qué precios se pidan, qué cualidades tenga el producto o cuáles sean los costos incurridos para obtenerla.

El consumidor debe comprarlo todo, al precio de costo como mínimo y además le debe gustar. Jamás debe liquidarse un proyecto o despedirse a un trabajador.

En fin, Keynes no hizo más que actualizar el pensamiento socialista dando las mismas in-terpretaciones de la realidad que pensadores anteriores a él como los mercantilistas, Sis-mondi, Roedbertus, Proudhon, Marx o Gessel proponiendo sin ambages la nacionalización del dinero, el crédito y la inversión (el capital) para el establecimiento de una nuevo uto-pía totalitaria.

Críticas al Modelo Keynesiano.

La primera crítica que consideraremos es la que el modelo keynesiano es "demasiado agregativo". Con esto se quiere decir presumiblemente que el modelo debe contener más variables y más relaciones de las contiene. Ya hemos visto que un aumento en estos nú-meros puede aumentar la estabilidad de las relaciones y, de ese modo, mejorar las pre-dicciones del modelo. Hasta donde sabemos, la crítica de que el modelo keynesiano es demasiado agregativo no ha sido hecha debido a alguna creencia de que el modelo deje de aislar variables estratégicas.

Licenciatura en EconomíaTeoría Macroeconómica I

Unidad 4. IS-LM

Una segunda crítica al modelo keynesiano es que resulta "demasiado estático". Esto pue-de significar cosas casi opuestas. Por un lado, el modelo no puede tratar de la dinámica a corto plazo del cambio en el ingreso; por el otro lado, no se adapta al análisis de proble-mas de crecimiento a largo plazo.

Por otra parte, el modelo keynesiano está limitado, por sus propias condiciones, al plazo corto. Keynes específicamente supuso una existencia de equipo de capital dada. Hacer de la producción una función sólo del empleo refleja este supuesto.

Suele señalarse a menudo que el análisis de Keynes se contradice a sí mismo, pues trata de situaciones en que la inversión neta puede ser positiva o negativa. Esto quiere decir que la existencia de capital está cambiando.

En particular en cualquier análisis del crecimiento o del desarrollo económico tiene que tomarse específicamente en cuenta la acumulación de capital. A criterio de algunos eco-nomistas la teoría de la determinación del salario ya sea del modelo clásico o del keyne-siano es totalmente inadecuada. Suponer que los salarios son totalmente flexibles a los cambios en el empleo es sólo ligeramente más absurdo que suponerlos rígidos o, más bien, autónomamente determinados.

Una crítica más al modelo keynesiano se relaciona con su análisis del dinero y el tipo de interés; primero, en cuanto a lo que incluye, luego, en cuanto a lo que omite. Quizá la crí-tica más válida del análisis de la demanda de dinero con fines especulativos es la impli-cación a veces ofrecida de que el cuadro de la demanda de dinero para especulación po-sea algún grado de estabilidad. Su posición y su forma claramente dependen del nivel y la dispersión de las expectativas de los tenedores de riqueza en cuanto al tipo de interés. Aunque es concebible que estos sean estables e inalterables, esto es apenas plausible.

Podría calificarse observando que los conceptos keynesianos piden un consumo, un aho-rro y una inversión deseados o propuestos. Podría objetarse también que el concepto cla-ve de la inversión de Keynes (la "eficiencia marginal del capital") no es operativo.

Bibliografía recomendada

Casillas, L., Cervantes, M. y Martínez, E. (2006). Introducción. En Cuaderno de ejercicios de teoría macroeconómica I. México: UNAM-SUAFE.

Froyen, R. (1997). En Macroeconomía. Teorías y políticas. México: Prentice Hall. (capítulo 6 parte I y II).