15
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.1 “Gonzalo Vázquez Vela” INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD 1 PROFESOR JUAN MARTIN LAINA ORTIZ U.A: Sistema de Control y Automatización GRUPO: 6IM21 ALUMNOS: MORUA ROGEL LUIS EDUARDO SUAREZ GONZALEZ VICTOR MANUEL

Actividad Sistemas de Automatizacion

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

No.1“Gonzalo Vázquez Vela”

INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD 1

PROFESOR JUAN MARTIN LAINA ORTIZU.A: Sistema de Control y Automatización

GRUPO: 6IM21

ALUMNOS: MORUA ROGEL LUIS EDUARDOSUAREZ GONZALEZ VICTOR MANUEL

Instrumentación Industrial Instrumentación industrial: es el grupo de elementos que sirven para medir, convertir, transmitir, controlar o registrar variables de un proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados en éste.Es aquel conjunto de elementos que forma un instrumento , capaz de convertir una variable física en un señal o indicación a ser interpretado por el hombre con mayor facilidad.

Las variables a medir o controlar pueden ser:

Variables físicas:• Caudal.• Caudal másico.• Caudal volumétrico.• Presión.• Temperatura.Nivel.• Nivel de líquidos.• Nivel de sólidos.• Velocidad.• Peso.• Humedad.• Punto de rocío.Variables químicas:• pH.• Conductividad eléctrica.• Redox.

Ejemplos

Estructura Sistema Sensor Acondicionador Salida de señal

manipulable.

Un sistema de instrumentación es una estructura compleja que agrupa un conjunto de instrumentos, un dispositivo o sistema en el que se mide, unas conexiones entre estos elementos y por último, y no menos importante, unos programas que se encargan de automatizar el proceso y de garantizar la repetibilidad de las medidas.

SISTEMA: Conjunto de elementos unidos y en interacción. Un sistema no necesariamente es físico y puede aplicarse a fenómenos abstractos y dinámicos, tales como los que se encuentran en economía. Por tanto, la palabra sistema debe interpretarse como una implicación de sistemas físicos, biológicos, económicos y similares.

CONTROL: Selección de las entradas de un sistema de manera que los estados o salidas cambien de acuerdo a una manera deseada. Los elementos Son:

• Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación.• Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.• Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.• Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores.• Factores de control; Cantidad, Tiempo, costo, Calidad.

Sistema de Control Es un conjunto de

dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados.

Tipos › Lazo abierto › Lazo cerrado

PROCESO; Operación o desarrollo natural progresivamente continúo, marcado por una serie de cambios graduales que se suceden uno al otro en una forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. Operación artificial o voluntaria progresiva que consiste en una serie de acciones o movimientos controlados, sistemáticamente dirigidos hacia un resultado o propósito determinados. Ejemplos: procesos químicos, económicos y biológicos.Supervisión: acto de observar el trabajo y tareas de otro (individuo o máquina) que puede no conocer el tema en profundidad.

Lazo abierto

No se comparan a la variable controlada con una entrada de referencia. Cada ajuste de entrada determina una posición de funcionamiento fijo en los elementos de control. 

Lazo cerrado Funciona de tal manera

que hace que el sistema se realimente, la salida vuelva al principio para que analice la diferencia y en una segunda opción ajuste mas, así hasta que el error es 0. Cualquier concepto básico que tenga como naturaleza una cantidad controlada como por ejemplo temperatura, velocidad, presión, caudal, fuerza, posición, y cupla.

Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente.

La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la oscilación senoidal con la que se consigue una transmisión más eficiente de la energía, a tal punto que al hablar de corriente alterna se sobrentiende que se refiere a la corriente alterna senoidal.

La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo. A diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC en inglés, de Alternating Current), en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con una corriente constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad, así disminuya su intensidad conforme se va consumiendo la carga (por ejemplo cuando se descarga una batería eléctrica).

Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento. Existen diversos tipos, siendo de los más comunes los siguientes:

• Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía calórica.

• Motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión del fluido del motor, transformando su energía química en energía térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica.

• Motores de combustión externa, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza un estado térmico de mayor fuerza posible de llevar es mediante la transmisión de energía a través de una pared.

• Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente eléctrica.

Características generales

• Rendimiento: es el cociente entre la potencia útil que generan y la potencia absorbida. Habitualmente se representa con la letra griega η.

• Velocidad de poco giro o velocidad nominal: es la velocidad angular del cigüeñal, es decir, el número de revoluciones por minuto (rpm o RPM) a las que gira. Se representa por la letra n.

• Potencia: es el trabajo que el motor es capaz de realizar en la unidad de tiempo a una determinada velocidad de giro. Se mide normalmente en caballos de vapor (CV), siendo 1 CV igual a 736 vatios.

• Par motor: es el momento de rotación que actúa sobre el eje del motor y determina su giro. Se mide en kgf·m (kilogramo-fuerza metro) o lo que es lo mismo newtons-metro (N·m), siendo 1 kgf·m igual a 9,81 N·m. Hay varios tipos de pares, véanse por ejemplo el par de arranque, el par de aceleración y el par nominal.

• Estabilidad: es cuando el motor se mantiene a altas velocidades sin gastar demasiado combustible tanto como energía eléctrica en sus correspondiente tiempo que pasa el motor sin ningún defecto pero esto solo se hace en las fábricas donde se desarrolla el motor.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN