13
Antonin Artaud a través del tiempo. Antonin Artaud, nació en Marsella. Desde niño sufrió largos periodos de enfermedad, consecuencia esta, que le provocó un temperamento nervioso e irritable. El dolor físico y una conducta cercana a la esquizofrenia paranoica, fueron las causas que lo obligaron a permanecer largos periodos en sanatorios mentales. El más prolongado y trágico de estos internamientos fueron los nueve años que pasó encerrado en El Hayre Villejit y Rodez, de 1937-1946). El catolicismo parece influyó en él desde muy joven , en su vida y en su obra . Esta influencia lo hará oscilar entre el ateísmo declarado y la devoción excesiva (que se manifiesta durante sus crisis nerviosas, convirtiéndolo a un extremo de piedad antisemita. En el año 1920 llega a París para dedicarse a escribir. Es cuando reúne sus primeros versos en el libro titulado Tractac del ciel (1924). A raíz de su publicación entra en contacto con André Breton, quien acababa de publicar su primer Manifiesto Surrealista. A lo largo de este periodo escribo guiones de películas y poemas. Entre ellos el

Antonín artaud a través del tiempo

Embed Size (px)

Citation preview

Antonin Artaud a través del tiempo.

Antonin Artaud, nació en Marsella. Desde niño sufrió

largos periodos de enfermedad, consecuencia esta, que le

provocó un temperamento nervioso e irritable. El dolor físico

y una conducta cercana a la esquizofrenia paranoica, fueron

las causas que lo obligaron a permanecer largos periodos

en sanatorios mentales. El más prolongado y trágico de

estos internamientos fueron los nueve años que pasó

encerrado en El Hayre Villejit y Rodez, de 1937-1946).

El catolicismo parece influyó en él desde muy joven ,

en su vida y en su obra . Esta influencia lo hará oscilar entre

el ateísmo declarado y la devoción excesiva (que se

manifiesta durante sus crisis nerviosas, convirtiéndolo a un

extremo de piedad antisemita.

En el año 1920 llega a París para dedicarse a escribir.

Es cuando reúne sus primeros versos en el libro titulado

Tractac del ciel (1924). A raíz de su publicación entra en

contacto con André Breton, quien acababa de publicar su

primer Manifiesto Surrealista. A lo largo de este periodo

escribo guiones de películas y poemas. Entre ellos el

poemario titulado El ombligo de los limbos. Más tarde

publicará El pesanervios , entre otros.

En 1936 Artaud viaja a México y convive con los

Tarahumaras, un pueblo indígena , para encontrar la antigua

cultura solar y experimentar con el Peyote, un cactus

alucinante. A su regreso de México, a principios de 1937,

pasó algunos meses inmerso en el estudio de los números ,

la antropología y el Tarot. Como diría Giordano Berti en su

artículo sobre Artaud en “Claves y secretos del Tarot”.

Existe una obra de Artaud. Las nuevas revelaciones del

ser ( 1937 ), que contienen el testimonio de un método

especial de interpretación del Tarot. Consiste en interpretar

los arcanos mayores y menores como referente simbólico

para las experiencias cotidianas.

Un año más tarde, fue deportado a Irlanda y entonces

será ingresado por sobrepasar los limites de la enfermedad

.Es a partir de ahí cuando Artaud pasa nueve años en

manicomios con tratamientos de terapia electro-convulsiva,

terminando de este modo por hundirse físicamente . Sus

amigos logran sacarlo y regresa a París, donde vivirá

durante tres años . Es cuando publica en 1947 el ensayo

Van Gogh le suicidé de la societé, galardonada con el

premio Saint- Beuve de ensayo. Sus cartas de los años

cuarenta . Antonin Artaud muere de un cáncer el 4 de marzo

de 1948 en el asilo de Ivry sur – Seine. Sus últimas palabras

fueron estas :

“…de continuer à faire de moi cet envouté éternel …”

…de seguir convirtiéndome en ese hechizado eterno etc,

etc.

La obra de Artaud según lo que ha expresado la crítica

,es violenta, cruel y se ha dicho, que él, pensó en un

momento de su existencia, en deconstruir la vida en las

escenas de su Teatro de la crueldad.

En la obra de Artaud se manifiestan todos los aspectos

de su personalidad. Desde los intermitentes ataques de

locura que sufrió y sus primeras terapias de psicoanálisis

con el doctor Toulouse, hasta sus publicaciones en Demain

pasando por sus manías religiosas en los primeros años de

convivir en asilos.

Antonin Artaud, el artista, experimentaba una profunda

necesidad de adueñarse de la conciencia propia. Asimismo

resuenan los gritos finales de Van Gogh, todo ello afirmando

la unidad de pensamiento, una filosofía que sintetiza su

teoría total sobre el teatro de aquella prosa de admiración y

de profunda simpatía . Así lo afirma Evelyne Grossman en

su prólogo a las Oevres del autor francés ( Gallimard. 2004)

quien habla sobre la obra de Artaud como ese mismo Art

total . Comparándolo con la estética de la correspondencia

de Charles Baudelaire con Richard Wagner. Donde

desaparecen las barreras de una sola obra, de un solo tipo

de arte , de una plástica definida.

Sobre el teatro de la crueldad de Artaud. Artaud pensaba que el Teatro debería afectar a la

audiencia tanto como fuera posible, por lo que utilizaba una

mezcla de formas de luz sonido y ejecuciones extrañas y

perturbadoras. El Teatro de la Crueldad ha sido creado para

restablecer en el teatro una concepción de la vida

apasionada y convulsiva, y es en este sentido de rigor

violento y condensación extrema de elementos escénicos

que debe entenderse la crueldad en la cual están basados.

Esta crueldad, que será sangrienta en el momento que sea

necesario, pero no de manera sistemática, puede ser

identificada con una especie de pureza moral severa que no

teme pagar a la vida el precio que sea necesario.

Es evidente que , los varios usos que daba Artaud al término

crueldad deban ser analizados para comprender

plenamente sus ideas. Lee Jamieson identificó cuatro

formas bajo las cuales Artaud usa el término crueldad. En

primer lugar, lo ocupa metafóricamente para describir la

esencia de la existencia humana. Artaud creía que el teatro

debe reflejar su visión nihilista del universo, formando una

inesperada conexión entre su propio pensamiento y el de

Nietzsche.

Filosofía de Artaud

La imaginación, para Artaud, es la realidad; sueños,

pensamientos e ideas delirantes no son menos reales que lo

de "fuera" del mundo. Realidad esta, que parece ser un

acuerdo, el mismo que la audiencia acepta cuando va a un

teatro para ver una obra, que por un tiempo pretende que lo

que están viendo es real.

Para comprender su concepción del teatro y la

caracterización de su modelo de actuación es necesario

referirse a las influencias estéticas e ideológicas de Artaud.

Influenciado por el Dadaísmo, movimiento del cual forma

parte posteriormente y del Movimiento Surrealista. De estas

visiones anti-burguesas de la vida y el arte se impregna la

totalidad de su trabajo. Diagnosticó la enfermedad de la

sociedad y la necesidad de su curación, a partir de una

experiencia teatral de características rituales.

Arte y vida se identifican a través de la ruptura de las

convenciones tradicionales. El inconsciente y su verdad

pura, sin los condicionantes mentirosos de la razón, se

imponen. Anti-arte y anti-razón, que permiten que la verdad

del inconsciente aflore a la luz. Yuxtaposición de sueño y

realidad, rechazo de la palabra, culto del yo. Este es el

ambiente cultural de Artaud.

Artaud es fuertemente influenciado por el teatro balinés que

resumía para él las diferencias entre la cultura oriental y la

occidental: la primera, mística; la segunda, realista; una

confiaba en los gestos y en los símbolos; la otra, en el

diálogo y en las palabras. El Teatro de Bali utilizaba la

escena para el ritual y la trascendencia; el teatro occidental,

para la ética y la moralidad.

Artaud es autor de una vasta obra que explora la mayoría de

los géneros literarios, utilizándolos como caminos hacia un

arte absoluto y "total". Sus primeros libros de poemas

(luego abandonaría el preciosismo poético, decepcionado)

L'ombilic des limbes (El ombligo de los limbos) de 1925 y Le

Pèse-Nerfs (El pesa-nervios) anuncian ya el carácter

explosivo de su obra posterior. Más conocido como el

creador del teatro de la crueldad (cf. El teatro y su doble,

1938; Manifiesto del teatro de la crueldad, 1948), noción que

ha ejercido una gran influencia en la historia del teatro

mundial. Trabajó en 22 películas, durante los años 20 y 30,

entre las que destacan Napoléon de Abel Gance y La pasión

de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer. Por la influencia

de su obra y sus ideas dramáticas ha sido considerado

como "el padre del teatro moderno"

En su libro El teatro y su doble 1938 , expresó su

admiración por formas de teatro orientales. Admiraba el

teatro oriental , el ritual de la danza balinés, y desde ese

espacio promovía lo que él llamaba Teatro de la crueldad,

que para el no era exclusivo de la crueldad el sadismo o el

causar dolor, sino que con la misma frecuencia se refería a

una violenta determinación física para destrozar la falsa

realidad. Artaud consideraba que el texto había sido un

tirano del significado.

Maurice Blanchot citó en 1946 esta frase de Artaud: “Comencé en la literatura escribiendo para decir que no podía escribir nada en absoluto. Cuando tenía que escribir , mi pensamiento era lo que más se me negaba. Nunca tenía ideas y dos libros muy cortos, cada uno de sesenta páginas ruedan por esta profunda, invertereda endémica ausencia de toda idea.” Para Artaud el lenguaje verdadero es incomprensible y su lenguaje ha sido definido como verdadero e incomprensible.

De otra parte Artaud afirma que debemos dejar de ser

espectadores y que para eso hay que arrancar el trozo

podrido, el Yo, y que toda su guerra individual es una guerra

social, que adentró en arterias, en tendones y glándulas.

transcurren carnicerías , tan grandes como las de afuera, y

que en su nuevo estado no hay adentro ni afuera.

Por su parte, Paule Thévenin, refiere sobre Artaud:

“ La obra de Artaud trastorna , porque destruye por su base

todo sistema de referencias, porque corroe la cultura

específicamente occidental y se dedica a atacar el

pensamiento y la sociedad pequeño burguesa.”

Además G. Bataille le describía en cierto periodo de su vida:

“Conocí a Antonin Artaud, en cierta medida, desde los primeros tiempos a través de Fraenkel. Era hermoso, descarnado y sombrío. El teatro y el cine le producían dinero como para vivir bien pero no por eso su aspecto era menos famélico. Nunca se reía, ni estaba pueril e incluso aunque hablaba poco había algo prácticamente elocuente en su silencio grave y terriblemente enervado. Estaba calmo , su elocuencia muda no era convulsiva sino, por el contrario , triste, abatida interiormente atormentada. Parecía un pájaro rapaz, huraño de plumaje terroso, concentrado en el instante de levantar vuelo pero detenido en esa posición de cualquier manera no incitaba a la conversación.”

El propio Bretón expresa :

“Se que Artaud ha visto , en un sentido en que Rimbaud y aún antes Novalis y Arnim habían hablado de ver el drama es que la sociedad a la que cada vez nos honramos menos de pertenecer, persiste en considerar como un crimen inexpiable que un hombre haya pasado al otro lado del espejo. En nombre de todo aquello a lo que me siento unido más que nunca , aclamo el regreso a la libertad de Artaud en un mundo donde la libertad misma está por rehacerse ; más allá de todas las degeneraciones prosaicas doy y toda mi fe a Antonin Artaud hombre de prodigios; saludo en Artaud la negación desesperanzada , heroica de todo los que morimos por vivir.”

De otra parte Aldo Pellegrini refiere lo siguiente:

“La obra de artaud es inclasificable . No existen pautas para

definirla. Sus textos ocupan el lugar de la literatura , pero no

son literatura; simplemente la desplazan.”

Se puede fácilmente uno identificar en pleno siglo XXI

con la obra de Artaud, porque es precisamente en estos

tiempos modernos, este espíritu contemporáneo , este

mundo trastocado en el que vivimos . Es una obra compleja

que desarrolla una multiplicidad de sentidos y que a pesar

de ello de una notable unidad , aunque habrá quienes la

cataloguen negativamente como que resulta de un

pensamiento paranoico y pesimista, estos son sin duda

alguna , aquellos que dentro del término paranoico engloban

cualquier pensamiento libre.

La obra de Artaud, por encima de toda otra apreciación

, debe considerarse inspiradora de una nueva conciencia de

la rebelión afirmada en los valores mas profundos del

hombre en oposición a una sociedad esencialmente

antihumana.

Es su obra de un carácter muy singular, razón por la

cual la obra de Artaud desafía a toda crítica. Pareciera que

la obra de Artaud se resistiera a ser tratada como objeto de

estudio , se niega a ser examinada como forma . Lo prueban

los últimos ensayos de conocidos estudiosos de la literatura.

El modo de envoltura del texto ( según la expresión de

Barthes) en que se complace un sector de nuevo crítica , en

lugar de abrir el acceso a la obra, lo cierra. Sus textos en si ,

constituyen una retahíla de vivencias, compartidas al

desnudo como jamás imagino escritor alguno. Escapa a

cualquier tipo de ficción, cualquier vestidura literaria,

despojados al máximo , son vivencias recogidas en lo más

profundo del ser. Su obra escrita es una exploración

descarnada de la condición humana, especialmente en sus

niveles más ocultos, mostrándonos su absoluta precariedad:

el desamparo, el despojamiento, la invalidez, la parálisis que

fija al ser en un punto siempre detrás de sí mismo y lo

detiene en la zona de la soberana impotencia.

Según la crítica todo su saber, Artaud lo extrae de sí

mediante el recurso de colocar a su ser en estado de

paroxismo, para rescatarlo del vacío que conduce la razón

en su inútil juego de alcanzar la verdad.

Bibliografía. De Vos, Laurens. Cruelty and desire in the modern theather”

Antonin Artaud, Sarah Kane, and Samuel Beckett. Madison,

N. Y. “ Fairleigh Dickinson University Press, 2011

Gaemsbauer, Deborah B. The French theater of the absurd.

Boston” Twayne Publishers, 1991

Hanna Scolnicov Peter Holland . La obra de teatro fuera de

contexto. España: Editores Siglo Veintiuno , 1991

Leach, Robert, Makes of modern theatre “ an introduction.

London, N.Y. Routledge 2004

Rodríguez García, José Luis. Antonin Artaud. El autor y su

obra. V. 11 . Barcelona: Barcanova , 1981

//www.google.com.pr/search?q=antonin+artaud+su+vida&ie

=utf-8&oe=utf-

8&gws_rd=cr&ei=68QNVeGpL4n7sATV_oCoBQ

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/artaud.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonin_Artaud

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=artaud-

antonin

Vida y Obra de Antonin Artaud. La Bohemia. Blog digital

logspot.com/2014/10/vida-obra-antonin-artaud-1896-

1948.html

https://sites.google.com/site/escritoresmalditos/antoninartau

d/el_ombligo

http://www.escribirte.com.ar/autores/103/antonin-artaud.htm

http://www.lamaquinadeltiempo.com/Artaud/artaud02.htm