17
Botiquín de primeros auxilios psicológicos para el hogar Miren De Tejada Lagonell 1

Botiquin de Primeros Auxilios Psicologicos para el hogar

Embed Size (px)

Citation preview

Botiquín de primeros

auxilios psicológicos

para el hogar

Miren De Tejada Lagonell

1

Segunda versión

Octubre de 2012

Agradecemos su opinión

Correo de contacto:

[email protected]

[email protected]

El material presentado en esta publicación

tiene propósitos educativos y divulgativo, no de

lucro.

Sólo se agradece que se indique la procedencia

al copiar el contenido.

Este material está en proceso continuo de

revisión.

Miren De Tejada Lagonell

Botiquín de

primeros auxilios

psicológicos

para el hogar

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas

Cátedra de Psicología Especial y Aplicada

2012

2

Primeros Auxilios Psicológicos para

situaciones de la vida cotidiana

.Expresa tus sentimientos

.Controla tus pensamientos

.Se cauto y precavido

.Haz honor a tus valores

.Visualiza tus proyectos

.Siente orgullo de ti mismo

.Cuida tus temas de discusión

.Practica la empatía

.Suprime la queja

.Mantén un pensamiento flexible

.Mantente conectado

.Organiza un trabajo de ayuda personal

.Aprende a postergar

.Defiende los derechos

.Toma la decisión de sobrevivir

.Busca apoyo

Paz

Filosofía de vida que te conduce

a un proceso interior de

bienestar, te permite

relacionarte contigo mismo y

con los otros de manera

armónica, vivir sintiéndote bien

contigo, con los demás y con tu

entorno.

Miren De Tejada Lagonell

CONTENIDOS

3

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, en los escenarios

sociales donde nos ha tocado participar, de

manera pública o privada (reuniones,

conversaciones, jornadas de trabajo), se

perciben un conjunto de emociones

encontradas, contradicciones, incoherencias,

angustias, desconcierto, insinceridad,

adversidad, tiranía, intolerancia, ausencia de

respeto por la pluralidad de ideas y opiniones.

Algunas personas se preguntan ¿Cómo

actuar ante éstas crisis?. Con base a ello, me

permito realizar este conjunto de

prescripciones que pueden ayudar a ejercer

acciones y así responder la pregunta ¿Cómo

afrontar las angustias, la ansiedad, el miedo,

los sentimientos de inseguridad e

incertidumbre para salvaguardar nuestra

salud mental?

Primeros Auxilios Psicológicos para

situaciones relacionados con pérdida de

Proyectos Personales

1. Toma la decisión de sobrevivir.

2. Desarrolla resiliencia

3. Expresa tus sentimientos

4. Dosifica el uso de las redes sociales de

comunicación

5. Fortalece tu sistema inmunológico

6. Controla tus pensamientos.

7. Reconoce tu Valentía

8. Siente orgullo de ti mismo.

9. Mantente conectado pero no te encadenes.

10. No pierdas de vista tus proyectos

11. Mantén un pensamiento flexible

12. Mantente en tus actividades habituales.

13. Busca Apoyo

4

Estos preceptos no son únicos ni definitivos,

tampoco constituyen una opinión sino una

prescripción. Forman un conjunto de

acciones a realizar en nuestros entornos

sociales: casa, familia, escuela, comunicad,

trabajo, antes de tomar la decisión de acudir

al terapeuta.

Léelos, aplícalos y evalúa cómo te sientes

después de su ejercitación y puesta en

práctica; si luego de ello consideras que aún

no superas tu situación emocional, entonces

te llegó el momento de buscar ayuda.

PARA SITUACIONES DE LA VIDA

COTIDIANA

Expresa tus sentimientos. No te quedes

callado; busca a familiares y amigos para

conversar. Lo importante aquí es identificar el

sentimiento y compartir lo que te aflige.

Si tu sentimiento está relacionado con el miedo.

debes saber que el miedo es un sentimiento

básico en el ser humano. Nos permite ser

previsivos ante las amenazas; no te paralices por

ello. Si tienes miedo, primero debes admitirlo.

Permítete sentirlo plenamente y después actúa

como si el miedo no pudiera detenerte. Relájate,

no huyas de la realidad; si lo haces podrás

enfrentarlo y manejarlo mejor. No permitas que el

miedo te domine. Aunque una dosis de miedo es

necesaria para emprender nuevas acciones.

Si tu sentimiento está relacionado con la rabia.

Exprésala responsablemente. Si es hacia una

persona específica, búscala y dile lo que sientes;

hazlo con calma y sin ofender. Si es una

situación la que ha causado tu malestar, háblalo

con alguien de tu confianza. No permitas que

este sentimiento te domine. Transforma la rabia

en una energía creadora; descárgala hablando

pero luego cambia el curso de tus pensamientos.

5

Después de ello proponte hacer algo

constructivo como leer, escribir, hacer

ejercicios, meditar.

Si tu sentimiento está relacionado con la

tristeza. Detente, pregúntate que te ha

ocasionado la tristeza: ¿Una perdida real o

imaginaria?, ¿Es un ser querido?, ¿Es algo

que puede ser recuperado?; ¿Es una

circunstancia social o personal? En todo caso

permítete llorar y expresar a través de ese

llanto lo que te acongoja. Intenta comprender

que existen circunstancias naturales que

implican pérdidas como por ejemplo la muerte

de un ser querido; pero también existen

situaciones que escapan de nuestro control,

como por ejemplo la aplicación de Políticas de

Seguridad, sobre las cuales no tenemos de

manera directa ninguna injerencia. Sobre esto

tenemos que establecer una diferencia, entre lo

que podemos controlar o cambiar y lo que no.

Si tu sentimiento está relacionado con

perdidas materiales o proyectos no

alcanzados. Mantén la fe y el optimismo.

Revisa lo que hay dentro de ti. Mira hacia

atrás y revisa todo lo que has hecho,

centra tus pensamientos en tus aspectos

positivos y en los logros alcanzados. Si

has cometido errores, muy bien, has

descubierto que eres humano.

Pregúntate: ¿Qué aprendí de ellos?

Lo importante es comprender que no hay

nada tan malo que no tenga algo bueno,

ni nada tan bueno que no tenga algo

malo ….todo obedece a la experiencia y

de eso se trata la vida de vivir de nuestras

experiencias con altivez y orgullo de

haberlo pasado.

No pierdas de visión tus objetivos.

6

Si tu sentimiento está relacionado con un vacío

existencial. Escucha tu silencio. Si hay un vacío

es porque algo bueno ha de venir. El terreno

prepara su fertilidad para lo nuevo. En ese

vacío, percibido como un agujero negro donde

nada funciona y tu energía vital está

suspendida, hay mucho que aprender; tienes

que activar tus intuiciones y emociones para

interpretarlo. Busca, seguro que ahí hay un

mensaje para tu crecimiento personal. Tu

determinas cuando actuar y moverte hacia lo

nuevo.

Controla tus pensamientos.

Tú eres dueño de lo que piensas, sólo tú puedes

cambiar su curso y contenido. Si permites que a

través de ellos las angustias o problemas que te

acucian logren inundar tus circunstancias, le

estarás dando un espacio para su permanencia,

obnubilaras tu conciencia y se te dificultará

conseguir salidas a las situaciones que te

apremian.

Cambia el curso de tu pensamiento, con ello

no se te quiere pedir que te pongas de espalda a

la realidad, sino que aprendas a operar sobre ellos

para que visualices otras situaciones de mayor

bienestar y confort. Un cambio orientado desde un

pensamiento crítico-negativo o pesimista, hacia

otro crítico-constructivo u optimista, te permitirá

percibir el mundo de manera diferente, generar

nuevas opciones. Recuerda que lo que pienses se

manifestará.

Se cauto y precavido.

En tus salidas públicas ( calle, parque, cine,

teatro, visitas, trabajo) se prudente; prevente de

las amenazas del entorno; no te expongas a

situaciones innecesarias como llegar de

madrugada, permanecer en un auto esperando a

alguien, abrir la puerta de tu casa a personas

extrañas, ir por lugares oscuros e inseguros.

Confía en las personas, pero no la

sobredimensiones; un toque de suspicacia en

estos momentos es necesario.

7

Cuando te desplaces de tu casa al trabajo o

viceversa, cambia la ruta; ello te permitirá dos

cosas: cambiar un plan de acción hacia a ti

vinculado con un posible ataque y mirar

escenarios diferentes: nuevos edificios, nuevas

calles.

Haz honor a tus valores. Clarifica tus valores; en

todo momento pregúntate cuales son los valores

que has adoptado como propios: ¿Respeto,

tolerancia, fidelidad, perseverancia, tenacidad, fe,

optimismo, trabajo, amor? Identifícalos y actúa en

consecuencia a ellos. En todo momento es

importante que pongas en práctica la tolerancia, la

empatía, el respeto por la diversidad y las

diferencias. En las circunstancias actuales se

constituyen en unos valores imprescindibles para

la convivencia ciudadana. Si estos no están

dentro de ti, incorpóralos a lo que ya existen.

Practica la empatía pero detente sino puedes. La

empatía es la habilidad que permite

consustanciarnos con el otro; conectarse con sus

necesidades, interés y sentimientos, para ofrecerle

nuestra compañía, confianza y apoyo ( con

palabras, gestos o acciones) , en un momento

particular, cuando este la solicite. Para ayudar a

otro, tenemos que estar claro primero con

nosotros mismos.

Cuando estés ante una persona que se encuentre

en una circunstancia difícil y solicite tu asistencia,

evalúa la situación y pregúntate si estas en la

posibilidad real de ayudarle.

Si no estas en tu momento para hacerlo, búscale

otra ayuda pero no te expongas a salir lesionado.

Se humilde y acepta que no todo lo sabemos, que

no hay una sola verdad sino múltiples verdades.

Tu objetivo es preservarte física, espiritual y

emocionalmente. Escúchala, genérale confianza

pero no sigas adelante; deriva su atención hacia

otra persona que este en un momento más

oportuno

8

y adecuado para hacerlo. No te conviertas en

una ambulancia innecesariamente.

Suprime la queja en tu discurso diario. Los

pensamientos y sentimientos negativos que

generas con la queja, enturbian tu camino y

dificultan que puedas ver a la distancias tus

metas y objetivos.

En lugar de quejarte, actívate; por muy poco

que hagas, siempre podrás constituirte en un

apoyo para otros, que de seguro, estarán en

circunstancias más adversas que las tuyas.

Dialoga con los otros acerca de lo que te

afecta; así te darás cuentas que muchas de

las cosas que te pasan no te suceden solo a

ti, sino que forman parte de una vivencia

colectiva y tal vez en mayor magnitud que la

tuya.

Mantén un pensamiento flexible.

No des espacio para la rigidez y la incomprensión.

Estamos de acuerdo en que estamos en

desacuerdo es la mejor expresión para escuchar al

otro y darnos cuenta que venimos por vías

diferentes. Un pensamiento flexible te permitirá

comprender la pluralidad y complejidad de las

ideas; mantener un espíritu critico y reflexivo antes

las cosas que nos acucian; tener sentido del

humor; estar abierto a la risa; alejarte de creencias

inmóviles, adoptar una actitud democrática,

pluralista y participativa en cada acto de la vida.

Finalmente una mente flexible nos permitirá

escuchar al otro sin atacar; controvertir

argumentativamente y no emocional e

irracionalmente. Ábrete a nuevas experiencias.

Mantente conectado pero no te encadenes.

Infórmate del acontecer nacional e internacional,

con interés, responsabilidad pero sin

sobreexcitarte. El control sobre los equipos que

suministran la información lo tienes tu; apaga

9

el televisor o cambia el canal cuando sientas que

estas sobresaturado de la misma información. No

te encadenes a los medios de comunicación, ni a

tus propios pensamientos; utiliza otros recursos

para la distracción o la expresión de tus ideas y

emociones como escuchar música, leer, escribir.

Revisa la prensa de manera crítica; construye tu

propia opinión acerca de los asuntos que

acontecen en el panorama nacional o mundial.

Evita ser monotemático con tus pensamientos y

tus discursos.

Acuérdate que el control sobre tus pensamientos

lo tienes tú; no delegues el control de ellos a otros.

Visualiza tus proyectos. Haz un mapa donde

dibujes los proyectos a corto, mediano o largo

plazo que te has planteado para tu vida; no los

pierdas de vista. Cólmate de optimismo y de fe;

confía en que lo que sucede actualmente pasará y

sólo se ha constituido en una experiencia para

aprender de las circunstancias adversas del

momento.

Si mantienes visualizados tus proyectos y tus metas,

le estas notificando al mundo y a ti mismos que aún

sigues vivo. Cuando se mantiene el optimismo los

proyectos fluyen sin mayor esfuerzo que el natural

para alcanzarlo.

Organiza un programa de trabajo personal.

Incorpora a tus actividades cotidianas un programa

de autoayuda tal como hacer ejercicios de

meditación, de relajación; de respiración, de

contacto con tu cuerpo. Un encuentro contigo mismo

es necesario para aprender a conocerte cada día

más. La práctica de estas actividades te permitirán

mantener la paz interna, el sosiego, la mesura,

clarificar ideas y sobre todo tomar decisiones

acertadas con libertad de acción.

Tomate un tiempo para estar en soledad: identifica

tus emociones, clarifica tus pensamientos e ideas;

ello te permitirá buscar las respuestas que hay

dentro de ti.

10

Incorpora nuevas actividades a tu cotidianidad:

canta, escribe, haz ejercicio, práctica deportes,

camina en un parque, haz teatro, participa en un

club de poesía. Busca en estas actividades el

confort necesario para desprenderte de las

preocupaciones y dedicarte a nuevas

ocupaciones.

Aprende a postergar. Inventaría tus

necesidades, discrimina aquellas que son de

prioridad para el momento. Disponte a posponer

algunas de ellas con el objetivo de sobrevivir. Si

las necesidades más apremiantes son de

naturaleza fisiológica ( hambre, sed, sueño,

sexo) y de seguridad ( estabilidad, protección,

dependencia, orden, límites) , obviamente que

estas primaran sobre las necesidades cognitivas

( aprender, conocer, comprender, buscar

información) , las estéticas ( crear, disfrutar la

belleza) o de autorrealización ( desarrollo de

potencialidades, creatividad) . La postergación

no implica la renuncia, sino el diferimiento para

su posterior satisfacción.

Asuma la defensa del espacio colectivo y de los

derechos ciudadanos como tarea cotidiana.

Los valores y las ideas constituyen un recurso

humano fundamental no negociable e

intransferible; nuestra tarea inaplazable es

mantenerlos y luchar por ellos. Existen muchos

mecanismos de lucha que se adaptan a las

necesidades y posibilidades de cada uno de los

actores sociales.

Adopta una de ella; cualquiera que sea tu

esfuerzo, de seguro estará orientado a mantener

tu consistencia entre lo que piensas, lo que

sientes, lo que dices y lo que haces; ese es el fin.

Mantener la coherencia y la armonía contigo

mismo y con tu entorno. Conviértete en un

defensor de las ideas que prevalecen en ti y en los

derechos fundamentales que norman

11

la vida en común; hazlo negociando sin perder y

argumentado sin ofender.

La libertad de expresión y de acción, las libertades

políticas, económicas y sociales, el respeto por

derechos humanos y la autoestima, constituyen

indicadores que son valorados por las personas como

importantes para un desarrollo humano sostenible.

La no interferencia del camino en la búsqueda de la

satisfacción de este conjunto necesidades y derechos,

constituyen una tarea inaplazable y compromiso

consigo mismo y con el país. Si te sientes preparado,

busca tu forma particular de lucha por ellos.

Toma la decisión de sobrevivir.

Utiliza tus pensamientos para darte ánimo de

seguir adelante; no pierdas de vista tu objetivo. La

primera decisión que has de tomar es sobrevivir. Haz

de la sobrevivencia un propósito férreo y el eje central

de tu existencia, conviértela en una frase a repetir todas

las veces que sea necesario.

Busca Apoyo

Si luego de cumplir con todo lo anterior crees que

lo que tienes que enfrentar es demasiado grande

para ti, entonces busca ayuda.

Si tu circunstancia actual fuera como una

pequeña herida en un dedo, podrías apelar a

estas prescripciones como si se tratara de un

botiquín de primero auxilios para la casa, pero si

la herida fuera mayor, necesariamente tendrías

que recurrir a un médico.

De la misma manera, si sientes que no puedes

controlar lo que te pasa, que tus fortalezas,

debilidades y destrezas para manejar tus

emociones y circunstancias se encuentran en

un desbalance, entonces llegó la hora de recurrir

a un Terapeuta que te pueda ayudar a diseñar un

plan de acción individualizado para enfrentar tu

situación.

12

PARA SITUACIONES RELACIONADAS CON

PÉRDIDA DE PROYECTOS PERSONALES

Toma la decisión de sobrevivir. Utiliza tus

pensamientos para darte ánimos, no pierdas de vista

tu objetivo ni tus metas. Haz de la sobrevivencia un

propósito férreo y el eje central de tu existencia,

conviértela en una frase a repetir todas las veces

que sea necesario. Construye o aprópiate de una

oración que te de fortaleza. Repítela cada día al

levantarte, que te sirva de guía y de oxigenación

para seguir hacia adelante desarrollando tus

actividades.

Desarrolla resiliencia: Comprendo tu dolor

emocional, tristeza y sentimientos de frustración

pero es necesario que conviertas la adversidad en

una oportunidad. Las personas resilientes logran

sobreponerse ante los obstáculos. Cada uno de

ellos les sirve de pivote para seguir adelante.

A veces, éstos son necesarios para

detenernos, mirar interiormente, reevaluar y

continuar adelante con más fuerza emocional.

Por ello para desarrollar resiliencia es

necesario tu autoconocimiento: identifica tus

fortalezas y recursos externos con los que

cuentas. Haz de ellos tu bastión.

Ten presente que tú te creces en la

adversidad mientras los que consideras tus

contrarios se empequeñecen con el tiempo

dadas sus acciones incorrectas.

Engrandécete ante la dificultad que estas

vivenciando; seguro lo que concibes como

pérdida hoy, lograras capitalizarla en el futuro

adquiriendo un nuevo valor para ti. Lo

primordial es mantener vivo el optimismo y la

esperanza. Haz de la resiliencia una filosofía

de vida.

13

Expresa tus sentimientos. No te quedes callado;

busca a familiares y amigos para conversar. Lo

importante aquí es identificar el sentimiento y

compartir lo que nos aflige. Sigues las indicaciones

del apartado anterior ( página 5) .

Dosifica el uso de las redes sociales de

comunicación: apaga el twiter, el facebook, la

mensajería de texto u otras redes sociales de

conexión. Este no es tu mejor momento para seguir

conectado con los otros.

Tómate un tiempo para recuperarte de la injuria

emocional y cuando te sientas más fortalecido

ingresa nuevamente.

Fortalece tu sistema inmunológico: aliméntate bien;

no saltes las comidas. Tu apetito se puede ver

afectado por las circunstancias pero tienes que nutrir

a tu cuerpo. Incluye proteínas, frutas y vitaminas en

tu ingesta diaria. Un caldo de pollo en una buena

compañía te haría bien. Duerme lo suficiente para

descansar; visualízate sano y fuerte.

Controla tus pensamientos: te recuerdo que

tu eres dueño de lo que piensas. Sigue las

indicaciones dadas en el apartado anterior

( la pagina 8) .

Reconoce tu Valentía: este valor habita en ti.

Siéntete orgulloso de ello. Fuiste fuerte

físicamente y consecuente emocional,

espiritualmente e ideológicamente. Luchaste

por lo que creíste con optimismo, constancia

y determinación. Ejecutaste un conjunto de

acciones de una manera heroica y lo hiciste

con valor.

En el camino invertiste energía que se

capitalizará en otro momento. Alberga en tu

corazón la fe.

Mantén en alto tu Autoestima. Confía en tus

capacidades, habilidades y competencias.

Eres una persona triunfadora; cada

experiencia vivida te sirve para fortalecerte.

14

No pierdas de vista tus proyectos.

Cólmate de optimismo y de fe; confía en que lo

que sucede actualmente pasará y sólo se ha

constituido en una experiencia para aprender de

las circunstancias adversas del momento. Si

mantienes visualizados tus proyectos y tus

metas, le estas notificando al mundo y a ti

mismos que aún sigues vivo. El momento para su

cristalización llegará más adelante.

Mantén un pensamiento flexible.

No abras espacio para la incomprensión. Deja

que tu pensamiento navegue por la pluralidad de

las ideas. Escucha al otro y reconoce que está

ahí para hacernos reflexionar y para enseñarnos

algo. Esto no quiere decir que sacrifiques tus

ideas, todo lo contrario haz de este ejercicio una

experiencia que te sirva para crecer y sobrevivir

en este momento adverso.

Mantente en tus actividades habituales.

Asiste a tu centro de trabajo, cumple con

tus tareas y funciones habituales con la

misma dedicación y firmeza. Distrae tu

mente en ellas; invierte tu energía mental

en dar lo mejor de ti en cada una de esas

tareas.

Busca Apoyo

Si luego de cumplir con todo lo anterior

crees que lo que tienes que enfrentar es

demasiado grande para ti, entonces

busca ayuda.

RECUERDA QUE …

La cosa más difícil es conocernos a nosotros

mismos, la más fácil es hablar de los demás.

Tales de Mileto

15

No te olvides que la meta es propiciar tu paz, sosiego

y tranquilidad para que vivas con salud física,

espiritual y emocional

ORACIÓN PARA LA AUTOESTIMA

Yo soy la gloria porque nací para triunfar; todo lo que

hago está coronado con laureles al servicio de la

humanidad.

Yo soy el poder creador, albergo dentro de mí la

energía del amor por mi mismo, por mis semejantes y

por el mundo que me rodea, porque el amor lo puede

todo.

Yo soy la fuerza, porque existo para dar y alimentar el

espíritu y las ganas de vivir de cada niño, niña, joven o

adulto que aparezca en mi camino; con esos fines seré

perseverante, alegre y eternamente triunfante.

Yo soy eficacia, porque alcanzo las metas y proyectos

que me planteo; en el ejercicio de mi profesión u

ocupación, doy todo lo mejor de mí, con honestidad,

entrega y capacidad de servicio. Mi poder moral es mi

carnet.

Yo soy energía dinamizadora porque alojo dentro de

mí la esperanza; tengo siempre todas las puertas

abiertas y receptivas al universo; estoy al servicio de la

humanidad, de mi Yo interior y de nuestro padre

celestial

¡Amén!

16

PON AQUÍ TUS REFLEXIONES

Este Botiquín de primeros auxilios

psicológicos ha sido elaborado con la

finalidad de contribuir con el estado de

bienestar de las personas amigas y

compañeras de ruta, de tal manera que la

adopción de estas prescripciones le permitan

preservar y realizar su potencial, enfrentarse

a las dificultades usuales de la vida, trabajar

productivamente y apoyar a la comunidad; en

suma, mantener su calidad de vida.

Miren De Tejada Lagonell

Psicólogo Clínico

Magister en Psicología del Desarrollo

Humano

Doctora en Psicología

Mail. [email protected]

17