166
CASERÍO TXEMUJ Huitan Quetzaltenango Realidades del Pueblo Mam Estudio Socioeconómico y Ambiental Programa de Desarrollo Comunitario Programa Municipal de Desarrollo 41 Comunidades en Estudio Huitan Cabrican Palestina de Los Altos San Martin Sacatepéquez Guatemala, Quetzaltenango, 2014

CASERÍO TXEMUJ Quetzaltenango, guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

CASERÍO TXEMUJ

Huitan

Quetzaltenango

Realidades del Pueblo Mam

Estudio Socioeconómico y Ambiental

Programa de Desarrollo Comunitario

Programa Municipal de Desarrollo

41 Comunidades en Estudio

Huitan Cabrican

Palestina de Los Altos San Martin Sacatepéquez

Guatemala, Quetzaltenango, 2014

REALIDADES Y OBJETIVOS DE

LAS COMUNIDADES

EN RIESGO Y VULNERABLES

DEL PUEBLO MAM

Huitan

Palestina de los Altos

San Martin Sacatepéquez

Cabrican

Guatemala, Quetzaltenango, 2014

41 COMUNIDADES EN ESTUDIO

Marvin O. Godinez C. Edvin J. Méndez G.

.

PROYECTO

“REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS

COMUNIDADES EN RIESGO Y VULNERABLES

DEL PUEBLO MAM”

Contenido

Estudio socioeconómico y ambiental comunitario

Programa de desarrollo comunitario

Programa Municipal de Desarrollo.

41 comunidades en estudio.

Aldeas, Caseríos y Municipios de:

11 comunidades del municipio de Palestina de Los Altos

10 comunidades del municipio de Huitan

10 comunidades del municipio de San Martin Sacatepéquez

10 comunidades del municipio de Cabrican

Departamento de Quetzaltenango, Guatemala, C.A.

Programa de Estudios Científicos y Desarrollo Humano.

ODHE

Organización Para El Desarrollo Humano Y Empresarial

Grupo Profesional CIENTIFICA

Oficinas:

10ª calle 16 – 87 Zona 1 Quetzaltenango.

Quetzaltenango, Guatemala, Centro América

Teléfono: 31677416 - 54400953 - 43990285

Correo Electrónico: [email protected]

http://cientificagp.blogspot.com/

En Apoyo A:

Comunidades y Municiplidad del Municipio de

HUITAN

Quetzaltenango

Diseño de portada Carlos A. Alonzo M.

Diseño de interiores

y diagramación

Oscar A. Hernández de Paz / Yoselyn

Godinez / Carlos A. Alonzo M.

Edición Equipo de ODHE.

Mapas, Gráficos y

Fotografías

El Autor o Los Autores

Impresión ITelectronios S.A. Quetzaltenango

Quetzaltenango, Guatemala, C. A. 2014

Se permite la reproducción

parcial o total de esta obra, sin

alterar el contenido, siempre y

cuando se cite la fuente y al

autor respetando los derechos

reservados.

Quetzaltenango Guatemala.

C. A. 2014

PRINCIPIOS:

Propiedad:

Propiedad Comunitaria y

Municipal de la localidad en

cobertura del proyecto.

Calidad Analítica, Autonomía y

Metodológica:

Datos y análisis exactos

imparciales. Centrados en la

gente, presentan claramente la

realidad y dinámica objetiva en

las comunidades. El proceso se

concentró en la participación

activa e incluyente de los actores

comunitarios, ambientes y

recursos.

De la Exposición:

Procura presentar la información

clara, buscando la interrelación

Institucional para el apoyo

comunitario

Dios todo poderoso

Jesucristo

Nuestra Virgen de Guadalupe

Por la bendición de la vida y los talentos

Nuestros Ancestros, desde la Cosmovisión

MAYA.

Hoy somos esta vida

Nuestros hermanos y hermanas, hombres,

mujeres, jóvenes y niños, campesinos que

viven en extrema pobreza y hambruna en

las comunidades de Guatemala.

Siendo un honor trabajar para ellos.

A Usted con respeto

Hay mucho que hacer por Guatemala

DEDICADO A:

El desarrollo humano de las áreas rurales más pobres, se debe determinar,

mediante la organización y acción de sus habitantes, los actores políticos

honestos, la población en general y el estado, con el firme compromiso de

atreverse a hacer lo que como humanos nos corresponde.

La calidad humana

en su principal característica

se mide por nuestra humildad y el amor

que disfrutemos con nuestros semejantes.

Marvin O. Godinez C.

I

PROYECTO

“REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES EN

RIESGO Y VULNERABLES DEL PUEBLO MAM”

ÍNDICE TEMÁTICO

Contenido pagina

PREFACIO........................................................................................................................................... III

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. VII

PROLOGO INVITADO................................................................................................................... XI

EQUIPO TÉCNICO, DE ACOMPAÑAMIENTO ................................................................. XIV

RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................... XV

BENEFICIARIOS ......................................................................................................................... XVII

PRIMERA PARTE

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

1. REALIDADES COMUNITARIAS DEL PUEBLO MAM ............................................ 1

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO POBLACIONAL ................. 14

3. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................. 15

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD .................................... 18

5. NIVEL ECONÓMICO ......................................................................................................... 22

6. SERVICIOS ............................................................................................................................. 24

7. INFRAESTRUCTURA .......................................................................................................... 27

8. MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y USO DE LA TIERRA ......................... 29

9. AMENAZAS EN LA COMUNIDAD ............................................................................... 34

10. ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN, GÉNERO ............................................................. 35

11. ANÁLISIS PROBLEMÁTICO ............................................................................................ 36

SEGUNDA PARTE

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO

1. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO .................................................................. 1

2. PLANIFICACIÓN PROYECTADA ................................................................................... 4

II

TERCERA PARTE

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO

1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ......................................................................... 1

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ........................................................... 2

3. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DEL MODELO DE DESARROLLO

MUNICIPAL ACTUAL .......................................................................................................... 4

4. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES BÁSICOS ACTUALES ........................... 7

5. ASPECTOS REFERENCIALES AL PLAN MUNICIPAL ........................................... 10

6. MARCO ANALÍTICO Y DE COBERTURA DE LA PLANIFICACIÓN ............... 12

7. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS MUNICIPAL ACTUAL, DE LAS

COMUNIDADES PRIORIZADAS ................................................................................... 15

8. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES ........................................................ 19

9. FASE DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL PLAN ........................................... 27

10. MODELO DE DESARROLLO MUNICIPAL, FUTURO PARA 11

COMUNIDADES .................................................................................................................. 36

ANEXO METODOLÓGICO ............................................................................................................. I

ANEXO TÉCNICO .......................................................................................................................... VI

VALIDACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ............................................................................ VI

MAPAS VIVENCIALES, ELABORADOS POR LOS POBLADORES DE LAS

COMUNIDADES DE COBERTURA DEL PROYECTO .......................................... X

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... XX

III

COMENTARIO INVITADO

MUNICIPALIDAD DE HUITAN DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

Huitán, Quetzaltenango, mayo de 2014 VECINOS DEL MUNICIPIO DE HUITAN: Siempre ha sido mi deseo, ver al municipio de Huitan alcanzando un desarrollo económico, social cultural y educativo que permita mejorar la calidad de vida de cada uno de mis paisanos. Es por eso que he decidido participar de este estudio de la Realidad y Objetivos del Pueblo MAM. La finalidad de este estudio socioeconómico y ambiental es descubrir las necesidades y potencialidades de las diferentes comunidades de nuestro municipio. Sabemos que son muchas las necesidades existentes por lo que es necesario descubrir nuestras potencialidades y explotarlas para dar la mejor solución a los problemas que afectan a nuestras comunidades. Los invito a leer este documento y que la información que contiene nos motive para aprovechar las bondades de nuestro municipio y luchar cada día por forjar un mejor futuro para los Huitanecos.

Profesor Cesar Calderón

Alcalde Municipal Municipio de Huitán

Quetzaltenango

IV

V

PREFACIO

La mayor riqueza de un país es su capital humano. Lo mejor de un país es su gente. El

recurso determinante en el desarrollo o el subdesarrollo de un pueblo o un territorio es

su población. Trátese de donde sea, en cualquier latitud de nuestro globo terráqueo, o

en cualquier estadio histórico, son los grupos humanos, los que con su ingenio, destreza,

inteligencia y determinación para superar obstáculos y dificultades, los que han

transformado su entorno, los que han creado civilización y cultura, coadyuvando así

cada uno, a la evolución humana en general. Se trata aquí de ver al hombre de manera

integral, insertado en un sociedad, rodeado de limitaciones naturales, pero a su vez:

cargado de infinitas posibilidades de desarrollarse económica, política, espiritual, social,

cultural, artística, moral y materialmente

Y en este contexto, es necesario conocer las virtudes, las capacidades, como las

limitaciones y problemáticas de un conglomerado social especifico. Para poder de una

manera sistémica y sistemática, orientar su desarrollo y evolución integrales.

Específicamente estudiar, conocer y comprender a profundidad, la historia, el entorno

coyuntural, la economía, la política, las aspiraciones, las limitaciones a su vida, como

sus virtudes, sus valores y sus capacidades potencial y manifiestas, de todas nuestras

comunidades guatemaltecas.

En este esfuerzo generoso de conocer y conocernos, es loable el trabajo e iniciativa del

profesional guatemalteco Marvin Godínez. Quien de manera académica y didáctica, nos

inserta en el ámbito del pueblo Mam. Generoso conglomerado guatemalteco que

constituye el pasado, el presente y fundamentalmente el futuro común de nuestro país y

del mundo. Y nos muestra en un amplio espectro la problemática y las posibilidades del

mismo. No cabe duda, que este estudio sobre las REALIDADES Y OBJETIVOS DE

LAS COMUNIDADES EN RIESGO Y VULNERABLES DEL PUEBLO MAM será un

hito intelectual y académico, saturado de valiosa información, reflexión y esperanza.

J Rodolfo Lima O

Lic.: Julio Rodolfo Lima Ochoa.

Profesor Titular de Economía

Centro Universitario de Occidente

Universidad de San Carlos de Guatemala

VI

VII

PRESENTACIÓN

El proyecto “REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES EN RIESGO Y

VULNERABLES DEL PUEBLO MAM” nace inspirado en la realidad de las comunidades

del área Mam, especialmente de sus habitantes hombres, mujeres, señoritas, niños y niñas que

sufren la extrema pobreza, en consecuencia se presenta este documento sustentado en la base

de la investigación científica.

El presente informe pretende precisamente aportar con claros argumentos las evidencias que

integran los factores siguientes:

Problema:

Básicamente las comunidades en referencia han sido excluidas y relegadas a la miseria, pobreza,

al escaso desarrollo humano desde el punto de vista práctico, así mismo de oportunidad de

vida en todas sus formas; desenvolviéndose en un contexto de problemas de vulnerabilidad

ambiental, social y económica, debido a la escasa asistencia institucional, además de la poca

organización y gestión al desarrollo integral comunitario, de igual manera a la nula formación

de los recursos humanos. Todo ello tiene como efecto el deterioro en salud, seguridad

alimentaria, productividad, escases de servicios básicos, defectuosa infraestructura y en general

la mala calidad de vida de los pobladores,

Necesidad

De fortalecer a las organizaciones sociales para proyectar su desarrollo integral comunitario,

en base a planteamientos desde sus propios actores y recursos, para proyectar iniciativas de

beneficio social, económico, ambiental, así mismo la creación de otras fuentes de ingresos,

inversión, empleo, producción agropecuaria y técnica para su seguridad alimentaria, de igual

manera hacer eficientes y eficaces los procesos socioculturales tradicionales económicos, con

el objetivo de reducir la brecha entre la riqueza y pobreza de hombres como de mujeres

indígenas y no indígenas.

Debilidad

La escasa o nula cobertura sobre desarrollo integral sustentable en las áreas rurales. Ello impide

la pertinencia al respeto de identidad cultural, el impulso económico, social y de sostenibilidad

ambiental, especialmente en aldeas como en caseríos, de los municipios referidos, ello a su vez

se torna de carácter general en el área Mam del país que incluye las comunidades más pobres

de Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.

La investigación aporto la información necesaria para la formulación de los siguientes

productos que integran este documento: Estudio Socioeconómico y Ambiental; Programas de

VIII

Desarrollo Comunitario, además estratégicamente se plantea el Programa de Desarrollo

Municipal, en beneficio de las comunidades de cobertura.

Los resultados de la investigación evidencian las principales características, poblacionales

actualizadas, tanto geográficas, etnográficas, culturales, sociales, organizativas, administrativas

económicas, políticas y ambientales de las comunidades. Los productos de investigación en su

contenido reflejan el contexto histórico y situacional en que se desenvuelven las comunidades,

El fin primordial de la investigación se ostenta en facilitar las herramientas así como estrategias

de fortalecimiento a la organización y participación ciudadana en la propuesta y gestión

coherente de iniciativas en base a las necesidades primordiales de las comunidades de

cobertura, y que estas promuevan integralmente su desarrollo así como mejoramiento de la

calidad de vida de sus pobladores.

De los contenidos técnicos como científicos de la investigación, se realizaron por medio del

método dialectico inductivo y deductivo, así mismo en base a las ciencias económicas, sociales

y las axilares de sustento, aclarando las temáticas de intervención por variable contenida,

además se apoyó en sus elementos teóricos documentales de segunda mano, observación

directa, respaldado por medio de herramientas de recolección de datos directos en el campo de

investigación y especialmente la participación ciudadana que aporto fundamentalmente el

contendió del estudio. Todo ello dio como resultado una mejor comprensión conceptual y

contextual, así mismo nos llevó a realizar adecuadamente la construcción teórica práctica de los

productos de investigación.

Claro está que esto no podía ser posible sin la ayuda y compromiso directo de las personas

hombres, mujeres de todas las edades, pobladores, instituciones privadas y gubernamentales,

ONGS, especialmente a los y las líderes de diferentes organizaciones comunitarias de

cobertura.

El proyecto es una iniciativa de los autores, así mismo del Programa de Estudios Científicos y

Desarrollo Humano, promovido por la institución privada, Organización para el Desarrollo

Humano y Empresarial ODHE, que integra un equipo asesor multidisciplinario de

profesionales en las diferentes ramas científicas y apoya incitativas sociales dentro de sus

programas.

Dicha iniciativa fue apoyada y promovida, por la Asociación para el Desarrollo Comunitario de

Unidad Campesina Maya ADCUCMAYA, especialmente por el señor Pedro Pérez,

representante legal de la asociación, y que su cede se encuentra en el Caserío Cruz Verde del

Municipio de Palestina de Los Altos, Quetzaltenango,

IX

Agradecemos a las instituciones especialmente a la Orgnizacion para el Desarrollo Humano y

Empresarial ODHE, a la Asociación para el Desarrollo Comunitario de Unidad Campesina

Maya ADCUCMAYA quienes nos dieron la oportunidad de ser autores de este estudio. De

igual manera a las que hacen posible la publicación de este documento

Reconocemos el apoyo y aporte de las personas que integraron el equipo técnico de

producción, revisores, lectores, comentaristas; al Ing. Oscar Armando Hernández de Paz, jefe

de producción técnica, al Ing. Héctor Raúl García director técnico de investigación de campo,

(los dos de ODHE), al Lic. Edgar Morales, reconocido profesional de las ciencias economías y

al LIc. Julio Rodolfo Lima destacado académico, quienes con su experiencia colaboraron en la

realización respectivamente del prólogo, introducción y análisis de esta obra.

Correspondo la amistad, el compartir conocimientos y por su compromiso, al Lic. Edvin

Javier Méndez García, quien me acompaño en la autoría de los estudios de Cabrican y Huitan.

Entregamos este documento a las comunidades que integraron la cobertura del proyecto

“REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES EN RIESGO Y

VULNERABLES DEL PUEBLO MAM” fruto de nuestro trabajo, esperando que sirva

como un aporte, que beneficie a los niños, niñas, hombres y mujeres que anhelan una

oportunidad de vida digna.

Marvin Orlando Godinez Cajas

Estudios superiores en las licenciaturas de:

Economía, Administración de empresas, Ciencias jurídicas y sociales

DIRECTOR GENERAL

Organización para el Desarrollo Humano y Empresarial ODHE

Programa de Estudios Científicos y Desarrollo Humano

Quetzaltenango, Guatemala.

X

XI

PROLOGO INVITADO

Resulta invaluable que personas individuales o institucionales profundicen sobre las realidades

sociales, especialmente de pueblos con identidad étnica propias de nuestro país; para ello se

necesita una amplia investigación social con sustentos científicos, poniendo de manifiesto el

espíritu de curiosidad, que conlleva la práctica intelectual, reflexión, creatividad, experiencia y

vocación, para entender y priorizar las dinámicas sociales como la interacción con sus

ambientes y contextos. De tal manera que con sentido objetivo pueden visualizar los

problemas que las poblaciones han vivido y los que viven dentro de su propio proceso

histórico.

Como resultado de lo expuesto, el autor, intelectual y profesional destacado de las Ciencias

Sociales y Económicas Marvin Godinez, presenta esta obra producto del proyecto

“REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES EN RIEGO Y

VULNERABLES DEL PUEBLO MAM”, que exterioriza precisamente las condiciones de

vida y objetivos de las poblaciones más desarraigadas del área Mam de Quetzaltenango.

41 comunidades entre aldeas y caseríos fueron priorizadas y analizadas, donde se visualizan las

relaciones de esa supra estructura, haciendo una reflexión sobre su propio desarrollo humano

desde el punto de vista dinámico, frente a las condiciones culturales y socioeconómicas.

Ahora bien el planteamiento del presente informe es precisamente un marco reflexivo

sustentado en las ciencias de la economía, administración y las sociales incluidas la antropología

social; es decir plantean el fenómeno de las comunidades estudiadas, utilizando el método

científico para razonar sobre las dinámicas de los procesos sociales.

La realidad social, comprende la interacción de una sociedad determinada, sin embargo resulta

ser una abstracción compleja ya que esta desglosa precisamente esa interacción con la dinámica

social en su convivencia, la organización, su propia supra estructura entendiendo esta última

como vínculo, influencia e interés con sus modos y medios de producción, su institucionalidad

conforme a su concepción y participación política, filosófica, expresión religiosa, así mismo esa

relación con el entorno, su medio ambiente y por ultimo su esperanza de vida dentro del

contexto.

En la primera parte, el Estudio Socioeconómico y Ambiental, explica ese encadenamiento de la

realidad de las comunidades a partir de su particular concepción filosófica y cultural, el soporte

al impacto del sistema como modelo económico impuesto por el estado de Guatemala, el cual

ha sido absorbido en su proceso histórico por los pueblos mayas, específicamente el de

identidad Mam y concretamente por las comunidades desarraigadas del área rural. Continua

con la exposición diagnostica socioeconómica presentando las principales características

XII

ambientales, geográficas, demográficas, organizativas, sociales, económicas y políticas,

individualmente por aldea o caserío integrado en el proyecto.

Un aspecto principal de comentar del estudio es precisamente la metodología utilizada la cual

demuestra el equilibrio y versatilidad, ostentado en la coyuntura analiza, y que ello le dio la

interacción a los beneficiarios quienes propusieron en base a su realidad poblacional, esto dio

como resultado una exposición rica en alternativas de posible solución a los problemas que

viven, desde su particular sistema y práctica tradicional socioeconómica, de vulnerabilidad y

riesgo ambiental.

Además profundizo en el razonamiento de las proyecciones como programas que deben

seguirse para promover la reducción de la pobreza extrema, el analfabetismo, desnutrición,

escaso desarrollo económico, la vulnerabilidad y riesgo por situaciones ambientales.

En consecuencia el proceso anteriormente mencionado le dio fortaleza al proyecto para

proponer la segunda parte del informe que es el Programa de Desarrollo Comunitario, el cual

plantea las matrices de planificación como la proyección sistematizada de los objetivos de la

comunidad en correspondencia a las necesidades y recursos que posee especialmente humanos

y naturales. En tal caso este proceso propone el fortalecimiento comunitario a través de la

organización, participación, formación, acciones y gestiones que tiendan a mejorar la calidad de

vida de las personas y la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo ambiental.

La tercera parte del estudio lo constituye el Programa de Desarrollo Municipal el cual presenta

una alianza estratégica en la gestión municipal como punto neurálgico de beneficio y de acción

de la política pública hacia el empoderamiento de las comunidades de cobertura para que

conjuntamente con el gobierno municipal participen activamente en su propio desarrollo

integral.

Esta iniciativa esta sostenida por medio de las prescripciones jurídicas que le dan potestad a las

poblaciones en promover sus proyectos, socioeconómicos, productivos, en capacitaciones,

fortalecimiento institucional, organizacional, infraestructura social, reducción de la

vulnerabilidad y riego ambiental, por consiguiente el atender estas gestiones es una

responsabilidad y obligación de parte del estado como del gobierno tanto central como

municipal, inclusive con la participación activa de la comunidad, promover los programas ante

instituciones internacionales y ONGs, que apoyan este tipo de iniciativas.

XIII

Finalmente un agradecimiento al autor de este obra Lic. Marvin Godinez, por tomarme en

cuenta en los comentarios que contribuyeron en la investigación, lo apasionante, motivante y

provechoso que resulto el ejercicio y el intercambio tanto de conocimientos como de criterios.

Edgar Morales de León

Licenciado en Economía

Master, Formulación y Evaluación de Proyectos.

Prologo Invitado

XIV

EQUIPO TÉCNICO, DE ACOMPAÑAMIENTO

El proceso de investigación y producción del presente estudio se consolidó con el

acompañamiento del equipo técnico de la Organización para el Desarrollo Humano y

Empresarial –ODHE-, quienes trabajaron a título personal, les estamos profundamente

agradecidos por el apoyo, el profesionalismo, compromiso y la calidad humana con

que asumieron la propuesta. La responsabilidad del contenido es únicamente del o de los

autores.

PROYECTO

“Realidades y Desafíos de las Comunidades en

Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam”

Autores:

En todo el estudio

Marvin Orlando Godinez Cajas.

Coautorías

Huitan y Cabrican

Edvin Javier Méndez García.

Marvin Orlando Godinez Cajas.

Director general Marvin Orlando Godinez Cajas

Director técnico de investigación Héctor Raúl Mejía

Director de producción técnica, Oscar Armando Hernández de Paz

Análisis técnico, cobertura de

campo

Walter S. Nolasco T.

Equipo de investigación Marvin O. Godinez.

Edvin J. García

Héctor R. Mejía

Otto García

Silvia E. Vásquez E.

Gustavo C. Oroxom.

Migdalia E. Menchu M.

Diseño de Portada Yoselyn delos Angeles Godinez M.

Diagramas Carlos A. Alonzo Martínez

XV

RECONOCIMIENTOS

Valoramos el aporte de todas las personas, organizaciones sociales, instituciones publicas o

privadas que apoyaron esta investigación. Y las demas que prefirieron el anonimato. Estamos

profundamente agradecidos por su confainza.

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES COCODE Alcaldes auxiliares Grupos de mujeres Grupo de comadronas Grupo de padres de familia Grupos de jóvenes Comités de diferentes denominaciones (agua, drenaje, de riego, agropecuario, de emergencia, salud, caminos, etc.) Grupos seglares de las iglesias católica, evangélica y otras. Oficinas de planificación Municipal OMP, de los Municipios de cobertura Oficinas Municipales de la Mujer OMM, de los Municipios de cobertura Asociación para el Desarrollo Comunitario de Unidad Campesina Maya ADECUCMAYA Municipalidad de Palestina de Los Altos Municipalidad de San Martin Sacatepéquez Municipalidad de Huitan

INDIVIDUALES

Ing. Héctor Raúl Mejía Coordinador general de investigación técnica

Lic. Edvin Javier Méndez García Coautor en Cabrican y Huitan

Lic. Edgar Morales de León Firma Invitada, Prólogo y comentarios

Lic. Julio Rodolfo Lima Firma Invitada, Prefacio y comentarios

Dr. Armando Santizo Firma Invitada, Comentarios

Master, Alirio Ochoa Comentarista

Lic. Erick Barrios Protocolo

Lic. Luis Santizo Protocolo

Ing. Oscar A. Hernández de Paz Dirección de Producción

Ing. Walter S. Nolasco T. Analista de cobertura de campo

Br. Carlos A. Alonzo M. Diagramas

Br. Yoselyn de los Ángeles Godinez Portada

Ing. Juan Fernando López Apoyo en la reproducción

Lic. Carlos Illescas Apoyo en evento de publicación

Lic. Marvin O. Godinez C. Autor y director general del proyecto

A cada una de las personas del equipo técnico y de acompañamiento; les estamos profundamente agradecidos por el apoyo, el profesionalismo, compromiso, responsabilidad y la calidad humana con que asumieron la propuesta.

XVI

XVII

BENEFICIARIOS

No. LUGAR POBLADO.

CATEGORÍA POBLACIÓN TOTAL.

HOMBRES MUJERES NÚMERO DE

FAMILIAS

ETNIA

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

MUNICIPIO DE CABRICAN

1. El Cebollín Caserío 120 58 62 20 Mam

2. La ciénaga Chiquita

Aldea 1980 950 1030 330 Mam

3. Buena Vista Aldea 775 349 426 155 Mam

4. El Cerro Aldea 2082 937 1145 347 Mam

5. La Vega Caserío 180 85 95 30 Mam

6. Chiquibaj Aldea 705 318 387 150 Mam

7. Las Ventanas Aldea 1920 922 998 396 Mam

8. Loma Grande Aldea 678 325 353 113 Mam

9. Las barrancas Caserío 156 76 80 26 Mam

10. Área centro Cabecera Cabrican

Área centro cabecera municipal

1854 890 964 309 Mam

POBLACIÓN BENEFICIADA

10,450 4,910 5,540 1,876

MUNICIPIO DE HUITAN

11. Villa Nueva Caserío 354 174 180 59 Mam

12. Vixben Aldea 1000 481 519 200 Mam

13. Buena Vista Caserío 792 388 404 132 Mam

14. Texemuj Caserío 532 251 281 92 Mam

15. Paxoj Aldea 2349 1174 1175 335 Mam

16. La Empalizada Caserío 596 298 298 99 Mam

17. La Loma Caserío 900 441 459 150 Mam

18. Paxoj Chiquito Caserío 602 271 331 80 Mam

19. Sector Medio Día

Aldea 630 302 328 90 Mam

20. Área centro Cabecera Municipal,

Barrio Loma Linda

Barrio 756 357 399 126 Mam

POBLACIÓN BENEFICIADA

8,511 4,137 4,374 1,363

XVIII

BENFICIARIOS

No. LUGAR POBLADO.

CATEGORÍA POBLACIÓN TOTAL.

HOMBRES MUJERES NÚMERO DE

FAMILIAS

ETNIA

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

MUNICIPIO DE PALESTINA DE LOS ALTOS

21. El Carmen II Caserío 957 459 498 174 Mam

22. Cruz Verde Caserío 780 351 429 111 Mam

23. Los Diaz Caserío 522 235 287 87 Mam

24. Los Méndez Caserío 840 385 455 140 Mam

25. Nueva Linda Caserío 640 305 335 98 Mam

26. Nueva Palmira Caserío 1428 690 738 238 Mam

27. Toj Chol Caserío 455 218 237 65 Mam

28. Toj Wab`il Caserío 461 224 237 84 Mam

29. Toj pic comunidad del

Carmen II

Comunidad 294 141 153 53 Mam

30. Carmen Centro Aldea 957 459 498 174 Mam

31. Área Centro Cabecera palestina

Área centro cabecera

699 329 370 127 Mam

POBLACIÓN BENEFICIADA

8,033 3,796 4,237 1,351

MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPÉQUEZ

32. La Loma Aldea 690 331 359 125 No Indígena

33. Nuevo coloncito

Caserío 456 219 237 76 No Indígena

34. Santa Anita Aldea 546 284 262 91 No Indígena

35. Alta Mira Caserío 400 184 216 60 Mam

36. Buena Vista Caserío 362 167 195 62 Mam

37. El Mas Allá Aldea 649 298 351 118 Mam

38. Miramar Caserío 665 315 350 95 Mam

39. Nueva Concepción

Aldea 1392 601 791 172 Mam

40. San Lucas Caserío 399 190 209 57 Mam

41. Santo Domingo

Aldea 1430 672 758 260 Mam

POBLACIÓN BENEFICIADA

6,989 3,261 3,728 1,116

POBLACIÓN TOTAL BENEFICIADA POR EL PROYECTO

POBLACIÓN HOMBRES MUJERES FAMILIAS

BENEFICIARIOS TOTALES 33, 983 16,104 17,879 5,706

Fuente: elaboración en base a los datos presentados, proyecciones del INE 2012; otra

fuente, fue la información de los grupos comunitarios de aldeas y caseríos.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

CASERÍO TXEMUJ

Huitán

Quetzaltenango

PRIMERA PARTE

Estudio Socioeconómico y Ambiental I

ÍNDICE

PRIMERA PARTE

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

CASERÍO TXEMUJ, HUITÁN, QUETZALTENANGO

Contenido Página

1. REALIDADES COMUNITARIAS DEL PUEBLO MAM ............................................ 1

Antecedentes del proceso histórico del pueblo Mam ........................................ 1 1.1.

Sistema sociocultural de identidad ........................................................................ 1 1.2.

¿Desarrollo rural? .................................................................................................... 2 1.3.

Condición de la realidad ......................................................................................... 4 1.4.

Entorno de las realidades comunitarias ............................................................... 7 1.5.

¿Qué oportunidad de desarrollo y de vida digna tienen las 1.6.

comunidades pobres del área Mam? .................................................................... 12

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO POBLACIONAL ................. 14

Objetivo: General: ................................................................................................. 14 2.1.

Objetivos Específicos: .................................................................... 14 2.1.1.

3. INFORMACIÓN GENERAL, ............................................................................................ 15

Aspectos generales de ubicación de la comunidad .......................................... 15 3.1.

Descripción geográfica del área .................................................... 15 3.1.1.

Localización ...................................................................................... 15 3.1.2.

Acceso ............................................................................................... 15 3.1.3.

Latitud y longitud ............................................................................ 15 3.1.4.

Municipio al que corresponde ....................................................... 15 3.1.5.

Extensión territorial ........................................................................ 15 3.1.6.

Colindancias comunales ................................................................ 16 3.1.7.

Ubicación dela comunidad dentro del municipio ....................... 16 3.1.8.

División política de la comunidad ................................................. 17 3.1.9.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD .................................... 18

Particularidades socioculturales........................................................................... 18 4.1.

Antecedentes Históricos ................................................................. 18 4.1.1.

Descripción de La Población ......................................................... 18 4.1.2.

Descripción Étnica .......................................................................... 18 4.1.3.

Cultura ............................................................................................... 19 4.1.4.

Estudio Socioeconómico y Ambiental II

Tradiciones ....................................................................................... 19 4.1.5.

Dispersión Poblacional .................................................................. 19 4.1.6.

Análisis institucional ....................................................................... 19 4.1.7.

Mapa social ............................................................................................................ 20 4.2.

Organización Comunitaria e Institucional ................................... 20 4.2.1.

Organización institucional política administrativa ..................... 21 4.2.2.

5. NIVEL ECONOMICO ........................................................................................................ 22

Condiciones socio productivas ........................................................................... 22 5.1.

Migración ............................................................................................................... 23 5.2.

Principales actividades productivas .................................................................... 23 5.3.

Actividades laborales de desarrollo del hombre y la mujer ............................ 23 5.4.

6. SERVICIOS ............................................................................................................................. 24

Disposición de los servicios básico .................................................................... 24 6.1.

Agua .................................................................................................. 24 6.1.1.

Educación. ........................................................................................ 24 6.1.2.

Salud. ................................................................................................. 24 6.1.3.

Control de vectores ......................................................................... 25 6.1.4.

Drenaje ............................................................................................. 25 6.1.5.

Energía eléctrica .............................................................................. 25 6.1.6.

El consumo de energía natural ...................................................... 25 6.1.7.

Telecomunicaciones ........................................................................ 26 6.1.8.

Transporte ........................................................................................ 26 6.1.9.

Manejo de desechos sólidos .......................................................... 26 6.1.10.

7. INFRAESTRUCTURA ......................................................................................................... 27

Infraestructura social ............................................................................................ 27 7.1.

Carreteras ......................................................................................... 27 7.1.1.

Otros servicios de infraestructura social ...................................... 27 7.1.2.

Tipos de construcción.......................................................................................... 27 7.2.

Tipos de cocina................................................................................ 28 7.2.1.

Tipo de pilas ..................................................................................... 28 7.2.2.

Otros servicios ...................................................................................................... 28 7.3.

Oportunidades ................................................................................. 28 7.3.1.

8. MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y USO DE LA TIERRA ........................ 29

Recursos naturales ................................................................................................ 29 8.1.

Bosque .............................................................................................. 29 8.1.1.

Estudio Socioeconómico y Ambiental III

Arbustos ............................................................................................ 29 8.1.2.

Viveros .............................................................................................. 29 8.1.3.

Áreas deforestadas, boscosas y posibles de reforestar ............ 29 8.1.4.

Árboles frutales ................................................................................ 29 8.1.5.

Fauna....................................................................................................................... 29 8.2.

Fauna domestica .............................................................................. 30 8.2.1.

Cuenca a la que pertenece la comunidad ........................................................... 30 8.3.

Recursos hídricos ............................................................................. 30 8.3.1.

Uso y tenencia tierra ............................................................................................. 31 8.4.

Agricultura ........................................................................................ 31 8.4.1.

Tipo de suelo .................................................................................... 31 8.4.2.

Producción agrícola ......................................................................... 32 8.4.3.

Tipo de abono utilizado .................................................................. 33 8.4.4.

9. AMENAZAS EN LA COMUNIDAD ............................................................................... 34

Afecciones .............................................................................................................. 34 9.1.

Plagas y enfermedades en los cultivos .......................................... 34 9.1.1.

Afecciones a la población ............................................................... 34 9.1.2.

10. ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN GÉNERO .............................................................. 35

Tipo de organizaciones con participación de género ...................................... 35 10.1.

Actividades generales con enfoque de género .................................................. 35 10.2.

Mujeres que participan en los COCODES, mujeres líderes ..... 35 10.2.1.

11. ANÁLISIS PROBLEMÁTICO ............................................................................................ 36

Planteamiento del problema ................................................................................ 36 11.1.

Problemática y posibles Soluciones ................................................................... 37 11.2.

Formación necesaria en la comunidad ......................................... 37 11.2.1.

Estudio Socioeconómico y Ambiental IV

Estudio Socioeconómico y Ambiental V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

PRIMERA PARTE

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

CASERÍO TXEMUJ, HUITÁN, QUETZALTENANGO

Contenido Página

FIGURAS

1. Ubicación de la comunidad, dentro del municipio ............................................................. 16

2. Croquis de la comunidad ........................................................................................................ 17

3. Organización socio institucional, político administrativo ................................................ 20

4. Cuenca a la que pertenece la comunidad .............................................................................. 30

5. Capacidad del uso de la tierra ................................................................................................. 31

TABLAS

I. Instituciones de apoyo a la comunidad ................................................................................. 19

II. Organizaciones dentro de la comunidad .............................................................................. 20

III. Cuadro descriptivo, organización institucional política administrativa .......................... 21

IV. Nivel económico, remuneración promedio ......................................................................... 22

V. Nivel educativo de los habitantes .......................................................................................... 24

VI. Servicios y atención de salud en la comunidad ................................................................... 25

VII. Otros servicios en la comunidad ........................................................................................... 28

VIII. Mapa de oportunidad .............................................................................................................. 28

IX. Producción agrícola en la comunidad ................................................................................... 32

X. Ciclo de producción ................................................................................................................ 32

XI. Planteamientos de problemáticas y posibles soluciones .................................................... 37

XII. Capacitaciones necesarias para la comunidad ...................................................................... 37

Estudio Socioeconómico y Ambiental VI

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 1

PRIMERA PARTE

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL,

CASERIO TXEMUJ, HUITÁN, QUETZALTENANGO

1. REALIDADES COMUNITARIAS DEL PUEBLO MAM

Este segmento hace un resumen analítico aproximado del antecedente de las realidades vividas,

así mismo de sus diferentes factores y dinámicas donde se desarrollan las comunidades del área

Mam del departamento de Quetzaltenango.

1.1. Antecedentes del proceso histórico del pueblo Mam

El pueblo Mam culturalmente es de origen maya, en el periodo prehispánico su capital era

Zaculeu, ocupando la región de la Sierra de los Cuchumatanes desde los años 1250 d.C. Su

actividad principal se desarrolló por medio de la agricultura, su idioma es el Mam, que en

número de hablantes es el segundo en cantidad referente a los demás pueblos indígenas del

país, actualmente el pueblo Mam se ubica en la región noreste de Guatemala, en varios

municipios de los departamento de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango.

1.2. Sistema sociocultural de identidad

En las comunidades del pueblo Mam se diferencian características generales propias de su

sistema de convivencia social integradas a su derecho “consuetudinario”1, las cuales son:

normas definidas, propias del pueblo, que regulan el comportamiento social, que al

momento de ser infringidas, requieren sanciones según su derecho consuetudinario.

Autoridad propia como pueblo, reconocida como tal por las mismas comunidades, con

responsabilidad, obligación de ejecutar y acatar los acuerdos de convivencia social que

incluyen las sanciones.

Formas sistemáticas y específicas de aplicar las sanciones utilizando si es necesario

algún carácter de coerción que otorga su derecho indígena.

Dentro de su organización socio estructural se respeta como autoridad tradicional sin que esta

precisamente tenga una investidura gubernamental u oficial desde el punto de vista del derecho

oficial vigente; es decir respetan a sus propias autoridades asignadas por la misma organización

1 Conjunto de normas establecido por las costumbres; reglas de tipo tradicional que regulan la convivencia social

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 2

social, ellos a su vez funcionan con similar atribución jerárquicamente con las autoridades

oficiales como el presidente del COCODE o los Alcaldes Auxiliares. Sin embargo esta

situación es relativa en las mismas comunidades apartadas, ya que se ha modificado en cierta

forma, debido a lo lejanía con las otras identidades donde existe mayor densidad poblacional,

además que las diferentes religiones han modificado la esencia de identidad sociocultural, al

igual que otros fenómenos socioeconómicos como se mencionara posteriormente.

Dentro de esa organización socio estructural respetada por la comunidad se encuentran las

dignidades mayas, constituidas por los Sacerdotes o Sacerdotisas Mayas que asumen también

un papel de curandero o curandera, ahora bien se encuentran los cofrades, llamados también

comités de fiesta patronal, los catequistas y las autoridades de la iglesia evangélica de la

comunidad. Estos realizan funciones de consejeros dentro de la comunidad especialmente en

asuntos de familiares o individuales.

Dentro de la escala estructural social se honra a los Ancianos a quienes se les atribuye la

preservación de la memoria histórica y colectiva de la comunidad, además son respetados

debidos a que ellos son los que mantienen y transmiten de dentro de la descendencia de la

comunidad los valores de cohesión étnicos propios de su cultura. De igual manera los

sacerdotes mayas quienes aconsejan y orientan sobre la coexistencia, el respeto y el valor de la

naturaleza como un todo.

El alcalde auxiliar, tiene como responsabilidad mirar y velar por el ordenamiento social dentro

de la comunidad, transmitir información relevante, así mismo coordinan funciones con otros

entes instituciones o poblaciones fuera de la comunidad,

Las personas que ejercen el propio gobierno de la comunidad como identidad socio

administrativa son líderes sociales que realizan gestiones con otros entes sobre proyectos de

beneficio comunitario.

Cabe mencionar que la organización de la estructura de gobierno propio, se ve modificada en

diferentes comunidades sea por nombre, por autoridad o simplemente han desaparecido.

1.3. ¿Desarrollo rural?

Efectuar los estudios situacionales de contexto, significo la descripción técnica cualitativa y

cuantitativa de lo observado, así mismo la relación de estos escenarios y de cómo se han

desarrollado a través de sus procesos históricos.

Abordar las realidades de las comunidades significa visualizarlo desde la concatenación

heterogénea en sus ambientes con la dinámica humana, histórica, social, cultural, económica y

política.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 3

Sin embargo para definir ese proceso histórico es necesario hacer referencia sobre lo que indica

Severo Martínez Peláez en su libro la Patria del Criollo, “es innegable que el conjunto de

características que definen a Guatemala como un país subdesarrollado son consecuencia, en

primer lugar, del proceso colonial que le dio forma a esta sociedad y le imprimió sus

características más profundas, en segundo lugar, de la estructura colonial por obra del dominio

criollo; y en tercer lugar, de la acción frenadora del imperialismo”. 2

Sobre la realidad de las comunidades indígenas más desarraigadas y pobres de nuestro país, en

su explicación se debe señalar factores endógenos, exógenos, económicos y de estructura,

debido a la anulación o modificación de su propia cultura prehispánica como pueblo indígena

y, el vínculo de un escenario cultural donde su propiedad y naturaleza fue transformada a

través de los años, ya que han sido políticamente dirigidos hacia el deterioro cultural como

pueblos prehispánicos, así como a las dinámicas impuestas por el sistema económico, social y

político, que ha venido desarrollándose desde la colonia. Ellos a su vez han asumido un

movimiento de resistencia, modificación o pérdida de identidad cultural.

Dicho de otra forma, en el proceso histórico las comunidades han vivido en un sistema

dominador y de resistencia, propias de la historia como del desarrollo y transformación de la

cultura. La cual es impactada por el escenario estructural derivado del poder institucional del

estado y sus elites a través del sistema socioeconómico donde las instituciones que forman el

mismo Estado sean públicas (desde partidos políticos, instituciones gubernamentales,

centralizadas y autónomas, sistemas jurídico, judicial y de gobernabilidad) de igual manera las

instituciones privadas (consorcios incluyendo nacionales e internacionales, latifundistas,

minifundistas, corporaciones empresariales etc., quienes manejan los modos y medios de

producción) respondiendo a su propio interés y sirviéndose del mismo sistema.

Visualizando los procesos históricos, que en su forma ascendente han afectado a las

comunidades que viven en extrema pobreza; iniciando la mención desde la conquista de los

pueblos prehispánicos, la época de la colonia, la independencia de Guatemala, la primera

revolución liberal en 1871, la revolución del 1944, la contra revolución de 1954, el conflicto

armado interno: Además los procesos que han venido como efecto a los anteriores,

impactando a las comunidades en lo social, económico, político y cultural.

De los cuales podemos mencionar: la burocracia, corrupción, mercantilismo de los partidos

políticos y por ende del sistema de institucionalidad del estado, la exclusión, la explotación, el

racismo, la delincuencia común y organizada, narcotráfico, pandillas juveniles, migración a

otros países, desplazamiento a sectores urbanos, la reducción de sus medios y modos de

producción culturalmente e históricamente realizados, inclusive la negación de la identidad

cultural como pueblos indígenas.

2 Martínez Peláez. Severo, La Patria del Criollo, Ediciones en Marcha 1994, Guatemala. P. 595

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 4

Sin embargo ante ello, las comunidades responden bajo su concepción cultural y de

organización socioeconómica, como medio de resistencia al planteamiento anteriormente

mencionado. Que implica su propio concepto de desarrollo humano y que desde ese punto de

vista se debe explicar su propia dinámica.

1.4. Condición de la realidad

Derivado de diferentes factores en sus propias realidades, básicamente las comunidades en

referencia viven en la extrema pobreza y miseria, las mismas han sido excluidas del desarrollo

humano integral. Reflejando su situación según los factores de vulnerabilidad

socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales. Esta inferencia nace desde el punto de

vista del criterio de oportunidad para una vida digna como base de desarrollo humano.

Para analizarlo implica visualizar la realidad de las comunidades, para ello es necesario realizar

una serie de cuestionamientos: ¿cuál es la oportunidad de desarrollo humano para una vida

digna? bajo las interrogantes tomadas desde los puntos de vista que indican las premisas

mínimas de ese desarrollo humano, educación, salud, vivienda, trabajo y productividad (acceso

a la tierra u otras formas de producción), alimentación, además la cultura y por último la

política (esta última, es el curso de acción que cubre los siguientes ejes: a) comunidad; b) estado

y c) gestión - beneficio).

En consecuencia debemos iniciar por lo fundamentalmente humano, como lo es la vida del

propio ser, que incluye a hombres, mujeres, sean adultos, jóvenes y niños; en continuidad es

necesario realizar un marco reflexivo, siendo ineludibles las interrogantes sobre los siguientes

factores de afección y dinámica social de las comunidades en referencia:

a) Educación

¿Existen escuelas y hasta que nivel de estudios abarcan?

¿Cuál es participación y deserción escolar, en edad y sexo de los estudiantes?,

¿Existe otra forma de preparación técnica?

¿Cuál es la oportunidad de conseguir un trabajo en relación a la preparación

académica o técnica que brinda el sistema educativo donde se desarrollan?

¿Cuál es la realidad en la salud sexual y reproductiva, en convergencia a la

educación?

¿Qué nivel de conocimiento técnico y legal poseen los educandos en

correspondencia a su realidad cultural, social, económica y política?

b) Salud

¿existen centros de salud en las comunidades?,

¿cuáles son los tipos de enfermedad que atienden el centro de salud?

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 5

¿Cuál es la distancia más cercana de los centros de salud en relación a la

comunidad?

¿Qué problemas se encuentran al momento de presentarse enfermedades, diferente

a las comunes o emergencias en horas nocturnas?

¿Quiénes son los más vulnerables?

¿Qué alternativas encuentran para solventar los problemas de salud?

¿Cuál es la incidencia de la natalidad y salud sexual?

c) Vivienda

¿Cuáles son las condiciones de vivienda?,

¿con que servicios cuentan? ¿energía eléctrica, agua potable, drenaje y, tipo

sanitario?,

¿si las condiciones de la vivienda se acomodan a la necesidad de sus residentes?,

¿Cuál es el promedio de habitantes por vivienda?

¿Qué otras alternativas tienen para mejorar o tener acceso a vivienda?

d) Economía, (acceso a la tierra y otras formas de producción)

¿Cuál ha sido su sistema productivo cultural tradicional?

¿Cuáles son los diferentes tipos de trabajo que se realizan a lo interno y externo en

las familias? (como formas de sostenimiento)

¿Cuál es la situación de los medios y modos de producción?

¿tienen la suficiente tierra como medio de producción?

¿Cuál es la situación de sus conocimientos técnicos, como modo de producción

sobre la tierra disponible?

¿Qué otras actividades productivas desarrollan tanto social como individual?

¿Qué alternativas se tienen para desarrollar los medios y modos de producción?

¿Qué alternativas tienen para desarrollar el comercio de sus productos o servicios?

¿El salario de trabajo o rentabilidad de sus productos o servicios, corresponden al

esfuerzo empleado y les genera una vida digna?

¿Qué otras alternativas tienen para la obtención de tierras?

¿Cuál es su capacidad cognoscitiva y técnica para aprovechar sus recursos

naturales?

¿Qué otras alternativas tienen para desarrollar su productividad?

e) Alimentación

¿Cuántos tiempos de comida realizan al día, y que diferenciación alimenticia existe

entre grandes y niños?

¿Cuál es la dieta en tipo de alimentos en promedio, que se consume al día?

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 6

¿Reciben la dieta apropiada los niños, para poder desarrollar sus capacidades físicas

e intelectuales?

¿Si los salarios devengados alcanzan para solventar la alimentación necesaria

personal y familiarmente?

¿Qué otras alternativas tienen para el sostenimiento alimentario en su familia?

f) Cultura

¿Cómo define la comunidad propiamente su identidad?

¿Qué tradiciones de identidad maya, se mantienen en la comunidad como prácticas

sociales?

¿Cómo es su organización social, que define su derecho histórico y

consuetudinario)

¿Qué prácticas sociales en su proceso histórico, han modificado la identidad como

pueblo maya?

¿Cómo han incidido social e individualmente las diversas religiones?

¿son respetadas sus tradiciones?

¿cuál ha sido el impacto del sistema socioeconómico en la identidad del pueblo?

¿Cómo se plantea en el ideario colectivo y personal, la discriminación, la exclusión

y marginación?

¿Cuál es la incidencia de la aculturación derivado de las migraciones y

desplazamientos?

¿Cuál ha sido la dinámica de resistencia?

¿Cuál es la concepción que se tiene del desarrollo humano y de vida digna?

¿Qué alternativas existen para mantener su identidad?

g) Política

¿El sistema socioeconómico impuesto, responde al desarrollo de las comunidades

más pobres del país?

¿Cuenta ese sistema socioeconómico con las garantías y estructuras básicas, para

llevar el desarrollo humano a las poblaciones que viven en extrema pobreza?

¿Qué instituciones son las responsables de llevar el desarrollo humano y vida digna

a las comunidades más pobres del país?

¿cuentan con sistemas definidos para mitigar o prevenir los desastres naturales?

¿Cuáles son los marcos normativos por parte del estado que garanticen el

desarrollo humano y una vida digna a todos los habitantes de las comunidades?

¿El estado y sus instituciones cumplen con esa la legislación?

¿Cuántos líderes o miembros de grupos comunitarios conocen la legislación que

propicia el desarrollo humano?

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 7

¿Cuál será la aplicación de los conocimientos técnicos y legales para presentar

proyectos de parte de los grupos o líderes comunitarios?

¿Cuántas iniciativas de proyectos comunitarios son tomadas en cuenta sin ningún

sesgo, en las diferentes instituciones competentes?

¿Cuáles son los problemas existentes que impiden llevar proyectos sociales a sus

poblaciones, con que se encuentran los gestores comunitarios?

¿Qué oposiciones se encuentran, en las diferentes instituciones gubernamentales y

descentralizadas?

¿Qué tipo de incidencia tienen los partidos políticos en las comunidades?

¿Cuál es la práctica social versus el sistema de dominación del clientelismo y

mercantilismo, propiciado por los partidos políticos en las campañas electorales?

¿Qué oportunidad tiene cualquier persona para desarrollar el liderazgo político

fuera de la comunidad?

¿Qué oportunidad de gestión se encuentra en el liderazgo político de los

comunitarios?

¡Qué alternativas tienen de desarrollo humano y calidad de vida digna que brinde el

sistema político y económico propiciado por el gobierno, municipalidad y estado?

h) Otros factores

Densidad poblacional

Crecimiento poblacional

Incidencia de natalidad

Incidencia de morbilidad

Índices educativos

Características geográficas de posición

1.5. Entorno de las realidades comunitarias

Después de realizar los cuestionamientos planteados anteriormente, se tiene una proyección a

simple vista de las realidades de esas comunidades tomando en cuenta que son poblaciones del

pueblo maya, entonces cabe mencionar la reflexión que plasma Severo Martínez Peláez en su

libro la Patria del Criollo “Es imposible plantear con honradez el así llamado *problema del

indio* si se desconoce el desarrollo histórico de dicho problema. (…) A lo largo de cuatro

siglos de historia, incluida la más reciente. y de manera especial, en la historia de aquellos

factores que durante siglos han bloqueado el desarrollo de las facultades físicas o intelectuales

del indígena, encerrándolo en una situación de esclavo, de siervo o de trabajador asalariado

semiservil, factores económicos, por supuesto: explotación, pobreza , fatiga. O derivados de

los económicos: hambre, debilidad, enfermedad, ausencia de medios para evitarla y combatirla.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 8

O bien factores que han existido en función de los económicos: coerción, terror, superstición,

aislamiento cultural.”3

Ahora bien, los factores planteados anteriormente tienen una incidencia relacionada

intrínsecamente, que viene a determinar la realidad de las comunidades como se muestra:

Social

Las comunidades en referencia son afectadas por la discriminación y la exclusión a su derecho

inalienable al desarrollo social, sin tener asistencia para ampliar sus capacidades culturales,

tradicionales productivas, de organización y participación ciudadana.

Sin embargo en este escenario es ineludible hacer dos reflexiones:

1) sobre lo inhumano que resulta el sistema social, político y económico, que sin duda ha

excluido de su desarrollo a las comunidades más apartadas, dadas las condiciones de esas

relaciones que ostenta el sistema y que se ha venido desarrollando en Guatemala, porque

no presenta oportunidades propias de las personas para logar que se amplié la capacidad de

adquisición, de disfrute, o como expectativa y esperanza de vida según sea la condición de

la realidad, ello no implica mirar el factor dinero como único en la tenencia y goce de

recursos; en lo que se refiere a este estudio sobre lo observado en la dinámica social y

personal, el disfrute o tenencia de recursos será según la concepción filosófica cultural del

conglomerado social, que implica la percepción psicosocial y de formación personal; dicho

en otras palabras, el desarrollo humano ideológicamente varía según el pensamiento

personal filosófico de su propia formación cultural,

Sin embargo no estamos hablando de la teoría, sino de la acción práctica del desarrollo

humano, que debe proveer las condiciones y oportunidades mínimas sustentables para que

los individuos en base a su poder de decisión como de consideración autónoma, tengan la

oportunidad de proyectar su propia expectativa y esperanza de vida. Para lo cual el estado

debe proveer esas condiciones mínimas que generen esas oportunidades

2) Existe el paternalismo, asistencialismo, dependencia y conformidad, que se ha venido

desarrollando en las comunidades, esto a su vez ha justificado la invasión a la autonomía

social y cultural, peor aún ha modificado las prácticas como actores sociales, sobre la

propia iniciativa de su desarrollo, ya que los comunitarios consideran que las instituciones

deben o están en obligación de proveer ese asistencialismo y gratuidad,

independientemente del carácter que tenga la iniciativa, sin embargo este proceso es

alimentado por diferentes instituciones, desde partidos políticos, incluido el de gobierno

3 Martínez Peláez, Severo, La Patria del Criollo, Ediciones en Marcha 1994, Guatemala. P. 566

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 9

como los municipales, ONGs,. El punto erradica que “les siguen llevando espejitos para

enterrar su dignidad”.

Secuela de ello, el grupo social se mantienen en un estado de pasividad y falta de iniciativas,

sin visualizar su mejora socioeconómica aun teniendo los medios o recursos para realizarlo.

Economía

La escases de los medios de producción como lo constituye primordialmente la tierra es

escaso, comprimiendo sus alternativas de comercio o de auto producción para su propia

alimentación.

El exiguo conocimiento técnico implica un inadecuado modo de producción agrícola, pecuaria

y micro empresarial, no tiende a desarrollarse y establecerse como alternativa de vida, ya que

no cuentan con la preparación técnica que permita mejorara su productividad y rentabilidad

sobre sus productos o servicios.

Dentro de la misma comunidad no existen otras fuentes de empleo, a excepción de ocasionales

como lo es la albañilería debido a la inversión proveniente de remesas.

La migración a otros países, constituye un ingreso a ciertos pobladores de la comunidad

especialmente a las que reciben las remesas, porque se convierten en un rubro importante de

financiamiento para el sostén familiar, además de la adquisición de bienes inmuebles

especialmente terrenos o casas. Sin embargo esa inversión crea el fenómeno de compresión

económica, debido a que pagan montos superiores a los costos reales de la tierra, el efecto que

ocasiona es la elevación de los precios de la misma, en tal caso los habitantes de las

comunidades que tienen un ingreso por debajo del salario mínimo, jamás estarán en

disposición de adquirir su propio terreno. Además las remesas sirven como medio de

producción en los nuevos terrenos, para ello contratan, a campesinos hombres y mujeres del

lugar, sin pagar los salarios mínimos para el campo y mucho menos cumplen con las

prestaciones de ley.

El financiamiento proveniente de entidades bancarias, cooperativas de ahorro y crédito,

usureros, así mismo ONGs, quienes se dedican a otorgar préstamos para la productividad. No

obstante en ese tipo de transacción financiera, ocurren diferentes problemas que afectan a los

campesinos: los intereses son elevados, la entidad financiera jamás plantea la flexibilidad

necesaria por cuestión de desastres naturales o cambios climáticos que afectan la producción

agrícola y pecuaria de la comunidad, los terrenos quedan en situación de hipoteca (incluso

existen casos donde los usureros exigen que las escrituras de los terrenos sean pasados a su

nombre con el engaño que se les será devuelto cuando terminen de pagar), los lugareños

reciben el dinero sin tener los conocimientos técnicos para producir y comercializar sus

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 10

productos o servicios; en muchas ocasiones los prestamos son utilizados para pagar a

traficantes de personas (coyotes) que los estafan con la ilusión de llevarlos a los Estados

Unidos.

Si bien el patrón cultural del pueblo maya desde el punto de vista de la cosmovisión, es el

respeto a la tierra, sin embargo debido a la insuficiencia de producción para la sostenibilidad y

la escases de la tierra, se ven en la necesidad de ampliar la frontera agrícola en sus propios

terrenos comunales, abarcando inclusive montañas y laderas, aunado a ello está el escaso

conocimiento para el aprovechamiento de sus recursos naturales de manera sostenible y

moderada,

Otro aspecto importante de resaltar son los trabajos en fincas sean estas aledañas al lugar o por

desplazamientos siendo asalariados, subempleados o terciarios en la Costa Sur. Además

jóvenes y jovencitas que se emplean en trabajos domésticos en lugares urbanos o en otro tipo

de trabajo no especializado y sin ser adecuadamente remunerado, esto tiene como efecto la

explotación de su fuerza de trabajo ya que no reciben salarios justos, como tampoco cumplen

con las legislación laboral, igualmente cuando están en condición de desplazados, sufren de

discriminación y marginación,

Lo mencionado anteriormente incide esencialmente en la seguridad alimentaria de la

población, ya que deben de suplir las necesidades de nutrición a por lo menos seis miembros

del núcleo familiar y la remuneración promedio no es suficiente para cubrir sus provisiones

elementales.

Salud

Las poblaciones no cuentan con asistencia básica permanente para la atención de

enfermedades comunes, por medio de recurso humano ya sea capacitado o profesional, la

asistencia normalmente se da por medio de curanderos y comadronas, otro punto que se hace

imperioso detallar es la desnutrición y escasa alimentación además de la morbilidad materna e

infantil así como la afección de diferentes enfermedades gastrointestinales, respiratorias,

dermatológicas inclusive catastróficas. De igual manera el escaso acceso y costos elevados de la

medicina.

Es importante mencionar que los traslados ya sea a hospitales o centros de salud cercanos son

onerosos, no alcanzando sus recursos financieros para cubrir los costos necesarios y atender

esta necesidad, la problemática se agrava cuando no existe transporte público o, en horas

nocturnas, tienen la necesidad las familias de llevar a su enfermo en condiciones deplorables,

cargándoselos, fabricando camillas improvisadas, además por lo lejano de la comunidad al

centro de salud, deben de caminar varias horas. Con el peligro de muerte para el enfermo, por

no recibir atención inmediata calificada.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 11

Educación

Si bien este sector en los últimos años ha tenido un crecimiento en su cobertura, la misma no

suple las necesidades de extensión y atención, debido al crecimiento poblacional, hacinamiento

de educandos, poco personal, y nula asistencia a la reducción del analfabetismo, esto provoca

en las comunidades deserción escolar con mayor porcentaje en las niñas y señoritas.

No existen centros que provean a la comunidad de capacitación técnica en diferentes trabajos y

especialidades, que les permita diversificar su producción y servicios en la comunidad. Además

que el mismo sistema educativo es repetitivo en sus procesos cognoscitivos sin tener

conveniencia a la realidad, cultural, política y económica de las comunidades.

Infraestructura

Las poblaciones se desarrollan en un marasmo de carencias en este sector, la infraestructura

vial es defectuosa, llegando afectar directamente a la producción y comercialización de la

población ya que sus caminos se vuelven intransitables por el deterioro o escasos

mantenimientos de los mismos, así como a la inexistencia o mal estado de puentes y la afección

por desastres naturales.

En las poblaciones la infraestructura social básica en gran porcentaje es defectuosa, sea esta de

drenaje, letrinas, agua potable o entubada, en regular condición energía eléctrica en su acceso

pero sus costos son elevados, pocas edificaciones de asistencia a la comunidad ya sea en salud

o extensión de educación.

Medio ambiente

Los pobladores de las comunidades en referencia, no realizan un mantenimiento ni explotación

adecuada y sostenible de sus recursos naturales. Además están expuestas a riesgos y

vulnerabilidad de desastres naturales (deslaves, desbordamientos de ríos, erosión de suelos,

incendios forestales, inundaciones, contaminación, terremotos, etc.) sea esta por mala

organización y coordinación para enfrentarlos, o a la poca cultura de sostenimiento así como

de asistencia por entidades correspondientes.

Política

Siendo el curso de acción que cubre los siguientes ejes: a) comunidad; b) estado y c) gestión -

beneficio).

En este tema las comunidades y sus pobladores encuentran una inestabilidad a su propio

desarrollo, debido a que no cuentan con el conocimiento técnico que implica el saber la

legislación mínima, proceso, procedimientos y como realizarlos en las instituciones

competentes sean centralizadas o descentralizadas.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 12

En tal caso los planteamientos de proyectos de beneficio poblacional, se estancan debido a los

contrapesos que encuentran en la administración pública, siendo estos: burocracia, lentitud

administrativa, escasos presupuestos para proyectos poblacionales, discriminación,

paternalismo institucional, demagogia, componendas sea de partidos políticos o de los

servidores públicos así mismo del gobierno en turno que coaccionan tanto en proyectos como

a pobladores, sin que esas políticas sean pertinentes a la realidad social, económica y cultural

de las comunidades.

Un aspecto importante de distinguir es la argucia que realizan los partidos políticos debido al

mercantilismo y clientelismo en las campañas electorales, ya que utilizan a los pobladores solo

para generar votos; desde los líderes comunitarios sean de COCODES, grupos o comités

comunitarios, planteándoles mejoras diversas en sus poblaciones aprovechándose de su

realidad y de su escasa comprensión del sistema político; que en su esencia es discriminatorio y

marginal para esas comunidades.

1.6. ¿Qué oportunidad de desarrollo y de vida digna tienen las

comunidades pobres del área Mam?

Ante tal cuestionamiento. En consecuencia, la respuesta procede como simple deducción de

sentido común, seguidamente desde la visión de la dialéctica y la lógica formal; ¡nula

oportunidad de desarrollo humano, igualmente de vida digna!, tal como se plantea el

desarrollo de las comunidades en el escenario actual, sobre el sistema socioeconómico.

En tal caso en este segmento no hablamos de la concepción del desarrollo teóricamente, sino

de la objetividad y pertinencia del desarrollo en la práctica y en la dinámica, en relación al

respeto, la equidad, convivencia social, cultural, económica y política de las comunidades. Para

que los pueblos como sus habitantes amplíen sus potenciales sobre su propia calidad de vida

digna.

Ante ello se necesita que el sistema se ponga al servicio de los pueblos, respetando el derecho

inalienable del bien común y desarrollo integral de todos los guatemaltecos, como lo prescribe

la Constitución Política de Guatemala en sus artículos 1, 2, 4, 44, 47, 57, 58, 66, 68, 69, 70.

Además de los tratados internacionales ratificados por Guatemala; en consecuencia tienen la

obligación de ejecutar las políticas públicas en base a mandatos legales que priorizan la

ejecución de proyectos con transparencia, consenso y de beneficio colectivo.

Este estudio señala los exiguos avances realizados por el sistema socioeconómico actual. Los

pocos impulsos realizados son dignos de reconocer, ya que han sido promovidos por los

liderazgos reales de los habitantes comunitarios.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 13

Guatemala en su práctica y dinámica socio cultural, refleja lo complejo del sistema

socioeconómico y de las relaciones de producción, dada la concentración de capitales, activos,

monopolio y oligopolios de la riqueza, de igual manera del poder político y financiero.

A manera de reflexión, cabe mencionar lo expuesto por el PNUD. “la concentración de la

riqueza, tiene consecuencias en tres aspectos fundamentales: frena el desarrollo económico;

concentra el poder en pocas manos y limita el desarrollo político democrático; y, para la

inmensa mayoría de la población, dificulta su condición de consumidores solventes y de

ciudadanos políticos activos. El resultado final es la formación de una elite económicamente

poderosa y poco diversificada. El núcleo originario que constituye el sector dominante de la

sociedad guatemalteca se gesta en el periodo colonial concentrándose desde entonces riquezas

y poder. Y dejando pocos espacios para los grupos sociales intermedios”4.

En consecuencia para realizar cambios de las realidades poblacionales, se constituye en un

desafío por parte del Estado, de la estructura social y del sistema político, especialmente de los

dirigentes e instituciones que con voluntades, principios, valores, moralidad y conciencia,

promuevan el atrevimiento de actuar en sus ambientes, adentrándose en la política, para que las

decisiones, unidades, dinámicas, y prácticas de naturaleza política, sean actos de sensibilidad y

de la razón.

Es imperiosa e ineludible la responsabilidad histórica que tiene el estado, las políticas sociales,

las municipalidades, sociedad, instituciones públicas y privadas, organizaciones, líderes y

lideresas de las diferentes regiones sean del área urbana, marginal y rural, de igual manera los

partidos políticos, para promover el desarrollo humano y calidad de vida digna para todos los

pobladores de la nación, especialmente de las regiones que viven en extrema pobreza.

Precisamos de un país donde la riqueza se desconcentre existiendo oportunidad de desarrollo

digno con aptitud cultural y socioeconómica, a las diferentes expresiones étnicas de los pueblos

Mayas, Garífunas y Xincas; y de manera específica a estas comunidades de la región sur

occidental del pueblo Mam.

Necesitamos en nuestro país, un sistema socioeconómico que sea primordialmente humano,

que nos brinde la oportunidad de desarrollarnos dignamente, libremente, sin miseria, ni

pobreza, libres de enfermedades, libres de la ignorancia, marginación, explotación y

discriminación.

4 Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008, PNUD, volumen II Guatemala. p. 17.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 14

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

POBLACIONAL

2.1. Objetivo: General:

A través del compromiso de la participación activa y organizada, lograr que las poblaciones

sean conscientes de sus potenciales y debilidades con el fin de facilitar el empoderamiento de

las comunidades; proporcionándoles herramientas que les permitan desarrollarse

integralmente.

2.1.1. Objetivos Específicos:

1. Analizar e interpretar metódicamente la información de los contextos, situaciones,

necesidades y realidades sociales económicas, políticas y naturales de la población,

2. Definir los planteamientos a través de la comprensión e intervención directa de los

líderes comunitarios en torno a sus necesidades y realidades para crear líneas

estratégicas de acción que permitan alcanzar su desarrollo sustentable e integral.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 15

3. INFORMACIÓN GENERAL

3.1. Aspectos generales de ubicación de la comunidad

3.1.1. Descripción geográfica del área

El caserío (T-xe’muj) Txemuj pertenece al municipio de Huitán, se encuentra ubicado en una

ladera y en la parte final del caserío Paxoj chiquito.

3.1.2. Localización

El caserío Txemuj se encuentra a 5 kilómetros del centro de la aldea, donde se recorre 2 horas

a pie y 45 minutos en carro desde la Aldea Paxoj. Se encuentra a una distancia de 7 kilómetros

de la cabecera municipal, a 34 de la departamental de Quetzaltenango y a 234 de la ciudad

capital.

3.1.3. Acceso

La vía de acceso a la comunidad es por carretera de terracería, la cual pasa primero por Paxoj

Chiquito luego a la Aldea de Paxoj con una distancia de 5 kilómetros, esta se une con la

carretera principal que viene del municipio de Huitán y conduce a Cabricán. También cuenta

con varios caminos de terracería que conduce a otros sectores y caseríos que les sirve como

medios de comunicación.

3.1.4. Latitud y longitud

Latitud Norte: 15º 04´08.69”

Longitud Oeste: 91°36´50.36¨

Altura: Aproximadamente 2,680 metros sobre el nivel del mar

Clima: Frio

3.1.5. Municipio al que corresponde

El caserío Txemuj corresponde al municipio de Huitán del departamento de Quetzaltenango

3.1.6. Extensión territorial

La comunidad tiene una extensión aproximada de 1.75 Kilómetros cuadrados.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 16

3.1.7. Colindancias comunales

La comunidad colinda de la siguiente manera:

Norte: Cabricán.

Sur: Montaña y Momostenango.

Este. Calel

Oeste: Paxoj Chiquito.

3.1.8. Ubicación dela comunidad dentro del municipio

Figura 1. Ubicación de la comunidad dentro del municipio

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 17

3.1.9. División política de la comunidad

Figura 2. Croquis de la comunidad

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 18

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA

COMUNIDAD

4.1. Particularidades socioculturales

4.1.1. Antecedentes Históricos

El caserío Txemuj significa o quiere decir al fondo de la nube, lo llamaron así porque es

donde se forma neblina que se convierte en nube. Hace mucho años la gente llegaban en ese

lugar solo a pastorear después construyeron sus champas, quedándose solo en época de verano

porque había suficiente pasto a los animales, agua, leña, etc.

Con el tiempo la gente decidió quedarse a vivir porque había suficiente agua, leña, y toda clase

de hierbas. Sus fundadores fueron los señores José Castro y Lucas Vail aproximada mente en

el año de 1980 y los servicios empezaron a llegar en el año de 1982.

En la actualidad Txemuj ya es un caserío y cuenta con el servicio de agua que llego en el año

de 1983, también ya existe una escuela de primaria.

Anteriormente, se dedicaban a la siembra de trigo y lo transportaban hasta Quetzaltenango,

pero con la desaparición de la gremial de trigueros aproximadamente en los años de 1980 se

dejó de seguir sembrando. A partir de esos años se inició con la producción solamente de

maíz, además la tierra bajo de producción todo se debió a la falta de diversificación de cultivos

y la asistencia técnica en la conservación de los suelos.

4.1.2. Descripción de La Población

En el caserío Txemuj viven 92 familias, con un promedio de 6 a 7 miembros por familia,

existe la cantidad de 85 viviendas que hacen un total de 562 habitantes, según datos actuales de

la Oficina Municipal de Planificación OMP: existen 281 hombres y 281 mujeres.

4.1.3. Descripción Étnica

Los habitantes del caserío Txemuj son 100% pertenecientes al Pueblo Maya Mam, todos

hablan y comprenden el Idioma Mam y castellano.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 19

4.1.4. Cultura

Los habitantes del Caserío Txemuj poseen conocimientos sobre la cosmovisión maya referente

a la importancia de la relación armónica con la Madre Naturaleza, y de la relación de las

siembras con las fases de la luna.

Podemos mencionar también, las mujeres usan su vestuario de la región, para cualquier evento

social siempre utilizan el original del pueblo. Los hombres sí lo ha perdido el original y siempre

está al tanto con la moda del vestuario occidental.

4.1.5. Tradiciones

En el Caserío Txemuj no se identificó tradiciones propias como Pueblo Maya Mam; tampoco

se cuenta con la celebración de fiestas patronales sino solo eventos como la celebración del Día

de la Madre, Navidad, Año Nuevo. Otras celebraciones familiares como los casamientos y

cumpleaños.

4.1.6. Dispersión Poblacional

Las viviendas de las familias de la Comunidad Txemuj se encuentran en forma dispersa entre

cultivos y en los pequeños bosques.

4.1.7. Análisis institucional

Organizaciones e instituciones, que con sus acciones permanentes o temporales apoyan a la

comunidad, como lo describe el siguiente cuadro:

Tabla I. Instituciones de apoyo a la comunidad

No. INSTITUCION TEMPORALIDAD ACTIVIDAD

1. MUNICIPALIDAD Todo el tiempo Administración publica

2. PROMOTORES DE

SALUD

Tiempo indefinido Asistencia en salubridad para la

comunidad.

3. CARE Temporal Controla el peso de los niños y las madres

embarazadas.

4. ALIANZA NACIOONAL Temporal Reunión con los padres y madres de

familia sobre la educación de los hijos.

Llegan de vez en cuando por la lejanía que

se encuentra la comunidad.

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 20

Tabla II. Organizaciones dentro de la comunidad

No. INSTITUCION TEMPORALIDAD ACTIVIDAD

1. COCODE Indefinido Organización y gestión de proyectos comunitarios

2. COMITÉ ESCOLAR DE PADRES DE FAMILIA,

Indefinido Organización y planificación de actividades en pro de la educación en la comunidad

3. ALCALDE COMUNITARIO

Indefinido Administración pública comunitaria

4. COMITÉ DE AGUA Indefinido Manejo y mantenimiento del agua.

5. IGLESIA CATOLICA, Indefinido Realizan campañas religiosas dentro de la comunidad también organizan grupos de ayuda humanitaria.

6. IGLESIA EVANGELICA Indefinido Evangelizan y realizan actos religiosos.

7. COMADRONA Todo el tiempo No existe un grupo pero ella atiende en la comunidad

Fuente: investigación de campo 2011

4.2. Mapa social

4.2.1. Organización Comunitaria e Institucional

Se establece la siguiente jerarquía en su organización sociopolítica.

Figura 3. Organización socio institucional, político administrativo

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 21

4.2.2. Organización institucional política administrativa

Se describe de la siguiente manera:

Tabla III. Cuadro descriptivo, organización institucional política

administrativa

No. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

No. DE INTEGRANTES

ACCIONES OBJETIVO

1. MUNICIPALIDAD Uno Administración publica Asesoría y asistencia a las organizaciones

2. NUFED MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Una Apoyo en la educación de la escuela rural mixta de la comunidad.

Brindar una educación eficaz a los comunitarios

3. PROMOTORES DE SALUD

Dos Asistencia de salubridad a la comunidad.

Evitar las enfermedades en la comunidad

4. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y

ASISTENCIA SOCIAL

Uno Capacitación al personal para la asistencia en las comunidades.

Apoyar la cobertura de salud comunal.

5. COCODES Seis Gestionar proyectos comunitarios y coordinación de seguridad con el orden judicial.

Lograr proyectos para la comunidad en desarrollo.

6. COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA

seis Organización y planificación de actividades para la educación.

Apoyar la calidad de la educación de los miembros de la comunidad

7. COMITÉ DE AGUA POTABLE

Pro-mantenimiento

seis Control y Mantenimiento del sistema de agua.

Velar el Mantenimiento del sistema de agua comunitario

8. COMITÉ DE SALUD cinco Incentivar y capacitar a la población para una buena salud

Prevenir las enfermedades

9. ALCALDES COMUNITARIOS

tres Constante comunicación con los COCODES y municipalidad sobre los conflictos comunitarios.

Velar por el bienestar y seguridad. Promover soluciones de problemas.

10. IGLESIA CATÓLICA una Mantenimiento de la iglesia, organizar fiestas patronales y crear grupos de apoyo a la comunidad.

Promover enseñanzas cristianas con el fin de cambiar vidas de las familias.

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 22

5. NIVEL ECONÓMICO

5.1. Condiciones socio productivas

En el Caserío Txemuj los habitantes se dedican a las labores agrícolas en sus propios terrenos

y venden su mano de obra trabajando con los otros vecinos de su misma comunidad. Existe un

grupo aproximado de 12 personas (hombres) que se encuentran en Estados Unidos en busca

de otras fuentes de ingresos.

En el caso de las mujeres de la misma forma ayudan al esposo en trabajo del campo, tienen

alguna crianza de pollos, carneros vacas, algunas veces las venden para agenciarse de recursos

económicos, o son utilizadas para el consumo familiar.

Tabla IV. Nivel económico, remuneración promedio

GENERO HOMBRE MUJER

JORNADA Ocho horas al día y no

es toda la semana

Solo ayuda al esposo en el

trabajo del campo, es ama

de casa, es un trabajo no

asalariado.

REMUNERACIÓN POR

DÍAS DE TRABAJO

Q.40.00 promedio. NO TIENE SALARIO

REMUNERACIÓN

MENSUAL

No existe un salario

mensual porque a

veces no consigue

trabajo y solo es por

temporada.

OTRAS

RETRIBUCIONES

Los hombres y las mujeres no venden el producto que

cosechan si no solo es para el consumo familiar, lo

que si a veces venden son sus propios animales

criados en casa.

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 23

5.2. Migración

En cuanto a la emigración, generalmente es solo a los Estados Unidos en busca de otras

fuentes de ingresos. La situación económica en la que vive la comunidad es precaria, la mayoría

trabaja en su misma comunidad, en sus propias tierras, no alquila y el producto que cosecha es

para consumo familiar y no alcanza durante el año, de lo contrario compran granos básicos

para que tengan durante el año o hasta que haya nueva cosecha.

5.3. Principales actividades productivas

En la comunidad no hay diversificación de cultivos agrícolas por la falta de asesoría técnica de

entidades responsables Dentro de los principales cultivos agrícolas que se dan en la comunidad

son: Maíz, frijol, habas, papas, trigo, ayote.

5.4. Actividades laborales de desarrollo del hombre y la mujer

La actividad laboral que desarrollan tanto hombres como mujeres es en cultivos agrícolas de la

época, así como la cosecha de maíz, frijol, manzanas.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 24

6. SERVICIOS

6.1. Disposición de los servicios básico

6.1.1. Agua

En la comunidad se encuentran nacimientos de agua. Se surtió de agua entubada en cada una

de las viviendas en el año de 1983, los caudales de los nacimientos de agua han mermado en

los últimos tiempos debido a que ya no llueve mucho. Otro de los factores que ha incidido es

que los lugares circunvecinos han deforestado demasiado los bosques, sobre todo en el

municipio de Cabricán, se ha usado mucha leña para la quema de cal por los lugareños.

Son 83 las viviendas que se abastecen de agua entubada y cuatro por medio de los propios

nacimientos cercanos, no tienen problemas con el suministro del vital líquido porque es

suficiente para todos, aunque para consumirla no le dan algún tratamiento.

6.1.2. Educación.

En la comunidad existe una escuela del nivel primaria, es atendida por cuatro maestros. Por la

lejanía de la comunidad, esto influye en la calidad de la educación de los habitantes y debido a

esta situación existe una gran cantidad de personas adultas que son analfabetas en castellano en

la lectura y escritura. La mayoría de los habitantes solo han cursado sexto grado de primaria

por la lejanía de los centros educativos y no hay acceso a transporte.

Tabla V. Nivel educativo de los habitantes

PERSONAS ANALFABETAS Y ALFABETOS VALOR EN PORCENTAJE

Mujeres Hombres

Personas que saben leer y escribir 33% 67%

Personas que no baben leer ni escribir 67% 33%

Fuente: investigación de campo 2011

6.1.3. Salud.

En la comunidad no hay organizaciones que trabajen en el tema de salud, la farmacia más

cercana queda en el centro de la Aldea Paxoj donde las personas acuden a comprar algunas

medicinas para que curen de alguna enfermedad común.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 25

La Médica Comunitaria y que atiende permanentemente es la Comadrona, se dedica a atender

los partos y enfermedades comunes de los niños como: el mal de ojo, lombrices y entre otras.

Lo relacionado a las jornadas de vacunación, las Enfermeras llegan a la comunidad a través de

la institución CARE o del Puesto de Salud de la Aldea Paxoj.

Tabla VI. Servicios y atención de salud en la comunidad

SERVICIO PERSONAL

MEDICO

ENFERMEDADES

FRECUENTES

TIPO DE

MEDICAMENTOS

Comadronas Señoras

experimentadas

Asistencia a mujeres en

estado de gestación y

brindan primeros auxilios

Medicina alternativa y

tratamiento

alternativo.

Fuente: investigación de campo 2011

6.1.4. Control de vectores

Nos se controla la proliferación de plagas que afectan a los cultivos agrícolas; tampoco

intervienen sobre las agentes transmisores de enfermedades en la población, tal es el caso de

los mosquitos y las moscas.

6.1.5. Drenaje

Las agua negras que emanen de las viviendas van al aire libre y el destino final de estas es en

los terrenos de los vecinos, provocando focos de contaminación. Las viviendas cuentan con

letrinas para hacer las necesidades fisiológicas.

6.1.6. Energía eléctrica

El 100% de las viviendas de la comunidad no cuenta con energía eléctrica, sino solo se utiliza

el candil de gas, candelas o veladoras.

6.1.7. El consumo de energía natural

En la comunidad de Txemuj 40 viviendas utilizan estufas mejoradas o planchas ahorradoras de

leñas y 45 solo usan poyos para cocinar los alimentos.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 26

6.1.8. Telecomunicaciones

Actualmente, los habitantes de la comunidad hacen uso de la telefonía móvil celular de las

empresas Tigo y Claro, para que estos celulares se puedan cargar de energía, los tienen que

llevar con un familiar o amigo que tenga energía eléctrica de alguna comunidad cercana.

6.1.9. Transporte

En la comunidad no se cuenta con transporte, en ocasiones se trasladan en pick up a los

lugares en donde convergen con transporte extra urbano.

6.1.10. Manejo de desechos sólidos

En la comunidad no se cuenta con un sistema de manejo adecuado de los desechos sólidos

tales como inorgánicos (plástico, vidrios, latas entre otros). Los residuos orgánicos (desechos

de la cocina, frutas verduras) los utilizan para abono en cultivos agrícolas y algunas veces los

residuos de comidas se los dan a los animales para su alimentación.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 27

7. INFRAESTRUCTURA

7.1. Infraestructura social

7.1.1. Carreteras

La vía de acceso a la comunidad es por carretera de terracería que consta de 5 kilómetros a

partir de la Aldea Paxoj; esta carretera se une con la carretera principal que viene del municipio

de Huitán y conduce a Cabricán. Se cuenta con varios caminos vecinales de terracería que se

conducen a otros sectores y caseríos y son utilizados como medios de comunicación.

7.1.2. Otros servicios de infraestructura social

En el centro del Caserío Txemuj se encuentra la Escuela Pública del Nivel Primario, los

materiales de que se encuentra construida las paredes es de block, el techo de lámina de zinc y

el piso es de torta de cemento. La comunidad cuenta con una cancha Polideportiva con el piso

de tierra.

La comunidad cuenta con un Salón comunitario construida con paredes de block, techo de

lámina de zinc y tiene el piso de granito.

7.2. Tipos de construcción

Generalmente en la Aldea Txemuj, las viviendas están construidas de la siguiente manera: 74

casas con paredes de adobe, 7 de madera, 3 mixtos, 1 de palo y caña que hacen un total de 85

viviendas.

Existen 39 viviendas con techo de láminas de zinc, 25 de tejas de barro, 6 mixtos y 6 con otros

tipos de material.

En cuanto al piso de las viviendas, algunas son construidas con tortas de cementos y la mayoría

es de tierra, según datos de la OMP del 2,002. Actualmente, existen algunas viviendas que son

construidas de terraza y con piso de granito, estas son de las personas que se han emigrado a

Estados Unidos y a través de las remesas han podido, pero si observamos el mejoramiento en

la educación y la salud es deficiente no le apuestan a estos aspectos de la vida del ser humano.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 28

7.2.1. Tipos de cocina

En la comunidad de Txemuj, 40 viviendas utilizan estufas mejoradas o planchas ahorradoras

de leñas y 45 solo usan las estufas de fogón tradicional..

7.2.2. Tipo de pilas

De las 85 viviendas que cuenta el Caserío Txemuj cuentan con pila propia construidas por ellos

mismos, 4 viviendas lavan la ropa directamente al rio porque carecen de ese servicio.

7.3. Otros servicios

Tabla VII. Otros servicios en la comunidad

NO. CANTIDAD SERVICIO

1. 1 Tiendas

2. 1 Molinos de nixtamal

3. 4 Transporte en pick up

4. 2 Comadrona

Fuente: investigación de campo 2011

7.3.1. Oportunidades

Tabla VIII. Mapa de oportunidad

OPORTUNIDAD

asistencia técnica y crediticia

Instalación de internet y otros servicios de cobertura telefónica

Instalación de farmacia

librería

Transporte colectivo

Centros de estudio

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 29

8. MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y USO DE LA

TIERRA

8.1. Recursos naturales

8.1.1. Bosque

En el Caserío Txemuj, la extensión de los bosques es concentrada en donde encontramos los

siguientes tipos de árboles como el de pinabete, pino, aliso, roble, encino. Es un bosque propio

de la comunidad en la actualidad es bien cuidada por los mismos vecinos a través de rondas

alrededores y realizan patrullajes dentro del bosque porque existe la intensión de las empresas

mineras en explorar y explotar los recursos minerales que tienen los suelos de la comunidad.

8.1.2. Arbustos

Las plantas que existen en el bosque son: arrayan chilca y zacate y estos son utilizados para

medicina en los temascales después del parto.

8.1.3. Viveros

Agricultores de la comunidad, no cuentan con viveros y, la semilla utilizada es guardada

después de secarla, para ser empleada en la próxima cosecha.

8.1.4. Áreas deforestadas, boscosas y posibles de reforestar

No existen bosques comunales ni área que pueda ser reforestadas, la problemática radica, que

no existen terrenos que sean propiedad pública, las pocas especies de árboles se encuentran

dispersos en terrenos privados.

8.1.5. Árboles frutales

En la comunidad se cuenta con algunos árboles frutales tales como: el durazno, cerezos,

manzana y ciruelos.

8.2. Fauna

La fauna que existe dentro del bosque de la comunidad es variada, entre animales podemos

citar los siguientes: conejos, ardillas, zorro, coyote, gato de monte, zanates, chupa flor,

zopilotes, palomas, chocoyos, y otros que se desconocen los nombres en español. Todas estas

clases de animales no lo consumen, tampoco los venden si no los mantienen en libertad.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 30

Actualmente la existencia es menor que antes, porque algunos han sido cazados y otros se

encuentran en peligro de extinción.

8.2.1. Fauna domestica

En la comunidad se encuentran: aves de corral, perros, cerdos, ganados caballos, gatos, ovejas,

chompipas. Las aves de corral y las ovejas en su mayoría son para consumo familiar y muy

pocas veces se venden algunos; con el dinero que se obtiene de la venta de algunos animales,

compran algunos productos de consumo diario o también es utilizado para la compra de

medicinas

8.3. Cuenca a la que pertenece la comunidad

La Aldea pertenece a la cuenca del rio Cuilco, en tal sentido se da un aprovechamiento de los

beneficios naturales que sirve a la población y en la producción agrícola.

8.3.1. Recursos hídricos

En la comunidad no existen afluentes de agua, sean estos riachuelos, ríos, pozos o nacimientos

permanentes, que abastezcan a la producción agrícola, los ríos existentes que atraviesan

paralelamente la comunidad en época de verano son secos y caudalosos en invierno, de la

misma manera esos ríos se desbordan afectando a los sembradíos y población, en tal sentido

los terrenos se nutren de las lluvias, la comunidad no cuenta con sistema de riego para cultivos.

Figura 4. Cuenca a la que pertenece la comunidad

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 31

8.4. Uso y tenencia tierra

8.4.1. Agricultura

Las tierras de la comunidad, el 92% es de uso agrícola, y en 8% para vivienda, el estatus del

recurso es de propiedad privada, además no tienen terrenos comunales.

8.4.2. Tipo de suelo

Las tierras que posee el Caserío Txemuj no son aptas para cultivos, aptas solamente para

producción forestal, relieve quebrado con pendiente muy inclinada.

Figura 5. Capacidad del uso de la tierra

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 32

8.4.3. Producción agrícola

Los campesinos se dedican a la siembra y cosecha de los siguientes productos agrícolas

Tabla IX. Producción agrícola en la comunidad

DESCRIPCIÓN MESES DEL AÑO

CULTIVO

Enero

Febre

ro.

Marz

o

Abri

l

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

Septiem

bre

Oct

ubre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

MAÍZ

Siembra x

limpia x x x x

Fertilización x x x

Tipo de

fertilización

20

-20

-0

Triple

15

Cosecha x

Cosecha x

PAPA

Siembra x x x

Limpia X x x x x x

fertilización X x x x x x

Tipo de

fertilización

20

-20

Com

ple

x

Triple

15

Com

ple

x

20

-20

Com

ple

x

Fumigación x x x x x x

Cosecha x x x

Fuente: investigación de campo 2011

Tabla X. Ciclo de producción

PRODUCTO INVIERNO VERANO COSECHAS AL AÑO

MAÍZ X 1

PAPAS X X 2

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 33

8.4.4. Tipo de abono utilizado

La comunidad utiliza el abono orgánico (broza y estiércol de animales domésticos como lo son

el ganado y gallinaza, además algunos desechos orgánicos. También manipulan en los cultivos

algunas fórmulas químicas como el 20-20-0, triple 15, Complex y urea. La mayor parte de la

cosecha lo emplean para consumo interno y familiar, El producto con excedentes se venden

en los mercados del municipio de Huitán.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 34

9. AMENAZAS EN LA COMUNIDAD

9.1. Afecciones

9.1.1. Plagas y enfermedades en los cultivos

Las plagas y enfermedades de los cultivos en mayor ocurrencia son el argeño, los mosquitos, y

moscas, afectando al maíz, papa. Los agricultores de la comunidad no cuentan con asistencia

técnica ni crediticia para el combate de las plagas y enfermedades y elevar la productividad de

los cultivos.

9.1.2. Afecciones a la población

Deslaves

Cambios climáticos

Desnutrición

Peste en los animales

Plagas en los cultivos

Incendios forestales

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 35

10. ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN, GÉNERO

10.1. Tipo de organizaciones con participación de género

En el Caserío Txemuj no existen organizaciones o grupo de mujeres. No ha habido

oportunidad de organizarlas ni asistir a capacitaciones sobre cualquier tema.

10.2. Actividades generales con enfoque de género

Actualmente las mujeres no realizan actividades que favorezca a toda la comunidad, sola la

presencia de las comadronas con la atención de los partos y alguna atención a enfermedades

comunes en los niños y adultos.

10.2.1. Mujeres que participan en los COCODES, mujeres

líderes

En la comunidad de Vixben sola una mujer participa en el COCODE. Por lo general, las

mujeres de la comunidad solo participan en las actividades agrícolas propias y realizan las

funciones de amas de casa.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 36

11. ANÁLISIS PROBLEMÁTICO

11.1. Planteamiento del problema

En el Caserío Txemuj se encuentra ubicada en una zona ladera y que es susceptible a deslaves

cuando es tiempo de invierno. Por las misma situación de los terrenos que posee la comunidad

y como no hay terrenos planos donde se pueden construir las viviendas sin mayores riesgos,

estas son construidas en las partes pendientes.

Las familias se dedican a los cultivos agrícolas, pero insuficiente para el consumo de las

familias durante todo el año. Existe una desnutrición y es más en los niños y niñas porque no

se posee una dieta balanceada, como tampoco existe capacitaciones para el mejoramiento de la

higiene y la nutrición de las familias.

En la comunidad no se cuenta con un Comité de Emergencia para enfrentar los embates de los

posibles riesgos que puede sufrir la comunidad, tampoco en el municipio se cuenta con recurso

humano y equipo necesario para cualquier desastre que pueda suceder en la comunidad.

En caso de incendios en los bosques, los mismos comunitarios se encuentran organizados para

el combate porque ellos están conscientes de la importancia de los bosques ya que de ahí se

obtiene el vital líquido: el agua, más sin embargo no se cuenta con apoyo de las autoridades

municipales tanto en capacitación y equipo.

Los comunitarios dentro del proceso de levantamiento de información y participación

metodológica, plantearon sus necesidades en orden prioritario y sus posibles soluciones las

cuales son:

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 37

11.2. Problemática y posibles Soluciones

Tabla XI. Planteamientos de problemáticas y posibles soluciones

PROBLEMA POSIBLE SOLUCIÓN

Falta de trabajo Capacitación en gestión de proyectos productivos.

Falta de capacitaciones en diferentes

sectores laborales (artesanal y

manufactura)

Capacitaciones técnicas laborales.

Atención a casos de desnutrición a

niños de 0 a cinco años

Asistencia en salud y nutrición.

Mejoramiento de caminos Ampliación y mejoramiento de carretera.

Bajos ingresos familiares Implementación de proyectos productivos y

agropecuarios.

Asistencia técnica agrícola y crediticia. Mejoramiento y ampliación de producción agrícola.

No hay organizaciones de mujeres y

productores

Organización y capacitación a mujeres y pequeños

productores

Enfermedades en los animales

domésticos

Asistencia a los animales

Baja participación de los comunitarios Capacitaciones en temas de participación ciudadana

y en la elaboración de perfiles de proyectos.

Fuente: investigación de campo 2011

11.2.1. Formación necesaria en la comunidad

Tabla XII. Capacitaciones necesarias para la comunidad

TEMAS DE CAPACITACIÓN

Prevención, reducción y asistencia a desastres naturales

Proyectos auto sostenibles

Capacitaciones técnicas (artesanales, laborales, panadería, carpintería promotores agropecuarios).

Capacitación en proceso administrativo y Gestión de proyectos.

Capacitación en asistencia técnica agrícola.

Organización y capacitación de mujeres y jóvenes

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Estudio Socioeconómico y Ambiental 38

CASERÍO TXEMUJ

Huitán

Quetzaltenango

SEGUNDA PARTE

PROGRAMA DE DESARROLLO

COMUNITARIO

Programa de Desarrollo Comunitario I

ÍNDICE

SEGUNDA PARTE

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASERIO

TXEMUJ, HUITÁN, QUETZALTENANGO

Contenido Página

1. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO .................................................................. 1

Marco referencial..................................................................................................... 1 1.1.

Descripción de la ubicación geográfica ................................ 1 1.1.1.

Aspectos generales de la comunidad .................................... 2 1.1.2.

Ordenamiento comunal..................................................... 2 1.1.3.

Descripción de la comunidad ............................................. 3 1.1.4.

2. PLANIFICACIÓN PROYECTADA ................................................................................... 4

Comunidad y proyección necesaria ...................................................................... 4 2.1.

Objetivos del plan ................................................................................................... 5 2.2.

Objetivo general ............................................................... 5 2.2.1.

Objetivos específicos ........................................................ 5 2.2.2.

Proyección del plan comunitario .......................................................................... 6 2.3.

Priorización de objetivos ................................................... 6 2.3.1.

Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos .............................................. 8 2.4.

Pertinencia de fortalecimiento comunitario y económico ................................ 9 2.5.

Planteamiento de problemas y posibles soluciones ......................................... 10 2.6.

Matriz, plan de acción .......................................................................................... 11 2.7.

Matriz de toma de responsabilidades ................................. 12 2.7.1.

Monitoreo y evaluación de participación ............................ 13 2.7.2.

Programa de Desarrollo Comunitario II

Programa de Desarrollo Comunitario III

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

SEGUNDA PARTE

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASERIO

TXEMUJ, HUITÁN, QUETZALTENANGO

Contenido Pagina

FIGURAS

1. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DENTRO DEL MUNICIPIO ........................ 1

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO ................................................ 2

TABLAS

I. PROYECTOS NECESARIOS PARA LA COMUNIDAD .............................................. 4

II. MATRIZ DE OBJETIVOS .................................................................................................... 6

III. NECESIDAD Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS .................................................. 8

IV. OPORTUNIDADES DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO .......................... 9

V. PROBLEMÁTICAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN .................................... 10

VI. ACCIONES Y COORDINACIÓN PLANIFICADA ..................................................... 11

VII. PLANIFICACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN .............. 13

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 1

SEGUNDA PARTE.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO,

CSERIO TXEMUJ, HUITÁN, QUETZALTENANGO

1. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASERIO

TXEMUJ, HUITÁN

1.1. Marco referencial

1.1.1. Descripción de la ubicación geográfica

El caserío Txemuj pertenece al municipio de Huitán del departamento de Quetzaltenango, se

encuentra ubicado en una ladera y en la parte final del caserío Paxoj chiquito, presenta una

topografía quebrada, con una extensión territorial de 1.75 kilómetros cuadrados a una altitud

de 2,680 metros sobre el nivel del mar, la Latitud Norte: 15º 04’ 08.69’’ y Longitud Oeste: 91º

36’ 50.36’’ su clima es frio, colinda Norte: Cabrican, Sur: Momostenango, Este: Calel, Oeste:

Pxoj Chiquito; se encuentra a una distancia de 5 Kilómetros al centro de la aldea, a 7

kilómetros de la cabecera municipal, a 34 kilómetros de la cabecera departamental de

Quetzaltenango, y a 234 Kilómetros de la ciudad capital.

A la comunidad se llega por medio de una Carretera de terracería con un tramo de 5

kilómetro, a partir de la carretera principal a Huitán.

Figura 1. Ubicación de la comunidad dentro del municipio

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 2

1.1.2. Aspectos generales de la comunidad

En el caserío Txemuj viven 92 familias, con un promedio de 6 a 7 miembros por familia,

existe la cantidad de 85 viviendas que hacen un total de 562 habitantes. De ellos 281 hombres y

281 mujeres. Los habitantes del caserío Txemuj son 100% pertenecientes al Pueblo Maya

Mam, todos hablan y comprenden el Idioma Mam y castellano.

La comunidad no celebra fiestas patronales, solo celebran fiestas eventuales como el Día de los

Santos el 11 de noviembre, La Navidad, año nuevo, Día de la Madre y el desfile del 15 de

Septiembre. La comida típica es el caldo de res.

Las organizaciones comunitarias que se encuentran dentro de la comunidad son: COCODE,

alcaldes Auxiliares, comités de padres de familias, comité de agua potable, comadronas y

grupos religiosos.

1.1.3. Ordenamiento comunal

Figura 2. Ordenamiento territorial comunitario

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 3

1.1.4. Descripción de la comunidad

El caserío Txemuj significa o quiere decir al fondo de la nube, lo llamaron así porque es

donde se forma neblina que se convierte en nube. Hace mucho años la gente llegaban en ese

lugar solo a pastorear después construyeron sus champas, quedándose solo en época de verano

porque había suficiente pasto a los animales, agua, leña, etc.

En el Caserío Txemuj no se identificó tradiciones propias como Pueblo Maya Mam; tampoco

se cuenta con la celebración de fiestas patronales sino solo eventos como la celebración del Día

de la Madre, Navidad, Año Nuevo. Otras celebraciones familiares como los casamientos y

cumpleaños.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 4

2. PLANIFICACIÓN PROYECTADA

2.1. Comunidad y proyección necesaria

Tabla I. Proyectos necesarios para la comunidad

SEGURIDAD ALIMENTARIA (producción agrícola,

mejoramiento de suelos, producción animal, alimentación

de la población)

RIESGO A DESASTRES

(Capacitaciones prevención, mitigación y emergencia)

CAPACITACIONES Y GESTIONES (en perfiles de proyectos ante el COMUDE)

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

INFRAESTRUCTURA

SEG

URID

AD

C

IUD

AD

AN

A

C

APA

CIT

AC

IÓN

G

ESTIÓ

N

Asistencia técnica agrícola.

Gestión para la formación de promotores de salud y comadronas

Dragado para los riachuelos a orillas de la comunidad.

Fortalecer la organización para prevención de delitos.

Creación de comité de emergencia

Construcción de centro o casa de salud

Asistencia técnica pecuaria

Capacitación sobre desastres naturales

Promover capacitación involucrando a las juventudes.

Fortalecer, en participación y organización comunitaria

Ampliación y mejoramiento de caminos

Ampliación y mejoramiento de escuelas

Capacitaciones técnicas laborales

Promover la utilidad de la medicina natural o alternativa.

Manejo de desechos sólidos

Fomentar actividades y destrezas dirigidas a las juventudes.

Promover la equidad de y la equidad de género en la participación ciudadana

Creación y aplicación de sistema de agua Entubada.

Creación de sistema de drenaje.

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 5

2.2. Objetivos del plan

2.2.1. Objetivo general

Concretar acciones de empoderamiento que gestionen planteen, y hagan efectivo los puntos

sustantivos de desarrollo comunitario en:

Seguridad Alimentaria (producción agrícola, mejoramiento de suelos, producción

animal, mejorar la alimentación de la población)

Riesgo a desastres (Capacitaciones, prevención, mitigación y emergencia)

Capacitaciones y gestiones (en perfiles de proyectos ante el COMUDE)

Que estas sean a corto y mediano plazo, para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la

comunidad.

2.2.2. Objetivos específicos

1. Ejecutar acciones y gestiones que promuevan el desarrollo comunitario y

fortalecimiento organizacional de la comunidad en donde participe activamente la

población, realizando planteamientos y gestionando de proyectos para el mejoramiento

de las condiciones de vida en la comunidad.

2. fortalecer a los pobladores en procesos participativos y formativos, con el fin de

organizarse y emprender acciones adecuadas y específicas en los problemas de riegos

por desastres naturales y mejora del medio ambiente en la población.

3. Impulsar acciones y gestiones que contribuyan en los procesos efectivos de fomento

económico, seguridad alimentaria y mejoramiento de infraestructura necesaria, para el

adecuado desarrollo de la comunidad.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 6

2.3. Proyección del plan comunitario

2.3.1. Priorización de objetivos

Tabla II. Matriz de objetivos

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS ACTIVIDADES COMENTARIOS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

FO

MEN

TO

EC

ON

ÓM

ICO

Explotación de la producción agropecuaria

Mejorar la producción de animales domésticos

Los pobladores explotan adecuadamente la producción de animales domésticos

Capacitación Temas de capacitación y asistencia técnica recomendados por la población

Asistencia técnica

capacitación laboral técnica

Capacitar en diferentes ramas manufactureras

Rentabilidad en diferentes actividades económicas

Asesoría

SA

LUD

Capacitar a personas para asistir en salud a la comunidad

Tener personas que asistan en situaciones de enfermedades en la comunidad

Salubridad Capacitación Es de manera urgente en la población ya que no cuentan con ese servicio.

RIESGO POR DESASTRES NATURALES

MED

IO A

MBIE

NTE

Reducir riesgo de desastres naturales por desbordamiento de riachuelo

Evaluar la amenaza y vulnerabilidad

Evitar el desbordamiento de riachuelos

Dragado en los riachuelos

No hay conciencia dela población sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

Reforestar Evaluar el terreno Mejoramiento del ambiente

Plantación de arboles

Manejo adecuado de desechos sólidos

Tratamiento adecuado a los desechos

Ambiente libre de contaminantes

Capacitación

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 7

Continuación, Tabla II. Matriz de objetivos

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS ACTIVIDADES COMENTARIOS

CAPACITACIONES Y GESTIONES

INFRA

ESTRU

CTU

RA

Mejoramiento de camino vía Aldea el Rincón

Mejoramiento de camino

Habilitación del camino

Gestión Propuestas de la comunidad basada en el presupuesto participativo. Creación de

sistema de drenaje.

Salubridad Se cuenta con drenaje

Gestión

Creación de sistema Agua entubada.

Salubridad Se cuenta con sistema de agua entubada

Gestión para la adquisición de afluente

Local para asistencia de salud para los pobladores

Salubridad Se cuenta con casa de salud

Gestión Construcción

ORG

AN

IZA

CIÓ

N C

OM

UN

ITA

RIA

Fortalecimiento, organizacional en la comunidad

Organizar, Capacitar en planteamiento y elaboración de proyectos a los comunitarios

Plantear y gestionar proyectos de desarrollo comunitario

Capacitación participación gestiones

Importante involucrar a los diferentes sectores dentro del proceso de la gestión en las políticas publicas. Creación de

comité de emergencia

Organizar, capacitar y evaluar la vulnerabilidad sobre desastres naturales

Asistencia y reducción a la vulnerabilidad en desastres naturales

Capacitación Prevención

Promover y fortalecer la seguridad ciudadana

Fomentar actividades y destrezas multidisciplinarias dirigidas a las juventudes.

Las juventudes conocen y practican una destreza para su desenvolvimiento económico y social.

Capacitación en prevención de delitos.

En la comunidad hay presencia de grupos organizados con fines de hacer el mal en la sociedad. Involucrar a las

juventudes en las actividades políticas.

Capacitación multidisciplinaria

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 8

2.4. Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos

Tabla III. Necesidad y disponibilidad de recursos

ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS

APORTES EXTERNOS

COMENTARIOS

CAPACITACIONES Y GESTIONES

INFRA

ESTRU

CTU

RA

Mejoramiento de camino

Gestión, participación de líderes, organizaciones y pobladores del caserío

Realización de las obras necesarias (financiamiento, asesorías técnicas)

Elevan la calidad de vida de los pobladores, reducen problemas de insalubridad y educativa.

Creación de sistema de drenaje y agua entubada

Construcción de local para asistencia en salud

Ampliación del edificio escolar

ORG

AN

IZA

CIÓ

N C

OM

UN

ITA

RIA

Fortalecer, promover la participación de líderes en las políticas públicas.

participación, y organización de líderes comunitarios

Capacitadores en los temas y asesoría constantes

De esa manera fortalecen la participación en procesos de beneficio para la comunidad

Plantear y gestionar proyectos de beneficio para la comunidad

Fortalecer, promover la participación de líderes, padres de familia y juventudes para prevenir la delincuencia juvenil.

Participación, y organización de líderes, padres de familia y juventudes en la comunidad.

Es necesario prevenir la delincuencia antes que se prolongue más.

RIESGO POR DESASTRES NATURALES

MED

IO A

MBIE

NTE Conservación y manejo

del medio ambiente Participación de los pobladores y líderes comunitarios

Capacitadores en el tema y asesoría constante

Es necesario reducir la tala inmoderada de árboles.

Reducir riesgo por desastres naturales

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 9

Continuación, Tabla III. Necesidad y disponibilidad de recursos

ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS

APORTES EXTERNOS

COMENTARIOS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

FO

MEN

TO

EC

ON

ÓM

ICO

Crianza de animales domésticos (ganado vacuno porcinos, aves de corral)

Participación de las personas que se dedican a la producción agropecuaria

Capacitación y asesoría técnica agropecuaria

La producción y explotación puede mejorar con aportes de instituciones de apoyo

Promover la adquisición de los recursos necesarios

Inducción y capacitación laboral, técnica

Participación de las personas interesadas

Capacitadores técnicos.

Es necesario crear fuentes de trabajo

asistencia crediticia

SA

LUD

Capacitar a personas para asistir en salud a la comunidad

Gestión y Participación de personas comprometidas con la salud en la comunidad

Capacitadores en el tema

Prevención y atención de enfermedades y primeros auxilios.

Sensibilizar a personas en uso y manejo de los residuos sólidos en la comunidad

Capacitar a personas para asistir en salud a la comunidad

Fuente: investigación de campo 2011

2.5. Pertinencia de fortalecimiento comunitario y económico

Tabla IV. Oportunidades de fortalecimiento comunitario

No. OPORTUNIDAD

1. Instalación de servicios de internet y academia de computación

2. Implementación de créditos a bajos interés

3. Instalación de farmacia

4. Instalación de una farmacia. Y micro empresas (talleres, zapatería, herrería, mecánica, artesanías, reparación de aparatos electrotécnicos, farmacias, médicos etc.)

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 10

2.6. Planteamiento de problemas y posibles soluciones

Problemáticas y alternativas de mitigación

PROBLEMA: CAUSA EFECTOS. POSIBLE SOLUCIÓN

Falta de trabajo Falta de capacitaciones en diferentes sectores laborales.

Permanencia en los estatus de pobreza y extrema pobreza.

Capacitaciones técnicas laborales.

Falta de drenaje y tratamiento de aguas servidas.

La distribución de las viviendas está dispersas entre cultivos.

Insalubridad Instalación de alcantarillas y tratamiento de aguas servidas.

Amenazas de plagas y enfermedades en los cultivos

Falta de tecnificación en la producción agrícola.

Baja producción agrícola

Capacitaciones técnicas en producciones agrícolas.

Contaminación ambiental

Falta de capacitación y sensibilización sobre el manejo de los residuos sólidos.

Insalubridad Manejo adecuado de los residuos sólidos, tren de aseo.

Deforestación Tala inmoderada de arboles

Disminución de las fuentes de agua

Capacitaciones y programas de reforestación.

No hay servicio de salud

Falta de cobertura del servicio de salud

Insalubridad Instalar un centro de salud

No hay servicio de educación a nivel básico y diversificado.

No se cuenta con infraestructuras

No hay seguimiento de la formación educativa a nivel básico y diversificado.

Gestión y adquisición de un edificio para centro básico y diversificado.

Amenazas y enfermedades en la producción pecuaria.

Falta de tecnificación en la producción pecuaria.

Baja producción pecuaria.

capacitación e implementación de granjas pecuarias y avícolas

Organizaciones comunitarias débiles

Los lideres comunitarios no son permanentes

No hay secuencia en gestión para el desarrollo dentro de la comunidad.

Constantes capacitación a lideres y lideresas comunitarios

Delincuencia común.

Descomposición social. Vulnerabilidad ante la delincuencia.

Formación en valores éticos y humanos.

Contaminación por actividades mineras

Aprobación de licencias de exploración y explotación minera.

Vulnerabilidad a la contaminación de tóxicos.

Promover las consultas de buena fé en los municipios.

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 11

2.7. Matriz, plan de acción

Tabla V. Acciones y coordinación planificada

ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD COORDINACIÓN COMENTARIOS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

FO

MEN

TO

EC

ON

ÓM

ICO

Capacitación y asistencia técnica para la adecuada producción, explotación y comercialización agropecuaria

Evaluación de la actividad productiva actual

Líderes de la comunidad

Nunca han recibido capacitación ni asistencia técnica agropecuaria. Es necesario por no tener alternativas económicas

Capacitación y asistencia técnica agropecuaria

Capacitación en áreas productivas técnicas laborales

Capacitación multidisciplinario

Asesoría para la adquisición de tierras

Asesoría

SA

LUD

Capacitar a promotores de salud y comadronas para atender adecuadamente a la población

Capacitaciones COCODE, y ministerio de salud pública y asistencia social. .

Urgente porque la comunidad no cuenta con ningún tipo de servicio en salud.

RIESGO POR DESASTRES NATURALES

MED

IO A

MBIE

NTE

Evaluación de las áreas de amenaza

Visitas al área y capacitaciones

Líderes, Organizaciones y pobladores de la comunidad

Capacitación en beneficio del medio ambiente

Capacitaciones

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 12

Continuación Tabla VI. Acciones y coordinación planificada

ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD COORDINACIÓN COMENTARIOS

GESTIÓN Y CAPACITACIONES

ORG

AN

IZA

CIÓ

N C

OM

UN

ITA

RIA

Capacitaciones que fortalezcan la participación ciudadana en gestión proyectos y organizaciones comunitarias de beneficio

Capacitaciones y asesorías

COCODES, Organizaciones y pobladores de la comunidad.

Formación en valores éticos y humanos.

INFRA

ESTRU

CTU

RA

Planteamiento y gestión de proyectos para realizar las obras

Capacitación sobre la temática y asesoría étnica.

COCODES, municipalidad, y OGs.

Existe la necesidad de invertir en infraestructura ya que no cuentan con servicios básicos

Fuente: investigación de campo 2011

2.7.1. Matriz de toma de responsabilidades

A las organizaciones de la comunidad, les corresponde tomar las decisiones y delegar

responsabilidades

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 13

2.7.2. Monitoreo y evaluación de participación

Tabla VI. Planificación, monitoreo, evaluación y verificación

ACTIVIDAD INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PROBABLE RESPONSABLE

SEGURIDAD ALIMENTARIA

FO

MEN

TO

EC

ON

ÓM

ICO

Capacitación para la adecuada producción y explotación agropecuaria evaluación de la actividad asistencia técnica

Número de interesados participantes

Listados de asistencia y fotografías del grupo.

COCODE

Capacitación en áreas productivas técnicas laborales

Número de personas participantes

Comprobantes de visitas firmadas y selladas por el COCODE

COCODE

Asesoría para la adquisición de tierras

Gestiones efectivas realizadas

SA

LUD

Capacitaciones a promotores de salud y comadronas para atender adecuadamente a la población

Numero de capacitaciones efectuadas y participantes

Listados de participantes en las capacitaciones

COCODE Y COMISION DE SALUD

RIESGO POR DESASTRES NATURALES

MED

IO A

MBIE

NTE

Evaluación de las áreas de amenaza Visitas al área y capacitaciones

Resultado de las áreas visitadas

Listados de asistencia y fotografías del grupo.

COCODE

Capacitación en beneficio del ambiente

Número de participantes en las capacitaciones

Comprobantes de visitas firmadas y selladas por el COCODE

COCODE

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa de Desarrollo Comunitario 14

Continuación Tabla VI Planificación, monitoreo, evaluación y

verificación

ACTIVIDAD INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PROBABLE RESPONSABLE

GESTIÓN Y CAPACITACIÓN

ORG

AN

IZA

CIÓ

N C

OM

UN

ITA

RIA

Capacitación para fortalecer la participación ciudadana en gestión de proyectos y organizaciones comunitarias de beneficio

Numero de capacitaciones y participantes

Listados de participantes en las capacitaciones

COCODE

Comprobantes de visitas firmadas y selladas por el COCODE

INFRA

ESTRU

CTU

RA

Capacitación y asesoría sobre gestión y administración de proyectos.

Numero de capacitaciones efectuadas y participantes.

Listado de participantes en las gestiones y capacitaciones

COCODE

Elaboración, planteamiento y gestión de proyectos para realizar las obras.

Construcción de la obra gestionadas

Ejecución de los proyectos

Fuente: investigación de campo 2011

HUITAN

Quetzaltenango

TERCERA PARTE

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO

Programa Municipal de Desarrollo I

ÍNDICE

TERCERA PARTE

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO,

HUITÁN, QUETZALTENANGO

Contenido página

1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL .......................................................................... 1

1.1. Objetivos del plan de desarrollo municipal ......................................................... 1

1.1.1. Objetivo general ............................................................... 1

1.1.2. objetivos específicos ......................................................... 1

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ........................................................... 2

2.1. Localización y distribución poblacional del municipio ..................................... 2

2.1.1. Identificación del municipio y departamento ........................ 2

2.1.2. Descripción y localización del municipio .............................. 2

2.1.3. Extensión territorial y densidad poblacional ......................... 3

2.1.4. Organización política del municipio .................................... 3

2.1.5. Población del municipio .................................................... 3

3. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DEL MODELO DE DESARROLLO

MUNICIPAL ACTUAL .......................................................................................................... 4

3.1. Contextos del modelo actual ................................................................................. 4

3.1.1. Medio ambiente ............................................................... 4

3.1.2. Economía ....................................................................... 4

3.1.3. Social ............................................................................. 5

3.1.4. Institucional .................................................................... 6

4. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES BÁSICOS ACTUALES ........................... 7

4.1. Características actuales de los servicios básicos .................................................. 7

4.1.1. Agua .............................................................................. 7

4.1.2. Energía eléctrica ............................................................... 8

4.1.3. Transporte ...................................................................... 8

4.1.4. Caminos ......................................................................... 8

4.1.5. Drenajes ......................................................................... 9

4.1.6. Vivienda ......................................................................... 9

4.1.7. Educación ....................................................................... 9

Programa Municipal de Desarrollo II

5. ASPECTOS REFERENCIALES AL PLAN MUNICIPAL ........................................... 10

5.1. Antecedentes históricos de la planificación del municipio ............................. 10

5.2. Marco jurídico legal del plan municipal ............................................................. 10

5.2.1. Ley de Descentralización (Decreto 14-2002)....................... 10

5.2.2. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-

2002) ............................................................................ 10

5.2.3. Código Municipal (Decreto 12-2002) ................................ 10

6. MARCO ANALÍTICO Y DE COBERTURA DE LA PLANIFICACIÓN ............... 12

6.1. Comunidades de cobertura de la planificación ................................................ 12

6.2. Carácter demográfico de las comunidades de cobertura ................................ 12

6.3. Generación, Clasificación e Integración de Datos e Información, ..................

con sus respectivos Mapas a escala .................................................................... 13

6.4. Disposición geográfica de las comunidades de cobertura del ...........................

plan ......................................................................................................................... 13

6.5. Colindancias del municipio de comunidades de cobertura del .........................

proyecto ................................................................................................................. 14

7. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS MUNICIPAL ACTUAL, DE LAS .......................

COMUNIDADES PRIORIZADAS ................................................................................... 15

7.1. Problemática de contexto en las comunidades de cobertura ......................... 15

8. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES ........................................................ 19

8.1. Carácter de integración social y de oportunidad .............................................. 19

8.2. Sensibilización colectiva, comunitaria y social ................................................. 19

8.3. Capacitación técnica necesaria ............................................................................ 21

8.4. Revisión documental. ........................................................................................... 26

9. FASE DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL PLAN ........................................... 27

9.1. Visión ..................................................................................................................... 27

9.2. Objetivo estratégico aspectos económicos-productivos de las ........................

comunidades priorizadas. .................................................................................... 27

9.2.1. Objetivos operativos económicos-productivos ................... 27

9.3. Programas estratégicos, aspectos económicos-productivos ........................... 28

9.4. Objetivo estratégico. Aspectos socio-culturales ............................................... 29

9.4.1. Programas estratégicos. Aspectos socio-culturales .............. 29

9.5. objetivo estratégico de desarrollo natural. ........................................................ 30

9.5.1. Objetivos operativos de desarrollo natural ......................... 30

9.6. Programas estratégicos para el desarrollo natural. ........................................... 31

9.7. Objetivo estratégico. Infraestructura y servicios públicos .............................. 32

Programa Municipal de Desarrollo III

9.7.1. Objetivos operativos infraestructura ...............................................

y servicios públicos ......................................................... 32

9.8. Programas estratégicos, infraestructura y servicios públicos .......................... 33

9.9. Objetivo estratégico. Aspectos institucionales ................................................. 34

9.9.1. Objetivos operativos. Aspectos institucionales ................... 34

9.9.2. Programas estratégicos aspectos institucionales ................... 35

10. MODELO DE DESARROLLO MUNICIPAL, FUTURO PARA 10

COMUNIDADES .................................................................................................................. 36

10.1. Proyección a futuro de las comunidades de cobertura .................................... 36

10.1.1. Proyectos priorizados por comunidades ............................. 36

10.2. Fuentes de financiamiento y responsables de gestión, .......................................

ejecución y seguimiento ....................................................................................... 42

10.3. Implementación y divulgación del plan de desarrollo municipal ................... 42

10.4. Seguimiento y evaluación al proceso de planificación de ..................................

desarrollo municipal .............................................................................................. 42

ANEXO METODOLÓGICO ............................................................................................................ I

1. METODOLOGÍA ................................................................................................................. III

1.1. Procedimientos técnicos ..................................................................................... III

1.2. Objetivos ............................................................................................................... III

1.2.1. Objetivo General ............................................................ III

1.2.2. Objetivos Específicos ...................................................... III

1.2.3. Fase preparatoria ............................................................. III

1.3. Sensibilización, lanzamiento de la planificación de desarrollo ..........................

municipal y asambleas comunitarias regionales ............................................... IV

1.4. Sistematización de cobertura .............................................................................. IV

1.5. Procesamiento de datos ........................................................................................ V

ANEXO TÉCNICO .......................................................................................................................... VI

VALIDACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................................................... VI

MAPAS VIVENCIALES, ELABORADOS POR LOS POBLADORES DE LAS

COMUNIDADES DE COBERTURA DEL PROYECTO ........................................... X

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. XX

Programa Municipal de Desarrollo IV

Programa Municipal de Desarrollo V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

TERCERA PARTE

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO,

HUITAN, QUETZALTENANGO

Contenido página

FIGURAS

1. Ubicación geográfica del municipio dentro del departamento .......................................... 2

2. Ubicación geográfica dentro del municipio de aldeas y caseríos de cobertura del

programa ................................................................................................................................. 13

TABLAS

I. Total de habitantes en el municipio ........................................................................................ 3

II. Total de habitantes en las comunidades de cobertura del plan de desarrollo

municipal ................................................................................................................................. 12

IV. Limítrofes de las comunidades de cobertura ....................................................................... 14

V. Descripción analítica de problemática, comunidades de cobertura ................................. 15

VI. Agrupaciones comunitarias, aldeas y caseríos de cobertura del proyecto ....................... 19

VII. Análisis colectivo comunitario y social ................................................................................. 20

VIII. Planteamiento de capacitaciones necesarias en aldeas y caseríos (estandarizado

según requerimiento y necesidad) .......................................................................................... 21

IX. Organización, sensibilización y capacitación en temas

socio-económicos, para las aldeas y caseríos de cobertura del proyecto. (ajustado

según requerimiento y necesidad de las poblaciones) ..................................................... 28

X. Organización, sensibilización y capacitación necesaria. Aspectos socio-culturales

(ajustado según requerimiento y necesidad de

las poblaciones) ........................................................................................................................ 29

XI. Organización, sensibilización y capacitación en temas, para

el desarrollo natural. (ajustado según requerimiento y necesidad de

las poblaciones) ........................................................................................................................ 31

XII. Organización, sensibilización y capacitación en temas,

de infraestructura y servicios públicos, para las aldeas y caseríos. (ajustado según

requerimiento y necesidad de las poblaciones) .................................................................... 33

Programa Municipal de Desarrollo VI

XIII. Organización, sensibilización y capacitación en temas, de fortalecimiento

organizacional e institucional,para las aldeas y caseríos. (ajustado según

Requerimientoy necesidad de las poblaciones) ................................................................... 35

XIV. Proyectos identificados, según requerimiento y necesidad puntualizada ........................ 36

VALIDACION DEL TRABAJO DE CAMPO ............................................................................ VI

MAPAS VIVENCIALES .................................................................................................................... VI

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 1

TERCERA PARTE.

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO

HUITÁN, QUETZALTENANGO

1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.1. Objetivos del plan de desarrollo municipal

1.1.1. Objetivo general

El empoderamiento de las poblaciones rurales, para que participen activa y sistemáticamente

en la planificación del desarrollo integral de sus comunidades a través de los Consejos de

Desarrollo Comunitario, municipal y departamental, priorizando acciones e iniciativas que

deberán implementarse dentro del territorio del municipio para lograr una mejora en la calidad

de vida de la población bajo los principios de equidad de género y multiculturalidad.

1.1.2. objetivos específicos

En lo que corresponde a los objetivos específicos en los cuadros que se encuentran

contenidos en este PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL, cada matriz tiene

los propios en relación a las características poblacionales.

A través de hacer efectiva la legislación atinente, en corto plazo promover la participación

comunitaria así mismo las políticas públicas y los proyectos concretos, con el fin de ampliar

la oportunidad de vida y reducir el riesgo y vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de

los pobladores.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 2

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

2.1. Localización y distribución poblacional del municipio

2.1.1. Identificación del municipio y departamento

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio dentro del departamento

Fuente: investigación de campo 2011

2.1.2. Descripción y localización del municipio

Huitán se encuentra a una distancia de 39 kilómetros de la cabecera departamental de

Quetzaltenango y a 242 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. El Municipio está

situado en la parte norte del departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o Región Sur-

Occidental. Se localiza en la latitud 15° 02' 53" y en la longitud 91° 38' 25". Limita al norte con

los municipios de Cabricán, al sur Palestina de Los Altos y Sibilia, al este San Carlos Sija, y al

oeste con Río Blanco (San Marcos).

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 3

2.1.3. Extensión territorial y densidad poblacional

La extensión territorial es de 16 kilómetros cuadrados, es el segundo más pequeño del

departamento de Quetzaltenango. (No se tiene un dato exacto sobre la densidad poblacional,

el antecedente encontrado es sobre el censo 2002, en el municipio era de 19281 habitantes)

2.1.4. Organización política del municipio

El Municipio de Huitán al año 1994 estaba dividido de la siguiente forma: el pueblo (casco

urbano), aldeas, caseríos y parajes y para el año 2002 según el XI Censo de Población y VI de

habitación realizado por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, está conformado en el área

urbana por una Cabecera Municipal con un barrio y el área rural por tres aldeas, cuatro

caseríos, un paraje; durante la encuesta se comprobó que la Cabecera Municipal se conforma

por seis barrios y el área rural por tres aldeas y siete caseríos.

Tabla I. Nombres y categorías de lugares poblados en el municipio

No. NOMBRE CATEGORÍA

1. Huitan Cabecera Municipal.

2. Huitancito Aldea

3. La Esperanza Caserío

4. Paxoj Aldea

5. Vixben Aldea

6. Txemuj Caserío

7. La Empalizada Caserío

8. La Loma Vixben Caserío

9. La Loma Paraje

10. Loma Linda Barrio

Fuente: XI Censo Nacional de Poblaciones y VI de Habitación 2002, INE

2.1.5. Población del municipio

Tabla II. Total de habitantes en el municipio de Palestina de Los Altos

DETALLE POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN

Masculina Femenina Total Urbana Rural Indígena No indígena

Cantidad 5,199 5,970 11,169 5,737 4,032 10,946 223

Fuente: elaboración con base a los datos presentados a las proyecciones del INE 201 0

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 4

3. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DEL MODELO DE

DESARROLLO MUNICIPAL ACTUAL

3.1. Contextos del modelo actual

3.1.1. Medio ambiente

Se han identificado efectos positivos y negativos de la cuenca que comparte el municipio sobre

este. Destacan como efectos positivos, los servicios ambientales que proporciona

principalmente recarga hídrica, captura de carbono y biodiversidad, servicios que son valorados

por la población, importante hacer mención que el municipio recibe también beneficios de la

cuenca, en lo respecta al abastecimiento de alimentos para atender la dieta de la población.

Los efectos negativos de las cuencas sobre el territorio del municipio, son las crecidas o

aumento en el caudal, que han provocado y provocan, daño en la infraestructura de caminos y

en algunos sectores del municipio inundaciones.

Por el deterioro de los bosques de las cuencas, los servicios ambientales que ofrecen se han

deteriorado, específicamente en la disponibilidad de agua a través de nacimientos y la

infiltración de esta hacia los mantos acuíferos. El crecimiento poblacional ha ejercido una

presión muy fuerte sobre los escasos recursos naturales que se posee en el territorio como el

bosque, agua y suelo.

El riesgo de degradación ambiental es muy alto, iniciando por las zonas de recarga hídrica y

boscosa, por efecto de la deforestación, contaminación por presencia de desechos sólidos,

avance de frontera agrícola, lo que repercute en el caudal de los nacimientos y del volumen del

agua en el manto freático o reservorio.

3.1.2. Economía

La economía del municipio vinculada al mercado gira en torno a la producción agropecuaria,

que es la actividad económica más importante, Igualmente, en el municipio producen algunas

frutas, granos, verdura y animales de corral destinadas al mercado.

Por su parte, la mayoría de los habitantes del municipio producen granos y verduras y se

dedican a cuidar algunos animales domésticos para garantizar su seguridad alimentaria. Los

cultivos que han cubierto esta necesidad son: maíz, frijol, haba, arveja, trigo, a su vez las

familias complementen su ingreso a través de la inserción en alguna oras actividades

productivas o la prestación de servicios.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 5

Las actividades pecuarias tanto para la venta, como para el consumo familiar la realizan las

mujeres. Existe crianza de aves de corral, cerdos, ovejas, chivos, ganado vacuno, aunque es

escaso el apoyo técnico para el desarrollo de estas actividades. No existe una política de apoyo

financiero que sea congruente con esa realidad.

3.1.3. Social

Las principales características de la población del municipio es que la gran mayoría pertenece a

la comunidad lingüística maya Mam,

En el caso de la salud aún prevalecen indicadores no deseados de falta de atención a grupos

vulnerables, especialmente niños, mujeres y adultos mayores, debido fundamentalmente a

insuficiente infraestructura y escases de recursos humanos y materiales. Con esas limitaciones,

las comadronas han venido jugando un papel significativo, ya que garantizan la vida de los

recién nacidos y son la alternativa de atención para las madres al momento del parto.

Existen además serios problemas de seguridad alimentaria, más de la mitad de la población

sufre de desnutrición crónica, debido al círculo vicioso que genera la pobreza que es alta. Ello

debido a la falta de oportunidades de trabajo, capacitación, educación y salud garantizada. A

pesar que los niveles de analfabetismo aún son altos, se avanza en la cobertura educativa de

primaria,. El sector educación debe mejorar su intervención especialmente en lo referente a la

educación bilingüe y técnica así como en la revisión curricular y actualización del

conocimiento. La cobertura educativa de nivel básico y diversificado es deficiente y mínima, lo

que en el mejor de los casos provoca movilización educativa hacia centros urbanos y ciudades.

La cobertura y calidad de servicios es irregular. El servicio de agua potable no cubre la

totalidad de la población especialmente en sus caseríos y aldeas,. En las aéreas rurales la

situación es más crítica por la falta de cobertura. Los drenajes solamente existen en la cabecera

municipal; en el área rural no hay alcantarillado. lo que ha venido provocando insalubridad y

daño al medio ambiente. Existen letrinas tipo pozos ciegos mayor mente en las aéreas rurales,

pero muchas comunidades no cuentan con ese sistema lo que provoca contaminación a

fuentes de agua y ríos, por las escorrentías que arrastran los desechos.

El municipio cuenta con un sistema de comunicación directa con la mayor parte de sus

comunidades. El conjunto de caminos y carreteras muestran condiciones diferenciadas,

estando comunicadas una buena parte de estas a través de carreteras de terracería que se

conectan a la carretera principal del municipio.

La presencia policial es mínima. La generalidad de los delitos que se cometen son comunes,

especialmente vinculados con la violencia intrafamiliar, hurtos menores

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 6

3.1.4. Institucional

El rol de información y algunas decisiones públicas orientadas al municipio las impulsa la

Corporación Municipal, apoyado en las Corporaciones de las alcaldías Comunales, los

Consejos Comunitarios d desarrollo, COCODES, EN EL MARCO DEL Consejo Municipal

de Desarrollo, COMUDE para informar y facilitar la ejecución de sus programas y proyectos.

Algo recurrente en los centros poblados del área rural del municipio es la usencia de la mayor

parte de instituciones públicas, que si bien impulsan algunas acciones, la mayor parte de la

población desconoce el rol de estas. Se reconoce únicamente la presencia de los Ministerios de

Educación y Salud en la mayor parte de comunidades, aunque difiere la calidad y los niveles de

atención a éstos.

Actualmente existe vulnerabilidad institucional (municipalidad) para la regulación y/o

protección del medio ambiente. Esto unido a otras situaciones, da lugar a que en el imaginario

se visualice un escenario a mediano plazo, en el que en el territorio desaparezcan las fuentes

hídricas superficiales, lo que seguramente condicionará de manera distinta la vida de los

habitantes.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 7

4. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES BÁSICOS

ACTUALES

4.1. Características actuales de los servicios básicos

4.1.1. Agua

El proyecto de agua potable fue introducido por las autoridades municipales en el año 1958, a

través del nacimiento La Empalizada, beneficia a un total de 264 hogares con una extensión de

cinco kilómetros cuadrados, distribuidos en los sectores de: Aldea Vixbén, Barrio Loma Linda

e interior del casco urbano, la cuota mensual es de Q5.00 y puede ser cancelada de forma

anual.

Otro proyecto municipal fue inaugurado el 23 de septiembre de 1982, y se ubica en el río

Marimba de la aldea Paxoj. El agua se distribuye por un tubo de cuatro pulgadas, la red de

distribución es del tanque al centro de Huitán y la distancia que cubre oscila entre 600 a 800

metros; se cuenta con un fontanero presupuestado que le brinda mantenimiento al tanque.

Este proyecto beneficia a 454 hogares, quienes cancelan cada uno, una cuota mensual de

Q.0.84 o anual de Q.10.08.

Según la Unidad Técnica Municipal para el año 2001, de 2,497 hogares, el 88% disponen de

éste servicio y el resto lo adquiere por lleno de cántaro, nacimientos y pozo artesanal, que

muchas veces no están protegidos y fácilmente se contamina con basura, excretas de vecinos y

animales.

Se tiene el problema de tubería deteriorada, aproximadamente de tres kilómetros, y en algunos

hogares, el estado del agua es anti-higiénico y es consumida sin hervirla. El servicio de agua

potable se concentra en el casco urbano, en el área rural el agua es entubada y en pozos.

INTERVIDA llevó a cabo proyectos de construcción de sistemas de agua potable enfocados a

facilitar el acceso al recurso y mejorar las condiciones de salubridad, ha beneficiado un total de

130 hogares; el agua es sustraída de los nacimientos de Agua Tibia y La Barranquilla, a través

de bombeo y es debidamente clorada. (” 5)

5 Antonia Griselda Gómez Mejía, “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y

PROPUESTAS DE INVERSIÓN” Municipio de Huitan departamento de Quetzaltenango, Facultad de Ciencias

Económicas Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008, Pág. 29 – 30.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 8

4.1.2. Energía eléctrica

La Distribuidora de Energía de Occidente, S.A. -DEOCSA-. Para el año 2005 según la base de

datos de instalaciones UNIÓN FENOSA, cubre 315 hogares en el área urbana y 1534 hogares

en el área rural para un total de 1849 hogares. Los carecen del servicio, improvisan el mismo

con elementos como lámparas de gas, candelas y se encontraron dos plantas eléctricas propias

ubicadas en caseríos. (”6 )

4.1.3. Transporte

El servicio de transporte colectivo formal está conformado por dieciséis rutas que cubren los

centros poblados, las líneas de transporte, entre las cuales se puede mencionar: Florecita,

López, Preferida, Estrellita de Oro, Marieta, Vetanense, Ramos Golondrina, Velásquez,

Méndez entre otras.

Para el año 2005 el costo del transporte extra-urbano hacia Quetzaltenango en ambas vías es

de Q 10.00 y hacia la ciudad capital es de Q 50.00. (” 7 )

4.1.4. Caminos

El municipio cuenta con dos vías de acceso terrestre, una es la carretera que viene desde el

municipio de Cabricán, pasa por el centro de Huitán hacia Sibilia y de ahí a la ciudad de

Quetzaltenango. Esta vía está balastrada desde Cabricán hasta el municipio de Sibilia y desde

aquí hasta la cabecera departamental se encuentra ya asfaltada.

La otra vía parte del municipio de Huitán cruzando la aldea Huitancito, pasando en la aldea de

San Vicente Buena Baj, rumbo a Quetzaltenango. Esta carretera no está asfaltada, está

balastrada de Huitán hasta el municipio de San Carlos Sija, y de éste a la cabecera

departamental está asfaltada

La comunicación de la Cabecera Departamental de Quetzaltenango hacia el Municipio, es por

carretera asfaltada y de tercería con dos vías de acceso, Quetzaltenango – Huitan, vía Sibilia de

43 Kilómetros de distancia; Quetzaltenango – Huitan, vía Sija, 39 Kilómetros de distancia. (”8)

6 Antonia Griselda Gómez Mejía, “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y

PROPUESTAS DE INVERSIÓN” Municipio de Huitan departamento de Quetzaltenango, Facultad de Ciencias

Económicas Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008, Pág. 29 – 30. 7 Ibídem 8 Ibídem

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 9

4.1.5. Drenajes

En el año 2005 la cobertura de drenajes es del 60% de los hogares del área urbana. Las aguas

servidas son residuos líquidos provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas,

etc; que son desechados a las alcantarillas, también incluyen algunas aguas sucias provenientes

de comercios e instituciones, aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno; el cual se

transporta mediante una red de tuberías a una planta de bomba de tratamiento municipal.

En el área rural carecen de drenajes, razón que acentúa los problemas de salud en la población

y saneamiento ambiental. En el área urbana, las personas que no poseen éste servicio, deben

realizar un pago único de Q35.00 para obtenerlo. (”9)

4.1.6. Vivienda

Según el censo realizado por Naciones Unidas en el año 2005 la tenencia de la vivienda en 85%

es propia, el 10.76% es prestada, el 2.18% es alquilada y el 2.05% se tiene en comunidad. (“10)

4.1.7. Educación

Factor importante que genera el desarrollo social y económico de toda población, se encuentra

distribuido en los siguientes niveles: pre-primaria 26; primaria 25 públicos y 1 privado, básico

1 instituto por cooperativa, 1 un colegio básico privado, y 1 colegio de diversificado privado.

El Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- contribuye en forma progresiva a

erradicar el analfabetismo, y así promover la alfabetización en diferentes centros del municipio

de Huitán, coordinado por el Comité Nacional de Alfabetización, y la Organización No

Gubernamental INTERVIDA, la tasa de analfabetismo a nivel de Municipio es de un 40%,

marcado en una mayor proporción en la mujer indígena. El analfabetismo representa el 9% en

el área urbana y 31% para el área rural, esto es un fenómeno que se da porque la región es de

condiciones económicas precarias. (”11 )

9 Antonia Griselda Gómez Mejía, “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y

PROPUESTAS DE INVERSIÓN” Municipio de Huitan departamento de Quetzaltenango, Facultad de Ciencias

Económicas Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008, Pág. 29 – 30. p. 34 10 ibídem 11 ibídem

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 10

5. ASPECTOS REFERENCIALES AL PLAN MUNICIPAL

5.1. Antecedentes históricos de la planificación del municipio

El (Programa Municipal de Desarrollo PMD) se sustenta dentro del marco legal, que le da la

potestad a los municipios para elaborar su proceso de planificación con la inclusión de la

población en la toma de decisiones. Se rige bajo las prescripciones de las siguientes leyes

marco.

5.2. Marco jurídico legal del plan municipal

5.2.1. Ley de Descentralización (Decreto 14-2002)

En sus artículos 17, 18 y 19 regula la importancia de la participación de la población en la

planificación, ejecución y control de gestiones del gobierno nacional, departamental y

municipal para facilitar el proceso de descentralización; avala la participación de las

organizaciones comunitarias reconocidas por la ley en la realización de obras, programas y

servicios públicos de su comunidad; y, las faculta para realizar la auditoria social de los

programas de descentralización que se ejecuten en sus respectivas localidades.

5.2.2. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

(Decreto 11-2002)

Regula la conformación de los Consejos de Desarrollo a todo nivel: nacional, regional,

departamental, municipal y comunitario. En todos los casos, tendrán a su cargo promover y

facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus organizaciones en la

priorización de sus necesidades, problemas y sus soluciones. Para lograrlo, deben promover

políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez,

adolescencia, la juventud y la mujer; darles seguimiento y velar por su cumplimiento.

5.2.3. Código Municipal (Decreto 12-2002)

En su artículo 17, literal f, establece entre los derechos y obligaciones de los vecinos el de

participar activa y voluntariamente en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de

las políticas públicas municipales y comunitarias. El artículo 33 indica que, los Concejos

Municipales, en ejercicio del Gobierno Municipal, deberán garantizar los intereses del

municipio con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, claro está,

conforme a la disponibilidad de los recursos. El artículo 35, incisos c, m, indican la

competencia de los concejos municipales de preservar y promocionar el derecho de los vecinos

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 11

y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y

costumbres. Para desarrollarlo, deben convocar a los distintos sectores de la sociedad del

municipio para la formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de

los planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las

necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales.

El Capítulo V se refiere a las Oficinas Técnicas Municipales; en los artículos 95, 96 (incisos b,

d, e, f. i.) y 98 (inciso a)), regula la implementación de las oficinas municipales de planificación,

las atribuciones del coordinador de dicha oficina, entre las cuales destacan que debe elaborar

los perfiles, estudios de pre inversión y factibilidad de los proyectos para el desarrollo del

municipio a partir de las necesidades sentidas y priorizadas, manteniendo además un inventario

actualizado de necesidades identificadas y priorizadas y de los planes, programas y proyectos en

sus fases de perfil, factibilidad, negociación y ejecución. Esta oficina deberá también participar

en la elaboración de la planificación, programación y formulación del presupuesto,

programación de la ejecución presupuestaria y evaluación de la gestión presupuestaria

municipal. El artículo 132, también se refiere a la participación de las organizaciones

comunitarias en la formulación del presupuesto municipal. El artículo 176, indica que el

concepto de equidad de género debe ser entendido como la no-discriminación entre ambos

sexos, y al remitir al artículo 4 de la Constitución Política de la República, se entiende que lo

que se quiso plasmar es que, todo gobierno municipal debe promover o crear las condiciones

para que al formular, planificar o ejecutar políticas públicas se prevean iguales condiciones,

oportunidades y responsabilidades tanto para los hombres como para las mujeres. El buscar o

propiciar la igualdad de oportunidades para el acceso a los beneficios del desarrollo para

hombres y mujeres, debiera convertirse en un principio de actuación del gobierno municipal.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 12

6. MARCO ANALÍTICO Y DE COBERTURA DE LA

PLANIFICACIÓN

6.1. Comunidades de cobertura de la planificación

1. Caserío, Villa Nueva

2. Aldea, Vixben

3. Caserío, Buena Vista

4. Caserío, Txemuj

5. Aldea, Paxoj

6. Caserío, La Empalizada

7. Caserío, La Loma

8. Caserío, Paxoj Chiquito

9. Aldea, Sector Medio Día

10. Cabecera Municipal, Barrio Loma Linda

6.2. Carácter demográfico de las comunidades de cobertura

Tabla III. Total de habitantes en las comunidades de cobertura del plan

de desarrollo municipal

No. LUGAR POBLADO.

CATEGORÍA POBLACIÓN TOTAL.

HOMBRES MUJERES NÚMERO DE

FAMILIAS

MUNICIPIO DE HUITAN

1. Villa Nueva Caserío 354 174 180 59

2. Vixben Aldea 1,000 481 519 200

3. Buena Vista Caserío 792 388 404 132

4. Texemuj Caserío 532 251 281 92

5. Paxoj Aldea 2,349 1,174 1,175 335

6. La Empalizada Caserío 596 298 298 99

7. La Loma Caserío 900 441 459 150

8. Paxoj Chiquito Caserío 602 271 331 80

9. Sector Medio Día

Aldea 630 302 328 90

10. Área centro Cabecera

Municipal, Barrio Loma Linda

Barrio 756 357 399 126

POBLACIÓN TOTAL

8,511 4,137 4,374 1,363

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 13

6.3. Generación, Clasificación e Integración de Datos e Información,

con sus respectivos Mapas a escala

(Ver en anexo técnico de mapas vivenciales)

6.4. Disposición geográfica de las comunidades de cobertura del plan

Figura 2. Ubicación geográfica dentro del municipio de aldeas y

caseríos de cobertura del programa

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 14

6.5. Colindancias del municipio de comunidades de cobertura del

proyecto

Tabla IV. Limítrofes de las comunidades de cobertura

COLINDANCIA DEL MUNICIPIO.

No. MUNICIPIO NORTE SUR ESTE OESTE

1. Huitan Cabrican Palestina de los Altos

Sibilia Departamento de San Marcos

COLINDANCIAS COMUNITARIAS

No. COMUNIDAD NORTE SUR ESTE OESTE

1. CASERÍO VILLA NUEVA

La Loma y Aldea Vixben

Municipio de Sibilia

La Loma Rio Blanco

2. ALDEA VIXBEN

Centro de Huitan

La Loma Buena vista y la

Empalizada

Departamento de San Maros

3. CASERÍO BUENA VISTA

Centro de Huitan

Caserío La empalizada

Huitancito los Lucas y los

Méndez

Vixben

4. CASERÍO TXEMUJ

Municipio de Cabrican

(Área montañosa) y Municipio de

Sibilia

Municipio de Sibilia

Caserío Paxoj chiquito

5. ALDEA PAXOj

Municipio Cabrican

Medio Día Paxoj Chiquito

La Esperancita y El Plan

6. CASERÍO LA EMPALIZADA

Caserío Buena Vista

La loma Municipio de Sibilia

Vista Hermosa

7. CASERÍO LA LOMA

Empalizada, Vixben

Villa Nueva , Municipio de Sibilia

Vista Hermosa

8. CASERÍO PAXOJ

CHIQUITO

Municipio de Cabrican

Sector Los Lucas

Municipio de Sibilia

Paxoj

9. * ALDEA SECTOR

MEDIO DÍA

Paxoj, Centro de Huitan

Sector Hernández Huitancito

Loma Linda y El Plan

10. CABECERA MUNICIPAL

BARRIO LOMA LINDA

Barrio la Florida Vixben Centro de Huitan

Dep. de San Marcos

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 15

7. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS MUNICIPAL ACTUAL,

DE LAS COMUNIDADES PRIORIZADAS

7.1. Problemática de contexto en las comunidades de cobertura

Tabla V. Descripción analítica de problemática, comunidades de

cobertura

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Case

río V

illa N

ueva

Ald

ea V

ixben

Case

río B

uena V

ista

Case

río T

xem

uj

Ald

ea P

axo

j

Case

río la E

mpaliz

ada

Case

río L

a L

om

a

Case

río P

axo

j C

hiq

uito

Ald

eaSect

or

Medio

Día

Cabece

ra M

unic

ipal, B

arr

io L

om

a L

inda

Posible Desbordamiento

de ríos

Falta de dragado

Inundaciones en cultivos y población

X X X X X X X X X X

Contaminación Falta Educación sobre el

manejo de desechos sólidos

Insalubridad X X X X X X X X X X

Desempleo Falta de capacitación técnica en sectores laborales

Falta de recursos

X X X X X X X X X X

Limitada explotación

Agrícola

No hay sistemas de producción

Baja rentabilidad en la producción

agrícola

X X X X X X X X X X

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 16

Continuación Tabla V. Descripción analítica de problemática,

comunidades de cobertura

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Case

río V

illa N

ueva

Ald

ea V

ixben

Case

río B

uena V

ista

Case

río T

xem

uj

Ald

ea P

axo

j

Case

río la E

mpaliz

ada

Case

río L

a L

om

a

Case

río P

axo

j C

hiq

uito

Ald

eaSect

or

Medio

Día

Cabece

ra M

unic

ipal, B

arr

io L

om

a L

inda

Inadecuada explotación

pecuaria

Falta de asistencia

técnica agropecuaria

Baja rentabilidad

agropecuaria

X X X X X X X X X X

Las personas no tienen acceso a medicamentos

No hay medicamentos

Insalubridad X X X X X X X X X X

Falta de comité de emergencia

Poca organización comunitaria

Vulnerabilidad por desastres

naturales

X X X X X X X X X X

Falta de mobiliario en la

escuela

No se han realizado las

gestiones para dotar de

mobiliario a la escuela

Los educandos no reciben

adecuadamente las clases

X

Poca organización y participación comunitaria

Poca organización y participación en gestión y

planteamientos de proyectos

No se promueven

proyectos de beneficio a la comunidad

X X X X X X X X X X

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 17

Continuación Tabla V. Descripción analítica de problemática,

comunidades de cobertura

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Case

río V

illa N

ueva

Ald

ea V

ixben

Case

río B

uena V

ista

Case

río T

xem

uj

Ald

ea P

axo

j

Case

río la E

mpaliz

ada

Case

río L

a L

om

a

Case

río P

axo

j C

hiq

uito

Ald

eaSect

or

Medio

Día

Cabece

ra M

unic

ipal, B

arr

io L

om

a L

inda

Falta o Ampliación del

servicio de drenaje

Falta de políticas

municipal y gubernamental organización comunitaria

Insalubridad X X X X X X x X X X

Desnutrición infantil

Los niños no reciben una adecuada

alimentación

Falta de asistencia nutricional

infantil

X X X X X X x X X X

Limitada comunicación

Carretera en mal estado

Inmovilización de la

población a

X X X X X X X X X X

Escasa cobertura del

sistema de agua

No es suficiente el sistema de agua actual

Sectores de la población que

no cuentan con el vital

líquido

X X X X X X X X X X

Falta de teléfonos

domiciliares y públicos

Falta de cobertura telefónica

La comunidad no tiene acceso al servicio de teléfonos

X X X X X X X X X X

No tienen local para asistir en

salud a la población.

(centro o casa de salud)

No se han realizado las

gestiones

Insalubridad X X X X X X X X X X

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 18

Continuación Tabla V. Descripción analítica de problemática,

comunidades de cobertura

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Case

río V

illa N

ueva

Ald

ea V

ixben

Case

río B

uena V

ista

Case

río T

xem

uj

Ald

ea P

axo

j

Case

río la E

mpaliz

ada

Case

río L

a L

om

a

Case

río P

axo

j C

hiq

uito

Ald

eaSect

or

Medio

Día

Cabece

ra M

unic

ipal, B

arr

io L

om

a L

inda

No hay centros educativos o

ampliación y/o instituto básico

No se han realizado las

gestiones

Se limita solo a las existentes

X X X X X X X X X

Falta de lavaderos públicos

No existe un tanque de

lavaderos para las personas que carecen del servicio

Insalubridad X X X X X X X X X X

Contaminación por actividades

mineras

Aprobación de licencias de

exploración y explotación

minera.

Vulnerabilidad a la

contaminación de tóxicos.

X X X X X X X X X X

Delincuencia común

Descomposición social.

Vulnerabilidad ante la

delincuencia.

X X X X X X X X X X

Deforestación Tala inmoderada de arboles

Disminución de las fuentes

de agua

X X X X X X X X X X

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 19

8. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES

8.1. Carácter de integración social y de oportunidad

Tabla VI. Agrupaciones comunitarias, aldeas y caseríos de cobertura del

proyecto

DETALLE

CO

CO

DE

GRU

PO

DE M

UJE

RES

ALC

ALD

E A

UXIL

IAR

CO

MIT

É D

E

ED

UC

AC

IÓN

GRU

PO

DE

CO

MA

DRO

NA

S

GRU

PO

DE J

ÓVEN

ES

CO

MIT

É D

E A

GU

A

CO

MIT

É D

E S

ALU

D

CO

MIT

É D

E C

AM

INO

OTRO

S

CASERÍO VILLA NUEVA X X X X X

ALDEA VIXBEN X X X X X X

CASERÍO BUENA VISTA X X X X X

CASERÍO TXEMUJ

X X X X X X X

ALDEA PAXOJ X X X X X X X

CASERÍO LA EMPALIZADA X X X X

CASERÍO LA LOMA X X X X X

CASERÍO PAXOJ CHIQUITO X X X X X

ALDEA SECTOR MEDIO DÍA X X X X X X X

CABECERA MUNICIPAL, BARRIO LOMA LINDA X X X X X X

Fuente: investigación de campo 2011

8.2. Sensibilización colectiva, comunitaria y social

La comunidad se encuentra altamente sensibilizada por la situación de vulnerabilidad en que

viven, como resultado de los inviernos copiosos, de las tormentas y huracanes que han

azotado al país; para ello se analizó la dispersión de la población, la etnia a la que pertenecen,

los COCODES activos, la migración y las principales actividades productivas, teniendo los

resultados siguientes:

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 20

Tabla VII. Análisis colectivo comunitario y social

DISPERSIÓN POBLACIONAL

ETNIA A LA QUE PERTENECEN

COCODES ACTIVOS

MIGRACIÓN ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Conce

ntr

ado

Dis

pers

o

Mam

Quic

otr

os

Cost

a S

ur

Est

ados

unid

os

Lugare

s

A

ledaños

agri

cultura

Com

erc

io

otras

CASERÍO VILLA NUEVA

30% 70% 99% 1% X x X X X X Albañilería y Transporte

ALDEA VIXBEN

60% 40% 99% 1% X X X Jornaleros Albañilería

CASERÍO BUENA VISTA

25% 75% 99% 1% X X X X X Jornaleros Albañilería

CASERÍO TXEMUJ

1% 99% 99% 1% X X X X Albañilería Transporte

ALDEA PAXOJ

50% 50% 99% 1% X X X Artesanía

CASERÍO LA EMPALIZADA

1% 99% 99% 1% X X X X X X agropecuaria

CASERÍO LA LOMA

60% 40% 99% 1% X X X X Albañilería, pecuarias

CASERÍO PAXOJ CHIQUITO

83% 17% 99% 1% X X X X X Artesanías Jornaleros

ALDEA SECTOR MEDIO DÍA

99% 1% 99% 1% X X X Albañilería jornaleros

CABECERA MUNICIPAL, BARRIO LOMA LINDA

25% 75% 99% 1% X X X X Comercio Albañilería

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 21

8.3. Capacitación técnica necesaria

Las comunidades fueron capacitadas en mapeo vivencial, a fin que la población maneje la

distribución espacial de su territorio y haga mejor uso de él, como resultado del trabajo se

plantearon las siguientes capacitaciones:

Tabla VIII. Planteamiento de capacitaciones necesarias en aldeas y

caseríos (estandarizado según requerimiento y necesidad)

CAPACITACIONES

SEGURIDAD ALIMENTARIA RIESGO POR DESASTRES

FORTALECIMIENTO

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CASERÍO VILLA NUEVA

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación en

producción agrícola

Capacitación en producción agropecuaria

Capacitación técnica micro empresarial

formación de promotores de

salud y comadronas

Capacitaciones del uso de la

medicina natural o

alternativa

Capacitaciones sobre contaminación

Capacitar en reducción

de riesgos por desastres naturales

Capacitar sobre

Manejo adecuado de desechos

Capacitación en, fortalecimiento organizacional participación

ciudadana con equidad de género

Comité de emergencia

ALDEA VIXBEN

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación producción

agrícola

Capacitación producción agropecuaria

Asesoría para la

adquisición de tierras

Capacitar a personal de

salud, y comadronas

Capacitar en reducción de riesgos por

desastres naturales y contaminación

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar sobre Manejo adecuado de

desechos

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 22

Continuación Tabla VIII. Planteamiento de capacitaciones necesarias

en aldeas y caseríos (estandarizado según

requerimiento y necesidad)

CAPACITACIONES

SEGURIDAD ALIMENTARIA RIESGO POR DESASTRES

FORTALECIMIENTO

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CASERÍO TXEMUJ

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación

producción agrícola

Capacitación producción

agropecuaria

Capacitación técnica micro-empresarial

Capacitación

Adquisición de tierras

Capacitaciones a promotores

de salud y comadronas para atender

adecuadamente a la población

Capacitar sobre Manejo adecuado de desechos.

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar en reducción de riesgos por

desastres naturales

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

CASERÍO BUENA VISTA

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación

producción agrícola

Capacitación producción

agropecuaria

Capacitación técnica micro-empresarial

Capacitaciones a promotores

de salud y comadronas para atender

adecuadamente a la población

Capacitar en reducción de riesgos por

desastres naturales

Capacitaciones sobre contaminación

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar sobre Manejo adecuado de desechos

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 23

Continuación Tabla VIII. Planteamiento de capacitaciones necesarias

en aldeas y caseríos (estandarizado según

requerimiento y necesidad)

CAPACITACIONES

SEGURIDAD ALIMENTARIA RIESGO POR DESASTRES

FORTALECIMIENTO

FOMENTO ECONÓMICO SALUD MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

ALDEA PAXOJ

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación producción agrícola

Capacitación producción agropecuaria

Capacitación técnica micro-empresarial

Capacitación Adquisición de tierras

Concitaciones a promotores

de salud y comadronas

Manejo adecuado de desechos

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar en reducción de riesgos

por desastres naturales

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

CASERÍO LA EMPALIZADA

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación producción

agrícola

Capacitación técnica micro-empresarial

Capitaciones adquisición

de tierra

Capacitaciones promotores de

salud y comadronas

Manejo adecuado de desechos.

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar en reducción de riesgos

por desastres naturales

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 24

Continuación Tabla VIII. Planteamiento de capacitaciones necesarias

en aldeas caseríos (estandarizado según

requerimiento y necesidad)

CAPACITACIONES

SEGURIDAD ALIMENTARIA RIESGO POR DESASTRES

FORTALECIMIENTO

FOMENTO ECONÓMICO SALUD MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CASERÍO LA LOMA

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación producción agrícola

Capacitación producción agropecuaria

Capitaciones adquisición de tierra

Capacitaciones promotores de

salud y comadronas

Manejo adecuado de desechos sólidos (contaminación)

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar en reducción de riesgos

por desastres naturales

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

ALDEA SECTOR MEDIO DÍA

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación producción agrícola

Capacitación producción agropecuaria

Capacitación técnica micro-empresarial

Capitaciones adquisición de tierra

formación de promotores de

salud y comadronas

Capacitaciones del uso de la

medicina natural o

alternativa

Manejo adecuado de desechos sólidos (contaminación)

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar en reducción de riesgos

por desastres naturales

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 25

Continuación Tabla VIII. Planteamiento de capacitaciones necesarias

en aldeas caseríos (estandarizado según

requerimiento y necesidad)

CAPACITACIONES

SEGURIDAD ALIMENTARIA RIESGO POR DESASTRES

FORTALECIMIENTO

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CASERÍO PAXOJ CHIQUITO

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación producción agrícola

Capacitación producción agropecuaria

Capacitación técnica micro-empresarial

Capitaciones adquisición de tierra

Capacitaciones promotores de

salud y comadronas

Manejo adecuado de desechos sólidos (contaminación)

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar en reducción de riesgos

por desastres naturales

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

CABECERA MUNICIPAL, BARRIO LOMA LINDA

Capacitaciones técnicas laborales

Capacitación producción

agrícola

Capacitación producción agropecuaria

Capacitación técnica micro-empresarial

Capitaciones adquisición

de tierra

formación de promotores de

salud y comadronas

Capacitaciones del uso de la

medicina natural o

alternativa

Manejo adecuado de desechos sólidos (contaminación)

Capacitar en

organización y participación en comité

de emergencia

Capacitar en reducción de riesgos

por desastres naturales

Capacitación en, fortalecimiento

organizacional y participación

ciudadana en propuestas y gestiones de proyectos de

beneficio comunitario

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 26

8.4. Revisión documental.

Oficina de Planificación Municipal OPM, municipalidad de Huitan, departamento de

Quetzaltenango.

Oficina Municipal de la Mujer OMM, Municipalidad de Huitan, departamento de

Quetzaltenango.

ANTONIA GRISELDA GÓMEZ MEJÍA, “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO,

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE HUITAN DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA.

Investigación de campo, Programa Municipal de Desarrollo, Municipio de Huitan 2011, 2012,

2013. Proyecto “REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES EN RIESGO Y

VULNERABLES DEL PUEBLO MAM”, departamento de Quetzaltenango, Guatemala.

(ODHE),

Investigación de campo, Caseríos y/o Aldeas, Municipio de Huitan 2011, 2012, 2013.

Proyecto “REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES EN RIESGO Y

VULNERABLES DEL PUEBLO MAM”, departamento de Quetzaltenango, Guatemala.

(ODHE).

Programas de Desarrollo comunitario, de 10 Caseríos y/o Aldeas, Municipio de Huitan 2011,

2012, 2013. Proyecto “REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES EN

RIESGO Y VULNERABLES DEL PUEBLO MAM”, departamento de Quetzaltenango,

Guatemala. (ODHE).

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 27

9. FASE DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL PLAN

9.1. Visión

Ser en el 2025 un municipio en el que promueve la democracia, la transparencia, con una

administración municipal eficaz, eficiente, ordenado, limpio sobre la base de un desarrollo

productivo, con salud y educación bilingüe en todos los niveles, con una economía sólida, una

organización fortalecida, para el desarrollo integral de la población.

9.2. Objetivo estratégico aspectos económicos-productivos de las

comunidades priorizadas.

Propiciar la organización de grupos afines en aspectos económicos-productivos, para una

producción escalonada de calidad y sostenible que abastezca mercados locales, como primer

avance.

9.2.1. Objetivos operativos económicos-productivos

Organizar y sensibilizar a grupos comunales en actividades económicas- productivas,

para que en forma conjunta avancen en mejoras de producción y calidad,

permitiéndoles acceder a diferentes mercados locales.

Capacitar a los grupos organizados en los diferentes temas económico-productivos.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 28

9.3. Programas estratégicos, aspectos económicos-productivos

Tabla IX. Organización, sensibilización y capacitación en temas socio-

económicos, para las aldeas y caseríos de cobertura del

proyecto. (Ajustado según requerimiento y necesidad de las

poblaciones)

COMUNIDAD ORGANIZADA SENSIBILIZADA CAPACITAR TEMAS

SI NO SI NO SI NO

Técn

ica L

abora

l

Agríco

la

Pecu

aria

Mic

ro E

mpre

sarial

Serv

icio

s Fin

anci

ero

(C

réditos)

Caserío Villa Nueva

X X X X X X X X

Aldea Vixben X X X X X X X X

Caserío Buena Vista

X X X X X X X X

Caserío Txemuj

X X X X X X X X

Aldea Paxoj X X X X X X X X

Caserío la Empalizada

X X X X X X X X

Caserío la Loma

X X X X X X X X

Caserío Paxoj Chiquito

X X X X X X X X

Aldea Sector Medio Día

X X X X X X X X

Cabecera Municipal,

Barrio Loma Linda

X X X X X X X X

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 29

9.4. Objetivo estratégico. Aspectos socio-culturales

Involucrar a los líderes comunitarios en la toma de decisiones que afectan a su comunidad y

capacitarlos en perfiles y gestión de proyectos que se acoplen a sus necesidades y aspectos

socio-culturales.

9.4.1. Programas estratégicos. Aspectos socio-culturales

Tabla X. Organización, sensibilización y capacitación necesaria.

Aspectos socio-culturales (Ajustado según requerimiento y

necesidad de las poblaciones)

COMUNIDAD ORGANIZADA SENSIBILIZADA CAPACITAR TEMAS

SI NO SI NO SI NO

Salu

d

Educa

ción (ce

ntr

os

educa

tivo

s)

Serv

icio

s públic

os

Cultura

les

Asi

stenci

a.

nutr

icio

nal

Mante

nim

iento

. C

obert

ura

.

Agua,

dre

naje

. Le

trin

as.

Div

ers

os

Caserío Villa Nueva X X X X X X X

Aldea Vixben X X X X X X X

Caserío Buena Vista X X X X X X X

Caserío Txemuj X X X X X X X

Aldea Paxoj X X X X X X X

Caserío la Empalizada X X X X X X X

Caserío la Loma X X X X X X X

Caserío Paxoj Chiquito X X X X X X X

Aldea Medio Día X X X X X X X

Cabecera Municipal, Barrio Loma Linda

X X X X X X X

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 30

9.5. objetivo estratégico de desarrollo natural.

Implementar la conservación y protección de los recursos naturales, haciendo énfasis en las

áreas de mayor riesgo y cercanas a las áreas pobladas.

9.5.1. Objetivos operativos de desarrollo natural

Organizar y capacitar a los líderes comunitarios, en los temas de conservación y

protección de los recursos naturales, también como la prevención de los desastres.

Realizar proyectos de mitigación y recuperación de suelos y recursos naturales

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 31

9.6. Programas estratégicos para el desarrollo natural.

Tabla XI. Organización, sensibilización y capacitación en temas, para el

desarrollo natural. (Ajustado según requerimiento y necesidad

de las poblaciones)

COMUNIDAD ORGANIZADA SENSIBILIZADA CAPACITAR TEMAS

SI NO SI NO SI NO

Eva

luaci

ón d

e

áre

as

y terr

enos.

de r

iesg

o

Refo

rest

aci

ón

Est

abili

zaci

ón d

e ladera

s

Org

aniz

aci

ón d

e

com

ité d

e

em

erg

enci

a.

Conse

rvaci

ón y

re

cupera

ción d

e

suelo

s

Manejo

de

dese

chos

sólid

os

Ate

nci

ón y

pre

venci

ón d

e

em

erg

enci

as

Caserío Villa Nueva

X X X X X X

Aldea Vixben X X X X X X

Caserío Buena Vista

X X X X X X

Caserío Txemuj

X X X X X X

Aldea Paxoj X X X X X X

Caserío la Empalizada

X X X X X X

Caserío la Loma

X X X X X X

Caserío Paxoj Chiquito

X X X X X X

Aldea Sector Medio Día

X X X X X X

Cabecera Municipal,

Barrio Loma Linda

X X X X X X

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 32

9.7. Objetivo estratégico. Infraestructura y servicios públicos

Establecer organizaciones que atiendan las necesidades de gestión y seguimiento de proyectos

priorizados

9.7.1. Objetivos operativos infraestructura y servicios

públicos

Organizar y capacitar a los líderes comunitarios, en los temas de infraestructura

comunitaria de servicios a la población.

Realizar estudios de reducción de impacto y mitigación.

(Ver siguiente tabla)

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 33

9.8. Programas estratégicos, infraestructura y servicios públicos

Tabla XII. Organización, sensibilización y capacitación en temas, de

infraestructura y servicios públicos, para las aldeas y caseríos.

(Ajustado según requerimiento y necesidad de las poblaciones)

COMUNIDAD ORGANIZADA SENSIBILIZADA CAPACITAR TEMAS

SI NO SI NO SI NO

Perf

iles,

pla

nte

am

iento

s y

gest

ión e

n p

roye

ctos

de

infr

aest

ruct

ura

.

Am

plia

ción y

/o

Dota

ción

de r

ecu

rsos

Org

aniz

aci

ón p

ara

m

ante

nim

iento

de los

serv

icio

s públic

os

Medid

as

de m

itig

aci

ón

Caserío Villa Nueva

X X X X X X

Aldea Vixben X X X X X X

Caserío Buena Vista

X X X X X X

Caserío Txemuj

X X X X X X

Aldea Paxoj X X X X X X

Caserío la Empalizada

X X X X X X

Caserío la Loma

X X X X X X

Caserío Paxoj Chiquito

X X X X X X

Aldea Sector Medio Día

X X X X X X

Cabecera Municipal,

Barrio Loma Linda

X X X X X X

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 34

9.9. Objetivo estratégico. Aspectos institucionales

Mejorar la cobertura y calidad de los aspectos institucionales a nivel comunitario.

9.9.1. Objetivos operativos. Aspectos institucionales

Organizar y capacitar a líderes comunitarios en el proceso de gestión institucional.

Fortalecer las instituciones existentes en cada una de las comunidades.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 35

9.9.2. Programas estratégicos aspectos institucionales

Tabla XIII. Organización, sensibilización y capacitación en temas, de

fortalecimiento organizacional e institucional, para las

aldeas y caseríos. (Ajustado según requerimiento y necesidad

de las poblaciones)

COMUNIDAD ORGANIZADA SENSIBILIZADA CAPACITAR TEMAS

SI NO SI NO SI NO

Gest

ión enla

ce y

co

ord

inaci

ón inst

ituci

onal

Fort

ale

cim

iento

part

icip

ativ

o y

org

aniz

aci

onal

com

unita

rio

Identif

icaci

ón y

form

aci

ón

de lid

ere

s

Caserío Villa Nueva

X X X X X X

Aldea Vixben X X X X X X

Caserío Buena Vista

X X X X X X

Caserío Txemuj

X X X X X X

Aldea Paxoj X X X X X X

Caserío la Empalizada

X X X X X X

Caserío la Loma

X X X X X X

Caserío Paxoj Chiquito

X X X X X X

Aldea Sector Medio Día

X X X X X X

Cabecera Municipal,

Barrio Loma Linda

X X X X X X

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 36

10. MODELO DE DESARROLLO MUNICIPAL, FUTURO

PARA 11 COMUNIDADES

10.1. Proyección a futuro de las comunidades de cobertura

10.1.1. Proyectos priorizados por comunidades

Tabla XIV. Proyectos identificados, según requerimiento y necesidad

puntualizada

SEGURIDAD ALIMENTARIA (producción agrícola,

mejoramiento de suelos, producción animal, alimentación

de la población)

RIESGO A DESASTRES NATURALES

(Capacitaciones prevención, mitigación y emergencia)

CAPACITACIONES Y GESTIONES (en perfiles de proyectos)

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE

INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

GESTIÓN CAPACITACIÓN

CASERÍO VILLA NUEVA

Asistencia técnica agrícola,

Asistencia

técnica pecuaria

Capacitación técnica laboral

Capacitación

para adquisición de tierra

personal permanente

y medicamentos en casa de

salud

promover la utilidad de la

medicina natural o

alternativa

Asistencia en salud y a

desnutrición de niños

Dragado en el rio que pasa a

orillas de la comunidad. Capacitación

sobre desastres naturales

Manejo de desechos sólidos

construcción de sistema de drenaje y

agua potable

Mejoramiento de caminos y escuela

pública

Construcción de centro o casa de

salud

Creación de comité de

emergencia

Fortalecimiento, en participación y

organización comunitaria y capacitaciones

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 37

Continuación Tabla XIV. Proyectos identificados, según

requerimiento y necesidad puntualizada

SEGURIDAD ALIMENTARIA (producción agrícola, mejoramiento

de suelos, producción animal, alimentación de la población)

RIESGO A DESASTRES NATURALES

(Capacitaciones prevención, mitigación y emergencia)

CAPACITACIONES Y GESTIONES (en perfiles de proyectos)

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE

INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

GESTIÓN CAPACITACIÓN

ALDEA VIXBEN

Asistencia técnica agrícola,

Asistencia técnica

pecuaria

Capacitación técnica laboral

Asistencia técnica

micro-empresarial

Capacitación

para adquisición de tierra

Gestión para personal

permanente y medicamentos en puesto de

salud

Promover la utilidad de la

medicina alternativa

Asistencia en

salud y desnutrición de

niños

Capacitación sobre desastres

naturales Manejo de

desechos sólidos

Construcción de sistema de drenaje

Construcción de

local para asistencia en salud

Ampliación y

mejoramiento de escuelas

Mejoramiento de

caminos

Creación de sistema de agua

Creación de comité de

emergencia

Fortalecimiento, en participación y organización comunitaria y capacitaciones

CASERÍO BUENA VISTA Asistencia técnica

agrícola,

Asistencia técnica agropecuaria

Capacitación

técnica laboral

Asistencia técnica micro-

empresarial

Capacitación para adquisición

de tierra

Formación de promotores de

salud y comadronas

Asistencia en

salud y a desnutrición de

niños

Dragado en el rio

Capacitación sobre desastres

naturales Manejo de

desechos sólidos

construcción de sistema de drenaje

Construcción de centro educativo

nivel básico

Construcción de puesto o casa de

salud

Mejoramiento de caminos

Mejoramiento de

escuelas

Creación de comité de

emergencia

Fortalecimiento, en participación y organización comunitaria y capacitaciones

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 38

Continuación Tabla XIV. Proyectos identificados, según

requerimiento y necesidad puntualizada

SEGURIDAD ALIMENTARIA (producción agrícola,

mejoramiento de suelos, producción animal, alimentación

de la población)

RIESGO A DESASTRES NATURALES

(Capacitaciones prevención, mitigación y emergencia)

CAPACITACIONES Y GESTIONES (en perfiles de proyectos)

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE

INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

GESTIÓN CAPACITACIÓN

CASERÍO TXEMUJ

Asistencia técnica agrícola

Asistencia técnica

pecuaria

Capacitación técnica laboral

Asistencia técnica

micro-empresarial

Capacitación

para adquisición de tierra

Formación de personal de salud y

promotoras.

Promover el uso de la medicina natural

Asistencia en

salud y a desnutrición

de niños

Dragado en el rio

Capacitación sobre desastres

naturales

Manejo de desechos sólidos

construcción de sistema de drenaje

Construcción de Instituto Básico

Mejoramiento de caminos vecinales

Creación del sistema del sistema de agua

construcción de centros de salud

Creación de comité de emergencia

Fortalecimiento, en

participación y organización comunitaria y capacitaciones

ALDEA PAXOJ

Asistencia técnica agrícola

Asistencia técnica

agropecuaria

Capacitación técnica laboral

Asistencia técnica

micro-empresarial

Capacitación

para adquisición de tierra

Formación de

promotores de salud y

comadronas.

Promoción de medicina

natural

Asistencia en salud y a

desnutrición de niños

Dragado en el rio

Capacitación sobre desastres

naturales Manejo de

desechos sólidos

construcción de sistema de drenaje

construcción de centro o casa de

salud

construcción de centro educativo nivel

básico

creación de sistema de agua

Creación de comité de emergencia

Fortalecimiento, en

participación y organización comunitaria y capacitaciones

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 39

Continuación Tabla XIV. Proyectos identificados, según

requerimiento y necesidad puntualizada

SEGURIDAD ALIMENTARIA (producción agrícola,

mejoramiento de suelos, producción animal, alimentación

de la población)

RIESGO A DESASTRES NATURALES

(Capacitaciones prevención, mitigación y emergencia)

CAPACITACIONES Y GESTIONES (en perfiles de proyectos)

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE

INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CASERÍO LA EMPALIZADA

Asistencia técnica agrícola,

Asistencia técnica

agropecuaria

Capacitación técnica laboral

Asistencia técnica

micro-empresarial

Capacitación

para adquisición de tierra

Capacitación de personal de salud,

comadronas, y uso de la medicina natural

Dragado en el rio que pasa a

orillas de la comunidad.

Capacitación

sobre desastres naturales

Manejo de

desechos sólidos

construcción del sistema de drenaje

Construcción de instituto básico

Construcción de puesto de salud

Ampliación y

mejoramiento de escuelas.

Creación de comité de

emergencia

Fortalecimiento, en participación y

organización comunitaria y capacitaciones

CASERÍO LA LOMA

Asistencia técnica agrícola,

Asistencia técnica

agropecuaria

Capacitación técnica laboral

Asistencia técnica

micro-empresarial

Capacitación

para adquisición de tierra

Capacitación de personal de salud,

comadronas, y uso de la medicina natural

Asistencia en

salud y a desnutrición

de niños

Dragado en el rio que pasa a

orillas de la comunidad.

Capacitación

sobre desastres naturales

Manejo de

desechos sólidos

construcción de sistema de drenaje

ampliación y

mejoramiento del camino

ampliación y

mejoramiento de escuelas

creación del sistema

de agua

construcción de centros de salud

Creación de comité de

emergencia

Fortalecimiento, en participación y

organización comunitaria y capacitaciones

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 40

Continuación Tabla XIV. Proyectos identificados, según

requerimiento y necesidad puntualizada

SEGURIDAD ALIMENTARIA (producción agrícola,

mejoramiento de suelos, producción animal, alimentación

de la población)

RIESGO A DESASTRES NATURALES

(Capacitaciones prevención, mitigación y emergencia)

CAPACITACIONES Y GESTIONES (en perfiles de proyectos)

FOMENTO ECONÓMICO

SALUD MEDIO AMBIENTE

INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CASERÍO PAXOJ CHIQUITO

Asistencia técnica agrícola

. Asistencia técnica

Agropecuaria

Capacitaciones técnicas

laborales. Asistencia técnica

micro empresarial

Capacitación

para adquisición de tierra

Asistencia en salud y a

desnutrición de niños

Capacitación de personal de salud,

comadronas, y uso de la medicina natural

Dragado en los riachuelos que atraviesan la comunidad

Capacitación

sobre desastres naturales

Manejo de

desechos sólidos

mejoramiento de camino

Construcción del

sistema de drenaje.

ampliación y mejoramiento de

escuelas

creación del sistema de agua

construcción de centros de salud

Creación de comité de

emergencia

Fortalecimiento, en participación y

organización comunitaria

ALDEA SECTOR MEDIO DÍA

Asistencia técnica agrícola.

Asistencia técnica

agropecuaria

Capacitaciones técnicas

laborales.

Asistencia técnica micro

empresarial

Capacitaciones adquisición de

tierras

Asistencia en salud y a

desnutrición de niños

Capacitación de personal de salud,

comadronas, y uso de la medicina natural

Dragado en los riachuelos que atraviesan la comunidad

Capacitación

sobre desastres naturales

Manejo de

desechos sólidos

mejoramiento de camino

Construcción del sistema de drenaje.

ampliación y

mejoramiento de escuelas

creación del sistema

de agua

construcción de centros de salud

Creación de comité de

emergencia

Fortalecimiento, en participación y

organización comunitaria

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 41

Continuación Tabla XIV. Proyectos identificados, según

requerimiento y necesidad puntualizada

CABECERA MUNICIPAL, BARRIO LOMA LINDA

Asistencia técnica agrícola.

Asistencia técnica

agropecuaria

Capacitaciones técnicas

laborales.

Asistencia técnica micro

empresarial

Capacitaciones adquisición de

tierras

Asistencia en salud y

desnutrición de niños

Capacitación de personal de salud,

comadronas, y uso de la medicina natural

Dragado en los riachuelos que atraviesan la comunidad

Capacitación

sobre desastres naturales

Manejo de desechos sólidos

mejoramiento de camino

Construcción del sistema de drenaje.

ampliación y mejoramiento de escuelas

creación del

sistema de agua

construcción de centro de salud

Creación de comité de

emergencia

Fortalecimiento, en participación y organización

comunitaria

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Programa Municipal de Desarrollo 42

10.2. Fuentes de financiamiento y responsables de gestión, ejecución y

seguimiento

Fuentes de financiamiento: Organismos internacionales, ONGS, municipalidad,

gobierno central, CODEDE, otros.

Responsables de gestión: COCODE, Municipalidad y COMUDE

Responsables de ejecución y seguimiento: Municipalidad y COCODE

10.3. Implementación y divulgación del plan de desarrollo municipal

Proceso de divulgación del Programa de desarrollo integral poblacional Municipal:

Municipalidad y COMUDE

Implementación del programa: COMUDE, COCODE y líderes comunitarios. y

participación activa de pobladores.

10.4. Seguimiento y evaluación al proceso de planificación de

desarrollo municipal

Municipalidad, COMUDE, COCODES, líderes comunitarios e instituciones locales y

financieras.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam I

ANEXO METODOLÓGICO

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam II

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam III

PROYECTO

“REALIDADES Y DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES EN

RIESGO Y VULNERABLES DEL PUEBLO MAM”

1. METODOLOGÍA

1.1. Procedimientos técnicos

según la sistematización del diseño de investigación, el levantamiento de información fue

realizado directamente por los productores de la investigación (equipo técnico), en base a la

experiencia de campo en comunidades vulnerables de extrema pobreza, se manejó según

acuerdo de metodología de desarrollo, el uso de herramientas interactivas y reciprocas bajo la

técnica de talleres (aprendiendo haciendo), para el levantamiento de información directa y

confiable y la misma con enfoque participativo de género y edad.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Empoderar a las poblaciones rurales, indígenas y no indígenas, para que participen activa y

sistemáticamente en la planificación del desarrollo económico, culutral y social de sus

comunidades a través de sus consejos de desarrollo comunal, municipal y departamental.

1.2.2. Objetivos Específicos

Orientar a los líderes comunitarios en el planteamiento de sus necesidades, a través de

una participación directa, por medio de mapeos vivenciales efectuados en la

comunidad.

Facilitar la articulación e interpretación de la información de los aspectos naturales,

sociales, económicos y políticos.

1.2.3. Fase preparatoria

Socialización (presentación del proyecto, cabecera departamental)

Socialización y capacitación: Presentación del proyecto en el municipio y capacitación a

los representantes de COCODES de las comunidades, técnicos de la dirección

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam IV

municipal de planificación (DMP), oficina municipal de la mujer (OMM), oficina

forestal municipal (OFM) y algunos miembros del concejo municipal (CM).

Distribución de las aldeas y caseríos al personal de facilitación de diagnóstico del

proyecto.

Cronograma de visita y coordinación para la realización de los diagnósticos en las

comunidades

Socialización y capacitación: Presentación del proyecto a los líderes de grupos

organizados en cada población asistida.

Visita, facilitación y utilización de herramientas de levantamiento de información en las

comunidades en referencia.

Trabajo de campo y práctica comunitaria vivencial, levantamiento de información para

la investigación y diagnóstico, participación activa de líderes, lideresas comunitarios y

equipo institucional de ODHE

El método utilizado es aprender haciendo, donde los comunitarios líderes y lideresas

identificaron las zonas de riesgo, así mismo los recursos que poseen: naturales,

infraestructura, económicos, sociales y humanos, realizando un FODA comunitario,

reconociendo su necesidades y priorizándolas. Para emprender gestiones de

satisfacción a las mismas.

Digitalización del documento de diagnóstico de la comunidad atendida.

1.3. Sensibilización, lanzamiento de la planificación de desarrollo

municipal y asambleas comunitarias regionales

El proceso de sensibilización se desarrolló a través de toda la participación de los COCODES

y sus líderes de las diferentes comunidades, directamente en cada una de ellas; identificando

las necesidades sentidas que llevan a los pobladores a estar conscientes de su situación.

1.4. Sistematización de cobertura

La elección de las comunidades en referencia se efectuó por medio del estudio y análisis de la

información derivada del Instituto Nacional de Estadística INE, además se realizó la consulta

respectiva a los alcaldes municipales en relación a la realidad objetiva de vulnerabilidad, riesgo

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam V

socioeconómico y ambiental, en cualquiera de sus factores, derivado de ello se seleccionaron

las comunidades de cobertura de la investigación.

Se realizó la socialización de la investigación con las comunidades en referencia así como la

focalización de grupos de interés de cobertura, en los cuales en cada comunidad participaron

según su denominación participaron los siguientes:

1. COCODES

2. Grupos de mujeres

3. Grupo de comadronas

4. Grupo de Padres de familia

5. Grupos de jóvenes

6. Comités de diferentes denominaciones (agua, drenaje, de riego, agropecuario, de

emergencia, salud, caminos, etc.)

7. Alcaldes auxiliares

8. Grupos seglares de las iglesias Católica, evangélica y otras.

1.5. Procesamiento de datos

Levantamiento del estudio socioeconómico y ambiental en cada una de las

comunidades.

Producción de los estudios socioeconómicos y ambientales comunitarios

Producción de la Caracterización de las poblaciones contenidas en el Programa de

Desarrollo Poblacional

Producción de la Caracterización de las poblaciones contenidas en el programa

Municipal De Desarrollo Integral Poblacional

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam VI

ANEXO TÉCNICO

VALIDACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

MAPAS VIVENCIALES

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam VII

VALIDACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

REALIZADO EN CONJUNTO CON LOS POBLADORES,

HUITÁN, QUETZALTENANGO

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam VIII

VALIDACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

REALIZADO EN CONJUNTO CON LOS POBLADORES,

PALESTINA DE LOS ALTOS, QUETZALTENANGO

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam IX

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam X

MAPAS VIVENCIALES, ELABORADOS POR LOS

POBLADORES DE LAS COMUNIDADES DE COBERTURA

DEL PROYECTO

Figura 1. MAPA VIVENCIAL, CASERIO VILLA NUEVA

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XI

Figura 2. MAPA VIVENCIAL, ALDEA VIXBEN

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XII

Figura 3. MAPA VIVENCIAL, CASERÍO BUENA VISTA II

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XIII

Figura 4. MAPA VIVENCIAL, CASERÍO TXEMUJ

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XIV

Figura 5. MAPA VIVENCIAL, ALDEA PAXOJ

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XV

Figura 6. MAPA VIVENCIAL, CASERÍO LA EMPALIZADA

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XVI

Figura 7. MAPA VIVENCIAL, CASERÍO LA LOMA

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XVII

Figura 8. MAPA VIVENCIAL, CASERÍO PAXOJ CHIQUITO

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XVIII

Figura 9. MAPA VIVENCIAL, ALDEA SECTOR MEDIO DIA

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XIX

Figura 10. MAPA VIVENCIAL, CABECERA MUNICIPAL, BARRIO LOMA

LINDA

Fuente: investigación de campo 2011

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XX

BIBLIOGRAFÍA

ANTONIA GRISELDA GÓMEZ MEJÍA, “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO,

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE HUITAN DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA, 2008.

Constitución Política de la República de Guatemala.

Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de desarrollo urbano y Rural, Congreso de la República

de Guatemala.

Decreto 12-2002, Código Municipal, Congreso de la República de Guatemala.

Decreto 14-2002 Ley General de Descentralización, congreso de la República de Guatemala.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, ALDEA PAXOJ, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, ALDEA SETOR MEDIO DIA,

Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en

Riesgo y Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, ALDEA VIXBEN, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, CABECERA MUNICIPAL, BARRIO

LOMA LINDA, Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las

Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, CASERÍO BUENA VISTA, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, CASERÍO LA EMPALIZADA,

Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en

Riesgo y Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XXI

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, CASERÍO LA LOMA, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, CASERÍO PAXOJ CHIQUITO,

Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en

Riesgo y Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, CASERÍO TXEMUJ, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, CASERÍO VILLA NUEVA, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, ALDEA PAXOJ, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASERÍO VILLA NUEVA, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, ALDEA SETOR MEDIO DIA,

Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en

Riesgo y Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”,. ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, ALDEA VIXBEN Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CABECERA MUNICIPAL,

BARRIO LOMA LINDA, Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos

de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”,. ODHE

2014.

Realidades y Objetivos del Pueblo Mam, Marvin Godinez y Javier Méndez

Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y Vulnerables del Pueblo Mam XXII

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASERÍO BUENA VISTA, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASERÍO LA EMPALIZADA,

Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en

Riesgo y Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO POBLACIONAL, CASERÍO LA LOMA, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASERÍO PAXOJ CHIQUITO,

Huitan, Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en

Riesgo y Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO, CASERÍO TXEMUJ, Huitan,

Quetzaltenango, Proyecto “Realidades y Desafíos de las Comunidades en Riesgo y

Vulnerables del Área mam Quetzaltenango”, ODHE 2014.