10
1 Decreto de Emergencia Económica: ¿Estrategia Efectiva de salida a la crisis económica Venezolana? 1 Una lectura de las reales emergencias del sistema democrático venezolano a través del pulso activo y emocional de la ciudadanía ENSAYO DE COYUNTURA POLÍTICA ACTUAL VENEZOLANA Por Soc. Blanca Méndez Losi 2 1 Ponencia presentada en el conversatorio “Cavilaciones en torno a la emergencia económica en Venezuela” organizada por el Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público “Humberto La Roche” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia. 2 de Febrero de 2016. 2 Profesora Asistente de la Cátedra Teoría Social en la Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Investigadora del Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA). Aspirante al título de Magister Scientiarium en Ciencia Política y Derecho Público Mención Ciencia Política de la Universidad del Zulia. Contacto: [email protected].

Decreto de Emergencia Económica: ¿Estrategia Efectiva de salida a la crisis económica Venezolana?

  • Upload
    luz

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Decreto de Emergencia Económica:

¿Estrategia Efectiva de salida a la crisis

económica Venezolana?1

Una lectura de las reales emergencias del sistema democrático venezolano a través del

pulso activo y emocional de la ciudadanía

ENSAYO DE COYUNTURA POLÍTICA ACTUAL VENEZOLANA

Por Soc. Blanca Méndez Losi2

1 Ponencia presentada en el conversatorio “Cavilaciones en torno a la emergencia económica en Venezuela”

organizada por el Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público “Humberto La Roche” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia. 2 de Febrero de 2016.

2 Profesora Asistente de la Cátedra Teoría Social en la Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad del Zulia. Investigadora del Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA). Aspirante al título de Magister Scientiarium en Ciencia Política y Derecho Público Mención Ciencia Política de la Universidad del Zulia. Contacto: [email protected].

2

El propósito de esta intervención es argumentar por qué los planteamientos de política

económica asentados en las distintas disposiciones legales promovidas por el ejecutivo

nacional, por ejemplo, la última propuesta del “Decreto de Emergencia Económica” son

elementos insuficientes para diagnosticar y comprender los avances atroces de la crisis

económica actual del Estado Venezolano, hoy por cierto en un escenario de hiperinflación

combinado con un coctel explosivo de escases de bienes y servicios y caída rápida de los

ingresos del PIB. A la vez de argumentar lo indicado, esta exposición propone visualizar los

dispositivos sociales presentes, entre ellos el grado de conflictividad social venezolana y la

situación “emocional” del venezolano para alertar sobre el desvanecimiento del tejido cultural

democrático y con ello exigir la incorporación de este diagnóstico como aspecto necesario para

combatir la profunda crisis estructural venezolana.

A mi modo de ver, el problema de la crisis económica en Venezuela tiene una razón

fundamentalmente política, llevada de la mano por decisores al frente de las carteras de

gobierno conscientes de los objetivos planteados desde el punto de vista ideológico, cuyas

consecuencias son las más graves para el tejido cultural democrático.

La crisis que tenemos presente de momento constituye un escenario donde se evidencia

la confrontación violenta de dos modelos sociopolíticos: Un modelo centrado sobre la base de

rasgos totalitaristas autocráticos: el identificado con la ideología “chavista” y otro modelo que

está sobre la base del respeto a la pluralidad política y un modelo económico capitalista

globalizado donde la producción privada tenga mayor cabida.

La forma en la cual se lleve a termino la salida de esta confrontación puede generar a

mi modo de ver tres escenarios: 1) La aniquilación de los vestigios sobre las confianzas de las

instituciones democráticas y el tejido cultural democrático del país dada la victoria de un

modelo totalitario represivo 2) La emergencia de un nuevo movimiento social fortalecido en las

posturas institucionales democráticas que se permita el tiempo de conquistar los espacios

formales del poder político o 3) La emergencia de múltiples grupos de choque y fuerzas

políticas violentas paralelas a las instituciones constituidas en la búsqueda de legitimarse ante

la dilatada llegada de abordaje a la crisis social y económica del país. Los múltiples escenarios

de conflictos distribuidos a lo largo y ancho del país a la par de que se discute un “nuevo

acuerdo político” podrían ser demasiado fuertes como para negar la existencia de la

consolidación del tercer planteamiento hipotético.

3 La Falacia de los instrumentos jurídicos: Seguirán existiendo una y otra vez porque

constituyen parte de una acción deliberada para debilitar la incursión de actores

opositores a la ideología del partido del gobierno actual.

¿Por qué decimos entonces que la propuesta vía decreto del ejecutivo no puede ser

considerado como una solución a la crisis económica venezolana? Expongamos la respuesta

en base a lo siguiente:

El gobierno ejecutivo precedente y el actual han intentado dar un mensaje: A partir de

numerosos pronunciamientos legales ha querido reflejar el posible desarrollo de un modelo

económico más productivo y con ello una apuesta a nuevas medidas para combatir lo que ha

llamado la guerra económica donde el único sujeto es el opositor aliado con la esfera de

empresas capitalistas y alianzas gubernamentales en buena relación con el gobierno

estadounidense.

Un paneo general de la producción de los decretos leyes del ex Presidente fallecido

Hugo Chávez (y sobre el cual se gesta la identidad político ideológica del gobierno del actual

Presidente) muestran una reiterativa intención de dibujar mecanismos legales para promover el

desarrollo de un modelo económico productivo social y luego socialista, que allí quedó. Lleno de

buenas intenciones pero con impacto sustantivamente inferior a lo esperado.

De los 225 decretos leyes (Asamblea Nacional, 2016) promulgados entre 1999 y el 2012

unos 40 estuvieron dedicados a establecer lineamientos, controles y supuestas garantías para

desarrollar de manera sustentable la economía venezolana. Entre los decretos vale la pena

mencionar algunos de ellos:

a) El decreto numero 5.390 referido a la Reforma de la Ley de Regulación de

Emergencia Financiera del año 1999

b) Decreto 37.164 referido a la creación, Estímulo y Promoción y Desarrollo el

Sistema Macro financiero del 22 de marzo de 2001.

c) Decreto de Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES) del

mes de noviembre de 2001.

d) Un decreto interesante del año 2007, el núm. 5.197 titulado Ley Especial de

Defensa Popular contra el acaparamiento, la especulación, el boicot y

cualquier otra conducta que afecta el consumo de los alimentos o productos

sometidos a control de precios.

e) O el del año 2008, núm. 38.862 concerniente a “Ley Especial de Defensa

Popular contra el Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y cualquier otra

4

conducta que afecta el Consumo de los Alimentos o Productos Declarados de

primera necesidad o sometidos a control de precios.

f) En este mismo año hubo un decreto similar denominado Ley para la defensa

de las personas en el Acceso a los bienes y servicios, núm. 5.889.

g) En el 2011 hubo un decreto llamado Ley de Costos y Precios Justos con el

numero 39.715

h) Para el año 2012 es importante citar la creación vía decreto núm. 39.904 de

la Ley de Crédito para el sector manufacturero.

i) En el mismo año vía decreto también se estableció la aprobatoria del Decreto

núm. 39.945 denominado “Ley que promueve y regula las nuevas formas

asociativas conjuntas entre el Estado, la iniciativa comunitaria y privada para

el desarrollo de la economía nacional.

Expuesto lo anterior, la gran pregunta ante un escenario económico que se visualiza

como “catastrófico” sería ¿Qué sucedió con todo el esfuerzo vía decreto establecido con la

finalidad de subsanar el problema de la crisis económica venezolana? ¿Cuál fue el impacto de

estos decretos, si fueron creados con la finalidad de promover por un lado el desarrollo

económico del país, brindar facilidades y regular lo que en manos de los especuladores estaba

“trabando” la economía del país?

A mi modo de ver, la formulación de este decreto y sus precedentes no parecen ser la

clave para establecer las dimensiones del fracaso de nuestra economía partiendo de la “fe”

dispuesta en la formulación constante de propuestas. Y sostengo esto por dos razones:

a) Desconocer cualquier iniciativa de sectores contrarios al bloque centrado en la

ideología del partido de gobierno: chavista-socialista

La real intención parecer ser, enrumbar el Estado a un modelo totalitario, controlador.

Esto, sus dirigentes lo han tenido bastante claro. Y digo claro, porque cuando usted estudia los

sistemas de gobierno las manifestaciones del totalitario van encaminadas a sacarle el oxígeno

poco a poco a los adversarios políticos que en su vocablo más bien son “enemigos” políticos y

de todo el sistema social y segundo porque parte de los esquemas totalitarios constituyen en el

supremo control sobre las actividades de toda índole tanto culturales, económicas, políticas por

considerarse a él mismo como el garante más idóneo en el canalizador de las demandas.

Entonces no se trata de discutir con un sujeto, que desde el principio “a lo interno” tienen clara

cuál es su intención.

5

Es decir, comparecer ante la Asamblea para “discutir” lo amplio o restringido de este

Decreto o hacerlo aquí en este escenario académico universitario, señores da igual. Da igual no

para nosotros sino para ese sujeto político que está claro que en el marco de su objetivo

totalitario, su intención es no entrar en razón sino más bien desconocer al “otro distinto” al

contrario de asumirlo sujeto político coprotagonista de los procesos de decisión política.

Ejemplo de lo anterior expuesto supone observar las intervenciones que una vez

instalada la nueva Asamblea Nacional, los sujetos identificados con el sector de gobierno auto

catalogados “chavistas”, en aras de iniciar un proceso de descrédito al sector ganador opositor

mayoritario “La Unidad” (MUD) (integrado por una colación de partidos políticos opositores) tildó

y ha tildado las acciones y propuestas de esta bancada como de “derecha” igual o parecida a

las intenciones neoliberales del antiguo congreso Venezolano3 como escenario de inicio de lo

que han llamado un “golpe de estado” (avn, 2016)

No obstante este descrédito que ya emiten sobre distintos medios de comunicación los

voceros alineados con el gobierno nacional, que además hoy gozan de la investidura de ser

diputados del parlamento, sumémosle el descrédito que se construye diariamente a partir de las

alocuciones públicas, por el representante máximo del poder Ejecutivo, Maduros Moros, quien

ha asumido una postura de señalamientos tales como se ha producido un “Golpe Electoral”,

“Desconocemos la Asamblea”, crearemos un “Parlamento del Pueblo” (La Patilla, 2016; Efecto

Cocuyo, 2015) instalado este órgano así como luego de las subsiguientes sesiones de debate

ejecutadas hasta la actualidad por la bancada opositora, que devela intenciones de desconocer

cualquier tipo de razonamiento solo por el hecho de distinguirse el vocero parlamentario como

“opositor”.

b) La espalda a los diagnósticos certeros: La postura es no escuchar.

En segundo lugar y muy vinculado a lo anterior expuesto, la aparente preocupación del

gobierno por hablar de una “Emergencia Económica del Estado” como si fueran los nuevos

protagonistas de un diagnóstico caótico sobre la situación del país, está bastante alejada de

quienes hoy en día pueden afirmar han construido diagnósticos suficientemente responsables

ante la situación de crisis. Sobre ellos la actitud asumida por voceros del gobierno ha sido por

cierto bastante desatendida si tomamos en cuenta las alertas sistemáticas que el sector

universitario y organizaciones civiles, han proyectado desde hace algunos años para generar

diagnósticos lo más certeros posibles en relación a la crisis económica.

3 Así dispuesto en la antigua Constitución Nacional de 1961 derogada una vez aprobada la de 1999.

6

Yo sostengo en este análisis que se le ha dado la espalda consciente a los sujetos que

tienen una trayectoria consolidada en la ciencia para diagnosticar el problema económico del

país. Compruébelo con el llamado que desde el artículo 6, que hacen desde el decreto a

convocar los “sectores populares” para abordar el tema económico.

No estoy dejando por un lado la importancia que pueden tener otros voceros en la

materia. La participación comunal puede ser sustantiva para coordinar políticas de combate a la

crisis pero, el sector universitario no está explícitamente convocado en el artículo 64

(Presidente de la República, 2016) de este decreto. Y no lo estará, porque la intención es

privilegiar un modelo ideológico chavista-socialista antes que otro donde el sector universitario o

empresarial está en el foco de descrédito del modelo político vigente en manos del ejecutivo. Al

menos tengo la satisfacción de decir que vi al sector empresarial como actor llamado a

participar en esta discusión pero nada más y nada menos que en la posición número 10 de este

llamado.

Señoras y señores volvemos al punto del “modelo político” como origen del daño a

nuestra economía en crisis. La forma en que dicho decreto está formulado desprende una

postura semántica donde queda desplazado el sector preparado para tal fin. Las lógicas

racionales y de productividad sostenible no son parte de la lógica del modelo totalitario mas allá

de lo que podría anunciarse para “calmar” la saciedad del momento frente al pueblo.

Bastante rato tenemos escuchando a Luis Vicente León, presidente de Datanálisis sobre

la proyección macroeconómica del país. Así mismo, rato tenemos escuchando al economista

Asdrúbal Oliveros presidente de Econoanálítica alertando sobre lo que ha llamado la crisis

brutal de nuestra economía. Nuestros voceros locales; me canso de citar al profesor Gustavo

Machado, al profesor Alberto Castellano, dos ilustres economistas de nuestra facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de LUZ, no han cesado en su permanente disertación sobre la

situación económica del país a la par con importantes propuestas de combate.

Por tanto no es un tema de “diagnóstico” el que está aquí en juego porque el país ha

dado a luz a excelentes voces responsables que no han dejado un segundo de diagnosticar no

4 Artículo 6 “Se convoca a la participación activa de los Consejos Presidenciales de Gobierno del Poder Popular, al

parlamento Comunal, Comunas, Consejos Comunales y demás organizaciones de base el Poder Popular; a la clase obrera, la clase media, comunidades indígenas, campesinos y campesinas, productores y productoras, empresarios, deportistas, artistas y cultores nacionales, jóvenes y estudiantes en general, al pueblo venezolano, a la consecución de los más altos objetivos de consolidación de la Patria productiva y económicamente independiente, como fiel manifestación de la cohesión existente entre los venezolanos y las venezolanas en el desarrollo económico nacional, y contra las acciones ejercidas por factores internos y externos que pretenden la desestabilización económica del país”

7 solo el tema de la actualidad sino que como científicos han asomado los escenarios venideros

de nuestra economía, que obviamente ante la falta de correctivos necesarios hoy está en el

colapso.

El mismo autodenominado “chavista” y representando por años de la cartera de

planificación de nuestro país, Jorge Giordani (2014), asomó en su famosa carta, la catástrofe

económica que se avizoraba y se atrevió a señalar no precisamente al capitalismo salvaje como

responsable de la situación. Y, por atreverse a señalar sectores del propio gobierno ejecutivo

como responsables del despilfarro de divisas extranjera, fue obviamente desplazado del anillo

de consejeros directos del gobierno nacional y ni más ubicado en cargos de alta ejecución.

Irrespetuoso hasta la saciedad ha sido subir la mirada ante una bancada de gente

suficientemente preparada para frenar este desastre.

El desarrollo de una hipótesis: Riesgos implosivos que agravan la estabilidad del

sistema democrático entre ellos el componente legitimador de las instituciones.

Quiero centrarme en las advertencias que debemos tener presentes en aras de

reflexionar sobre la sostenibilidad de un modelo democrático, si es que de éste queremos

desprender fortalezas institucionales para frenar arbitrariedades y prácticas equivocadas en

aras de levantar a un país asfixiado de crisis, entre ellas, la crisis económica y sustancialmente

política.

. Una advertencia que no tiene nada que ver con una postura economicista de la crisis,

sosteniendo una vez más que el diagnóstico económico está dado hace rato y la incontinencia

legal en materia no da luz real a la situación planteada.

Existen dos indicadores que me daré a la tarea de marcar como sí altamente

preocupantes porque en gran medida están desvaneciendo aceleradamente un tejido de

confianza en la colectividad social marcando rasgos que más bien empoderan los rasgos

totalitaristas autocráticos de un gobierno.

a) Alerta Numero 1: La expresión del conflicto social disminuye.

En el año 2015, disminuye el número de protestas en comparación con el año 2014.

Para el año 2015 según el OVCS (2016) fueron registradas “5.851 protestas equivalentes a 16

protestas diarias en todo el país” Sin embargo, el contraste es brutal si se compara los las

suscitadas en el año 2015, año en el que el mismo Observatorio registró unas 9.286 protestas

vinculadas a los derechos económicos, sociales y culturales.

8

Esto es creíble dado los niveles de represión de los organismos de seguridad y orden

público instauradas por el ejecutivo nacional. Decirle a papá en la mesa que - “no me gusta la

temperatura del agua tan fría” con una actitud cordial, abierta al “disenso” no es lo mismo que

decirlo estando él presente de la mano con una correa en la mano y contando los minutos para

que yo termine de comer. No es lo mismo disentir como estudiante universitario, ante la

situación del país en una calle sin presencia policial a pasar todos los días por la Avenida

Goajira, que colinda con una universidad privada protagonista de diversas manifestaciones

opositoras en el año 2014 y 2015, que intentar decir lo mismo con un convoy de las fuerzas

armadas, situación por cierto que se repite con mayor frecuencia desde el mes de octubre del

año pasado.

Cuando esta dinámica se perpetúa, las amenazas contra la organización social para el

cambio ganan la batalla y por supuesto, se redefinen las vías “civiles” para manifestar el

disenso, eso es preocupante.

b) Alerta número 2: El clima emocional resulta “implosivo”

Axel Capriles (2014) en el año 2009 y el 2010, realizó un estudio de encuestas locales

para contrastar y validar de cierta forma lo que consideró importante de las “Encuestas

Nacionales Omnibús” frecuentes en la producción trimestral de la empresa Datanálisis en aras

de medir el clima emocional del venezolano. Este autor comprueba de manera categórica que

indagando sobre la emocionalidad cotidiana del encuestado venezolano, las primeras

emociones que privan sustantivamente en el venezolano son negativas, estando en el centro de

este espectro la rabia, la indignación, la incertidumbre, la tristeza, el miedo, la impotencia, la

desesperanza, la frustración y apenas en el noveno lugar la esperanza (Capriles, 2014:27),

elementos que hacen un coctel de emocionales implosivas que muy poco pueden contribuir a la

generación de un tejido fuerte de solidaridad social o bien lo que el mismo mencionó como

capital social, sustantivo para conformar fortalezas ante los procesos de crisis.

El desvanecimiento de los valores de confianza entre los venezolanos, parece ser

en la actualidad un elemento constante que se profundiza velozmente provocando más bien

altísimos costos de transacción descritas como: Aumento de prácticas de organización privada

en donde se privilegia la subsistencia del más apto o del que tenga mayores herramientas para

comunicar información de interés al acceso de bienes y servicios.

El desvanecimiento del comportamiento de confianza a los patrones “colectivos” porque

obviamente están ausentes las garantías institucionales que nos permiten generar una

subsistencia sin mayores preocupaciones, por aquellos centrados en las ganancias de

9 protección a mi grupo de interés más cercano (familia, amigos y compañeros de trabajo) tienen

implicaciones sustantivas para el restablecimiento de las reglas del juego “comunes” de un país.

Cuando hace más de una década comenzó la obsesión por el resguardo de nuestras

casas, esa protección de nuestro espacio “privado” por la seguridad no importa si esto

estropeaba el tránsito vehicular, iniciaba en Venezuela un nuevo modo de cohabitar con la

catástrofe de la gestión pública. Hoy el “Resguardar lo mío o lo nuestro antes que lo del otro”

ya son el común denominador de nuestra cotidianidad.

En la transacción de bienes económicos: - “lucho en la medida en que esto me beneficia

a mi familia, allegados y allí y si puedo adquirir más bienes para guardarlos, mejor”. Nos

convertimos en acumuladores de salvavidas por la gran inoperatividad de los sistemas

abstractos, aquellos que están para tal fin. Esto es grave, porque no es sostenible a lo largo del

tiempo. Usted llega al final de la semana y de su 100% de neuronas el 90% debe emplearlos

para seguir construyendo más y más estrategias de sobrevivencia que deberían más bien ser

utilizadas para drenar en lo que más usted considera que es más competente, dejándole esta

labor a las instituciones públicas.

Entender la crisis económica actual nos conduce de tal forma a afinar nuestros de

análisis y ampliar el espectro de las dimensiones del mismo. Yo diría que en este momento

tengamos bastante cuidado con la variable emocional y el grado de manifestación de un

colectivo porque son las pulsaciones sociales que indican los grados de resiliencia, adaptación

o sobrevivencia que podemos tener ante una tempestad. Estos elementos son los que están

alarmantemente indicando un panorama de escenarios hipotéticos, esperemos no sea

demasiado tarde para ver perder un tejido social que en lo cotidiano estaba situado en los

linderos de la conciliación.

REFLEXIÓN FINAL

El mensaje final es que hoy damos por supuesto conquistas que fueron producto de

luchas muy fuertes por y a favor de la democracia en donde la expresión del disenso ha sido

posible. Ante la desmovilización de las exigencias sobre nuestros derechos hay grandes

posibilidades de perder escenarios en donde podamos manifestarnos como sociedad. Es

peligrosa la acentuación del silencio en nuestras calles, porque pueden paulatinamente

reconstruirse nuevos valores políticos, positivos o no tan positivos, para la estabilidad del

colectivo.

10

Con gran preocupación miro esto por los eventos de carácter negativo que puedan irse

gestando cuando no están dadas garantías de desarrollo colectivo: emergencias de

paralelismos y en esos paralelismos la emergencia de grupos lo suficientemente fuertes como

para generar atentados en contra de la población que puedan crecer en organización y que

realmente impliquen una expansión de fuerzas en la que la representación del Estado no pueda

abordar.

Referencias Consultadas.

Asamblea Nacional, 2015 Decretos Leyes de Hugo Chávez. Disponible en:

http://www.asambleanacional.gob.ve/documento/show/id/551)

Agencia Venezolana de Noticias, AVN (2016) Bloque de la Patria denunció inicio de un

golpe de Estado parlamentario por la derecha.12 de Enero de 2016 En línea:

http://www.avn.info.ve/contenido/bloque-patria-denunci%C3%B3-inicio-golpe-estado-

parlamentario-derecha

Capriles, Axel (2014) El clima emocional en perspectiva. En Alarcón (coord.) El Desafío

Venezolano, continuidad revolucionario o Transición democrática. Centro de Estudios Políticos.

Universidad Central de Venezuela. p 13-38

Efecto Cocuyo (2015) “Maduro dice que no permitirán de la oposición “golpe electoral” e

investigarán votos nulos. Efecto Cocuyo 15/12/2015. En línea: http://efectococuyo.com/efecto-

cocuyo/politikom/maduro-dice-que-no-permitiran-el-golpe-electoral-de-la-oposicion-e-

investigaran-votos-nulos

Giordani. Jorge (2014) Testimonio y responsabilidad ante la historia:

http://www.aporrea.org/ideologia/a190011.html

La Patilla (2016) “Maduro Desconoce legitimidad del Parlamento y llama al país a

rebelarse contra la AS” 28-01-2016. En línea: http://www.lapatilla.com/site/2016/01/28/maduro-

desconoce-legitimidad-del-parlamento-y-llama-al-pais-a-rebelarse-contra-la-an/

OVCS (2016) http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wp-

content/uploads/2016/01/Conflictividad-social-en-Venezuela-2015.pdf

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela (2016) Decreto con Rango Valor y

Fuerza de Estado de Emergencia Económica. Gaceta Núm. 6214 E.