20
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA HOJA, TALLO Y RAÍZ DEL SÉSAMO (Sesamun indicum . L) Mariela Barba C. Resumen El presente estudio tiene como objetivo realizar una descripción anatómica de la hoja, tallo y raíz del sésamo (Sesamun indicum); que es un cultivo muy apreciado por muchos pueblos que lo consideran tesoro culinario por lo especial y la calidad de su aceite; y que en Bolivia se lo cultiva en la localidad de charagua por pobladores menonitas; Para su debida descripción se utilizo un material fresco, que crece en forma de cultivo apartado de la ciudad; el estudio de la epidermis en vista frontal se realizo con la técnica de raspado que ayudo a determinar los tipos de tricomas y estomas. Para el estudio de las estructuras internas se realizaron cortes transversales, coloreados con la tinción diferencial azul de astra mas safranina los resultados ponen a manifiesto que la hoja del sésamo (sesamun indicum ) es una hoja pilosa, dorsiventral, y el mesofilo con parénquima en empaliza continuo y que los tallo poseen como tejido de sostén al colénquima y esclerénquima que este también es el tejido de sostén de la raíz ; asimismo estos fueron vistos en etapas de transición y secundaria Palabras claves : anatomía , hoja , tallo , raíz ,descripción ,sésamo ,epidermis adaxial , abaxial, haz vascular ,colénquima ,escleréquima , parénquima , cutícula Introducción En la actualidad se cultivan miles plantas de importancia económica y alimenticia, como cereales, hortalizas, legumbres, verduras y frutos secos. La producción de cereales sigue ocupando el primer puesto en total mundial, ascendiendo a casi 2.000 millones de toneladas anuales; muy

Descripción anatómica del sèsamo (Sesamum indicum)

Embed Size (px)

Citation preview

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA HOJA, TALLO Y RAÍZ DELSÉSAMO (Sesamun indicum. L)

Mariela Barba C.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo realizar unadescripción anatómica de la hoja, tallo y raíz del sésamo(Sesamun indicum); que es un cultivo muy apreciado por muchospueblos que lo consideran tesoro culinario por lo especial yla calidad de su aceite; y que en Bolivia se lo cultiva en lalocalidad de charagua por pobladores menonitas; Para sudebida descripción se utilizo un material fresco, que creceen forma de cultivo apartado de la ciudad; el estudio de laepidermis en vista frontal se realizo con la técnica deraspado que ayudo a determinar los tipos de tricomas yestomas. Para el estudio de las estructuras internas serealizaron cortes transversales, coloreados con la tincióndiferencial azul de astra mas safranina los resultados ponena manifiesto que la hoja del sésamo (sesamun indicum) es unahoja pilosa, dorsiventral, y el mesofilo con parénquima enempaliza continuo y que los tallo poseen como tejido desostén al colénquima y esclerénquima que este también es eltejido de sostén de la raíz ; asimismo estos fueron vistos enetapas de transición y secundaria

Palabras claves : anatomía , hoja , tallo ,raíz ,descripción ,sésamo ,epidermis adaxial , abaxial, hazvascular ,colénquima ,escleréquima , parénquima , cutícula

Introducción

En la actualidad se cultivan miles plantas de importanciaeconómica y alimenticia, como cereales, hortalizas,legumbres, verduras y frutos secos. La producción de cerealessigue ocupando el primer puesto en total mundial,ascendiendo a casi 2.000 millones de toneladas anuales; muy

por debajo se sitúan las hortalizas, con 915 millones, lostubérculos raíces comestibles con unos 600 millones, lafrutas con 350 millones, oleaginosas con 75 millones lasleguminosas con 60 millones. La producción anual de lasplantas de fibra para textiles ronda los 20 millones y enultimo nivel los frutos secos con 5 millones de toneladas(Lexus editores 2005)

Entre los cultivos más antiguos de la humanidad se cuenta conel sésamo (Sesamum indicum .L) de la familia Pedaliáceas. Enla tumba del faraón Ramses III (siglo XIII a.C.) hayindicaciones sobre su uso culinario. En la tradición hindú,el sésamo representa el principio de la vida. En la antiguaGrecia era conocido y apreciado, recomendándolo Hipócrates ensus escritos. En la antigua Grecia era muy apreciado y lossoldados llevaban una bolsita de supervivencia con semillasde sesamón. Hipócrates y Discórides recomendaban sésamo ensus prescripciones curativas. Los árabes la llamabanalcholcholén y de allí viene otro de sus denominaciones:ajonjolí. En países de Oriente, como Japón y China, el sésamoconstituye un alimento tradicional, pues posee la facultad defortalecer el sistema nervioso, mejorar el metabolismo yprevenir varias enfermedades, entre ellas la arteriosclerosisy la hipertensión arterial, retardando el envejecimientocelular y favoreciendo la longevidad. En la India es símbolode inmortalidad, representando el principio de la vida.(www.wikipedia.org.ar )

En Bolivia se cultiva desde inicios de los 70´s a través dela introducción de materiales genéticos por instituciones deinvestigación, por emprendimiento de empresas privadas yuniversidades públicas; de esta manera a fines de la décadade los 90´s, este cultivo toma importancia comercialiniciando las primeras siembras en la localidad de Charagua,provincia cordillera del departamento de Santa Cruz porproductores menonitas (IBCN, CANEB 2008).

A pesar de que este cultivo es considerado tesoro culinario ytiene muchas utilidades en la medicina y en la economía de

Estudiantes Mariela Barba, Silvia Santos de la Carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

muchos pueblos, no se conoce acerca de su anatomía, ya queexiste poca información acerca de esta especie.Al respecto Fahn (1974) menciona que la anatomía vegetal esuna ciencia básica que tiene gran importancia para elconocimiento del reino vegetal con la cual es posibleentender los procesos fisiológicos y adaptaciones de lasplantas en los diferentes medios; de igual forma suanatomía ayuda para poder clasificar e identificar lasespecies.

Por tanto, el objetivo del presente estudio es el de realizaruna descripción anatómica de la hoja, tallo y raíz del sésamo(Sesamun indicum), para ayudar en su caracterización.

Materiales y métodos

Área de estudio

Las muestras biológicas fueron obtenidas en el Km. 17 alnorte a 300 m del pueblo de Carachuchio, estas fuerondescritas en el laboratorio de Botánica de la carrera deBiología ubicado en el Km. 9 al Norte, provincia AndrésIbáñez en el departamento de Santa Cruz de la Sierra,comprendida entre los 57º 30` y los 64º 40´ de longitud estedel meridiano de Greenwich y entre los 13º 40`y 20º 20´ delatitud sur, tiene un clima húmedo tropical, con unatemperatura media de 26º C, una precipitación media de 130 mmy HR de 80%.

Fase de campo

Para el estudio se colectó una planta completa del sésamo(Sesamun indicum) conteniendo hojas, tallos y raíces.

Fase de laboratorio

Para la selección de las muestras fueron consideradas lashojas maduras, que se hallan ubicadas entre el 4to y 6to nudo,

contando del ápice en dirección a la base, tallos y raíces setomo en cuenta que estén en la zona apical y lateral delvegetal.Seleccionadas las hojas se procedió a los cortestransversales que se hicieron en la mitad del limbo endirección a la nervadura principal, y paradermales del limbo;para tallos y raíces se realizaron cortes transversales ylongitudinales ambos de posición apical y lateral.En la preparación de las láminas histológicassemipermanentes, en cortes transversales de la lámina foliar,tallos y raíces se procedió a realizar cortes a mano alzadacon navajas de afeitar, apoyados en plastoformo, y para corteparadermal se hizo un raspado en ambas epidermis. Obtenidoslos cortes estos fueron clarificados con hipoclorito de sodioal 10 % en agua destilada, y enjuagados también con aguadestilada. Para la tinción, se empleo el método diferencial:Azul de Astra para la celulosa y Safranina para la lignina(Burger y Richter, 1991).Los cortes anatómicos fueron montados entre porta objeto ycubre objetos y fijados con gelatina glicerinada (Stevens,1916).Para la detección de compuestos celulares específicos seutilizaron los siguientes reactivos- Lugol para la detección de granos de almidón (Roth,1964),- Sudán III para lípidos y paredes cutinizadas (Johansen,1940)Obtenidas las láminas histológicas, se procedió a laobservación, descripción y registro microfotográfico de lasmismas, en microscopio óptico biocular Leica con una cámaradigital Samsung, con las fotos obtenidas se procedió a ladescripción anatómica de cada muestra

Resultados

Descripción Anatómica de la Hoja La hoja del sésamo (sesamum indicum) es una hoja anfiestomatica,Dorsiventral y pilosa. La epidermis en vista frontal estaformada por células epidérmicas típicas de aspecto poligonalcon paredes anticlinales onduladas (Fig.1y 4) Se observanalgunos tricomas glandulares que presenta una célula basal yvarias células en la cabeza en ambas epidermis (Fig. 2) ytricomasUniseriados pluricelulares (Fig. 3)

Fig. 3 Detalle de un tricoma Protector uniseriadopluricelular

Fig. 1 corteparadermal de laepidérmis abaxial

Fig. 2 Corteparadermal de laepidermis adaxial

En corte transversal (CT) La epidermis es uniestratificada deforma rectangular, cutícula delgada (Fig. 6), siendo lascélulas epidérmicas adaxiales de mayor tamaño que lasabaxiales. (Fig.4y 7) Los estomas se encuentran en elmesófilo presentando las paredes periclinales interna yexterna con un mismo espesamiento (Fig.5).Los tricomasglandulares se ven que están conformados por una célula basaly 3-4 células en la cabeza (Fig.5)

Ep. Adaxial

Ep. Abaxial

Fig. 4 CT de la hoja

El limbo en Corte Transversal (CT) presenta un mesófiloconformado por una capa de parénquima empalizada y de 4 a 5capas de parénquima lagunar. (Fig. 8)Los haces vasculares seencuentran en el mesofilo cerca de la epidérmis abaxial(Fig.9)

Fig. 7 Detalle de lascélulas epidérmicas

Fig. 6 Detalle de lacutícula

Fig. 5 Detalle de estomas en el mesófilo y tricomas con 4 células en la cabeza

Nervadura principal. Las células epidérmicas de la nervadura principal tienen formas menores que el resto de la epidermis;el colénquima angular tiene una posición subepidérmica adaxial y abaxial; presenta además un haz vascular central rodeado por abundante parénquima aclorofiliado (Fig. 10)

Parénquima

Parénquima lagunar

Colénquim

Fig. 8 CT del limbo

Fig.9 Detalle de un haz vascular cercano A la epidermis abaxial

Haz vascular

Borde. La epidermis es uniestratificada de formasrectangulares con una cutícula engrosada. En el mesófilo elparénquima clorofiliano continúa hasta el borde y presenta 4-5 capas de parénquima lagunar (Fig. 11), así como un hazvascular de pequeño porte muy cercano al borde (Fig. 12)

Xilema 1º

Floema 1º

Parénquima

Epidermis

Fig. 10 CT de la nervadura principal

Pecíolo

Las células epidérmicas son de aspecto rectangular, en unasola capa; bajo la epidermis, en la zona cortical se observacolénquima angular en 3 capas. Los haces vasculares presentandiferentes portes (Fig. 13). En el parénquima medular se venidioblastos que contienen cristales en forma de rafidios ydrusas (Fig. 14)

Epidermis

Fig.12 C.T borde derecho

Fig.11 C.T borde

Descripción Anatómica del Tallo

Estructura en transición La epidermis en C.T es uniestratificada de aspectorectangular, observándose tricomas glandulares y protectores;bajo la epidermis la zona cortical presenta un colénquima

Xilema 1º Colénquima

Floema 1º

ParénquimaFig. 13 C.T. de pecíolo

Fig. 14 detalle de loscristales en el

parénquima medular

laminar con 5-7 capas, y por encima del floema se aprecia elesclerénquima en pequeños grupos de fibras, (Fig. 15) en elxilema se aprecia los elementos de vasos y fibras xilares yen la epidermis se ven tricomas glandulares (Fig. 16)En C.L se aprecian los elementos de vasos con diferentesespesamientos, como helicoidales, escalariformes y reticulado(Fig. 17)

Fig.15C.T del tallo

Fig. 16 Detalle de tricomas glandulares

Fig. 17 C.L del tallo 1º

Tricoma glandularColénquima laminar

Estructura secundaria La epidermis es uniestratificada, con células de aspectorectangular, algunos tricomas son visibles. La zona corticaltiene de 4 a 5 capas de colénquima laminar (Fig. 19), lasfibras rodean en pequeños grupos al floema y en xilema seaprecian los elementos de vaso y fibras xilares que le dansostén al órgano (Fig. 20). En C.L los espesamientos de lapared celular de los elementos de vaso son de formahelicoidal y escalariforme, con placa de perforación recta(Fig. 21).

Fig.19 C.T del tallo 2º Fig. 20 detalle de los elementos devasos y de fibras xilares y

Fig.21 Detalle de los espesamientoscelular y la placa de perforación

Helicoidal

Escalarifor

Placa de perforación

Reticulado

Descripción Anatómica de la Raíz

Estructura en transición La epidermis comienza a ser reemplazada por una peridermis,todavía se observa abundante tejido parénquimatico con lasprimeras capas que se forman del felógeno la zona deconducción esta diferenciada por un cilindro vascular (Fig.22)

Fig. 22 órgano completo entransición

Parénquima

Tricomas

Estructura secundariaLa epidermis ha sido reemplazada totalmente por unaperidermis con sus capas de súber, felógeno y lafelodérmis .Esta estructura ya es compleja, la zona vascularcon su xilema y floema secundario totalmente diferenciada. Seven los elementos de vaso y parénquima radial. (Fig. 22)

Floema 2º

Xilema 2º

Peridérmis

Súber

Felógeno

Felodérmis

Conclusión

Por la presencia de tricomas en todos los órganos del sésamo,la planta es pilosa, la hoja es dorsiventral yanfiestomatica, la epidermis esta representada por célulasrectangulares, en los tallos el tejido de sostén escolénquimatico y esclerénquimatico, y dando forma a la raízencontramos al parénquima fundamental; estos fueron vistos enetapas de transición y secundaria conformado por un sistemade revestimiento mas complejo como es la peridermis y sistemade conducción con xilema 2º y floema 2º.

Bibliografía

BURGER, L. M. y Richter. HC. 1991 Anatomía de Madeira.Sao Paulo, Nobel. Pg. 154.

FAHN, A. 1974 Anatomía Vegetal segunda ediciónBarcelona – España

Fig. 22 C.T de raíz

CUTLER, D. F.1978, Anatomía vegetal aplicada.Traducido por: Carlos Rakovec.edit. LibreríaAgropecuaria S.A. Buenos Aires – Argentina. Pg. 4-8

IBCE-CANEB 2008, Revista Exportemos N 29 editoresInstituto Boliviano de comercio exterior - camaranacional de exportadores de Bolivia.

JOHANSEN, D.A. 1940. Planta microtecchnique. New York,Mc. Graw – Hill. Pg. 523

LEXUS 2005 la Biblia de las ciencias Naturales .Themaeditores España pag 686-687

ROTH, I. 1964. Microtécnica Vegetal. Caracas.Universidad Central de Venezuela pag 76

STEVENS, W. C. 1916. Plant anatomy. London, J.&A.Chrchill. Pg. 399

www.wikipdia.org