18

Documento General. Reforma de las Enseñanzas Medias de la Comunidad Valenciana

Embed Size (px)

Citation preview

l. Que sea el alumno consciente de cuál es su esquema de partida.

2. Que se suscite la necesidad de ampliar o rectificar sus esquemas conceptuales o sus puntos de vista.

3. Que se estimule una nueva conceptualización.

4. Que tenga lugar un proceso de reflexión y autoevaluación de los conocimientos adquiridos, de manera que se abran nuevas perspectivas de estudio.

En resumen, según una concepción constructivista del aprendizaje:

1. Todo conocimiento es construido por el individuo cuando interacciona con el medio y trata de comprenderlo, y

2. Todo conocimiento se adquiere no por interiorización de un significado exterior ya dado, sino por la construcción desde dentro de representaciones e interpretaciones adecuadas.

El significado es construido interiormente por el ujeto cuando actúa sobre el objeto. Lo que el sujeto aporta a esta construcción -y ello depende fundamentalmente de sus esquemas conceptuales previos- es, al menos, tan importante como eJ dato exterior, que en este caso no actúa más que de señal iniciadora del proceso. Las percepciones y significados son producidos a partir del estimulo y del conocimiento ya existente en quien aprende, son una creación del individuo: construir significado requiere esfuerzo por parte del que aprende para generar relaciones entre los estímulos y la informa­ción acumulada.

De esta concepción activa de construcción de significado se derivan dos puntos. El primero es que la comprensión implica la existencia de expectativas y no ser simplemente un receptor pasivo de la información. El segundo concierne a la problemática cuestión de 10 que se acepta como aprendiza­je significativo. En este sentido, sólo hay aprendizaje comprensivo cuando los nuevos conocimientos se incorporan a la estructura semántica del estudiante y no quedan aislados en la memoria académica y cuando hay acuerdo entre sus experiencias y sus concepciones. Esto supone un desplazamiento de la preocupación conductista por la validez objetiva de las actividades o respuestas de los alumnos hacia una actitud que los ayude a organizar sus propias experiencias de manera coherente:

En definitiva, podemos resumir las características de un aprendizaje significativo como sigue:

l . Lo que hay en el cerebro del que va a aprender tiene importancia fundamental.

2. Encontrar sentido supone establecer relaciones.

3. Quien aprende construye activamente significados.

4. Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje.

Esta última característica constituye el reconocimiento de una condición necesaria del aprendiza­je. Construir significados requiere esfuelo y una fuerte inversión personal, ya que exige que el alum­no desarrolle su capacidad de aprender autónomamente.

IMPLICACIONES DlDÁCTICAS DE ESTE MODELO

El modelo de aprendizaje basado en el constructivismo no excluye la diversidad de estrategias de aprendizaje. Precisamente, el enfoque del proceso de aprendizaje como elaboración/ reelaboración de los conocimientos por el estudiante, conduce a que los métodos de enseñanza tomen en cuenta:

- Los conocimientos de partida. - Las estrategias cognitivas de interpretación y tratamiento de los datos. - El campo de experiencia que se ofrece al alumno. - Las estrategias interactivas y comunicativas en eJ aula, etc.

En este proceso la función del profesor es doble:

10

dora del trabajo en equipo, necesaria cuando el aprendizaje'se plantea como un proceso de creación de significados y no como adquisición de información ya elaborada.

Ya hemos aludido a la necesidad de profundizar, de proporcionar las oportunidades necesarias para que el alumno pueda aprender significativamente. Es necesario, por tanto, criticar aquí las creencias de que «bay que dar un poco de todo, o de que desarrollar programas enciclopédicos equivale a «eJe­var el nivel». Por el contrario lo que producen es el uso de una «metodología de Ja superficialidad» con la que se avanza rápidamente ... hacia el fracaso generalizado, como ponen de manifiesto la per­sistencia de las concepciones intuitivas erróneas, el bloqueo generalizado de los alumnos ante una tarea novedosa, el manejo puramente mecánico de las relaciones, o el rápido y consabido olvido.

La metodología de la superficialidad, el «dar un poco de todo» produce desmotivación en los alum­nos, ya que en estas condiciones es prácticamente imposible establecer relaciones, construir activa­mente significados, en definitiva, sentir placer por conocer.

En el nivel de los estudios secundarios, la aproximación científica en los distintos aspectos de la realidad ha de ser necesariamente analitica y precisa, ya que las diferentes ciencias, a las que corres­ponden las diferentes disciplinas escolares, tienen una coherencia interna y una estructura que define' las necesarias relaciones entre conceptos, lo cual facilita el aprendizaje ignificativo. Cada cuerpo teórico de conocimiento supone un nivel de aproximación a la realidad que, sin duda, es una, pero cuyo co­nocimiento exige métodos de aproximación dotados de leyes propias.

Y es que, en nuestra opinión, el contexto y el propósito son fundamentales en la construcción de los conceptos; un mismo concepto no es utilizado en el mismo sentido, ni dirigido hacia los mis­mos fines en Matemáticas que en Física o Historia, en Biología que en Química. Desde esta concep­ción, la interdisciplinariedad supondría que cada a ignatura desarrollara los conceptos y relaciones que le son necesarios, construidos desde su própia óptica. Así, es posible que en clase de Física, Mate­máticas, Historia o Lengua, se analicen textos históricos, filosóficos, poéticos, noticias periodísticas o memorias científicas, pero , en cada caso, desde su propio propósito y si se considera importante -como así es en este caso- para la consecución de los objetivos de la asignatura. En este trabajo, es probable que el profesor de una asignatura, para construir adecuadamente algunos conceptos, ne­cesite colaborar con profesores de otras asignaturas e interesarse por conocer qué conceptos de los que está utilizando han sido desarrollados en otras materias, cómo yen qué contexto. Este tipo de colaboración puede marcar una linea de trabajo que conduzca a una mayor cohesión entre el equipo de profesores y a un mayor enriquecimiento del currículum .

Desde otro punto de vista, el avance hacia la interdis iplinariedad supone, en primer lugar, tratar de conseguir una coherencia metodológica, en torno a la concepción constructivista y al modelo de cambio conceptual.

12