18
NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 1 FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Informe Área de Negocios Número 73 / Mayo - Junio 2009 2 3 6 8 12 10 14 16 17 EDITORIAL Lo peor no ha pasado. RECURSOS HUMANOS El encuentro del liderazgo con la neurología social. Mónica Villamizar C. y Juan Felipe Espinoza C. ECONOMÍA Tiempos de crisis alientan la liquidez. Jorge Ramírez C. CONTABILIDAD XBRL: revisión de un artículo y situación en Chile. Carmen Bastidas M. TRIBUTACIÓN Una propuesta para el tratamiento tributario de mayor valor o goodwill tributario negativo. René González M. COMENTARIO DE LIBRO Finanzas corporativas: teoría y práctica. Catherine Korn F. EX ALUMNOS DESTACADOS ¿EN QUÉ ESTÁN…? ACTIVIDADES DESTACADAS DE LA FACULTAD

El encuentro del liderazgo con la neurología social

  • Upload
    unab

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 1

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Informe Área de NegociosNúmero 73 / Mayo - Junio 2009

2

3

6

8

12

10

14

16

17

EDITORIALLo peor no ha pasado.

RECURSOS HUMANOSEl encuentro del liderazgo con la neurología social.Mónica Villamizar C. y Juan Felipe Espinoza C.

ECONOMÍATiempos de crisis alientan la liquidez.Jorge Ramírez C.

CONTABILIDADXBRL: revisión de un artículo y situación en Chile.Carmen Bastidas M.

TRIBUTACIÓNUna propuesta para el tratamiento tributario de mayor valor o goodwill tributario negativo.René González M.

COMENTARIO DE LIBROFinanzas corporativas: teoría y práctica.Catherine Korn F.

EX ALUMNOS DESTACADOS

¿EN QUÉ ESTÁN…?

ACTIVIDADES DESTACADAS DE LA FACULTAD

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 2

EDITORIAL Informe Área de Negocios UST

dente con la última encuesta de expectativas, realizada por el Banco Central, y dada a conocer en este mes de junio, la cual estima un retroceso para la economía chilena durante 2009 de 1,0%.

Estudios de importantes institutos revelan que, por cada punto porcentual menos en el crecimiento, se genera una destrucción cercana a los 50 mil empleos. Si el alza fue de 3,16% en 2008, y este año fuese de 0% en el “mejor” de los casos, se puede pensar que la destrucción de empleo alcanzará cifras cercanas a 150.000 plazas de trabajo, y la desocupación se acercará al millón de per-sonas.

Está comprobado que estas altas tasas de desempleo son muy difíciles de ser bajadas a niveles “normales”, cercanos al 5%, y mu-chas veces este proceso se torna imposible, como ocurrió en Chi-le luego de la crisis asiática. Como se ve, lo peor para el empleo está lejos de haber pasado.

La recuperación de esta variable no se logrará con discursos que fustiguen al empresariado por despedir personas, ni con llama-dos a no buscar empleos. Son numerosos los estudios(1) que de-muestran el alto grado de rigidez que presenta el mercado labo-ral chileno en la actualidad, por lo que hoy es más urgente que nunca impulsar una reforma que lo flexibilice de verdad. De lo contrario, cada vez estaremos más cerca del millón de desem-pleados, con los consiguientes dramas humanos y las ineficien-cias que esto genera.

Lo peor no ha pasado

En las últimas semanas se han generado noticias, al parecer, bastante positivas para la economía. Por una parte, el Minis-tro de Hacienda, Andrés Velasco, aparece con altos índices de popularidad. Así también, la confianza de los consumidores se está recuperando, y los precios en la Bolsa de Comercio se han incrementado en más de un 30% en lo que va del año.

Sin embargo, “el dato duro” o la economía real aún están muy lejos de mostrar signos de recuperación. Muy por el contrario. Las últimas cifras de actividad se enmarcan entre las peores de la década, con un decrecimiento de 4,6% en el IMACEC de abril, mientras que un estudio de CorpResearch muestra a nuestra economía como la que más ha perdido puestos de trabajo entre diez países emergente comparables, sólo superada por México.

Coincidente con lo anterior, la cifra de desocupación nacional para el trimestre febrero-abril alcanzó a 9,8%; esto es, un total de 716.330 personas sin empleo, lo que significa un aumento de 30,4% respecto de igual trimestre del año anterior. En el pe-ríodo considerado se “destruyeron” 31.750 plazas de trabajo.

Para los próximos meses, se espera una muy floja actividad eco-nómica medida en términos anuales, ya que ésta no ha parado de caer desde septiembre del año pasado, mes en que el incre-mento de la actividad alcanzó el 4% en términos anuales. En la actualidad, esta tasa de crecimiento llega sólo al 0,9%; es decir, una economía prácticamente detenida. Lo anterior es coinci-

Víctor Cifuentes S.Economista, M.Sc. LSE (UK)

Editor Informe del Área de Negocios [email protected]

(1) Sapelli, C. (2007): “Algunas reflexiones sobre los problemas que presenta el funcionamiento del mercado laboral”, puntos de referencia n° 289; Bergoeing, R., Loayza, N. y Repetto, A. (2005): “Slow recoveries”, en Journal of development economics; Céspedes, L.F. y De Gregorio, J. (2005): “Recuperaciones cíclicas: evidencia internacional”; y Caballero, R., Cowan, K., Engel, E. y Micco, A. (2004): “Effective labor regulation and microeconomic flexibility”, disponible en www.nber.org.

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 3

RECURSOS HUMANOS Informe Área de Negocios UST

En el entorno de la organización se percibía incertidumbre y preocupación por los cambios que se esperaban, pero sobre los cuales no existía claridad, ni información. El mayor impacto de la reestructuración fue la reasignación de las labores administra-tivas. Se formó un nuevo equipo de trabajo con personal clave en áreas de contabilidad, finanzas, recursos humanos y logística, del cual estaría a cargo el gerente de administración y finanzas, que aún no se conocía. Existían rumores de que podría ser el jefe de contabilidad, quien llevaba muchos años en la compañía, o un gerente de la competencia, joven e innovador.

El ambiente laboral se tornaba complejo, ya que nadie sabía realmente cuáles eran sus funciones, no estaba definida la auto-ridad y el personal no concebía el hecho de realizar otras tareas, distintas de las que venían realizando durante años.

Finalmente, se tomó la decisión de ascender a Sergio Reyes, jefe de contabilidad, quien llevaba quince años en la compañía. La primera acción del nuevo gerente fue solicitar a cada uno de ellos un informe detallado de las funciones que realizaba. Al-gunos miembros de su antiguo equipo preguntaron si era ne-cesario que ellos también realizaran este informe. Sergio inte-rrumpió con un tono de voz fuerte y desafiante a sus antiguos colegas: “todos deben realizarlo”.

A la semana siguiente, citó a reunión para informar los cambios en las funciones y gestión del departamento. Al finalizar su mo-

El encuentro del liderazgo con la neurología social

Juan Felipe Espinoza C.MBA, PUC. Ingeniero Comercial, PUCV.

Por Mónica Villamizar C.MBA, UDP. Ingeniero Industrial, U. Libre de Colombia.

Académicos Escuela de Ingeniería Comercial, UST

Actualmente, se ha identificado la labor del líder con el logro de las transformaciones organizacionales que exigen los cambios del entorno y las adaptaciones que permiten la subsistencia de éstas en su industria.

(1) Chemers, M. M. (2002). “Cognitive, social, and emotional intelligence of transformational leadership: efficacy and effectiveness”. In R.E. Riggio, S.E. Murphy, F.J. Pirozzolo (Eds.), Multiple Intelligences and Leadership.(2) Al respecto, ver: “Neuroscience: the science of the brain” en: http://www.braincampaign.org/Pub/Pub_Main_Display.asp?LC_Docs_ID=2786.

Según Chemers(1) , el liderazgo puede ser definido como el “pro-ceso de influencia social en el que una persona puede asegurar el soporte y ayudar a los otros en el cumplimiento de una tarea común”.

Actualmente, se ha identificado la labor del líder con el logro de las transformaciones organizacionales que exigen los cambios del entorno y las adaptaciones que permiten la subsistencia de estas en su industria.

La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso(2). La utilidad de esta ciencia queda de manifiesto cuando obser-vamos que sus desarrollos permitirían al ejecutivo entender mejor el cambio organizacional. Un ejemplo de aplicación, se muestra a continuación. Esta situación puede resultar muy fa-miliar al lector.

El caso de Tex-Chile

Tex-Chile es una compañía chilena del sector textil. En los últi-mos años, ha debido enfrentar nuevos desafíos comerciales para capear la crisis mundial que afecta a las empresas exportadoras del sector. Sumadas a las agresivas estrategias comerciales, se han tomado medidas internas de reestructuración administra-tiva, fusionándose los departamentos de apoyo administrativo en el departamento de administración y finanzas.

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 4

nólogo, Juan Pedro pidió la palabra para exponer algunas ideas que consideraba que serían un aporte a la nueva gestión, pero Sergio no permitió que lo hiciera y le solicitó que se las enviara por escrito.

Además de las nuevas funciones que algunos debían realizar, les envío por mail un manual de evaluación de desempeño, en base a las competencias que debían de poseer para realizar efi-cientemente sus funciones.

Las reuniones disminuyeron cada vez más, y las interrelaciones se hicieron cada vez más virtuales. Se incrementó la desmotiva-ción, el bajo desempeño en el equipo y una permanente opo-sición a cumplir con las nuevas funciones que se consideraban injustas y arbitrariamente asignadas. Al poco tiempo, aumentó la tasa de ausentismo laboral por depresión y estrés, al mismo tiempo que dos de los mejores empleados abandonaron la compañía.

Consideraciones generales del caso

Dada la actual tendencia a reestructurar y adaptar las organi-zaciones para sobrellevar los vaivenes de la economía y las in-dustrias, el cambio que enfrenta Sergio es bastante común hoy por hoy.

Vemos que, en este caso, el ejercicio del liderazgo es central para la administración de la nueva organización requerida. Des-de esta perspectiva, el desarrollo y dominio de la inteligencia social es lo que permitirá a Sergio llevar adecuadamente a su equipo hacia el cambio esperado.

De hecho, se pueden identificar ciertas conductas claramente reñidas con la conducción del equipo, las que se señalan a con-tinuación:

No sintonizó con los colaboradores(3). Es decir, no ha reco-nocido los patrones de los estados de ánimo de éstos.

No utilizó la conciencia social (empatía y conciencia orga-nizacional).

No catalizó el cambio. No desarrolló las destrezas para ge-nerar nuevas ideas y liderar hacia una nueva dirección.

No buscó la participación, ni el trabajo en equipo. No evaluó, ni identificó las habilidades y falencias de cada

uno de los que conforman su equipo de trabajo, ni potenció el desarrollo de éstos, ni entregó una retroalimentación ade-cuada.

El análisis siguiente se centra en los puntos 1 y 2, como cataliza-dores del cambio y del liderazgo.

El cambio cansa y cuesta

¿Por qué les cuesta tanto a Sergio Reyes y a su equipo el cam-bio?

El cambio, tiene que ver con la memoria humana, y ésta se rela-ciona a su vez con el córtex prefrontal, área donde las percepcio-nes y las nuevas ideas son comparadas con la información que ya posee la persona.

Por otro lado, el área relacionada con el núcleo basal nos permi-te mantener las rutinas, las actividades familiares, demandando una cantidad de energía muchísimo menor que la que demanda el córtex prefrontal.

En síntesis, el cambio cuesta porque la energía que se debe im-primir para su logro es muchísimo mayor que la que utilizamos en nuestras rutinas habituales(4).

La intuición y la sintonía fina

¿Qué le puede, entonces, enseñar la neurociencia a Sergio Reyes con el fin de mejorar su liderazgo?

Cuando los cambios son complejos y se requiere actuar pron-to, es la intuición la que permite potencial al líder, sintonizando mejor con las necesidades de sus colaboradores. Lo anterior se explica porque intuir los patrones de los estados de ánimo de la organización y de los grupos que se encuentran a su cargo, marca la diferencia entre lograr o no la movilización del grupo .

Éste es el sistema de sintonización que Sergio Reyes debe refinar, considerando así las ideas de su colaborador Juan Pedro. Esta

RECURSOS HUMANOS Informe Área de Negocios UST

(3) Goleman, D. y Boyatzis, R. Harvard Business Review, ISSN 0717-9952, Vol. 86, Nº. 9, 2008, pp. 86- 95.(4) Rock D. y Schwartz. J. “The neuroscience of leadership”. Strategy plus business. issue 43, summer 2006.

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 5

sintonía se encuentra íntimamente ligada con la capacidad de un tipo especial de neuronas (llamadas neuronas espejo), que permiten que las personas detecten en forma inconsciente o consciente las emociones de los demás(6) .

Por último, la neurociencia, ha descubierto también que existe una conexión con el cuerpo; en este caso, en la danza de la coor-dinación que se produce en la interacción líder-colaborador.

Al respecto, en el texto “La inteligencia emocional”, Daniel Gole-man nos comenta: “La sincronía, primera de las aptitudes socia-les y fundamento de todas las demás, nos permite emprender una grácil danza no verbal con las personas con las que nos rela-cionamos. Es por ello que la falta de sincronía obstaculiza nues-tra competencia social dificultando, en consecuencia, nuestras interacciones. La capacidad neuronal de la sincronía descansa en los sistemas de la vía inferior, como los anteriormente men-cionados sistemas neuronales osciladores y las neuronas espe-jo” (7).

Estas neuronas completan entre sí el llamado sistema de orien-tación social, que lleva de manera ultrarrápida las emociones, creencias y juicios(8) . En la base del liderazgo efectivo, se en-cuentra el desarrollo de las habilidades sociales, que tienen como fundamento la neurología del sistema de orientación so-cial ya explicado(9).

Las indicaciones de cómo mejorar estas habilidades sociales, a través del conocimiento de la neurociencia, quedarán para una próxima entrega de los autores.

RECURSOS HUMANOS Informe Área de Negocios UST

(6) Opus cit. nº 3, p. 91.(7) Al respecto, ver el texto de Marco Iacaboni: “Mirroring people: the new science of how we connect with others”.(8) Goleman, D. (2006). “La inteligencia social”, Editorial Cairos, p. 98.(9) Opus cit. nº 3, p. 91.(10) Goleman, D. “Liderazgo que obtiene resultados”. Harvard Business Review, Nº 0717-9952, vol. 83, nº 11, 2005.

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 6

ECONOMÍA Informe Área de Negocios UST

Tiempos de crisis alientan la liquidez

Por Jorge Ramírez C.Académico Escuela de Ingeniería Comercial, USTIngeniero Comercial, UDP

Las principales corrientes de pensamiento presentes en la literatura macroeconómica –los clásicos y los keynesianos– muestran marcadas diferencias respecto del efecto que tendría sobre la actividad económica una expansión de la cantidad de dinero en la economía.

Cuando las economías mundiales se encuentran en crisis, nos acordamos de la importancia de mantener activos monetarios a mano por cualquier contingencia que se presente. Esto causa recelo en algunas personas, debido a que el concepto econó-mico de costo de oportunidad no se toma en cuenta. En este artículo, se tratará de explicar en forma sencilla qué se entiende por la teoría de la preferencia por la liquidez, y de qué manera la política monetaria podría afectar la actividad económica.

Las personas tienen o mantienen dinero dentro de su porfolio financiero. Esta cantidad, más conocida como demanda por di-nero, es un agregado más a su cartera de activos financieros. La pregunta que tenemos que hacernos ahora es por qué las personas optan o prefieren tener dinero, aunque éste no les re-porte un interés a través del tiempo.

La respuesta a esto es simple: porque el dinero otorga liquidez; es decir, le permite a la persona disponer al instante de recur-sos para poder comprar los bienes y servicios que necesita. Adicionalmente, los agentes retienen dinero por el motivo de precaución y especulación. Sobre esta base, veamos los factores que alteran la demanda de dinero (demanda por saldos reales):

(M / P)d = L (Y;r)

La función anterior se interpreta de la siguiente manera:

Cuando la tasa de interés (r) se encuentra constante, a ma-yor ingreso (Y) la gente requiere cada vez más cantidad de saldos monetarios reales para realizar sus transacciones co-tidianas; es decir, aumenta su demanda de liquidez (M/P)d.

Cuando el nivel de ingreso (Y) se encuentra constante, la demanda de liquidez es inversamente proporcional a la tasa de interés (r), ya que si ésta aumenta, mayor será el costo de oportunidad de tener dinero en efectivo, puesto que éste no se encuentra generando intereses.

Por su parte, la oferta de dinero (M/P)o, o también conocida como oferta de saldos reales, es determinada de manera autó-noma por el Banco Central. En términos algebraicos, la podemos expresar de la siguiente manera:

(M / P)o = (M / P)

La tasa de interés (r), que es el valor del dinero y que determi-na equilibrios en todas las economías, nace de la interacción de la demanda y la oferta del mercado del dinero. Gráficamente el mercado del dinero se puede ver de la siguiente forma:

r1(M/P)°

(M/P)

Dda - depósito

Dda - efectivo

(M/P)d = L(Y;r)

r

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 7

ECONOMÍA Informe Área de Negocios UST

¿Cómo llegamos al equilibrio?

Dijimos con anterioridad que el equilibrio en el mercado del di-nero se lograba cuando la demanda por saldos reales era igual a la oferta por saldos reales. Por lo tanto, todos los mecanismos de ajuste siempre nos deben llevar a esa ubicación. La pregunta que se nos viene a la mente es qué pasa cuando no nos encon-tramos en equilibrio. En este caso, las personas deberán ir ajus-tando su cartera de activos, inclusive su efectivo.

Veamos en qué consiste esto de ajustar la cartera de activos. Su-pongamos que la gente tiene dinero repartido en una cartera financiera, constituida por dos activos: depósitos de banco, los cuales generan intereses, y dinero en efectivo, que no produce intereses. Analicemos en el gráfico qué sucede si sube y si baja la tasa r.

Si los precios se mantienen constantes, un aumento de la oferta monetaria nominal de dinero provoca un aumento de la oferta de saldos monetarios reales. Al producirse esto y al mantener-se r constante, se genera un exceso de oferta de saldos reales, debido a que a igual nivel de tasa de interés, la oferta es mayor que la demanda. Por lo tanto, habrá más dinero en poder de la gente del que ésta necesita, crecerá la demanda de depósitos, aumentará el precio del depósito y eso provocará el descenso de la tasa de interés.

Lo que se ha descrito anteriormente es una parte de la visión de corto plazo, por lo tanto debiéramos preguntarnos qué pasa en el largo plazo. En ese escenario, el dinero es neutral. La política monetaria afecta al nivel de precios y a la tasa de interés no-minal, pero no tiene ninguna influencia sobre la tasa de interés real (que es la que regula el nivel de inversión), la que solamente se modifica por variaciones en el mercado del ahorro y la inver-sión, que son la formas de alterar el equilibrio en el mercado financiero.

En cambio, a corto plazo, con precios constantes, la política mo-netaria del Gobierno sí puede afectar a la tasa de interés real r, modificando la oferta monetaria en el mercado de dinero.

Las principales corrientes de pensamiento económico tienen visiones muy diferentes en relación a lo descrito. Por una parte, los keynesianos señalan lo siguiente: un aumento de la cantidad nominal de dinero conlleva una baja de la tasa de interés real r, lo que, a su vez, provoca un aumento de las inversiones. Este in-cremento en las inversiones genera un aumento de la demanda agregada, en la producción y en la renta.

En cambio, la escuela clásica plantea que la demanda de saldos reales es sólo función de Y, y con una velocidad de dinero cons-tante y precios determinados por el mercado, un aumento de dinero nos lleva en forma directa a un alza en el nivel de pre-cios.

Estas opiniones tan diversas en relación a la teoría de las prefe-rencias por liquidez, explican el hecho de que los seguidores de Keynes buscan bajar el desempleo y aumentar el nivel de pro-ducción a través de un aumento en la oferta monetaria. Sostie-nen que, en el corto plazo, este aumento no afecta a los precios. Por otro lado, los clásicos señalan que incrementos monetarios pueden generar inflación, y no incrementos en la actividad, por lo que recomiendan mantener un fuerte control en la cantidad de dinero que existe en la economía. En caso de períodos de contracción como el actual, opera el libre mercado y esperan que éste ajuste los precios a la baja para que, así, se retorne a la producción de equilibrio.

¿Quién está en lo correcto? ¿La escuela clásica o los keynesianos? Años de discusión, junto a la numerosa estadística acumulada, han ido generando un cierto consenso en la academia respec-to de que los principios keynesianos operan en el corto plazo, mientras que, en el largo, el pensamiento clásico se encuentra más reflejado en la realidad.

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 8

CONTABILIDAD Informe Área de Negocios UST

XBRL: revisión de un artículo y situación en Chile

Por Carmen Bastidas M.Ingeniero Comercial, U. de ChileMagíster en Finanzas, U. de ChileDirectora Escuela de Contador Auditor, UST

XBRL, sigla utilizada para referirse a eXtensible Business Reporting Language, es el lenguaje computacional que deberán utilizar las empresas, tanto en Chile como en el extranjero, para informar sus estados financieros, bajo IFRS, a las entidades reguladoras y fiscalizadoras. Sin embargo, hasta ahora, al menos en Estados Unidos y Chile, el uso de este lenguaje no está debida y suficientemente extendido.

En un artículo publicado en el mes de mayo en CPA Trendlines, titulado “Why you can’t ignore XBRL any longer” (“¿Por qué usted ya no puede seguir ignorando a XBRL?”), su autor, Rick Telberg, expone que, en una encuesta nacional realizada en Es-tados Unidos a ejecutivos de empresas que deben publicar sus estados financieros, casi dos tercios de ellos dijeron que no te-nían planes para comenzar a utilizar este lenguaje computacio-nal, pese al nuevo mandato gubernamental que requiere que ello ocurra a partir de junio de 2009.

Esta encuesta la realizó Grant Thornton’s Professional Stan-dards Group. Sean Denham, un socio de dicho grupo y, a la vez, miembro de la comisión de American Institute of Certified Pu-blic Accountants (AICPA), a cargo de XBRL, dijo que “desafortu-nadamente para esas empresas, ésa ya no es una opción”.

XBRL, sigla utilizada para referirse a eXtensible Business Repor-ting Language, es el lenguaje computacional que deberán uti-lizar las empresas, tanto en Chile como en el extranjero, para informar sus estados financieros, bajo IFRS, a las entidades re-guladoras y fiscalizadoras.

El artículo que se comenta continúa exponiendo que la Securi-ties and Exchange Commission (SEC) ya había establecido que las empresas deben informar sus estados financieros utilizan-do XBRL en el año 2011, con un programa que consulta una fase de implementación de tres años, que comienza el 15 de junio de 2009. Esto, con un grupo de alrededor de quinientas empresas de mayor tamaño, que utilizan U.S. GAAP (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, en Estados Unidos) y que presentan sus estados financieros a la SEC en los formula-

rios denominados “Forms 10-Q” para sus estados trimestrales, o “Forms 20-F o 40-F” para sus informes anuales.

La encuesta encontró que un 35% de los gerentes de finanzas de las empresas respondieron que no estaban familiarizados con XBRL, y que solamente un 12% estaba informando con este len-guaje. El autor del artículo señala que son claros los riesgos de una adopción tardía, ya que la encuesta reveló que alrededor de un 63% de los ejecutivos financieros que lo habían adoptado, dijeron que la experiencia constituyó un desafío para ellos.

El autor del artículo comenta que a XBRL se le considera como un paso hacia una “transparencia más radical”, ya que, una vez que los datos están en ese lenguaje, ellos quedan libres, accesibles y abiertos al análisis y comprensión de cualquiera, en cualquier parte y en cualquier momento, y los usuarios podrán construir sus propios informes para análisis financiero u otros fines.

¿Cuál es la situación en Chile?

El 17 de noviembre de 2008, la Superintendencia de Valores y Se-guros (SVS) publicó en su sitio web la versión final de la taxono-mía SVS CL-CI, y, con fecha 5 de diciembre, la envió para su acep-tación, de acuerdo al proceso de reconocimiento de taxonomías de XBRL Internacional. Este año, el 27 de abril, publicó la versión local de la taxonomía SVS CL-CI y archivos no oficiales con la lista de los elementos de la taxonomía y sus referencias, señalando que, “para colaborar con los usuarios, se ha preparado una ver-sión no oficial para uso local de la taxonomía, lo que permitirá que su carga y ejecución sea más rápida (…).” Se agregaba que

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 9

“se han preparado dos archivos Excel, uno con la lista de todos los elementos usados en la taxonomía y otro con las referencias a las normas IFRS de dichos elementos (…)”, y que “la versión local sólo sirve para estudio o mapeo local. En ningún caso se debe usar para la generación de los archivos XBRL”.

Al 2 de junio, ochenta y cuatro sociedades anónimas habían remitido información financiera a la SVS, bajo IFRS, modalidad full (esto es, presentación de estados financieros trimestrales de 2009, comparativos con 2008, aplicando íntegramente las nor-mas IFRS), para el período finalizado el 31 de marzo de 2009. Para treinta y cinco de ellas, se leía: “La entidad no registra envío de archivo XBRL para el período 3 de 2009” y, para otras cinco, la leyenda era: “El archivo enviado por la sociedad presenta pro-blemas en su validación, por lo tanto no se mostrará hasta que la entidad lo envíe correctamente”.

En cuanto al uso de XBRL, las empresas tienen dos opciones: a) usar los formularios web desarrollados por la SVS o, b) generar los ficheros XBRL directamente a partir de la información de su software de contabilidad y/o utilizando software estándar del mercado. Por otra parte, la Circular n° 1.924 del 24 de abril de 2009 de la SVS, señala que la información financiera deberá enviársele en archivo PDF y que, teniendo en cuenta que los estados financieros al 31 de marzo de 2009 serán los primeros que se presenten considerando las normas IFRS, ya sea en for-ma completa o pro-forma, se requiere de ellos, adicionalmente, sin notas explicativas, en un formato de planilla Excel del que se dispondrá en la página web de la SVS.

La SVS expresa en su página web, en la sección de preguntas frecuentes, en cuanto a los beneficios que reporta el hecho de tener los estados financieros en XBRL que, este lenguaje “aumenta las posibilidades de utilizar la información relativa a los estados financieros. Puede eliminarse la necesidad de vol-ver a introducir los datos financieros con fines analíticos y de otro tipo. Al presentar sus estados en XBRL, una empresa puede beneficiar a los inversores, así como mejorar su perfil. También satisfará los requerimientos de los reguladores, prestamistas y otros consumidores de información financiera, que solicitan de manera creciente que se presente la información en XBRL. Esto

mejorará las relaciones de negocios y se traducirá en una diver-sidad de beneficios”.

Finalmente, agrega que, “con la plena adopción de XBRL, las em-presas pueden automatizar la recogida de datos. Por ejemplo, los datos procedentes de las distintas divisiones de la empresa elaborados con diferentes sistemas contables pueden agregar-se fácilmente y de manera barata y eficiente. Una vez que se ha reunido la información en XBRL, se pueden generar, con el mínimo esfuerzo, diversos tipos de informes a partir de una va-riedad de subconjuntos de datos. La división financiera de una empresa, por ejemplo, puede producir de modo rápido y fiable informes de gestión interna, estados financieros para su publi-cación, declaraciones de impuestos y para otros reguladores, así como informes crediticios para los prestamistas. No es sólo que se pueda automatizar la gestión de los datos, eliminando pro-cesos muy prolongados y susceptibles de generar errores, sino que los datos pueden verificarse mediante programas informá-ticos para comprobar su exactitud.”

Conclusiones

Las ventajas de la utilización de XBRL son más que evidentes. En nuestro país, se observa un gran apoyo de la SVS para que las empresas utilicen este lenguaje computacional, ya que, además de las publicaciones señaladas, ofreció una charla informativa en septiembre de 2008, mes en el que también publicó en su página web un borrador con la taxonomía SVS-CL-CI.

Aun cuando en esta primera entrega de información bajo IFRS se observa que sólo un 52% de las sociedades cumplió correc-tamente con la entrega de información utilizando XBRL, es lógi-co suponer que el nivel profesional de los ejecutivos financie-ros de las empresas que presentarán su información financiera bajo IFRS, así como el tamaño de nuestro país, son factores que ayudarán a una rápida comprensión y diseminación del uso de XBRL, colaborando con ello a dar más transparencia a la infor-mación financiera de nuestras empresas y a un uso más expe-dito de ella.

CONTABILIDAD Informe Área de Negocios UST

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 10

TRIBUTACIÓN Informe Área de Negocios UST

Una propuesta para el tratamiento tributario del mayor valor o goodwill tributario negativo

Por René González M.Contador Auditor, USACHMagíster en Planificación y Gestión Tributaria, USACHAcadémico Escuela de Contador Auditor, UST

Una de las dificultades con que, habitualmente, se encuentra un contribuyente al momento de enfrentar una fusión por absorción impropia, es definir cuál es el tratamiento tributario que debe dar a la diferencia que surge entre el valor de la inversión registrada en la sociedad matriz y el valor del capital propio tributario de la sociedad absorbida, capital que se traduce en activos tributarios y pasivos exigibles que se incorporarán en la absorbente.

En un proceso de reorganización empresarial, se conoce como fusión por absorción impropia al procedimiento por medio del cual una sociedad (que llamaremos sociedad matriz o sociedad absorbente) adquiere el total de los derechos sociales o accio-nes de una sociedad filial o coligada (que llamaremos sociedad absorbida). Esta definición está preceptuada en el inciso prime-ro de la letra c, número 1, letra A, del artículo 14º de la ley sobre impuesto a la renta.

El procedimiento de fusión requiere que la sociedad matriz re-emplace el valor de la inversión en sus registros contables, por el valor de los activos y pasivos que la sociedad absorbida po-see y que se incorporarán en la absorbente.

Origen del mayor valor o goodwill negativo

Pero, ¿qué es el mayor valor o goodwill tributario negativo? El mayor valor, también llamado badwill tributario, surge cuando el monto de adquisición de una inversión, al reunir el 100% de las acciones o derechos sociales, es inferior al valor del patri-monio tributario de una sociedad absorbida que se incorpora en la absorbente, en un proceso de fusión por incorporación impropia. Es decir, se incorpora un mayor valor en activos y pa-sivos a la sociedad matriz, que el valor efectivamente pagado por la inversión.

Una de las dificultades con que, habitualmente, se encuentra un contribuyente al momento de enfrentar una absorción de este tipo, es definir cuál es el tratamiento tributario que debe

dar a la diferencia que puede surgir entre el valor de la inversión y el valor del capital propio tributario de la sociedad absorbida, capital que se traduce en activos tributarios y pasivos exigibles que se incorporarán a la sociedad matriz.

La jurisprudencia administrativa relacionada con el proceso de absorción impropia es vasta y, en ella, se sistematiza el trata-miento tributario a aplicar cuando la adquisición del 100% de la inversión es mayor que el valor libro de los activos y pasivos de la sociedad que desaparece. Dicho tratamiento tiene una adecua-da sustentación en la técnica contable y en la práctica tributaria. Sin embargo, respecto del tratamiento del mayor valor, no existe un pronunciamiento oficial del Servicio de Impuestos Internos (SII) que interprete y sistematice el tema, produciéndose vacíos legales que restringen su práctica, debido a que la ley y sus pos-teriores interpretaciones han sido insuficientes, incompletas e inexactas.

Opinión de la Autoridad

La jurisprudencia administrativa más reciente, emitida por el ente fiscalizador de los impuestos en Chile –oficio nº 864, de fe-cha 25 de abril de 2008–, plantea que “si el valor pagado por las acciones o derechos sociales es menor al patrimonio tributario positivo de la sociedad absorbida, dicha diferencia debe restarse o disminuirse de los activos transferidos con el fin de que éstos queden registrados en la sociedad absorbente, al valor efecti-vamente pagado por la adquisición de las acciones o derechos sociales”. Debemos suponer que la distribución debe ser propor-

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 11

TRIBUTACIÓN Informe Área de Negocios UST

cional y que los activos transferidos a que se refiere la autoridad deben ser no monetarios, ya que no podemos modificar arbitra-riamente el valor de un activo monetario como caja o banco.

Identificación del problema

De la instrucción anterior, surgen algunas dudas que pasamos a precisar:

Si se distribuye el mayor valor entre los activos no moneta-rios de la sociedad absorbida, ¿qué pasa cuando este mayor valor es superior al valor de los activos no monetarios? En esta situación, la distribución proporcional del mayor valor dejaría los activos en un valor negativo. ¿Qué ocurre cuando en la sociedad absorbida no hay acti-

vos no monetarios? Las instrucciones no dan solución para este caso. ¿Qué pasa cuando el mayor valor tiene su origen en un

capital propio con utilidades tributarias acumuladas que ya tributaron en la sociedad que desaparece? La sociedad ma-triz concluirá tributando dos veces sobre dichas utilidades.

Una propuesta de solución a las incertidum-bres

Una solución práctica podría consistir en solicitar al SII, de acuer-do con las atribuciones que la entidad tiene contemplada en el artículo 6º del Código Tributario, una aclaración de las dudas surgidas al aplicar las instrucciones de la jurisprudencia analiza-da. Si la respuesta del ente fiscalizador no aclarara las dudas, la solución pasaría por no considerar la actual interpretación tri-butaria debido a que, según lo expuesto anteriormente, sería inaplicable al permitir en determinadas situaciones la existencia de activos con valores negativos.

Sería incompleta, ya que no consideraría el caso en que una filial no cuente con activos no monetarios y, finalmente, es al menos cuestionable, ya que consideraría a todo evento, que el mayor valor es renta afecta a impuestos de primera categoría. Este último cuestionamiento se puede sustentar en que, si la so-ciedad filial pudiera efectuar un paso previo y simple, como es la distribución de dividendos, el mayor valor se eliminaría y no quedaría afecta a impuesto a la renta, por cambiar a la categoría de utilidades exentas, según se preceptúa en el nº 1, del artículo 39º de la ley del ramo.

En el caso de no considerar la actual interpretación como solu-ción práctica, podría implicar la contingencia tributaria que el SII nos liquide impuestos por el monto del mayor valor, situa-ción que será analizada y decidida por cada administración en función de los montos involucrados.

De acuerdo con los antecedentes previamente citados, una pro-puesta legítima a la solución de las incertidumbres planteadas, pasaría por solicitar al SII una reinterpretación de la norma tri-butaria, considerando los siguientes aspectos:

El concepto de mayor valor cumple con todos los requisi-tos para ser considerado renta, de acuerdo a la amplia de-finición contemplada en el artículo 2º, nº 1 del DL 824, Ley sobre Impuesto a la Renta. Por lo tanto, y en un principio, el mencionado mayor valor debe quedar afecto a impuesto en el mismo período en que se produce la fusión, incrementan-do la renta líquida imponible de la sociedad matriz en ese ejercicio.

Si un mayor valor o parte de éste se sustenta en un patri-monio tributario en el cual hay utilidades tributarias acumu-ladas (FUT) que cumplieron con su obligación en la primera categoría, este mayor valor o parte de éste no debiera tribu-tar, ya que podría generar el fenómeno de doble tributación interna sobre las utilidades que se incorporarán a la empresa matriz.

Conclusiones

El análisis de jurisprudencia tributaria emitida por el SII, relacio-nada con fusiones por absorción impropia, da cuenta de que no existe una interpretación detallada, precisa y sistemática del tra-tamiento del badwill tributario. Debido a ello, tanto el ente fisca-lizador de los impuestos en Chile como empresas de consultoría tributaria, no llegan a un consenso de dicho tratamiento. En la práctica, el problema del goodwill negativo se suele solucionar igualando patrimonio con inversión, mediante el reparto de di-videndos. Esta solución requiere de utilidades acumuladas y la disponibilidad de recursos financieros.

Por lo tanto, es necesario solicitar una reinterpretación de la nor-ma por parte del SII, de acuerdo con las recomendaciones ante-riores, aportando claridad y precisión del tratamiento tributario del mayor valor –goodwill negativo o badwill tributario– que deben realizar los contribuyentes que se vean expuestos en un proceso de fusión por absorción impropia.

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 12

COMENTARIO DE LIBRO Informe Área de Negocios UST

Finanzas corporativas: teoría y práctica

Por Catherine Korn F.Magíster en Finanzas, U. de ChileAcadémico Escuela de Ingeniería Comercial, UST

El autor señala que, “en el mundo de las finanzas, nos encontramos con un conjunto de actores que establecen interrelaciones que nos ayudan a comprender en mayor medida cómo se comportan los mercados financieros, los inversionistas y la empresa”.

El estudio de las finanzas corporativas comprende, principal-mente, el análisis de las distintas decisiones que se toman al in-terior de una empresa, en relación a la política de inversión, de financiamiento y de dividendos. Es en este contexto que obser-vamos la interrelación de los distintos actores, administradores, dueños-accionistas, acreedores y el Estado, entre otros, los que afectarán en mayor o menor grado el valor de mercado de la em-presa.

No olvidemos que uno de los principales objetivos de toda orga-nización es crear valor, maximizándolo continuamente mediante el uso eficiente de todos los recursos financieros de que dispon-ga.

Este libro hace una revisión de las teorías y modelos, desde va-loración de inversiones hasta valoración de empresas. Así, en la primera parte, analiza en forma simplificada las decisiones finan-cieras en la empresa y describe las principales fuentes de finan-ciamiento de largo plazo (capítulos 2 y 3). También desarrolla y analiza modelos de valoración de inversiones, incluyendo teoría de portfolios y el modelo CAPM (capítulo 4).

Posteriormente, trata en extenso los tópicos de costos de capital y estructura de capital (capítulos 5 y 6). Inicia con los modelos de Modigliani y Miller (1958, 1963), luego incorpora el riesgo relacionado con el financiamiento (Hamada, 1969; y Rubinstein, 1963), y la existencia de impuestos personales (Miller, 1977), para finalmente tratar el tema de los límites al financiamiento, costos de agencia y costos de quiebra.

En la última parte del libro, se desarrollan diversos métodos de valoración de empresas (capítulo 8), y se realiza un completo

Ficha técnica:

Formato: Libro.Autor: Carlos Maquieira Villanueva.Categoría: Economía-Administración.Editorial: Andrés Bello.Edición: Primera.Año: 2009.Páginas: 334.ISBN: 978-956-131980-6.

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 13

COMENTARIO DE LIBRO Informe Área de Negocios UST

análisis de las causas que originan las fusiones y cómo podrían ser valoradas (capítulo 9).

El autor del libro, el profesor Carlos Maquieira, Ph.D. in Business Administration, The University of Giorgia (Estados Unidos), y ac-tual decano de la Facultad de Administración de la Universidad Santo Tomás, ha dedicado su vida académica y profesional al área de las finanzas corporativas, publicando en prestigiosas revistas internacionales, tales como Journal of Finance Econo-mics, Journal of Finance y Journal of Applied Corporate Finance, entre otras, encontrando en la generalidad de sus investigacio-nes evidencia empírica para Chile y América Latina.

Su vasta experiencia profesional sustenta una de las principales fortalezas de este texto, pues todas sus aplicaciones prácticas se centran en la realidad latinoamericana y, particularmente, en la chilena, lo que hace que el aprendizaje de las finanzas corpora-tivas por parte de los alumnos sea más significativo. Incorpora estimaciones de premio por riesgo de mercado para Chile y los principales países de América Latina, así como estimaciones de betas, costo de capital y ejemplos de valoración de empresas. Muestra estadísticas y evidencia empírica para nuestro país de estructura de capital, política de dividendos, fusiones y adquisi-ciones, e incluye un mini CD con el desarrollo de algunos de los ejercicios propuestos al final de cada capítulo.

Es importante destacar que, a diferencia de los textos tradicio-nalmente utilizados en esta área, este libro no sólo muestra las fórmulas que se utilizan en los diversos cálculos, sino que tam-bién desarrolla todas las demostraciones, lo que facilita que el alumno comprenda con mayor facilidad el origen y el sentido de los modelos.

En síntesis, dadas sus características, el texto es recomendable para estudiantes de pregrado y de postgrado (MBA y Máster en Finanzas). Sería adecuado complementarlo con otros tópicos de finanzas, como gobiernos corporativos y activos derivados, en particular opciones, como otro método para valorar el patrimo-nio de una empresa.

La primera edición de un libro es el punto de partida, y siempre hay fenómenos nuevos que investigar, tal como plantea el autor en su introducción: “Si al terminar de leer cada capítulo, queda con la impresión que hay mucho por explorar en cada uno de los temas tratados, le puedo asegurar que es la misma impresión que tengo yo. Si por otro lado, piensa que no hay recetas para el área, le aseguro que ha llegado a la conclusión correcta, pues ‘Finanzas Corporativas’ es un campo relativamente nuevo…”.

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 14

EX-ALUMNOS DESTACADOS Informe Área de Negocios UST

Flavio Marisio Fernández, ex alumno de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, comenzó su carrera laboral como asesor en un proyecto de RR.HH. para una empresa inmobilia-ria. Luego, ingresó al Banco Santander para desarrollarse en el área comercial. Actualmente, se desempeña como ejecutivo de banca de personas en Corpbanca.

En su opinión, lo que ha permitido que su carrera vaya en as-censo, ha sido su perseverancia y visión de futuro para poder trazar y alcanzar los objetivos personales y laborales. Asimismo, destaca la capacidad para adaptarse a nuevos y distintos esce-narios, utilizando como competencias las destrezas relaciona-les y técnicas.

En relación a la etapa de estudiante que vivió en la Universidad Santo Tomás, Flavio destaca la calidad de la educación que reci-bió, como asimismo el grupo humano con el que le correspon-dió compartir. En su opinión, y en base a lo que le ha tocado

comprobar directamente en su trabajo, el ingeniero comercial de hoy requiere tener una importante capacidad para aprender, seguridad en sí mismo, motivación, habilidad para adaptarse a los cambios e iniciativa.

A los actuales alumnos de Ingeniería Comercial, Flavio Marisio les sugiere que aprovechen al máximo cada momento para aprender algo nuevo y aplicar las herramientas técnicas que han ido adquiriendo. También señala que no deben olvidar que, al momento de finalizar su etapa estudiantil, comienzan a poner en juego sus competencias personales y profesionales.

Flavio Marisio Fernández:

“Cada uno es el arquitecto de su propio destino”

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 15

EX-ALUMNOS DESTACADOS Informe Área de Negocios UST

Roberto Farías Pontigo, ex alumno de Contador Auditor de la Universidad Santo Tomás, ocupa hoy día el cargo de Regional Accountant-SA en LCL, empresa cuyo giro es la logística global y la gestión de la información de bienes perecibles a través del mundo. Esto, le ha dado la oportunidad de trabajar en las di-ferentes oficinas que la compañía mantiene en Sudamérica, lo cual, dice “ha sido una gran experiencia tanto profesional como personal. Esto me ha llevado a darme cuenta de que contamos con las herramientas y el conocimiento suficiente para desem-peñarnos en cualquier lugar.”

En cuanto a los principales aspectos de su formación como pro-fesional en la UST, que han influido en el éxito de su carrera, dice que “un libro va a decir lo mismo en una sala de clases de una u otra casa de estudios. Por lo tanto, yo creo que lo im-portante fueron los profesores, el personal y el grato ambiente universitario que durante mis estudios tuve la oportunidad de conocer, además de los grandes amigos que hice. En la UST, siempre tuvimos una buena comunicación entre alumnos y el personal que en ella trabaja. Los valores y principios inculcados por mi familia, fueron complementados con los que me entre-garon mis profesores”.

La recomendación que Roberto les daría a los actuales alumnos de Contador Auditor de la UST, es que pongan pasión en todo lo que hagan y sigan sus sueños, ya que depende de cada uno

construir su futuro. “Las condiciones están dadas para desarro-llarse, y en la vida hay oportunidades que sólo hay que saber aprovechar. Deben sentirse orgulloso de la profesión que eligie-ron y no dormirse en los laureles. Alguien una vez dijo que lo úni-co constante es el cambio, por lo que tenemos la obligación de seguir perfeccionándonos. Además, deben ser éticos en la vida y en el trabajo”, aconseja.

Sobre sus proyectos, cuenta que tiene intenciones de cursar un MBA y que le gustaría mucho dedicarse a la docencia, con el ob-jetivo de poder transmitir su experiencia en esta profesión y ayu-dar a la formación de nuevos profesionales.

Roberto dice que, en su opinión, las claves que explican el éxito que ha tenido en su carrera profesional son ser perseverante y aprovechar las oportunidades que se le han ido presentando, sin tener miedo a afrontar nuevos desafíos. “Los veo como parte del crecimiento en la vida, y es mejor equivocarse intentado. He tomado el conocimiento que se me entregó y trato de usarlo de la mejor manera posible”, afirma.

Roberto Farías Pontigo:

Auditando por Sudamérica

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 16

EX-ALUMNOS Informe Área de Negocios UST

En CCU S.A.

Sebastián Vega, ex alumno de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, fue designado hace un mes Supervisor de Cajas y Liquida-ción en Transportes CCU, empresa del holding CCU S.A. Vega ingresó al conglomerado en el año 2004, realizando su práctica profesional. Desde entonces, ha venido ocupando diferentes cargos en este grupo.

De la UST a la PUC

Claudia Gómez, ex alumna de Ingeniería Comercial de la UST, fue desig-nada hace algunos meses Jefa de Proyectos de Transferencia Tecnológica, en el Centro de Excelencia en Gestión de la Producción, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La ejecutiva, titulada en el año 2006, había trabajado previamente en empresas como el Banco Santander Santiago, en la misma UST y en los Supermercados San Francisco y Tottus.

¿En qué están?...

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 17

ACTIVIDADES DESTACADAS DE LA FACULTAD Informe Área de Negocios UST

En junio se realizó la presentación del primer libro del decano de la Facultad de Administración de esta casa de estudios, Carlos Maquieira. El texto, “Finanzas corporativas: teoría y práctica” (Editorial Andrés Bello) apunta a convertirse en bibliografía obligatoria en las escuelas de negocios del país. Presentó la obra el presidente del Círculo de Finanzas de ICARE, Laurence Golborne, en una ceremonia en que la que intervino el rector nacional Santo Tomás, Jaime Vatter.

Hace algunas semanas, la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA) organizó el seminario-foro “¿Qué sabemos de los chilenos?”, en que expusieron el gerente general de D&S - Wall-Mart, Enrique Ostalé; el presidente de Adimark GFK, Roberto Méndez; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña; y el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo. El profesor de la cátedra Investigación de Mercados de la UST, Alexis Gutiérrez, organizó la asistencia a este evento de una parte importante de su curso.

Alumnos de la cátedra Investigación de Mercado en el seminario de ANDA.

El autor del libro, Carlos Maquieira, junto a Laurence Golborne y Jaime Vatter.

Víctor García, Carlos Maquieira y Guillermo Pérez del Río.

Presentación del libro “Finanzas corporativas: teoría y práctica”

Alumnos de Ingeniería Comercial en seminario ANDA

NÚMERO 73 / MAYO - JUNIO 2009 18

ACTIVIDADES DESTACADAS DE LA FACULTAD Informe Área de Negocios UST

El profesor de economía Víctor Cifuentes, de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UST, viajó a China a comienzos de mayo con el fin de dictar conferencias para los estudiantes del programa de MBA de la Universidad de Guangdong. El encuentro se realizó en el marco del acuerdo de cooperación suscrito en el año 2008, entre esa casa de estudios y la Universidad Santo Tomás.

El profesor de Estrategia y Evaluación de Proyectos, de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UST, Alfredo Codocedo, fue elegido por los alumnos como el mejor profesor full time del segundo semestre de 2008.

El profesor de Gestión de Conocimiento, de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UST, Juan Felipe Espinosa, fue elegido por los alumnos como el mejor profesor full time del primer semestre de 2008. Además, el profesor Espinosa ganó una beca Conicyt para cursar un doctorado en la Universidad de Leicester, Reino Unido, estudios que comenzarán durante el segundo semestre de 2009.

Víctor Cifuentes, de la UST, recibe un presente de manos de Mr. Sun Jianjun, director ejecutivo del MBA de la Universidad de Guangdong.

El profesor Cifuentes junto a los alumnos de MBA de la Universidad de Guangdong.

Profesor de la UST dicta conferencias en China

Profesores destacados