236
EPIDEMIOLOGÍA E INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LAS HEPATITIS VIRALES B Y C EN COLOMBIA Documento final de informe contractual: Contrato de Servicios: CON21-00005627

EPIDEMIOLOGÍA E INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE

Embed Size (px)

Citation preview

EPIDEMIOLOGÍA E INDICADORES DE

SEGUIMIENTO DE LAS HEPATITIS

VIRALES B Y C EN COLOMBIA

Documento final de informe contractual:

Contrato de Servicios: CON21-00005627

Consultoría / Contratista:

Miguel Ángel Castro Jiménez

Médico Epidemiólogo

Organización Panamericana de la Salud

Supervisión / Orientación técnica

Guillermo Gonzalvez

Bertha Gómez Martínez

Hernán Darío Vergara Samur

Organización Panamericana de la Salud

Cielo Yaneth Ríos Hincapié

Diana María Librado Cardona

Ministerio de Salud y Protección Social

Asistentes a socialización del documento (21/09/2021)

Miguel Ángel Castro Jiménez

Guillermo Gonzalvez

Martha Constanza Charry Gómez

Ricardo Luque Núñez

Cielo Yaneth Ríos Hincapié

Sidia Caicedo Traslaviña

Diana María Librado Cardona

30 de septiembre, 2021

Abreviaturas principales

• ADN/DNA: ácido desoxirribonucleico

• ARN/RNA: ácido ribonucleico.

• HBsAg: antígeno de superficie de hepatitis B

• HBcAg: antígeno core de hepatitis B

• HBeAg: antígeno e de la hepatitis B

• Anti-VHC: prueba de anticuerpos para VHC

• Anti-HBs: Anticuerpos contra el antígeno de superficie de la hepatitis B.

• IPS: Institución Prestadora de Salud

• OMS: Organización Mundial de la Salud.

• VHB: Virus de la hepatitis B

• VHC: Virus de la hepatitis C

• VHD: Virus de la hepatitis D

• TNE: Tasa no estandarizada (no ajustada)

• TIE: Tasa de incidencia estandarizada (ajustada)

• RTIE: Razón de TIE (por ejemplo, TIE de un departamento dividido en

Colombia)

Convenciones de color para identificación rápida de la

enfermedad

Hepatitis B

Hepatitis C

Ambos

TABLA DE CONTENIDO

1. LUGAR GEOGRÁFICO DE ALCANCE DEL DOCUMENTO ............................. 8

2. OBJETIVO DEL DOCUMENTO ............................................................................ 9

3. LAS HEPATITIS VIRALES COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA ......... 10

4. GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA HEPATITIS B ........................ 15

5. GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA HEPATITIS C ........................ 22

6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 31

6.1 DEFINICIONES DE ETAPAS............................................................................. 31

6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................... 32

6.3 CALIDAD Y COMPLETITUD DEL DATO ........................................................ 33

6.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................. 33

7. RESUMEN DESCRIPTIVO DE LOS INDICADORES CENTRALES................ 35

8. VALORES PUNTUALES Y SERIES DE INDICADORES DE LAS HEPATITIS

VIRALES B Y C ......................................................................................................... 37

8.1. PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS DE LA

HEPATITIS B EN POBLACIÓN GENERAL ............................................................ 37

8.2. PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS DE LA

HEPATITIS B EN GESTANTES (ESTUDIOS) ....................................................... 41

8.3. PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS DE LA

HEPATITIS B EN GESTANTES SEGÚN NOTIFICACIONES AL SISTEMA DE

VIGILANCIA SIVIGILA .............................................................................................. 46

8.4. DATOS DE PREVALENCIA DE POSITIVIDAD A HEPATITIS B EN

PACIENTES TRASPLANTADOS (HBsAg) ............................................................ 56

8.5. DATOS DE PREVALENCIA DE HEPATITIS B EN OTRAS POBLACIONES

ESPECÍFICAS O DE RIESGO ................................................................................. 64

8.6 PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS DE LA

HEPATITIS C EN POBLACIÓN GENERAL ............................................................ 71

8.7. PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS DE LA

HEPATITIS C EN GESTANTES SEGÚN NOTIFICACIONES AL SISTEMA DE

VIGILANCIA SIVIGILA .............................................................................................. 75

8.8. DATOS DE PREVALENCIA DE POSITIVIDAD A HEPATITIS C EN

PACIENTES TRASPLANTADOS (ANTI-VHC) ...................................................... 77

8.9. PREVALENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS PARA HEPATITIS B

Y C EN POBLACIÓN QUE DONA SANGRE ......................................................... 84

8.10 NUEVAS NOTIFICACIONES DE CASOS DE HEPATITIS B AL SIVIGILA Y

FACTORES DE RIESGO .......................................................................................... 89

8.11 NUEVAS NOTIFICACIONES DE CASOS DE HEPATITIS C AL SIVIGILA Y

FACTORES DE RIESGO ........................................................................................ 110

8.12. INFRAESTRUCTURA PARA PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE

INFECCIÓN POR VHB Y VHC .............................................................................. 124

8.13 COBERTURA DE DOSIS OPORTUNA DE LA VACUNA DE HEPATITIS B

AL NACER (PRIMERAS 24 HORAS).................................................................... 128

8.14 COBERTURA DE TERCERA DOSIS DE VACUNA DE HEPATITIS B EN

MENORES DE 12 MESES ..................................................................................... 132

8.15 DISTRIBUCIÓN DE AGUJAS-JERINGAS ................................................... 141

8.16 SEGURIDAD DE LAS INYECCIONES AL NIVEL DE LAS

INSTALACIONES.................................................................................................... 144

8.17 PERSONAS VIVIENDO CON VHC O VHB DIAGNOSTICADAS ............. 148

8.18 COBERTURA DE TRATAMIENTO PARA HEPATITIS B ........................... 150

8.19 INICIO DE TRATAMIENTO PARA HEPATITIS C ....................................... 151

8.20 SUPRESIÓN VIRAL PARA PACIENTES CON HEPATITIS B CRÓNICA

TRATADOS .............................................................................................................. 153

8.21 CURACIÓN EN PACIENTES CON HEPATITIS C TRATADOS ............... 154

8.22 INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIÓN POR VHB EN NIÑOS DE 5

AÑOS........................................................................................................................ 156

8.23 MORTALIDAD ATRIBUIBLE A INFECCIÓN POR VHB Y VHC ................ 157

8.24 COINFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS D ENTRE PERSONAS

QUE VIVEN CON INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB......................................... 164

8.25 EXPERIENCIA DE DISCRIMINACIÓN CONTRA PERSONAS QUE VIVEN

CON HEPATITIS VIRAL ......................................................................................... 166

8.26 DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BÁSICOS

ESENCIALES ........................................................................................................... 168

8.27 PRUEBAS DE HEPATITIS B ......................................................................... 171

8.27.1. GENERALIDADES ..................................................................................... 171

8.27.2. DATOS DISPONIBLES ............................................................................. 171

8.28 PRUEBAS DE HEPATITIS C ......................................................................... 179

8.29 GENOTIPADO DE HEPATITIS C ................................................................. 187

8.30 ACCESO EQUITATIVO AL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS ............. 190

8.31 DOCUMENTACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO ........... 191

8.32 COINFECCIONES POR HEPATITIS ENTRE PERSONAS INFECTADAS

POR EL VIH ............................................................................................................. 192

8.33 TAMAÑO ESTIMADO DE LAS POBLACIONES CLAVE .......................... 194

8.33B USO DE CONDONES EN POBLACIONES CLAVE (VIH) ...................... 196

8.34 SUMINISTRO NACIONAL DE UNA DOSIS AL NACER DE LA VACUNA

CONTRA LA HEPATITIS B .................................................................................... 198

8.35 VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B ENTRE LOS TRABAJADORES

DE LA SALUD ......................................................................................................... 200

8.36 SEGURIDAD DE LA SANGRE A NIVEL DE LAS INSTALACIONES ....... 201

8.37 COBERTURA DE TAMIZAJE DE SANGRE ................................................ 202

8.38 POLÍTICA NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

DE INFECCIONES .................................................................................................. 205

8.39 SUMINISTRO DE AGUJAS-JERINGAS ...................................................... 209

8.40 ADQUISICIÓN DE DISPOSITIVOS DE PREVENCIÓN DE

REUTILIZACIÓN...................................................................................................... 210

8.41 LESIONES POR PINCHAZOS DE AGUJAS (NSI) EN TRABAJADORES

DE LA SALUD ......................................................................................................... 211

8.42. REDUCCIÓN DEL DAÑO ............................................................................. 212

8.43 INCIDENCIA DE CÁNCER, POR TIPO DE CÁNCER ................................ 214

8.44 CONSUMO TOTAL DE ALCOHOL PER CÁPITA ..................................... 217

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 219

1. LUGAR GEOGRÁFICO DE ALCANCE DEL

DOCUMENTO

País: Colombia, América del Sur

Número de habitantes (2021): 51.049.498

Capital: Bogotá D.C.

Lenguaje: El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y

dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.

División política principal: 33 territorios (32 departamentos y Bogotá

D.C.).

2. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

Describir la información histórica sobre los principales indicadores de

seguimiento de las acciones nacionales contra las hepatitis virales B y C y la

coinfección B-D usando como línea de orientación el documento técnico

“Monitoring and evaluation for viral hepatitis B and C: recommended indicators

and framework” de la Organización Mundial de la Salud.1

1 World Health Organization. Monitoring and evaluation for viral hepatitis B and C: recommended indicators

and framework. Technical Report. Geneve, Switzerland. 2016. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204790/9789241510288_eng.pdf?sequence=1

3. LAS HEPATITIS VIRALES COMO PROBLEMA DE

SALUD PÚBLICA

Las hepatitis B y C son infecciones virales que se transmiten principalmente

por vía sanguínea tanto a edad temprana como a través de inyecciones y

procedimientos médicos en condiciones poco seguras, y, en menor medida,

por contacto sexual.2

Estas enfermedades, junto a las hepatitis A, D y E, fueron declaradas un

objetivo internacional de salud pública en 2010 según la resolución A63/15 de

la Organización Mundial de la Salud (OMS).3

En esa resolución, la OMS enfatizó en que las hepatitis virales causadas por el

virus de la hepatitis B (VHB) y por el virus de la hepatitis C (VHC) eran

condiciones prioritarias debido a que podían llegar a ser crónicas y letales,

desarrollando, en el marco de su evolución natural, consecuencias clínicas

graves que incluían tanto a la cirrosis (57% atribuible a ambos virus) como al

cáncer hepático primario (78% de casos). De hecho, serían responsables de

~3 (2,7) muertes de cada 100.

Por otro lado, en el mismo documento se manifestó preocupación debido a

que algunos países tenían procesos de tamización deficientes o ausentes para

estos virus en sus bancos de sangre, por lo que la transfusión de tales

2 Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas 2016-

2021. 2016.

Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250578/WHO-HIV-2016.06-

spa.pdf;jsessionid=C02D776E9E13B73251C82DC3E3891D0D?sequence=1 3 World Health Organization. Sixty-Third World Health Assembly. Document A63/15: Viral Hepatitis.

25/03/2010. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/a6315-hepatitis-virales-informe-

secretaria-2010

productos no seguros, así como la exposición a sangre con equipos no

estériles, serían factores modificables en pro de disminuir la transmisión. La

probabilidad de transmisión del VHB o del VHC bajo esta condición de sangre

contaminada podría llegar a 70% y 92%, respectivamente, dependiendo de

factores como el volumen transfundido y la concentración del virus. No

obstante, allí también enfatiza en que, para el caso de VHC, el mayor riesgo lo

tienen las personas que se inyectan drogas (PID), en quienes la prevalencia de

la infección se estimaba entre 30% y 60%.

El día 24 de mayo de 2014, la resolución WHA67.6 reafirmó a los Estados

Miembros el llamado de 2010 y en ella se instó a que elaboraran y aplicaran

estrategias nacionales multisectoriales coordinadas, basadas en el contexto

epidemiológico local, para prevenir, diagnosticar y tratar las hepatitis víricas, y

reforzó e incluyó nuevas recomendaciones para fortalecer el manejo

preventivo vacunal de la hepatitis B y el acceso a medicamentos

potencialmente curativos para hepatitis C, entre otras.4

Posteriormente, en mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud refrendó

la estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas, 2016-

2021, en la que se hace un llamamiento a su eliminación como amenaza de

salud pública a 2030 (reduciendo las nuevas infecciones en un 90% y la

mortalidad en un 65%). El informe se centra en las hepatitis B y C, responsables

del 96% de toda la mortalidad por hepatitis viral, y presenta cinco orientaciones

4 World Health Organization. Sixty-Third World Health Assembly. Resolución WHA67.6: Hepatitis.

24/05/2014. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_R6-sp.pdf?ua=1.

fundamentales: información estratégica, intervenciones, equidad, financiación

e innovación5,6.

Más adelante, en julio de 2019, la OMS hizo un nuevo llamamiento a los países

para que aumentaran la inversión en diagnóstico y tratamiento de las hepatitis

dadas la reducción en sus costos. De hecho, un informe de esa organización

publicado en ese año mostraba que sería posible eliminar las hepatitis virales

a 2030, con una reducción del 90% de casos y 65% de las muertes si en 67

países con ingresos bajos y medianos se invirtieran 58.700 millones de dólares

hasta ese año (U$ 58.7 billions), lo que representaría evitar 4.5 millones de

muertes prematuras a 2030 y 26 millones posteriormente. Cabe apuntar que

esos 67 países suman 90% y 73% del total de casos globales de hepatitis B y

C, respectivamente. 7

También en 2019, la OMS enfatizaba en que el acceso a las pruebas

diagnósticas y al tratamiento seguía fuera de alcance para la mayoría de los

325 millones de personas que vivían con hepatitis B o C. De los 257 millones

de personas que se estimaba infectadas por el VHB en 2016, solo 27 millones

(10,5%) sabían que estaban infectadas, y de las que estaban diagnosticadas,

solo 4,5 millones (17%) recibieron tratamiento ese mismo año. De manera

similar, de los 71 millones de personas que se estimaban infectadas por el VHC

en 2015, solo 13,1 millones (19%) sabían que estaban infectadas en 2017, y de

estas, solo 2 millones (15%) recibieron tratamiento curativo ese mismo año. Sin

embargo, entre 2014 y 2017, 5 millones de personas recibieron tratamiento

5 Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis

víricas 2016-2021: hacia el fin de las hepatitis víricas. Organización Mundial de la Salud.

https://apps.who.int/iris/handle/10665/250578 6 Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre las Hepatitis, 2017. Resumen de orientación.

Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/255897?locale=ar 7 Tordrup D, Hutin Y, Stenberg K, et al. Additional resource needs for viral hepatitis elimination through

universal health coverage: projections in 67 low-income and middle-income countries, 2016–30. Lancet Glob

Health. 2019; (published online July 25.) http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30272-4

curativo para la hepatitis C. En 2017, en el mundo hubo 1,1 millones y 1,75

millones de casos nuevos de infección crónica por el VHB y el VHC,

respectivamente.8

Ahora bien, se debe anotar que el abordaje de las hepatitis (al menos de la B)

ya era parte de la agenda mundial en 1992, ya que, en la 45ª Asamblea Mundial

de la Salud, por medio de la resolución WHA45.17, del 13 de mayo de ese año,

se instaba a los Estados Miembros a que integraran nuevas vacunas eficaces

en los programas nacionales de inmunización, y, específicamente,

mencionaban la vacuna contra la hepatitis B.9

Para el caso de Colombia, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección

Social (MSPS), el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

y la contribución de expertos de instituciones y sociedades científicas y

académicas del sector salud, entre otros, se han sumado esfuerzos progresivos

para beneficiar a la población colombiana con estrategias de prevención,

diagnóstico y manejo que están apuntando al control integral de estas hepatitis

en el país, los cuales están enmarcados en acciones específicas y en

normatividad como, por ejemplo, el Plan Nacional de Control de Hepatitis

Virales 2014-201710 y el Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la

coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C11, entre otros.

8 Organización Mundial de la Salud. La OMS insta a los países a invertir en la eliminación de las hepatitis.

Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/26-07-2019-who-urges-countries-to-invest-in-eliminating-

hepatitis 9 Organización Mundial de la Salud. 45ª Asamblea Mundial de la Salud. resolución WHA45.17: Inmunización

y calidad de las vacunas. 13/05/1992. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/202846/WHA45_R17_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 10 Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales 2014 –

2017, Bogotá D.C., 2015. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/plan-nacional-control-

hepatitis-virales-2014-2017.pdf. 11 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan nacional de respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección

TB/VIH y las Hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan-nal-respuesta-its-vih-

coinfeccion-tbvih2018-2021.pdf

Con el propósito de identificar los avances en el control de las hepatitis víricas

B (incluyendo B-D) y C en Colombia se realizó este documento que contiene,

principalmente, la información histórica disponible de los principales

indicadores de seguimiento de estas infecciones siguiendo la línea del informe

técnico “Monitoring and evaluation for viral hepatitis B and C: recommended

indicators and framework” de la Organización Mundial de la Salud12.

12 World Health Organization. Monitoring and evaluation for viral hepatitis B and C: recommended indicators

and framework. Technical Report. Geneve, Switzerland. 2016. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204790/9789241510288_eng.pdf?sequence=1

4. GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA

HEPATITIS B

A. Nombre del agente: virus de la hepatitis B (VHB)

B. Genética: ADN circular parcialmente bicatenario. Es el genoma más

pequeño entre virus ADN conocidos (3.2 kb). Se reconocen ocho

genotipos principales (A-H), pero I y J son de identificación más reciente

y hay otros genotipos que son clasificados como subgenotipos13. Los

genotipos F y H son los más frecuentes en América Central y del Sur.14

Tiene 4 genes, S1, S2 (formación del HBsAg), P (síntesis de RNA

polimerasa) y X (replicación del virus y desarrollo de carcinoma

hepatocelular)

C. Estructura: envoltura y estructura central (Core)15

D. Familia y género: Hepadnaviridae (del latín hepa, hígado) y

Orthohepadnavirus, respectivamente.

E. Descubridor: Baruch Samuel Blumberg (Brooklyn (NY, Estados

Unidos) 28 julio 1925-Mountain View (California, Estados Unidos, 5 de

abril de 2011). Médico y científico. Ganador del Premio Nobel de

Medicina en 1976. En su honor se celebra el día mundial de las hepatitis

virales el 28 de julio, día de su nacimiento.

13 Sunbul M. (2014). Hepatitis B virus genotypes: global distribution and clinical importance. World Journal

of Gastroenterology, 20(18), 5427–5434. https://doi.org/10.3748/wjg.v20.i18.5427. 14 Kramvis A: Genotypes and Genetic Variability of Hepatitis B Virus. Intervirology 2014;57:141-150. 15 Tong, S., Li, J., Wands, J. R., & Wen, Y. M. (2013). Hepatitis B virus genetic variants: biological properties

and clinical implications. Emerging microbes & infections, 2(3), e10. https://doi.org/10.1038/emi.2013.10

F. Datos del descubrimiento: El virus fue descubierto en 1967 luego de

la reacción del suero de un paciente con hemofilia con el suero tomado

de un aborigen australiano; por esto, el virus fue conocido inicialmente

como antígeno australiano (Au).16, 17

G. Incidencia, prevalencia y mortalidad global: 18,19

• 1,5 millones (1,1 millones – 2,6 millones) de personas contrajeron la

infección crónica por hepatitis B en 2019.

• 296 millones de personas viven con hepatitis B

• 820.000 (450 000–950 000) de personas murieron de causas

relacionadas a la infección por virus de la hepatitis B en 2019.

H. Zonas más afectadas: La prevalencia de la hepatitis B es variable entre

las diferentes Regiones de la OMS y se agrupan en las siguientes

categorías de afectación de prevalencia entre la población general

según la Región20:

• Pacífico Occidental (6,2%) y África (6,1%)

• Mediterráneo Oriental (3,3%), Asia Sudoriental (2.0%) y Europa

(1,6%).

• Américas (0,7%).

I. Mecanismos de transmisión principales: sexual, parenteral,

vertical/perinatal (madre infectada-hijo recién nacido) y horizontal (niño-

16 Blumberg BS. Australia antigen and the biology of hepatitis B. Science. 1977 Jul 1;197(4298):17-25. doi:

10.1126/science.325649. PMID: 325649. 17 Shampo MA, Kyle RA. Baruch Blumberg-Work on Hepatitis B Virus. Mayo Clin Proc. 2003; 78:1186. 18 World Health Organization. (2021). Global progress report on HIV, viral hepatitis and sexually transmitted

infections, 2021: accountability for the global health sector strategies 2016–2021: actions for impact. World

Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/341412. 19 Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Global Viral Hepatitis: Millions of People are Affected.

Disponible en: https://www.cdc.gov/hepatitis/global/index.htm. Actualizado: 17 de julio de 2021. 20 World Health Organization. Hepatitis B. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-

sheets/detail/hepatitis-b.

niño) con una frecuencia variable según la edad y niveles de

endemicidad, estos incluyen compartición de agujas, jeringas y otros

equipos para inyección de drogas.

J. Poblaciones a riesgo: Los grupos a mayor riesgo de adquirir infección

por el VHB son los siguientes:21

• Recién nacidos de madres infectadas por VHB (90% llegan a

infección crónica, muy alto comparado con el 2%-6% de infectados

en edad adulta).22

• Niños infectados antes de los 6 años de edad (30–50% desarrollarán

infección crónica): transmisión horizontal.

• Usuarios de drogas inyectables.

• Personas con comportamiento sexual de riesgo.

• Trabajadores sexuales.

• Personal de salud.

• Pacientes sometidos a múltiples trasfusiones sanguíneas, trasplantes

o diálisis.

K. Pruebas e interpretación: En la Tabla 4-01 se muestra un resumen de

la interpretación de las pruebas principales para detección de hepatitis

B. Para un detalle mayor en este tema se recomienda ir al algoritmo

resumido para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la infección

crónica por el VHB23.

21 Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelders. 2005. Manual

Moderno: New York, p. 463-481 22 Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Hepatitis B. Disponible en:

https://www.cdc.gov/hepatitis/hbv/index.htm. Actualizado: 17 de julio de 2021. 23 Organización Panamericana de la Salud. Directrices para realizar las pruebas de detección de la Hepatitis

B y C (Noviembre 2016), 2017. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34935/opscha17035.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tabla 4-01. Interpretación de las pruebas diagnósticas en hepatitis B24

L. Tratamiento (bases): Los genotipos del VHB pueden tener efecto sobre

la progresión clínica, la respuesta al tratamiento antiviral y el pronóstico.

El genotipo A (más prevalente en Estados Unidos, Europa, India y África,

por ejemplo) y el D pueden tener mayor tasa de progresión de

enfermedad aguda a crónica que el B y el C, pero en la enfermedad

crónica, el C se encuentra más asociado a progresión a cirrosis y cáncer

hepático25.

• El principal objetivo del tratamiento para los pacientes con

infección por hepatitis B (VHB) es prevenir la progresión de la

enfermedad, en particular a cirrosis, insuficiencia hepática y

carcinoma hepatocelular (CHC).26

24 CDC. Interpretation of Hepatitis B Serologic Test Results. Disponible en:

https://www.cdc.gov/hepatitis/hbv/pdfs/serologicchartv8.pdf. 25 Yang HI, Lee MH, Liu J, Hu HH. Epidemiology of Viral Hepatitis B, C, and D: A Global View. In: Chang MH,

Schwarz K. Viral Hepatitis in Children: Prevention and Management. Springer, Singapore, 2019. 26 NT Pyrsopoulos, et al. Hepatitis B Treatment & Management. Medscape, 8 junio 2021.

https://emedicine.medscape.com/article/177632-

treatment#:~:text=National%20Institutes%20of%20Health%20recommendations&text=In%20general%2C

%20for%20hepatitis%20B,elevated%20for%203%2D6%20months.

Interpretación HBsAg anti-HBc IgM anti-HBc anti-HBs

Susceptible (-) (-)

(-)

inmune debido a infección

natural

(-) (+)

(+)

inmune por vacunación

contra hepatitis B

(-) (-)

(+)

Infectado agudo (+) (+) (+) (-)

Infectado crónico (+) (+) (-) (-)

No es claro: 4 opciones (a) (-) (+)

(-)

(a) Las cuatro opciones de interpretación incluyen: a) infección resuelta (más común), b) falso positivo

del anti-HBc (estaría susceptible), c) infección crónica de nivel bajo, d) infección aguda en resolución.

Traducido y adaptado por el autor de este documento.

• El tratamiento, entonces, usualmente suprime, pero no erradica,

la infección y esto es debido tanto a la integración del ADN-VHB

al genoma del hospedador como a la presencia de una vía de

conversión que repone el conjunto de transcripciones y moldes

(es decir, ADN circular covalentemente cerrado) en los

hepatocitos, por lo que el objetivo de la terapia es prevenir o

retardar la progresión del daño hepático y su respuesta puede

ser medida a través de la disminución del ADN-VHB sérico, la

seroconversión del HBeAg, la pérdida del HBsAg, la

normalización de los niveles de la alanina aminotransferasa y su

mejoría histológica27

M. Hepatitis D asociada a hepatitis B: El virus de la hepatitis D (VHD,

también llamado agente o elemento delta) se considera un virus

defectuoso, es decir, que carece de uno o más genes funcionales

necesarios para la replicación viral y, por tanto, requiere de la actividad

auxiliar de otro virus en algunas etapas de su replicación o maduración.

El VHD solo se replica en presencia del virus de la hepatitis B

coinfectante. Esto se da porque es demasiado pequeño como para

codificar incluso una sola proteína de la cápside y necesita ayuda del

virus de la hepatitis B para su transmisión. No obstante, su presencia en

un individuo podría significar una evolución clínica más desfavorable y

rápidamente progresiva a cáncer. Este es un virus ARN monocatenario,

circular, de polaridad negativa y de 1.7 kb de tamaño.28

27 Nelson KE, Thomas DL. Viral hepatitis. En: Nelson KE, Williams CF: Infectious disease epidemiology: theory

and practice. 3rd ed. Boston, MA: Jones and Bartlett Learning; 2014, p. 730-740. 28 Carroll KC, Morse SA, Mietzner T, Miller S. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelders: Mc Graw-

Hill, New York,2016.

Se ha estimado una prevalencia mundial de VHD de 0.80% (IC95%: 0.63%-

1.00%) y de 13.0% (IC95%: 11.96%-14.11%) entre portadores del HBsAg.

Entre estos últimos (portadores) no se ha encontrado diferencia significativa

en la prevalencia de VHD al comparar hombres 14.95% (IC95%: 12.43%-

17.67%) y mujeres 14.18% (IC95%: 0.63%-1.00%). Sin embargo, la

prevalencia de infección por VHD sí varía en portadores de HBsAg según el

estado de la enfermedad hepática siendo, en estados agudos, mayor en

hepatitis fulminante (26.75%; IC95%, 19.84–34.29) que en casos menos

sintomáticos de hepatitis aguda (11.70%; 95% CI, 8.90–14.81), y, en estados

crónicos de VHB, la prevalencia es más baja en portadores asintomáticos

(3.96%; 95% CI, 3.13–4.88) que en cirrosis (25.77%; 95% CI, 20.62-31.27) y

carcinoma hepatocelular (19.80%; 95% CI, 10.97–30.45) . Por otro lado, en

cuanto a grupos de riesgo, las personas que se inyectan drogas tienen una

mayor prevalencia de infección por VHD que la encontrada en los donantes de

sangre. Los pacientes con VHB que tienen coinfección por VHD casi 4 veces

más riesgo de desarrollar cirrosis que los que solo tienen VHD (OR=3.84;

IC95%=1.79–8.24). Se han identificado dos patrones mayores de infección por

VHD: el de coinfección (el VHD llega primero o simultáneamente con el VHB)

y el de sobreinfección (o superinfección, el VHD infecta a un paciente con

infección por VHB ya establecida). En el primer caso el pronóstico es mejor

que en el segundo mejor tanto en la probabilidad de recuperación espontánea

de la infección por VHD siendo de 80.96% (IC95%: 48.71–98.91) y 30.35%

(IC95%: 12.05–52.70), respectivamente, como en la probabilidad de

desarrollar enfermedad crónica siendo de 10.45% (IC95%: 4.49–18.52) y de

77.38% (IC95%: 55.09–93.54), respectivamente. 29 Los resultados de

prevalencia dados en este estudio son similares a los ya informados por otros.30

En un estudio griego, por su parte, los autores informaron que, luego de 2.3

29 Miao Z, Zhang S, Ou X, Li S, Ma Z, Wang W, Peppelenbosch MP, Liu J, Pan Q. Estimating the Global

Prevalence, Disease Progression, and Clinical Outcome of Hepatitis Delta Virus Infection. J Infect Dis.

2020;221(10):1677-1687.. 30 Chen HY, Shen DT, Ji DZ, Han PC, Zhang WM, Ma JF, Chen WS, Goyal H, Pan S, Xu HG. Prevalence and

burden of hepatitis D virus infection in the global population: a systematic review and meta-analysis. Gut.

2019 Mar;68(3):512-521.

años de seguimiento, hubo 5.3 nuevas infecciones con el virus delta por cada

1000 personas con HBsAg positivo, siendo esta incidencia más frecuente en

niños (8.7 por 1000) que en adultos (2.2 por 1000).

5. GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA

HEPATITIS C

A. Nombre del agente: virus de la hepatitis C (VHC).

B. Genética: ARN de cadena positiva. Se reconocen al menos 11

genotipos que se diferencian en su secuencia de nucleótidos en 30% -

50%. Los principales son 1 a 6, pero dentro de ellos puede haber varios

subtipos (a, b, c, etc.) que difieren 15% a 30%.31 Tiene una polimerasa

ARN dependiente de ARN viral propensa a error por lo que en pacientes

infectados habrá poblaciones de variantes virales conocidas como

cuasiespecies.32

C. Estructura: El VHC contiene proteínas estructurales que forman la

cápside viral (C o core) y la envoltura (E1 y E2), las cuales facilitan el

proceso de entrada del virus a la célula, varias proteínas no

estructurales (p7, NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A, NS5B) y la proteína

F. La proteína p7 puede actuar como canal iónico de calcio, y NS4B y

NS5A son importantes en el proceso de replicación.33

D. Familia y género: Flaviviridae y Hepacivirus

31 Li, H. C., & Lo, S. Y. (2015). Hepatitis C virus: Virology, diagnosis and treatment. World journal of

hepatology, 7(10), 1377–1389. https://doi.org/10.4254/wjh.v7.i10.1377. 32 Gómez J, Martell M, Quer J, Cabot B, Esteban JI. Hepatitis C viral quasispecies. J Viral Hepat. 1999;6:3–

16 33 Chevaliez S, Pawlotsky JM, HCV Genome and Life Cycle; Op.cit.

E. Descubridor: Harvey James Alter (New York City (NY, Estados Unidos)

12 septiembre 1935) (age 85), Qui-Lim Choo (Singapur, sin datos

adicionales).34,35

F. Datos del descubrimiento: El VHC es el principal agente de lo que se

mencionaba como hepatitis no A no B (NANB). El descubrimiento del

virus fue informado en 1989. 36

G. Incidencia, prevalencia y mortalidad global: 37

• 1.5 millones (1.3 millones – 1.8 millones) de personas contrajeron la

infección crónica por hepatitis C en 2019.

• 58 millones de personas viven con hepatitis B.

• 290.000 (230.000–580.000) de personas murieron de causas

relacionadas a la infección por virus de la hepatitis C en 2019.

H. Zonas más afectadas: La prevalencia de la hepatitis C es también

variable entre las diferentes Regiones de la OMS38:

• Mediterráneo oriental (2,3%) y Europa (1,5%)

• Otras Regiones (0,5%-1,0%).

• Según el país puede haber epidemia concentradas en grupos

poblacionales de riesgo, por ejemplo, personas que se inyectan

drogas (PID) y personas privadas de la libertad (PPL).

34 Choo QL, Kuo G, Weiner AJ, Overby LR, Bradley DW, Houghton M (April 1989). "Isolation of a cDNA clone

derived from a blood-borne non-A, non-B viral hepatitis genome" (PDF). Science. 244 (4902): 359–62 35 Kuo G, Choo QL, Alter HJ, Gitnick GL, Redeker AG, Purcell RH, et al. (April 1989). "An assay for circulating

antibodies to a major etiologic virus of human non-A, non-B hepatitis". Science. 244 (4902): 362–4. 36 Choo QL, Kuo G, Weiner AJ, Overby LR, Bradley DW, Houghton M (April 1989). "Isolation of a cDNA clone

derived from a blood-borne non-A, non-B viral hepatitis genome" (PDF). Science. 244 (4902): 359–62 37 World Health Organization. (2021). Global progress report on HIV, viral hepatitis and sexually transmitted

infections, 2021: accountability for the global health sector strategies 2016–2021: actions for impact. World

Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/341412. 38 World Health Organization. Hepatitis C. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/hepatitis-c.

I. Mecanismos de transmisión principales:

• Sanguínea

a. uso de drogas inyectables y compartir material de inyección:

Existe un mayor riesgo de adquirir la infección por VHC en los

usuarios de drogas inyectadas en el primer año de uso que en

quienes las han usado por un tiempo mayor.39

b. reutilización o esterilización inadecuada de material médico

c. transfusión de sangre y otros productos sanguíneos sin tamizar

d. prácticas sexuales con exposición de sangre

• Sexual

• La compartición de implementos para el consumo de drogas no

inyectadas es un mecanismo poco claro40, aunque posible, para la

transmisión del VHC por evidencia de ARN viral en secreciones

orales e intranasales.41,42,43,44 En un estudio se encontró que el hecho

de haber compartido alguna vez en la vida implementos para uso de

drogas no inyectables, tanto intranasales como orales, estaba

asociado independientemente con riesgo de infección por hepatitis

C (OR= 2.83; IC95%= 1.04-7.72); lo que también se observaba si

alguna vez había compartido implementos para consumo de heroína

no inyectada con alguien que sí lo hacía (OR= 3.06; IC95%=0.85-

39 Sutton AJ, Gay NJ, Edmunds WJ, Hope VD, Gill ON, Hickman M. Modelling the force of infection for

hepatitis B and hepatitis C in injecting drug users in England and Wales. BMC Infect Dis. 2006;6:93. 40 Galperim B, Cheinquer H, Stein A, Fonseca A, Lunge V, Ikuta N. Intranasal cocaine use does not appear

to be an independent risk factor for HCV infection. Addiction. 2004 Aug;99(8):973-7. 41 McMahon JM, Tortu S. A potential hidden source of hepatitis C infection among noninjecting drug users. J

Psychoactive Drugs. 2003;35(4):455-60. 42 Ferreiro MC, Dios PD, Scully C. Transmission of hepatitis C virus by saliva? Oral Dis. 2005 Jul;11(4):230-

235. 43 McMahon JM, Simm M, Milano D, Clatts M. Detection of hepatitis C virus in the nasal secretions of an

intranasal drug-user. Ann Clin Microbiol Antimicrob. 2004 May 7;3:6. 44 Aaron S1, McMahon JM, Milano D, Torres L, Clatts M, Tortu S, Mildvan D, Simm M. Intranasal transmission

of hepatitis C virus: virological and clinical evidence. Clin Infect Dis. 2008 Oct 1;47(7):931-4. doi:

10.1086/591699.

10.79). 45 Muy probablemente la exposición al ARN del VHC en

fluidos biológicos y a laceraciones de membranas mucosas

permisivas para la interacción sangre-virus sean las formas de

contacto con el virus. El VHC ha sido detectado en saliva de hasta

52% de pacientes con infección crónica por VHC.46 En un estudio

realizado entre usuarios de drogas no inyectadas, la infección por

VHC se detectó en 12.6% de los sujetos, siendo la compartición de

tubos de inhalación de cocaína (OR=3.6; IC95%=1.3–9.8) uno de los

factores asociados a la presencia de infección.47

• La transmisión inesperada de VIH, VHB y VHC por medio del

trasplante de órganos es un tema de interés en salud pública.

Aunque son eventos considerados raros, si llegara a ocurrir sus

consecuencias serían muy serias debido a que las personas

trasplantadas están inmunocomprometidas. Se recomienda realizar

una entrevista confidencial a donantes o personas cercanas a ellos

(esto en donantes cadavéricos) con el propósito de identificar

posibles factores relacionados a un riesgo elevado de transmitir

infecciones por VIH, VHB o VHC, lo cual se ha informado en

trasplantes de corazón, hígado, riñón y páncreas.48 La transmisión

vertical es el principal mecanismo de infección por VHC en niños. La

prevalencia de VHC en edad pediátrica varía entre 0.05% y 0.36%

en países industrializados y entre 1.8% y 5% en los que están en

45 Tortu S, McMahon JM, Pouget ER, Hamid R. Sharing of noninjection drug-use implements as a risk factor

for hepatitis C. Subst Use Misuse. 2004 Jan;39(2):211-24. 46 Martinez A, Talal AH. Noninjection drug use: an under-appreciated risk factor for hepatitis C virus

transmission. Liver Int. 2008 Jul;28(6):757-60. 47 Macías J, Palacios RB, Claro E, Vargas J, Vergara S, Mira JA, Merchante N, Corzo JE, Pineda JA. High

prevalence of hepatitis C virus infection among noninjecting drug users: association with sharing the

inhalation implements of crack. Liver Int. 2008 Jul;28(6):781-6. 48 Seem DL, Lee I, Umscheid CA, Kuehnert MJ. PHS Guideline for Reducing Human Immunodeficiency Virus,

Hepatitis B Virus, and Hepatitis C Virus Transmission Through Organ Transplantation. Public Health Reports.

2013;128(4):247-343.

desarrollo. Los hijos de mujeres con anticuerpos anti-VHC deben

seguirse para evaluar la presencia de la infección49. La carga viral

materna, la coinfección con VIH, la ruptura prematura de membranas

prolongada, la exposición fetal a sangre materna contaminada

debida a laceraciones vaginales o perineales y el monitoreo fetal

invasor pueden incrementar el riesgo de transmisión. 50 Según el

CDC, las mujeres que son positivas a este virus no necesitarían evitar

el embarazo o la lactancia, aunque deberían abstenerse de lactar si

hay sangrado o lesiones evidentes del pezón. Por otro lado, se

recomienda aclarar a los futuros padres que existe una probabilidad

de transmisión del virus al hijo, de cerca de 5%, y que esto podría

ser independiente del tipo de parto, es decir, no se recomienda

sugerir cesárea solo por este factor.51

• Las personas que nacieron entre 1945 y 1965 (los llamados baby-

boomers) tienen riesgo elevado de tener la infección por VHC en

Estados Unidos. Este grupo tiene mayores tasas de infección por

hepatitis C y aunque las razones no son del todo claras, los

principales mecanismos de adquisición del virus estarían vinculados

a los procedimientos médicos, incluyendo la reutilización de jeringas

de vidrio, la transfusión de unidades de sangre o sus derivados y la

49 Yeung C-Y, Lee H-C, Chan W-T, Jiang C-B, Chang S-W, Chuang C-K. Vertical transmission of hepatitis C

virus: Current knowledge and perspectives. World Journal of Hepatology. 2014;6(9):643-651.

doi:10.4254/wjh.v6.i9.643. 50 Tosone G, Maraolo AE, Mascolo S, Palmiero G, Tambaro O, Orlando R. Vertical hepatitis C virus

transmission: Main questions and answers. World Journal of Hepatology. 2014;6(8):538-548.

doi:10.4254/wjh.v6.i8.538. 51 CDC. Recommendations for Prevention and Control of Hepatitis C Virus (HCV) Infection and HCV-Related

Chronic Disease. MMWR. 1998. 47(RR19);1-39. Disponible en:

http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00055154.htm.

realización de trasplantes que no eran tamizados para hepatitis C,

entre otros, en un periodo previo a 1992.52,53,54,55

J. Poblaciones a riesgo: Los grupos a mayor riesgo de adquirir infección

por el VHC son los siguientes:56

• usuarios de drogas inyectables;

• personas recluidas en cárceles y otros entornos cerrados;

• consumidores de drogas administradas por otras vías (no

inyectables);

• los hombres que tienen relaciones homosexuales;

• los receptores de productos sanguíneos infectados y los pacientes

sometidos a intervenciones cruentas en centros sanitarios cuyas

prácticas de control de las infecciones son inapropiadas;

• los hijos de madres infectadas por el VHC;

• las personas infectadas por el VIH;

• los reclusos o exreclusos; y

• las personas tatuadas o con perforaciones ornamentales (pírsines).

• Se estima que el riesgo de cáncer hepático es 17 veces mayor en

hombres y 33 veces mayor en mujeres, respectivamente, al

comparar casos con marcadores positivos de infección para VHC

52 CDC. Hepatitis C. Why Baby Boomers Should Get Tested? Disponible en:

https://www.cdc.gov/knowmorehepatitis/media/pdfs/factsheet-boomers.pdf 53 Makris M, Garson JA, Ring CJ, Tuke PW, Tedder RS, Preston FE. Hepatitis C viral RNA in clotting factor

concentrates and the development of hepatitis in recipients Blood. 1993;81(7):1898-902. 54 Taylor BS, Hanson JT, Veerapaneni P, Villarreal R, Fiebelkorn K, Turner BJ. Hospital-Based Hepatitis C

Screening of Baby Boomers in a Majority Hispanic South Texas Cohort: Successes and Barriers to

Implementation. Public Health Rep. 2016;131 Suppl 2:74-83. 55 Turner BJ, Taylor BS, Hanson J, Liang Y, Veerapaneni P, Villarreal R, Perez M, Hernandez L, Sandhu J,

Fiebelkorn K. High priority for hepatitis C screening in safety net hospitals: Results from a prospective cohort

of 4582 hospitalized baby boomers. Hepatology. 2015 Nov;62(5):1388-95. doi: 10.1002/hep.28018. 56 Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelders. 2005. Manual

Moderno: New York, p. 463-481

con sus controles, luego de ajustar por variables como edad,

residencia y consumo de alcohol57.

K. Pruebas e interpretación: En la Tabla 5-01 se muestra un resumen de

la interpretación de las pruebas principales para detección de hepatitis

C. Para un detalle mayor en este tema se recomienda ir al algoritmo

resumido para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la infección

crónica por el VHC58.

57 Donato F, Tagger A, Gelatti U, Parrinello G, Boffetta P, Albertini A, Decarli A, Trevisi P, Ribero ML, Martelli

C, Porru S, Nardi G. Alcohol and hepatocellular carcinoma: the effect of lifetime intake and hepatitis virus

infections in men and women. Am J Epidemiol. 2002 Feb 15;155(4):323-31. 58 Organización Panamericana de la Salud. Directrices para realizar las pruebas de detección de la Hepatitis

B y C (Noviembre 2016), 2017. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34935/opscha17035.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tabla 5-01. Interpretación de las pruebas diagnósticas en hepatitis C y

acciones59

Resultado del

examen

Interpretación Acciones adicionales.

Anticuerpo contra

el VHC no reactivo

No se

detectaron

anticuerpos

contra VHC

La muestra puede ser informada como no

reactiva para anticuerpos del VHC. No se

requiere acción adicional. Si se sospecha

exposición reciente, realizar prueba para ARN

del VHC. *

Anticuerpo contra

el VHC reactivo

Infección

presunta por

VHC

Un resultado reactivo repetidamente es

consistente con infección actual por VHC,

infección pasada que ha resuelto o positivo falso

biológico para la infección. Debe realizarse

prueba de detección del RNA del VHC.

Anticuerpo contra

el VHC reactivo, y

RNA del VHC

detectado.

Infección actual

por VHC

Proveer a la persona consejería apropiada y

enviarla a cuidados y tratamiento requeridos. †

Anticuerpo contra

el VHC reactivo, y

RNA del VHC no

detectado.

Infección

pasada por VHC

Ninguna acción adicional es requerida en la

mayoría de los casos. Proveer a la persona

consejería apropiada y vincularla a cuidados y

tratamiento. Si se desea diferenciar entre

positivos verdaderos y falsos biológicos, y si la

muestra es repetidamente reactiva en la prueba

inicial, probar con otro ensayo de anticuerpos

para VHC. En ciertas situaciones, el seguimiento

con pruebas de RNA del VHC y consejería

apropiada. §

* Si la prueba de ARN-VHC no es posible y la persona no está inmunocomprometida, haga

seguimiento para anti-VHC para demostrar seroconversión. Si la persona está inmunocomprometida

considerar evaluar con ARN-VHC. † Se recomienda que antes de iniciar la terapia antiviral se haga

un nuevo examen para ARN-VHC en una muestra de sangre posterior para confirmar la positividad

con esta técnica. § Si la persona evaluada es sospechosa de haberse expuesto al VHC dentro de

los seis meses anteriores, o tiene evidencia clínica de enfermedad por VHC, o si hay preocupación

respecto al manejo o almacenamiento de los especímenes para prueba.

59 CDC. Testing for HCV infection: An update of guidance for clinicians and laboratorians. MMWR

2013;62(18). Traducido por el autor de este documento.

L. Tratamiento: Según la OMS: 60

• Una nueva infección por el VHC no siempre requiere tratamiento,

porque en algunas personas la respuesta inmunitaria elimina la

infección.

• Si la infección se cronifica el tratamiento es necesario, y su

objetivo es la curación.

• En 2018 recomendó el manejo con antivíricos de acción directa

(AAD) pangenotípicos (que actúa en todos los genotipos virales)

y su duración estimada es de 12 a 24 semanas, dependiendo de

la ausencia o presencia de cirrosis.

• La OMS recomienda que se trate con AAD pangenotípicos a

todas las personas de más de 12 años con infección crónica por

el VHC. Los precios se han reducido en muchos países debido a

la introducción de genéricos.

• Se ha observado eficacia de entre 90% y 100% en estudios

recientes luego de los altos porcentajes de curación obtenidos

en los ensayos clínicos61.

60 Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelders. 2005. Manual

Moderno: New York, p. 463-481 61 Scotto R, Buonomo AR, Moriello NS, Maraolo AE, Zappulo E, Pinchera B, Gentile I, Borgia G. Real-World

Efficacy and Safety of Pangenotypic Direct-Acting Antivirals Against Hepatitis C Virus Infection. Rev Recent

Clin Trials. 2019;14(3):173-182. doi: 10.2174/1574887114666190306154650. PMID: 30848211.

6. METODOLOGÍA

Este documento es una revisión retrospectiva del comportamiento de los

indicadores centrales del avance de la respuesta nacional en las hepatitis B y

C con valores tan antiguos o actuales como estuvieron disponibles en la

búsqueda de información.

6.1 DEFINICIONES DE ETAPAS

Para el desarrollo de este documento se llevó a cabo el siguiente proceso de

organización de las actividades:

• Reuniones del médico epidemiólogo contratista con expertos de

Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud

para definir alcance del trabajo e indicadores de interés. Para

efectos del seguimiento se buscó y actualizó información de

indicadores del documento de la Organización Mundial de la

Salud62.

• Búsqueda de información en informes de eventos y bases de

datos de acceso abierto en Colombia,

• Consulta a personal de instituciones (Ministerio de Salud,

Instituto Nacional de Salud, otras), búsqueda de información en

bases de revistas científicas y en Google, consulta a autores y

entidades, entre otros.

62 World Health Organization. Monitoring and evaluation for viral hepatitis B and C: recommended indicators

and framework. Technical Report. Geneve, Switzerland. 2016. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204790/9789241510288_eng.pdf?sequence=1

• Lectura, selección y digitación de la información recolectada

• Control de calidad de la información: cuando fue posible se

realizó comparación de fuentes con el mismo dato, búsqueda de

fuentes primarias, recálculo de tasas con nueva información

poblacional.

• Análisis estadístico.

6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes consultadas se basaron en lo siguiente:

• Revistas científicas nacionales e internacionales.

• Bases e informes anuales SIVIGILA- INS

• Boletín Epidemiológico Semanal (BES)- INS

• Informes de la Red de Bancos de Sangre-INS

• Informes de la Red Nacional de Donación y trasplantes-INS

• Informes Epidemiológico Quincenal - INS

• Bases e informes de cobertura vacunal del PAI- MINSALUD

• Bases e informes de RIPS- MINSALUD

• SISPRO- MINSALUD

• Informes y libros de eventos bajo seguimiento por el Fondo

Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (Cuenta de Alto

Costo, CAC)

• Base de datos RELAB actualizadas a 14 de febrero y a 18 de junio

de 2021

• Repositorios de universidades (trabajos de grado, documentos),

• Encuestas nacionales (por ejemplo, ENDS, 2010-2015)

• Sitio web de la Organización Panamericana de la Salud

• Sitios web de la Organización Mundial de la Salud, CDC,

CDA/Polaris

• Sitios web de noticias periodísticas

• Sitios web de Ministerios de Salud y Protección Social, Justicia

• Información del Ministerio de Justicia y el INPEC

• Otros.

6.3 CALIDAD Y COMPLETITUD DEL DATO

En este documento se presenta tanto la información disponible en fuentes

publicadas como la calculada por el autor para propósitos de este producto.

Cuando el dato fue conseguido en una fuente que citaba otra, la fuente primaria

fue revisada, y dado el caso, el valor corregido. En caso de ausencia completa

o falta de completitud de los datos, los valores de los indicadores fueron

consultados a los autores o instituciones responsables de las fuentes.

En el tiempo de desarrollo de este documento, algunos indicadores no

parecieron tener datos disponibles. Para el caso de un artículo específico se

intentó contactar a la autora de correspondencia según correos disponibles,

pero ya no estaban vigentes, sin encontrarse más información para contacto.

6.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La selección del valor de los indicadores se basa principalmente en los cálculos

descritos por los autores de los informes, artículos, libros o sitios en las fuentes

consultadas; sin embargo, se realizaron los siguientes tipos de análisis cuando

fue requerido:

• Variables cuantitativas: cálculo de medias (DE), medianas

(rangos intercuartílicos)

• Variables cualitativas: cálculo de proporciones

• Para el caso de datos del banco de sangre se realizó una

imputación de los valores de marcadores (%) en 2004, evitando

que la gráfica fuera interrumpida, dado que están ausentes en el

informe de ese año y tampoco se encontró referencia de sus

valores en informes de años siguientes. Se utilizó el cálculo de la

media del valor medio de ±1, ±2, ±3 y ±4 años consecutivos. Se

comprobó su utilidad con cálculos similares para datos anuales

que sí eran conocidos.

• Se realizaron cálculos propios de indicadores usando

poblaciones DANE cuando fue requerido (por ejemplo, cálculo

de tasas). Se utilizaron las proyecciones anuales de población

calculadas con base en el censo nacional 2018.

• En casos específicos, se realizó el cálculo de las tasas de

incidencia cruda y específica por edad, sexo y departamento.

Con base en la población estándar mundial (de OMS) se realizó

ajuste (estandarización) por edad (TIE) y se obtuvo la razón de

tasas de incidencia estandarizada (RTIE) por edad. Se usaron

grupos quinquenales.

• En otros casos se obtuvo el valor del indicador haciendo

medición manual sobre los gráficos.

• Apartes aclaratorios adicionales son incluidos más adelante en

este documento según la necesidad del indicador.

7. RESUMEN DESCRIPTIVO DE LOS INDICADORES

CENTRALES

Entre los principales indicadores que la OMS recomienda a los países para

realizar el seguimiento de las hepatitis víricas B y C se encuentran los descritos

en la Tabla 7.1

Tabla 7.1. Definición y características de algunos indicadores de

seguimiento

Indicador Definición

Prevalencia de infección crónica por

el virus de la hepatitis B

Número y proporción de personas que viven con infección

crónica por virus de la hepatitis B (antígeno de superficie

de hepatitis B positivo).

Prevalencia de infección crónica por

el virus de la hepatitis C

Número y proporción de personas que viven con infección

crónica por virus de la hepatitis c (ARN para VHC positivo

o antígeno [ag] para VHC positivo)

Infraestructura para pruebas de VHB

y VHC

Razón de instalaciones con capacidad para realizar

pruebas para hepatitis crónica VHB y/o VHC por 100.000

habitantes de acuerdo con los siguientes métodos de

prueba: - métodos moleculares y métodos serológicos

Cobertura de dosis oportuna de

hepatitis B al nacer (dentro de 24

horas) y otras intervenciones para

prevenir transmisión madre hijo de la

hepatitis B.

Proporción de recién nacidos beneficiados de dosis

oportuna de vacuna de hepatitis b al nacer (dentro de las

24 horas) o de otras intervenciones para prevenir

transmisión madre hijo de hepatitis B.

Cobertura de tercera dosis de

vacuna de hepatitis B entre infantes

Proporción de menores de 12 meses que recibieron la

tercera dosis de vacuna de hepatitis B (hepB3) %

Distribución de agujas-jeringas Numero de jeringas y agujas distribuidas por persona que

se inyecta drogas

Seguridad de las inyecciones al nivel

de las instalaciones

Proporción de centros de salud donde todas las

inyecciones terapéuticas se administran con equipo de

inyección nuevo, desechable y de un solo uso

Personas viviendo con VHC o VHB

diagnosticadas

Proporción de personas que viven con infección crónica

por VHB y / o VHC a las que se les ha diagnosticado VHB

y/o VHC

Cobertura de tratamiento para

hepatitis B

Proporción de personas infectadas por el VHB que están

actualmente en tratamiento

Inicio de tratamiento para hepatitis C Proporción de personas diagnosticadas con infección

crónica por el VHC que comenzaron el tratamiento

durante un período de tiempo específico (por ejemplo, 12

meses)

Supresión viral para pacientes con

hepatitis B crónica tratados

Proporción de pacientes con infección crónica por VHB

en tratamiento en quienes la carga viral del VHB está

suprimida

Curación en pacientes con hepatitis

C tratados

Proporción de pacientes con hepatitis C crónica curados

entre los que completaron el tratamiento

Incidencia acumulada de infección

por VHB en niños de 5 años.

Proporción de niños de 5 años con evidencia serológica

de infección por VHB pasada o presente (anti-HBc

positivo) y/o infección crónica (HBsAg positivo)

Incidencia de infección por VHC Número y tasa de nuevas infecciones por VHC (anti-VHC

positivo)

Muertes atribuibles a infecciones por

VHB y VHC.

Muertes de carcinoma hepatocelular, cirrosis y

enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infección

por VHB y VHC

8. VALORES PUNTUALES Y SERIES DE INDICADORES

DE LAS HEPATITIS VIRALES B Y C

En esta parte del documento se muestran los valores de indicadores útiles para

el seguimiento de la situación epidemiológica de las hepatitis virales B y C y de

los avances en el control de estas enfermedades.

8.1. PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS

DE LA HEPATITIS B EN POBLACIÓN GENERAL

La prevalencia fue recolectada desde fuentes académicas e institucionales que

contenían datos tanto para población general como para grupos o poblaciones

específicas. Cuando fue necesario, algunos indicadores fueron estimados por

el autor con cálculos propios para este documento.

8.1.1. Prevalencia de hepatitis B en tres de cinco regiones colombianas

(basado en submuestra del Estudio Nacional de Salud INS DIE: 1977-

1980)63: Este es un estudio de seroprevalencia de HBsAg basado en una

submuestra para medición de variables clínicas de la muestra representativa

en 3 de las 5 regiones en las que se dividió el país (Oriental, Central y

Occidental) durante la realización del Estudio Nacional de Salud INS-DIE en el

trienio 1977 a 1980. Se encontraron los siguientes datos:

63 Juliao O. Prevalencia de antígeno de superficie de hepatitis "B" En Colombia. Blomédlca. 1998; 11(1-4):

56-60.

- La cobertura lograda con HBsAg para la muestra aleatoria de las tres

regiones fue del 79.9%.

- Los autores informaron que, teniendo en cuenta el tamaño de la muestra y

su representatividad a nivel nacional, se podría inferir que la prevalencia

resumen de 4.7% del HBsAg para las tres regiones era, en ese momento,

válida como valor de prevalencia para Colombia.

- La prevalencia, en general, era mayor en la Región Central para todos los

grupos de edad de la muestra y menor en la oriental (ver Tabla 8.1-01).

- La prevalencia en general era mayor en hombres que en mujeres para

todos los grupos de edad de la muestra (ver Tabla 8.1-02).

Tabla 8.1-01. Prevalencia del HBsAg en Colombia. Estudio Nacional de

Salud INS DIE 1977-1980 por región y grupo de edad

Edad Oriental Central Pacífica Total

0-4 1,4 11,7 3,2 4,7

5-9 1,7 4,3 0,9 2,4

10-14 2,1 9,8 3,3 5,8

15-19 1,1 4,7 3,4 3,3

20-24 2,3 5,4 3,7 4,0

25-29 4,9 6,4 3,5 5,1

30 y más 4,1 7,9 4,4 5,7

Total 2,8 7,1 3,5 4,7

Tabla 8.1-02. Prevalencia del HBsAg en Colombia. Estudio Nacional de Salud

INS DIE 1977-1980 por sexo y grupo de edad

Edad (años) Hombres Mujeres Total

0-9 3,5 2,6 3,1

10-19 5,1 4,0 4,6

20-29 5,5 3,7 4,5

30 y más 6,5 5,1 5,8

Total 5,4 4,1 4,7

8.1.2. Datos CDA-Polaris64: El Centro para el Análisis de Enfermedades (CDA,

Center for Diseases Analysis) es una entidad internacional con experiencia en

epidemiología y modelamiento de enfermedades que tiene a las hepatitis entre

sus objetivos. Por su parte, el Observatorio Polaris es una iniciativa de la

Fundación CDA que proporciona datos epidemiológicos, herramientas de

modelado, capacitación y análisis de decisiones para ayudar a eliminar la

hepatitis B y C a nivel mundial para 2030. En su sitio web esta fundación tenía

algunos datos publicados de la situación de la enfermedad en Colombia

durante el periodo inicial de consulta de la información para este documento

(abril a julio de 2021) (Tabla 8.1-03).

Tabla 8.1-03. Número estimado de personas infectadas por virus de la

hepatitis B en Colombia (2016) y cálculo secundario (2021)

Año Población Prevalencia Número estimado de

infectados

2016 No informada por fuente al

año de cálculo

0,7% 346.000

2021 (ver nota)

51.049.498 0,7% 357.347

Fuente de datos crudos preanálisis: CDA-Polaris.

Nota: Los cálculos para 2016 son extraídos de la fuente. El cálculo de 2021 es un ejercicio de

estimación del número de casos en Colombia bajo el supuesto de tener la misma prevalencia

estimada por CDA en 2016 pero usando población de 2021 (basada en proyección del censo

DANE-2018 y datos consultados en junio de 2021 en el sitio web). Esta estimación no tiene en

cuenta factores adicionales como realización de tratamiento, curación, etc. Fuente de población

2021: DANE65

Nota final: Como fue descrito arriba, cabe anotar que se realizó consulta de

valores en diferentes momentos dentro del periodo de construcción de este

documento. El CDA actualizó el número de personas que estima tienen la

64 CDA Foundation. Disponible en: https://cdafound.org/polaris-countries-dashboard/ 65 DANE. Proyecciones de población. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

infección por VHB y VHC el día 1 de septiembre de 2021. Para el caso de la

hepatitis B el número de personas pasó de 346.000 a 129.865, lo cual

significaría una prevalencia actual, según esta estimación de 0,25% usando

población DANE (en la referencia muestran como valor 0% (posiblemente, por

aproximación a solo entero) al momento de la última consulta el día 12 de

septiembre de 2021).

8.2. PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS

DE LA HEPATITIS B EN GESTANTES (ESTUDIOS)

8.2.1 V Estudio Nacional de Vigilancia Centinela de la Infección por VIH,

1999: Se obtuvieron muestras de tres tipos de población para determinar

presencia de VIH. De la correspondiente a la población de mujeres

embarazadas se recolectaron 8.690 muestras de suero al momento de la

primera consulta prenatal. Excluyendo a aquellas mujeres con muestras de

suero insuficientes en cantidad para pruebas adicionales y a las que no tenían

datos completos de edad, a un total de 4.714 muestras de las gestantes se les

realizaron pruebas adicionales para determinar marcadores de infección por el

virus de la hepatitis B.

Estas mujeres eran procedentes de Risaralda, Putumayo, Arauca, Valle del

Cauca (Buenaventura y Cartago), Cali, Santander, Atlántico, Antioquía, Meta y

Caldas. Entre estas gestantes, 1,2% (IC95%: 0,9 -1,5) eran portadoras del

antígeno de superficie de hepatitis B (prevalencia de positividad al HBsAg) y la

prevalencia global de infección fue de 6,6% (IC95%: 5,9-7,3). En este último

cálculo se incluía toda gestante que tuviera positivo uno o dos de los

marcadores, antiHBc o HbsAg.

Para el caso del antígeno e se procesaron 15 de las 56 muestras ya positivas

para antígeno de superficie y 1 fue positiva (6,6%; IC95%: 0,23-29%) (estas

serían clasificadas como portadoras infectantes por los autores) (Tabla 8.2-

01).

Tabla 8.2-01. Prevalencia global de infección por HBV en mujeres

gestantes, Colombia, 1999

Variable Número de

muestras

Infectadas

antiHBc o HbsAg

Portadoras

HbsAg (+)

Resultado (+) Prevalencia Resultado (+) Prevalencia

Edad (años)

<26 2.596 147 5,5 35 1,4

26-35 1.706 124 7,3 15 0,9

36 y más 412 41 10,0 6 1,5

Departamento

Antioquia 464 25 5,4 2 0,4

Risaralda 69 1 1,4 0 0,0

Caldas 450 22 4,9 0 0,0

Valle 753 59 7,8 6 0,8

Cali 628 14 2,2 5 0,8

Atlántico 612 22 3,6 12 2,0

Meta 687 54 7,9 13 1,9

Arauca 287 78 27,2 6 2,1

Putumayo 221 14 6,3 3 1,4

Santander 543 23 4,2 9 1,7

Total 4714 312 6,6 56 1,2

8.2.2 VII Estudio Nacional de Vigilancia Centinela de la Infección por VIH-

2009: Se obtuvieron muestras de suero de mujeres embarazadas de 13

ciudades de Colombia para evaluar prevalencia de VIH. Hubo 19.040 muestras

recolectadas y 18.934 analizadas para el estudio fuente de VIH. Estas fueron

sujetos a análisis adicional para diagnóstico de sífilis y hepatitis B en la

gestación si era posible. El diagnóstico de esta última infección se estableció

con el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg), y en las pruebas que

resultaron reactivas (positivas) se utilizaron pruebas confirmatorias de

neutralización.

De un total de 18.756 muestras efectivamente analizadas para hepatitis B, 88

fueron positivas, resultando en una seropositividad nacional resumen de

0,47%, aunque las cifras municipales variaron entre 0,18% y 0,84% (Tabla 8.2-

02). De las pacientes embarazadas seropositivas a hepatitis B ninguna (0,0%)

tenía infección por VIH, cuatro (4,5%) tenían sífilis y ninguna paciente (0,0%)

presentaba las tres infecciones.66

Tabla 8.2-02. Prevalencia global de infección por HBV en mujeres

gestantes, Colombia 2009

Variable Muestras HBsAg

Resultado (+) Prevalencia

Seguridad social

Contributivo 7.609 23 0,30

Subsidiado 9.481 47 0,50*

Especial 382 2 0,52*

No afiliado 1.284 16 1,25*

Departamento

Yopal 717 6 0,84*

Cúcuta 1.823 15 0,82*

Arauca 440 3 0,68*

Bogotá 2.676 16 0,60*

Pereira 1.372 7 0,51*

Armenia 1.005 5 0,50*

Barranquilla 2.190 10 0,46

Cali 1.979 8 0,40

Bucaramanga 1.620 6 0,37

Mocoa 307 1 0,33

Medellín 2.258 6 0,27

Villavicencio 1.266 3 0,24

Manizales 1.103 2 0,18

Total 18.756 88 0,47

* valores subrayados están por encima de la media nacional para ese grupo.

66 Rey GJ, Castro MA. Seroprevalencia de sífilis e infección por virus de la hepatitis b en el embarazo: Una

Investigación basada en el VII Estudio Centinela de Infección por VIH en Mujeres Gestantes Colombianas.

Documento de trabajo, producto de contrato de Castro MA con el Instituto Nacional de Salud, 2009.

8.2.3 Comparación de hallazgos de prevalencia de hepatitis B en los dos

estudios centinela de VIH (1999 y 2009): Aunque es necesario tener en

cuenta que los estudios centinela no necesariamente son comparables por

factores como, por ejemplo, el tipo de muestreo que es usado, y el uso de

poblaciones diferentes adicionales, sí puede ser, de todos modos, un indicador

aproximado de la situación de la hepatitis B en las gestantes en cada periodo

para los territorios evaluados.

Bajo esta aclaración, se encontró que hubo una reducción global de la

prevalencia nacional de positividad a la hepatitis B en las gestantes en las

mediciones. Asumiendo que hay ciertos territorios y ciudades que podrían

considerarse como que repiten, ellos mostraron disminución de los valores en

la mayoría de los casos, excepto para Manizales y Pereira (Tabla 8.2-03).

Tabla 8.2-03. Comparación de las prevalencias de infección por hepatitis

B según HBsAg en mujeres colombianas gestantes (1999 y 2009)

Ahora bien, debido a que no se encontraron datos del anti-HBc en el estudio

del 2009, se podría realizar una estimación gruesa de qué habría pasado con

la prevalencia global de infección teniendo en cuenta a la vez tanto HBsAg

como anti-HBc y con base en los datos de 1999. Si la proporción incremental

entre el valor de solo HBsAg y el de “HBsAg más Anti-HBc” observado en 1999

se hubiese mantenido durante el periodo de 10 años se encontraría una

constante de 5,5 (esto es, 6,6/1,2), lo cual hablaría de una prevalencia de

infección global para gestantes en 2009 de entre 2,03% (al multiplicar solo con

el dato de los territorios que participaron en ambas encuestas) y 2,58% (al

multiplicar con la prevalencia de antígeno de superficie del 2009 para todos los

territorios participantes).

Nombre territorio (1) Periodo de estudio

1999 (2) Tendencia 2009

Arauca /Arauca 2,09 ↓ 0,68

Atlántico/Barranquilla 1,96 ↓ 0,46

Meta /V/cencio 1,89 ↓ 0,24

Santander / Bucaramanga 1,66 ↓ 0,37

Putumayo /Mocoa 1,36 ↓ 0,33

Cali /Cali 0,80 ↓ 0,40

Antioquia /Medellín 0,43 ↓ 0,27

Risaralda /Pereira 0,00 ↑ 0,51

Caldas/Manizales 0,00 ↑ 0,18

Valle /ND 0,80 ? NA

Yopal NA ? 0,84

Cúcuta NA ? 0,82

Bogotá NA ? 0,60

Armenia NA ? 0,50

Prevalencia todas las muestras 1,19 ↓ 0,47

Prevalencia ajustada (3) 1,26 ↓ 0,37

Notas: (1) para esta comparación se asume que los territorios en 1999 (departamentos)

y 2009 (ciudad) son equivalentes; (2) Los datos de 1999 fueron recalculados a 2 dígitos;

(3) ajustada a solo las cifras de los 9 territorios con participación repetida.

8.3. PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS

DE LA HEPATITIS B EN GESTANTES SEGÚN NOTIFICACIONES

AL SISTEMA DE VIGILANCIA SIVIGILA

Una medida que busca aproximarse a la prevalencia de infección por virus de

las hepatitis B en las gestantes colombianas es la referida como razón de

prevalencia en gestantes (RPG) en los informes anuales de vigilancia del

evento hepatitis. Este indicador podría considerarse una estimación

aproximada de la prevalencia, que, por definición, debería usar en su

denominador el número total de mujeres gestantes (asumiendo que hubo

100% de tamización y bajo otros supuestos).

En contraste, la RPG usa como denominador el total de nacidos vivos, es decir,

RPG resulta de la división de dos factores (a/b) que, aunque relacionados, b no

contiene toda la población que originó a los a, aunque pretende reflejarla. De

esta manera, el indicador RPG sería una prevalencia indirecta o aproximada

pues b no necesariamente representa el valor de la totalidad de mujeres

gestantes.

Cuan bien esta medida refleja la prevalencia de hepatitis B en gestantes

depende de varias consideraciones y supuestos como los siguientes:

- La razón de prevalencia es, en su concepción epidemiológica tradicional, una

medida de asociación que resulta de dividir dos prevalencias, RPG pretende

estimar el valor de la prevalencia, y no la división entre dos de ellas.

- el nacimiento del hijo es solo uno de los posibles resultados del embarazo

(suponga que luego de la prueba de hepatitis hubo pérdida espontánea del

embarazo por motivos clínicos de la madre o del hijo) y, por tanto, aquellas

madres reportadas como positivas al sistema de vigilancia cuyo bebé no nació

vivo no fueron reflejadas en el denominador de nacidos vivos.

- También hay que considerar que, si no se tamiza el 100% de las gestantes en

un año, solo se podrán extraer conclusiones directas sobre las mujeres

embarazadas tamizadas con resultado conocido, puesto que las no tamizadas

podrían diferir en algunas características de las que sí son sometidas al

examen, y, por tanto, tener una probabilidad mayor (o menor) de haber salido

positivas en la prueba si se la hubieran realizado. Se podría calcular un valor

de ajuste al indicador.

- Una consideración final es que hay un número de mujeres que son contadas

indirectamente como 1 en el numerador por haber sido positivas a la prueba

de hepatitis pero que tuvieron 2 o más niños en el embarazo. En otras palabras,

para una mujer embarazada, el aporte al indicador en numerador y

denominador de la RPG podría reflejarse así:

A. 1/0: solo aporta al numerador por fallecimiento del bebé en

gestación o de la madre si antes resultó ser positiva en el tamizaje

o si el embarazo continúa para el siguiente año, por lo que la madre

sería reportada al numerador de un año y el número de nacidos

vivos solo al siguiente año.

B. 1/1: salió positiva y tuvo un nacido vivo,

C. 1/2+ (salió positiva, pero tuvo más de un hijo, por lo que está

sobrerrepresentada en el denominador).

D. Por otro lado, las mujeres embarazadas con pruebas negativas (o

falsas negativas) no aportarían al numerador, pero sí al

denominador si 1 o más hijos nacieron vivos (las opciones serían

0/0, 0/1, 0/2 o +).

En este sentido, la Tabla 8.3-01 muestra el número anual de gestantes

notificadas al SIVIGILA como caso prevalente de infección de hepatitis B, junto

a otros indicadores, incluyendo la RPG. Hubo un incremento en casos desde

2008 hasta 2013, con un descenso abrupto en 2014 y tendencia a mantenerse

estable posteriormente. De hecho, la RPG ha permanecido entre 0,40 y 0,50

casos por 1000 nacidos vivos luego del 2014 (para un valor más lógico serían

4 a 5 casos de hepatitis B en gestantes por cada 10.000 nacidos vivos).

Llegar a comparar los valores de este indicador con los del estudio centinela

de VIH en el ámbito nacional podría ser incorrecto debido a que éste no tiene

información para todo el país, aunque sean 14 grandes ciudades. No obstante,

si se asumiera válida la comparación (0,47% en el estudio centinela de 2009 y

un valor probable de 0,66 por 1000 NV en 2009 para RPG, calculado como el

valor medio aritmético de 2008 y 2010, pues 2009 no tiene disponible este

dato), se puede observar que, aunque parecen cercanos, RPG estaría

sobreestimando la prevalencia en 40%.

Por otro lado, sería interesante evaluar los datos de vigilancia usando como

denominador “nacidos vivos más mortinatos” o, mejor, “gestantes totales

tamizadas”, ajustando por un factor que tenga en cuenta un valor probable de

positividad entre las no tamizadas (por ejemplo, usando la misma proporción

de positividad entre tamizadas), y, de este modo, aproximarse aún más a un

cálculo de prevalencia cercano a la situación nacional real en mujeres

gestantes.

Tabla 8.3-01. Indicadores de hepatitis B en gestantes notificadas al

SIVIGILA en Colombia 2008-2019

año TCG % GT RPG

2008 371 27,7 0,52

2009 ND ND ND

2010 521 30,8 0,80

2011 589 30,8 0,89

2012 614 30,08 0,94

2013 664 30,14 1,00

2014 350 15,72 0,53

2015 321 16,6 0,50

2016 266 16,4 0,40

2017 301 16,1 0,50

2018 351 17,4 0,50

2019 271 15,6 0,40

Fuente de datos: a) años previos a 2008 no tienen

información de gestantes disponible; b) año 2009, el

informe anual no cuenta con información específica para

VHB en gestantes. Abreviaturas: TCG, total de casos

entre gestantes; %GT, porcentaje de casos notificados

que corresponden a gestantes (gestantes notificadas÷

total casos notificados), RPG, razón de prevalencia en

gestantes según SIVIGILA (gestantes notificadas por

1000 nacidos vivos)

El comportamiento de estos indicadores de hepatitis B en gestantes se aprecia

mejor en la Figura 8.3-01. El eje Y derecho muestra tanto RPG (razón) como

el %GT, pero pasado a proporción para efecto de la escala (es decir, se divide

el valor en 100 por lo que 2008 pasa de 27,7% a 0,277.

Figura 8.3-01. Indicadores de hepatitis B en gestantes notificadas al SIVIGILA en Colombia 2008-2019

Nota: Figura construida por el autor de este documento con base en datos del Sistema de Vigilancia. Las líneas se miden

en el eje vertical derecho pero la interpretación varía según el indicador. El valor “Prop” (línea naranja) indica a qué

porcentaje de casos notificados corresponden los casos de las gestantes (gestantes notificadas÷ total casos notificados)

371

521

589614

664

350321

266301

351

271

0,519

0,796

0,8850,940 1,000

0,5300,500

0,400

0,500 0,500

0,400

0,2770,308 0,308 0,301 0,301

0,157 0,166 0,164 0,161 0,174 0,156

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

100

200

300

400

500

600

700

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

razó

n (

RP

G)

o p

rop

orc

ión

(P

GT)

mer

o d

e ca

sos

total de casos en gestantes Razon de prevalencia gestantes Prop (gestantes/total)

Se observa que, para el caso específico de 2019, 271 de los casos notificados

por hepatitis B eran de mujeres embarazadas, lo que correspondería al 15,6%

del total de casos notificados y al 38% de los casos en mujeres. La razón de

prevalencia de hepatitis B, teniendo en cuenta como denominador el total de

nacidos vivos, fue de 0,4 casos por 1.000 nacidos vivos.

Según el informe de evento de 2019, se identificaron 13 entidades territoriales

con prevalencias por encima de la nacional, entre las cuales se encuentran:

Guaviare (5,6), Amazonas (2,6), Chocó (2,5), Vichada (2,1), Nariño (1,8),

Guainía (1,1), Norte de Santander (1,0).67

8.3.1 Ejercicio de aproximación a la prevalencia de hepatitis B en

gestantes usando datos de vigilancia

Como fue descrito arriba la prevalencia de hepatitis B podría calcularse de su

manera más simple como una proporción (x 100 para usar porcentaje) que

sería dada por la siguiente fórmula:

Fórmula 8.3-01. Prevalencia de hepatitis B en gestantes

8.3.1.1 Estimación del numerador: El numerador en la Fórmula 8.3-01 se

deducirá a partir de los datos de vigilancia con algunos supuestos como los

siguientes:

67 Instituto Nacional de Salud. Informe de Evento. Hepatitis B, C y B-delta Colombia 2019. En:

http://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/Informesdeevento/HEPATITIS%20B,%20C%20Y%20COINFECCION%20B-DELTA_2019.pdf

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑟𝑢𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑒𝑝𝑎𝑡𝑖𝑡𝑖𝑠 𝐵 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 x 100

52

- puede existir un subregistro con valor desconocido en la notificación de casos

prevalentes de hepatitis B en mujeres embarazadas.

- Las mujeres incluidas en la notificación de vigilancia fueron, en su totalidad,

del grupo de mujeres reportadas como tamizadas y reconocidas en otros

sistemas de información.

- Hay una proporción no conocida de mujeres infectadas entre aquellas no

tamizadas, y que, por tanto, por esta situación fueron casos no notificados al

sistema.

- ninguna prueba es infalible. Por tanto, existe alguna probabilidad de falsos

negativos o positivos, lo que se traduce en sensibilidades y especificidades

menores al 100%. En este caso, se podría estimar el número de mujeres

infectadas que fueron sometidas a pruebas para detección de VHB pero que,

estando realmente infectadas, salieron negativas y no fueron reportadas al

sistema.

- De esta forma el numerador integraría, entonces, lo siguiente:

o número de casos notificados al SIVIGILA (se asume entre el total de las

mujeres reportadas como tamizadas según fuente) … +

o número de casos que, habiendo sido diagnosticados, no fueron

registrados al sistema por alguna razón (subregistro por omisión de las

personas/instituciones responsables de notificación al sistema) …+

o número de casos probables que resultaron ser negativos falsos y, por

tanto, ni fueron diagnosticados ni fueron notificados. En este caso solo

de tomará en cuenta la sensibilidad de las pruebas según lo disponible

en literatura … +

o número probable de casos entre mujeres no tamizadas (aunque

podrían diferir de la prevalencia en las tamizadas se asumirá igual).

o No se calcularán probables casos falsos positivos (lo cual restaría) y

otros factores tampoco serán tenidos en cuenta.

53

Fórmula 8.3-02. Número total de casos, Nt (numerador de Fórmula 8.3-01)

𝑁𝑡 = 𝑁1 + % 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 + % (1−𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) + 𝑁4

- N1= Casos en gestantes notificados al SIVIGILA en cada año.

- % subregistro: no se encontró información de un estudio que abordara el

subregistro en SIVIGILA para hepatitis B. No obstante, sí se encontró un

artículo similar para otro evento que, aunque era nuevo, estudiaba subregistro

de casos por notificación y otras causas. Para el caso de no notificación del

caso este fue del 24,9%. 68 Aunque no es específico para hepatitis B en

gestantes, este será el valor por el cual se ajustará el indicador debido a

subregistro por no notificación.

- % 1 – sensibilidad: en un estudio tipo metaanálisis se evaluó la capacidad

diagnóstica de las pruebas para detección del HBsAg (rápidas contra patrones

estándar). La sensibilidad y especificidad de estas pruebas son variables,

generalmente altas, pero dependientes de la casa fabricante, y, muy

probablemente, por definición, ellas, además, son dependientes de la

prevalencia real de la infección en población general en cada lugar. Revisando

las pruebas notificadas por los laboratorios registrados al sistema RELAB del

Ministerio de Salud y Protección Social (ver una explicación más detallada de

este sistema en el indicador propio más adelante), las pruebas rápidas han

sido reportadas como metodología en la mitad o más de los registros. Los

resultados de este estudio, los que también están publicados en un anexo por

la OMS, menciona una sensibilidad conjunta de los estudios de 90,0%

(IC95%=89,1%–90,8%) y especificidad de 99,5% (IC95%=99,4%–99.5%) al

usar como referencia la EIA y otros valores similares al comparar con NAT.69

68 Pacheco, Óscar, Martínez, M., Alarcón, Ángela, Bonilla, M., Caycedo, A., Valbuena, T., & Zabaleta, A.

(2017). Estimación del subregistro de casos de enfermedad por el virus del chikungunya en Girardot,

Colombia, noviembre de 2014 a mayo de 2015. Biomédica, 37(4), 507-515.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3370 69 Amini A, Varsaneux O, Kelly H, Tang W, Chen W, Boeras DI, Falconer J, Tucker JD, Chou R, Ishizaki A,

Easterbrook P, Peeling RW. Diagnostic accuracy of tests to detect hepatitis B surface antigen: a systematic

review of the literature and meta-analysis. BMC Infect Dis. 2017 Nov 1;17(Suppl 1):698. doi:

10.1186/s12879-017-2772-3. PMID: 29143619; PMCID: PMC5688498.

54

En el ejercicio de aproximación al cálculo de la prevalencia en gestantes

realizado en este documento se utilizará 10% de falsos negativos, según estos

valores para ajustar el dato.

- N4=número probable de casos entre mujeres no tamizadas (aunque podrían

diferir de la prevalencia en las tamizadas se asumirá igual): esto quiere decir

que se realizarán cálculos y ajustes de cuántos casos no detectados por el

sistema habría en aquellas en quienes se reporta no tamización durante la

gestación en ese año.

Con base en esta información, con las fortalezas y limitaciones que pudiese

tener, el ejercicio de aproximación muestra una disminución progresiva de la

prevalencia de VHB en gestantes entre 2014 y 2020 (Tabla 8.3-02). No

obstante, luego de corregir por algunos factores que podrían causar

subregistro de casos notificados, se observa un descenso abrupto en la

notificación de casos entre 2015 y 2016, y luego entre 2019 y 2020. Esta

situación puede ser debida, entre otras cosas, a una mejora en el uso del

tamizaje, lo que ayudaría a ajustar mejor el factor del número de casos para las

no tamizadas. En 2020 hubo solo 221 notificaciones de hepatitis B en gestantes

incluyendo 9 procedentes de Venezuela. Sin embargo, es posible una

notificación mayor en el primer semestre de 2021 que antes debido a que por

la pandemia se haya podido demorar la solicitud de control prenatal en algún

porcentaje de ellas. Por otro lado, llama también la atención la disminución

progresiva del número de gestantes según la fuente observada luego de

2017.70

70 Ministerio de Salud y Protección Social. Indicadores de seguimiento PEDT. Disponible en:

http://rssvr2.sispro.gov.co/pedt_Seguimiento/

Tabla 8.3-02. Propuesta de estimación de la prevalencia de infección por virus de la hepatitis B en gestantes con

factores de ajuste, Colombia, 2014-2020

Año Datos conocidos Datos deducibles Datos calculados, estimados

N1 D1 D2 D3 P1 (%) N2 N3 P2 (%) N4 NT P3c (%)

2014 350 138.186 617.948 479.762 0,253 437 481 0,35 1669 2150 0,35

2015 321 203.046 664.485 461.439 0,158 401 441 0,22 1002 1443 0,22

2016 266 278.012 673.770 395.758 0,096 332 365 0,13 520 886 0,13

2017 301 339.223 704.662 365.439 0,089 376 414 0,12 446 859 0,12

2018 351 383.802 691.394 307.592 0,091 438 482 0,13 386 869 0,13

2019 271 399.670 616.210 216.540 0,068 338 372 0,09 202 574 0,09

2020 212 387.493 566.007 178.514 0,055 265 291 0,08 134 425 0,08

N1=mujeres infectadas notificadas, D1= mujeres gestantes tamizadas, D2= total mujeres embarazadas, D3= mujeres gestantes no tamizadas (D2-

D1), P1=prevalencia aparente de infección por VHB en tamizadas (N1/D1*100), N2= número de gestantes infectadas ajustada por subregistro por

no notificación (N1* 1,249), N3= número de gestantes infectadas ajustada por sensibilidad (N2* 1,10), P2=prevalencia de infección por VHB en

tamizadas ajustada (N3/D1*100), N4= casos estimados en mujeres gestantes no tamizadas, NT= número total de casos prevalentes de infección

por hepatitis B en gestantes estimados en Colombia (N3+N4), P3c= Prevalencia nacional de hepatitis B en gestantes ajustada por factores descritos

((NT/D2)*100). Note que P2% es, en este caso, igual a P3C y eso es debido a que el número de gestantes no tamizadas con la infección fue

estimado a partir del valor de P2.

8.4. DATOS DE PREVALENCIA DE POSITIVIDAD A HEPATITIS

B EN PACIENTES TRASPLANTADOS (HBsAg)

Los siguientes análisis se realizaron con la información disponible en el Grupo

de Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud (Bogotá, Colombia)

con fecha de corte 30 de junio de 2021.

La Tabla 8.4-01 muestra el porcentaje de personas con positividad al antígeno

de superficie de la hepatitis B (HBsAg) entre aquellos que ingresaron a lista de

espera para trasplante de uno o más órganos entre los años 2015 y 2020. La

Tabla 8.4-02, por su parte, muestra los datos si el análisis se restringe solo a

aquellos cuyo órgano de interés era hígado (solo o con otro órgano) y la Tabla

8.4-03 agrupa a los pacientes en espera de los otros órganos (cualquiera que

no incluya hígado).

El porcentaje de infección por hepatitis B (medida, entonces, por HBsAg

positivo) en el periodo (2015-2020) fue de:

1- 2,1%, variando entre 1,4% y 3,6%, siendo mayor en 2015 (todos los

órganos);

2- 3,6% variando entre 0,0% y 7,1%, siendo mayor en 2015 para todos

pacientes en lista de espera de hígado (solo o combinado);

3- 1,8% variando entre 1,0% y 2,9%, siendo mayor en 2015 para todos

pacientes en lista de espera de un órgano diferente a hígado (solo o

combinado)

57

Tabla 8.4-01. Prevalencia de positividad al antígeno de superficie de la

hepatitis B (HBsAg) en personas que ingresaron a lista de espera de

trasplante (todos los órganos). Colombia 2015-2020

Año Positivos Total Prevalencia (%)

2015 52 1447 3,6

2016 27 1888 1,4

2017 40 1886 2,1

2018 30 1897 1,6

2019 46 1928 2,4

2020 26 1378 1,9

Total 221 10424 2,1

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red

Nacional de Donación y Trasplantes, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia.

Se incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del denominador pacientes

con datos no conocidos (no realizados u otro motivo).

Tabla 8.4-02. Prevalencia de positividad al antígeno de superficie de la

hepatitis B (HBsAg) en personas que ingresaron a lista de espera de

trasplante (hígado, solo o con otro órgano). Colombia 2015-2020

Año Positivos Total Prevalencia (%)

2015 17 238 7,1

2016 11 298 3,7

2017 8 299 2,7

2018 13 300 4,3

2019 13 307 4,2

2020 0 293 0,0

Total 62 1735 3,6

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red

Nacional de Donación y Trasplantes, Instituto Nacional de Salud, Bogotá,

Colombia. Se incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del

denominador pacientes con datos no conocidos (no realizados u otro motivo).

58

Tabla 8.4-03. Prevalencia de positividad al antígeno de superficie de la

hepatitis B (HBsAg) en personas que ingresaron a lista de espera de

trasplante (todos, excepto hígado solo o combinado). Colombia 2015-2020

Año Positivos Total Prevalencia (%)

2015 35 1209 2,9

2016 16 1590 1,0

2017 32 1587 2,0

2018 17 1597 1,1

2019 33 1621 2,0

2020 26 1085 2,4

Total 159 8689 1,8

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red Nacional

de Donación y Trasplantes, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia. Se

incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del denominador pacientes con

datos no conocidos (no realizados u otro motivo).

La Tabla 8.4-04 muestra el porcentaje de positividad al HBsAg en las personas

que ingresaron a lista de espera de trasplante (cualquier órgano) según

departamento de residencia y sexo, agrupando el periodo 2015-2020. En

breve, este porcentaje fue mayor en hombres (2,2%) que en mujeres (1,9%)

en el país. Los departamentos que evidenciaron mayor positividad (años

agrupados) fueron Putumayo (20,0%), Chocó (9,1%) y Risaralda (5,3%) en

hombres; Meta (4,0%), Caquetá (3,8%) y Nariño (3,5%) en mujeres y Putumayo

(11,5%), Chocó (5,6%) y Risaralda (4,3%) para ambos sexos. Por su parte, la

Tabla 8.4-05 muestra el porcentaje de positividad al HBsAg en las mismas

personas según sexo y edad, agrupando el periodo 2015-2020. En breve, este

porcentaje fue mayor en el grupo de 85-89 años (25,0%), seguido por el de 05-

09 años (4,0%) y 25-29 años (3,0%) al agrupar ambos sexos, aunque la

prevalencia del primero se basa en solo 1 de 4 hombres.

59

Tabla 8.4-04. Prevalencia del HBsAg en personas que ingresaron a lista de espera para trasplante según

lugar de residencia (cualquier órgano). Colombia, 2015-2020 (parte A).

continúa en la siguiente hoja…

Departamento Hombres Mujeres Ambos sexos

Positivos Tamizados % Positivos Tamizados % Positivos Tamizados %

Amazonas 0 4 0,0 0 2 0,0 0 6 0,0

Antioquia 14 1137 1,2 14 849 1,6 28 1986 1,4

Arauca 0 15 0,0 0 10 0,0 0 25 0,0

Atlántico 8 307 2,6 3 226 1,3 11 533 2,1

Bogotá 62 1996 3,1 42 1606 2,6 104 3602 2,9

Bolívar 2 192 1,0 2 163 1,2 4 355 1,1

Boyacá 3 189 1,6 1 131 0,8 4 320 1,3

Caldas 0 105 0,0 2 101 2,0 2 206 1,0

Caquetá 0 19 0,0 1 26 3,8 1 45 2,2

Casanare 1 32 3,1 0 23 0,0 1 55 1,8

Cauca 0 175 0,0 2 148 1,4 2 323 0,6

Cesar 1 94 1,1 1 65 1,5 2 159 1,3

Chocó 1 11 9,1 0 7 0,0 1 18 5,6

Córdoba 0 126 0,0 2 84 2,4 2 210 1,0

Cundinamarca 9 378 2,4 5 271 1,8 14 649 2,2

Guainía 0 1 0,0 NA NA NA 0 1 0,0

Guaviare 0 2 0,0 0 1 0,0 0 3 0,0

Huila 5 137 3,6 1 81 1,2 6 218 2,8

La Guajira 2 65 3,1 1 41 2,4 3 106 2,8

60

Tabla 8.4-04 Prevalencia del HBsAg en personas que ingresaron a lista de espera para trasplante según

lugar de residencia (cualquier órgano). Colombia, 2015-2020 (continuación).

Departamento Hombres Mujeres Ambos sexos

Positivos Tamizados % Positivos Tamizados % Positivos Tamizados %

Magdalena 1 111 0,9 0 54 0,0 1 165 0,6

Meta 3 121 2,5 3 75 4,0 6 196 3,1

Nariño 1 117 0,9 3 85 3,5 4 202 2,0

Norte S/der 7 155 4,5 1 105 1,0 8 260 3,1

Putumayo 3 15 20,0 0 11 0,0 3 26 11,5

Quindío 2 85 2,4 1 50 2,0 3 135 2,2

Risaralda 9 170 5,3 3 110 2,7 12 280 4,3

San Andrés 0 9 0,0 0 5 0,0 0 14 0,0

Santander 5 444 1,1 3 279 1,1 8 723 1,1

Sucre 3 61 4,9 0 34 0,0 3 95 3,2

Tolima 4 164 2,4 1 124 0,8 5 288 1,7

Valle 21 1101 1,9 15 809 1,9 36 1910 1,9

Vichada 0 1 0,0 0 1 0,0 0 2 0,0

Total 167 7544 2,2 107 5580 1,9 274 13124 2,1

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red Nacional de Donación y Trasplantes, Instituto

Nacional de Salud, Bogotá, Colombia. Se incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del denominador pacientes

con resultados no conocidos (no realizados u otro motivo). La diferencia entre el total y la suma de territorios es por los

pacientes con departamento no conocido. No había registros de pacientes del departamento de Vaupés.

61

Tabla 8.4-05. Prevalencia del HBsAg según grupo de edad y sexo en personas que ingresaron a lista de

espera para trasplante (cualquier órgano). Colombia, 2015-2020

Edad Hombres Mujeres Ambos sexos

Positivos Tamizados % Positivos Tamizados % Positivos Tamizados %

00-04 1 91 1,1 1 115 0,9 2 206 1,0

05-09 4 98 4,1 4 102 3,9 8 200 4,0

10-14 1 78 1,3 2 82 2,4 3 160 1,9

15-19 1 155 0,6 3 116 2,6 4 271 1,5

20-24 0 211 0,0 3 229 1,3 3 440 0,7

25-29 9 343 2,6 13 381 3,4 22 724 3,0

30-34 10 453 2,2 8 468 1,7 18 921 2,0

35-39 13 581 2,2 12 569 2,1 25 1150 2,2

40-44 19 640 3,0 11 557 2,0 30 1197 2,5

45-49 18 620 2,9 11 513 2,1 29 1133 2,6

50-54 22 809 2,7 6 545 1,1 28 1354 2,1

55-59 27 1012 2,7 12 600 2,0 39 1612 2,4

60-64 18 1007 1,8 10 571 1,8 28 1578 1,8

65-69 14 824 1,7 7 421 1,7 21 1245 1,7

70-74 7 433 1,6 4 238 1,7 11 671 1,6

75-79 1 150 0,7 0 65 0,0 1 215 0,5

80-84 1 35 2,9 0 7 0,0 1 42 2,4

85-89 1 4 25,0 NA NA NA 1 4 25,0

Total 167 7544 2,2 107 5579 1,9 274 13123 2,1

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red Nacional de Donación y Trasplantes, Instituto

Nacional de Salud, Bogotá, Colombia. Se incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del denominador pacientes

con resultados no conocidos (no realizados u otro motivo).

62

No se muestran en las Tablas anteriores los datos de I-2021 por ser de un

año aún en curso. Sin embargo, haciendo un análisis preliminar de ellos, llama

la atención que el porcentaje de positividad al HBsAg de quienes ingresaron a

lista de espera en los primeros seis meses de 2021 es del 3,4% (26/734), es

decir, más alto que en lo ocurrido en los cinco años previos. Aunque faltan los

datos del II-2021 (en curso al momento de la escritura de este documento),

genera una alerta para revisar con el siguiente informe. Esto podría indicar una

variación debida a factores como, por ejemplo:

a) Efectos de represamiento de pacientes en 2021 por los primeros picos

de la pandemia por coronavirus: sin embargo, en este caso, se esperaría

que la prevalencia de quienes ingresan sea, en promedio, similar a otros

periodos porque tienen las mismas indicaciones de realización de la

prueba que el año anterior y el resultado de la prueba es desconocido

antes de su realización.

b) Cambios en la proporción de los grupos de riesgo evaluados en 2021:

esto podría ser debido en parte al ítem anterior o por algún otro motivo.

c) Efectos de las pruebas: una mayor sensibilidad de las pruebas actuales,

es decir, cambios en las propiedades de las usadas o compra de nuevas

marcas comerciales, lo que requeriría ser confirmado por las IPS que

notifican a estos pacientes. Sin embargo, esta mayor sensibilidad

debería ser probada contra cambios potenciales en la especificidad de

la prueba. Es decir, aumentó la sensibilidad porque detecta más a los

realmente positivos (más positivos verdaderos), o, también, empeoró su

capacidad para discriminar y hay más positivos falsos. La introducción

de pruebas de reproducibilidad entre marcas y de estudios contra

patrón de oro serían una opción en este caso.

63

d) Efectos de variación según tiempo del año

e) Efectos del proceso de notificación: errores potenciales en la digitación

de los resultados (desde la fuente del dato)

f) Una mezcla de algunos de estos u otros factores

64

8.5. DATOS DE PREVALENCIA DE HEPATITIS B EN OTRAS

POBLACIONES ESPECÍFICAS O DE RIESGO

8.5.1 Prevalencia de hepatitis B, C y D en 4 regiones colombianas

Este es un estudio71 que se realizó entre 697 habitantes de los departamentos

de Amazonas, Chocó, Magdalena y San Andrés. Se utilizó una entrevista

individual para evaluar los factores de riesgo asociados a infección por los virus

de las hepatitis B, C o delta y se recolectaron muestras para buscar

marcadores HBsAg, anti-HBc, anti-HBs y anti-HCV. Las muestras que dieron

positivo a HBsAg o anti-HBc se analizaron para anti-HDV. Las poblaciones

fueron seleccionadas de ciertas poblaciones de riesgo en los departamentos

incluyendo lo siguiente:

• En Amazonas: poblaciones indígenas amerindias de cuatro grupos

étnicos denominados Ticuna, Huitoto, Huinane y Yagua.

• En Chocó y San Andrés: trabajadores sexuales y de la salud

(médicos y enfermeras).

• En Magdalena: trabajadores de la salud y desplazados.

La prevalencia de positividad a los marcadores evaluados varió según

región geográfica de la forma mostrada en la Figura 8.5-01 y la Tabla 8.5-

01. Las frecuencias aisladas de anti-HBs (marcador de vacunación previa)

fueron: Chocó (53.26%), Amazonas (32.88%), Magdalena (17.0%) y San

Andrés (15.33%). El HBsAg varió de 1.97% a 8.39%. Las personas

estudiadas en Amazonas mostraron mayor frecuencia de marcador anti-

VHC (5,68%), mientras que las de San Andrés la menor (0,66%). Por otro

lado, las prevalencias de VHD, medidas con anti-VHD, estuvieron entre 0%

en San Andrés y Chocó y 8.2% en Amazonas.

71 Alvarado-Mora MV, Fernandez MF, Gomes-Gouvêa MS, de Azevedo Neto RS, Carrilho FJ, Pinho JR.

Hepatitis B (HBV), hepatitis C (HCV) and hepatitis delta (HDV) viruses in the Colombian population--how is

the epidemiological situation? PLoS One. 2011 Apr 29;6(4):e18888.

65

En cuanto a este interesante artículo, cuyos resultados aplican no a

personas de población en general sino a grupos específicos de riesgo, tuve

algunas inquietudes que no pudieron ser resueltas porque no fue posible

comunicarse con la autora de correspondencia. Es de especial interés la

descripción un poco más detallada de la metodología de selección de las

personas examinadas y conocer fechas específicas de recolección de la

muestra, especialmente. Se enviaron primeras consultas a dos correos

electrónicos, pero ya no estaban vigentes y no hubo información adicional

para contacto.

Figura 8.5-01. Prevalencia de marcadores para infección por virus de las

hepatitis B, C o D en 4 departamentos, Colombia, ¿2009?

7,9

5

3,7

0 8,3

9

1,9

7

5,6

6

54

,50

18

,38

31

,61

3,9

5

28

,43

62

,50

58

,26

34

,00

17

,48

43

,06

32

,88

53

,26

17

,00

15

,33

27

,61

8,2

5

0,0

0

2,5

0

0,0

0

5,2

0

5,6

8

3,6

8

3,8

7

0,6

6

3,5

5

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Amazonas Chocó Magdalena San Andrés Unificado

Po

rcen

taje

(+)

Región

HBsAg anti-HBc anti-HBs anti-HBs aislado anti-HDV anti-HCV

66

Tabla 8.5-01. Prevalencia de marcadores para infección por virus de las

hepatitis B, C o D en 4 departamentos, Colombia, ¿2009?

Departamento Prueba realizada; positivos/total (%)

HBsAg anti-HBc anti-HBs anti-HBs

aislado

anti-

HDV

anti-

HCV

Amazonas 14/176

(7,95)

96/176

(54,55)

105/168

(62,50)

24/73

(32,88)

8/97

(8,25)

10/176

(5,68)

Chocó 5/135

(3,70)

25/136

(18,38)

67/115

(58,26)

49/92

(53,26)

0/27

(0,00)

5/136

(3,68)

San Andrés 3/152

(1,97)

6/152

(3,95)

25/143

(17,48)

21/137

(15,33)

0/9

(0,00)

1/152

(0,66)

Magdalena 13/155

(8,39)

49/155

(31,61)

51/150

(34,00)

17/100

(17,00)

1/40

(2,50)

6/155

(3,87)

Total 35/618

(5,66)

176/619

(28,43)

248/576

(43,06)

111/402

(27,61)

9/173

(5,20)

22/619

(3,55)

8.5.2. Seroepidemiología de la infección por el virus de la hepatitis B en

niños de la Amazonía colombiana

• Año del estudio72: 1989, 1991

• Municipio del estudio: El Encanto, vereda San Rafael (en un

internado)

• Departamento del estudio: Amazonas

• Tipo de población: Indígena internada en colegio

• Metodología: Estudio de seroprevalencia y de brote de hepatitis

fulminante con 5 niños fallecidos (1989), 10 cc de sangre. Los

participantes fueron divididos en: a) infectados (inmunes por

infección natural (antiHBc y anti-HBs positivos), portadores del

72 Martínez Durán M, De La Hoz F, Socorro Jaramillo L, Rojas C, Buitrago B, Boshell Samper J, Cristancho

LM, Iglesias A. Seroepidemiología de la infección por el virus de la hepatitis B en niños de la Amazonía

colombiana. biomedica;11(1-4):43-8. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2006

67

HBsAg (HBsAg positivo, pero antiHBc y anti-HBs negativos),

portadores crónicos (persistió el patrón anterior entre las dos

mediciones), periodo de ventana (anti-HBc positivo, otros negativos);

b) susceptibles (negativos para todos los marcadores), c)

seroconversión (pasaron de susceptible a infectado entre las dos

mediciones), d) indeterminados (solo anti-HBs positivo).

• Muestra:

➢ 1989: 404 personas. Ellas estaban distribuidas así: a) según

edad: 97 (24%) menores de 10 años (rango: 5-9) y 307 (76%)

entre 10 y 20 años; b) según sexo: 199 (49%) hombres y 205

(51%) mujeres.

➢ 1991 (a los 18 meses): 169 (40%) personas para segunda

muestra. Ellas estaban distribuidas así: 83 hombres y 85

mujeres, 1 no informado.

• Marcadores evaluados: HBsAg, anti-HBc y anti-HBs.

• Resultados:

➢ Del brote: en el primero (1989), 5 fallecidos por hepatitis

fulminante entre 400 residentes (1,25% de mortalidad por

esta causa en la institución), en el segundo (1991) 2

fallecidos (población del internado no informada).

➢ Del estudio de prevalencia: en 1989, infectados 266 de 404

(65,8%), susceptibles 119 de 404 (29,5%) e indeterminados

19 de 404 (4,7%). Ahora bien, entre aquellos infectados

(n=266), 108 (40,6%) ya eran inmunes, 71 eran portadores

del HBsAg (26,7%), 39 (14,7%) estaban en periodo de

ventana, 33 (12,4%) en infección temprana y 15 (5,6%)

tenían todos los marcadores positivos.

➢ Del estudio de prevalencia: en 1991, 117 estaban infectados

de 169 (69,2%), susceptibles 45 de 169 (26,6%) e

68

indeterminados 7 de 169 (4,1%). Ahora bien, entre aquellos

infectados (n=117), 46 (39,3%) ya eran inmunes, 39 eran

portadores del HBsAg (33,3%), 19 (16,2%) estaban en

periodo de ventana, 10 (8,5%) en infección temprana y 3

(2,6%) tenían todos los marcadores positivos. La incidencia

acumulada de infección entre los 45 susceptibles de 1989

al tener en cuenta valores de 1991, fue de 67%

• Prevalencia, incidencia, % portadores HBsAg: 66% de prevalencia

de infección entre la población evaluada en ambos años, 67% de

incidencia acumulada en 18 meses, 18% portadores HBsAg.

8.5.3. Prevalencia de hepatitis B en personas privadas de la libertad (PPL)

• Año del estudio73: 2009

• Municipio del estudio: La Dorada

• Departamento del estudio: Caldas

• Tipo de población: PPL

• Metodología: Estudio de brote, referido como descriptivo y

transversal

• Muestra: 16 PPL estudiados con muestras de 17 notificados al

sistema de vigilancia, residentes en diferentes pabellones (1 no fue

evaluado por ser trasladado de centro penitenciario previamente),

luego se amplía a otras PPL

• Marcadores evaluados: antígeno de superficie de HB –HBsAg–,

anticuerpos tipo IgM contra el antígeno central (antiHBc IgM), anti-

HBs, ant-iHBe y anti-HBc.

73 Castañeda Porras O, Daza Camelo, L, Díaz Criollo S, Moreno-Cháves T, Segura Durán O. Hepatitis B en

el establecimiento penitenciario de La Dorada, Caldas, Colombia, 2009. MedUNAB.2011; 14(1), 32-39.

Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1376

69

• Resultados:

➢ Del brote: 5 (31,3%) tenían infección aguda, 10 (62,5%)

tenían HBsAg negativo y anti-HBc positivo, 1 (6%) negativo

para HBsAg y anti-HBc.

➢ Del estudio ampliado en el centro carcelario: 231

participantes en estudio ampliado de internos: 10 (4,7%)

resultaron positivos para HBsAg. De estos, 5 (en fase aguda

con replicación viral), 2 en fase aguda sin replicación y 3 en

crónica. De 50 muestras de administrativos y personal de la

guardia carcelaria: 0 (0,0%) con HBsAg"

• Prevalencia: 4,7% entre PPL, 0,0% entre personal administrativo y

de la guardia.

8.5.4. Prevalencia de hepatitis B en hombres que tienen sexo con hombres

(HSH)

• Año del estudio74: 2006

• Municipio del estudio: Bogotá (pendiente pasar al word este y +

estudios)

• Departamento del estudio: aplicable a Bogotá D.C.

• Tipo de población: HSH

• Metodología: Estudio dirigido, entre otros aspectos a determinar

prevalencia de VIH y hepatitis B en HSH con estas características:

ser mayor de 18 años, no tener un diagnóstico previo de infección

por VIH, residir en la ciudad, pertenecer a cualquier subgrupo HSH

(gay, bisexual, transgénero y otros hombres que pertenecen a este

74 Fondo Financiero Distrital - Secretaria Distrital de Salud y Programa de las Naciones Unidas ONUSIDA y

la Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida. Informe final centinela de conocimientos comportamientos

sexuales y prevalencia de VIH y otras ITS en hombres que tienen sexo con hombres, Bogotá 2006 convenio

interinstitucional de cooperación no. 838-2005, 2006 disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/VIH%20%20ITS/Estudio%20HSH%202006%2

0Bogota.pdf.

70

grupo, pero por trabajo sexual o culturalmente no se definen como

homosexuales).

• Muestra: Estrategia de captación a través de medios escritos,

televisivos, principalmente. 630 participantes, 27,8% tenían entre 20

y 24 años y 24% entre 25 y 29 años.

• Marcadores evaluados: HBsAg, confirmación de Ag, Core , anti-HBs.

• Resultados: 3% en HSH todas las edades participantes. Mayor entre

los 35-39 años. Ver Tabla 8.5-02.

Tabla 8.5-02. Prevalencia de marcadores para infección por virus de la

hepatitis B en población HSH según grupo de edad, Bogotá D.C.

(Colombia), 2006.

Sujetos % Positividad

Grupo de edad Frecuencia % Frecuencia %

<20 67 10,6 1 1,5

20-24 175 27,8 5 2,9

25-29 151 24,0 7 4,6

30-34 94 14,9 1 1,1

35-39 77 12,2 5 6,5

40-44 37 5,9 0 0,0

45-59 15 2,4 0 0,0

50 + 14 2,2 0 0,0

Total 630 100,0 19 3,0

• Prevalencia: 3,0% entre 630 HSH; 4,6% entre los 25 y 29 años. Para

otras enfermedades evaluadas en el estudio llama la atención

prevalencias de positividad a VIH de (10.8%) y a sífilis (12.1%).

71

8.6 PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS DE

LA HEPATITIS C EN POBLACIÓN GENERAL

Los valores de prevalencia de hepatitis C en población general colombiana

disponibles actualmente se basan en estimaciones matemáticas, pero no en

estudios directos que la hayan medido con ese propósito. No obstante, estos

ejercicios de modelamientos se consideran una aproximación a la situación

nacional de la infección.

8.6.1. Datos CDA-Polaris 75: Como fue descrito en 8.1.2, el Centro para el

Análisis de Enfermedades (CDA, Center for Diseases Analysis) es una entidad

internacional con experiencia en epidemiología y modelamiento de

enfermedades que tiene a las hepatitis entre sus objetivos. Por su parte, el

Observatorio Polaris es una iniciativa de la Fundación CDA que proporciona

datos epidemiológicos, herramientas de modelado, capacitación y análisis de

decisiones para ayudar a eliminar la hepatitis B y C a nivel mundial para 2030.

En su sitio web esta fundación tenía algunos datos publicados de la situación

de la enfermedad en Colombia durante el periodo de consulta de la información

para este documento (Tabla 8.6-01).

75 CDA Foundation. Disponible en: https://cdafound.org/polaris-countries-dashboard/

72

Tabla 8.6-01. Número estimado de personas infectadas por virus de la

hepatitis C en Colombia (2016) y cálculo secundario (2021)

Año Población Prevalencia Número estimado de

infectados

2016 No informada por fuente al

año de cálculo

0.8% 409.000

2021 (ver nota)

51.049.498 0.8% 408.395

Fuente de datos preanálisis: CDA-Polaris.

Nota: Los cálculos para 2016 son extraídos de la fuente. El cálculo de 2021 es un ejercicio de

estimación del número de casos en Colombia bajo el supuesto de tener la misma prevalencia

estimada por CDA en 2016 pero usando población de 2021 (basada en proyección del censo

DANE-2018). Esta estimación no tiene en cuenta factores adicionales como realización de

tratamiento, curación, etc. El hecho de que la estimación sea similar para los dos años puede ser

también por efecto de cuáles proyecciones de población son usadas. Fuente de población 2021:

DANE76

Similar a lo ocurrido con el dato de VHB, se realizó consulta de valores en

momentos diferentes dentro del periodo de construcción de este documento.

El CDA actualizó el valor de prevalencia a 1% el 1 de septiembre de 2021; sin

embargo, es posible que este valor incrementado en la estimación de

prevalencia sea debido a aproximación de decimales, más no a un cambio real

en la estimación.

8.6.2. Propuesta de módulo para hepatitis C en Encuesta Nacional de

Salud: La Encuesta Nacional de Salud (ENS) con módulo para medición de la

prevalencia de hepatitis C no se ha realizado a la fecha. No obstante, dentro

de un proceso de planeación de un módulo adicional para la siguiente ENS

realizado en 2016 y dirigido a la medición de hepatitis C en población general

colombiana de 18 a 69 años, se consideraron tres escenarios de estimación de

la prevalencia del VHC para plantear su potencial realización anidada (Tabla

8.6-02).

76 DANE. Proyecciones de población. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

73

Tabla 8.6-02. Resumen de valores estimados de prevalencia de hepatitis

C para Colombia usando diferentes escenarios de cálculo, 2016.

Escenario Tipo Prevalencia

1 Center for Disease Analysis (CDA, todas las edades) 0.84%

2 CDA ajustado RIPS (para 18-69 años, población objeto en

ENS)

~ 1.14%

3 A partir de PVHB en gestantes 2009, razón VHC/VHB media

y factor RIPS por grupo (para 18-69 años, objeto en ENS)

~ 0.98%

Nota: las estimaciones 2 y 3 fueron realizadas en ese momento por el autor de este documento

con base en proyecciones del censo DANE 2005 para el 2017 (por tanto, debe reajustarse con

datos del nuevo censo). Fuente: Estimación prevalencia de hepatitis C de CDA (Comunicación

electrónica Minsalud, 2016) & Estimación protocolo de prevalencia de hepatitis C en población

general de 18 a 69 años (2016). Llama la atención que el escenario 1 es un escenario temprano

y un poco mayor a lo vigente según lo visto en la Tabla previa.

Aunque hay que tener en cuenta, entonces, que estos valores descritos en el

módulo de la encuesta pueden ser una aproximación a la realidad de la

hepatitis C en el país, también es cierto que deben ser recalculados porque se

usó información de población proyectada a 2017 a partir del Censo de 2005, y

la población del más reciente censo 2018 sugirió la necesidad de reajustar los

indicadores que manejaban datos poblacionales previos. Esto aplica para los

escenarios 2 y 3.

8.6.3. RESUMEN EN REVISTA: CARGA DE HEPATITIS C EN COLOMBIA:

Este es un estudio77 publicado en la fuente como un resumen (abstract) dirigido

a estimar la carga de hepatitis C en Colombia usando revisión sistemática de

literatura, proyecciones poblacionales del DANE y estimaciones del Institute for

Health Metrics and Evaluation (IHME). Como resultados principales los autores

informaron que habría entre 250.000 y 350.000 personas portadoras de VHC

77 Alvis-Guzman N, Romero M, De la Hoz-Restrepo F. Burden of disease of Hepatitis C in Colombia. Value in

Health. 2015; 18: A250– A251(only abstract). Disponible en:

https://www.valueinhealthjournal.com/article/S1098-3015(15)01516-8/pdf

74

y estarían siendo atendidas entre 1100 y 1500 en el sistema de salud en ese

momento (2015) con 1400 a 1600 muertes anuales debidas a cirrosis

secundaria a hepatitis C y 750 a 850 muertes por carcinoma hepatocelular

secundarias a esta infección. No se informa en el resumen el dato puntual de

prevalencia, pero, realizando un cálculo para este documento con base en la

información suministrada, estaría entre 0,52% y 0,73% (usando los casos de

portadores estimados por los autores y la población del DANE para 2014

proyectada según el censo 2005). No utilizo datos basados en censo 2018

debido a que otros cálculos que pudieron realizar los autores usaron esa misma

población.

75

8.7. PREVALENCIA DE INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS

DE LA HEPATITIS C EN GESTANTES SEGÚN NOTIFICACIONES

AL SISTEMA DE VIGILANCIA SIVIGILA

En esta búsqueda no se encontraron estudios que abordaran la prevalencia de

hepatitis C en mujeres embarazadas, por tanto, se trabajó esta sección con

datos SIGIVILA. Similar a lo revisado en el caso de la hepatitis B en gestantes,

una medida aproximada de la prevalencia de infección por virus de las hepatitis

C en las gestantes colombianas es la calculada como “razón de prevalencia en

gestantes (RPG)” en los informes anuales del SIVIGILA. Las consideraciones

dadas en la misma sección para hepatitis B, también aplicarían para VHC.

En este sentido, la Tabla 8.7-01 muestra el número anual de gestantes

notificadas al SIVIGILA, junto a otros indicadores, incluyendo la RPG. La

información de este indicador estuvo disponible para los años 2015 y 2016 en

los reportes publicados. Sin embargo, con base en un archivo de la base de

SIVIGILA de 2018 que se encontró en línea, el autor de este documento calculó

los valores para ese año. El número de gestantes notificadas como positivas

para VHC fueron 1, 1 y 3, respectivamente, lo que significó menos del 0,3% del

total de los casos y RPG entre 0,001 y 0,0047 casos prevalentes en gestantes

por 1000 nacidos vivos. En 2019, una gestante más fue notificada, pero fue

excluida del cálculo por ser mujer cuyo sitio de ocurrencia/residencia

mencionaba ser del exterior.

76

Tabla 8.7-01. Indicadores de hepatitis C en gestantes notificadas al

SIVIGILA en Colombia 2015-2020

año TCG % GT RPG

2015 1 0,1 0,002

2016 1 0,3 0,001

2017 ND ND ND

2018 3 0,34 0,0047

2019 ND ND ND

2020 ND ND ND

Fuente de datos: a) años previos a 2015 no disponibles; b) 2015 y 2016: informe anual del

evento hepatitis B, C y B/D del año correspondiente; c) 2017, año no disponible; d) 2018, datos

no disponibles en informe anual. El autor de este documento realizó el cálculo con la base

SIVIGILA 2018 disponible en línea, e) años 2019 y 2020, los informes anuales no cuentan con

información específica para VHC. Abreviaturas: TCG, total de casos entre gestantes; %GT,

porcentaje de casos notificados que corresponden a gestantes (gestantes notificadas÷ total

casos notificados), RPG, razón de prevalencia en gestantes según SIVIGILA (gestantes

notificadas con la infección por 1000 nacidos vivos); ND=no disponible.

77

8.8. DATOS DE PREVALENCIA DE POSITIVIDAD A HEPATITIS

C EN PACIENTES TRASPLANTADOS (ANTI-VHC)

Los análisis de esta sección se realizaron con información del Grupo de

Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud (Bogotá, Colombia) con

fecha de corte 30 de junio de 2021.

La Tabla 8.8-01 muestra el porcentaje de personas con prueba de anticuerpos

contra hepatitis C positiva entre aquellos que ingresaron a lista de espera para

trasplante de uno o más órganos en el país entre los años 2015 y 2020. La

Tabla 8.8-02, por su parte, muestra los datos si el análisis se restringe solo a

aquellos cuyo órgano de interés era hígado (solo o con otro órgano) y la Tabla

8.8-03 agrupa a los pacientes en espera de los otros órganos (cualquiera que

no incluya hígado).

El porcentaje de infección por hepatitis C (medida, entonces, por anti-VHC) en

el periodo (2015-2020) fue de:

4- Para todas las personas con indicación de trasplante (ingresaron en

lista de espera para cualquiera de los órganos): 2,0%, variando entre

1,2% y 2,9%, siendo mayor en 2015. Si se eliminara el año 2015 del

análisis, por tener la mayor prevalencia para todas las mediciones, la

prevalencia del periodo 2016-2020 sería de 1,8%;

5- para aquellos en lista de espera de hígado (solo o con otro órgano):

7,9% variando entre 3,5% y 11,7%, siendo mayor en 2015; y,

6- para aquellos en espera de algún órgano diferente a hígado: 0,8%

variando entre 0,4% y 1,2%, siendo mayor en 2015.

78

Tabla 8.8-01. Prevalencia de positividad a anticuerpos contra la hepatitis

C (anti-VHC) en personas que ingresaron a lista de espera de trasplante

(todos los órganos). Colombia 2015-2020

Año Positivos Total Prevalencia (%)

2015 42 1452 2,9

2016 38 1887 2,0

2017 44 1896 2,3

2018 37 1893 2,0

2019 24 1942 1,2

2020 20 1374 1,5

Total 205 10444 2,0

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red

Nacional de Donación y Trasplantes, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia.

Se incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del denominador pacientes

con datos no conocidos (no realizados u otro motivo).

Tabla 8.8-02. Prevalencia de positividad a anticuerpos contra la hepatitis

C (anti-VHC) en personas que ingresaron a lista de espera de trasplante

(hígado, solo o con otro órgano). Colombia 2015-2020

Año Positivos Total Prevalencia (%)

2015 28 240 11,7

2016 29 294 9,9

2017 29 301 9,6

2018 24 299 8,0

2019 11 311 3,5

2020 16 291 5,5

Total 137 1736 7,9

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red

Nacional de Donación y Trasplantes, Instituto Nacional de Salud, Bogotá,

Colombia. Se incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del

denominador pacientes con datos no conocidos (no realizados u otro motivo).

79

Tabla 8.8-03. Prevalencia de positividad a anticuerpos contra la hepatitis

C (anti-VHC) en personas que ingresaron a lista de espera de trasplante

(todos, excepto hígado solo o combinado). Colombia 2015-2020

Año Positivos Total Prevalencia (%)

2015 14 1212 1,2

2016 9 1593 0,6

2017 15 1595 0,9

2018 13 1594 0,8

2019 13 1631 0,8

2020 4 1083 0,4

Total 68 8708 0,8

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red Nacional de Donación y

Trasplantes, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia. Se incluyen personas residentes en el país.

Se excluyen del denominador pacientes con datos no conocidos (no realizados u otro motivo).

La Tabla 8.8-04 muestra el porcentaje de positividad al anti-VHC en las

personas que ingresaron a lista de espera de trasplante (cualquier órgano)

según departamento de residencia y sexo, agrupando el periodo 2015-2020.

En breve, este porcentaje fue mayor en mujeres (2,2%) que en hombres (1,7%)

en el país. Los departamentos que evidenciaron mayor positividad (años

agrupados) fueron Guainía (100,0% basado en un paciente), Casanare (3,1%)

y Risaralda (3,0%) en hombres; San Andrés (20,0%), Putumayo (9,1%) y

Bogotá D.C. (3,3%) en mujeres y, finalmente, Guainía (100,0% basado en un

paciente), San Andrés (7,1%) y Putumayo (3,8%) para ambos sexos. Por su

parte, la Tabla 8.8-05 muestra el porcentaje de positividad al anti-VHC en las

mismas personas según sexo y edad, agrupando el periodo 2015-2020. En

breve, este porcentaje fue mayor en los grupos de mayor edad así: 85-89 años

(25,0%), seguido por 75-79 (6,9%) y 70-74 (5,9%) al agrupar ambos sexos,

aunque la prevalencia del primero se basa en solo 1 de 4 hombres. Llama la

atención que en 43 pacientes de 80-84 años no hubo casos de positividad, y,

por tanto, la prevalencia de positividad al anti-VHC es 0%.

80

Tabla 8.8-04. Prevalencia del anti-VHC en personas que ingresaron a lista de espera para trasplante según

lugar de residencia (cualquier órgano). Colombia, 2015-2020 (parte A).

continúa en la siguiente hoja…

Departamento Hombres Mujeres Ambos sexos

Positivos Tamizados % Positivos Tamizados % Positivos Tamizados %

Amazonas 0 4 0,0 0 2 0,0 0 6 0,0

Antioquia 21 1146 1,8 12 856 1,4 33 2002 1,6

Arauca 0 14 0,0 0 10 0,0 0 24 0,0

Atlántico 4 308 1,3 7 227 3,1 11 535 2,1

Bogotá 49 2005 2,4 53 1611 3,3 102 3616 2,8

Bolívar 1 190 0,5 5 163 3,1 6 353 1,7

Boyacá 4 190 2,1 3 131 2,3 7 321 2,2

Caldas 0 106 0,0 1 103 1,0 1 209 0,5

Caquetá 0 19 0,0 0 26 0,0 0 45 0,0

Casanare 1 32 3,1 0 23 0,0 1 55 1,8

Cauca 2 177 1,1 2 148 1,4 4 325 1,2

Cesar 0 93 0,0 0 66 0,0 0 159 0,0

Choco 0 12 0,0 0 7 0,0 0 19 0,0

Córdoba 2 127 1,6 1 83 1,2 3 210 1,4

Cundinamarca 4 380 1,1 7 270 2,6 11 650 1,7

Guainía 1 1 100,0 0 NA NA 1 1 100,0

Guaviare 0 2 0,0 0 1 0,0 0 3 0,0

Huila 0 138 0,0 2 81 2,5 2 219 0,9

La Guajira 1 65 1,5 1 41 2,4 2 106 1,9

81

Tabla 8.8-04. Prevalencia del anti-VHC en personas que ingresaron a lista de espera para trasplante según

lugar de residencia (cualquier órgano). Colombia, 2015-2020 (continuación).

Departamento Hombres Mujeres Ambos sexos

Positivos Tamizados % Positivos Tamizados % Positivos Tamizados %

Magdalena 0 112 0,0 0 54 0,0 0 166 0,0

Meta 2 121 1,7 1 76 1,3 3 197 1,5

Nariño 1 113 0,9 0 82 0,0 1 195 0,5

Norte S/der 1 154 0,6 0 107 0,0 1 261 0,4

Putumayo 0 15 0,0 1 11 9,1 1 26 3,8

Quindío 0 86 0,0 1 49 2,0 1 135 0,7

Risaralda 5 169 3,0 1 109 0,9 6 278 2,2

San Andrés 0 9 0,0 1 5 20,0 1 14 7,1

Santander 2 445 0,4 1 278 0,4 3 723 0,4

Sucre 0 59 0,0 1 35 2,9 1 94 1,1

Tolima 1 165 0,6 2 123 1,6 3 288 1,0

Valle 30 1100 2,7 20 809 2,5 50 1909 2,6

Vichada 0 1 0,0 0 1 0,0 0 2 0,0

Total 132 7563 1,7 123 5591 2,2 255 13154 1,9

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red Nacional de Donación y Trasplantes, Instituto

Nacional de Salud, Bogotá, Colombia. Se incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del denominador pacientes

con resultados no conocidos (no realizados u otro motivo). La diferencia entre el total y la suma de territorios es por los

pacientes con departamento no conocido. No había registros de pacientes del departamento de Vaupés.

82

Tabla 8.8-05. Prevalencia de anti-VHC según grupo de edad y sexo (cualquier órgano). Colombia, 2015-

2020.

Edad Hombres Mujeres Ambos sexos

Positivos Tamizados % Positivos Tamizados % Positivos Tamizados %

00-04 0 90 0,0 2 113 1,8 2 203 1,0

05-09 2 98 2,0 1 103 1,0 3 201 1,5

10-14 1 81 1,2 0 84 0,0 1 165 0,6

15-19 0 159 0,0 0 117 0,0 0 276 0,0

20-24 1 213 0,5 3 229 1,3 4 442 0,9

25-29 5 339 1,5 2 381 0,5 7 720 1,0

30-34 4 454 0,9 1 463 0,2 5 917 0,5

35-39 8 580 1,4 6 567 1,1 14 1147 1,2

40-44 4 641 0,6 5 555 0,9 9 1196 0,8

45-49 8 620 1,3 8 517 1,5 16 1137 1,4

50-54 14 808 1,7 6 551 1,1 20 1359 1,5

55-59 20 1013 2,0 7 599 1,2 27 1612 1,7

60-64 25 1013 2,5 19 577 3,3 44 1590 2,8

65-69 21 825 2,5 26 422 6,2 47 1247 3,8

70-74 12 437 2,7 28 240 11,7 40 677 5,9

75-79 6 152 3,9 9 65 13,8 15 217 6,9

80-84 0 36 0,0 0 7 0,0 0 43 0,0

85-89 1 4 25,0 NA NA NA 1 4 25,0

Total 132 7563 1,7 123 5590 2,2 255 13153 1,9

Fuente: Base de datos RedData con corte a 30 de junio de 2021. Grupo Red Nacional de Donación y Trasplantes, Instituto

Nacional de Salud, Bogotá, Colombia. Se incluyen personas residentes en el país. Se excluyen del denominador pacientes

con resultados no conocidos (no realizados u otro motivo).

83

No se muestran en las Tablas anteriores los datos de I-2021 por ser de un

año aún en curso. Sin embargo, un análisis preliminar muestra los siguientes

valores para positividad al anti-VHC entre los pacientes: 2,8%, 6,3% y 1,8% al

tener en cuenta personas en lista de espera de cualquier órgano, de hígado o

de otro órgano diferente a hígado, respectivamente. Esta situación es similar a

lo observado para HBsAg observándose un incremento en el primer semestre

de 2021 al comparar con los resultados para años inmediatamente anteriores,

por tanto, las explicaciones allí definidas también serían plausibles para VHC

(ver Sección 8.4).

84

8.9. PREVALENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS PARA

HEPATITIS B Y C EN POBLACIÓN QUE DONA SANGRE

Los siguientes análisis se basaron en la revisión tanto de los informes

regionales de la Organización Panamericana de la Salud, que realiza

consolidados de los países miembro78,79,80,81,82,83,84,85,86,87 como de los informes

anuales de la Red Nacional de Bancos de Sangre en el Grupo de Donación y

78Organización Panamericana de la Salud. Medicina transfusional en América Latina. 1996-2000, 2005.

Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/41670/medic-transf-lab04-

2001.pdf?sequence=1&isAllowed=y 79 Organización Panamericana de la Salud. Medicina transfusional en los países del Caribe y Latinoamérica,

2000-2003, 2005. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/F4943MedTransfTEXT.pdf 80 Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países del Caribe

y Latinoamérica en 2005 datos basales para el plan regional de acción para seguridad transfusional 2006-

2010, 2007. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Sangrespanish2005.pdf 81 Organización Panamericana de la Salud. Suministro de Sangre para Transfusiones en los Países del Caribe

y Latinoamérica en 2006 y 2007: Avance desde 2005 del Plan Regional de Seguridad Transfusional.

Washington, D. C.: OPS, © 2009. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/REPORTE-

SUMINISTRO-DE-SANGRE.pdf. Colombia no envía información 2007 a OPS en este informe (2006-2007). 82 Organización Panamericana de la Salud. “Suministro de Sangre para Transfusiones en los Países del

Caribe y de Latinoamérica 2006, 2007, 2008 y 2009: Avance desde 2005 del Plan Regional de Seguridad

Transfusional. Washington, D.C.: OPS, © 2010. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/BloodEPS-web.pdf 83 Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países de

Latinoamérica y del Caribe 2010 y 2011. Washington, DC: OPS, 2013. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/HSS-MT-Suministro-2013.pdf 84 "Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países de

Latinoamérica y del Caribe 2012 y 2013. Washington, DC: OPS, 2015. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Suministro-de-Sangre-transfusiones-ESP-2015.pdf" 85 Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países de

Latinoamérica y del Caribe, 2014 y 2015. Washington, D.C.: OPS; 2017. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34082/9789275319581-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 86 Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países de América

Latina y el Caribe 2016-2017. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34082/9789275319581-spa.pdf? 87 Organización Panamericana de la Salud. Boletín epidemiológico OPS. 1997; 18 (1): 11-12. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31817/BE_v18n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

85

Trasplantes del Instituto Nacional de Salud (Bogotá, Colombia) 88,89,90,91. La serie

de años analizada en este informe corresponde a la que abarca desde el año

1994 hasta el 2019. Los datos para los años 2004 y 2020 no estuvieron

disponibles en las fuentes consultadas.

Sin embargo, se realizó una aproximación matemática a los valores del año

2004, usando como método al cálculo de la media aritmética de ±1 periodo

consecutivo, ±2 periodos consecutivos, ±3 periodos consecutivos y ±4

periodos consecutivos, siendo cada periodo un año. El valor de positividad al

marcador serológico asignado en 2004 fue el valor medio de las cuatro medias

encontradas. Se realizó un ejercicio de comprobación de esta metodología

para cada uno de los marcadores usando valores reales conocidos en la misma

serie (años precedentes y siguientes), encontrándose los valores descritos en

Tabla 8.9-01. Cabe recalcar que en la revisión también se encontró una

publicación científica en año único (1995) con valores de positividad de HBsAg

de ~0,89% y de anti-VHC de ~0,96% en las unidades de sangre obtenidas por

la Red de Bancos de Sangre del país.92 No se encontró el valor del número de

unidades de sangre obtenidas en 1996 en el país.

88 Instituto Nacional de Salud. Informe ejecutivo de la red nacional bancos de sangre Colombia 2018: 2019.

Disponible en:

https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/AreasEstrategicas/informe-

ejecutivo-bancos-de-sangre-colombia-2018.pdf 89 Instituto Nacional de Salud. informe ejecutivo de la red nacional servicios de transfusión, Colombia. 2019:

2020. Disponible en:

Estrategicas/Informe%20ejecutivo%20Servicios%20de%20Transfusi%C3%B3n%20Colombia%202019.pd

f 90 Instituto Nacional de Salud. Informes de la Red de Bancos de Sangre. Los informes anuales pueden

consultarse en la siguiente dirección electrónica:

https://www.ins.gov.co/direcciones/redessaludpublica/donacionsangre/areasestrategicas/forms/allitems.as

px (vigente en agosto de 2021) 91 Instituto Nacional de Salud. Informe ejecutivo de la Red Nacional Bancos De Sangre, Colombia. 2019

(comunicación personal, Ministerio de Salud, agosto 2021). 92 Beltrán M, Raad J, Ayala M, Ching R. Tamizaje de enfermedades infecciosas en bancos de sangre,

Colombia, 1995. biomedica [Internet]. 1997;17(2):137-42. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/938

86

Tabla 8.9-01. Escenarios de positividad a marcadores serológicos de

hepatitis de unidades de sangre donadas aplicando el método de

estimación de los valores de 2004 a años con valores conocidos.

Colombia, 2009-2014.

año HBsAg anti-VHC anti-HBc

Observado Estimado Observado Estimado Observado Estimado

2009 0,20 0,22 0,45 0,55 NA NA

2010 0,19 0,19 0,50 0,51 2,07 1,97

2011 0,16 0,18 0,55 0,48 1,91 1,91

2012 0,16 0,16 0,49 0,46 1,77 1,83

2013 0,16 0,15 0,41 0,44 1,75 1,74

2014 0,14 0,15 0,39 0,41 1,80 1,61

Nota: los valores estimados indican el resultado del uso de la metodología de estimación de

positividad a marcadores en años específicos con un valor conocido y publicado. Con esa

metodología se calcularon los valores de los marcadores para el año 2004, cuyos datos están

ausentes en las fuentes..

Se concluye que el método usado para determinar los valores resulta, en

general, en una estimación aceptable de los valores reales conocidos. Por

tanto, en la serie analizada a continuación se incluirán los datos calculados con

esta metodología en 2004, evitando así una ruptura de la continuidad de

valores por ausencia de dato de ese año.

La Tabla 8.9-02 muestra los valores anuales de porcentaje de positividad

(prevalencia) a marcadores HBsAg, anti-VHC y anti-HBc en personas que

donaron sangre en Colombia entre los años 1994 y 2019. Para facilidad de

interpretación, la Figura 8.9-01 muestra la serie de manera gráfica. Se observa

franca disminución de los 3 marcadores en el periodo observado con

incremento temporal de HBsAg y anti-VHC en 2002, con porcentajes

persistentemente más altos para anti-VHC. Desde 2006, fecha de primer dato

disponible para anti-HBc, la disminución ha sido persistente (de 2,85% a

0,98%) con caída del 53% del valor en 2019.

87

Tabla 8.9-02. Porcentaje (%) de positividad a marcadores HBsAg, anti-VHC

y anti-HBc en unidades de sangre donadas. Colombia, 1994-2019

Año HBsAg Anti-VHC anti-HBc

1994 0,90 0,70 ND

1995 0,89 0,96 ND

1996 0,80 0,80 ND

1997 0,70 0,80 ND

1998 0,80 0,70 ND

1999 0,60 0,60 ND

2000 0,48 0,56 ND

2001 0,48 0,56 ND

2002 0,62 1,10 ND

2003 0,39 0,47 ND

2004 0,41 0,61 ND

2005 0,39 0,54 ND

2006 0,35 0,57 2,86

2007 0,27 0,58 2,76

2008 0,24 0,61 2,43

2009 0,20 0,45 1,66

2010 0,19 0,50 2,07

2011 0,16 0,55 1,91

2012 0,16 0,49 1,77

2013 0,16 0,41 1,75

2014 0,14 0,39 1,80

2015 0,15 0,35 1,56

2016 0,12 0,37 1,33

2017 0,12 0,37 1,22

2018 0,14 0,32 0,98

2019 0,18 0,34 1,33

Abreviatura: ND, no disponible. Los valores de 2004 fueron estimados por el autor de

este documento con base en un método de media de medias aritméticas (ver inicio de

la sección). Los datos de anti-HBc estuvieron disponibles solo desde el año 2006.

88

Figura 8.9-01. Porcentaje (%) de reactividad (positividad) a los marcadores HBsAg, anti-VHC y anti-HBc en

unidades donadas de sangre. Colombia, 1994-2019

Nota a la Figura. Los valores de 2004 fueron estimados por el autor de este documento con base en un método de media de medias

aritméticas (ver inicio de la sección). Los datos de anti-HBc estuvieron disponibles solo desde el año 2006. Observe el incremento de

reactividad para los tres marcadores en 2019, en especial, para anti-HBc cambiando la dirección histórica en años previos.

333 371 425 425

354398 399 425

495 503 528 552 582

615

692 692 711746 740 756

796 817 830

1.019 1.052

0

200

400

600

800

1000

1200

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

US

O e

n m

iles

% p

osi

tivid

ad

Unidades de sangre obtenidas (USO) HBsAg VHC anti-HBc

89

8.10 NUEVAS NOTIFICACIONES DE CASOS DE

HEPATITIS B AL SIVIGILA Y FACTORES DE RIESGO

8.10.1 GENERALIDADES

Según el protocolo de vigilancia del evento “hepatitis B, C y coinfección

hepatitis B-Delta”, la notificación de hepatitis B “inició como evento de

vigilancia a mediados de 1996, pero su reporte ha sido influenciado

históricamente tanto por la cobertura en la vigilancia como por cambios en la

definición de caso.

Hasta 2005 ingresaban al sistema de vigilancia los casos tanto probables como

confirmados, posterior a ese año los casos de hepatitis B ingresan únicamente

confirmados por laboratorio. A partir del año 2007 se inicia la notificación

individual, la cual se consolida el año 2008.”93 Durante el periodo de vigilancia

de las hepatitis han existido cambios dirigidos a mejorar la información

recolectada de estos eventos. La información de este evento se publica en

reportes anuales que están disponibles, en general, en línea. Sin embargo, para

el propósito de completarla para este documento también se consultaron las

bases consolidadas de datos de SIVIGILA en línea (rutinarias).

Cuando en la presentación de los resultados de los informes anuales no se

especificaban los valores puntuales se realizó completamiento de datos

usando tales bases, si era posible, o se hizo un cálculo a partir de la medición

manual con escuadra de los gráficos presentados en tales informes, hasta

donde fue posible hacerlo.

93 Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Hepatitis B, C y coinfección

Hepatitis B-Delta. Versión 05 2016 – 05 – 18. Disponible en: http://www.med-informatica.net/STAR/

HepatitisC/ProtocoloHepatitisB-CyDelta_INS_18may16.pdf

90

8.10.2 CASOS NOTIFICADOS Y TASAS RECALCULADAS PARA EL

PERIODO

Para este análisis se usan los datos de las bases consolidadas de SIVIGILA

2007-2020 que están disponibles para consulta pública, y que permiten,

principalmente, cuantificar los casos notificados de los distintos eventos según

lugar de procedencia del caso, distinguiendo si son del exterior y nacionales,

además de facilitar la semana de notificación, aunque no facilita información de

otras variables de interés para análisis de casos individuales. Estas bases se

usan para mostrar las series descritas en este aparte (ver referencias en Tabla

8.10-01). También se usan datos de años previos (2000-2006) obtenidos del

"Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Hepatitis B, C y coinfección Hepatitis

B-Delta” de 2016 y que muestra datos que no pudieron contrastarse con las

bases de origen.

Debe tenerse en cuenta que, debido a las variaciones de población que mostró

el Censo 2018 con respecto a lo esperado según las proyecciones del Censo

2005, en este trabajo las tasas de incidencia (nuevas notificaciones) fueron

calculadas usando las nuevas estimaciones de población del DANE. Aquí

también cabría tener en cuenta que, según como sean definidos los términos

procedencia, ocurrencia y residencia en el sistema de vigilancia, sería

probablemente mejor realizar algunos análisis de tasas según lugar de

residencia. Sin embargo, en las fuentes consultadas no estuvo disponible el

dato por sitio de residencia.

Para observar mejor la tendencia de estas notificaciones anuales, la Figura

8.10-01 muestra el comportamiento de la tasa usando como número de casos

los que corresponden a las personas procedentes de Colombia, es decir, se

excluyen aquellos en los que se menciona que proceden del exterior.

91

En resumen, se observa gran variabilidad en la tendencia de notificación de

casos del evento hepatitis B con un máximo incremento de casos y tasa en los

años 2013 y 2014, y una disminución progresiva aparente a partir del 2015.

Como ocurre en otros eventos, una vez se introducen mejoras en el sistema

de registro, las notificaciones se incrementan como se observa a partir de

2008. Sin embargo, llama la atención que el número de casos es prácticamente

similar entre los años inicial y final de la serie, lo que implica menor tasa en

2020 debido al número de habitantes estimado para este año. No obstante,

también hay que tener en cuenta que estas tasas se consideran crudas (no

ajustadas o no estandarizadas) por lo que podría ser conveniente una ajuste o

estandarización de las tasas.

92

Tabla 8.10-01. Casos y tasa de “incidencia” de hepatitis B según nuevas

notificaciones anuales realizadas al SIVIGILA, Colombia, 2000-2020.

Año Casos notificados Diferencia Tasa (x 1000.000)

Totales Nacionales Recomendada

(valor recalculado)

Según

informe

2000 1222 1222 0 3,12 ND

2001 1090 1090 0 2,75 ND

2002 1134 1134 0 2,82 ND

2003 1020 1020 0 2,51 ND

2004 915 915 0 2,22 1,9*

2005 1070 1070 0 2,57 ND

2006 1051 1051 0 2,49 ND

2007 936 936 0 2,19 ND

2008 1336 1333 3 3,09 3,1

2009 1638 1633 5 3,74 3,7

2010 1688 1685 3 3,82 3,7

2011 1912 1910 2 4,29 4,2

2012 2041 2038 3 4,53 4,38

2013 2203 2200 3 4,84 4,68

2014 2227 2225 2 4,85 4,67

2015 1939 1935 4 4,18 4,0

2016 1621$ 1619 2 3,46 3,3

2017 1858 1844 14 3,89 3,8

2018 2019 1987 32 4,12 4,1

2019 1794 1741 53 3,52 3,5

2020& ND 1234 ND 2,45 3,0

Abreviatura: ND, no disponible; SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

Nota: La columna “diferencia” indica el número de personas procedentes del exterior. Fuente

de casos notificados: a) 2000-2006, Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Hepatitis B, C y

coinfección Hepatitis B-Delta (V05, 2016/05/18) (se aclara que el informe anual del 2004

muestra valores históricos con variación: 1292 en 2000, 1171 en 2001, 1210 en 2002, 1077

en 2003 y 911 en 2004; b) 2007-2019, bases SIVIGILA 2007-2020 disponibles para consulta;

c) para hepatitis B 2020 también se usó la infografía del informe anual, pues la base muestra

eventos agrupados. * La tasa del informe anual de 2004 fue calculada allí usando como

denominador una población a riesgo, más no la nacional $ El informe anual de 2016 publica 1622 casos, se corrige según base rutinaria_2016 (1621). & El informe anual de 2020 (infografía) menciona 1254 casos de hepatitis B notificados, pero,

finalmente, usa 1234 para informe. La base “rutinaria_2020p” suma 1939 casos de hepatitis B

y C pero no discrimina entre las dos.

Fuente de población: Proyecciones DANE 2000-2020, censo 2018.

93

Figura 8.10-01. Casos y tasa de incidencia de hepatitis B según nuevas notificaciones anuales realizadas al

SIVIGILA. Casos procedentes de Colombia, 2000-2020

1222

10901134

1020

915

1070 1051

936

1333

16331685

1910

2038

2200 2225

1935

1619

1844

1987

1741

1234

3,1

2,7 2,8

2,5

2,2

2,6 2,5

2,2

3,1

3,7 3,8

4,3

4,5

4,8 4,9

4,2

3,5

3,9

4,1

3,5

2,4

0

1

2

3

4

5

6

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa

(ca

sos

po

r 1

00

.00

0)

caso

s n

oti

fica

do

s

casos notificados, nacionales tasa

94

Por su parte, la Tabla 8.10-02 y la Figura 8.10-02 muestran el comportamiento

de reporte de casos de hepatitis B al SIVIGILA para el último trienio disponible

(2017-2019) según la semana de notificación.

En promedio, durante los tres años, las semanas con mayor número de casos

notificados (barras, eje Y secundario) fueron las siguientes: 36 (n=47), 28

(n=45), 50 (n=44), 29 (n=43) y 11 (n=43). Las semanas del segundo semestre

de estos años tendieron, en promedio, a aportar más notificaciones que las del

primero.

La sumatoria simple de los casos en las semanas epidemiológicas 1-26 de esos

tres años fue de 2652 y en las semanas 27-52 fue de 2920, representando un

incremento acumulado del 10,1% en el número de casos notificados en los

segundos semestres del trienio.

95

Tabla 8.10-02. Casos semanales de infección por hepatitis B según nuevas notificaciones realizadas al SIVIGILA y

media de casos del trienio. Colombia, 2017-2019

Semana 2017 2018 2019 media Semana 2017 2018 2019 media Semana 2017 2018 2019 media

1 19 37 15 23,7 19 25 40 39 34,7 37 38 42 43 41,0

2 27 33 29 29,7 20 42 31 42 38,3 38 40 46 39 41,7

3 35 34 19 29,3 21 37 43 30 36,7 39 42 52 31 41,7

4 33 38 30 33,7 22 31 48 30 36,3 40 38 54 30 40,7

5 29 41 30 33,3 23 38 32 30 33,3 41 38 43 30 37,0

6 34 27 41 34,0 24 50 27 46 41,0 42 34 40 34 36,0

7 37 38 35 36,7 25 31 34 29 31,3 43 34 46 30 36,7

8 34 39 29 34,0 26 33 33 35 33,7 44 36 41 34 37,0

9 44 34 35 37,7 27 24 31 27 27,3 45 27 32 32 30,3

10 42 32 31 35,0 28 38 48 49 45,0 46 42 31 37 36,7

11 41 48 41 43,3 29 40 46 42 42,7 47 42 39 30 37,0

12 27 39 32 32,7 30 45 24 34 34,3 48 51 37 34 40,7

13 25 30 30 28,3 31 33 43 47 41,0 49 37 38 29 34,7

14 28 34 33 31,7 32 31 34 25 30,0 50 40 52 39 43,7

15 29 42 40 37,0 33 38 34 26 32,7 51 37 39 28 34,7

16 38 34 27 33,0 34 33 40 38 37,0 52 27 29 24 26,7

17 45 34 29 36,0 35 36 39 45 40,0

18 29 33 27 29,7 36 40 52 50 47,3

Abreviatura: SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Nota: Fuente de casos notificados: a) 2017-2019, bases SIVIGILA

disponibles para consulta. Fuente de población: Proyecciones DANE 2000-2020 - censo 2018.

96

Figura 8.10-02. Casos semanales de infección por hepatitis B según nuevas notificaciones realizadas al

SIVIGILA y media de casos del trienio. Colombia, 2017-2019

Abreviatura: SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de Colombia. Nota: Se muestran datos de casos notificados por

semana epidemiológica para los años 2017 a 2019. Se excluyen a los procedentes del exterior. Las barras en azul representan el valor

medio del número de casos notificados (valores etiquetados). Las líneas muestran valores el valor (y la variabilidad) semanal según el año.

24

30 29

34 33 34

37

34

38

35

43

33

28

32

37

33

36

30

35

3837 36

33

41

3134

27

4543

34

41

30

33

37

40

47

41 42 4241

3736 37 37

30

37 37

41

35

44

35

27

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

med

ia d

e ca

sos

del

tri

enio

caso

s an

ual

es n

oti

fica

do

s

media 2017-2019 2017 2018 2019

97

8.10.3. CASO DE ANÁLISIS GEOGRÁFICO EN SIVIGILA: COMPARACIÓN

ESTANDARIZADA (AJUSTADA) DE NUEVAS NOTIFICACIONES DE

HEPATITIS B ENTRE DEPARTAMENTOS, 2018

En vista de que fue posible obtener en línea la base de datos de SIVIGILA 2018

para el evento hepatitis B con datos caso a caso de sexo, edad y departamento

de residencia, completamente anonimizada y sin identificadores personales, se

realizó con esta información un ejercicio de estandarización de tasas de

incidencia (o, más bien, de nuevas notificaciones) según estas tres variables

con el propósito de ajustar (estandarizar) las tasas por edad y permitir la

comparabilidad entre territorios (32 departamentos y Bogotá D.C.). Para la

estandarización por edad y sexo se usó la distribución de la población mundial

estándar de la OMS con base en grupos quinquenales (00-04 años, 05-09, 10-

14 hasta 74-79 años, y, finalmente, 80 y más años).

Cabe recordar que la tasa no estandarizada (cruda o no ajustada) es la que

tiene el valor de la carga nacional del evento, mientras que la estandarizada

(ajustada) es una cifra hipotética que permite comparar la situación entre

poblaciones.

La Tabla 8.10-03 muestra el número de notificaciones realizados en 2018 por

sexo y departamento de residencia. Para evitar la pérdida de datos, en aquellos

con residencia desconocida, se asignó el valor de lugar de

ocurrencia/procedencia. Una vez se ajusta o estandariza por edad se pueden

comparar los departamentos según sexo.

98

Tabla 8.10-03. Casos nuevos de hepatitis B, tasas de incidencia y razón de

tasas según notificaciones anuales realizadas al SIVIGILA. Colombia, 2018 Departamento Hombres Mujeres Ambos sexos

Abrev casos TNE TIE casos TNE TIE casos TNE TIE RTIE

Amazonas AMA 10 25,1 32,7 11 30,0 34,1 21 27,4 33,1 8,15

Guaviare GUV 8 18,1 19,9 12 31,2 32,4 20 24,2 25,8 6,35

Norte s/der NOR 57 7,7 7,9 72 9,5 9,4 129 8,6 8,6 2,12

Choco CHO 8 3,0 3,5 27 10,0 10,1 35 6,5 6,8 1,68

Guainía GUA 2 8,0 7,5 1 4,4 5,6 3 6,2 6,7 1,65

Quindío QUI 26 10,0 9,1 10 3,6 3,6 36 6,7 6,2 1,52

Antioquia ANT 229 7,4 7,1 152 4,6 4,3 381 5,9 5,6 1,39

Vichada VIC 2 3,5 4,1 4 7,9 7,4 6 5,6 5,6 1,39

Vaupés VAU 1 4,7 8,8 0 0,0 0,0 1 2,5 4,8 1,19

Santander SAN 64 6,0 5,7 44 3,9 3,6 108 4,9 4,7 1,15

Atlántico ATL 77 6,2 6,2 41 3,2 3,1 118 4,7 4,6 1,13

Putumayo PUT 6 3,4 4,2 8 4,6 4,7 14 4,0 4,5 1,10

Caldas CAL 29 6,0 5,6 20 3,9 3,3 49 4,9 4,4 1,09

Risaralda RIS 34 7,5 7,2 8 1,6 1,6 42 4,5 4,2 1,04

Colombia COL 1152 4,9 4,9 853 3,5 3,4 2005 4,2 4,1 1,00

Nariño NAR 17 2,1 2,2 47 5,6 5,6 64 3,9 3,9 0,95

Huila HUI 17 3,1 3,2 24 4,4 4,4 41 3,7 3,8 0,94

Valle VAL 103 4,8 4,8 69 2,9 2,9 172 3,8 3,7 0,92

Bogotá BOG 205 5,8 5,2 83 2,1 1,9 288 3,9 3,5 0,86

Bolívar BOL 38 3,7 3,9 31 3,0 3,1 69 3,3 3,5 0,85

Cundinamarca CUN 73 5,1 5,0 29 2,0 1,9 102 3,5 3,4 0,83

Caquetá CAQ 5 2,5 2,7 8 4,0 4,0 13 3,2 3,3 0,82

Tolima TOL 23 3,5 3,5 20 3,0 2,8 43 3,2 3,1 0,77

Cauca CAU 13 1,8 1,9 32 4,3 4,2 45 3,1 3,0 0,75

Guajira GUJ 6 1,4 1,5 21 4,7 4,4 27 3,1 3,0 0,73

Sucre SUC 17 3,7 4,0 8 1,8 1,8 25 2,8 2,9 0,71

Magdalena MAG 16 2,4 2,6 17 2,5 2,6 33 2,5 2,6 0,64

Meta MET 15 2,9 2,9 11 2,1 2,1 26 2,5 2,5 0,61

Cesar CES 9 1,5 1,8 18 3,0 3,1 27 2,2 2,4 0,60

Córdoba COR 23 2,6 2,7 14 1,6 1,6 37 2,1 2,1 0,52

Casanare CAS 5 2,4 2,3 4 1,9 1,8 9 2,1 2,1 0,51

San Andrés SAS 1 3,4 3,5 0 0,0 0,0 1 1,6 1,7 0,41

Arauca ARA 1 0,8 1,0 3 2,3 2,2 4 1,5 1,6 0,39

Boyacá BOY 12 2,0 2,1 4 0,6 0,6 16 1,3 1,3 0,33

Abreviatura: TNE, tasa (de incidencia o de casos nuevos notificados) no estandarizada (no ajustada, cruda

nacional o específica para departamento y sexo); TIE, tasa estandarizada (de incidencia o casos nuevos

notificados (ajustada, estandarizada nacional y por departamento); RTIE, razón de TIE (o tasa de incidencia

relativa); SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de Colombia.

99

Luego de estos cálculos se observa que al tener en cuenta ambos sexos las

mayores tasas de incidencia estandarizadas (TIE) se encuentran en Amazonas,

Guaviare, Norte de Santander, Chocó y Guainía, mientras que las menores en

Casanare, San Andrés, Arauca y Boyacá. Una vez obtenemos las TIE, y

teniendo como patrón de referencia a la TIE colombiana (4,1 por 100.000) se

puede obtener la razón de tasas de incidencia estandarizada (RTIE) para cada

departamento. Para determinar esta razón, el valor de la TIE departamental se

usó como numerador y el de Colombia como denominador, lo que también

elimina la base 10 (100.000) y las unidades.

De esta forma, se encuentra que la TIE de Amazonas es 8,15 veces la nacional,

mientras que Boyacá es 0,33 veces la del país (es decir, 67% menor). ¿Qué

significa esto? que, una vez los territorios se hicieron similares en estructura

de edad con el ajuste, Guaviare y Amazonas mostraron una tasa de nuevas

notificaciones tan elevada que se separaban del valor del tercer lugar entre 3

y 4 veces respectivamente. Llama la atención que solo los dos primeros lugares

se mantienen igual para análisis específico por sexo, porque a partir del tercer

departamento, el orden muestra cambios. Cabe anotar que las tasas de esos

dos departamentos se basan solo en 20 o 21 casos notificados en el año.

Para una mejor visualización de estos datos (ambos sexos agrupados), la

Figura 8.10-03 y la Figura 8.10-04 muestran el posicionamiento de cada

departamento en cuanto a riesgo aportado por la tasa. En la primera gráfica se

muestra la relación que existe entre el valor de la razón de tasas de incidencia

estandarizada (dividiendo las TIE de cada departamento con la nacional), el

número de casos nuevos notificados al SIVIGILA por territorio de residencia

(mediana=35), la proporción de la población con respecto a la colombiana en

ese mismo año (tamaño del círculo) y su clasificación según nivel de riesgo en

cuadrantes, en la segunda se eliminan los datos más extremos. Los valores de

100

las líneas de referencia para definir los cuadrantes fueron tanto la razón de

tasas de Colombia (1,0) en el eje X como la mediana de los casos de los 33

territorios en el eje Y (la posición 17 o mediana fue de 35 casos notificados).

La intersección de las dos líneas de referencia forma cuatro cuadrantes (los

dos derechos se llaman “I” (uno) debido a que la TIE de cada departamento es

mayor que la colombiana y representan n veces mayor tasa que la colombiana

una vez se ha asumido que la distribución quinquenal de edad es similar en

cada uno de los territorios (usando como población estándar de referencia la

población mundial estándar de la OMS). No hay cuadrante II. El cuadrante III y

IV tienen menor tasa, el cambio del color del número del cuadrante depende

si el número de casos es mayor o menor a la mediana.

8.10.3.1. Interpretaciones básicas de los cuadrantes.

i. I (superior)– Mayor razón de tasas de incidencia estandarizadas y mayor

número de casos que la mediana de los 33 territorios (32 departamentos

más Bogotá D.C.). Esto implica que la TIE del departamento es X veces la

de Colombia (todos los valores en X son mayores que 1) y el territorio

notificó más que 35 casos (mediana).

ii. I (inferior)- Mayor razón de tasas de incidencia estandarizadas y menor

número de casos que la mediana de los 33 territorios. Esto implica que la

TIE del departamento es X veces la de Colombia (todos los valores en X

son mayores que 1) y sus casos notificados son menos que 35.

iii. III– Menor razón de tasas de incidencia estandarizadas y mayor número de

casos que la mediana de los 33 territorios. Esto implica que la TIE del

departamento es X veces la de Colombia (pero con valores en X menores

a 1) y los casos notificados son más que 35.

iv. IV– Menor razón de tasas de incidencia estandarizadas y menor número

de casos que la mediana de los 33 territorios (32 departamentos más

Bogotá D.C.). Esto implica que la TIE del departamento es X veces la de

101

Colombia (pero con valores en X menores a 1) y los casos notificados son

menos que 35.

Figura 8.10-03. Razón de tasas de “incidencia” (nuevos reportes) de

infección por el virus de la hepatitis B ajustada por grupo de edad

quinquenal, 2018

Notas: Ver Tabla 8.10-03 para abreviaturas de departamento y explicación en el texto. Análisis

realizado para este documento (Castro-Jiménez MA). Gráfico incluyendo valores extremos de

RTIE.

Debido a las razones de TIE tan altas para Guaviare (GUV) y Amazonas (AMA)

que equivalen a más de 6 u 8 veces la nacional, respectivamente, se decidió

hacer un gráfico sin estos dos territorios para apreciar mejor los demás

cuadrantes y departamentos. Este es un gráfico de apoyo para toma de

decisiones con base en las notificaciones de 2018, lo ideal habría sido hacer

102

un estimado promedio de un periodo más largo (por ejemplo, 2018-2020) que

captaría probablemente mejor la situación territorial, pero solo la base de 2018

(completa pero anonimizada) pudo ser descargada en línea para el cálculo.

Figura 8.10-04. Razón de tasas de “incidencia” (nuevos reportes) de

infección por el virus de la hepatitis B ajustada por grupo de edad

quinquenal, exclusión de valores extremos, 2018

Notas: Para efectos visuales del gráfico se omiten los departamentos de Amazonas y Guaviare

por tener valores extremos de razones de tasa de incidencia estandarizada (RTIE) hacia la

derecha (RTIE de 8 y 6 respectivamente), lo cual comprimiría el resto de los departamentos al

25% del eje X del gráfico. Los cálculos fueron realizados por el autor de este documento usando

información de la base de datos del SIVIGILA 2018 para el evento de hepatitis B, disponible en

línea (sin identificadores). Se usaron la población DANE 2018 y la población mundial estándar de

la OMS. Ver Tabla 8.10-03 para abreviaturas de departamento y explicación en el texto. Análisis

realizado para este documento. Gráfico incluyendo valores extremos de RTIE.

103

8.10.5. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS B NOTIFICADOS AL

SIVIGILA SEGÚN EDAD, SEXO Y FACTORES DE RIESGO

La Figura 8.10-05 muestra la distribución de los casos de hepatitis B

notificados al SIVIGILA según sexo del paciente. Se observa que a partir del

año 2014 hubo un cambio consistente en que, del 100% de los casos, la mayor

proporción es de personas del sexo masculino. De hecho, en 2019 por cada 2

casos notificados en mujeres, hubo 3 en hombres.

104

Figura 8.10-05. Distribución de casos de hepatitis B notificadas al SIVIGILA según sexo, Colombia 2010-2019

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

numero hombres 802 912 990 1063 1179 1100 984 1099 1160 1077

numero mujeres 888 1000 1051 1140 1048 839 638 759 859 717

%hombres 47,4 47,7 48,5 48,25 52,9 56,7 60,7 59,1 57,5 60

%mujeres 52,6 52,3 51,5 51,75 47,1 43,3 39,3 40,9 42,5 40

0

10

20

30

40

50

60

70

0

200

400

600

800

1000

1200

%

mer

o d

e ca

sos

numero hombres numero mujeres %hombres %mujeres

105

La Figura 8.10-06, por su parte, muestra que hubo un cambio en el orden de

frecuencia de las nuevas notificaciones según el grupo de edad. En 2010 y

2013, el grupo etario que más casos aportaba era el de 20 a 24 años, seguido

del de 25 a 29 años. Pero, en los años 2017 y 2018, los casos tenían con mayor

frecuencia de 25 a 29 años y de 30 a 34 años, con un incremento simultáneo

a edades avanzadas (60 y más años).

Esto llama la atención porque más que solo un cambio en el grupo de edad

que más casos aporta en los diferentes años, parece existir un efecto de

cohorte. Es decir, las personas que estaban en edades entre 20 y 24 y de 25 a

29 años en 2010 y 2013 serían prácticamente las mismas que las que tenían

entre 25 y 34 años en 2017 y 2018.

Indagar razones de este hallazgo, si es solo incidental debido al sistema de

notificación o realmente hay una condición de interés que siga a esta cohorte

poblacional va más allá del propósito de este documento.

Sin embargo, como muestra la Tabla 8.10-04 estas personas habrían nacido

en un rango específico de años.

106

Figura 8.10-06. Distribución de casos de hepatitis B notificadas al SIVIGILA según edad, Colombia 2010-2018 (años

seleccionados)

1,7

0,40,1

0,0

0,80,0

0,2

0,10,8 0,6

0,4

0,1

1,41,0

0,4 0,4

9,8

8,4

5,3 5,0

17,317,8

11,8

10,5

15,916,3

19,519,1

11,8

13,6

15,7 15,4

11,3

10,1

11,5

9,8

6,4

8,6

6,8

8,3

6,46,1 6,4

5,9

4,34,9

5,86,5

3,8 4,14,6

6,0

2,83,4

3,0

4,3

5,54,7

8,5 8,4

0123456789

1011121314151617181920

2010 2013 2017 2018

% d

e c

aso

s en

el g

rup

o e

tari

o

< 1 año 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65+

107

Tabla 8.10-04. Años de nacimiento de las personas de los grupos etarios

notificados con mayor frecuencia con hepatitis B a SIVIGILA, 2010-2018.

A. Distribución de los rangos anuales de nacimiento según grupo de edad

Edad en la

notificación (años)

año de notificación del caso

2010 2013 2017 2018

20-24 1986-1990 1989-1993

25-29 1981-1985 1984-1988 1988-1992 1989-1993

30-34 ---- ---- 1983-1987 1984-1988

Resumen 1981-1990 1984-1993 1983-1992 1984-1993

B. Identificación de rangos anuales de nacimiento comunes

Año de

notificación

Año de nacimiento

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

2010

2013

2017

2018

Los grupos etarios poblacionales que, durante 2010, 2013, 2017 y 2018,

aportaron el mayor número de casos notificados por hepatitis B al SIVIGILA

nacieron entre 1981 y 1993 con un rango común de años de nacimiento entre

1984 y 1990. Ahora bien, al revisar la información de factores de riesgo (Tabla

8.10-05 y Figura 8.10-07), se evidencia que desde el 2010 hay un incremento

en la prevalencia de factores relacionados con la actividad sexual y el uso de

drogas intravenosas entre casos notificados.

108

Tabla 8.10-05. Distribución de casos de hepatitis B notificadas al SIVIGILA según factor de riesgo, Colombia 2007-

2019

Abre 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Individuos con múltiples parejas sexuales MCS 5,7 10,2 9,6 13,4 15,5 14,5 14,1 19,9 27,2 26,9 22,6 28,2 33,8

Pacientes multitransfundidos PMT 1,4 1,7 2,6 1,9 1,8 1,7 2,1 1,8 3,3 4,1 2,5 2,5 2,1

Usuarios de hemodiálisis UHD 0,8 1,1 1,9 1,3 1,2 0,8 0,9 1,4 1 1,3 1 0,8 1,2

Trabajadores de la salud TSA 0,7 1,9 1,3 1,2 1,5 2,0 2,0 2,0 2,2 1,8 1,5 1,6 1,2

Usuarios de drogas inyectables UDI 0,4 1,0 0,8 0,5 1,6 1,9 1,3 2,4 1,8 1,3 1,1 1,8 1,4

Convivientes portadores hepatitis B CPB 3,0 3,4 3,2 3,3 4,1 3,1 3,3 3,8 3,7 3,1 3,4 4,4 3,6

Contacto sexual con portadores hepatitis B CXB 2,9 5,1 5,6 7,1 7,9 6,0 7,2 11,4 13,3 13 6,8 7,6 8,6

Población cautiva PCU 1,8 2,9 2,4 4,3 3,8 4,6 2,5 3,4 2,3 2,9 2,5 3,5 2,8

HSH HSH 8,6 11,5 11,3

Acupuntura ACU 0,2 0,7 1,0

Accidente laboral LAB 0,6 0,6 0,5

Trasplante TPT 0,1 0,1 0,1

Hijos de madres HBsAg positivo HMA 2,1 14,9 0,3 11,4 6 3,5

Procedimiento estético, pirsin, tatuajes EPT 2 3,6 4,2

Bisexual BSX 2,2 3 3,7

Total 947 1338 1639 1690 1912 2041 2203 2227 1939 1622 1858 2019 1741

109

Figura 8.10-07. Distribución de casos de hepatitis B notificados al SIVIGILA según factor de riesgo, Colombia 2007-

2019

Nota: abreviaturas como en Tabla 8.10-05

5,7

10,2 9,6

13,415,5 14,5 14,1

19,9

27,2 26,922,6

28,233,8

0,4

1,00,8

0,5

1,61,9

1,3

2,4

1,8

1,31,1

1,8

1,4

2,9

5,15,6

7,17,9

6,07,2

11,413,3 13

6,87,6

8,6

0,1

1,0

10,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e c

aso

s c

on

el f

ac

tor

MCS PMT UHD TSA UDI CPB CXB PCU

110

8.11 NUEVAS NOTIFICACIONES DE CASOS DE

HEPATITIS C AL SIVIGILA Y FACTORES DE RIESGO

8.11.1 GENERALIDADES

Para el caso de hepatitis C, según el protocolo de vigilancia del evento hepatitis

B, C y coinfección/superinfección hepatitis B-Delta”, la vigilancia rutinaria para

Hepatitis C en Colombia se inició en el 2009 a través de la ficha de notificación

de datos básicos del SIVIGILA; aunque, a partir del 2014, la notificación de

estas infecciones usa la misma ficha de notificación (código asignado: 340). En

2017, el Ministerio de Salud y Protección Social realizó una modelación de

casos de Hepatitis C en el país estimando 325.600 casos de infección crónica

de los cuales solo se diagnostican cerca de 800 casos por año, lo que

demuestra la necesidad de fortalecer el tamizaje para este evento. Durante el

periodo de vigilancia de las hepatitis han existido cambios dirigidos a mejorar

la información recolectada de estos eventos. La información de hepatitis se

publica analizada en reportes anuales del Instituto Nacional de Salud que están

disponibles, en general, en línea. Sin embargo, para el propósito de

completarla para este documento también se consultaron las bases de datos

de SIVIGILA en línea. Cuando, en la presentación de los resultados de los

informes anuales, no se especificaban los valores puntuales requeridos se

realizó completamiento de datos usando tales bases, si era posible, o se hizo

un cálculo a partir de la medición manual con escuadra de los gráficos

presentados en tales informes, hasta donde fue posible hacerlo.

111

8.11.2 CASOS NOTIFICADOS Y TASAS RECALCULADAS PARA EL

PERIODO

Para este análisis se usan los datos de hepatitis C de las bases consolidadas

de SIVIGILA 2007-2020 (“rutinaria”) que están disponibles para consulta

pública, y que permiten, principalmente, cuantificar los casos notificados de los

distintos eventos según lugar de procedencia del caso, distinguiendo si son

del exterior y nacionales, además de facilitar la semana de notificación, pero

no incluyen la información de otras variables de interés para análisis de casos

individuales.

Estas bases se usan para mostrar los años finales de las series descritas en

este aparte (ver referencias en Tabla 8.11-01). También se usan datos de años

previos obtenidos de los informes anuales del evento. Cabe apuntar que la

primera mención de casos de vigilancia hepatitis C se encontró en el informe

anual de 2011, en el cual también fueron especificados los casos de los dos

años previos (2009-2010), los cuales no estuvieron disponibles ni en los

informes anuales del año correspondiente, ni en las bases rutinarias

consolidadas de SIVIGILA.

Debe tenerse en cuenta que, debido a las variaciones de población que mostró

el Censo 2018, en este trabajo las tasas de “incidencia” (nuevas notificaciones)

fueron calculadas usando las nuevas estimaciones de población del DANE.

Aquí también cabría tener en cuenta que, según como sean definidos los

términos procedencia, ocurrencia y residencia en el sistema de vigilancia, sería

probablemente mejor realizar algunos análisis de tasas según lugar de

residencia. Sin embargo, en las fuentes consultadas no estuvo disponible el

dato por sitio de residencia.

112

Para observar mejor la tendencia de estas notificaciones anuales, la Figura

8.11-01 muestra el comportamiento de la tasa usando como número de casos

los que corresponden a las personas procedentes de Colombia, es decir, se

excluyen aquellos en los que se menciona que proceden del exterior. Si no hay

diferenciación de procedencia se usó el valor dado en las fuentes.

En resumen, se observa que la notificación de casos nuevos de hepatitis C ha

estado creciendo desde el inicio como evento del sistema (2009). Esto puede

deberse, en algún porcentaje, a mejora en el registro de casos en el sistema,

aumento de la cobertura y mayor participación de las entidades encargadas de

la notificación.

113

Tabla 8.11-01. Casos y tasa de incidencia de hepatitis C según nuevas

notificaciones anuales realizadas al SIVIGILA, Colombia, 2009-2020.

Año Casos notificados Diferencia Tasa (x 1000.000)

Totales Nacionales Recomendada

(valor recalculado)

Según

informe

2009 62 62 0 0,14 ND

2010 102 102 0 0,23 ND

2011 185 185 0 0,42 0,4

2012 196 196 0 0,44 0,4

2013 ND ND ND ND ND

2014 237 233 4 0,52 0,5

2015 234 232 2 0,51 0,4

2016 288 288 0 0,61 0,6

2017 571 569 2 1,20 1,16

2018 886 881 5 1,84 1,8

2019 870 864 6 1,76 1,7

2020 706 704 2 1,40 1,4

Abreviatura: ND, no disponible; SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

Nota: La columna “diferencia” indica el número de personas procedentes del exterior. Fuente

de casos notificados: a) 2009-2011: Informe de hepatitis 2011, Instituto Nacional de Salud, b)

2012: Informe de hepatitis 2012, Instituto Nacional de Salud; c) 2013, año sin dato. Según

informe del año 2014 hubo cambio de sistema y no fue posible analizar información de 2013;

d) 2014-2019, bases SIVIGILA 2007-2019 disponibles para consulta; c) para hepatitis C 2020

también se usó la infografía del informe anual, pues la base rutinaria 2020 muestra los eventos

como uno.

Las tasas recalculadas para este documento son los valores recomendados para uso.

Fuente de población en tasas recomendadas: proyecciones DANE 2009-2020, censo 2018.

114

Figura 8.11-01. Casos y tasa de incidencia de hepatitis C según nuevas notificaciones anuales realizadas al

SIVIGILA. Casos procedentes de Colombia, 2009-2020

Notas: ver Tabla 8.11-01

62 102 185 196 233 232 288 569 881 864 704

0,14

0,23

0,42 0,44

0,52 0,51

0,61

1,20

1,841,76

1,40

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

0

250

500

750

1000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa

(ca

sos

po

r 10

0.00

0)

caso

s n

oti

fica

do

s

casos notificados, nacionales tasa

115

Por su parte, la Tabla 8.11-02 y la Figura 8.11-02 muestran el comportamiento

de reporte de casos de hepatitis C al SIVIGILA para el último trienio disponible

(2017-2019) según la semana de notificación.

En promedio, durante los tres años, las semanas con mayor número de casos

notificados (barras, eje Y secundario) fueron las siguientes: 40 (n=25), 36

(n=23), 34 (n=22), y 41 (n=22).

Las semanas del segundo semestre de estos años tendieron, en promedio, a

aportar más notificaciones que las del primero. La sumatoria simple de los

casos fue de 989 en las semanas epidemiológicas 1-26 de esos tres años y de

1325 en las semanas 27-52, con una media anual de ~330 notificaciones en el

primer semestre, y de ~442 en el segundo, lo que equivale a un incremento

del 33,9% en el número de casos notificados en los segundos semestres del

trienio con respecto al primero.

116

Tabla 8.11-02. Casos semanales de infección por hepatitis C según nuevas notificaciones realizadas al SIVIGILA y

media de casos del trienio. Colombia, 2017-2019

Semana 2017 2018 2019 media Semana 2017 2018 2019 media Semana 2017 2018 2019 media

1 2 23 7 10,7 19 5 11 18 11,3 37 12 9 19 13,3

2 3 10 13 8,7 20 6 12 21 13,0 38 24 20 15 19,7

3 7 13 18 12,7 21 6 14 20 13,3 39 22 8 17 15,7

4 5 20 18 14,3 22 4 12 18 11,3 40 29 28 18 25,0

5 3 20 14 12,3 23 5 10 16 10,3 41 31 24 12 22,3

6 4 25 11 13,3 24 3 7 20 10,0 42 24 8 12 14,7

7 2 20 23 15,0 25 6 20 17 14,3 43 22 18 20 20,0

8 9 16 18 14,3 26 10 11 14 11,7 44 30 14 21 21,7

9 3 22 25 16,7 27 1 15 16 10,7 45 22 23 15 20,0

10 8 28 14 16,7 28 10 16 18 14,7 46 11 13 12 12,0

11 4 17 8 9,7 29 7 23 18 16,0 47 13 16 27 18,7

12 8 17 18 14,3 30 5 15 20 13,3 48 23 18 18 19,7

13 7 5 24 12,0 31 7 19 15 13,7 49 17 14 21 17,3

14 4 19 17 13,3 32 6 10 19 11,7 50 17 13 12 14,0

15 1 19 22 14,0 33 10 20 17 15,7 51 18 20 15 17,7

16 5 22 11 12,7 34 25 27 15 22,3 52 7 29 11 15,7

17 8 11 16 11,7 35 13 18 9 13,3

18 3 18 15 12,0 36 32 21 16 23,0

Abreviatura: SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Nota: Fuente de casos notificados: a) 2017-2019, bases SIVIGILA

disponibles para consulta.

117

Figura 8.11-02. Casos semanales de infección por hepatitis C según nuevas notificaciones (incidentes)

realizadas al SIVIGILA y media de casos del trienio. Colombia, 2017-2019

Abreviatura: SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de Colombia. Nota: Se muestran datos de casos notificados por

semana epidemiológica para los años 2017 a 2019. Se excluyen a los procedentes del exterior. Las barras en amarillo representan el valor

medio del número de casos notificados (valores etiquetados). Las líneas muestran valores el valor (y la variabilidad) semanal según el año.

11

9

13

14

1213

1514

1717

10

14

1213

1413

121211

1313

111010

14

1211

1516

1314

12

16

22

13

23

13

20

16

25

22

15

20

22

20

12

1920

17

14

18

16

0

5

10

15

20

25

30

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

med

ia d

e ca

sos

del

tri

enio

caso

s an

ual

es n

oti

fica

do

s

media 2017-2019 2017 2018 2019

118

8.11.3. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS C NOTIFICADOS AL

SIVIGILA SEGÚN EDAD, SEXO Y FACTORES DE RIESGO

La Figura 8.11-03 muestra la distribución de los casos de hepatitis C

notificados al SIVIGILA según sexo del paciente. Se observa que, durante el

periodo con información (2011 a 2019, excepto 2013), las notificaciones

anuales han sido principalmente en el sexo masculino, siendo más evidente la

diferencia luego de 2015.

119

Figura 8.11-03. Distribución de casos de hepatitis C notificadas al SIVIGILA según sexo, Colombia 2011-2019

Fuente de datos: SIVIGILA-INS. Figura del autor de este documento. La información para el año 2013 no estuvo disponible. Puede haber diferencias de pocos casos

con respecto a tabla inicial de esta sección, si en el informe anual se hayan incluido o no datos de casos ocurridos o residentes en el exterior.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

numero hombres 100 104 122 117 162 327 511 544

numero mujeres 85 92 115 117 126 244 375 326

%hombres 54,1 53,1 51,5 50 56,3 57,3 57,7 62,5

%mujeres 45,9 46,9 48,5 50 43,8 42,7 42,3 37,5

0

10

20

30

40

50

60

70

0

100

200

300

400

500

600

%

me

ro d

e c

aso

s

120

La Figura 8.11-04, por su parte, muestra que hay los grupos de edad más

frecuentemente notificados son dependientes del año de observación, no

obstante, se encuentra, principalmente, que las personas de 65 y más años

llegaron, progresivamente, hasta representar más del 25% del total de casos

notificados por VHC en 2018, y que, en 2016 y 2018, la suma de casos de

mayores de 55 representa más del 40% del total anual; mientras que los adultos

más jóvenes (20-39 años) cuentan con el 34,5% del total de casos en 2018.

Para el caso del año 2018, cuya información de datos individuales estaban

disponibles en línea para algunas variables (pero sin identificadores), el análisis

de la edad según sexo para casos notificados por VHC mostró la siguiente

información:

- La edad media global (teniendo en cuenta ambos sexos) de personas

notificadas por VHC al SIVIGILA fue de 49,9 años (IC95%: 48,7-51,2).

- La edad media (DE) y mediana de las mujeres (N=374) fue de 57,3 (DE=17,6)

y 60 años (RIC=47-71), respectivamente.

- La edad media (DE) y mediana de los hombres (N=507) fue de 44,5 años

(DE=17,4) y 40 años (RIC=30-59), respectivamente.

- La edad mediana de los hombres notificados fue significativamente menor que

la de las mujeres (p<0,0001).

121

Figura 8.11-04. Distribución de casos de hepatitis C notificados al SIVIGILA según edad, Colombia 2012-2018

(años seleccionados)

Fuente de datos: Sivigila-INS. La información previa a 2012 y la de 2013 no estuvo disponible.

1,50,8

0,0 0,0

0,50,0 0,0

0,0

0,50,0 0,0 0,0

1,50,0

0,3 0,3

3,62,5

3,1

1,0

5,1

9,7

6,37,2

8,7 8,9

12,2

10,3

14,3

9,3

8,3 8,5

6,6

8,9 9,08,5

9,2

4,6

5,96,7

9,7

5,5

7,36,2

7,78,9

5,9

6,3

9,2

11,0 11,5

8,88,7

10,19,4

10,7

13,3

19,820,8

25,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

2012 2014 2016 2018

% d

e c

aso

s e

n e

l gru

po

eta

rio

< 1 año 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65+

122

Ahora bien, al revisar la información anual de factores de riesgo (Tabla 8.11-

03 y Figura 8.11-05), se evidencia que los más prevalentes entre los casos

notificados de VHC en 2019 estuvieron relacionados con el comportamiento

sexual [HSH (25,7%) y MCS (19,3%)], el uso de drogas intravenosas (5,7%) y

el antecedente de transfusión (5,2%).

Tabla 8.11-03. Distribución de casos de hepatitis C notificadas al SIVIGILA

según factor de riesgo, Colombia 2014-2019

Abre 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Individuos con múltiples parejas sexuales MCS 10,1 17,9 15,6 12,6 15,1 19,3

Pacientes multitransfundidos PMT 3,4 10,3 10,8 18,9 15,5 5,2

Usuarios de hemodiálisis UHD 3,4 5,98 4,2 2,6 2,6 1,4

Trabajadores de la salud TSA 4,2 4,3 2,8 2,1 2,7 1,3

Usuarios de drogas inyectables UDI 13,9 9,4 12,8 9,1 7,3 5,7

Convivientes portadores hepatitis B CPB

1,3 0,7 0,9 0,8 0,3

Contacto sexual con portadores hepatitis B CXB

8,1 3,5 3 2 0,9

Población cautiva PCU

2,6 2,1 1,1 1,7 1,7

HSH HSH

12,8 20,3 25,7

Acupuntura ACU

0,2 0,5 0,3

Accidente laboral LAB

1,2 0,6 0,6

Trasplante TPT

1,4 1,2 0,3

Hijos de madres HBsAg positivo HMA

0,0

3,7 3,5 0,3

Procedimiento estético, pirsin, tatuajes EPT

3 5 3

Bisexual BSX

0,4 2,9 2,2

Total notificaciones(nacionales) 233 232 288 569 881 864

123

Figura 8.11-05. Distribución de casos de hepatitis C notificados al

SIVIGILA según factor de riesgo, Colombia 2014-2019

Nota: abreviaturas como en Tabla 8.11-03

10,1

17,9

15,6

12,6

15,1

19,3

13,9

9,4

12,8

9,1

7,3

5,7

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e c

aso

s c

on

el f

ac

tor

MCS PMT UHD TSA UDI PCU

124

8.12. INFRAESTRUCTURA PARA PRUEBAS PARA LA

DETECCIÓN DE INFECCIÓN POR VHB Y VHC

8.12.1 GENERALIDADES

La respuesta a este indicador se encuentra disponible en un sistema de

información de reciente implementación por parte del Ministerio de Salud, el

cual requiere de la participación permanente, decidida y oportuna de los

laboratorios del país. Este sistema llamado RELAB (Registro de Laboratorios)

es un aplicativo en línea dirigido a los laboratorios que realicen pruebas de

eventos de interés en salud pública, y de inspección, vigilancia y control

sanitario, entre otros. Según lo descrito en el Acta de reunión del «Comité de

Seguimiento al Plan Nacional de Respuesta ante las ITS/VIH, coinfección

TB/VIH, hepatitis B y C, 2018 – 2021 – Componente hepatitis», realizada el 18

de febrero de 2021, la inclusión a RELAB se hace en tres fases: registro del

laboratorio, registro de las pruebas que se realizan y verificación por parte del

MSPS. Usando la información contenida en esta fuente puede calcularse la

“razón de instalaciones con capacidad de realizar pruebas para detectar VHB

y VHC” resultando en ~0,9 y 0,6 instalaciones por cada 100.000 personas en

2021 (Tabla 8.12-01).

Para el cálculo de este indicador se incluyeron las siguientes pruebas que

están registradas en el sistema:

- anticuerpos contra el HBsAg,

- anticuerpos contra virus hepatitis C (VHC),

- antígeno de superficie del VHB,

- hepatitis B anticuerpo contra el antígeno e (anti- AgHBe),

- hepatitis B anticuerpo core IgM (Anti Hbc IgM),

- hepatitis B anticuerpo core total (ac HBc totales),

125

- hepatitis B antigeno “e” (Ag HBe),

- carga viral (hepatitis B),

- hepatitis C anticuerpos,

- hepatitis C anticuerpos totales,

- hepatitis C genotipo,

- hepatitis C inmunoblot,

- carga viral (hepatitis C).

Debido a que un solo laboratorio puede registrar más de una de las pruebas, y

con el objetivo de evitar duplicaciones, se realizó un filtrado para que un

laboratorio solo contara por uno, independiente de cuáles pruebas había

registrado.

8.12.2 SUBREGISTRO

Existe subregistro. No hay un estimado del total de laboratorios con capacidad

de realizar pruebas para detectar VHB o VHC que no se han registrado aún,

pero se presume alto. Así que el indicador mostrado en este documento está

subestimado y se realiza un llamado a los jefes de laboratorios públicos y

privados de todos los municipios del país, y que son objeto de interés para el

Sistema RELAB del Ministerio de Salud, para que ingresen su información tan

pronto, y tan completa en cuanto a pruebas que realiza, como sea posible.

Los departamentos no participantes tienen como frecuencia y razón “ND” en

la Tabla 8.12-01. No obstante, el subregistro también es posible al interior de

departamentos en los que al menos uno de los laboratorios participó. En un

análisis información de fecha de corte 5 meses antes (febrero 2021), el número

de laboratorios era de 127 para el VHC.

126

Tabla 8.12-01. Número y razón de instalaciones por 100.000 habitantes

con capacidad para realizar pruebas de detección de hepatitis B o C

Departamento Población

2021

VHB VHC

frecuencia razón frecuencia razón

Amazonas 80.464 3 3,7 3 3,7

Antioquia 6.782.584 46 0,7 29 0,4

Arauca 301.270 17 5,6 11 3,7

Atlántico 2.771.139 8 0,3 8 0,3

Bogotá 7.834.167 83 1,1 63 0,8

Bolívar 2.213.061 4 0,2 4 0,2

Boyacá 1.251.675 31 2,5 21 1,7

Caldas 1.027.314 13 1,3 9 0,9

Caquetá 414.841 9 2,2 8 1,9

Casanare 439.238 22 5,0 7 1,6

Cauca 1.504.044 12 0,8 2 0,1

Cesar 1.322.466 1 0,1 1 0,1

Chocó 549.225 ND ND ND ND

Córdoba 1.844.076 12 0,7 14 0,8

C/marca 3.372.221 19 0,6 9 0,3

Guainía 51.450 ND ND ND ND

Guaviare 88.490 6 6,8 5 5,7

Huila 1.131.934 15 1,3 14 1,2

La Guajira 987.781 2 0,2 ND ND

Magdalena 1.449.087 5 0,3 5 0,3

Meta 1.072.412 7 0,7 6 0,6

Nariño 1.627.386 14 0,9 10 0,6

Norte S/der 1.642.746 2 0,1 2 0,1

Putumayo 364.085 14 3,8 5 1,4

Quindío 562.117 4 0,7 3 0,5

Risaralda 968.626 8 0,8 4 0,4

San Andrés 64.672 ND ND ND ND

Santander 2.306.455 18 0,8 11 0,5

Sucre 962.457 2 0,2 3 0,3

Tolima 1.343.898 9 0,7 6 0,4

Valle 4.556.752 63 1,4 48 1,1

Vaupés 46.808 ND ND ND ND

Vichada 114.557 1 0,9 ND ND

Nacional E1 51.049.498 450 0,88 311 0,61

Nacional E2 VHB 50.337.343 450 0,89 NA NA

Nacional E2 VHC 49.235.005 NA NA 311 0,63

127

Notas: NA, no aplica; ND, no disponible. E1, Escenario 1: tiene en cuenta como denominador los

habitantes del todo el país, incluyendo departamentos sin registros; E2, Escenario 2: tiene en cuenta como

denominador los habitantes para los departamentos que han mostrado registros de laboratorios de HVB

o VHC. La fecha de corte de la información es 29 de julio de 2021. Fuente de denominador: proyección

de población colombiana en 2021 (nacional y departamental) con base en Censo 2018, DANE.

128

8.13 COBERTURA DE DOSIS OPORTUNA DE LA VACUNA DE

HEPATITIS B AL NACER (PRIMERAS 24 HORAS)

La inmunización universal de los recién nacidos y lactantes con la vacuna

contra la hepatitis B, incluida una dosis al nacer oportuna, es la base de los

programas para prevenir la infección por el VHB al nacer y en los primeros

años de vida. En cuanto a la oportunidad de vacunación, la OMS ha

recomendado lo siguiente:94 95

a) Todos los recién nacidos deben recibir su primera dosis de la vacuna contra

la hepatitis B lo antes posible después del nacimiento, preferiblemente dentro

de las 24 horas;

b) La administración de la vacuna contra la hepatitis B dentro de las 24 horas

posteriores al nacimiento debe ser un indicador de desempeño para todos los

programas de inmunización, y se deben fortalecer los sistemas de notificación

y seguimiento para mejorar la calidad de los datos sobre la dosis al nacer;

c) La dosis al nacer debe ir seguida de dos o tres dosis para completar la serie

primaria.

La información de este indicador se obtiene del subsitio web del Ministerio de

Salud y Protección Social que contiene datos crudos de coberturas vacunales

del PAI96. Es importante tener en cuenta lo siguiente:

1- la fuente registra información vacunal desde 1994 para algunas vacunas; pero,

para el caso de este indicador, la información está disponible solo para el

periodo de 2012 a 2019, hasta el momento de realización de este documento.

94 WHO position paper, Hepatitis B vaccines: Jul2017. Wkly Epidem Rec. 2017;92(27):369–92. 95 World Health Organization. Prevention of mother-to-child transmission of hepatitis B virus: guidelines on

antiviral prophylaxis in pregnancy. Geneva: World Health Organization; 2020. 96 Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

129

2- Las coberturas incluyen datos de aplicaciones hasta el día 29 de nacido, así

que los porcentajes podrían estar sobreestimando la cobertura pedida en el

indicador (primeras 24 horas).

3- Sin embargo, desde el año 2017 se puede encontrar cobertura tanto de las

primeras 12 horas desde el nacimiento, como de las aplicaciones posteriores

a las 12 horas y hasta el día 29, y una que totaliza estas dos. Similar a lo

anterior, en términos de este indicador (que solicita 24 horas) las 12 horas

estarían subestimando el indicador, y la total sobreestimando el porcentaje.

4- Si nos ajustamos a la definición del indicador no habría forma de conocer la

cobertura a 24 horas (al menos con esta fuente), aunque se presume que el

mayor porcentaje de dosis posteriores a las primeras 12 horas debieron ser

aplicadas antes de finalizar el primer día postnatal.

La Figura 8.13-01 muestra la cobertura nacional anual de la dosis al nacer de

la vacuna de hepatitis B (según la fuente es consolidado al día 29). En el

periodo observado hay una tendencia al incremento en la cobertura vacunal.

De hecho, se puede observar que fueron alcanzados 4 recién nacidos más de

cada 100 objeto de la intervención en 2019 al comparar con 2012.

Por otro lado, desde 2017, como fue descrito antes, la fuente ministerial

desagrega la cobertura total (antes de 29 días) en antes de las 12 horas

postnatales y luego de las 12 horas y hasta el día 29. Las coberturas logradas

antes de las 12 horas fueron 80,8% en 2017 (n=585.915), 76,6% (n=546.738)

en 2018 y 80,6% (n=548.044) en 2019.

Como muestra la Tabla 8.13-01 de un total de 37 entidades territoriales, solo

13 muestran coberturas vacunales de 95% o más en su población de recién

nacidos objeto de vacunación por hepatitis B al nacer.

130

Figura 8.13-01. Cobertura de dosis oportuna de la vacuna de hepatitis B al nacer (Consolidado día 28).

Fuente de datos crudos:

Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Población objeto 791.411 796.361 771.523 745.573 737.172 724.770 713.694 680.127

Pob alcanzada 670.481 655.052 660.237 650.930 634.978 646.960 623.772 602.908

cobertura 84,7 82,3 85,6 87,3 86,1 89,3 87,4 88,6

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

me

ro d

e r

ecie

n n

acid

os

Co

be

rtu

ra v

acu

nal (

%)

131

Tabla 8.13-01. Cobertura de dosis oportuna de la vacuna de hepatitis B al

nacer por departamento (Consolidado día 28).

Departamento 2017 2018 2019 media 2017-2019

Arauca 101,2 112,4 112,1 108,6

Guainía 106,1 103,1 100,5 103,2

Cartagena 104,4 98,9 101,1 101,5

Bogotá DC 103 97,3 101,3 100,5

Risaralda 98,4 97,6 103,1 99,7

Santa Marta 101,1 90,1 105,0 98,7

Quindío 102,0 96,9 97,2 98,7

Sucre 96,4 99,5 100,2 98,7

Barranquilla 92,6 99,3 102,5 98,1

Atlántico 93,2 94,0 104,8 97,3

Meta 95,8 96,1 99,3 97,1

Huila 99,8 95,1 92,3 95,7

Guaviare 94,4 94,0 97,7 95,4

Antioquia 97,0 94,1 93,1 94,7

Boyacá 93,7 95,3 94,7 94,6

La Guajira 86,8 93,6 101,8 94,1

Cesar 89,4 92,6 92,5 91,5

Caquetá 87,2 89,7 93,6 90,2

Caldas 94,1 85,4 89,9 89,8

Valle 88,1 89,5 87,4 88,3

Santander 92,3 88,1 84,1 88,2

Norte 89,4 85,5 86,8 87,2

Nariño 91,1 84,9 83,8 86,6

Casanare 79,1 81,9 96,6 85,9

San Andrés 88,2 82,6 85,7 85,5

Putumayo 87,8 83,0 85,0 85,3

Tolima 86,3 82,5 83,4 84,1

Buenaventura 77,8 84,2 84,4 82,1

Córdoba 82,5 81,6 79,1 81,1

Amazonas 81,9 80,6 74,8 79,1

Magdalena 79,0 75,3 73,2 75,8

Cauca 80,7 73,3 70,5 74,8

Vaupés 70,8 72,0 75,9 72,9

Chocó 64,7 65,8 60,4 63,6

Vichada 52,6 58,9 54,0 55,2

Cundinamarca 52,8 49,1 56,1 52,7

Bolívar 44,6 47,7 44,3 45,5

Total 89,3 87,4 88,6 88,4 Fuente de datos crudos: Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

132

8.14 COBERTURA DE TERCERA DOSIS DE VACUNA DE

HEPATITIS B EN MENORES DE 12 MESES

En Colombia se introdujo la vacunación contra hepatitis (HB) para niños de 5

años o menos de zonas endémicas desde 1992. En los primeros diez años del

programa se utilizó una vacuna monovalente contra la hepatitis B recombinante

en un esquema de tres dosis (2, 4, 6 meses).97 Según los datos recopilados, la

cobertura de tercera dosis vacunal contra la hepatitis B en menores de 1 año

(Figura 8.14-01) fue creciendo desde 1995, primer año de observación

disponible, hasta el año 2006, excepto por un pico de cobertura en 1996 que

cayó el siguiente año a valores usuales del periodo temprano. A partir de ese

año se observa una estabilidad en el rango de la cobertura con valores que

oscilan dentro de la zona amarilla (entre 90,0% y 94,9%), excepto en 2010 y

2011 en los que el país bajó la cobertura a zona naranja (entre 80,0% y 89,9%),

con un último registro de 93,5% en 2019. Los valores anuales específicos del

indicador observados en Figura 8.14-01 se encuentran en la Tabla 8.14-01.

Hay que tener en cuenta que, se presume que por la situación de salud pública

por el SARS-CoV-2, en el año 2020 este indicador fue afectado de manera

importante, tal como se muestra en las partes A y B de la Figura 8.14-02. Esta

muestra la secuencia de cobertura departamental en mapas desde 2013 y

hasta 2020. Hubo una mejora progresiva en coberturas desde el primer año

observado hasta 2019, y una posterior ubicación en categorías rojas para la

mayoría de los departamentos en el año más reciente. Los valores anuales

específicos, el valor medio de los años 2018 y 2019 y la identificación del nivel

de riesgo según el color se observan en la Tabla 8.14-02 y la Tabla 8.14-03.

97 Porras A, De la Hoz F. Impacto de la vacunación contra hepatitis B en el Amazonas colombiano 18 años

después de su introducción. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2012; 30 (Supl. 1): 32-35.

133

Figura 8.14-01. Cobertura vacunal de hepatitis B (3a dosis) en menores de 1 año, Colombia, 1995-2019

Notas: Esta Figura usó dos fuentes de datos. La fuente primaria fue el subsitio web del Ministerio de Salud y Protección Social que contiene datos del PAI98, con

toda la información, excepto la población alcanzada y la cobertura entre 2013 y 2015. La cobertura de estos años específicos fue extraída, entonces, del Boletín

de Indicadores Básicos. La población alcanzada de esos años fue estimada con estos valores por el autor de este documento.

98 Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

70,3

94,3

84,8

74,877,3 78,2 79,7 78,3

91,989,0

93,1 93,5 93,1 92,2 92,2

87,985,5

91,8 90,9 91,3 91,3 91,3 91,6 92,5 93,5

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

mero

ab

so

luto

de m

en

ore

s d

e 1

o (

X 1

00

0)

Cob

ert

ura

vacunal (%

)

Población objeto Población alcanzada Cobertura

134

Tabla 8.14-01. Cobertura vacunal de hepatitis B (3a dosis) en menores de

1 año, Colombia, 1995-2019

Año Población

objeto

Población

alcanzada

Cobertura

(%)

1995 816.780 574.229 70,3

1996 804.300 758.786 94,3

1997 891.493 755.997 84,8

1998 926.822 692.809 74,8

1999 911.867 704.492 77,3

2000 925.386 723.986 78,2

2001 968.062 771.257 79,7

2002 949.848 743.501 78,3

2003 885.871 813.954 91,9

2004 900.777 801.693 89,0

2005 856.212 797.009 93,1

2006 856.215 800.871 93,5

2007 856.434 796.979 93,1

2008 857.099 790.318 92,2

2009 858.137 790.842 92,2

2010 857.416 753.725 87,9

2011 862.072 736.814 85,5

2012 791.411 726.813 91,8

2013 796.361 723.892 90,9

2014 771.523 704.400 91,3

2015 745.573 680.708 91,3

2016 737.172 672.693 91,3

2017 724.770 663.850 91,6

2018 713.694 659.862 92,5

2019 680.127 635.987 93,5

Notas: esta Tabla usó dos fuentes de datos. La fuente primaria fue el subsitio

web del Ministerio de Salud y Protección Social que contiene datos del PAI,

con toda la información, excepto la población alcanzada y la cobertura entre

2013 y 2015. La cobertura de estos años específicos fue extraída, entonces,

del Boletín de Indicadores Básicos. La población alcanzada de esos años fue

estimada usando estas cifras por el autor de este documento.

135

Figura 8.14-02. Cobertura vacunal de hepatitis B (3a dosis) en menores de

1 año, Colombia, 2013-2020 por departamento (parte A)99

99 Ministerio de Salud y Protección Social. Bodega de Datos de SISPRO (SGD), PAI – coberturas

administrativas de vacunaciones. 2013-2020 (años previos no disponibles). Disponible en:

http://rssvr2.sispro.gov.co/PAI/ (Última consulta autor: 8 de septiembre 2021).

2013 2014

2015 2016

136

Figura 8.14-02. Cobertura vacunal de hepatitis B (3a dosis) en menores de

1 año, Colombia, 2013-2020 por departamento (parte B)

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD), PAI – coberturas administrativas de

vacunaciones. 2013-2020 (años previos no disponibles)

2017 2018

2019 2020

137

Tabla 8.14-02. Cobertura vacunal de hepatitis B (3a dosis) en menores de 1 año, Colombia, 2013-2020 por

departamento

Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 cobertura media

2018-2019

rango de

cobertura

2018-2019

ranking

departamental

2018-2019

05 - Antioquia 87,6 89,6 94,3 94,8 93,2 94,0 95,1 69,0 94,6

15

08 - Atlántico 91,8 95,1 99,3 98,4 99,3 99,5 98,4 89,9 99,0

7

11 - Bogotá, D.C. 103,0 89,9 90,7 95,6 88,7 86,0 89,3 79,1 87,7 26

13 - Bolívar 93,4 88,0 87,8 83,9 86,4 89,2 87,3 79,8 88,3

25

15 - Boyacá 90,0 88,3 93,3 93,5 95,0 101,6 98,0 75,0 99,8

5

17 - Caldas 85,0 87,2 95,4 95,2 97,1 96,8 96,2 62,4 96,5

12

18 - Caquetá 91,6 70,2 71,2 75,7 79,2 86,6 90,8 70,9 88,7

24

19 - Cauca 87,1 90,0 88,2 91,7 95,0 92,9 90,3 75,4 91,6 21

20 - Cesar 102,3 94,4 94,3 89,9 92,2 97,3 101,4 83,8 99,4

6

23 - Córdoba 89,0 88,3 90,5 90,1 90,4 87,0 87,0 75,3 87,0

29

25 - Cundinamarca 80,0 96,0 98,2 85,3 95,1 96,6 97,1 68,7 96,8 9

27 - Chocó 68,5 85,8 82,4 82,3 77,3 85,3 82,9 59,0 84,1

31

41 - Huila 92,1 89,5 89,9 91,4 93,5 92,2 92,3 79,3 92,3 20

44 - La Guajira 85,1 84,2 80,5 80,2 86,2 90,6 95,7 89,9 93,2

17

47 - Magdalena 82,4 93,4 90,2 90,1 88,9 91,4 94,8 88,2 93,1

18

50 - Meta 95,0 89,4 87,7 89,0 84,6 90,2 92,0 77,6 91,1 22

52 - Nariño 81,4 90,0 91,3 90,3 92,1 85,7 86,0 64,8 85,8

30

54 - Norte S/der 93,7 94,4 91,0 94,1 104,4 92,9 99,8 79,2 96,4

13

138

63 - Quindío 81,7 87,0 97,1 98,3 93,5 96,1 92,3 76,7 94,2 16

66 - Risaralda 90,3 88,5 93,3 95,9 91,3 94,5 98,8 74,6 96,6

10

68 - Santander 96,9 97,2 90,3 90,2 89,1 88,3 86,4 75,0 87,3

28

70 - Sucre 86,0 81,9 88,2 86,9 92,1 102,1 102,1 82,8 102,1

3

73 - Tolima 87,6 85,0 90,9 88,3 88,9 94,9 94,5 86,3 94,7

14

76 - Valle 95,0 94,3 93,6 92,4 92,7 99,3 96,5 77,6 97,9 8

81 - Arauca 91,5 87,0 93,2 105,3 104,5 107,1 115,1 85,7 111,1

1

85 - Casanare 96,4 92,5 92,0 91,4 89,9 88,9 96,5 80,7 92,7

19

86 - Putumayo 81,5 79,6 85,3 88,3 92,3 95,2 98,1 66,7 96,6 10

88 - S Andrés 82,1 88,5 89,9 87,1 96,5 92,1 89,3 71,1 90,7

23

91 - Amazonas 85,5 75,8 88,5 80,1 80,6 84,1 91,1 61,4 87,6

27

94 - Guainía 59,3 81,6 91,9 91,2 93,3 106,1 109,2 50,3 107,6

2

95 - Guaviare 45,0 68,4 90,9 86,8 93,5 99,3 102,9 64,2 101,1

4

97 - Vaupés 56,3 93,0 80,5 69,0 83,5 77,4 76,7 37,2 77,0 32

99 - Vichada 53,2 75,1 70,1 67,5 60,4 69,1 69,0 35,4 69,1

33

Fuente de datos anuales: Bodega de Datos de SISPRO (SGD), PAI – coberturas administrativas de vacunaciones. Notas: Los valores daos por la

fuente se aproximan a solo un decimal. Se incluyeron tres columnas con cálculos adicionales a los datos anuales de la fuente. La cobertura media es

una media simple, no ajustada, de los valores de 2018 y 2019. El 2020 no se usa en este cálculo por ser año atípico debido a la pandemia. El rango

de cobertura es la ubicación del valor según indicaciones de clasificación en 2019, el ranking departamental es la posición del territorio según

cobertura media calculada. La posición 10 se asigna a dos departamentos porque tienen el mismo valor medio para los dos años. Esto podría variar al

tener en cuenta más de dos dígitos. En la última columna, en color verde se muestran los departamentos que según la media bianual calculada

cumplen con el indicador en 95% o más. Referencia completa: ver en documento.

139

Tabla 8.14-03. Cobertura vacunal de hepatitis B (3a dosis) en menores de

1 año por departamento, Colombia, 2013-2020

Fuente de datos anuales: Bodega de Datos de SISPRO (SGD), PAI – coberturas administrativas de

vacunaciones. Fecha de última consulta: 09/09/2021. Notas: El 2020 no se usa en este cálculo por ser año

atípico debido a la pandemia.

Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020rango de cobertura

2018-2019

05 - Antioquia

08 - Atlántico

11 - Bogotá, D.C.

13 - Bolívar

15 - Boyacá

17 - Caldas

18 - Caquetá

19 - Cauca

20 - Cesar

23 - Córdoba

25 - Cundinamarca

27 - Chocó

41 - Huila

44 - La Guajira

47 - Magdalena

50 - Meta

52 - Nariño

54 - Norte

63 - Quindio

66 - Risaralda

68 - Santander

70 - Sucre

73 - Tolima

76 - Valle del Cauca

81 - Arauca

85 - Casanare

86 - Putumayo

88 - Archip S Andrés- PSC

91 - Amazonas

94 - Guainía

95 - Guaviare

97 - Vaupés

99 - Vichada

140

8.14.1 COBERTURA VACUNAL EN LA AMAZONÍA EN NIÑOS MENORES DE

11 AÑOS

En un estudio publicado en 2001, cerca de una década después de

introducción de la vacuna para hepatitis B en zonas endémicas, se encontró

una cobertura vacunal para hepatitis B global (áreas urbana y rural) del 90%

en niños menores de 11 años de tres localidades de la Amazonía colombiana

(Leticia, Puerto Nariño y Araracuara). Así mismo, los autores evidenciaron que

el nivel de cobertura más bajo estaba directamente asociado tanto con la

percepción de los padres acerca de las reacciones adversas a la vacuna

(OR=8,0; IC 95%=4,8-13,3), como con el conocimiento acerca de

contraindicaciones de la vacuna por parte del trabajador de la salud (OR=2,4;

IC 95%=1,1-5,1) y el menor tiempo de labor suya en la comunidad (14 años o

menos; OR=2,5; IC 95%=1,6-5,0)100.

100 de la Hoz F, Pérez L, Suárez M, Hall A. Factores asociados con la vacunación incompleta de hepatitis B

en niños de la Amazonia colombiana. ¿Son importantes los conocimientos de los trabajadores de la salud?

Inf Quinc Epidemiol Nac. 2001;6(15):231-32.

141

8.15 DISTRIBUCIÓN DE AGUJAS-JERINGAS

8.15.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como el número de agujas/jeringas distribuidas por

persona que se inyecta drogas (PID). Según el Observatorio de Drogas de

Colombia (ODC), el Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención

y la Atención del Consumo de Drogas 2014-2021 integra el componente de

reducción de riesgos y daños dirigido a prevenir las consecuencias negativas

del consumo de drogas. En este componente se encuentran las actuaciones

relacionadas con el uso de alcohol y de heroína y otras drogas por vía

inyectada... Entre otras acciones, este componente recoge el Plan Nacional de

Respuesta al Consumo de Heroína y otras Drogas por Vía Inyectada, que

prioriza acciones en Bogotá, Pereira, Dosquebradas, Cúcuta, Cali, Medellín,

Armenia y Santander de Quilichao.” Las acciones previstas tienen como

objetivo la reducción de riesgos y mitigación de daños de las prácticas

riesgosas en el consumo de drogas por vía inyectada que favorecen el

aumento de contagio de VIH, hepatitis B y C y otras enfermedades infecciosas

en esta población. En 2016 el MSPS elaboró herramientas técnicas que

permiten mejorar la calidad de las intervenciones. En especial, se produjo el

lineamiento técnico para la implementación de intervenciones de reducción de

daños y riesgos por uso de drogas por vía inyectada, denominado la Guía para

la reducción de daños y la prevención del VIH y otras ITS asociadas a la

inyección de drogas en Colombia.”101

101 Observatorio de Drogas de Colombia. Reporte de Drogas de Colombia, 2016 y 2017.

142

8.15.2 DATOS DISPONIBLES

La información disponible para este indicador se encontró a partir del año 2016

y en municipios específicos. En el caso del año 2016 se observó que, en

promedio, 352 jeringas fueron entregadas por persona que se inyecta drogas

(Tabla 8.15-01).

Tabla 8.15-01. Número de jeringas y kits entregados a usuarios de drogas

inyectables en 3 regiones priorizadas de Colombia, 2016

Variable Pereira y Dos

Quebradas

Cali Bogotá Total Media

(número por

persona)

Número de PID

vinculados

1.094 250 186 1.530 ----

Número de atenciones

prestadas a PID

17.394 4.579 3.780 25.753 16,8

Número de Kits

entregados

103.048 19.503 5.312 127.863 83,6

Número de jeringas

entregadas

501.270 16.649 22.009 539.928 352,9

Número de jeringas

devueltas

61.414 10.775 11.884 84.073 54,9

Abreviaturas: PID, persona que se inyecta drogas. Fuente: Corporación Acción Técnica Social -ATS. Datos

citados en informes 2016 y 2017 del Reporte de Drogas de Colombia.

Por otro lado, en los años 2017 y 2018, según la información registrada en el

Sistema de Información de Actividades Colectivas y Comunitarias en Salud

Sexual y Reproductiva (SISCOSSR), la cantidad de kits primarios distribuidos

en personas que se inyectan drogas (PID) en dos ciudades priorizadas fue de

la siguiente forma (Tabla 8.15-02):

143

Tabla 8.15-02. Número de kits (y jeringas) entregados a usuarios de

drogas inyectables en 2 regiones priorizadas de Colombia, 2017-2018

Ciudad Número de kits (jeringas)

2017 2018 Total

Bogotá 4275 (17.100) 2174 (8.696) 6449 (25.796)

Pereira- Dos Quebradas 20022 (80.088) 17952 (71.808) 37974 (151.896)

Total 24.297 (97.188) 20.126 (80.508) 44.423 (177.692)

Nota: la información de PID vinculados no estuvo disponible al momento de escritura de este documento para

el cálculo del número medio de jeringas entregadas por persona. Fuente: SISCOSSR (comunicación

MINSALUD-ENTERRITORIO). Un kit primario estuvo conformado por cuatro jeringas, una cazoleta, un condón,

un torniquete, cuatro isopañiles y cuatro aguas estériles.

Finalmente, el día del evento académico de conmemoración del día de las

hepatitis virales del 28 de julio de 2021, uno de los expositores invitados mostró

los siguientes datos con base en información de enterritorio (Tabla 8.15-03).

Tabla 8.15-03. Número de kits (y jeringas) entregados a usuarios de

drogas inyectables en 4 ciudades priorizadas de Colombia, enero 2020-

julio 2021

Variable Número de kits (jeringas)

Aporte local Aporte FM Total

Número de PID vinculados (A) 1201 2184 3385

Número de kits primarios (B) --- --- 49.960

Número de jeringas

entregadas (C)

--- --- 204.191

Número medio de jeringas

entregadas por usuario (D)

--- --- 60

Número de jeringas recogidas --- --- 81.177 (39,7%)

Fuente: presentación día mundial de las hepatitis virales (Dr. Carlos Alberto González, conferencia:

Respuesta frente al consumo de sustancias psicoactivas por vía inyectada, 28/07/2021). El valor D

es calculado como C/A para este documento.

144

8.16 SEGURIDAD DE LAS INYECCIONES AL NIVEL DE

LAS INSTALACIONES

8.16.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de centros de salud donde todas

las inyecciones terapéuticas se administran con equipo de inyección nuevo,

desechable y de un solo uso. Según la OMS cada año se aplican en el mundo

16.000 millones de inyecciones, pero no todas las agujas y jeringas se eliminan

correctamente, lo que produce un riesgo de lesión o infección, y además

propicia su reutilización. El número de inyecciones con agujas y jeringas

contaminadas ha disminuido sustancialmente en los países de ingresos bajos

y medianos, gracias en parte a los esfuerzos desplegados para reducir la

reutilización de dispositivos de inyección, pero esta situación de uso no seguro

de inyecciones fue responsable, según estimaciones, de hasta 33.877 nuevas

infecciones por VIH, 1,6 millones de infecciones por el virus de la hepatitis B y

entre 157.592 y 315.120 infecciones por el virus de la hepatitis C. 102,103

8.16.2 DATOS RUTINARIOS DISPONIBLES

No se encontró una fuente de recolección rutinaria encargada de recolectar

esta información específica. Sin embargo, en el país sí existen algunos

documentos, normas o lineamientos que pueden interpretarse como una

aproximación normativa al no uso de jeringas y agujas, o de forma más general,

de dispositivos en donde ellas se entienden incluidas, así:

102 Organización Mundial de la Salud. Desechos de las actividades de atención sanitaria. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste 103 Pépin J, Abou Chakra CN, Pépin E, Nault V, Valiquette L (2014) Evolution of the Global Burden of Viral

Infections from Unsafe Medical Injections, 2000–2010. PLoS ONE 9(6): e99677.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0099677

145

1. un documento preliminar (año no especificado) del Ministerio de Salud

denominado “Lineamientos para la construcción de una política de

seguridad del paciente - Documento Inicial para la Discusión” en el

que se establece lo siguiente:

a. Acciones que propenden por establecer un entorno de

atención segura: Numeral 8. “No reutilizar los dispositivos de

inyección”

2. En el caso del Programa Ampliado de Inmunización, el documento

titulado “Manual Técnico Administrativo del PAI” 104 establece lo

siguiente:

b. Las técnicas de administración y el uso adecuado de

jeringas:Utilizar una jeringa descartable, de preferencia AD, por

cada dosis de vacuna administrada;

c. Reducción de los errores operativos del programa: utilizar una

aguja y jeringa estériles para cada inyección.

d. Tabla: error operativo del programa evento previsto: inyección no

estéril: Reutilización de una jeringa o aguja descartable

104 Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Manual Técnico

Administrativo del PAI- Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Tomo 6. Capítulo 17 Vacunación

Segura. 2 ed. Bogotá, 2016. Disponible en:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/C

ampaas_0/Shared%20Content/Vacunaci%C3%B3n/2017/Manual%20T%C3%A9cnico%20Administrativo

%20del%20PAI/Modulo%20PAI%20Tomo%206.pdf

146

3. La Resolución 3100 en su página 74 establece lo siguiente:

a. “15. Los prestadores de servicios de salud tienen definidos

procedimientos que garanticen el cumplimiento del no reúso de

dispositivos médicos cuando el fabricante así lo haya establecido.

b. “16. Hasta tanto el Ministerio de Salud y Protección Social regule

la materia, el prestador de servicios de salud podrá reusar

dispositivos médicos, siempre y cuando el fabricante de dichos

dispositivos autorice su reúso…”

8.16.2 DATOS DE ESTUDIOS RELACIONADOS A LA SEGURIDAD DE

INYECCIÓN DE MEDICAMENTOS

El uso de viales del anestésico intravenoso propofol en más de un paciente ha

sido vinculado con el inicio de brotes de diferentes enfermedades infecciosas,

incluyendo hepatitis B y C, y complicaciones que pueden terminar en

muerte105,106, 107, 108. De hecho, en 2010 hubo un llamado a la prohibición de esta

práctica en Estados Unidos109. En el caso colombiano, un estudio dirigido a

anestesiólogos y residentes de esa especialidad encontró que el 37,9% de los

105 Sklar GE. Propofol and postoperative infections. Ann Pharmacother. 1997 Dec;31(12):1521-3. PMID:

9416392. https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5719a2.htm 106 Gutelius B, Perz JF, Parker MM, Hallack R, Stricof R, Clement EJ, Lin Y, Xia GL, Punsalang A, Eramo A,

Layton M, Balter S. Multiple clusters of hepatitis virus infections associated with anesthesia for outpatient

endoscopy procedures. Gastroenterology. 2010 Jul;139(1):163-70. 107 Zorrilla-Vaca A, Arevalo JJ, Escandón-Vargas K, Soltanifar D, Mirski MA. Infectious Disease Risk

Associated with Contaminated Propofol Anesthesia, 1989-2014(1). Emerg Infect Dis. 2016. Jun;22(6):981-

92. 108 CDC. Acute Hepatitis C Virus Infections Attributed to Unsafe Injection Practices at an Endoscopy Clinic -

-- Nevada, 2007. 109 Feinmann J. Doctors call for ban on multidose vials after hepatitis C outbreak in US BMJ 2010; 341:c4057

doi:10.1136/bmj.c4057

147

encuestados practicaban frecuentemente la reutilización de viales de propofol

en más de un paciente y que el 34,6% reutilizaban remanentes de propofol de

manera frecuente cuando manipulaban sistemas de infusión continua. La

práctica de utilización de una misma jeringa de propofol en más de un paciente

fue referida como frecuente en el 6,2% de los encuestados.110

8.16.3 DATOS CDA-POLARIS111

Los datos de este indicador se extraen de la información disponible en el sitio

web del Center for Disease Analysis (CDA) y se muestran en la Tabla 8.16-01.

Por el tipo de indicador es aplicable a ambos VHB y VHC, y con base en ese

porcentaje (95%), la meta estaría superada (90%). No obstante, esta entidad

usa una fuente secundaria de información que estima ese valor y al momento

de consulta no hubo acceso al sitio web (The DHS-Stat compiler).

Tabla 8.16-01. Seguridad de la inyección en Colombia

Año Porcentaje

2019 95

Fuente de datos: CDA-Polaris.

110 Zorrilla-Vaca A, León T, Ariza A. Prácticas de manipulación del propofol: resultados de un estudio

colombiano de corte transversal. Rev. Col. Anestesiol. 2017;4 5(4):300–309. 111 CDA Foundation. Disponible en: https://cdafound.org/polaris-countries-dashboard/

148

8.17 PERSONAS VIVIENDO CON VHC O VHB

DIAGNOSTICADAS

8.17.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de personas que viven con

infección crónica por VHB o VHC a las que se les ha diagnosticado VHB o VHC.

8.17.2 DATOS CDA-POLARIS112

Los datos de este indicador se extraen de la información disponible en el sitio

web del Center for Disease Analysis (CDA) y se muestran en la Tabla 8.17-01

en el caso de la hepatitis B y en la Tabla 8.17-02 en hepatitis C. Similar a lo

ocurrido con otros indicadores que usan esta fuente, se recalca que hubo una

actualización de información el 1 de septiembre de 2021, y se observó un

cambio en el valor de este indicador para hepatitis B pasando de 6%

(consultado en junio/2021) a 44%. Por su parte, el valor para hepatitis C fue

similar luego de la actualización (consultado en 13 de septiembre/2021)

112 CDA Foundation. Disponible en: https://cdafound.org/polaris-countries-dashboard/

149

Tabla 8.17-01. Porcentaje de personas que viven con infección crónica por

VHB y han sido diagnosticadas en Colombia

Año Porcentaje

2016 6 vs 44

Fuente de datos: CDA-Polaris. Los

dos valores se deben al cambio

luego de actualización el 1 de

septiembre de 2021.

Tabla 8.17-02. Porcentaje de personas que viven con infección crónica por

VHC y han sido diagnosticadas en Colombia

Año Porcentaje

2016 9

Fuente de datos: CDA-Polaris. El

valor continuó en 9% luego de

actualización el 1 de septiembre de

2021.

150

8.18 COBERTURA DE TRATAMIENTO PARA HEPATITIS

B

8.18.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de personas infectadas por el VHB

que están actualmente en tratamiento.

8.18.2 DATOS CDA-POLARIS

Similar al indicador anterior, el dato es extraído de la estimación disponible en

el sitio web del Center for Disease Analysis (CDA) y se muestran en la Tabla

8.18-01

Tabla 8.18-01. Proporción de personas de personas infectadas por el VHB

que están actualmente en tratamiento113

Año Porcentaje

2020 4,0

Fuente de datos: CDA-Polaris-

Excel file

113 CDA Foundation. Disponible en: https://cdafound.org/polaris-countries-dashboard/

151

8.19 INICIO DE TRATAMIENTO PARA HEPATITIS C

8.19.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de personas diagnosticadas con

infección crónica por el VHC que comenzaron el tratamiento durante un

período de tiempo específico.

8.19.2 DATOS NACIONALES

A partir del año 2017 se inicia el reporte relacionado con la infección por virus

de la hepatitis C a la Cuenta de Alto Costo, en cumplimiento con lo establecido

en la Resolución 1692 de 2017 emitida por el MSPS, donde se designa a la

CAC como responsable de la recolección, validación y análisis de la

información reportada por las aseguradoras de salud del régimen contributivo

e instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)114.

Según el informe más reciente de la Cuenta de Alto Costo, la proporción de

pacientes que iniciaron tratamiento con antivirales de acción directa (AAD)

para hepatitis C crónica descendió 12,2% con respecto al 2019, situando el

resultado del indicador en estándar medio. En parte, esta situación se presenta

en los pacientes con coinfección con VIH porque se pospone el inicio de

tratamiento hasta lograr el control virológico con la terapia antirretroviral.

Además, secundario a la situación de pandemia por COVID sumó retos al

proceso de la compra centralizada de los AAD.

114 Cuenta de Alto Costo (CAC, también Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo). ¿ Qué es

hepatitis C?. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/hepatitis-c/

152

Tabla 8.19-01. Porcentaje de personas diagnosticadas con

infección crónica por el VHC que comenzaron el tratamiento.

Colombia, 2018-2020

Año Porcentaje

(%)

Rango

indicador

Diferencia

Interanual

2018 99,7 >90 NA

2019 97,5 >90 2,2 (↓)

2020 85.3 80-89 12,2 (↓)

Fuente: Cuenta de Alto Costo115

115 Cuenta de Alto Costo. Magnitud, tendencia y acceso a los servicios 2020. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/wp-content/uploads/2021/03/CAC.Co_2021_03_03_Libro_Magnitudy

Tendencia_Asamblea_2021_v5.pdf

153

8.20 SUPRESIÓN VIRAL PARA PACIENTES CON

HEPATITIS B CRÓNICA TRATADOS

8.20.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de pacientes con infección crónica

por VHB en tratamiento en quienes la carga viral del VHB está suprimida.

8.20.2 DATOS NACIONALES

No se encontraron fuentes oficiales de recolección continua de esta

información ni estudios relacionados.

154

8.21 CURACIÓN EN PACIENTES CON HEPATITIS C

TRATADOS

8.21.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de pacientes con hepatitis C

crónica curados entre los que completaron el tratamiento.

8.21.2 DATOS NACIONALES

La Cuenta de Alto Costo (CAC) es la fuente de información de este indicador

con base en el reporte de pacientes con hepatitis C crónica que deben realizar

las entidades aseguradoras de planes de beneficios (EAPB) en cumplimiento

de la Resolución 1692 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social.

Cabe recalcar que el inicio de recolección de datos por esa entidad fue en

agosto de 2017. En el informe de 2019, la CAC notificó que, teniendo en cuenta

los pacientes incluidos en compra centralizada en quienes se ha determinado

la respuesta virológica sostenida (RVS), se calcula una efectividad del 96,4%.

Esto es, que de 717 usuarios caso que realizaron la carga viral de las 12

semanas posteriores al tratamiento, se reportaron como indetectables 691.

Tabla 8.21-01. Proporción de personas tratadas para VHC con carga viral

indetectable a las 12 semanas del tratamiento116

Año Porcentaje

2019 96,4

Fuente de datos: CAC Colombia

116 CAC Colombia. Informe Hepatitis C, 2019.

155

En su más reciente publicación 117 , la CAC menciona una efectividad del

tratamiento por periodo de observación según lo descrito en la Tabla 8.21-02.

La diferencia entre esta Tabla y la anterior en cuanto al valor de 2019 se asume

como debida a que la primera es acumulada y la siguiente específica del año.

Tabla 8.21-02. Proporción de personas tratadas para VHC con carga viral

indetectable a las 12 semanas del tratamiento

Año Porcentaje

2017-2018 95,3

2019 98,2

2020 98,2

Fuente de datos: CAC Colombia

117 Cuenta de Alto Costo. Magnitud, tendencia y acceso a los servicios 2020. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/wp-content/uploads/2021/03/CAC.Co_2021_03_03_Libro_Magnitudy

Tendencia_Asamblea_2021_v5.pdf

156

8.22 INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIÓN POR

VHB EN NIÑOS DE 5 AÑOS

8.22.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de niños de 5 años con evidencia

serológica de infección por VHB pasada o presente (anti-HBc positivo) y/o

infección crónica (HBsAg positivo).

8.22.2 DATOS NACIONALES: PREVALENCIA EN NIÑOS DE 5-10 AÑOS

Uno de los estudios más recientes realizados en Colombia para la medición de

la prevalencia de HBsAg en niños es el llevado a cabo en 2020 en regiones

con probable circulación del virus de la hepatitis B y cuyo propósito era evaluar

determinar si esas áreas geográficas evaluadas habían alcanzado el objetivo

de llegar a una prevalencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis

B (HBsAg) menor o igual al 0.1% entre niños de 5 a 10 años. Con base en los

hallazgos del estudio se pudo establecer que no existía reactividad al HBsAg

entre los estudiados y se plantearon los siguientes escenarios estadísticos

asumiendo que no en todos los casos en los que la muestra no detecta la

infección se debe a que no circule el virus en esa población y a que no hay

infalibilidad de las pruebas.118

a. Método de Wilson:

𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0,0% 𝐼𝐶95% (0,0%−0,01%)

b. Máxima prevalencia posible

Prevalencia = 129/137.600 = 0,0009 = 0,09%

𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0,09% 𝐼𝐶95% (0,0802−0,0998)

118 OPS/OMS, CDC, MSPS, INS, otros. Evaluación del avance en el cumplimiento de la meta de eliminación

de la Hepatitis B en niños y niñas de 5 a 10 años en zonas con probable circulación del virus en Colombia.

Bogotá, D.C 2020. ISBN digital 978-958-8164-76-2.

157

8.23 MORTALIDAD ATRIBUIBLE A INFECCIÓN POR

VHB Y VHC

8.23.1 GENERALIDADES

Este indicador se define como el número de muertes por carcinoma

hepatocelular (CHC), cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas (EHC)

atribuibles a infecciones por VHB Y VHC

El documento base del indicador119 menciona que este consta de indagar:

- el número de muertes por carcinoma hepatocelular (CIE-10: C22.0)

multiplicado por la proporción de carcinoma hepatocelular con infección

crónica por VHB o VHC

- el número de muertes por cirrosis (códigos CIE-10: K74.3, K74.4, K74.5,

K74.6) multiplicado por la proporción de cirrosis con infecciones crónicas por

HVB y VHC,

- el número de muertes por enfermedad hepática crónica (códigos CIE-10:

K72-K75) con infecciones crónicas por VHB y VHC.

Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó

nuevas recomendaciones en cuanto a este indicador120 en el que modificó y

aclaró el alcance de los diagnósticos de interés, al incluir además C229, entre

otros. De esta forma recomienda los siguientes:

119 World Health Organization. Monitoring and evaluation for viral hepatitis B and C: recommended indicators

and framework. Technical Report. Geneve, Switzerland. 2016. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204790/9789241510288_eng.pdf?sequence=1 120 Protocolo para estimar la mortalidad por cirrosis y por carcinoma hepatocelular atribuible a las hepatitis

virales B y C. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021.

158

Códigos principales:

1- C22.0 Carcinoma de células hepáticas,

2- C22.9 Tumor maligno del hígado, no especificado

3- K74.0 Fibrosis hepática

4- K74.2 Fibrosis hepática con esclerosis hepática

5- K74.6 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas

Otros códigos:

1- K72.0 Insuficiencia hepática aguda o subaguda

2- K72.1 Insuficiencia hepática crónica

3- K72.9 Insuficiencia hepática, no especificada

4- K73.0 Hepatitis crónica persistente, no clasificada en otra parte

5- K73.1 Hepatitis crónica lobular, no clasificada en otra parte

6- K73.2 Hepatitis crónica activa, no clasificada en otra parte

7- K73.8 Otras hepatitis crónicas, no clasificada en otra parte

8- K73.9 Hepatitis crónica, no especificada

9- K76.9 Enfermedad del hígado, no especificada

La Tabla 8.23-01 muestra el número de muertes anuales que tienen como

causa básica de defunción el CHC, la cirrosis y la enfermedad hepática crónica

según los códigos solicitados por OPS para el cálculo del indicador. En total,

se observa que cada año el número total de muertes por esta causa aumentó,

excepto en 2017. Por su parte, la Tabla 8.23-02 muestra un resumen de

estudios que incluyen series de pacientes colombianos con CHC o con cirrosis

y una estimación para Latinoamérica usando datos Globocan. Se decidió usar

los datos colombianos como factor de fracción atribuible con las aclaraciones

dadas en la columna de observaciones.

159

Tabla 8.23-01. Número anual de muertes por CHC, cirrosis y enfermedad hepática crónica. Colombia, 2011-2019

Diagnóstico CIE-10 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CHC C220 282 327 406 413 437 451 405 440 520

C229 1063 1096 898 879 905 950 918 974 947

Subtotal 1345 1423 1304 1292 1342 1401 1323 1414 1467

Cirrosis K740 0 1 4 3 3 0 3 1 2

K742 0 0 0 0 0 0 0 0 1

K746 1396 1490 1491 1654 1737 2000 1853 1923 1948

Subtotal 1396 1491 1495 1657 1740 2000 1856 1924 1951

Otros EHC K720 19 32 23 21 30 37 29 40 30

K721 2 4 6 6 7 6 8 8 4

K729 189 135 150 145 122 136 129 139 140

K732 0 0 0 0 0 0 0 0 1

K738 0 1 0 0 0 0 0 0 1

K739 7 6 3 6 2 5 3 7 7

K769 34 26 52 43 58 67 68 60 77

Subtotal 251 204 234 221 219 251 237 254 260

Total 2992 3118 3033 3170 3301 3652 3416 3592 3678

Fuente de datos de muertes: Bases de datos de Estadísticas Vitales del DANE, 2011-2019. Abreviaturas: CHC, cáncer hepatocelular y no especificado, EHC, enfermedad

hepática crónica. Estos valores son generales, aún no se han ajustado para VHB y VHC como causa.

160

Tabla 8.23-02. Escenarios de carcinoma hepatocelular y cirrosis atribuibles a VHB y VHC aplicables a Colombia

Estudio Estudio Fecha datos N estudiado Numero VHB Número

VHC

Observaciones

Marín-Zuluaga,

2012-2018121

Cohorte, HPTU, Medellín

Casos: CHC con cirrosis

01/01/2012-

31/12/2018

219 pacientes

cirróticos de 248

con CHC

Directo

26/219

(12,2%)

Ajustado

26/248

(10,5%)

Directo

17/219

(7,7%)

Ajustado

17/248

(6,9%)

Los valores directos dados por los

autores sobrestiman el factor

requerido para el indicador. Se

utilizará el valor ajustado para este

documento que incluye a todos los

CHC. El indicador conjunto sería

17,3% (43/248), asumiendo que

no hubo coinfecciones. Útil para

proporción de personas con CHC

atribuidos a VHC o VHB

Maucort-Boulch D

, et al. 122

Estimación de fracción de

cáncer hepático atribuible a

hepatitis B y C en

Latinoamérica

A partir de

datos

Globocan

2012

30.000 casos

estimados de

cáncer de hígado

6800

(22%, IC:13%-

35%)

13.000

(44%;

IC95%:

29-59)

Teniendo en cuenta estos valores,

el estimado puntual de fracción

atribuible del CH por VHB y VHC

resulta en 66%

Escorcia Charris 123

Clínica General del Norte

(Colombia), cirrrosis

enero 2012-

marzo 2017

284 pacientes

con cirrosis

hepática

17/284

(6%)

81/284

(28,5%)

La cirrosis hepática asociada a

ambos tipos de hepatitis VHB y

VHC es de 34,5% (98/284).

CHC, carcinoma hepatocelular. HPTU, Hospital Pablo Tobón Uribe. En el artículo de Marín-Zuluaga et al. se menciona al alcohol como etiología de la cirrosis

en pacientes con CHC en 67 (30,6%) de ellos; 27% del total de pacientes con CHC.

121 Marín-Zuluaga Caracterización, manejo y pronóstico de una cohorte de pacientes cirróticos con carcinoma hepatocelular. Hospital Pablo Tobón Uribe 2012-2018.

Hepatología 2020;1:134-144. 122 Maucort-Boulch D, de Martel C, Franceschi S, Plummer M. Fraction and incidence of liver cancer attributable to hepatitis B and C viruses worldwide. Int J Cancer.

2018 Jun 15;142(12):2471-2477. doi: 10.1002/ijc.31280.. 123 Escorcia Charris E, Marrugo Balceiro W. Caracterización epidemiológica y clínica de la cirrosis hepatica en un centro regional del caribe colombiano: clínica general

del norte. Enero 2012 a marzo 2017. Bioc. [Internet]. 2018.

161

No se encontró un artículo que abordara específicamente la proporción de

infección por VHB y VHC en pacientes con enfermedad hepática crónica (no

cirrótica y no cáncer). Se podría asumir que son producto más bien de mala

clasificación de la causa básica real de muerte.

Se hizo revisión de los códigos CIE-10 de las causas antecedentes, directas y

patológicas de personas fallecidas por alguna enfermedad hepática crónica

según su causa básica utilizando las bases de estadísticas vitales (muertes no

fetales) del DANE. En 2019 no se mencionó alguna hepatitis viral como causa

antecedente ni directa ni patológica de la muerte; sin embargo, en 2018 solo

en un registro (causa básica K729, falla hepática no especificada) se mencionó

una hepatitis viral, sin aclararse cuál (B179).

Con estos datos sería plausible considerar que una buena aproximación al

factor sería la prevalencia poblacional de hepatitis viral B y C (±1,0%).

Con estas consideraciones, la Tabla 8.23-03 y la Figura 8.23-01 muestran el

cálculo de número de muertes por CHC, cirrosis y EHC atribuibles a VHB y

VHC en Colombia.

162

Tabla 8.23-03. Número de muertes por CHC, cirrosis y EHC atribuibles a VHB y VHC en Colombia, 2011-2019

Año

CHC Cirrosis EHC Total

Total MAV Total MAV Total MAV Crudo MAV % AV %VM

2011 1.345 233 1396 482 251 3 2.992 717 24,0 __

2012 1.423 246 1491 514 204 2 3.118 763 24,5 6,4

2013 1.304 226 1495 516 234 2 3.033 744 24,5 -2,5

2014 1.292 224 1657 572 221 2 3.170 797 25,2 7,2

2015 1.342 232 1740 600 219 2 3.301 835 25,3 4,7

2016 1.401 242 2000 690 251 3 3.652 935 25,6 12,0

2017 1.323 229 1856 640 237 2 3.416 872 25,5 -6,8

2018 1.414 245 1924 664 254 3 3.592 911 25,4 4,5

2019 1.467 254 1951 673 260 3 3.678 929 25,3 2,0

Total 12.311 2.130 15.510 5.351 2.131 21 29.952 7.502 25,0 __

Fuente de datos de muertes: Bases de datos de Estadísticas Vitales del DANE, 2011-2019. Abreviaturas: CHC,

Carcinoma hepatocelular o no especificado, EHC, enfermedad hepática crónica, MAV, Muertes atribuibles a VHB y

VHC, VHB, virus de la hepatitis B, VHC, virus de la hepatitis C, %AV, porcentaje atribuible al virus, %VM, porcentaje

de variación en el número de muertes con respecto al año anterior. Los factores de ajuste para MAV son: cáncer

(0.173), cirrosis (0,345), EHC (0,01).

163

Figura 8.23-01. Número de muertes por CHC, cirrosis y EHC atribuibles a VHB y VHC en Colombia, 2011-2019

Fuente de datos: Bases de datos de Estadísticas Vitales del DANE, 2011-2019. Abreviaturas: VHB, virus de la hepatitis B, VHC, virus de la hepatitis C. Ver

información adicional en Tabla 8.23-03

717 763 744 797 835 935 872 911 929

22752355

22892373

2466

2717

2544

26812749

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

mero

de m

uert

es

VHB o VHC Otras causas

164

8.24 COINFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS D

ENTRE PERSONAS QUE VIVEN CON INFECCIÓN

CRÓNICA POR VHB

8.24.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como número y proporción de personas infectadas

por VHD entre las personas que viven con hepatitis B.

8.24.2. DATOS EN SIVIGILA 2019:

De un total de 1794 casos de hepatitis B notificados al SIVIGILA en 2019, 2 de

ellos fueron también diagnosticados con coinfección hepatitis D. Estos casos

tenían las siguientes características:

5- mujer de 31 años procedente de la República Bolivariana de Venezuela

y residente en el departamento de Casanare (Colombia) registrada al

sistema como no asegurado.

6- mujer de 51 años, procedente del departamento del Quindío,

perteneciente al régimen subsidiado.124

Teniendo en cuenta que 717 (40%) de las notificaciones por hepatitis B eran

de mujeres. Los porcentajes de coinfección serían así (Tabla 8.24-01):

124 Instituto Nacional de aSlud. Informe de Evento Sivigila, 2019

165

Tabla 8.24-01. Prevalencia del virus de hepatitis D en personas notificadas

con VHB al SIVIGILA, Colombia, 2019 (N=1794)

Año Frecuencia Ambos

sexos

Solo

hombres

Solo

mujeres

2019 2 1794

(0,1%)

0 (0,0%) 2 (0,3%)

Fuente: Informe de Evento Sivigila 2019

166

8.25 EXPERIENCIA DE DISCRIMINACIÓN CONTRA

PERSONAS QUE VIVEN CON HEPATITIS VIRAL

8.25.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de personas que viven con

hepatitis viral que sufrieron discriminación. No se encontró información

específica que evaluara discriminación en personas con hepatitis. Sin

embargo, sí se encontró una norma jurídica, Sentencia de la Corte

Constitucional, que eliminó un artículo del código penal relacionado al tema.

La Corte Constitucional mediante la Sentencia C-248/19 declaró inexequible

(eliminó) el artículo 370 del Código Penal (Ley 599 del 2000), que penalizaba

la propagación del virus de inmunodeficiencia adquirida, VIH y la del virus de

la hepatitis B. La norma decía así:

Título XIII. De los delitos contra la salud pública. Capítulo i. De las

afectaciones a la salud pública

Artículo 370. Propagación del virus de inmunodeficiencia humana o de la

hepatitis B. [Pena aumentada por el artículo 3 de la ley 1220 de 2008] El que

después de haber sido informado de estar infectado por el virus de

inmunodeficiencia humana (VIH) o de la hepatitis B, realice prácticas mediante

las cuales pueda contaminar a otra persona, o done sangre, semen, órganos o

en general componentes anatómicos, incurrirá en prisión de seis (6) a doce

(12) años.125

La norma establecía que la persona que viviera con VIH o hepatitis B pagaría

una pena de seis a 12 años si exponía a otra al virus, con prácticas como la

125 Congreso de Colombia. Código Penal de Colombia. Ley 599 del 2000.

167

donación de sangre u órganos y las relaciones sexuales. Así las cosas, se

convertía en delito el hecho de que una persona que viviera con estas

enfermedades tuviera sexo, incluso si tomaba medidas preventivas que

hicieran improbable la transmisión de enfermedades126.

El Tribunal estableció que la ley creaba un trato diferenciado que no era

razonable y, por lo tanto, constituía una discriminación y estableció, además,

que dicha ley violaba los derechos sexuales de las personas que viven con el

VIH y que era ineficaz cumplir con los objetivos de salud pública.127

126 Corte Constitucional. Sentencia C-248/19 (05 de junio de 2019). Demanda de inconstitucionalidad contra

el artículo 370 de la Ley 599 de 2000 (por la cual se expide el Código Penal).

127 ONUSIDA, Colombia. Disponible en:

https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2019/june/20190613_

colombia

168

8.26 DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS Y

PRODUCTOS BÁSICOS ESENCIALES

Este indicador se define como la presencia de agentes antivirales de acción

directa (DAA) contra la hepatitis C y medicamentos contra la hepatitis B en la

lista nacional de medicamentos esenciales (LME). Según el Boletín de Prensa

No 1064 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, La Resolución

2481 de 2020 actualizó integralmente los servicios y tecnologías de salud

financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a partir

del 1 de enero de 2021. La viceministra de Salud destacó que dentro de los

medicamentos incluidos en la financiación con recursos de la UPC están

algunos relacionados con el tratamiento de enfermedades infecciosas que

incluyen medicamentos para la hepatitis B.

Para el caso de la hepatitis C, desde la puesta en marcha de la compra

centralizada de medicamentos para tratar la hepatitis C (agosto 2017), han

iniciado tratamiento en 1.247 personas del régimen contributivo, de las cuales

en un 86% lo han realizado con medicamentos incluidos en la estrategia. Para

el 2019, el Ministerio de Salud y Protección Social eligió un nuevo

medicamento AAD, dentro de la estrategia de compra centralizada. La

combinación Velpatasvir con Sofosbuvir (Epclusa) es un medicamento

pangenotípico, que simplifica el acceso, dado que no requiere que el paciente

tenga genotipificación para el inicio del tratamiento. Una norma es la

Resolución 1692 de 2017, la cual reglamenta la compra centralizada,

distribución y suministro de medicamentos y el seguimiento a pacientes.128

128 Cuenta de Alto Costo. Día de las hepatitis virales. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/wp-

content/uploads/2019/10/dia_mundial_Hepatitis_c.pdf.

169

8.27 SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS

HEPATITIS VIRALES

Este indicador indaga la existencia de un sistema de vigilancia de las hepatitis

virales. El país cuenta con el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

(SIVIGILA) que incluye los eventos de hepatitis virales B y C, respectivamente.

A partir del año 2007 se inició la notificación individual de HB. La vigilancia

rutinaria para Hepatitis C en Colombia se inició en el 2009 a través de la ficha

de notificación de datos básicos del SIVIGILA. A partir del 2014 se realiza la

notificación de los casos de hepatitis B, C y coinfección B-Delta en la misma

ficha de notificación (340)129.

A la fecha de corte de realización de este trabajo (julio 2021), el protocolo

unificado de hepatitis virales corresponde al evento 340 y presenta las

siguientes definiciones operativas de caso:

1. Caso de Hepatitis B a clasificar: Paciente con nueve meses o más

de vida con una prueba para detección en sangre o tejido de antígeno

de superficie (HBsAg) positiva/reactiva, con o sin síntomas asociados y

a quien no se le haya realizado de forma simultánea la detección en

sangre o tejido de los anticuerpos contra el antígeno Core (Anti-HBc IgM

o Anti-HBc Total), necesarios para la identificación de la fase de la

enfermedad. Estos casos se deben notificar como “a clasificar” con la

salvedad que deben ser obligatoriamente ajustados a más tardar en el

próximo periodo epidemiológico (4 semanas subsiguientes) con los

resultados de los anticuerpos contra el antígeno core, definiendo si

presenta una infección de tipo aguda o crónica.

129 Instituto Nacional de Salud. Protocolo de evento: Hepatitis B, C y coinfección/superinfección hepatitis B-

Delta (evento 340). Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Hepatitis%

20BYC_.pdf

170

2. Caso de Hepatitis B Aguda: Paciente con nueve meses o más de

vida con una prueba para detección de antígeno de superficie (HBsAg)

positiva/reactiva o histopatología compatible con infección por el VHB,

asociada a una prueba de detección de anticuerpo tipo IgM contra el Ag

core del virus de la Hepatitis B (IgM Anti-HBc) positiva/reactiva.

3. Caso de Hepatitis B Crónica: Paciente con 9 meses o más de vida con

una prueba para detección de antígeno de superficie (HBsAg)

positiva/reactiva o histopatología compatible con infección por el VHB,

y que cumpla por lo menos uno de los siguientes criterios:

• Anticuerpo contra el antígeno Core total positivo (anti-HBc

total) y anticuerpo IgM contra antígeno Core (anti-HBc IgM)

negativo.

• Antígeno de superficie (HBsAg) positivo en dos

oportunidades separadas por un intervalo mínimo de 6 meses.

Aquellos casos que no presenten ninguno de los criterios opcionales de caso

agudo deberán incluirse como caso de hepatitis crónica y clasificarse

definitivamente máximo en un período de seis meses.

4. Caso de coinfección / súper-infección Hepatitis B-Delta: paciente que

cumpla con alguna de las definiciones de caso para Hepatitis B ya

descritas y que adicionalmente presente una prueba para detección de

anticuerpos contra el antígeno Delta (Anti-VHD) positiva/reactiva en

sangre o tejido.

5. Caso de Hepatitis C: paciente que presente una prueba serológica para

detección de anticuerpos totales contra el VHC (Anti-VHC)

positiva/reactiva o histopatología compatible con infección por el VHC y

confirmada con una prueba cuantitativa de ARN-VHC (carga viral).

171

8.27 PRUEBAS DE HEPATITIS B

8.27.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como el número de personas a las que se les hizo la

prueba de hepatitis b durante el período del informe utilizando la prueba de

HBsAg. (denominador población).

8.27.2. DATOS DISPONIBLES

En la Tabla 8.27-01 se muestra el número de personas atendidas en los

servicios de salud para realización del antígeno de superficie de la hepatitis B

(HBsAg) para los años 2017, 2018 y 2019. Se puede observar que hubo

incremento interanual en el número de personas. Este cambio fue casi

constante entre un año y el siguiente durante este trienio (media de aumento

27.6%)

Tabla 8.27-01. Número de personas atendidas en los servicios de salud

por procedimientos en salud - Hepatitis B (antígeno de superficie) -

Colombia, 2017 – 2019

Código Prueba 2017 2018 2019 cambio

porcentual

2017-2018

cambio

porcentual

2018-2019

CUPS

906317

HBsAg 393.369 504.214 640.408 28,2 27,0

Fuente de datos preanálisis: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS,

consultado 18 de enero 2021. Colaboración obtención de datos crudos: Ministerio de Salud y

Protección Social, Colombia.

Por otro lado, en la Tabla 8.27-02 se observa que el incremento en el número

de pruebas de HBsAg ha sido sostenido en el tiempo para ambos sexos, al

172

interior de todos los grupos de edad. Sin embargo, lo que también llama la

atención son las diferencias según sexo que muestran que es constante una

mayor solicitud de pruebas en mujeres, en especial, en edad reproductiva

(Figura 8.27-01).

En las otras edades, de todas formas, aunque con menor diferencia se realizan

también más pruebas en mujeres que en hombres; excepto en grupos

quinquenales de mayor edad.

En resumen, para este trienio, se puede concluir que por cada prueba en

hombres se realizaron aproximadamente 5 (4,6) pruebas en mujeres, lo que

equivale a 1.275.634 y 276.195 totales, respectivamente.

173

Tabla 8.27-02. Número de personas atendidas en los servicios de salud para realización de HBsAg en

Colombia, 2017 – 2019

Edad Femenino Masculino Diferencia

F-M, 2019

2017 2018 2019 2017 2018 2019

n % n % n % n % n % n % Dif Razón

0-4 1.791 0,5 2.542 0,6 4.048 0,8 1.430 2,4 1.557 1,8 3.419 2,7 629 1,18

5-9 1.453 0,4 2.022 0,5 2.618 0,5 858 1,4 1.121 1,3 1.568 1,2 1.050 1,67

10-14 5.870 1,7 8.062 1,9 9.366 1,8 1.064 1,8 1.563 1,8 2.085 1,6 7.281 4,49

15-19 56.838 16,9 67.065 16,0 78.288 15,1 4.256 7,1 5.913 6,7 8.938 7,0 69.350 8,76

20-24 85.450 25,4 101.200 24,1 121.083 23,3 8.070 13,6 11.461 12,9 17.695 13,8 103.388 6,84

25-29 71.059 21,1 88.325 21,0 107.804 20,8 7.859 13,2 12.468 14,1 17.273 13,5 90.531 6,24

30-34 48.992 14,5 63.039 15,0 76.049 14,7 6.026 10,1 9.680 10,9 13.607 10,6 62.442 5,59

35-39 29.458 8,7 39.229 9,3 47.609 9,2 4.937 8,3 7.995 9,0 11.088 8,7 36.521 4,29

40-44 10.689 3,2 14.563 3,5 20.761 4,0 3.796 6,4 6.048 6,8 8.783 6,9 11.978 2,36

45-49 4.718 1,4 6.335 1,5 10.251 2,0 3.548 6,0 5.297 6,0 7.683 6,0 2.568 1,33

50-54 4.491 1,3 6.031 1,4 9.637 1,9 3.639 6,1 5.413 6,1 7.554 5,9 2.083 1,28

55-59 4.159 1,2 5.729 1,4 8.938 1,7 3.332 5,6 4.920 5,5 7.127 5,6 1.811 1,25

60-64 3.552 1,1 4.719 1,1 7.010 1,4 2.896 4,9 4.256 4,8 6.046 4,7 964 1,16

65-69 2.862 0,8 3.703 0,9 5.388 1,0 2.555 4,3 3.607 4,1 5.187 4,1 201 1,04

70-74 2.074 0,6 2.765 0,7 3.976 0,8 1.984 3,3 2.848 3,2 3.823 3,0 153 1,04

75-79 1.656 0,5 2.038 0,5 2.728 0,5 1.554 2,6 2.209 2,5 2.961 2,3 -233 0,92

80 + 1.955 0,6 2.430 0,6 3.216 0,6 1.736 2,9 2.322 2,6 3.050 2,4 166 1,05

Total 337.067 100,0 419.797 100,0 518.770 100,0 59.540 100,0 88.678 100,0 127.887 100,0 390.883 4,06

Fuente de datos: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS. Colaboración obtención de datos: Ministerio de Salud y Protección Social,

Colombia corte de consulta institucional 18 de enero 2021. Nota: La diferencia F-M muestra el número absoluto de las pruebas realizadas según sexo y la

razón al dividir los valores así: # mujeres atendidas ÷ # hombres atendidos, y, por tanto, se interpreta como el número de mujeres atendidas para la prueba

por cada una prueba realizada en los hombres. Pueden existir diferencias entre tablas o figura de esta sección según uso de categorías de sexo y edad

desconocidos.

174

Figura 8.27-01. Número de personas atendidas en los servicios de salud

por procedimientos en salud - hepatitis B (antígeno de superficie, HBsAg)

- Colombia, 2017 – 2019.

Fuente de datos: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS. Colaboración obtención de

datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia corte de consulta institucional 18 de enero 2021.

Nota: Pueden existir diferencias entre tablas o figura de esta sección según uso de categorías de sexo y

edad desconocidos.

Por su parte, en este mismo trienio, el número de personas atendidas para

realización de HBsAg fue mayor en Bogotá, y los departamentos de Antioquia,

Valle del Cauca y Cundinamarca, aunque Nariño desplazó a este último por

mayor número de personas atendidas durante 2019. Este departamento

incrementó la cifra más del 70% al comparar los últimos dos años de

observación (Tabla 8.27-03).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 +

me

ro

F 2017 F 2018 F 2019 M 2017 M 2018 M 2019

175

Tabla 8.27-03. Número de personas atendidas en los servicios de salud para realización

de HBsAg en Colombia según departamento, 2017 – 2019

Departamento 2017 2018 2019 Variación 2018→2019

n % n % n % n %

Bogotá 79.838 20,0 114.266 22,0 119.586 18,4 +5.320 4,7

Antioquia 33.299 8,3 57.643 11,1 77.157 11,9 +19.514 33,9

Sin definir 20.936 5,2 46.523 9,0 51.791 8,0 +5.268 11,3

Valle 29.548 7,4 27.584 5,3 39.228 6,0 +11.644 42,2

Nariño 20.144 5,1 19.276 3,7 33.391 5,1 +14.115 73,2

C/marca 25.577 6,4 30.080 5,8 32.486 5,0 +2.406 8,0

Cauca 9.472 2,4 11.287 2,2 25.148 3,9 +13.861 122,8

Atlántico 15.814 4,0 17.805 3,4 23.804 3,7 +5.999 33,7

Cesar 12.816 3,2 16.386 3,2 23.527 3,6 +7.141 43,6

Santander 15.555 3,9 15.572 3,0 20.720 3,2 +5.148 33,1

La Guajira 8.766 2,2 10.640 2,1 19.672 3,0 +9.032 84,9

Huila 13.716 3,4 13.797 2,7 18.897 2,9 +5.100 37,0

Bolívar 13.212 3,3 16.388 3,2 18.337 2,8 +1.949 11,9

Norte S/der 10.523 2,6 14.523 2,8 17.388 2,7 +2.865 19,7

Magdalena 9.454 2,4 10.722 2,1 13.897 2,1 +3.175 29,6

Boyacá 9.854 2,5 10.443 2,0 12.024 1,8 +1.581 15,1

Tolima 8.993 2,3 10.687 2,1 11.543 1,8 +856 8,0

Risaralda 5.880 1,5 9.121 1,8 11.488 1,8 +2.367 26,0

Meta 4.427 1,1 5.952 1,1 11.278 1,7 +5.326 89,5

Córdoba 10.747 2,7 13.097 2,5 9.977 1,5 - 3.120 -23,8

Caquetá 6.321 1,6 8.212 1,6 9.928 1,5 +1.716 20,9

Chocó 6.436 1,6 5.781 1,1 9.241 1,4 +3.460 59,9

Caldas 5.742 1,4 8.504 1,6 8.236 1,3 -268 -3,2

Putumayo 3.811 1,0 3.471 0,7 6.853 1,1 +3.382 97,4

Casanare 4.681 1,2 4.101 0,8 6.126 0,9 +2.025 49,4

Sucre 5.879 1,5 7.620 1,5 5.402 0,8 - 2.218 -29,1

Quindío 2.891 0,7 4.233 0,8 4.945 0,8 +712 16,8

Arauca 2.639 0,7 3.138 0,6 3.180 0,5 +42 1,3

Guaviare 235 0,1 172 0,0 1.257 0,2 +1.085 630,8

Vichada 540 0,1 572 0,1 1.217 0,2 +645 112,8

Guainía 30 0,0 35 0,0 787 0,1 +752 2148,6

Amazonas 626 0,2 603 0,1 755 0,1 +152 25,2

Vaupés 157 0,0 213 0,0 577 0,1 +364 170,9

San Andrés 322 0,1 63 0,0 195 0,0 +132 209,5

Total 398.881 100,0 518.510 100,0 650038 100,0 131.528 25,4

Fuente de datos: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS. Fuente obtención de bases: Ministerio de Salud, corte de

consulta 18/1/21. Nota: Pueden existir diferencias en esta sección según uso de categoría “desconocido”. El % departamental anual es

con respecto al total de personas atendidas cada año, el % de variación es con respecto al incremento interanual en cada territorio.

176

Finalmente, la Tabla 8.27-04 muestra el número de personas atendidas en los

servicios de salud para realización de HBsAg por cada 1.000 habitantes en

2019, según departamento y sexo, luego de ajustar por tamaño estimado de la

población. Con esta Tabla se puede concluir lo siguiente:

a. Al tener en cuenta ambos sexos de forma conjunta, los departamentos

de Caquetá (24.4), La Guajira (21.2), Nariño (20.5) y Putumayo (19.4)

tuvieron los mayores números de personas atendidas en los servicios

de salud para realización de HBsAg por cada 1.000 habitantes, mientras

que los departamentos de Caldas (8.2), Sucre (5.8), Córdoba (5.5) y San

Andrés (3.1) tuvieron los menores.

b. Al tener en cuenta solo hombres, tanto Bogotá (9.4), como los

departamentos de Nariño (6.9), Cauca (6.8) y Putumayo (6.4) tuvieron

los mayores números de hombres atendidos en los servicios de salud

para realización de HBsAg por cada 1.000, mientras que los

departamentos de Vichada (1.7), Córdoba (1.5), Sucre (1.4) y San

Andrés (0.9) tuvieron los menores.

c. Al tener en cuenta solo mujeres los departamentos de Caquetá (44.5),

La Guajira (36.8), Nariño (33.6) y Cesar (33.3) tuvieron los mayores

números de mujeres atendidas en los servicios de salud para realización

de HBsAg por cada 1.000, mientras que los departamentos de Vichada

(1.7), Córdoba (1.5), Sucre (1.4) y San Andrés (0.9) tuvieron los

menores.

d. Al tener en cuenta la totalidad del país, los números resumen de

personas atendidas en los servicios de salud para realización de HBsAg

por cada 1.000 habitantes, fueron de 5.3 en hombres, 20.6 en mujeres

y 13.2 en ambos sexos.

177

Tabla 8.27-04. Número de personas atendidas en los servicios de salud para realización de HBsAg, población y

tasa (por 1000 personas) en Colombia según departamento y sexo, 2019

Departamento Hombres Mujeres Ambo sexos

N Población Tasa N Población Tasa N Población Tasa

Caquetá 988 205.507 4,8 8938 200.635 44,5 9.928 406.142 24,4

La Guajira 2211 453.928 4,9 17432 473.578 36,8 19.672 927.506 21,2

Nariño 5461 796.796 6,9 27922 832.185 33,6 33.391 1.628.981 20,5

Putumayo 1146 178.203 6,4 5702 175.556 32,5 6.853 353.759 19,4

Cesar 2430 619.281 3,9 21078 633.117 33,3 23.527 1.252.398 18,8

Chocó 1523 266.585 5,7 7710 273.348 28,2 9.241 539.933 17,1

Cauca 5001 731.689 6,8 20140 746.718 27,0 25.148 1.478.407 17,0

Huila 2897 554.548 5,2 15999 557.296 28,7 18.897 1.111.844 17,0

Guainía 139 25.771 5,4 644 23.702 27,2 787 49.473 15,9

Bogotá 33981 3.633.389 9,4 85551 3.959.482 21,6 119.586 7.592.871 15,7

Guaviare 128 45.047 2,8 1128 39.669 28,4 1.257 84.716 14,8

Casanare 826 216.213 3,8 5293 212.350 24,9 6.126 428.563 14,3

Vaupés 75 22.395 3,3 502 20.326 24,7 577 42.721 13,5

Nacional 128364 24.123.683 5,3 521353 25.271.995 20,6 650038 49.395.678 13,2

Risaralda 2569 455.083 5,6 8917 497.428 17,9 11.488 952.511 12,1

Antioquia 15382 3.165.003 4,9 61737 3.385.203 18,2 77.157 6.550.206 11,8

Arauca 343 140.985 2,4 2834 139.124 20,4 3.180 280.109 11,4

Norte S/der 3050 771.735 4,0 14332 793.627 18,1 17.388 1.565.362 11,1

Vichada 102 58.514 1,7 1109 52.085 21,3 1.217 110.599 11,0

Meta 1748 531.199 3,3 9524 520.926 18,3 11.278 1.052.125 10,7

C/marca 6459 1.524.755 4,2 26021 1.560.767 16,7 32.486 3.085.522 10,5

Magdalena 1556 694.847 2,2 12320 693.985 17,8 13.897 1.388.832 10,0

178

Boyacá 1792 606.115 3,0 10229 624.795 16,4 12.024 1.230.910 9,8

Amazonas 116 40.444 2,9 639 37.309 17,1 755 77.753 9,7

Santander 3820 1.095.270 3,5 16895 1.142.317 14,8 20.720 2.237.587 9,3

Quindío 1352 263.848 5,1 3591 284.007 12,6 4.945 547.855 9,0

Atlántico 3233 1.284.737 2,5 20566 1.353.414 15,2 23.804 2.638.151 9,0

Valle 7956 2.138.822 3,7 31254 2.367.946 13,2 39.228 4.506.768 8,7

Tolima 2228 661.326 3,4 9312 673.987 13,8 11.543 1.335.313 8,6

Bolívar 1946 1.056.847 1,8 16379 1.073.665 15,3 18.337 2.130.512 8,6

Caldas 1641 488.233 3,4 6590 520.111 12,7 8.236 1.008.344 8,2

Sucre 630 466.533 1,4 4769 462.451 10,3 5.402 928.984 5,8

Córdoba 1390 899.869 1,5 8581 908.570 9,4 9.977 1.808.439 5,5

Archipiélago 27 30.166 0,9 168 32.316 5,2 195 62.482 3,1

Fuente de datos crudos preanálisis: Fuente de datos: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS. Colaboración

obtención de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia corte de consulta institucional 18 de enero 2021. Nota: Pueden

existir variaciones finales de valores en tablas de esta sección según el uso de categoría “desconocido” en edad o sexo. La tasa, que

podría ser equivalente a número de pruebas, se calcula así: (número de personas probadas ÷ población)*1.000.

179

8.28 PRUEBAS DE HEPATITIS C

8.28.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como el número de personas a las que se les hizo la

prueba de hepatitis C durante el período del informe utilizando la prueba de

anti-VHC (usa, además, la población como denominador).

8.28.2. DATOS DISPONIBLES

En la Tabla 8.28-01 se muestra el número de personas atendidas en los

servicios de salud para detección del anticuerpo contra la hepatitis C (anti-

VHC) para los años 2017, 2018 y 2019. Se puede observar que hubo

incremento interanual en el número de personas. Este cambio fue más

evidente entre 2017 y 2018 (52.5%) que entre 2018 y 2019 (36.0%). El

incremento entre 2017 y 2019 fue de 107.4%, es decir, el número de personas

atendidas superó el doble al comparar ambos años.

Tabla 8.28-01. Número de personas atendidas en los servicios de salud

por procedimientos en salud - Hepatitis C (anti-VHC) - Colombia, 2017–

2019 Código Prueba 2017 2018 2019 % cambio

2017-18

% cambio

2018-19

Total=A+B anti-VHC (total) 73.533 112.146 152.547 +52,5 +36,0

A. CUPS

906263

Hepatitis C

anticuerpo manual

110 1.520 5.405

B. CUPS

906225

Hepatitis C (anti-

HVC)

73.423 110.626 147.142

Fuente de datos crudos preanálisis: Registro Individual de Prestación de

Servicios de Salud - RIPS, consultado 18 de enero 2021. Colaboración

obtención de datos crudos: Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia.

180

Por otro lado, en la Tabla 8.28-02 se observa que el número de pruebas de

anti-VHC ha sido creciente en el tiempo para ambos sexos y, similar a lo que

ocurrió con hepatitis B, al interior de todos los grupos de edad. Para esta

prueba de detección de hepatitis C no se observa incremento importante en

mujeres ni en la edad reproductiva ni en otro grupo etario, sino que ambo sexos

son más bien comparables en número de pruebas y distribución porcentual en

los grupos de edad. (Figura 8.28-01).

De hecho, durante 2019, el número de hombres atendidos para anti-VHC

superó al de mujeres en los siguientes grupos etarios: 20-24, 25-29, 30-34 y

75-79.

En resumen, para este trienio, se puede concluir que por cada prueba en

hombres se realizaron aproximadamente 5 (4,6) pruebas en mujeres, lo que

equivale a 1.275.634 y 276.195 totales, respectivamente.

181

Tabla 8.28-02. Número de personas atendidas en los servicios de salud para realización de prueba de anti-

VHC en Colombia, 2017 – 2019

Edad Femenino Masculino Diferencia

F-M, 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

n % n % n % n % n % n % Dif Razón

00-04 504 1,3 654 1,2 1.005 1,3 618 1,8 651 1,2 970 1,3 35 1,04

05-09 400 1,0 585 1,0 816 1,0 350 1,0 488 0,9 719 1,0 97 1,13

10-14 581 1,5 1.049 1,9 1.611 2,1 441 1,3 598 1,1 916 1,2 695 1,76

15-19 1.412 3,6 2.072 3,7 2.911 3,7 1.264 3,6 2.026 3,6 2.737 3,6 174 1,06

20-24 2.763 7,1 3.765 6,7 5.316 6,8 2.792 7,9 4.532 8,0 5.949 7,9 -633 0,89

25-29 3.239 8,3 4.538 8,1 6.332 8,1 3.387 9,6 6.067 10,7 7.735 10,3 -1.403 0,82

30-34 3.314 8,5 4.915 8,7 6.690 8,6 3.163 9,0 5.735 10,1 7.372 9,8 -682 0,91

35-39 3.491 9,0 5.292 9,4 6.981 9,0 3.031 8,6 5.338 9,4 6.695 8,9 286 1,04

40-44 2.780 7,2 4.245 7,5 5.851 7,5 2.672 7,6 4.571 8,1 5.846 7,7 5 1,00

45-49 2.944 7,6 4.300 7,6 5.697 7,3 2.758 7,8 4.328 7,7 5.569 7,4 128 1,02

50-54 3.577 9,2 5.113 9,1 7.156 9,2 2.934 8,3 4.562 8,1 6.224 8,2 932 1,15

55-59 3.480 9,0 5.325 9,5 7.411 9,5 2.784 7,9 4.349 7,7 6.040 8,0 1.371 1,23

60-64 3.070 7,9 4.421 7,9 6.113 7,8 2.421 6,9 3.639 6,4 5.230 6,9 883 1,17

65-69 2.446 6,3 3.512 6,2 5.039 6,5 2.138 6,1 3.237 5,7 4.631 6,1 408 1,09

70-74 1.815 4,7 2.582 4,6 3.678 4,7 1.680 4,8 2.577 4,6 3.505 4,6 173 1,05

75-79 1.432 3,7 1.852 3,3 2.542 3,3 1.314 3,7 1.931 3,4 2.653 3,5 -111 0,96

80 + 1.593 4,1 2.034 3,6 2.808 3,6 1.445 4,1 1.937 3,4 2.671 3,5 137 1,05

Total 38.841 100,0 56.254 100,0 77.957 100,0 35.192 100,0 56.566 100,0 75.462 100,0 2.495 1,03

Fuente de datos preanálisis: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS, consultado 18 de enero 2021. Colaboración obtención de

datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Nota: La diferencia F-M muestra el número absoluto de las pruebas realizadas según sexo y

la razón al dividir los valores así: # mujeres atendidas ÷ # hombres atendidos, y, por tanto, se interpreta como el número de mujeres atendidas para la

prueba por cada una prueba realizada en los hombres. Pueden existir diferencias entre tablas o figura de esta sección según uso de categorías de

sexo y edad desconocidos.

182

Figura 8.28-01. Número de personas atendidas en los servicios de salud

por procedimientos en salud – hepatitis C (anti-VHC) - Colombia, 2017 –

2019.

Fuente de datos preanálisis: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS, consultado

18 de enero 2021. Colaboración obtención de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia.

Nota: Pueden existir diferencias entre tablas o figura de esta sección según uso de categorías de sexo y

edad desconocidos. Se aconseja precaución al comparar visualmente con el gráfico de hepatitis B debido

a cambios en el valor del eje (valor máximo 130.000 en VHB y solo 10.000 en VHC).

Por su parte, en este mismo trienio, el número de personas atendidas para

realización de anti-VHC fue mayor en Bogotá, y los departamentos de

Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca. Al comparar valores de 2018 y

2019, los departamentos con mayor variación positiva (incremento porcentual)

del número de personas atendidas para anti-VHC fueron Guainía y Chocó,

mientras que Sucre fue el único departamento del país en que las pruebas

disminuyeron entre ambos años (Tabla 8.28-03).

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 +

me

ro

F 2017 F 2018 F 2019 M 2017 M 2018 M 2019

183

Tabla 8.28-03. Número de personas atendidas en los servicios de salud para

realización de anti-VHC en Colombia según departamento, 2017–19

Departamento 2017 2018 2019 Variación 2018-19

n % n % n % n %

Bogotá 22589 30,4 37337 32,4 42315 27,4 4978 +13,3

Sin definir 5974 8,0 13551 11,7 16286 10,6 2735 +20,2

Antioquia 7699 10,4 12748 11,1 16269 10,5 3521 +27,6

Valle 7765 10,4 9491 8,2 12609 8,2 3118 +32,9

Cundinamarca 3852 5,2 5255 4,6 6459 4,2 1204 +22,9

Atlántico 2793 3,8 3659 3,2 5132 3,3 1473 +40,3

Nariño 1377 1,9 1529 1,3 4619 3,0 3090 +202,1

Santander 2661 3,6 3303 2,9 4491 2,9 1188 +36,0

Chocó 324 0,4 351 0,3 4180 2,7 3829 +1090,9

Norte S/der 1385 1,9 2831 2,5 4091 2,7 1260 +44,5

Cauca 1471 2,0 1794 1,6 3598 2,3 1804 +100,6

Risaralda 1192 1,6 2263 2,0 3350 2,2 1087 +48,0

La Guajira 485 0,7 592 0,5 3284 2,1 2692 +454,7

Huila 1845 2,5 2661 2,3 3247 2,1 586 +22,0

Bolívar 1695 2,3 2173 1,9 2667 1,7 494 +22,7

Cesar 1080 1,5 1667 1,4 2600 1,7 933 +56,0

Tolima 1323 1,8 1816 1,6 2427 1,6 611 +33,6

Caldas 948 1,3 1813 1,6 2366 1,5 553 +30,5

Córdoba 2026 2,7 2115 1,8 2346 1,5 231 +10,9

Meta 776 1,0 1122 1,0 2125 1,4 1003 +89,4

Magdalena 1056 1,4 1315 1,1 2094 1,4 779 +59,2

Boyacá 1174 1,6 1501 1,3 2060 1,3 559 +37,2

Quindío 707 1,0 1770 1,5 1802 1,2 32 +1,8

Caquetá 452 0,6 528 0,5 888 0,6 360 +68,2

Sucre 676 0,9 907 0,8 880 0,6 -27 -3,0

Casanare 522 0,7 636 0,6 730 0,5 94 +14,8

Putumayo 184 0,2 160 0,1 480 0,3 320 +200,0

Arauca 200 0,3 296 0,3 323 0,2 27 +9,1

Amazonas 31 0,0 47 0,0 173 0,1 126 +268,1

Guaviare 31 0,0 46 0,0 153 0,1 107 +232,6

Guainía 1 0,0 5 0,0 73 0,0 68 +1360,0

San Andrés 60 0,1 20 0,0 55 0,0 35 +175,0

Vichada 19 0,0 37 0,0 46 0,0 9 +24,3

Vaupés 3 0,0 19 0,0 21 0,0 2 +10,5

Total 74376 100,0 115358 100,0 154239 100,0 38881 +33,7

Fuente de bases: RIPS, Minsalud, consultado 18/1/21. Pueden existir diferencias en esta sección según uso de categoría “desconocido”.

El % departamental anual es con respecto al total de personas, el % de variación es con respecto al último cambio interanual.

184

Finalmente, la Tabla 8.28-04 muestra el número de personas atendidas en los

servicios de salud para realización de anti-VHC por cada 1.000 habitantes en

2019, según departamento y sexo, luego de ajustar por tamaño estimado de la

población. Con esta Tabla se puede concluir lo siguiente:

a. Al tener en cuenta ambos sexos de forma conjunta, los departamentos

de Chocó (7.7), Bogotá (5.6), La Guajira (3.5) y Risaralda (3.5) tuvieron

los mayores números de personas atendidas en los servicios de salud

para realización de anti-VHC por cada 1.000 habitantes, mientras que

los departamentos de Sucre (0.9), San Andrés (0.9), Vaupés (0.5) y

Vichada (0.4) tuvieron los menores.

b. Al tener en cuenta solo hombres, tanto Bogotá (5.9), como los

departamentos de Chocó (5.7), Risaralda (3.8) y Quindío (3.0) tuvieron

los mayores números de hombres atendidos en los servicios de salud

para realización de anti-VHC por cada 1.000, mientras que los

departamentos de Sucre (1.0), San Andrés (0.8), Vaupés (0.7) y Vichada

(0.3) tuvieron los menores.

c. Al tener en cuenta solo mujeres, los departamentos de Caquetá (44.5),

La Guajira (36.8), Nariño (33.6) y Cesar (33.3) tuvieron los mayores

números de mujeres atendidas en los servicios de salud para realización

de anti-VHC por cada 1.000, mientras que repiten los departamentos de

San Andrés (1.0), Sucre (0.9), Vaupés (0.3) y Vichada (0.5) tuvieron los

menores. tuvieron los menores.

d. Al tener en cuenta la totalidad del país, los números resumen de

personas atendidas en los servicios de salud para realización de

anti-VHC por cada 1.000 habitantes, fueron de 3.1 en hombres, 3.1

en mujeres y 3.1 en ambos sexos.

185

Tabla 8.28-04. Número de personas atendidas en los servicios de salud para realización de anti-VHC, población y

tasa en Colombia según departamento y sexo, 2019

Departamento Hombres Mujeres Ambo sexos

N Población Tasa N Población Tasa N Población Tasa

Caquetá 988 205.507 4,8 8938 200.635 44,5 9.928 406.142 24,4

La Guajira 2211 453.928 4,9 17432 473.578 36,8 19.672 927.506 21,2

Nariño 5461 796.796 6,9 27922 832.185 33,6 33.391 1.628.981 20,5

Putumayo 1146 178.203 6,4 5702 175.556 32,5 6.853 353.759 19,4

Cesar 2430 619.281 3,9 21078 633.117 33,3 23.527 1.252.398 18,8

Chocó 1523 266.585 5,7 7710 273.348 28,2 9.241 539.933 17,1

Cauca 5001 731.689 6,8 20140 746.718 27,0 25.148 1.478.407 17,0

Huila 2897 554.548 5,2 15999 557.296 28,7 18.897 1.111.844 17,0

Guainía 139 25.771 5,4 644 23.702 27,2 787 49.473 15,9

Bogotá, D.C. 33981 3.633.389 9,4 85551 3.959.482 21,6 119.586 7.592.871 15,7

Guaviare 128 45.047 2,8 1128 39.669 28,4 1.257 84.716 14,8

Casanare 826 216.213 3,8 5293 212.350 24,9 6.126 428.563 14,3

Vaupés 75 22.395 3,3 502 20.326 24,7 577 42.721 13,5

Nacional 128364 24.123.683 5,3 521353 25.271.995 20,6 650038 49.395.678 13,2

Risaralda 2569 455.083 5,6 8917 497.428 17,9 11.488 952.511 12,1

Antioquia 15382 3.165.003 4,9 61737 3.385.203 18,2 77.157 6.550.206 11,8

Arauca 343 140.985 2,4 2834 139.124 20,4 3.180 280.109 11,4

Norte S/der 3050 771.735 4,0 14332 793.627 18,1 17.388 1.565.362 11,1

Vichada 102 58.514 1,7 1109 52.085 21,3 1.217 110.599 11,0

Meta 1748 531.199 3,3 9524 520.926 18,3 11.278 1.052.125 10,7

C/marca 6459 1.524.755 4,2 26021 1.560.767 16,7 32.486 3.085.522 10,5

186

Magdalena 1556 694.847 2,2 12320 693.985 17,8 13.897 1.388.832 10,0

Boyacá 1792 606.115 3,0 10229 624.795 16,4 12.024 1.230.910 9,8

Amazonas 116 40.444 2,9 639 37.309 17,1 755 77.753 9,7

Santander 3820 1.095.270 3,5 16895 1.142.317 14,8 20.720 2.237.587 9,3

Quindío 1352 263.848 5,1 3591 284.007 12,6 4.945 547.855 9,0

Atlántico 3233 1.284.737 2,5 20566 1.353.414 15,2 23.804 2.638.151 9,0

Valle 7956 2.138.822 3,7 31254 2.367.946 13,2 39.228 4.506.768 8,7

Tolima 2228 661.326 3,4 9312 673.987 13,8 11.543 1.335.313 8,6

Bolívar 1946 1.056.847 1,8 16379 1.073.665 15,3 18.337 2.130.512 8,6

Caldas 1641 488.233 3,4 6590 520.111 12,7 8.236 1.008.344 8,2

Sucre 630 466.533 1,4 4769 462.451 10,3 5.402 928.984 5,8

Córdoba 1390 899.869 1,5 8581 908.570 9,4 9.977 1.808.439 5,5

Archipiélago 27 30.166 0,9 168 32.316 5,2 195 62.482 3,1

Fuente de datos crudos preanálisis: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS, consultado 18 de enero 2021. Nota: Pueden existir variaciones

finales de valores en tablas de esta sección según el uso de categoría “desconocido” en edad o sexo. La tasa se calcula así: (número de personas probadas ÷

población) *1.000

187

8.29 GENOTIPADO DE HEPATITIS C

8.29.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de infecciones crónicas por VHC

con información de genotipado. Es necesario tener en cuenta que según la vía

clínica para el tratamiento de la hepatitis C, una vez se contara con opciones

de tratamiento pangenotípico no sería necesario realizar estudios de genotipo

en todos los pacientes, excepto cuando no hay respuesta viral sostenida con

el uso de un medicamento pangenotípico (indicación para descartar presencia

genotipo 3), sea un paciente con enfermedad renal crónica con depuración de

creatinina menor a 30 ml/min o tenga coinfección VIH/ VHC (como seguimiento

epidemiológico).130 Es esta aclaración la que explicaría el hecho de que una

vez llegaron estos medicamentos, el porcentaje de genotipificación efectiva

haya disminuido. Sin embargo, el análisis final de los motivos debería tener en

cuenta la información caso a caso.

8.29.2. DATOS DISPONIBLES

Con base en el primer informe (2017-2018) de la Cuenta de Alto Costo, el

reporte de genotipo se realizó el 92,3% de los casos de hepatitis C. Los

genotipos más frecuentes registrados en este periodo fueron el 1B (56%,

N=592), el 4 (18,7%, N=198) y 1A (14,2%, N=150). Para el informe de 2019, el

reporte de genotipificación fue realizado para el 64,8% de los casos (N=411).

Los genotipos y subtipos más frecuentes en ese año fueron el 1b con 180

casos (28,4%), el 4 con 130 (20,5%) y el 1ª con 61 (9,6%), aunque hubo un

total de 224, lo que incluye a indeterminados (n=1) y desconocidos (n=223).

Para el año 2020, el informe menciona que en 196 (62,42%) casos incidentes

130 Ministerio de Salud y Protección Social. Vía clínica para el tratamiento de hepatitis C crónica. Versión

completa. Segunda edición, Diciembre del 2018. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/via-clinica-tratamiento-

hepatitisc.pdf

188

el dato del genotipo fue desconocido debido a los siguientes tres motivos: no

se realizó, no era requerido o había usencia de información. Ese año los

genotipos más frecuentes observados fueron el 4 (18,79%, N=59) y el 1

(15,92%, N=50).

Ahora bien, en cuanto a estudios previos que abordaran frecuencia de los

genotipos encontrados se encontraron los siguientes:

En un estudio realizado en 284 pacientes atendidos entre 2008 y 2010 en una

clínica de tercer nivel de complejidad (Clínica Colombia, Centro de Referencia

en Sanitas) se encontraron las siguientes prevalencias de genotipos y subtipos

de VHC:

1. genotipo 1 (95% del total, 1A=46 pacientes, 1A y 1B (n=22, 7.8% de

todos los estudiados son coinfecciones), y 1B=202),

2. genotipo 2 (4.2%, 2A=6, 2B=6),

3. genotipo 3 (0.4%, 3A=1),

4. genotipo 4 (0.4%, 3A=1).

Los valores medianos de las cargas virales fueron variables según genotipo y

subtipo, siendo mayor en la infección única por genotipo 1A (745288 en 40

pacientes con el dato), en 2A (412192 en 6 pacientes), la coinfección 1A y 1B

(336934,5 en 16 pacientes), en 2B (311833, en 4 pacientes) y en 1B (303837

en 143 pacientes) y fue menor en los dos pacientes encontrados con subtipo

3A o 4C (234017 y 24926, respectivamente). Aunque, si se valorara solo el

genotipo, los valores medianos de carga viral de los subtipos 1 y 2 estarían

muy cercanos (353880 y 355658, respectivamente).131

131 Arias-Murillo YR, Echeverry SJ, Castro-Jiménez MA, Ríos MF, Martínez O. Frecuencia de genotipos y

subtipos de virus de la hepatitis c en pacientes colombianos con infección crónica. Rev. Medica Sanitas.

2010; 13 (3): 10-19.

189

Por su parte, un estudio similar de genotipos realizado en un banco de sangre

bogotano entre 184 donantes voluntarios mostró que el genotipo 1, subtipos

1b y 1a también eran los más frecuentes132.

Un cuadro comparativo de tres estudios colombianos es mostrado a

continuación. En el caso del estudio de 2010, los porcentajes dobles son

prevalencia con respecto al subtotal de genotipo o a la población total,

respectivamente (Tabla 8.29-01).

Tabla 8.29-01. Estudios colombianos de prevalencia de genotipos VHC

Genotipo Sanitas, 2008-2010 CRC, 2010 Biomédica, 2017

N=284 N=184 N=1538

1 270 (95,1%)

1361 (88,5%)

1ª 46 (17.0%; 16,2%) 5.7% 209 (13,6%)

1A+1B 22 (8.1%; 7,7%)

Solo 1 (79; 5,1%)

1B 202 (74.8%; 71,1%) 82.8% 1073 (69,8%)

2 12 (4,2%)

83 (5,4%)

2ª 6 (50%; 2,1%) 5.7% 8 (0,5%)

2B 6 (50%; 2,1%) 2.8% 6 (0,4%)

solo 2 0 0 62 (40,0%)

3 (3A/solo 3) 1 (0,35%) 2.8% 31 (2,0)

4 (4C) 1 (0,35%)

62 (4,0%)

Fuentes: Arias-Murillo, Alvarado-Mora y Santos133, respectivamente

132 Alvarado-Mora MV, Romano CM, Gomes-Gouvêa MS, Gutiérrez MF, Carrilho FJ, Pinho JR. Molecular

characterization, distribution, and dynamics of hepatitis C virus genotypes in blood donors in Colombia. J

Med Virol. 2010;82(11):1889-98. 133 Santos O, Gómez A, Vizcaíno V, Casas MC, Ramírez MP, Olaya P. Genotipos circulantes del virus de la

hepatitis C en Colombia. Biomédica. 2017;37(1).

190

8.30 ACCESO EQUITATIVO AL TRATAMIENTO DE LA

HEPATITIS

8.30.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la relación de acceso al tratamiento entre las

poblaciones con una carga de alto riesgo y la población en general.

8.30.2. DATOS DISPONIBLES

No se encontraron datos que abordaran este indicador de la manera específica

como es consultado. Sin embargo, las estrategias ministeriales van enfocadas

a eliminar barreras de acceso a intervenciones terapéuticas a todas las

personas en quienes clínicamente sea indicado, incluyendo, recientemente

estrategias de compra centralizada de medicamentos y chequeo periódico de

listados de medicamentos esenciales, entre otros.

191

8.31 DOCUMENTACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL

TRATAMIENTO

8.31.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de pacientes con documentación

de la eficacia del tratamiento.

8.31.2. DATOS DISPONIBLES

Los datos disponibles para hepatitis C, según la Cuenta de Alto Costo, en el

caso de Colombia, y coincidente con resultados internacionales muestran una

efectividad de tratamiento del 95% o mayor (ver a continuación la Tabla 8.21-

02, de una sección previa).

Tabla 8.21-02. Proporción de personas tratadas para VHC con carga viral

indetectable a las 12 semanas del tratamiento134

Año Porcentaje

2017-2018 95,3

2019 98,2

2020 98,2

Fuente de datos: CAC Colombia

134 CAC. Cuenta de Alto Costo, 2020

192

8.32 COINFECCIONES POR HEPATITIS ENTRE

PERSONAS INFECTADAS POR EL VIH

8.32.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como el número y proporción de personas que viven

con el VIH que están coinfectadas con el VHB o el VHC.

8.32.2. DATOS DISPONIBLES

La información de la coinfección VIH-hepatitis fue desarrollada en el informe

VIH 2020 de la Cuenta de Alto Costo, encontrándose mayor prevalencia de

coinfección de hepatitis B que C en las personas que viven con VIH (Tabla

8.32-01 y Tabla 8.32-02).

Tabla 8.32-01. Coinfección de las personas con hepatitis B entre las

personas que viven con VIH, Colombia 2020

Tipo Contributivo

n=72.987

Subsidiado

n=45.919

Especial

n=100

Excepción

n=3.978

No afiliado

n=506

Total n=

123.490

n(%) n(%) n(%) n(%) n(%) n(%)

Hepatitis B

crónica

1.454 (1,99) 834 (1,82) 1 (1,00) 71 (1,78) 4 (0,79) 2.364

(1,91)

Tabla 8.32-02. Coinfección de las personas con hepatitis C entre las

personas que viven con VIH, Colombia 2020

Tipo Contributivo

n=72.987

Subsidiado

n=45.919

Especial

n=100

Excepción

n=3.978

No afiliado

n=506

Total

n=123.490

n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) N (%)

Hepatitis C

crónica

620 (0,85) 143 (0,31) 1 (1,00) 16 (0,40) 0 (0,00) 780 (0,63)

193

Ahora bien, teniendo en cuenta las notificaciones de casos realizadas al

SIVIGILA para el evento VIH/SIDA se encontró que en 2019 (hasta periodo

epidemiológico 11 de ese año), 12.522 casos notificados se encontraban en

estadio clínico VIH y 1.220 habían sido reportados como estadio SIDA. En

estos, se encontraron los siguientes datos de coinfección VIH (Tabla 8.32-03

y Tabla 8.32-04)

Tabla 8.32-03. Coinfección de las personas con hepatitis B entre las

personas que viven con VIH y en estadio SIDA (N=1.220), Colombia 2019

(periodos epidemiológicos 1-11)

Casos %

68 5.57

Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal, Instituto

Nacional de Salud. Los porcentajes son calculados

para este documento

Tabla 8.32-04. Coinfección de las personas con hepatitis B entre las

personas que viven con VIH y en estadio SIDA (N=1.220), Colombia 2019

(periodos epidemiológicos 1-11)

Casos %

14 1.14

Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal, Instituto

Nacional de Salud. Los porcentajes son calculados

para este documento

194

8.33 TAMAÑO ESTIMADO DE LAS POBLACIONES

CLAVE

8.32.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como el número de personas de poblaciones clave y

que son documentadas también como indicador de VIH.

8.33.2. DATOS DISPONIBLES

La mayoría de las poblaciones clave del VIH también son poblaciones con una

carga de alto riesgo de hepatitis viral B y C (según el contexto nacional). La

OMS y ONUSIDA recomiendan estimar el tamaño de las poblaciones con

mayor riesgo de contraer el VIH (Tabla 8.33-01 y Tabla 8.33-02).

Tabla 8.33-01. Tamaño poblacional en poblaciones clave, 2019

Tipo de población N

Trabajadores sexuales 244.400

Hombres que tienen sexo con hombres

(1)

300.000

Se inyectan drogas (2) 15.100

Privada de la libertad 120.000

Transgénero (3) 5.900

Fuentes de datos: Informe ONUSIDA 2019. (1). Región: Bogotá, Cali y Medellín; (2) Región:

Armenia, Bogotá, Medellín, Pereira y Cúcuta; (3) Región: Bogotá, Cali y Medellín; Disponible en:

https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia

195

Tabla 8.33-02. Población privada de la libertad en Colombia. Total y por

lugar de cumplimiento de la medida (2014-2021)135

Lugar 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Intramuros 117.975 119.378 122.542 117.093 116.023 120.743 117.336 97.857

Domiciliaria 29.846 38.868 47.534 55.697 58.129 60.879 63.461 67.907

VCE(3) 4.259 4.264 3.798 3.515 4.930 4.997 6.807 5.509

Total 152.080 162.510 173.874 176.305 179.229 (2)

186.619 187.604 171.273

Notas: (1) Los datos mostrados tienen corte al mes de abril de cada año, (2) Este valor se

encuentra en la fuente, aunque la suma de sus componentes resulta en 179.082 (147 menos), (3) VCE, vigilancia y control electrónico

135 Grupo Estratégico de Información Penitenciaria y Carcelaria-INPEC- Ultima actualización: 30 de abril de

2021. Subdirección de Gestión de Información en Justicia, Observatorio de Política Criminal, OPC-MJD.

Disponible en:

https://sej.minjusticia.gov.co/PoliticaCriminalYPenitenciaria/Paginas/DistribucionPoblacionXLuga

rReclusion.aspx.

196

8.33B USO DE CONDONES EN POBLACIONES CLAVE

(VIH)

8.33B.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de poblaciones clave de VIH que

informan sobre el uso de preservativos.

8.33B.2. DATOS DISPONIBLES

La información se observa en la Tabla 8.33B-01.

Tabla 8.33B-01. Uso de condones en poblaciones clave

Población %

Trabajadores sexuales 98.3%

Hombres que tienen sexo con

hombres

17.0%

Se inyectan drogas 35.8%

Privada de la libertad ND

Transgénero 74.6%

Uso en la última relación sexual de

alto riesgo en mujeres de 15 a 49

años (1)

36.4 (13-49 años)

36.1 (15-49 años)

Uso en la última relación sexual de

alto riesgo en hombres de 15 a 49

años

53.7 (13-49 años)

37.1 (50-59 años)

52.1 (13-59 años)

Fuentes de datos: (1) Informe ONUSIDA 2019 (42.4% en 15-49, 2015). Dato

corregido en este documento con consulta propia a la ENDS 2015; (2) Informe

ONUSIDA 2019 (70.5% en 15-49, 2015). Dato corregido en este documento con

consulta propia a la ENDS 2015.

197

1- Estudio de uso de condón, 2000

En un estudio publicado en 2000, se investigaron comportamientos sexuales

de alto riesgo entre 1113 mujeres sexualmente activas, de las cuales 721 eran

de la población general y 412 eran trabajadoras sexuales. El uso de condón

fue reportado por 6% y 67% de las mujeres, respectivamente.136

2- Prevalencia uso de condón, comportamiento sexual (HSH) y compartición

de agujas o parte del equipo de inyección en UDI. Subnacional, 2

ciudades, 2011.

En 2011, en un estudio transversal que reclutó como sujetos a adultos que eran

usuarios activos de drogas inyectables (UDI) usando un muestreo guiado por

el entrevistado (3 semillas por ciudad), logrando una muestra de 540. Los

autores informaron que la proporción de usuarios de droga por vía intravenosa

que utiliza siempre condón en sus relaciones sexuales con sus parejas fue de

21,1%, con un promedio de casi cuatro años de estar utilizando drogas

inyectables, tenían como fuente principal de ingresos la venta ambulante y un

11,25% de los UDI obtenían sus ingresos de actividades ilegales. 42% reportó

compartir agujas o parte del equipo de inyección durante los últimos seis

meses; y 6 de cada 10 se inyectaban diariamente. El 76,1% de los UDI

informaron haber tenido contacto sexual en los últimos seis meses; el 9,8%

eran hombres que tenían sexo con hombres (HSH) y un 34,2% alguna vez en

la vida ha tenido una sobredosis.137

136 Míguez-Burbano MJ, Angarita I, Shultz JM, Shor-Posner G, Klaskala W, Duque JL, Lai H, Londoño B,

Baum MK. HIV-related high-risk sexual behaviors and practices among women in Bogotá, Colombia. Women

Health. 2000;30(4):109-19. 137 Berbesí-Fernández D, Montoya-Vélez L, Segura-Cardona Á. Uso del condón y conocimientos sobre

prevención del VIH entre los inyectadores de drogas de dos ciudades colombianas [Use of the condom and

knowledge on HIV prevention among the injector's drugs in two Colombian cities]. Adicciones.

2013;25(4):321-6. Spanish. PMID: 24217501

198

8.34 SUMINISTRO NACIONAL DE UNA DOSIS AL

NACER DE LA VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B

8.34.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la existencia de una política nacional, reglas de

implementación y regulaciones para el suministro de una dosis de vacuna

contra la hepatitis B al nacer en las 24 horas posteriores al nacimiento.

8.34.2. DATOS DISPONIBLES

El Ministerio de Salud y Protección Social implementó desde 1993 la aplicación

de la vacunación contra hepatitis B en el marco del esquema regular de

vacunación que se administra gratuitamente a todos los niños recién nacidos

en las primeras 12 horas de vida. En lineamientos previos al 2000 expresaba

ya lo siguiente:

“el empleo de vacuna contra Hepatitis B cuando se aplica tempranamente

después del nacimiento (primeras 12 hrs.) es altamente efectivo en prevenir

infección perinatal. En todas las instituciones donde se atiendan partos debe

implementarse como política de salud la aplicación de primera dosis de vacuna

contra Hepatitis B, tan pronto como sea posible después del parto, idealmente

en las primeras 24 horas. de vida”. Adicionalmente, recomienda administrar

0,5 mL intramuscular de inmunoglobulina especifica contra hepatitis B en las

primeras horas postparto a todo recién nacido hijo de madre con prueba

positiva de HBsAg 138.

138 Ministerio de Salud. Norma Técnica para la vacunación según el Programa Ampliado de Inmunizaciones

– PAI. 1999. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/1PAI.pdf. Nota adicional: el

documento no tiene fecha de publicación, sin embargo, dado que está bajo el ministerio del Dr. Virgilio Galvis

Ramírez, su publicación debió ser entre enero de 1999 -año de la referencia de literatura más reciente de la

norma publicada en 1 de enero de 1999- y mayo de 2000.

199

Otras regulaciones disponibles para consulta son las siguientes incluyen: a) el

lineamiento para la evaluación de coberturas, oportunidad y esquema

completo de vacunación139, en la que se establece un indicador de oportunidad

de vacunación contra hepatitis B en el recién nacido definido como: Número

de niños de 1 a 11 meses vacunados en los primeros 29 días con hepatitis B /

Total de niños de 1 a 11 meses encuestados * 100 y, más recientemente, b)los

lineamientos para la gestión y administración del PAI en el que se menciona la

meta de alcanzar el 95% o más de coberturas en todos los biológicos que

hacen parte del esquema nacional, en las poblaciones objeto del programa 140.

Más recientemente, y en el marco de los efectos de caída de cobertura vacunal

por la situación epidemiológica del COVID-19, el ministerio diseñó

orientaciones generales para la prestación del servicio de vacunación en las

modalidades intramural y extramural en el marco de la Primera Jornada

Nacional de Vacunación 2021 “Día de ponerse al día” en la población objeto

del programa con el objeto de regular la cobertura, una de sus subpoblaciones

componentes fueron los recién nacidos (BCG y hepatitis B).141

139 Ministerio de Salud. Lineamiento para la evaluación de coberturas, oportunidad y esquema completo de

vacunación Colombia.2011. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamiento%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20

coberturas.pdf 140 Ministerio de Salud. Lineamientos para la gestión y administración del programa ampliado de

inmunizaciones - PAI – 2020. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/lineamientos-nacionales-

pai2020.pdf 141 Ministerio de Salud. Lineamientos técnicos y operativos Primera jornada nacional de vacunación “Día de

ponerse al día” en el marco de la pandemia por el COVID- 19, enero 2021. Disponible en:

200

8.35 VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B ENTRE

LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

8.35.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de trabajadores sanitarios que

recibieron tres dosis de hepatitis.

8.35.2. DATOS DISPONIBLES

No se encontró información que abordara el indicador. Sin embargo, sí se

encontró un reglamento del ministerio de Salud que aborda la vacunación con

3 dosis para personal de salud durante la fase de entrenamiento, y previo a la

exposición a fluidos.142

142 Ministerio de Salud. Reglamento Técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes

biológicos en la prestación de servicios de salud humana, julio 2010. Disponible en:

https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/321361/REGALMENTO+TECNICO+PROTECCION.pdf/f

2a97c34-eac1-45e4-9c21-da16ef7ca1bd

201

8.36 SEGURIDAD DE LA SANGRE A NIVEL DE LAS

INSTALACIONES

8.36.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de establecimientos de salud que

proporcionan transfusiones de sangre que cumplen con los requisitos para una

transfusión de sangre suficiente y segura.

8.36.2. DATOS DISPONIBLES

El Instituto Nacional de Salud, a través de la Coordinación de la Red Nacional

de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión desarrolla desde el año 1996

el Programa de Evaluación Externa del Desempeño Directa en

Inmunoserología (PEEDD-IS) para bancos de sangre, de acuerdo con lo

establecido en la Resolución 901 de 1996 (Manual de Normas Técnicas,

Administrativas y de Procedimientos en Bancos de Sangre) (7), como

herramienta para evaluar los procesos que se llevan a cabo en los bancos de

sangre para el tamizaje de las unidades de sangre y contribuir en el

mejoramiento de los procesos. Los 82 bancos de sangre en funcionamiento a

la fecha del primer envío recibieron el panel INS 1-2019 del Programa de

Evaluación Externa del Desempeño Directa en Inmunoserología, de los cuales

100% enviaron sus resultados a tiempo, y fueron incluidos en el análisis general

de la información, sin embargo, debido a que uno de estos bancos de sangre

no cumplió con el proceso completo de inscripción al programa, no se publica

su información individual.

100%

202

8.37 COBERTURA DE TAMIZAJE DE SANGRE

8.37.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de unidades de sangre

examinadas para detectar enfermedades de transmisión sanguínea.

8.37.2. DATOS DISPONIBLES

La normatividad vigente en el país establece la obligatoriedad del tamizaje de

100% de las unidades de sangre para las principales enfermedades infecciosas

con potencial transmisión tranfusional incluyendo los siguientes: VIH 1 y 2, anti-

VHC, prueba serológica para sífilis, antígeno de superficie de la hepatitis B

(HBsAg), anti-T. cruzi, anti-HTLV I/II y anti-HBc. La prueba de gota gruesa para

Plasmodium sp se realiza en zonas de alto riesgo de incidencia y prevalencia

de malaria.143

En específico, los principales decretos y resoluciones son los siguientes:

- El Decreto número 616 de 1981 (marzo 11) define algunas pruebas a las que

deben someterse las unidades144:

143 Informe banco de sangre, completar 144 Ministerio de Salud. Decreto 616 de 1981. por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo IX de la Ley 9ª

de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos dedicados a la extracción, transfusión y

conservación de sangre total o de sus fraccionados. Disponible en:

https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/NormatividadRelNalBancosSangr

o/Decreto%20616%20de%201981.pdf.

100%

203

Artículo 41. Para que una persona pueda vincularse en calidad de donante a

un programa de plasmaféresis, además del lleno de los requisitos generales

señalados en este Decreto para los donantes de sangre, previamente, en tres

(3) oportunidades diferentes, con intervalos de por lo menos un (1) mes por

parte de un médico o, bajo: la vigilancia, por la de una persona que tenga la

formación profesional necesaria para tal fin, deberán obtenerse muestras de

sangre con el fin de someterlas a:

* pruebas serológicas para sífilis y hepatitis.

* pruebas para otros propósitos (ver resolución).

- El decreto 1571 de 1993 (agosto 12) establece lo siguiente en uno de sus

artículos145:

Artículo 42: Los bancos de sangre, cualquiera que sea su categoría, deberán

obligatoriamente practicar bajo su responsabilidad a todas y cada una de las

unidades recolectadas las siguientes pruebas:

* Determinación Grupo ABO (detección de antígenos y anticuerpos).

* Determinación Factor Rh (antígeno D) y variante Du, en los casos a que

haya lugar.

* Prueba serológica para sífilis.

* Detección del antígeno del virus de la hepatitis C.

* Detección del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.

* Detección de anticuerpos contra el virus de la Inmunodeficiencia Humana

Adquirida (HIV) 1 y 2.

145 Ministerio de Salud. Decreto 1571 de 1993. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título IX de la Ley

09 de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos dedicados a la extracción, procesamiento,

conservación y transporte de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la Red Nacional de Bancos de

Sangre y el Consejo Nacional de Bancos de Sangre y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs /decreto_1571_1993.htm.

204

* Otros que de acuerdo a los estudios de vigilancia epidemiológica se

establezcan para una región determinada por parte del Ministerio de Salud.

- Por otro lado, la Resolución 1739 de 1995146 establece que:

Artículo 1: Los bancos de sangre, cualquiera que sea su categoría, deberán

obligatoriamente practicar bajo su responsabilidad en todas y cada una de

las unidades recolectadas (además de las pruebas ya indicadas arriba):

* Serología para enfermedad de Chagas

- Finalmente, Resolución 00437 de 2014 establece lo siguiente en uno de sus

artículos147

Artículo 1: Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer la

práctica obligatoria de (además de las pruebas ya indicadas antes):

* pruebas de anticuerpos contra el virus linfotrópico de células T humanas

(HTLV I/II)

* pruebas de anticuerpos totales contra el antígeno core del virus de la

hepatitis B

146 Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 1738 de 1995. Por la cual se ordena la práctica de serología

para Trypanosoma cruzi en todas y cada una de las unidades de sangre recolectadas por parte de los bancos

de sangre. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/474016/Resolucion-1738-de-

1995.pdf/75f4197a-8d9d-bf9a-e38b-892e1e483124?t=1541086572008. 147 Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 00437 de 2014. Por la cual establece la

práctica obligatoria de pruebas de anticuerpos contra el Virus Linfotrópico de Células T Humanas I/II (HTLV

I/II) y la detección de anticuerpos contra el Antígeno Core del Virus de la Hepatitis B (Anti-HBc). Disponible

en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200437%20de%202014.pdf.

205

8.38 POLÍTICA NACIONAL DE PROGRAMAS DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

8.38.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la existencia de una política nacional con

respecto a la PCI en sitios de atención de la salud y otros entornos.

8.38.2. DATOS DISPONIBLES

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha trabajado y definido

lineamientos y regulaciones en torno al control de infecciones en diferentes

ambientes, incluyendo las asociadas a la atención en salud.

En este sentido, algunos de los documentos que en conjunto soportan una

política nacional son:

- Programa de prevención, vigilancia y control de infecciones

asociadas a la atención en salud-IAAS y la resistencia

antimicrobiana (2018): el objetivo primario del programa es

proporcionar los elementos para el fortalecimiento de la prevención y el

control de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud-IAAS y la

contención de la Resistencia a los Antimicrobianos-RAM, para disminuir

la incidencia de estos eventos y sus consecuencias en el Sistema

General de Seguridad Social en Salud y en la calidad de vida de los

pacientes y sus familias. Este programa tiene tres principios

orientadores enmarcados en los principios del Sistema General de

Seguridad Social en Salud y de la Política de Atención Integral en Salud-

PAIS: Universalidad, Equidad y Eficiencia y seis componentes:

CUMPLE

206

Gobernanza, Calidad en Salud, Prevención y Control, Fortalecimiento

del Recurso Humano en Salud, Gestión

del Conocimiento y Vigilancia.148

- Resolución 1314 de 2020. Lineamiento para la realización de pruebas

rápidas para diagnóstico temprano de infección por VIH. Sífilis, hepatitis

B y C: el hecho de que se autorice y regule el uso de las pruebas rápidas

para tamizaje de la hepatitis B y C facilita que se convierta en una

estrategia de detección temprana y de envío a pruebas

complementarias según resultados para inicio de manejo si es

pertinente. Las pruebas rápidas se ofertarán a personas con mayor

riesgo de contraer la infección, por ejemplo, aquellas que:

a. refieren múltiples parejas sexuales,

b. tienen alguna infección de transmisión sexual,

c. son hombres que tienen relaciones sexuales con hombres,

d. se inyectan drogas,

e. son trabajadores de la salud y de seguridad pública expuestos a sangre

en el trabajo,

f. tienen parejas sexuales con hepatitis B,

g. son contactos familiares de personas con hepatitis B,

h. están en hemodiálisis,

i. son residentes y personal de instituciones para personas con

discapacidades del desarrollo,

j. son residentes en zonas endémicas o viajeras a estas zonas,

k. tienen signos o síntomas de infección por hepatitis,

l. viven con VIH o hepatitis C,

m. bajo criterio médico lo requieren

148 Ministerio de Salud y Protección Social. - Programa de prevención, vigilancia y control de infecciones

asociadas a la atención en salud-IAAS y la resistencia antimicrobiana. 2018. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/programa-iaas-ram.pdf

207

n. la solicitan voluntariamente.

También se incluye su realización a las gestantes al momento de primer

contacto en atención prenatal o al parto si no lo tuvo durante el embarazo,

a hijos de madres con hepatitis B y a personas nacidas antes de 1996 con

exposiciones de riesgo (relaciones sexuales sin protección).149

Por su parte, la prueba rápida de hepatitis C permite la detección de

anticuerpo para el virus. Se deben ofrecer a personas con historia de

comportamientos y exposiciones de riesgo como, por ejemplo, aquellas

que:

a. se inyectan drogas o han usado drogas psicoactivas intranasales.

b. han tenido tatuajes, perforaciones corporales, o procedimientos de

escarificación en lugares con pobres prácticas de control de

infecciones,

c. viven con VIH,

d. son hijos de madres infectadas con VHC

e. están privadas de la libertad o tienen tal antecedente

f. tienen antecedente de transfusión antes de 1996

g. tienen antecedente de haberse sometido a intervenciones médicas

o dentales en entornos con pobres prácticas de control de

infecciones

h. tienen pruebas hepáticas anormales

i. tienen enfermedad hepática

j. están en hemodiálisis

k. son trabajadores de la salud o de la seguridad pública que hayan

estado expuestos a sangre

l. tienen hepatitis B

149 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1314 de 2020. Por la cual se adoptan lineamientos

para la realización de pruebas rápidas fuera del laboratorio clínico. 3 de agosto de 2020.

208

m. bajo criterio médico lo requieren

n. tiene 50 o más años (por una vez en la vida).

- Circular 045 de 2012. El Ministerio de Salud y Protección Social

establece la implementación de estrategias de Salud Pública de

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud – IAAS-, resistencia y

consumo de antimicrobianos. Crea el Sistema Nacional de Vigilancia de

IAAS como parte del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.150

- Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del

paciente en Colombia: Su propósito es prevenir la ocurrencia de

situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser

posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con

instituciones seguras.151

- Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente 2010:

Brinda a las instituciones recomendaciones técnicas, para la

operativización e implementación de buenas prácticas en sus procesos

asistenciales.152

- Promoción de la cultura de seguridad del paciente: Su propósito es

integrar, disponer y difundir la información y el conocimiento sobre

seguridad del paciente, para fomentar el desarrollo de capacidades y la

implementación de acciones de mejora.153

150 Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 045 de 2012. Disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Infecciones%20Asociadas%20a%20Atencin%20en%20Salud/Normati

vidad/Alertas%20Circulares/CIRCULAR%20045%20DE%202012%20VIGILANCIA%20IAAS.pdf. 151 Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad

del Paciente. 2008. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACI

ON_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf. 152 Ministerio de Salud y protección Social. Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente

2010. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-

buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf 153 Ministerio de Salud y Protección Social (2007/8). Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia_promocion_seguridad_pacie

nte.pdf

209

8.39 SUMINISTRO DE AGUJAS-JERINGAS

8.39.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de instalaciones (prestadores de

servicios de salud) sin falta de existencias de agujas-jeringas de calidad

garantizada y cantidades equivalentes de cajas de seguridad.

8.39.2. DATOS DISPONIBLES

No se encontraron datos. Sin embargo, con base en las políticas nacionales

para el control de infecciones se asumiría que actualmente el indicador debe

estar en, o acercarse a, 100% (conclusión sugerida en reunión de presentación

de este documento).

210

8.40 ADQUISICIÓN DE DISPOSITIVOS DE PREVENCIÓN

DE REUTILIZACIÓN

8.40.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la proporción de dispositivos con características

de ingeniería de seguridad (para prevención de reutilización o protección

contra lesiones cortopunzantes) entre los adquiridos a nivel nacional o local.

8.40.2. DATOS DISPONIBLES

No se encontraron datos.

8.41 REUTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE INYECCIÓN

8.41.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la tasa de reuso de jeringas.

8.41.2. DATOS DISPONIBLES

No se encontraron datos.

211

8.41 LESIONES POR PINCHAZOS DE AGUJAS (NSI) EN

TRABAJADORES DE LA SALUD

8.41.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la incidencia notificada de lesiones por

pinchazos de aguja en trabajadores de la salud.

8.41.2. DATOS DISPONIBLES

No se encontraron datos oficiales en publicaciones científicas ni en informes

técnicos, administrativos o anuales ni en documentos de trabajo disponibles en

línea que abordaran esta incidencia.

212

8.42. REDUCCIÓN DEL DAÑO A- COBERTURA OST. PROPORCIÓN DE PERSONAS QUE SE INYECTAN

DROGAS (PWID) QUE RECIBEN TERAPIA DE SUSTITUCIÓN DE OPIOIDES

(OST) Y B- RETENCIÓN EN OST.

8.42.1. GENERALIDADES

El indicador 8.41A se define como la proporción de personas que se inyectan

drogas que recibe terapia de substitución de opioides, mientras el indicador

8.41B es la proporción de personas que se inyectan drogas (PWID) que

recibieron OST durante 6 meses E.

8.42.2. DATOS DISPONIBLES

No se encontraron datos oficiales publicados en publicaciones científicas ni en

informes técnicos, administrativos o anuales. Sin embargo, una consulta via

correo electrónico muestra lo siguiente:

“Entre marzo y abril de 2021 se consultó a las entidades departamentales que

presentan consumo de heroína sobre la oferta de tratamiento y un perfil

general de la población, frente a ello se recibió información de 6 departamentos

y se realizó análisis de 13 instituciones que actualmente están realizando

atenciones a persona con dependencia a consumo de opioides: Se encontró

que en el 2021 se están atendiendo a 844 personas en los programas de

mantenimiento con metadona, y que el número de pacientes en cada programa

presenta un amplio rango entre 1 y 254 pacientes atendidos por cada

institución; de esta población, cerca de la tercera parte, el 31,6% (267

personas) habría ingresado a tratamiento durante el 2020. El número estimado

de personas que abandonan tratamiento en el último mes oscila entre 0 y 8

pacientes, el 46,15% de las instituciones respondieron que en el último mes no

registraron abandonos del tratamiento. Las instituciones reportan que el 37,4%

213

son PID (316 personas). En contraste con el reporte del Observatorio de

Drogas de Colombia, (2015) se estiman en 14893 las personas que se inyectan

heroína en Colombia; de otra parte, en el estudio más reciente de consumo de

sustancias psicoactivas en población general (2020) la prevalencia de

consumo de heroína es de un 0,02% en el último año, es decir unas 3.600

personas. Finalmente, al ser poblaciones ocultas y considerando que la

percepción de necesidad de tratamiento suele ser baja, es difícil estimar el

acceso efectivo a tratamiento de las personas que se encuentran interesadas.”

(Dr Juan Camilo Martínez Urrego, Grupo Convivencia Social y Ciudadanía,

MSPS y Dra. Cielo Ríos).

214

8.43 INCIDENCIA DE CÁNCER, POR TIPO DE CÁNCER

8.43.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como el número de cánceres nuevos de un sitio o tipo

específico que ocurren por cada 100000 habitantes.

8.43.2. DATOS DISPONIBLES

La base global de datos en cáncer (Globocan) calcula que en Colombia durante

2020 había 113.221 casos nuevos, 54.987 muertes y 293.524 casos

prevalentes (prevalencia a 5 años) de cáncer por todos los tipos, excepto piel

no melanoma. La incidencia de cáncer por tipo se puede apreciar en la Tabla

8.43-01.154

154 International Agency for Research on Cancer. Colombia, 2020. Disponible en:

https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/170-colombia-fact-sheets.pdf

215

Tabla 8.43-01. Incidencia de cáncer por tipo, Colombia 2020.

Sitio Número Rango (%) Riesgo

acumulado

Tasa

Mama 15509 1 13,7 5,21 60,2

Próstata 14460 2 12,8 6,1 58,8

Estómago 8214 3 7,3 1,45 16,3

Colon 7579 4 6,7 1,34 15,0

Pulmón 6876 5 6,1 1,24 13,7

Tiroides 5304 6 4,7 0,94 10,5

Cuello uterino 4742 7 4,2 1,53 18,4

Linfoma no Hodgkin 4242 8 3,7 0,77 8,4

Leucemia 3367 9 3 0,53 6,7

Recto 2721 10 2,4 0,5 5,4

Páncreas 2693 11 2,4 0,47 5,3

Cuerpo uterino 2635 12 2,3 0,99 10,2

Riñón 2466 13 2,2 0,47 4,9

Ovario 2391 14 2,1 0,82 9,3

Hígado 2289 15 2 0,39 4,5

Vejiga 1995 16 1,8 0,34 4,0

SNC 1901 17 1,7 0,33 3,8

Melanomade piel 1805 18 1,6 0,31 3,6

Mieloma múltiple 1376 19 1,2 0,27 2,7

Testículos 1369 20 1,2 0,38 5,6

Laringe 1000 21 0,88 0,2 2,0

Labio y cav.oral 914 22 0,81 0,16 1,8

Esófago 867 23 0,77 0,15 1,7

Linfoma Hodgkin 825 24 0,73 0,13 1,6

Vesícula biliar 680 25 0,6 0,12 1,3

Pene 550 26 0,49 0,19 2,2

Orofaringe 530 27 0,47 0,09 1,1

Ano 483 28 0,43 0,09 1,0

Vulva 447 29 0,39 0,14 1,7

Glánd. salivares 436 30 0,39 0,08 0,9

Sarc. de Kaposi 396 31 0,35 0,06 0,8

Nasofaringe 155 32 0,14 0,03 0,3

Vagina 150 33 0,13 0,05 0,6

Mesotelioma 144 34 0,13 0,03 0,3

Hipofaringe 113 35 0,1 0,02 0,2

Todos los sitios 113221 - - 18,39 224,8 Globocan 2020 y cálculo propio de tasa con base en población DANE. Nota: el documento

consultado no especifica la tasa de incidencia. La tasa mostrada aquí es un ejercicio usando

la población oficial de Colombia proyectada a 2020 con base en datos del censo 2018. La

tasa es, por tanto, un análisis crudo no ajustado. Aunque para el caso de tumores específicos

por sexo se utilizaron poblaciones específicas (en mama también se muestra asumiendo que

son casos nuevos de mujeres).

216

Con base en información reciente publicada en Nature155, en la que se expresa

que alrededor del 90% de los cánceres de hígado son carcinomas

hepatocelulares, el número de casos nuevos de cáncer de hígado atribuibles a

CHC serían 2060 (tasa cruda de 4,1 casos nuevos de CHC por cada 100.000

personas-años en 2020).

155 Llovet, J.M., Kelley, R.K., Villanueva, A. et al. Hepatocellular carcinoma. Nat Rev Dis Primers 7, 6 (2021).

https://doi.org/10.1038/s41572-020-00240-3.

217

8.44 CONSUMO TOTAL DE ALCOHOL PER CÁPITA

8.44.1. GENERALIDADES

Este indicador se define como la prevalencia por edad de uso actual de alcohol

en personas de 15 y más años.

8.44.2. DATOS DISPONIBLES

La información más reciente de prevalencia de consumo de alcohol es dada

por la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas – 2019. La

encuesta menciona que el consumo de alcohol o bebidas alcohólicas ha

ocurrido en el 84,0% a lo largo de la vida, 54,5% en los últimos 12 meses y

30,1% en los últimos 30 días. Estos datos son aplicables a las personas de 12

a 65 años. Los departamentos de Boyacá y Risaralda registran las prevalencias

de vida más altas con 92,9% y 92,5% respectivamente. Vaupés, por su parte,

tiene la prevalencia de mes más alta con 49,8%156 (Tabla 8.44-01).

156 DANE- Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas – 2019.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf

218

Tabla 8.44-01. Prevalencia de consumo de alcohol en Colombia, 2019.

Consumo de alcohol (bebidas

alcohólicas como cerveza, vino,

chicha o licores fuertes)

Prevalencia

Vida Año Mes

% IC95% % IC95% % IC95%

Total nacional 84,0 ±0,5 54,5 ±0,7 30,1 ±0,6

Amazonas 71,6 ±5,9 47,9 ±5,7 27,3 ±4,5

Antioquia 81,5 ±1,3 53,7 ±1,5 32,1 ±1,5

Arauca 86,9 ±3,0 55,9 ±4,4 29,2 ±3,9

Archipiélago 54,7 ±6,5 27,9 ±4,5 23,8 ±4,0

Atlántico 83,9 ±1,6 53,3 ±2,4 30,7 ±2,5

Bolívar 73,5 ±2,3 47,6 ±3,3 26,5 ±2,6

Boyacá 92,9 ±1,7 70,0 ±2,9 40,3 ±3,1

Caldas 87,6 ±1,4 50,2 ±2,2 24,8 ±1,7

Caquetá 87,5 ±2,8 48,1 ±5,0 18,2 ±3,6

Casanare 87,2 ±2,6 62,4 ±3,8 37,5 ±3,8

Cauca 87,0 ±2,3 54,4 ±3,6 25,8 ±3,3

Cesar 81,3 ±2,2 46,4 ±3,0 20,5 ±2,6

Chocó 82,1 ±3,1 58,2 ±5,3 38,3 ±5,3

Córdoba 81,1 ±1,9 50,6 ±2,9 24,9 ±2,5

Cundinamarca 89,3 ±1,7 57,1 ±3,2 31,3 ±2,6

Guainía 65,7 ±4,9 40,0 ±5,5 22,9 ±3,3

Guaviare 84,4 ±2,8 49,1 ±3,9 29,7 ±3,9

Huila 89,2 ±2,0 63,7 ±3,1 31,5 ±2,9

La Guajira 80,3 ±3,3 52,2 ±3,7 25,9 ±3,1

Magdalena 80,7 ±2,2 52,4 ±3,0 26,8 ±2,6

Meta 87,6 ±2,0 57,8 ±2,9 32,8 ±2,9

Nariño 84,2 ±1,9 52,7 ±2,8 25,5 ±3,1

Norte de Santander 76,4 ±2,7 46,4 ±2,9 24,7 ±2,5

Putumayo 77,1 ±3,6 45,8 ±3,7 23,3 ±3,3

Quindío 85,1 ±2,3 52,8 ±3,5 26,4 ±3,3

Risaralda 92,5 ±1,5 61,3 ±3,2 30,8 ±3,0

Santander 83,5 ±2,2 50,9 ±3,0 28,8 ±2,8

Sucre 76,2 ±3,0 42,6 ±3,7 20,5 ±3,8

Tolima 80,8 ±2,7 54,1 ±3,3 25,6 ±3,0

Valle del Cauca 82,7 ±1,3 52,7 ±1,8 28,4 ±1,5

Vaupés 83,6 ±2,9 64,9 ±4,2 49,8 ±3,5

Vichada 79,7 ±4,8 43,0 ±5,8 24,3 ±4,9

Otros dominios

Bogotá D.C. 87,0 ±1,3 58,7 ±1,8 33,4 ±1,5

Cali AM 82,8 ±1,7 53,0 ±2,3 30,2 ±1,9

Manizales 86,1 ±1,3 51,1 ±2,0 27,4 ±1,7

Medellín AM 80,0 ±1,5 53,3 ±1,7 32,5 ±1,7

219

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aaron S, McMahon JM, Milano D, Torres L, Clatts M, Tortu S, Mildvan D, Simm M.

Intranasal transmission of hepatitis C virus: virological and clinical evidence. Clin Infect

Dis. 2008 Oct 1;47(7):931-4. doi: 10.1086/591699.

Alvarado-Mora MV, Fernandez MF, Gomes-Gouvêa MS, de Azevedo Neto RS, Carrilho

FJ, Pinho JR. Hepatitis B (HBV), hepatitis C (HCV) and hepatitis delta (HDV) viruses in

the Colombian population--how is the epidemiological situation? PLoS One. 2011 Apr

29;6(4):e18888.

Alvarado-Mora MV, Romano CM, Gomes-Gouvêa MS, Gutiérrez MF, Carrilho FJ, Pinho

JR. Molecular characterization, distribution, and dynamics of hepatitis C virus genotypes

in blood donors in Colombia. J Med Virol. 2010;82(11):1889-98.

Alvis-Guzman N, Romero M, De la Hoz-Restrepo F. Burden of disease of Hepatitis C in

Colombia. Value in Health. 2015; 18: A250– A251(only abstract). Disponible en:

https://www.valueinhealthjournal.com/article/S1098-3015(15)01516-8/pdf

Amini A, Varsaneux O, Kelly H, Tang W, Chen W, Boeras DI, Falconer J, Tucker JD, Chou

R, Ishizaki A, Easterbrook P, Peeling RW. Diagnostic accuracy of tests to detect hepatitis

B surface antigen: a systematic review of the literature and meta-analysis. BMC Infect

Dis. 2017 Nov 1;17(Suppl 1):698. doi: 10.1186/s12879-017-2772-3. PMID: 29143619;

PMCID: PMC5688498.

Arias-Murillo YR, Echeverry SJ, Castro-Jiménez MA, Ríos MF, Martínez O. Frecuencia de

genotipos y subtipos de virus de la hepatitis c en pacientes colombianos con infección

crónica. Rev. Medica Sanitas. 2010; 13 (3): 10-19.

220

Beltrán M, Raad J, Ayala M, Ching R. Tamizaje de enfermedades infecciosas en bancos

de sangre, Colombia, 1995. biomedica. 1997;17(2):137-42. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/938

Berbesí-Fernández D, Montoya-Vélez L, Segura-Cardona Á. Uso del condón y

conocimientos sobre prevención del VIH entre los inyectadores de drogas de dos

ciudades colombianas [Use of the condom and knowledge on HIV prevention among the

injector's drugs in two Colombian cities]. Adicciones. 2013;25(4):321-6. Spanish. PMID:

24217501

Blumberg BS. Australia antigen and the biology of hepatitis B. Science. 1977 Jul

1;197(4298):17-25. doi: 10.1126/science.325649. PMID: 325649.

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelders.

2005. Manual Moderno: New York, p. 463-481

CAC Colombia. Informe Hepatitis C, 2019.

Carroll KC, Morse SA, Mietzner T, Miller S. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y

Adelders: Mc Graw-Hill, New York,2016.

Castañeda Porras O, Daza Camelo, L, Díaz Criollo S, Moreno-Cháves T, Segura Durán

O. Hepatitis B en el establecimiento penitenciario de La Dorada, Caldas, Colombia, 2009.

MedUNAB.2011; 14(1), 32-39. Disponible en:

https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1376

Castro-Jiménez MA. SA1. Protocolo: Prevalencia de hepatitis C en población general

colombiana de 18 a 69 años, Colombia. Contrato OPS. 2016

CDA Foundation. Disponible en: https://cdafound.org/polaris-countries-dashboard/

221

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Acute Hepatitis C Virus Infections

Attributed to Unsafe Injection Practices at an Endoscopy Clinic --- Nevada, 2007.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Hepatitis C. Why Baby Boomers

Should Get Tested? Disponible en:

https://www.cdc.gov/knowmorehepatitis/media/pdfs/factsheet-boomers.pdf

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Interpretation of Hepatitis B Serologic

Test Results. Disponible en:

https://www.cdc.gov/hepatitis/hbv/pdfs/serologicchartv8.pdf.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Recommendations for Prevention

and Control of Hepatitis C Virus (HCV) Infection and HCV-Related Chronic Disease.

MMWR. 1998. 47(RR19);1-39. Disponible en:

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Testing for HCV infection: An update

of guidance for clinicians and laboratorians. MMWR 2013;62(18). Traducido por el autor

de este documento.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Hepatitis B. Disponible en:

https://www.cdc.gov/hepatitis/hbv/index.htm. Actualizado: 17 de julio de 2021.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Global Viral Hepatitis: Millions of

People are Affected. Disponible en: https://www.cdc.gov/hepatitis/global/index.htm.

Actualizado: 17 de julio de 2021.

Chen HY, Shen DT, Ji DZ, Han PC, Zhang WM, Ma JF, Chen WS, Goyal H, Pan S, Xu

HG. Prevalence and burden of hepatitis D virus infection in the global population: a

systematic review and meta-analysis. Gut. 2019 Mar;68(3):512-521.

Chevaliez S, Pawlotsky JM, HCV Genome and Life Cycle; Op.cit.

222

Choo QL, Kuo G, Weiner AJ, Overby LR, Bradley DW, Houghton M (April 1989). "Isolation

of a cDNA clone derived from a blood-borne non-A, non-B viral hepatitis genome" (PDF).

Science. 244 (4902): 359–62

Congreso de Colombia. Código Penal de Colombia. Ley 599 del 2000.

Corte Constitucional. Sentencia C-248/19 (05 de junio de 2019). Demanda de

inconstitucionalidad contra el artículo 370 de la Ley 599 de 2000 (por la cual se expide

el Código Penal).

Cuenta de Alto Costo (CAC, también Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto

Costo). ¿ Qué es hepatitis C?. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/hepatitis-

c/

Cuenta de Alto Costo. Día de las hepatitis virales. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/wp-

content/uploads/2019/10/dia_mundial_Hepatitis_c.pdf.

Cuenta de Alto Costo. Magnitud, tendencia y acceso a los servicios 2020. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/wp-

content/uploads/2021/03/CAC.Co_2021_03_03_Libro_Magnitudy

Tendencia_Asamblea_2021_v5.pdf

Cuenta de Alto Costo. Magnitud, tendencia y acceso a los servicios 2020. Disponible en:

https://cuentadealtocosto.org/site/wp-

content/uploads/2021/03/CAC.Co_2021_03_03_Libro_Magnitudy

Tendencia_Asamblea_2021_v5.pdf

DANE- Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas – 2019.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf

223

DANE. Proyecciones de población. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/proyecciones-de-poblacion

DANE. Bases de Estadísticas vitales (muertes no fetales). 2000-2019

de la Hoz F, Pérez L, Suárez M, Hall A. Factores asociados con la vacunación incompleta

de hepatitis B en niños de la Amazonia colombiana. ¿Son importantes los conocimientos

de los trabajadores de la salud? Inf Quinc Epidemiol Nac. 2001;6(15):231-32.

Donato F, Tagger A, Gelatti U, Parrinello G, Boffetta P, Albertini A, Decarli A, Trevisi P,

Ribero ML, Martelli C, Porru S, Nardi G. Alcohol and hepatocellular carcinoma: the effect

of lifetime intake and hepatitis virus infections in men and women. Am J Epidemiol. 2002

Feb 15;155(4):323-31.

Escorcia Charris E, Marrugo Balceiro W. Caracterización epidemiológica y clínica de la

cirrosis hepatica en un centro regional del caribe colombiano: clínica general del norte.

Enero 2012 a marzo 2017. Bioc. [Internet]. 2018.

Feinmann J. Doctors call for ban on multidose vials after hepatitis C outbreak in US BMJ

2010; 341:c4057 doi:10.1136/bmj.c4057

Ferreiro MC, Dios PD, Scully C. Transmission of hepatitis C virus by saliva? Oral Dis.

2005 Jul;11(4):230-235.

Fondo Financiero Distrital - Secretaria Distrital de Salud y Programa de las Naciones

Unidas ONUSIDA y la Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida. Informe final centinela

de conocimientos comportamientos sexuales y prevalencia de VIH y otras ITS en

hombres que tienen sexo con hombres, Bogotá 2006 convenio interinstitucional de

cooperación no. 838-2005, 2006.

224

Galperim B, Cheinquer H, Stein A, Fonseca A, Lunge V, Ikuta N. Intranasal cocaine use

does not appear to be an independent risk factor for HCV infection. Addiction. 2004

Aug;99(8):973-7.

Gómez J, Martell M, Quer J, Cabot B, Esteban JI. Hepatitis C viral quasispecies. J Viral

Hepat. 1999;6:3–16

Grupo Estratégico de Información Penitenciaria y Carcelaria-INPEC- Ultima

actualización: 30 de abril de 2021. Subdirección de Gestión de Información en Justicia,

Observatorio de Política Criminal, OPC-MJD. Disponible en:

https://sej.minjusticia.gov.co/PoliticaCriminalYPenitenciaria/Paginas/DistribucionPoblaci

onXLuga rReclusion.aspx.

Gutelius B, Perz JF, Parker MM, Hallack R, Stricof R, Clement EJ, Lin Y, Xia GL,

Punsalang A, Eramo A, Layton M, Balter S. Multiple clusters of hepatitis virus infections

associated with anesthesia for outpatient endoscopy procedures. Gastroenterology.

2010 Jul;139(1):163-70.

Hepatitis B-Delta. Versión 05 2016 – 05 – 18

Instituto Nacional de Salud. Informe de Evento Sivigila, 2019

Instituto Nacional de Salud. Informe ejecutivo de la Red Nacional Bancos De Sangre,

Colombia. 2019 (comunicación personal, Ministerio de Salud, agosto 2021).

Instituto Nacional de Salud. Informe de Evento. Hepatitis B, C y B-delta Colombia 2019.

Instituto Nacional de Salud. informe ejecutivo de la red nacional servicios de transfusión,

Colombia. 2019: 2020. Disponible en:

Estrategicas/Informe%20ejecutivo%20Servicios%20de%20Transfusi%C3%B3n%20Col

ombia%202019.pdf

225

Instituto Nacional de Salud. Informe ejecutivo de la red nacional bancos de sangre

Colombia 2018: 2019.

Instituto Nacional de Salud. Informes de la Red de Bancos de Sangre. Los informes

anuales pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

https://www.ins.gov.co/direcciones/redessaludpublica/donacionsangre/areasestrategic

as/forms/allitems.aspx (vigente en agosto de 2021)

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de evento: Hepatitis B, C y

coinfección/superinfección hepatitis B-Delta (evento 340). Disponible en:

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Hepatitis% 20BYC_.pdf

International Agency for Research on Cancer. Colombia, 2020. Disponible en:

https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/170-colombia-fact-sheets.pdf

Juliao O. Prevalencia de antígeno de superficie de hepatitis "B" En Colombia. Blomédlca.

1998; 11(1-4): 56-60.

Kramvis A: Genotypes and Genetic Variability of Hepatitis B Virus. Intervirology

2014;57:141-150.

Kuo G, Choo QL, Alter HJ, Gitnick GL, Redeker AG, Purcell RH, et al. (April 1989). "An

assay for circulating antibodies to a major etiologic virus of human non-A, non-B

hepatitis". Science. 244 (4902): 362–4.

Li, H. C., & Lo, S. Y. (2015). Hepatitis C virus: Virology, diagnosis and treatment. World

journal of hepatology, 7(10), 1377–1389. https://doi.org/10.4254/wjh.v7.i10.1377.

Llovet, J.M., Kelley, R.K., Villanueva, A. et al. Hepatocellular carcinoma. Nat Rev Dis

Primers 7, 6 (2021). https://doi.org/10.1038/s41572-020-00240-3.

226

Macías J, Palacios RB, Claro E, Vargas J, Vergara S, Mira JA, Merchante N, Corzo JE,

Pineda JA. High prevalence of hepatitis C virus infection among noninjecting drug users:

association with sharing the inhalation implements of crack. Liver Int. 2008 Jul;28(6):781-

6.

Makris M, Garson JA, Ring CJ, Tuke PW, Tedder RS, Preston FE. Hepatitis C viral RNA

in clotting factor concentrates and the development of hepatitis in recipients Blood.

1993;81(7):1898-902.

Marín-Zuluaga Caracterización, manejo y pronóstico de una cohorte de pacientes

cirróticos con carcinoma hepatocelular. Hospital Pablo Tobón Uribe 2012-2018.

Hepatología 2020;1:134-144.

Martinez A, Talal AH. Noninjection drug use: an under-appreciated risk factor for hepatitis

C virus transmission. Liver Int. 2008 Jul;28(6):757-60.

Martínez Durán M, De La Hoz F, Socorro Jaramillo L, Rojas C, Buitrago B, Boshell Samper

J, Cristancho LM, Iglesias A. Seroepidemiología de la infección por el virus de la hepatitis

B en niños de la Amazonía colombiana. biomedica;11(1-4):43-8. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2006

Maucort-Boulch D, de Martel C, Franceschi S, Plummer M. Fraction and incidence of

liver cancer attributable to hepatitis B and C viruses worldwide. Int J Cancer. 2018 Jun

15;142(12):2471-2477. doi: 10.1002/ijc.31280..

McMahon JM, Simm M, Milano D, Clatts M. Detection of hepatitis C virus in the nasal

secretions of an intranasal drug-user. Ann Clin Microbiol Antimicrob. 2004 May 7;3:6.

McMahon JM, Tortu S. A potential hidden source of hepatitis C infection among

noninjecting drug users. J Psychoactive Drugs. 2003;35(4):455-60.

227

Miao Z, Zhang S, Ou X, Li S, Ma Z, Wang W, Peppelenbosch MP, Liu J, Pan Q. Estimating

the Global Prevalence, Disease Progression, and Clinical Outcome of Hepatitis Delta

Virus Infection. J Infect Dis. 2020;221(10):1677-1687..

Míguez-Burbano MJ, Angarita I, Shultz JM, Shor-Posner G, Klaskala W, Duque JL, Lai H,

Londoño B, Baum MK. HIV-related high-risk sexual behaviors and practices among

women in Bogotá, Colombia. Women Health. 2000;30(4):109-19.

Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 1738 de 1995. Por la cual se ordena la

práctica de serología para Trypanosoma cruzi en todas y cada una de las unidades de

sangre recolectadas por parte de los bancos de sangre. Disponible en:

https://www.invima.gov.co/documents/20143/474016/Resolucion-1738-de-

1995.pdf/75f4197a-8d9d-bf9a-e38b-892e1e483124?t=1541086572008.

Ministerio de Salud y Protección Social (2007/8). Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia_promoci

on_seguridad_paciente.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 00437 de 2014. Por la

cual establece la práctica obligatoria de pruebas de anticuerpos contra el Virus

Linfotrópico de Células T Humanas I/II (HTLV I/II) y la detección de anticuerpos contra el

Antígeno Core del Virus de la Hepatitis B (Anti-HBc). Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200437%20de

%202014.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Manual

Técnico Administrativo del PAI- Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Tomo 6.

Capítulo 17 Vacunación Segura. 2 ed. Bogotá, 2016. Disponible en:

Ministerio de Salud y Protección Social. Bodega de Datos de SISPRO (SGD), PAI –

coberturas administrativas de vacunaciones. 2013-2020 (años previos no disponibles).

228

Disponible en: http://rssvr2.sispro.gov.co/PAI/ (Última consulta autor: 8 de septiembre

2021).

Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 045 de 2012. Disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Infecciones%20Asociadas%20a%20Atencin%20e

n%20Salud/Normatividad/Alertas%20Circulares/CIRCULAR%20045%20DE%202012

%20VIGILANCIA%20IAAS.pdf.

Ministerio de Salud y protección Social. Guía técnica de buenas prácticas en seguridad

del paciente 2010. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-

practicas-seguridad-paciente.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Indicadores de seguimiento PEDT. Disponible

en: http://rssvr2.sispro.gov.co/pedt_Seguimiento/

Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la implementación de la

Política de Seguridad del Paciente. 2008. Disponible en:

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan nacional de respuesta ante las ITS, el VIH,

la coinfección TB/VIH y las Hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021.

Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Control de las Hepatitis

Virales 2014 – 2017, Bogotá D.C., 2015. Disponible en:

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1314 de 2020. Por la cual se adoptan

lineamientos para la realización de pruebas rápidas fuera del laboratorio clínico. 3 de

agosto de 2020.

229

Ministerio de Salud y Protección Social. Vía clínica para el tratamiento de hepatitis C

crónica. Versión completa. Segunda edición, Diciembre del 2018.

Ministerio de Salud. Decreto 1571 de 1993. Por el cual se reglamenta parcialmente el

Título IX de la Ley 09 de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos

dedicados a la extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre total o

de sus hemoderivados, se crean la Red Nacional de Bancos de Sangre y el Consejo

Nacional de Bancos de Sangre y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs /decreto_1571_1993.htm.

Ministerio de Salud. Decreto 616 de 1981. por el cual se reglamenta parcialmente el

Titulo IX de la Ley 9ª de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos dedicados

a la extracción, transfusión y conservación de sangre total o de sus fraccionados.

Disponible en:

Ministerio de Salud. Lineamiento para la evaluación de coberturas, oportunidad y

esquema completo de vacunación Colombia.2011. Disponible en:

Ministerio de Salud. Lineamientos para la gestión y administración del programa

ampliado de inmunizaciones - PAI – 2020. Disponible en:

Ministerio de Salud. Lineamientos técnicos y operativos Primera jornada nacional de

vacunación “Día de ponerse al día” en el marco de la pandemia por el COVID- 19, enero

2021. Disponible en:

Ministerio de Salud. Norma Técnica para la vacunación según el Programa Ampliado de

Inmunizaciones – PAI. 1999.

Ministerio de Salud. Reglamento Técnico para la protección de los trabajadores

expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana, julio 2010.

Disponible en:

https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/321361/REGALMENTO+TECNICO+P

ROTECCION.pdf/f2a97c34-eac1-45e4-9c21-da16ef7ca1bd

230

Nelson KE, Thomas DL. Viral hepatitis. En: Nelson KE, Williams CF: Infectious disease

epidemiology: theory and practice. 3rd ed. Boston, MA: Jones and Bartlett Learning;

2014, p. 730-740.

NT Pyrsopoulos, et al. Hepatitis B Treatment & Management. Medscape, 8 junio 2021.

Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/177632-

treatment#:~:text=National%20Institutes%20of%20Health%20recommendations&text=I

n%20general%2C%20for%20hepatitis%20B,elevated%20for%203%2D6%20months.

Observatorio de Drogas de Colombia. Reporte de Drogas de Colombia, 2016 y 2017.

ONUSIDA, Colombia. Disponible en:

https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia

OPS/OMS, CDC, MSPS, INS, otros. Evaluación del avance en el cumplimiento de la meta

de eliminación de la Hepatitis B en niños y niñas de 5 a 10 años en zonas con probable

circulación del virus en Colombia. Bogotá, D.C 2020. ISBN digital 978-958-8164-76-2.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia mundial del sector de la salud

contra las hepatitis víricas 2016-2021: hacia el fin de las hepatitis víricas.

Organización Mundial de la Salud.

https://apps.who.int/iris/handle/10665/250578

Organización Mundial de la Salud. 45ª Asamblea Mundial de la Salud. resolución

WHA45.17: Inmunización y calidad de las vacunas. 13/05/1992. Disponible en:

Organización Mundial de la Salud. Desechos de las actividades de atención sanitaria.

Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste

231

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial del sector de la salud contra las

hepatitis víricas 2016-2021. 2016.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre las Hepatitis, 2017. Resumen

de orientación. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/255897?locale=ar

Organización Mundial de la Salud. La OMS insta a los países a invertir en la eliminación

de las hepatitis. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/26-07-2019-who-

urges-countries-to-invest-in-eliminating-hepatitis

Organización Panamericana de la Salud. “Suministro de Sangre para Transfusiones en

los Países del Caribe y de Latinoamérica 2006, 2007, 2008 y 2009: Avance desde 2005

del Plan Regional de Seguridad Transfusional. Washington, D.C.: OPS, © 2010.

Disponible en:

Organización Panamericana de la Salud. Boletín epidemiológico OPS. 1997; 18 (1): 11-

12. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31817/BE_v18n1.pdf?sequence=1&isAll

owed=y.

Organización Panamericana de la Salud. Directrices para realizar las pruebas de

detección de la Hepatitis B y C (Noviembre 2016), 2017. Disponible en:

Organización Panamericana de la Salud. Directrices para realizar las pruebas de

detección de la Hepatitis B y C (Noviembre 2016), 2017. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34935/opscha17035.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. Medicina transfusional en América Latina.

1996-2000, 2005.

Organización Panamericana de la Salud. Medicina transfusional en los países del Caribe

y Latinoamérica, 2000-2003, 2005.

232

Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los

países de América Latina y el Caribe 2016-2017.

Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los

países de Latinoamérica y del Caribe 2010 y 2011. Washington, DC: OPS, 2013.

Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/HSS-MT-Suministro-

2013.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los

países de Latinoamérica y del Caribe 2012 y 2013. Washington, DC: OPS, 2015.

Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Suministro-de-Sangre-

transfusiones-ESP-2015.pdf"

Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los

países de Latinoamérica y del Caribe, 2014 y 2015. Washington, D.C.: OPS; 2017.

Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34082/9789275319581-

spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los

países del Caribe y Latinoamérica en 2005 datos basales para el plan regional de acción

para seguridad transfusional 2006-2010, 2007.

Organización Panamericana de la Salud. Suministro de Sangre para Transfusiones en

los Países del Caribe y Latinoamérica en 2006 y 2007: Avance desde 2005 del Plan

Regional de Seguridad Transfusional. Washington, D. C.: OPS, © 2009. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/REPORTE-SUMINISTRO-DE-

SANGRE.pdf. Colombia no envía información 2007 a OPS en este informe (2006-2007).

Pacheco, Óscar, Martínez, M., Alarcón, Ángela, Bonilla, M., Caycedo, A., Valbuena, T.,

& Zabaleta, A. (2017). Estimación del subregistro de casos de enfermedad por el virus

233

del chikungunya en Girardot, Colombia, noviembre de 2014 a mayo de 2015. Biomédica,

37(4), 507-515. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3370

Pépin J, Abou Chakra CN, Pépin E, Nault V, Valiquette L (2014) Evolution of the Global

Burden of Viral Infections from Unsafe Medical Injections, 2000–2010. PLoS ONE 9(6):

e99677. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0099677

Porras A, De la Hoz F. Impacto de la vacunación contra hepatitis B en el Amazonas

colombiano 18 años después de su introducción. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2012;

30 (Supl. 1): 32-35.

Protocolo para estimar la mortalidad por cirrosis y por carcinoma hepatocelular atribuible

a las hepatitis virales B y C. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud;

2021.

Rey GJ, Castro MA. Seroprevalencia de sífilis e infección por virus de la hepatitis b en el

embarazo: Una Investigación basada en el VII Estudio Centinela de Infección por VIH en

Mujeres Gestantes Colombianas. Documento de trabajo, producto de contrato de Castro

MA con el Instituto Nacional de Salud, 2009.

Santos O, Gómez A, Vizcaíno V, Casas MC, Ramírez MP, Olaya P. Genotipos circulantes

del virus de la hepatitis C en Colombia. Biomédica. 2017;37(1).

Scotto R, Buonomo AR, Moriello NS, Maraolo AE, Zappulo E, Pinchera B, Gentile I, Borgia

G. Real-World Efficacy and Safety of Pangenotypic Direct-Acting Antivirals Against

Hepatitis C Virus Infection. Rev Recent Clin Trials. 2019;14(3):173-182. doi:

10.2174/1574887114666190306154650. PMID: 30848211.

Seem DL, Lee I, Umscheid CA, Kuehnert MJ. PHS Guideline for Reducing Human

Immunodeficiency Virus, Hepatitis B Virus, and Hepatitis C Virus Transmission Through

Organ Transplantation. Public Health Reports. 2013;128(4):247-343.

234

Shampo MA, Kyle RA. Baruch Blumberg-Work on Hepatitis B Virus. Mayo Clin Proc.

2003; 78:1186.

Sklar GE. Propofol and postoperative infections. Ann Pharmacother. 1997

Dec;31(12):1521-3. PMID: 9416392.

https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5719a2.htm

Sunbul M. (2014). Hepatitis B virus genotypes: global distribution and clinical importance.

World Journal of Gastroenterology, 20(18), 5427–5434.

https://doi.org/10.3748/wjg.v20.i18.5427.

Sutton AJ, Gay NJ, Edmunds WJ, Hope VD, Gill ON, Hickman M. Modelling the force of

infection for hepatitis B and hepatitis C in injecting drug users in England and Wales. BMC

Infect Dis. 2006;6:93.

Taylor BS, Hanson JT, Veerapaneni P, Villarreal R, Fiebelkorn K, Turner BJ. Hospital-

Based Hepatitis C Screening of Baby Boomers in a Majority Hispanic South Texas Cohort:

Successes and Barriers to Implementation. Public Health Rep. 2016;131 Suppl 2:74-83.

Tong, S., Li, J., Wands, J. R., & Wen, Y. M. (2013). Hepatitis B virus genetic variants:

biological properties and clinical implications. Emerging microbes & infections, 2(3), e10.

https://doi.org/10.1038/emi.2013.10

Tordrup D, Hutin Y, Stenberg K, et al. Additional resource needs for viral hepatitis

elimination through universal health coverage: projections in 67 low-income and middle-

income countries, 2016–30. Lancet Glob Health. 2019; (published online July 25.)

http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30272-4

Tortu S, McMahon JM, Pouget ER, Hamid R. Sharing of noninjection drug-use

implements as a risk factor for hepatitis C. Subst Use Misuse. 2004 Jan;39(2):211-24.

235

Tosone G, Maraolo AE, Mascolo S, Palmiero G, Tambaro O, Orlando R. Vertical hepatitis

C virus transmission: Main questions and answers. World Journal of Hepatology.

2014;6(8):538-548. doi:10.4254/wjh.v6.i8.538.

Turner BJ, Taylor BS, Hanson J, Liang Y, Veerapaneni P, Villarreal R, Perez M, Hernandez

L, Sandhu J, Fiebelkorn K. High priority for hepatitis C screening in safety net hospitals:

Results from a prospective cohort of 4582 hospitalized baby boomers. Hepatology. 2015

Nov;62(5):1388-95. doi: 10.1002/hep.28018.

WHO position paper, Hepatitis B vaccines: Jul2017. Wkly Epidem Rec.

2017;92(27):369–92.

World Health Organization. (2021). Global progress report on HIV, viral hepatitis and

sexually transmitted infections, 2021: accountability for the global health sector strategies

2016–2021: actions for impact. World Health Organization.

https://apps.who.int/iris/handle/10665/341412.

World Health Organization. Hepatitis B. Disponible en: https://www.who.int/news-

room/fact-sheets/detail/hepatitis-b.

World Health Organization. Hepatitis C. Disponible en: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/hepatitis-c.

World Health Organization. Monitoring and evaluation for viral hepatitis B and C:

recommended indicators and framework. Technical Report. Geneve, Switzerland. 2016.

Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204790/9789241510288_eng.pdf?sequ

ence=1

World Health Organization. Prevention of mother-to-child transmission of hepatitis B virus:

guidelines on antiviral prophylaxis in pregnancy. Geneva: World Health Organization;

2020.

236

World Health Organization. Sixty-Third World Health Assembly. Document A63/15: Viral

Hepatitis. 25/03/2010. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/a6315-

hepatitis-virales-informe-secretaria-2010

World Health Organization. Sixty-Third World Health Assembly. Resolución WHA67.6:

Hepatitis. 24/05/2014. Disponible en:

https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_R6-sp.pdf?ua=1.

Yang HI, Lee MH, Liu J, Hu HH. Epidemiology of Viral Hepatitis B, C, and D: A Global

View. In: Chang MH, Schwarz K. Viral Hepatitis in Children: Prevention and Management.

Springer, Singapore, 2019.

Yeung C-Y, Lee H-C, Chan W-T, Jiang C-B, Chang S-W, Chuang C-K. Vertical

transmission of hepatitis C virus: Current knowledge and perspectives. World Journal of

Hepatology. 2014;6(9):643-651. doi:10.4254/wjh.v6.i9.643.

Zorrilla-Vaca A, Arevalo JJ, Escandón-Vargas K, Soltanifar D, Mirski MA. Infectious

Disease Risk Associated with Contaminated Propofol Anesthesia, 1989-2014(1). Emerg

Infect Dis. 2016. Jun;22(6):981-92.

Zorrilla-Vaca A, León T, Ariza A. Prácticas de manipulación del propofol: resultados de

un estudio colombiano de corte transversal. Rev. Col. Anestesiol. 2017;4 5(4):300–309.