12
Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA GESTIÓN 2014 Unidad de Desarrollo del Servidor Público P P

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía ELEMENTOS PRELIMINARES Unidad de Desarrollo del Servidor Público

  • Upload
    ufsx

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

0

ELEMENTOS PRELIMINARES

GUÍA PARA LA

ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN DE LA

MONOGRAFÍA

GESTIÓN 2014

Unidad de Desarrollo del

Servidor Público

P

P

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

1

Guía para la elaboración y presentación de la Monografía

I. Introducción La presente guía tiene el objetivo de orientar al estudiante de los programas de Diplomado de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional en la elaboración de la monografía como requisito fundamental para la obtención del Diploma Académico. Definición de Monografía MONOGRAFÍA: Es el estudio exhaustivo de un tema específico que desarrolla un estudiante bajo un proyecto de revisión documental coherente, sistemático, metódico, descriptivo y propositivo, desde una perspectiva personal, sobre un tema o problema específico, el cual deberá ser presentado de forma escrita y expuesta.

Extractado del Glosario del Decreto Supremo N° 1433.

Características de la Monografía:

Es de carácter descriptiva y propositiva Es un estudio exploratorio Tiene un objeto de estudio delimitado Tiene carácter de investigación documental

II. Etapas para la elaboración de la monografía

1. Elección del Tema 2. Definición del problema de investigación

a. Formulación b. Factores involucrados c. Justificación

3. Definición de objetivos a. General b. Específicos

4. Búsqueda y recopilación de información (para elaborar el marco teórico, propuesta, análisis de resultados y conclusiones).

5. Redacción del documento.

2.1 Elección del Tema La selección del tema debe ser:

Delimitado La primera condición es elegir un tema delimitado. Cuanto más delimitado sea, mejor definida estará la bibliografía y más concretos serán los aspectos que se aborden en la investigación.

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

2

Realista. El tema debe ser realista y de relevancia actual en función a la bibliografía disponible y al alcance de la persona.

Interesante. Aunque parezca obvio para algunos o novedoso para otros, el tema debe interesar y agradar al autor.

Focalizado La monografía debe analizar un tema específico enfatizando aspectos particulares y la interrelación de información y datos relevantes que pueden extraerse de textos especializados, revistas afines y documentos periodísticos que reflejen la realidad. También se puede consultar páginas web especializadas.

Por cuanto, la selección del tema debe:

Expresar los aspectos fundamentales del problema. Lo más concreto. Determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. Integrar el tema con el contenido general del documento.

2.2 Definición del problema de investigación Una vez definido el tema o problema de investigación, se formulan los factores involucrados. El problema debe ser planteado a manera de pregunta. Se elabora a partir de la “la relación o contraposición de los factores a investigar”. En términos metodológicos se traduce en:

Formular los distintos factores o dimensiones involucradas. Ejemplo: una situación que impacta, afecta o provoca algún efecto, problema, reacción, etc.

Plantear respuestas tentativas al problema de investigación que, más adelante, se convertirán en los objetivos de la investigación, es decir, en el “para que”.

Justificar la importancia y articulación de los factores a investigar.

2.3 Definición de objetivos Los objetivos son las guías de investigación, se desprenden de las respuestas tentativas que proponen o plantean una respuesta o explicación al problema de investigación.

Posibilitan explicar o dar solución al problema de investigación. Deben ser precisos, orientadores, afirmativos y sobre todo alcanzables. Deben estar en concordancia con el problema. Es el “para que” de la investigación (para explicar o proponer una

respuesta al problema).

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

3

Objetivo general:

Es el logro o resultado final que se pretende alcanzar con la investigación. Establece lo que se espera lograr.

Integra las variables que se investigan. Objetivos específicos:

Permiten determinar aspectos específicos a ser investigados. Deben guardar correspondencia con el objetivo general.

2.4 Búsqueda y recopilación de información En todo el proceso de investigación es fundamental la búsqueda y recopilación de información. Contar con fuentes de información y referencias bibliográficas pertinentes a la temática proporciona solvencia y coherencia al documento de investigación. Al mismo tiempo, permite describir, comprender, analizar y proponer argumentos o acciones de solución al problema de investigación. En ese sentido, es importante:

Explorar las fuentes de información pertinentes. Revisar repositorios de información: Bibliotecas, hemerotecas, Centros de

Documentación, centros de referencia, bases de datos y páginas web de interés.

Utilizar la técnica de fichaje para ordenar y clasificar la información.

2.5 Composición y redacción del documento de investigación

Una vez organizada la información se procede a la redacción del documento. Es importante estructurar las ideas de forma ordenada y utilizar el lenguaje en tercera persona.

Las etapas descritas se constituyen en la columna vertebral para elaborar el documento de investigación. El mismo será elaborado de acuerdo a la siguiente estructura:

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

4

III. Estructura de la Monografía 3.1 Primer momento: Estructura para la Presentación del Perfil Ejecutivo de la Monografía (Tema seleccionado para aprobación) La presentación del perfil deberá hacerse vía correo electrónico dirigida al docente de monografía, máximo 1 plana. La retroalimentación e instrucciones para realizar modificaciones serán notificadas al diplomante en los siguientes 5 días hábiles vía correo electrónico. La identificación del tema deberá contener la siguiente información:

1. Título del Trabajo 2. Nombre(s) de los participantes: (máximo dos personas) 3. Problema de investigación (hasta 5 líneas) 4. Justificación del tema:

a. Establecer claramente la relación existente entre el problema identificado (caso real) al ámbito de la temática específica del Programa de Diplomado cursado.

5. Lugar y fecha de envío 3.2 Segundo momento: Estructura para la Presentación Formal de la monografía La presentación de la monografía deberá considerar los siguientes componentes:

Portada Antes de la portada se debe dejar una hoja blanca de respeto. La portada, es la primera hoja del trabajo, esta hoja no va numerada y contiene los siguientes datos:

Logotipo de la Institución (Escuela de Gestión Pública Plurinacional) Título del trabajo Nombre del diplomante Nombre de los asesores o tutores (si es que existen) Lugar y año (Ver anexo)

Dedicatoria (opcional en una hoja) Agradecimiento (opcional en una hoja) Índice Para garantizar una rápida localización de los aspectos que requieran ser valorados, verificando la coincidencia exacta entre la ilustración y el número de la página. Esta hoja va numerada en romanos.

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

5

Resumen Debe contener toda la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pregunta de investigación, los objetivos, su pertinencia y relevancia, y el tipo de resultados que se espera obtener. El resumen se redacta en pasado. Esta hoja va numerada en romanos. Capítulo I Introducción Es la primera sección del documento. Brinda información de modo que permita la comprensión y relevancia de la temática a tratar. Antecedentes y Justificación del problema De manera precisa se plantea los antecedentes del problema que se constituye en el marco de referencia de la investigación. Se redacta en función a los objetivos y la justificación de la investigación. Se citan fuentes bibliográficas que sean de relevancia. En la redacción se debe ubicar con precisión el contexto en el que se va a trabajar el problema, indicando con detalle el estado actual; puntualizar de forma secuencial que causas originan el problema y los efectos que producen. Planteamiento del problema

Se elabora a partir de la “la relación o contraposición de los factores a investigar”. En términos metodológicos se traduce en:

Formular los distintos factores o dimensiones involucradas. Ejemplo: una situación que impacta, afecta o provoca algún efecto, problema, reacción, etc.

Plantear respuestas tentativas al problema de investigación que, más adelante, se convertirán en los objetivos de la investigación, es decir, en el “para que”.

Objetivos Los objetivos son las guías de investigación. Son los propósitos que posibilitan al investigador explicar o dar solución al problema de investigación. Objetivo general

Resultado final que se pretende alcanzar con la investigación.

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

6

Objetivos específicos

Aspectos específicos que se pretende alcanzar con la investigación. Capítulo II Marco Teórico En este apartado se amplían las ideas y conceptos contenidos en la sección introductoria. Se presenta una descripción de los antecedentes, enfoques y conceptos que sustentan la investigación, contiene antecedentes y estado situacional y actualizado del tema. Toda la información descrita se basa en la revisión bibliográfica y el análisis de diferentes teorías, experiencias, tendencias, enfoques, logros y limitaciones de otros autores e investigadores. Es el sustento teórico y científico de la investigación. En caso de tratarse de una idea o propuesta nueva, ésta deberá mostrarse en forma más minuciosa. El diplomante no debe limitarse sólo a la definición de conceptos, sino que debe promover un escenario de discusión y aporte respecto a los distintos enfoques que tienen los autores sobre el problema que se está analizando y lógicamente, tomar partido.

Propuesta La propuesta tiene como objetivo explicar o proponer una alternativa de solución al problema investigado. Conclusiones Expresa la correspondencia que debe existir entre el planteamiento del problema, los objetivos, análisis e ideas fuerza o conclusivas del tema de investigación.

Deben estar encaminadas a informar si se cumplieron o no los objetivos del trabajo de investigación.

Deben ser claras, breves y relevantes.

Recomendaciones Por lo general deben ampliar retos afines a la temática o la puesta en práctica de la propuesta. Bibliografía

Se realiza en estricto orden alfabético. Todos los documentos consultados en la investigación deben figurar en la Bibliografía.

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

7

Según la APA 1, la bibliografía se presenta en el siguiente formato. Para libros o documentos consultados:

• Autor, Fecha de Publicación, Título, Lugar de Publicación, Editorial. Ejemplo: Harrsch, C. (1983) El psicólogo, ¿Qué hace?, México, Alhambra.

Para documentos electrónicos consultados: • Autor, Fecha de publicación, Título, Lugar de publicación, sitio web

de disponibilidad, Fecha de acceso. Ejemplo: Hernández, M.E. (2014). Estado de Situación de la aplicación del Reglamento de Expropiación en Bolivia, disponible en http: ministeriodejusticia.gob.bo, 14 de septiembre 2014).

Anexos Incluye material documental de apoyo al trabajo de investigación. IV. Formato y orientaciones generales para la elaboración y presentación de

la monografía

Tipo de letra Arial, Tamaño N° 12 Espacio interlineal 1,5 Hoja tamaño carta Imprimir en el anverso de la página Dejar un espacio para cada párrafo nuevo Usar mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares (por ejemplo

RESUMEN, CAPÍTULO, etc.) Márgenes: superiores, inferiores 3 cm, izquierdo 4 cm. derecho 3 cm. Numerar todas las páginas, incluyendo cuadros, figuras y anexos. El número de páginas debe ser entre 30 a 40 sin anexos. El trabajo final debe ser entregado en formato impreso en un ejemplar

empastado color azul marino, un ejemplar anillado con tapa de color azul marino y una copia digital en formato de Microsoft Oficce Word o PD PDF, en cd.

Entrega: La entrega deberá estar acompañada de una nota oficial dirigida al Ing. Iván Iporre Salguero – Director General Ejecutivo de EGPP.

V. Evaluación de la monografía

La monografía será calificada sobre un total de cien (100) puntos, con una nota mínima de aprobación de 70 puntos.

1 Asociación Americana de Psicólogos

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

8

Los indicadores para la calificación, son los siguientes:

Dimensiones Indicadores Puntaje

Problema de investigación

Definición clara y coherente Relevante

20

Marco teórico fundamentado con literatura científica.

Pertinente Actual Relevante

25

Conclusiones

Sustentada en la información

encontrada

15

Análisis descriptivo o

importancia de la

propuesta

Relevante Pertinente Consistente Aplicable

30

Los aspectos formales

Títulos y estructura de los contenidos Uso adecuado de lenguaje técnico Sintaxis y ortografía Citas y Referencias bibliográficas

10

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

9

ANEXOS

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

10

Tapa dura

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

NOMBRE DEL DIPLOMADO

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

NOMBRE DEL DIPLOMANTE NOMBRE DEL TUTOR (Si existe)

Monografía que se presenta a la

Escuela de Gestión Pública

Plurinacional para optar el

Diplomado en

Técnica Legislativa

(Ciudad) – Bolivia

2014

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Guía para elaborar la Monografía

11

Portada

TÍTULO DEL TRABAJO

NOMBRE DEL DIPLOMANTE

NOMBRE DEL TUTOR (SI EXISTE)

LUGAR Y AÑO