9
ESTUDIOS DEL DESARROLLO Dr. Sergio Tezanos Vázquez https://unican.academia.edu/SergioTezanosVazquez Presidente de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) Vicepresidente de la European Association of Development Research and Training Institutes (EADI) Una apuesta multidisciplinar por las redes académicas de conocimiento Objetivo Reflexionar sobre: 1. Área multidisciplinar de los estudios del desarrollo. 2. Conveniencia de crear una red académica del conocimiento sobre los estudios del desarrollo. Visión más práctica que teórica, desde la sabiduría que dan 4 años de gestión como presidente de REEDES y vicepresidente de EADI. 200 Universidades socias. 27 países europeos. Fundada por los padresintelectuales de los estudios del desarrollo (Dudley Seers). www.eadi.org 27 socios institucionales: 18 centros/institutos universitarios, 7 entidades de la sociedad civil, EADI y RIACI. 180 socios/as individuales: profesores, investigadores y estudiantes de posgrado. Fundada en mayo de 2011. www.reedes.org

Estudios del desarrollo: una apuesta multidisciplinar por las redes académicas de conocimiento

  • Upload
    unican

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIOS DEL DESARROLLO●●●●

Dr. Sergio Tezanos Vázquezhttps://unican.academia.edu/SergioTezanosVazquez

Presidente de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES)Vicepresidente de la European Association of Development Research and Training

Institutes (EADI)

Una apuesta multidisciplinar por las redes académicas de conocimiento

Objetivo

Reflexionar sobre:

1. Área multidisciplinar de los estudios del desarrollo.

2. Conveniencia de crear una red académica delconocimiento sobre los estudios del desarrollo.

Visión más práctica que teórica, desde la “sabiduría” quedan 4 años de gestión como presidente de REEDES yvicepresidente de EADI.

• 200 Universidades socias.• 27 países europeos.• Fundada por los “padres” intelectuales de

los estudios del desarrollo (Dudley Seers).www.eadi.org

• 27 socios institucionales: 18 centros/institutos universitarios, 7 entidades de la sociedad civil, EADI y RIACI.

• 180 socios/as individuales: profesores, investigadores y estudiantes de posgrado.

• Fundada en mayo de 2011.www.reedes.org

Contenidos

1. ¿Qué son los estudios del desarrollo?

2. ¿Qué son las redes de conocimiento y qué aportan a los2. ¿Qué son las redes de conocimiento y qué aportan a losestudios del desarrollo?

3. Consejos para no morir en el intento de crear una redacadémica del conocimiento

1. ¿Qué son los estudios deldesarrollo?

5 rasgos distintivos de los ED

Área de conocimiento:

1. Temática multidimensional del “desarrollo”.

2. Carácter multidisciplinar y aspiración interdisciplinar.

3. Mayoritariamente investigación aplicada (pero sin excluirla investigación básica) ► Vocación de influir en el diseñola investigación básica) ► Vocación de influir en el diseñode las políticas de desarrollo.

4. Frecuentemente intercultural (cuando investigadoras/esanalizan los problemas de otros países).

5. Elemento motivacional compartido: solidaridad ycompromiso con los retos del desarrollo humano ysostenible.

5 actividades relacionadas con los ED

1. Generación de conocimiento acerca del proceso dedesarrollo → investigación básica sobre desarrollo.

2. Análisis diagnósticos sobre la problemática deldesarrollo (útiles para el diseño de políticas eficaces) →investigación aplicada al desarrollo.

3. Facilitación de acceso y absorción del conocimiento, y

8

3. Facilitación de acceso y absorción del conocimiento, yaplicación productiva del mismo al servicio deldesarrollo → desarrollo experimental al servicio deldesarrollo.

4. Creación y fortalecimiento de capacidades deinvestigación (humanas e institucionales) → desarrollode capacidades.

5. Formación multidisciplinar para un conocimientointerdisciplinar de los retos del desarrollo.

9 limitaciones para la carrera académica en el ámbito iberoamericano

1. Área de conocimiento “joven ” y comunidad académicareducida, con interrogantes aún no resueltos:

• ¿Qué desarrollo? (visiones alternativas)• ¿Qué desarrollo? (visiones alternativas)• ¿Cómo clasificamos el desarrollo? ( “ taxonomías ” del

desarrollo)• ¿Qué países se estudian y cuáles no? ► Visión

estrecha: países “en desarrollo”; visión amplia: países conretos del desarrollo (¿y cuál no los tiene?)

• ¿Qué políticas se estudian y cuáles no? ► Visiónestrecha: políticas de cooperación internacional para eldesarrollo; visión amplia: políticas de desarrollo.

9 limitaciones para la carrera académica en el ámbito iberoamericano

2. “Posición sandwich” (Stamm, 2008) entre:

• Excelencia académica (publicaciones en revistascientíficas de impacto)

y…

• Afán por influir en el diseño de políticas de desarrollo(publicaciones “sin valor” académico pero con potencialimpacto en los gestores públicos).

3. Escasez de revistas académicas especializadas –yreputadas científicamente– “en español ” ►►►► “hegemonía”científica anglo-sajona.

9 limitaciones para la carrera académica en el ámbito iberoamericano

4. Falta de priorización en los Planes de I+D+i de cada país►►►► defender el “argumento de las industrias nacientes”.

5. Escasez de fuentes de financiación para la investigación(y falta de competitividad y transparencia en algunas de(y falta de competitividad y transparencia en algunas delas existentes).

6. “Mercados cautivos ” (en torno a “grandes ” centros deinvestigación, en torno a un nº reducido de personas ymuy sesgado hacia la Ciencia Económica).

7. Fragmentación institucional y desconexión entreinvestigadores/as

9 limitaciones para la carrera académica en el ámbito iberoamericano

8. Supeditación a la consultoría para el diseño de políticaspúblicas...

►►►► Necesidad de potenciar la generación de►►►► Necesidad de potenciar la generación de“ investigaciones innovadoras ” , que exploren nuevosámbitos y aporten conocimiento fresco de carácterestratégico que permita reconfigurar (en vez de estarsupeditada a) las agendas de desarrollo.

9. Insuficiente cooperación entre los centros y las personasdedicadas a los ED ►►►► necesidad de potenciar la creación deuna red académica del conocimiento para vencer todas las trabasanteriores.

2. ¿Qué son las redes deconocimiento y qué aportan alos estudios del desarrollo?los estudios del desarrollo?

4 hechos incontestables sobre la generación del conocimiento

1. Somos las personas las que generamos conocimiento.

2. Las organizaciones no pueden crear conocimientos sin laspersonas que integramos esas organizaciones.

3. Los investigadoras/es (como generadores deconocimiento) somos el principal “ activo ” de lasorganizaciones (al menos hasta que se cree la inteligenciaartificial capaz de generar conocimiento…).

4. Las organizaciones académicas interrelacionadas sonmás “competitivas” que las desconectadas.

¡¡¡ Somos las personas (más que las organizaciones) las que debemos cooperar a través de las redes de

conocimiento !!!!

Redes de conocimiento

Red social de conocimiento que abre un espacio deencuentro virtual con objeto de alcanzar unos objetivoscompartidos mediante el trabajo cooperativo en red.

Dinámica orientada a potenciar los intercambios entre susDinámica orientada a potenciar los intercambios entre susmiembros con el fin generar más/mejor conocimiento.

Objetivo: generar conocimiento nuevo sobre temáticas queinteresan a los miembros de la red.

Redes de conocimiento

Hernando Lopera (Universidad de Antioquia, Colombia, 2000: 22):

«Grupo multidisciplinario de personas e instituciones que se asocian para investigar.

Su finalidad es mejorar la calidad del trabajo académico y científico, crear y fortalecer la cooperación, el aprovechamiento de recursos y posibilitar el libre flujo de información entre los grupos sociales.

[…] Se fundamentan en principios como la solidaridad y la integración constructiva, creativa.

Redes de conocimiento

“Redes” que tejen su red a través de Internet.

Plataforma virtual diseñada para crear un sistema de generación y gestión del conocimiento en red.generación y gestión del conocimiento en red.

Requiere un equipo de gestión de la red preparado para aplicar la metodología propia de la gestión de conocimiento en red.

Redes académicas de conocimiento

Hernando Lopera (Universidad de Antioquia, Colombia, 2000: 22):

«Aquellas integradas por personas que conforman equipos de estudio para compartir informaciones, experiencias, documentación y diversos recursos; con el fin de lograr objetivos específicos en algún área del conocimiento.

[...] Se basan en el trabajo cooperativo, con altos niveles de participación entre pares académicos de varias universidades.

[...] En ellas se desarrolla un aspecto determinante en el trabajo científico: el intercambio crítico de conocimientos y experiencias».

Redes académicas de conocimiento

Se forman en torno a investigadores/as especializados.

No son sólo “redes de interés común”, o meros “grupos de presión”, sino auténticas potenciadoras de la generación y la difusión del conocimiento.la difusión del conocimiento.

Son un instrumento útil para solidarizar el conocimiento en la era de la información.

PERO: los investigadores/as participan en estas redes si, y sólo sí, obtienen valor añadido (al tiempo que su participación agrega valor a la red).

Redes académicas de conocimiento

Las redes académicas del conocimiento ofrecen múltiplespotencialidades para las áreas de conocimiento que aspirana:

• Articular un trabajo académico multidisciplinar.• Articular un trabajo académico multidisciplinar.

• Coordinar a investigadores / instituciones dispersas.

• Promover consorcios de investigación / docencia.

• Potenciar el impacto de sus reivindicaciones.

Redes académicas de conocimiento

¡¡¡ Entorno óptimo para potenciar el área de conocimiento multidisciplinar de los estudios del desarrollo !!!

3. Consejos para no morir en elintento de crear una redacadémica del conocimientoacadémica del conocimiento

1. Definición abierta del “ desarrollo ” (humano, sostenible,inclusivo, Sumak Kawsay, post-extractivista…): que entrentodas las visiones.

2. Independencia: depender –principalmente– de recursospropios y co-financiar las actividades con ayuda deentidades públicas o privadas –alineadas con los valoresde la asociación.

3. Sumar apoyos más que dólares (pero afrontar condeterminación el riesgo moral que plantean los “ freeriders”).

4. Adoptar estructuras democráticas y transparentes, conuna sana rotación en los cargos directivos, para motivarel “sentido de pertenencia” y corresponsabilidad.

Huir de “asociación de élites académicas” y potenciar lacooperación “desde abajo”.

5. Capacidad de gestión, lo que exige una secretaríaejecutiva estable para no depender exclusivamente deltrabajo voluntario y altruista de los socios/as y de lajunta directiva de la asociación.

6. Huir de “líderes académicos mesiánicos” y potenciar lacooperación entre pares académicos.

7. Crear y potenciar una web dinámica que permita elintercambio y el trabajo en red, y hacer uso de las redessociales (Facebook. Twitter, Academia.edu, etc.) parapotenciar el contacto entre los socios.

8. Comunicación fluida con la base social, no sólo a travésde boletines informativos periódicos, si no tambiénestableciendo cauces directos de comunicación (corre-e,teléfono, etc.).

9. Enfatizar el valor práctico de los estudios del desarrollo(para el diseño de políticas de desarrollo) por encimadel valor meramente académico (para la promociónprofesional) y “ tender puentes ” de diálogo entreinvestigadores/as y responsables/gestores públicos.

10.Coherencia: la red académica del conocimiento ha deser (y debe gestionarse) acorde a los valorescompartidos por sus miembros (solidaridad,corresponsabilidad, etc.).

11.Valentía: retar el status quo para dar cabida a todos losinvestigadores/as y hacer frente a los “ mercadoscautivos”.