65
Manejo de residuos sólidos y desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado año 2015 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Pizarro Atausupa, Mario ASESOR: Mg. Villacorta Valencia, Henry. SECCIÓN Ciencias Empresariales LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Administración del talento humano

INFORME DE TESIS mpa

Embed Size (px)

Citation preview

Manejo de residuos sólidos y desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto

Maldonado año 2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTOR:

Br. Pizarro Atausupa, Mario

ASESOR:

Mg. Villacorta Valencia, Henry.

SECCIÓN

Ciencias Empresariales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Administración del talento humano

PERÚ- 2016

PÁGINA DEL JURADO

_________________________

Presidente

_________________________

Secretario

_________________________

Mg. Villacorta Valencia Henry

Vocal

2

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, que nos da la Luz de la vida, la

Fuerza y Sabiduría para seguir Adelante, en el sendero del

triunfo y dejar huellas en el camino, para aquellos que

vienen atrás y que serán los futuros personajes del

mañana. Siendo el Soporte Espiritual que me sirvió de

estímulo para la realización de mi ideal.

3

AGRADECIMIENTO

A mi Profesor y Asesor Mg. Henry Villacorta Valencia quien con su sabiduría me ha guiado

en la culminación de la presente tesis y de esta manera llegar a la meta con la maestría en Gestión

Pública.

A mi conyugue Lina Flores U., mis hijos y mis compañeros de estudios de la

maestría quienes me inculcaron incansablemente a seguir adelante, los cuales me dieron

fuerza y valor para luchar contra las adversidades de la vida y llegar a coronar mis

anhelos.

A mis compañeros de clase con quiénes hemos culminado con éxito este gran paso para el

bien estar de cada uno de nosotros.

Y a todas las personas que contribuyeron directa e indirectamente a la realización

de este trabajo final de investigación

El autor

4

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Mario, PIZARRO ATAUSUPA, estudiante del Programa de Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI N° 04802860, con la tesis titulada “Manejo de residuos sólidos y desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado año 20156”

Declaro bajo juramento que: 1) La tesis es de mi autoría. 2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas.

Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente

para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni

copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la

realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),

autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido

publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las

ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome

a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Puerto Maldonado, 06 de Febrero del 2016

5

--------------------------------------Mario, PIZARRO ATAUSUPA

DNI N° 04802860

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “Manejo de residuos

sólidos y desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto

Maldonado año 2015”, con la finalidad de Determinar la relación que existe entre Manejo de

residuos sólidos y desempeño laboral, en cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la

Universidad César Vallejo para obtener el Grado de Magister en Gestión Pública.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

6

INDICE

PÁGINA DEL JURADO........................................................................................................................ ii

DEDICATORIA................................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO............................................................................................................................ iv

DECLARACIÓN JURADA......................................................................................................................v

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................vi

INDICE..............................................................................................................................................vii

RESUMEN......................................................................................................................................... ix

ABSTRACT..........................................................................................................................................x

CAPÍTULO I......................................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................11

1.1. Formulación del problema..................................................................................................15

1.2. Hipótesis :...........................................................................................................................15

1.3. Objetivo...............................................................................................................................15

CAPÍTULO II.........................................................................................¡Error! Marcador no definido.

MARCO METODOLÓGICO...................................................................¡Error! Marcador no definido.

2.1. Variables..............................................................................................................................20

2.2. Operacionalización de las variables.....................................................................................22

2.3. Metodología............................................................................¡Error! Marcador no definido.

2.4. Tipo de estudio....................................................................................................................24

2.5. Diseño de estudio................................................................................................................25

2.6. Población, muestra y muestreo..............................................¡Error! Marcador no definido.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................¡Error! Marcador no definido.

2.8. Método de análisis de datos................................................................................................26

7

CAPÍTULO III....................................................................................................................................27

RESULTADOS...................................................................................................................................27

3.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...............................................¡Error! Marcador no definido.

3.2. PRUEBA DE NORMALIDAD......................................................¡Error! Marcador no definido.

3.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS.............................................................¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO IV........................................................................................¡Error! Marcador no definido.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO V.........................................................................................¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES...................................................................................¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO VI....................................................................................................................................34

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................34

CAPÍTULO VII...................................................................................................................................35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.........................................................................................................35

ANEXOS...........................................................................................................................................38

ARTÍCULO CIENTÍFICO..............................................................................................................39

ANEXO 02: MATRIZ DE CONSISTENCIA................................................¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 03: CARTA AL EXPERTO..................................................................................................40

ANEXO 04: MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO............................................................41

ANEXO 05: MATRIZ DE VALIDACIÓN...................................................¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 06: ESCALA DE LIKERT PARA EL NIVEL DEL CLIMA ORGANIZACIONAL...¡Error! Marcador

no definido.

ANEXO 07: CARTA AL EXPERTO.....................................................¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 08: MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO...............¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 09: MATRIZ DE VALIDACIÓN...............................................................................................53

ANEXO 11: ESCALA DE LIKERT PARA EL NIVEL DEL DESEMPEÑO DOCENTE...............................57

8

RESUMEN

El presente estudio de investigación tiene como propósito determinar la relación entre

Manejo de residuos sólidos y desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital

Santa Rosa de Puerto Maldonado año 2015.

El estudio de tipo no experimental con diseño correlacional presenta una muestra

poblacional universal de 26 trabajadores participantes y una muestra no probabilístico. Para el

trabajo de recolección de datos, se utilizó dos cuestionarios, uno para medir el nivel de la variable

Manejo de residuos sólidos y sus dimensiones y otra para medir los niveles del variable

desempeño laboral y sus dimensiones. Los datos recogidos se procesaron a través de la

estadística descriptiva para determinar los niveles de cada una de las variables, para luego aplicar

la estadística inferencial y la prueba de Spearman y la r de Pearson como prueba estadística de

verificación de hipótesis.

Finalmente se concluye que existe correlación y significativa entre el Manejo de residuos

sólidos y desempeño laboral, con una correlación de Spearman y la r de Pearson de 0,97 y con

una “t” calculada igual a 14,27 Con un grado de significación equivalente a 95% quedó

comprobada la aceptación de la Hipótesis de investigación.

Palabras claves: 10 palabras claves máximo ejemplo: gestión, dimensiones, manejo,

participantes, desempeño, población, estadística, recolección, cuestionario y variables.

Manejo de residuos sólidos, desempeño laboral.

9

ABSTRACT

This research study aims to determine the relationship between solid waste management and

labor performance janitors at Santa Rosa Hospital of Puerto Maldonado 2015.

The non-experimental study with correlational design features a universal population sample of

26 participating workers and a non-probability sample. For the work of gathering data, two

questionnaires, one to measure the level of the variable Solid Waste Management and its

dimensions and another was used to measure varying levels of job performance and dimensions.

The collected data were processed through descriptive statistics to determine the levels of each

of the variables, and then apply inferential statistics and testing of Spearman and Pearson r as

statistical proof of hypothesis testing.

Finally it is concluded that there is significant correlation between the Solid Waste Management

and job performance, with a correlation of Spearman and Pearson r of 0.97 and a "t" calculated

equal to 14.27 with an equivalent level of significance 95% was proven acceptance of the research

hypothesis.

Keywords 10 keywords ultimate example: management, size, operation, participants,

performance, population, statistics collection, questionnaire and variables.

Solid waste management, job performance.

10

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible

los riesgos para la salud del personal que labora en el área, la comunidad y el medio ambiente; se

derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones

de salud, en especial de aquellos desechos que por su carácter infeccioso, sus propiedades

químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad. La planeación se debe iniciar con el

diagnóstico situacional ambiental y sanitario, para identificar los aspectos que no presentan

conformidad con la normatividad ambiental y sanitaria vigente y establecer de esta manera los

ajustes y medidas correctivas pertinentes.

El personal asistencial de los establecimientos de salud (médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares, etc.) también están en riesgo de sufrir algún daño potencial como consecuencia de la exposición o

contacto a residuos peligrosos, destacándose los residuos punzo cortantes como los principalmente implicados en los "accidentes en trabajadores de salud", aunque la gran mayoría

de accidentes por pinchazos con material punzo cortante ocurre durante la realización de algún procedimiento asistencial y antes de ser desechado, donde el "material médico implicado" aún no

es considerado un residuo.Por otro lado para valorar el peligro se debe considerar además también por la supervivencia de

los microorganismos patogénicos en el medioambiente, que es limitada a excepción de alguno de

ellos. Cada microorganismo tiene una tasa de mortalidad específica según su resistencia a las

condiciones del medioambiente tales como la temperatura, la humedad, la disponibilidad de

materia orgánica, las radiaciones de rayos ultravioleta

Los trabajadores a patógenos contenidos en la sangre que pueden transmitir infecciones. Los

patógenos más importantes entre estos son los virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C

(VHC), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las infecciones producidas por cada uno de

estos patógenos pueden poner en peligro la vida, pero son prevenibles. ( Lic. Dina Marleni Quispe

Cruz/Manejo de residuos sólidos hospitalarios pág. 3)

Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios

Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las

actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas,

postas, laboratorios y otros. Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud,

producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las

11

personas si en circunstancias no deseadas la carga microbiana que contienen los residuos

Biocontaminados ingresa al organismo humano mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica.

Como son las siguientes: Residuos que contienen agentes patógenos, Residuos con agentes

químicos tóxicos, agentes genotóxicos ô farmacológicos, Residuos radiactivos, Residuos punzo

cortantes.

Clasificación de Residuos Sólidos Hospitalarios

La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, se basa

principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los criterios establecidos

por el Ministerio de Salud.

Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde el

momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo

entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado.

Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías: Clase A: Residuo

Biocontaminados (rojo), Clase B: Residuo Especial (amarillo) y Clase C: Residuo Común (negro).

Clase A: Residuo Biocontaminados: Tipo A.1: Atención al Paciente. Residuos sólidos

contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la

atención de pacientes, incluye restos de alimentos. Tipo A.2: Material Biológico.

Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado proveniente del

laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de

áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos

materiales. Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados. Constituye este grupo

las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con

plazo de utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para análisis; suero, plasma

y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivados. Tipo A.4: Residuos

Quirúrgicos y Anatomo Patológicos. Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y

residuos sólidos contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía. Tipo

A.5: Punzo cortantes. Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto

con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas

de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio y corto punzantes

desechados. Tipo A.6: Animales contaminados.

12

Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuesto a microorganismos

patógenos, así como sus lechos o material utilizado, provenientes de los laboratorios de

investigación médica o veterinaria.

Clase B: Residuos Especiales: Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos. Recipientes o materiales

contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas,

inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos;

productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido crómico

(usado en limpieza de vidrios de laboratorio);mercurio de termómetros; soluciones para revelado

de radiografías; aceites lubricantes usados, etc. Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos. Compuesto por

medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc. Tipo B.3: Residuos

radioactivos. Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja

actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de

análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o

pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos

líquidos derramados, orina, heces, etc.)

Clase C: Residuo común: Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de

las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser

considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en

administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado

por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.

Etapas del Manejo de los Residuos Sólidos

El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones que tiene

como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos

necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental porque requiere del

compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento de salud (11)

El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones que ejecuta

generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logística adecuada y de

personal debidamente entrenado. Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos,

son las siguientes: Acondicionamiento, segregación y Almacenamiento Primario, almacenamiento

Intermedio, transporte Interno, almacenamiento Final, tratamiento, recolección Externa,

disposición final.

13

Todo establecimiento de salud, debe implementar un Sistema de Gestión para el Manejo de

Residuos Sólidos Hospitalarios, orientado no solo a controlar los riesgos sino a lograr la

minimización de los residuos sólidos desde el punto de origen.

La Dirección del establecimiento de salud tiene la responsabilidad de la implementación del

Sistema de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos, quien podrá a su vez asignar al (los)

coordinador(es) del Sistema.

La documentación correspondiente al Sistema de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos

Hospitalarios debe ser difundida a toda la comunidad hospitalaria.

(Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, (MINSA/dg/sp V0.1, pág. 03)

En 1987, la Empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL), realizó un estudio sobre

los residuos sólidos hospitalarios en Lima Metropolitana que incluyó 35 establecimientos de

salud, en el cual se determinó que la cantidad de residuos producidos por hospital varía según

tamaño y complejidad del mismo. Para hospitales con más de 1,000 camas la generación oscila

entre 4.1 y 8.7 lts/cama/día; en hospitales de menos de 300 camas oscila entre 0.5 y 1.8

lts/cama/día y en clínicas particulares de 100camas oscila entre 3,4 y 9 lts/cama/día. El estudio

concluyó que "el manejo de los residuos sólidos hospitalarios es una preocupación para los

administradores de dichos establecimientos, pero lo cierto es que su manejo es tan precario, que

las consecuencias resultantes pueden ser imprevisibles". (Norma técnica de manejo de residuos

sólidos hospitalarios (NT-MINSA/dg/sp V0.1, Pág.: 5 y 6)

En 1992, E. Bellido realizó el "Diagnóstico Situacional del Saneamiento Ambiental en dos centros

Hospitalarios" en Lima Metropolitana, este estudio se realizó en el Hospital Arzobispo Loayza de

Lima y en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. Se determinó la generación unitaria para

cada hospital, en promedio en el Hospital Loayza fue de 1.55 Kg/cama/día y en el Hospital D.A.

Carrión de 1.97 Kg/cama/día; y en cuanto a la generación promedio diaria según clasificación fue

la siguiente: contaminados (57%), comunes (42%) y especiales (1%) en ambos nosocomios. En

este estudio se llegó a la conclusión que el 50% de los residuos generados son contaminados con

materiales o secreciones generados durante el proceso de atención médica a los pacientes, pero

al ser manejados inadecuadamente son mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que

el total de éstos se contaminen. (Norma técnica de manejo de residuos sólidos hospitalarios (NT-

MINSA/dg/sp V0.1, Pág. 6)

14

El Ministerio de Salud, en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud,

realizó en el año 1995, un "Diagnóstico Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de

Hospitales Administrados por el Ministerio de Salud". Para este trabajo se realizaron encuestas y

la caracterización de los residuos en 06 hospitales de distintas ciudades del interior del país. Este

estudio permitió demostrar el estado precario del Saneamiento Ambiental en los seis centros

hospitalarios en su componente de residuos sólidos. (Norma técnica de manejo de residuos

sólidos hospitalarios (NT-MINSA/dg/sp V0.1, Pág.: 6 y 7)

1.1. Problema

¿Cuál es la relación entre el manejo de residuos sólidos y el desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado año 2015?

1.2.Hipótesis:

Hi: existe correlación significativa entre el manejo de residuos sólidos y el desempeño laboral en

trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado año 2015

Ho: No existe correlación significativa entre el manejo de residuos sólidos y el desempeño laboral

en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado año 2015

1.3. Objetivo

Como objetivo general planteamos determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos y

el desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado

año 2015.

Como objetivos específicos determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos y la

dimensión del desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de

Puerto Maldonado año 2015. Determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos y la

dimensión del desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de

Puerto Maldonado año 2015.

15

CAPÍTULO II

MARCO METODOLOGICO.

El manejo tiene muchos significados; por lo general, se refieren al control racional de todos los

aspectos del ciclo de vida del residuo, es de suma importancia señalar que la responsabilidad

alcanza desde quién lo genera hasta quién tiene la tarea de la disposición final.

El factor más importante que determina el potencial de peligrosidad o seguridad de un

componente es la relación entre la concentración de la sustancia y el efecto que produce sobre el

mecanismo biológico, es decir, la relación dosis respuesta, tal como señala en el siglo XVI el

famoso toxicólogo Paracelso: Todas las sustancias son veneno, no hay ninguna que no lo sea, la

dosis correcta diferencia un veneno de un remedio.

Las instituciones hospitalarias son los mayores centros de producción de residuos médicos y

generan grandes cantidades de elementos infecciosos que compromete a la salud del entorno,

alterando el equilibrio entre lo higiénico y lo insalubre, este equilibrio genera un estado de

bienestar, al no cumplirse las normas sanitarias de higiene.

En este estudio se consideran los residuos generados en el sector de producción de servicios, el

tipo de residuos que se generan en estas instituciones se denominan residuos peligrosos

biológicos infecciosos conocidos también como Residuos hospitalarios Biocontaminados, de bolsa

roja, etc.

(Núñez, 2003: 132). Actualmente, el Distrito Federal, es considerado como un generador de

residuos más grande que la provincia, ya que generan diariamente 107,328 kg de residuos

hospitalarios, de los cuales 48,256 kg corresponden a los Residuos Biocontaminados, cantidad

relevante que hace pertinente su estudio.

(Casares, 2010: 18). Diseñar el sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO 14001 y el

sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional con base en la norma OHSAS 18001 para

mejorar la competitividad en la empresa Valentina Auxiliar Carrocera S. A.

Chávez, López. (2007), Manejo interno de los desechos sólidos hospitalarios generados en el

hospital Antonio Lenin Fonseca de Managua, febrero del 2006 - 2007. Managua, Tesis para optar

al título de Maestría en Salud Pública, Nicaragua Febrero 2007

López (2011), “Eliminación de Residuos Hospitalarios como problema de salud Publica, de la

Escuela De Postgrado Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca” Tesis para optar

16

al título de Maestría en Salud Pública, trabajo de de investigación de tipo descriptivo con diseño

correlacional, Juliaca-Perú 2011

López (2009), “Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de

mercado de Cerete – Córdoba”, “Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios

Ambientales y Rurales Maestría en Gestión Ambiental Bogotá 2009”, Trabajo para optar el titulo

de Magistra en Gestión ambiental, Bogotá D.C. Julio del 2009.

Jaramillo, Zapata. (2008). “Aprovechamiento de los residuos Sólidos orgánicos en Colombia”,

“Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería Posgrados de Ambiental Especialización en

Gestión Ambiental 2008”, Monografía para optar el título de Especialistas en Gestión Ambiental,

Colombia del 2008.

Agudelo, (2010). “Un Método de Gestión Ambiental Adecuado para el Tratamiento y la

disposición Final de un Residuo Peligroso caso: Tierra Fuller Contaminada con aceite dieléctrico”,

“Universidad Nacional de Colombia sede Medellín” Para optar titulo de Maestría en Medio

Ambiente y Desarrollo Facultad de Minas Medellín 2010, Colombia Medellín del 2010.

Guatemala, (2007). “Caracterización de la estela de contaminación del basurero La Joya en

Granada, Nicaragua”, “Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Unan – Managua”- Centro

para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA / UNAN), Trabajo de tesis Para

optar al grado de Máster en Ciencias del Agua, Patrocinado por la Red Centro Americana para el

Manejo de los Recursos Hídricos (Red CARA), Managua, Junio del 2007.

Pérez, (2012). “Riesgos a la Salud en Trabajadores del Servicio de Urgencias por Manipulación de

Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos” Instituto Politécnico Nacional Secretaria de

Investigación y Post Grado, Trabajo de tesis para optar el grado de Máster en Ciencias en Salud

Ocupacional, Seguridad e Higiene, Junio 2012 México DF.

Imani, (2010). “Programa Piloto de Segregación en origen y recolección selectiva de Residuos

Sólidos en Piura” Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería, tesis para optar el grado de

Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales, Piura, julio 2009.

17

López, (2009). “Propuesta de Programa para el Manejo de los Residuos Sólidos en la Plaza de

Mercado de Cerete, Cereabastos – Córdoba” Universidad Pontificia Javeriana Facultad de Estudios

Ambientales y Rurales. Maestría en Gestión Ambiental, Bogotá 2009.

Chung, (2003). “Análisis Económico de la Ampliación de la cobertura del Manejo de Residuos

Sólidos por medio de la Segregación en la fuente Lima Cercado” Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Facultad de Ingeniería Industria Unidad de Post Grado E.A.P. de Ingeniería Industrial,

para optar el grado académico de Magister en Ingeniería Industrial, Lima Perú 2003.

En términos generales los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan de la actividad

doméstica y comercial y se producen en mayor cantidad en las ciudades; en los países

desarrollados en los que cada vez se usan más envases, papel y muchos productos innecesarios, la

cultura de "USAR Y TIRAR" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, por lo tanto las

cantidades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas. Para

efectos de la presente investigación entendemos como residuos sólidos urbanos, aquellos que

comúnmente se conocen como basura. A continuación se mencionan los tipos de materiales que

constituyen la basura. Craig, J. (2007).

Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más adecuado de acuerdo con

sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la salud humana o el

ambiente, incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la recolección, la

transferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otra operación

necesaria. (Cepis/Ops/Oms 2005).

Aquellos generados durante el diagnóstico, tratamiento, prestación de servicios médicos o

inmunización de seres humanos o animales, en la investigación relacionada con la producción de

estos o en los ensayos con productos biomédicos. (Field, B. et al 2003)

El crecimiento acelerado, sin planificación de la ciudad de Puno, incrementa el volumen generado

de materiales de residuos Orgánicos e Inorgánicos, lo cual constituye un grave problema ya que

dichos materiales se van acumulando en lugares indebidos, sin que los agentes naturales puedan

estabilizar o destruir toda esa materia, debido a la velocidad con que esta se genera (Enkerlim,

1997).

18

Son Residuos sólidos, que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar

peligro y, por lo tanto, requiere un manejo especial, incluye a los residuos con plazos de consumo

expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos

voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con

los residuos sólidos municipales. (Hanemann, 1984)

Una de las principales problemáticas ambientales, en el Perú, es la gestión de los residuos sólidos

urbanos y su disposición final, la cual es objeto de este estudio. Se presentan diversos factores

que inciden en la contaminación y depredación de los recursos naturales, entre los principales se

encuentran el arrojo de residuos sólidos a la intemperie (en avenidas, canales de riegos, espacios

desocupados), generando los denominados puntos críticos que constituyen en focos infecciosos el

entierro y la quema de desperdicios, la falta de conciencia ambiental por parte de los pobladores,

la falta de acceso a los servicios básicos.

Reducir ante esta situación el disminuir los impactos sobre el medio ambiente es una

responsabilidad absolutamente de la sociedad en conjunto. Una forma de asumir esta

responsabilidad es el reducir la utilización de insumos en las distintas actividades humanas, es

decir, reducir o rechazar los productos que le entregan con más empaques del que realmente

necesita, prefiriendo empaques y productos elaborados con materiales reciclados o reciclables; a

menor cantidad de materiales consumidos, menor cantidad de residuos a disponer. (Cerda 2007)

Desde Hace muchos años así los políticos e instituciones publicitan sobre la descontaminación de

la bahía del lago Titicaca; pero hasta la fecha no se han ejecutado ningún tipo de proyectos con

ese fin, el de mitigar los efectos dañinos; lo cierto es que la contaminación de la bahía e interior

del lago sigue avanzando (Aparicio, 2003).

La evaluación constituye uno de los elementos principales del estudio de Impacto Ambiental a fin

de identificar las actividades contaminadoras que resultan de la operación del sistema que

pueden causar daño al medio ambiente. En lo que corresponde al área de tierra firme de la

Avenida Costanera hacia el lago Titicaca se ha constatado la existencia de ingente cantidad de

heces humanas, esta área se ha convertido en un baño y botadero público, donde diariamente

acuden los pobladores de las casas cercanas a votar basura en forma desmedida (Enríquez, 1999).

Algunos autores como Jorge Jaramillo, optan por usar el término de Residuos Sólidos Municipales

como un nombre técnico para denominar a la basura. Para ellos, los residuos sólidos municipales

19

(RSM), son los que provienen de las actividades domésticas, comerciales, industriales (pequeña

industria y artesanía), institucionales (administración pública, instituciones educativas, etc.), de

mercados, los resultantes del barrido y limpieza de vías y áreas públicas de un conglomerado

urbano, y cuya gestión está a cargo de las autoridades municipales. (Azqueta, 1995)

Los residuos generados en hospitales de especialidades, hospitales generales, centros de salud,

consultorios particulares en general, laboratorios de análisis clínicos y en cualquier

establecimiento orientado a brindar servicios médicos a la población, son denominados como

Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI). Estos residuos presentan ciertos riesgos y

dificultades muy específicas durante su manejo, debido fundamentalmente al carácter infeccioso

de algunos de sus componentes (Castillo, 1993)

La disposición final de los residuos sólidos sin tratamiento previo, conlleva a problemas de

contaminación de suelo y enfermedades ocupacionales en los manipuladores de residuos sólidos,

disminuyendo la vida útil de los vertederos, aumentando los costos asociados a la creación de

nuevos vertederos. (Quintanilla, 1992).

2.1 Variables

Debido al tipo de estudio de este trabajo de investigación, solo podemos mencionar dos variables.

Variable 1: Manejo de residuos sólidos

Variable 2: desempeño laboral

Identificación de variables

Es un componente o fenómeno en estudio que representa cierto interés dentro de una

investigación. Se conoce como variable porque el componente estudiado puede obtener distintos

valores entre una observación a otra.

Si el estudio es explicativo (experimental o ex post facto), es pertinente especificar la variable

independiente, la dependiente y las controladas.

20

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

1.-Manejo de residuos

sólidos

Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o

subproductos en estado sólido o semisólido de los que su

generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo

establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que

causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de

un sistema de manejo de

residuos sólidos.( Ley General de RR SS No.27314 y su

reglamento D.S. 057-2004-PCM)

2.- Desempeño Laboral

Desempeño Laboral está referido a la manera en la que los

empleados realizan de una forma eficiente sus funciones en la

empresa, con el fin de alcanzar las metas propuestas. Sin

embargo, otro concepto fundamental y que va más acorde con

esta investigación es la que utilizan Milkovich y Boudreau, pues

mencionan el desempeño laboral como algo ligado a las

características de cada persona, entre las cuales se pueden

mencionar: las cualidades, necesidades y habilidades de cada

individuo, que interactúan entre sí, con la naturaleza del

trabajo y con la organización en general, siendo el desempeño

laboral el resultado de la interacción entre todas estas variables

(citado en Queipo y Useche, 2002)

21

2.2 Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

V1.-Manejo de Residuos Sólidos.

Los residuos sólidos son

aquellas sustancias, productos o

subproductos en estado sólido

o semisólido de los que su

generador dispone, o está

obligado a disponer, en virtud

de lo establecido en la

normatividad nacional o de los

riesgos que causan a la salud y

el ambiente, para ser

manejados a través de un

sistema de manejo de

residuos sólidos.( Ley General

de RR SS No.27314 y su

reglamento D.S. 057-2004-PCM)

Operacionalmente se recoge la apreciación de los trabajadores de limpieza con respecto a la generación y manejo de residuos sólidos y el desempeño laboral que direcciona la cultura organizacional, el trabajo en equipo, la organización y las habilidades en el trabajo, involucramiento laboral y la dimensión laboral, a través de un cuestionario para medir los niveles respectivos de las

1.- conocimiento de normas legales.

Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

Ley General del ambiente. Norma Técnica Nº 096-NTS.

Nivel de

Intervalo

2.- Conocimiento de Normas sobre salud Ocupacional.

Seguridad en el trabajo Cultura de prevención de

riesgos laborales. Trabajadores capacitados en

materia de prevención.

3.- Manejo de Insumos Químicos, de Limpieza

Manejo de Hipoclorito de Sodio al 65% y 5%.

Uso de vapor de agua.

4.- Manejo de residuos sólidos hospitalarios.

Se cumple las normas sanitarias vigentes.

22

dos variables y sus dimensiones.

Segregación adecuada de acuerdo a las características.

V2.- Desempeño laboral

Desempeño Laboral está referido

a la manera en la que los

empleados realizan de una forma

eficiente sus funciones en la

empresa, con el fin de alcanzar

las metas propuestas. Sin

embargo, otro concepto

fundamental y que va más

acorde con esta investigación es

la que utilizan Milkovich y

Boudreau, pues mencionan el

desempeño laboral como algo

ligado a las características de

cada persona, entre las cuales se

pueden mencionar: las

cualidades, necesidades y

habilidades de cada individuo,

que interactúan entre sí, con la

naturaleza del trabajo y con la

1. Habilidades en el trabajo

Se promueve el trabajo organizado, alegre y participativo.

Calidad intrínseca del trabajador.

Dialogo social y participación de los trabajadores de limpieza.

Escala Ordinal

2.- Involucramiento laboral

Los trabajadores se encuentran comprometidos con los objetivos y metas.

Nivel de compromiso de los trabajadores.

Desarrollo de altos niveles de compromiso por parte de trabajadores.

3.- Dimensión laboral

1. Poder adquisitivo de los salarios

de acuerdo a la ley de trabajo.

2. Enfermedades profesionales

con bajo porcentaje.

23

organización en general, siendo

el desempeño laboral el

resultado de la interacción entre

3. Porcentaje de actividad laboral

de las mujeres.

24

2.3. Metodología.

Se utilizaron los métodos siguientes:Descriptivo. Fue utilizado para describir las características de la realidad estudiada, así como para

identificar el nivel de correlación entre clima Manejo de residuos sólidos y desempeño laboral en

trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado año 2015

Estadístico. A través del método estadístico se determinó la muestra, se aplicó el muestreo

probabilístico, se tabuló los datos obtenidos a través de los cuestionarios para medir el clima

Manejo de residuos sólidos y desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa

Rosa de Puerto Maldonado año 2015.

Inductivo. Fue empleado para desagregar el todo en sus partes y/o dimensiones, de tal manera

que se tenga un conocimiento real de la relación existente entre el clima Manejo de residuos

sólidos y desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de Puerto

Maldonado año 2015.. Luego del análisis realizado se realizó la síntesis, la cual sirvió para plantear

las conclusiones del presente estudio.

2.4 Tipo de estudio

En el ámbito de la investigación nos encontramos con una gama de clasificaciones de tipos de

investigación. Sin embargo para la elaboración del Proyecto de investigación tendremos en

cuenta lo establecido por Landeau (2007) citado por Abanto (2014) quien refiere que la

amplia gama de tipos de investigación se ha definido de acuerdo a los propósitos que

persigue el autor de la investigación.

Según su finalidad, es una investigación básica o pura, Se fundamenta en un argumento

teórico y su intención fundamental consiste en desarrollar una teoría, extender, corregir o

verificar el conocimiento mediante el descubrimiento de amplias divulgaciones o principios.

Este tipo de investigación se realiza para obtener nuevos conocimientos y nuevos campos de

investigación sin un fin práctico específico e inmediato. Tiene como fin crear un cuerpo de

conocimiento teórico, sin preocuparse de su aplicación práctica. Se orienta a conocer y

persigue la resolución de problemas amplios y de validez general. (Landeau, 2007, p. 55).

Según su carácter es una Investigación correlacional o Ex post facto: Tiene como propósito

conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto

en particular. Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación

como las siguientes ¿existe relación entre el Manejo de residuos sólidos y el desempeño laboral?

Hernández, R., Fernández (2010 p, 105).

25

Por su naturaleza, es una investigación cuantitativa, puesto que el enfoque cuantitativo usa la

recolección de datos para probar la hipótesis, como base en la medición numérica y el análisis

estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Fernández y

Batista2006, 5)

Según el alcance temporal, la presente investigación es de corte transversal, porque las variables

serán estudiadas simultáneamente en un momento dado, haciendo un corte en el tiempo. Pineda

y Canales, (Alvarado 2007: 135).

Además, está orientada a la aplicación, porque tiene el propósito de dar respuesta a problemas

concretos.

2.5 Diseño de estudio

El diseño de contrastación considerado para verificar la hipótesis se denomina diseño descriptivo

correlacional. Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en un momento

determinado. Se trata de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones.

En este diseño lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. Según

(Hernández, 2010), este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de

asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular.

Los estudios correlaciónales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden

cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y después cuantifican y analizan la vinculación.

Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba (Hernández, 2010).

Tipo de estudio. Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su

práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de

diversas maneras pudiendo ser experimental o No experimental, Hernández (2010)

Según su finalidad : investigación aplicada

Según su carácter : investigación cuantitativa

Según su profundidad : investigación correlacional

Según su alcance temporal : investigación transversal

Según su orientación : investigación a la comprobación

El diseño de contrastación, considerado para verificar la hipótesis se denomina diseño descriptivo

correlacional.

26

Su esquema es el siguiente:

Donde:

M = Muestra.

Ox y 0y = Observación de las variables (Capacitacion y desempeño laboral).

r = Nivel de correlación entre las dos variables.

2.6 Población, muestra y muestreo.

Cuadro Nº 01

GRUPOSEXO

TOTALHombres Mujeres

Trabajadores de

limpieza del

Hospital Santa Rosa

de Puerto

Maldonado

15 11 26

2.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Método de análisis de datos. Teniendo en cuenta el tipo y diseño de la investigación y las

características de las variables en estudio, se utilizó el enfoque Cuantitativo. Que según Grinnell

(1997) citado por Hernández, R. (2010), estos enfoques utilizan las cinco fases fundamentales de

una investigación relacionadas entre sí, estas son:

27

Ox

M r

0y

2.8 Método de análisis de datos.

Realizar la observación y la evaluación de fenómenos, Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y la evaluación realizada, Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento, Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis, Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para establecer modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas.

Para presentar los datos se empleará tablas, cuadros y gráficos estadísticos. Para analizar los

datos se utilizará la media aritmética, desviación estándar y coeficiente de variación. Como

coeficiente de correlación se hará uso del coeficiente de correlación de Spearman y la r de

Pearson.

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

CUADRO 01

Puntaje y niveles de la variable Manejo de residuos sólidos y sus dimensiones

N°HABILIDADES LABORALES

INVOLUCRAMIENTO LABORAL

DIMENSIÓN LABORAL

DESEMPEÑO LABORAL

Puntos Nivel Puntos Nivel Puntos Nivel puntos Nivel

1. 48 M 86 A 37 A 171 A

2. 41 M 67 M 34 M 142 M

3. 52 A 86 A 48 MA 186 A

4. 44 M 80 M 40 A 164 M

5. 53 A 82 M 33 M 168 M

6. 48 M 71 M 38 A 157 M

7. 56 A 99 A 40 A 195 A

8. 54 A 65 B 35 A 154 M

9. 44 M 72 M 41 A 157 M

10. 59 A 76 M 38 A 173 A

11. 62 A 79 M 43 MA 184 A

12. 51 M 69 M 35 A 155 M

13. 53 A 81 M 39 A 173 A

14. 57 A 87 A 36 A 180 A

15. 43 M 74 M 30 M 147 M

16. 56 A 91 A 45 MA 192 A

17. 61 A 78 M 46 MA 185 A

28

18. 58 A 96 A 48 MA 202 A

19. 57 A 97 A 49 MA 203 A

20. 58 A 97 A 49 MA 204 A

21. 52 A 109 MA 48 MA 209 A

22. 50 M 71 M 40 A 161 M

23. 63 A 108 MA 42 A 213 MA

24. 45 M 76 M 42 A 163 M

25. 60 A 77 M 43 MA 180 A

X 51.6 78.6 38.4 168.5

S2 6.0 9.3 4.0 14.7

CV 12% 12% 10% 9%

Tabla 1

Niveles de las dimensiones de la variable Manejo de residuos sólidos

NIVELINTERVAL

O

NORMAS LEGALES INTERVALO

SALUD OCUPACIONAL INTERVALO

RESIDUOS SÓLIDOS

HOSPITALARIOS

fi % fi % fi %

MB 15-27 0 0 25-45 0 0 10-18 0 0

B 28-39 0 0 46-65 1 4 19-26 0 0

M 40-51 9 36 66-85 14 56 27-34 3 12

A 52-63 16 64 86-105 8 32 35-42 13 52

MA 64-75 0 0 106-125 2 8 43-50 9 36

Total 25 100 25 100 25 100

Fuente: Información obtenida de la encuesta aplicada a los trabajadores

Interpretación

En la tabla se observa que en la dimensión de normas legales el 36% de los trabajadores tiene un

conocimiento medio y el 64% tiene un nivel alto; en la dimensión salud ocupacional el 56% tiene

un conocimiento medio y el 32% un nivel alto; en la residuos sólidos hospitalarios, el 52% tiene un

manejo alto y el 36% un nivel muy alto

29

Gráfico 01

Niveles de las dimensiones de la variable Manejo de residuos sólidos

CUADRO 2

Puntaje y niveles de la variable desempeño laboral y sus dimensiones

N°HABILIDADES LABORALES

INVOLUCRAMIENTO LABORAL

DIMENSIÓN LABORAL

HABILIDADES LABORALES

Puntos Nivel Puntos Nivel Puntos Nivel Puntos Nivel

1 41 A 33 M 50 A 124 A

2 34 M 26 B 36 M 96 M

3 48 MA 46 MA 55 MA 149 MA

4 40 A 39 A 43 A 122 A

5 33 M 31 M 41 M 105 M

6 38 A 38 A 44 A 120 A

7 40 A 41 A 51 MA 132 A

8 35 A 41 A 40 M 116 A

9 41 A 41 A 49 A 131 A

10 38 A 36 A 41 M 115 A

11 43 MA 34 M 45 A 122 A

30

12 35 A 47 MA 48 A 130 A

13 39 A 41 A 55 MA 135 MA

14 36 A 45 MA 57 MA 138 MA

15 30 M 33 M 41 M 104 M

16 45 MA 38 A 53 MA 136 MA

17 46 MA 44 MA 41 M 131 A

18 48 MA 48 MA 55 MA 151 MA

19 49 MA 48 MA 55 MA 152 MA

20 49 MA 46 MA 55 MA 150 MA

21 48 MA 42 A 54 MA 144 MA

22 40 A 41 A 53 MA 134 A

23 42 A 47 MA 53 MA 142 MA

24 42 A 36 A 43 A 121 A

25 43 MA 43 MA 53 MA 139 MA

X 38.6 38.5 46.8 123.9

S 4.0 6.0 6.4 13.6

C.V. 10% 16% 14% 11%

TABLA 02

Niveles de las dimensiones de la variable desempeño laboral

NIVELINTERVAL

O

HABILIDADE

S

LABORALESINTERVALO

INVOLUCRAMIENT

O LABORAL INTERVALO

DIMENSIÓN

LABORAL

fi % fi % fi %

MB 10-18 0 0 10-18 0 0 12-22 0 0

B 19-26 0 0 19-26 1 4 23-31 0 0

M 27-34 3 12 27-34 4 16 32-41 6 24

A 35-42 13 52 35-42 11 44 42-50 7 28

MA 43-50 9 36 43-50 9 36 51-60 12 48

Total 25 100 25 100 25 100Fuente: Información obtenida de la encuesta aplicada a los trabajadores

INTERPRETACIÓNEn la tabla se observa que en la dimensión habilidades laborales el 36% de los trabajadores

presenta un nivel muy alto y el 52% presentan un nivel alto; en la dimensión involucramiento

31

laboral el 44% presenta un nivel alto y el 36% un nivel muy alto; en la dimensión laboral el 48%

presenta un nivel muy alto, el 28% un nivel alto y el 24% un nivel medio.

GRÁFICO N° 02

Niveles de las dimensiones de la variable desempeño laboral

TABLA 03

Niveles de las variables manejo de residuos sólidos y desempeño laboral

NIVEL

VARIABLE

INTERVALO

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INTERVALO

DESEMPEÑO LABORAL

fi % Fi %

MB 50-90 0 0 32-58 0 0

B 91-130 0 0 59-83 0 0

M 131-170 10 40 84-109 3 12

A 171-210 14 56 110-134 12 48

32

MA 211-250 1 4 135-160 10 40

Total 25 100 25 100

FUENTE: Base de datos de la encuesta aplicada a los trabajadores

INTERPRETACIÓN

De la tabla se observa que, en la variable de manejo de residuos sólidos el 40% de los

trabajadores se ubican en el nivel medio y el 56% se ubican en el nivel alto; en el variable

desempeño laboral el 48% se ubica en el nivel alto y el 40% se ubica en el nivel muy alto

GRÁFICO N° 03

Niveles de las variables manejo de residuos sólidos y desempeño laboral

3.2 PRUEBA DE NORMALIDAD

Formulación de hipótesis

Ho: la distribución de la muestra de manejo de residuos sólidos no difiere de la normalidad

Ha: La distribución de la muestra de manejo de residuos sólidos si difiere de la normalidad

Nivel de significancia= 5% equivalente a p-valor= 0.05

33

TABLA 04

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

MANEJO DERESIDUOS SÓLIDOS

DESEMPEÑOLABORAL

N 25 25Parámetros normalesa,b

Media 176,7200 129,5600Desviación típica 20,22482 15,09989

Diferencias más extremas

Absoluta ,095 ,112Positiva ,095 ,069Negativa -,094 -,112

Z de Kolmogorov-Smirnov ,477 ,558Sig. Asintót. (bilateral) ,977 ,914

a. La distribución de contraste es la Normal.b. Se han calculado a partir de los datos.

Análisis:

Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se obtiene que para una

muestra de 25 unidades de análisis, la significación obtenida es equivalente a 0,977

Interpretación

Con un error de 98%, la distribución de la muestra del manejo de residuos sólidos no difiere de la

normalidad, por tanto se concluye en rechazar la Hipótesis alterna y aceptar la hipótesis nula que

nos indica que la distribución de la muestra la variable manejo de residuos sólidos es normal.

Decisión

Como los datos obtenidos son mayores a 50 (p>0.05), se decide usar las pruebas paramétricas. De

acuerdo al diseño de la presente investigación se realizará la prueba del coeficiente de

correlación de Pearson.

34

3.3 PRUEBA DE HIPOTESIS

CAPITULO IV

DISCUSIONES DE RESULTADOS

CAPITULO V.

CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Al Director Ejecutivo y al jefe de la Unidad de Servicios Generales considerar los resultados

de la presente investigación para optimizar y los procesos de fortalecimiento en el Manejo de

residuos sólidos a fin de lograr la mitigación del impacto ambiental negativo y que se relacione

con el desempeño laboral en los trabajadores de limpieza.

A los trabajadores considerar los resultados para mejorar el desempeño laboral y cimentar el

manejo adecuado de los residuos sólidos de su institución que es el Hospital Santa Rosa para

brindar un servicio asistencial de calidad.

A los profesionales de la salud fomentar la caracterización de los residuos sólidos

hospitalarios por la identidad institucional y un desempeño laboral favorable para que los

usuarios reciban una atención de calidad coherente a las exigencias del siglo XXI a fin de mejorar

la calidad de vida.

El personal del establecimiento de salud deberá ser capacitado para identificar y segregar

adecuadamente los residuos sólidos de acuerdo a la clasificación, Se deberá disponer de un

número suficiente de recipientes y bolsas para el acondicionamiento de los residuos según su

clasificación.

Respetar el medio ambiente protegiéndolo y garantizando la armonía entre sus actividades y

el ambiente, Informar a la comunidad y grupos de interés (pacientes, trabajadores, proveedores,

contratistas) sobre sus actividades y su política ambiental para que sean cumplidas.

Mantener capacitados a sus trabajadores para que la política ambiental pueda ser cumplida.

35

Monitorear los componentes de su gestión ambiental para garantizar su buen funcionamiento y el

estado saludable del ambiente.

Es importante considerar el apoyo técnico de las Direcciones de Saneamiento Ambiental de

las Direcciones de Salud correspondientes para labores de asesoramiento y capacitación.

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.

1. Agudelo, E. (2010), “Un Modelo de Gestión Ambiental Adecuada para el Tratamiento y la

Disposición Final de un Residuo Peligroso: Tierra Fuller Contaminada con aceite dieléctrico”.

Colombia.

2. Andaluz W, C. (1,999) “Manual de Derecho Ambiental”, 1ra. Edición, Proterra.

3. Bellido, E. (1,992). “Diagnóstico situacional del saneamiento ambiental en dos centros

hospitalarios en Lima Metropolitana”. Lima, Perú.

4. Bellido, E. (1,992). “Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente

para la Salud, Dirección General de Salud Ambiental, en los Hospitales Arzobispo Loayza”

(Lima), Daniel Alcides Carrión (Callao). 1992, Lima, Perú

5. CDC Guidelines – “Centro para el Control de Enfermedades, “Estándares para el manejo de

residuos infecciosos”, Atlanta, USA.

6. Cointreau. L., (1,998)., “Occupational and Environmental HealthIssues of Solid Waste

Management”. Estados Unidos de América..

7. Chung, P (2,003). “Análisis Económico de la Ampliación de la cobertura del Manejo de

Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la fuente Lima Cercado” Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industria Unidad de Post Grado E.A.P.

de Ingeniería Industrial, Lima Perú 2003.

8. DHHS-NIOSH. (1,999). “Preventing Needlestick Injuriesin Health Care Settings. Publication

2000 Ohio”.

9. Durán, H. (1,997) “Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos un enfoque de

política integral”. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe de

las Naciones Unidas.

10. Imani, M (2,010). “Programa Piloto de Segregación en origen y recolección selectiva de

Residuos Sólidos en Piura” Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería, Piura, julio 2009.

36

11. Fundación NATURA. (1,998). “Guía de Diagnóstico y Caracterización de Desechos

Hospitalarios”. Quito, Ecuador.

12. Jaramillo, G., Zapata, L. (2,008), “Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en

Colombia “, Colombia.

13. López, R (2,009). “Propuesta de Programa para el Manejo de los Residuos Sólidos en la Plaza

de Mercado de Cerete, Cereabastos – Córdoba” Universidad Pontificia Javeriana Facultad de

Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá 2009.

14. López, E. (2,011), “Eliminación de Residuos Hospitalarios como problema de Salud Pública”

Juliaca- Perú.

15. López, N. (2,009). “Propuesta de programa para el manejo de los Residuos Sólidos en la plaza

de Mercado de Cerete, Cereabastos- Córdoba”, Bogotá Colombia.

16. Ministerio de Salud, (1,995). “Diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos de

hospitales administrados por el Ministerio de Salud”. Lima.

17. Miguel, M. (1,987). “Residuos sólidos hospitalarios. Empresa de Servicios Municipales de

Limpieza de Lima”, (ESMLL). Lima, Perú.

18. Pérez, C (2,012). “Riesgos a la Salud en Trabajadores del Servicio de Urgencias por

Manipulación de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos” Instituto Politécnico Nacional

Secretaria de Investigación y Post Grado Junio 2012 México DF.

19. Ramírez, M. (2,005) "Geopolítica de la crisis en la gestión de los desechos sólidos domésticos

(Gran Área Metropolitana de Costa Rica: 1,950-2,005)" en Revista de Ciencias Sociales. Núm.

1009-110 (III-PV), pp. 1001-125.

20. Rojas, J. et al. (2,006) "Residuos sólidos domiciliarios: logística, una herramienta moderna

para enfrentar este antiguo problema" en Revista Ingeniería Industrial. Año 5, núm. 1,

Segundo Semestre 2,006.

21. Tello, P. (1,999) “Diagnóstico Situacional de los Residuos Sólidos de Hospitales en la Ciudad

de Lima Metropolitana.”, Lima, Perú.

22. Tello, P. (1,991). “Diagnóstico Situacional de los Residuos Sólidos de Hospitales en la Ciudad

de Lima Metropolitana”. Lima, Perú.

23. Tello, MP. (1,991). “Diagnóstico de la situación de los residuos hospitalarios en Lima

metropolitana”. CEPIS. Lima, Perú

24. Villena Chávez, J. (1,994). “Guía para el manejo interno de residuos sólidos hospitalarios,

Oficina de Representación de la OPS/OMS en el Perú”. CEPIS. Lima, Perú.

25. Vera, J. Romero, M., (2,012), “Caracterización del Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios

infecciosos a través de una auditoría Ambiental inicial y propuesta de un modelo de gestión

37

para su segregación, transporte, almacenamiento y disposición final en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo del IESS”. México

Páginas Web de interés:

http://www.bvsde.ops-oms.org/cursoreas/e/fulltext/Ponencias-ID52.pdf

http://www.conama.cl/rm/568/article-38363.html

http://www.ecoportal.com.ar/articulos/alter_resi.htm

http://www.noharm.org/globalsouthspn/residuosHospitalarios/alternativas

http://www.monografias.com/trabajos33/residuos-hospitalarios/residuos-

hospitalarios.shtml

http://www.peru.gob.pe.

http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas

portada.2005-10-www.bcn.cl <http://www.bcn.cl

http://sdi.bcn.cl/boletin/enviar/suscripcion

http://youtube.com/?v=Jm6HoabyHQo

http://www.minjus.gob.pe/index.asp

http://www.proetica.org.pe/Descargas/Informe Final Pro Ética para quemar.ppt

http://www.minjus.gob.pe/cna/Info CNA/Archivo%20del%20Plan.pdf

38

ANEXOS

39

Manejo de residuos sólidos y desempeño laboral en trabajadores de limpieza en el Hospital Santa Rosa de

Puerto Maldonado año 2015TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTOR:

Br. Pizarro Atausupa, Mario

ASESOR:

Mg. Villacorta Valencia, Henry.

SECCIÓN

Ciencias Empresariales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Administración del talento humano

40

PERÚ-

41

ANEXO 03: CARTA AL EXPERTOEstimado señor (a):

Villacorta Valencia Henry, Mediante la presente y con el debido respeto, me dirijo a usted, en

atención a su experiencia y calificada formación profesional, con la finalidad de someter a su

consideración el presente instrumento en su condición de experto, a fin de que pueda evaluarlo.

Agradecemos por anticipado su aceptación, razón por la cual quedamos infinitamente

agradecidas.

El juicio consiste en responder los siguientes criterios (ver cuadro de validación):

Relación entre la variable y la dimensión.

Relación entre la dimensión y el indicador.

Relación entre el indicador y el ítem.

El ítem mide lo que se propone medir.

La redacción es clara, precisa y comprensible.

Agradecemos su valiosa colaboración.

Atentamente

42

ANEXO 04: MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

ESCALA DE LIKERT PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

APELLIDOS Y NOMBRES: Villacorta Valencia Henry

GRADO ACADÉMICO: MAGISTER

Nº DE REGISTRO ANR: A696703

VALORACIÓN: BUENO

43

Bueno Regular Deficiente

ANEXO 05: MATRIZ DE VALIDACIÓN

Nombre de la Encuesta

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

Objetivo de la Encuesta

Medir los Niveles de Manejo de Residuos Sólidos

VARIABLE

V1. Manejo de Residuos sólidos

DIMENSION

1. Conocimiento de normas legales

INDICADORES

Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento

ITEMS

OPCIÓN DE RESPUESTA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN Y/O

RECOMENDACIÓN

MU

Y BA

JO

BAJO

REG

ULA

R

ALTO

MU

Y AL

TO

RELACIÓN ENTRE LA VARIABLE

Y LA DIMENSIÓ

N

RELACIÓN ENTRE LA DIMENSIÓ

N Y EL INDICADO

R

RELACIÓN ENTRE EL INDICADO

R Y EL ITEM

EL ITEM MIDE LO QUE SE

PROPONE MEDIR

LA REDACCIÓ

N ES CLARA,

PRECISA Y COMPREN

SIBLE

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿Los trabajadores conocen las normas legales sobre manejo de residuos sólidos?

2. ¿Se aplican los conocimientos adquiridos sobre ley general de residuos sólidos?

3. ¿La ley obliga a todo establecimiento de salud segregar y clasificar?

44

Ley General del Ambiente

Norma Técnica N° 096-NTS.

4. ¿La segregación de residuos sólidos es adecuada?

5. ¿Las bolsas de acondicionamiento son acordes a las normas sanitarias?

6. ¿El personal de limpieza no contamina al medio ambiente?

7. ¿Los residuos Biocontaminados son Autoclavados antes de eliminar en el relleno sanitario?

8. ¿Los residuos sólidos hospitalarios no se incineran a campo abierto?

9. ¿Los residuos Anatomo patológicos son eliminados en ecosilos?

10. ¿La institución de salud cumple con la ley del medio ambiente evitando la contaminación?

11. ¿El personal de limpieza está capacitada en el manejo de residuos sólidos hospitalario?

12. ¿La Norma Técnica Nº 096–NTS, se aplica en todo sus procedimientos de

45

2. Conocimiento de sobre salud ocupacional

manejo?13. ¿El personal de

limpieza acondiciona todos los recipientes con las bolsas de color de acuerdo al residuo generado?

14. ¿La segregación de los residuos sólidos es adecuada?

Seguridad en el trabajo.

15. ¿Practicar exámenes médicos ocupacionales al inicio de la relación laboral?

16. ¿Obligatoriedad de realizar los exámenes médicos cada 6 meses?

17. ¿Capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo?

18. ¿El personal recibe capacitación constante sobre salud ocupacional y sus efectos?

19.¿Menor porcentaje de accidentes laborales y enfermedades profesionales?

20.¿Personal capacitado en prevención y riesgos laborales?

21.¿Implementación y mantenimiento en las medidas preventiva se seguridad?

22.¿ mejora de las

46

3. Manejo de insumos químicos,

Cultura de prevención de riesgos laborales.

Trabajadores capacitados en materia de prevención.

Manejo de

condiciones de trabajo en el incremento de los valoresIntangibles?

23. ¿El personal cumple con las medidas de bioseguridad en todos los ambientes de trabajo?

24. ¿El Personal recibe capacitación en manejo de equipos de alto riesgo?

25. ¿Trabajadores de limpieza prevenidos en riesgos laborales?

26.¿El personal limpieza usa adecuadamente los uniformes de trabajo?

27. ¿Los equipos de protección son acorde a la norma técnica de salud?

28. ¿El personal de Limpieza usa coches especiales para transportar los residuos sólidos?

29.¿Los ambientes de disposición final se encuentra limpias y seguros contra animales?

30.¿Personal limpieza y lavandería, capacitados en el manejo adecuado de lejía al 5%?

47

de limpieza

4.Manejo de residuos sólidos hospitalarios

hipoclorito de sodio 65% y 5%.

Uso de vapor de agua.

31.¿El personal demuestra su experiencia intrínseca en manejo de insumos químicos?

32.¿El personal se capacita en el manejo y preparación de insumos químicos?

33.¿El personal de limpieza usa guantes especiales (nitrilo) para el manipuleo de químicos?

34.¿El personal de limpieza usa guantes especiales (nitrilo) para el manipuleo de químicos?

35.¿El personal de servicios generales capacitado para la desinfección de tanques de agua con hipoclorito de sodio al 65%?

36.¿El personal de servicios generales capacitados en el manejo de calderos en el hospital?

37.¿personal preparado en el uso de vapor de agua para la desinfección de ropas de cama de pacientes?

38.¿Personal capacitado

48

en el uso de vapor de agua a altas temperaturas en la desinfección?

39. ¿Personal capacitado en el tratamiento de agua dura a agua blanda para la producción de vapor?

Se cumple las normas sanitarias vigentes.

Segregación adecuada de acuerdo a las características.

40. ¿Ambientes adecuados para la generación y funcionamiento del caldero en la institución hospitalaria?

41. ¿Se dispone de un coordinador para el seguimiento y control de las actividades?

42. ¿El personal de limpieza tiene conocimientos en cómo aplicar insumos químicos en limpieza?

43. ¿Se segrega los residuos comunes para el rehusó de los mismos?

44. ¿Los residuos sólidos especiales, como camas, sillas y veladores se reciclan?

45. ¿Los residuos Biocontaminados se segregan adecuadamente en recipientes

49

especiales?46. ¿El trabajo se realiza

en función a planes anuales ya establecidos?

47. ¿El personal asistencia segrega adecuadamente los residuos sólidos en cada recipiente?

48. ¿Los trabajadores están comprometidos con la institución?

49. ¿La capacitación que se hace, ayuda a mejorar las tareas de limpieza?

50. ¿El jefe inmediato brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan?

50

ANEXO 06: ESCALA DE LIKERT PARA EL MANEJO DE

RESIDUOS SOLIDOS.

INSTRUCCIONES:

Estimado docente, la siguiente encuesta tiene como propósito medir el Manejo de Residuos

Sólidos y el Desempeño laboral. Sus opiniones pueden conducir a mejorar la Unidad de

Servicios Generales del Hospital Santa Rosa, si hay algo que mejorar, por esta razón es

fundamental que sus respuestas sean lo más sinceras posibles. Hay una serie de supuestos en

cada ítem, marque con un aspa en el recuadro de acuerdo a la manera cómo usted percibe.

CRITERIOS

Nun

ca

Casi

Nun

ca

A ve

ces

Casi

Siem

pre

Siem

pre

CONOCMIENTO DE NORMAS LEGALES

51

1. ¿Los trabajadores conocen las normas legales sobre manejo de residuos sólidos?

2. ¿Se aplican los conocimientos adquiridos sobre ley general de residuos sólidos?

3. ¿La ley obliga a todo establecimiento de salud segregar y clasificar?

4. ¿La segregación de residuos sólidos es adecuada?

5. ¿Las bolsas de acondicionamiento son acordes a las normas sanitarias?

52

6. ¿El personal de limpieza no contamina al medio ambiente?

7. ¿Los residuos Biocontaminados son Autoclavados antes de eliminar en el relleno sanitario?

8. ¿Los residuos sólidos hospitalarios no se incineran a campo abierto?

9. ¿Los residuos Anatomo patológicos son eliminados en ecosilos?

10. ¿La institución de salud cumple con la ley del medio ambiente evitando la contaminación?

11. ¿El personal de limpieza está capacitada en el manejo de residuos sólidos hospitalarios?

12. ¿La Norma Técnica Nº 096–NTS, se aplica en todo sus procedimientos de manejo?

13. ¿El personal de limpieza acondiciona todos los recipientes con las bolsas de color de acuerdo al residuo generado?

14. ¿La segregación de los residuos sólidos es adecuada?

15. ¿Practicar exámenes médicos ocupacionales al inicio de la relación laboral?

CONOCIMIENTO DE NORMAS SOBRE SALUD OCUPACIONAL

16. ¿Obligatoriedad de realizar los exámenes médicos cada 6 meses?

17. ¿Capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo?

18. ¿El personal recibe capacitación constante sobre salud ocupacional y sus efectos?

19.¿Menor porcentaje de accidentes laborales y enfermedades profesionales?

20.¿Personal capacitado en prevención y riesgos laborales?

21.¿Implementación y mantenimiento en las medidas preventiva se seguridad?

22. ¿ mejora de las condiciones de trabajo en el incremento de los valores Intangibles?

23. ¿El personal cumple con las medidas de bioseguridad en todos los ambientes de trabajo?

24. ¿El Personal recibe capacitación en manejo de equipos de alto riesgo?

25. ¿Trabajadores de limpieza prevenidos en riesgos laborales?

53

26.¿El personal limpieza usa adecuadamente los uniformes de trabajo?

27. ¿Los equipos de protección son acorde a la norma técnica de salud?

28.¿Los ambientes de disposición final se encuentra limpias y seguros contra animales?

29.¿Personal limpieza y lavandería, capacitados en el manejo adecuado de lejía al 5%?

MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS DE LIMPIEZA

30.¿El personal demuestra su experiencia intrínseca en manejo de insumos químicos?

31.¿El personal se capacita en el manejo y preparación de insumos químicos?

32.¿El personal de limpieza usa guantes especiales (nitrilo) para el manipuleo de químicos?

33.¿El personal de servicios generales capacitado para la desinfección de tanques de agua con hipoclorito de sodio al 65%?

34.¿El personal de servicios generales capacitados en el manejo de calderos en el hospital?

35.¿personal preparado en el uso de vapor de agua para la desinfección de ropas de cama de pacientes?

36.¿Personal capacitado en el uso de vapor de agua a altas temperaturas en la desinfección?

37. ¿Personal capacitado en el tratamiento de agua dura a agua blanda para la producción de vapor?

38. ¿Ambientes adecuados para la generación y funcionamiento del caldero en la institución hospitalaria?

39. ¿Se dispone de un coordinador para el seguimiento y control de las actividades?

MANEJO DE RESIDUSO SOLIDOS HOSPITALARIOS

41. ¿El personal de limpieza tiene conocimientos en cómo aplicar insumos químicos en limpieza?

40. ¿Se segrega los residuos comunes para el rehusó de los mismos?

43. ¿Los residuos sólidos especiales, como camas, sillas y veladores se reciclan?

44. ¿Los residuos Biocontaminados se segregan adecuadamente en recipientes especiales?

45. ¿El trabajo se realiza en función a planes anuales ya establecidos?

54

46. ¿El personal asistencia segrega adecuadamente los residuos sólidos en cada recipiente?

47. ¿Los trabajadores están comprometidos con la institución?

48. ¿La capacitación que se hace, ayuda a mejorar las tareas de limpieza?

49. ¿El jefe inmediato brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan?

50. ¿La segregación lo realiza el personal profesional: Medico, Enfermera, Obstetras y Técnicos?

ANEXO 07: CARTA AL EXPERTO

Estimado señor (a):

Villacorta Valencia Henry, Mediante la presente y con el debido respeto, me dirijo a usted, en

atención a su experiencia y calificada formación profesional, con la finalidad de someter a su

consideración el presente instrumento en su condición de experto, a fin de que pueda

evaluarlo.

Agradecemos por anticipado su aceptación, razón por la cual quedo infinitamente agradecido.

El juicio consiste en responder los siguientes criterios (ver cuadro de validación):

Relación entre la variable y la dimensión.

Relación entre la dimensión y el indicador.

Relación entre el indicador y el ítem.

El ítem mide lo que se propone medir.

La redacción es clara, precisa y comprensible.

Agradecemos su valiosa colaboración.

Atentamente

55

ANEXO 08: MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

ESCALA DE LIKERT PARA EL NIVEL DEL DESEMPEÑO LABORAL

APELLIDOS Y NOMBRES: Villacorta Valencia Henry

GRADO ACADÉMICO: Magister

Nº DE REGISTRO ANR: A696703

VALORACIÓN: BUENO

56

Bueno Regular Deficiente

ANEXO 09: MATRIZ DE VALIDACIÓNNombre de la

Prueba PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

Objetivo de la Prueba Medir los Niveles de Desempeño Laboral

VARIABLE DIMENSION INDICADORES ITMS

OPCION DE RESPUESTA CRITERIOS DE EVALUACION

OBSERVACION Y/O

RECOMENDACION

RELACION ENTRE LA

VARIABLE Y LA

DIMENSION

RELACION ENTRE LA

VARIABLE Y EL

INDICADOR

RELACION ENTRE EL

INDICADOR Y EL ITM

EL ITM MIDE LO QUE SE

PROPONE MEDIR

LA REDACCION ES CLARA, Y PRECISA Y

COMPRENSIBLE

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

V2.Desempeño Laboral

1. Habilidades en el trabajo

1.La motivación intrínseca extrínseca.

2.Identificación con la institución.

1.¿El conocimiento Intrínseca de un trabajador es aceptable para los demás compañeros?

2.¿Los conocimientos Extrínsecos recibidos por parte de los trabajadores son bien recibidas?

3.¿Los conocimientos intrínsecas y extrínsecas se aplican en la actividad diaria en el manejo de residuos sólidos.

57

2. Involucramiento laboral.

3.Mayor cooperación entre sus integrantes.

4.Relacionados con la organización y el puesto de trabajo

5.variar de un trabajador a otro dentro de una misma organización.

4.¿La identificación con el área de trabajo y los compañeros es aceptable?

5.¿Tolerancia por parte del jefe por el comportamiento del trabajador?

6.¿Confianza para comunicarse abiertamente con los jefes de otras áreas de la institución?

7.¿Los trabajadores se identifican con las causas de los compañeros?

8.¿El personal coopera con otras actividades que sean de limpieza?

9.¿El personal de limpieza preparado para actuar en contingencias de desastres naturales?

10. ¿El personal de Servicios generales apoya y coopera para cumplir metas en bien de la institución?

11. ¿Cumplimiento de las actividades programadas

12. ¿Capacitación de relaciones humanas en la institución son constantes?

13. ¿El personal se identifica con su trabajo y participa activamente?

14. ¿El personal de limpieza rota en su área de trabajo de acuerdo a la programación?

15 ¿El personal se identifica en el área de trabajo y evita la

58

3. Dimensión Laboral.

rotación?16 ¿El personal registra

responsabilidad durante el tiempo de servicio?

17 ¿La puntualidad en el trabajo son gratificados con carta de felicitación?

18 ¿Mucho ausentismo en el trabajo es un demerito que va a su legajo?

19 ¿El personal responsable que se identifica con la actividad diaria?

20 ¿El personal se siente segura en cuanto a su estabilidad laboral?

21 ¿El personal tiene libertad en su puesto trabajo?

22 ¿La institución cumple los pagos de sus haberes con puntualidad?

23 ¿El personal de servicios generales se encuentran protegidos de las enfermedades profesionales?

6.Trabajar con otros y en equipo.

24. ¿La institución dota de uniforme de trabajo institucional acorde al clima y zona de trabajo?

25. ¿El personal capacitado es promovido a otros servicios en la misma institución?

26. ¿El personal responsable es promovido a ocupar responsabilidad sobre otros compañeros?

59

7.Orientación hacia el desarrollo y el progreso en el trabajo.

27. ¿El personal preparado para realizar trabajos en equipo?

28. ¿El personal motivado en el cumplimiento de las obligaciones?

29. ¿Responsabilidad laboral que demuestra el cumplimiento de las metas?

30. ¿Habilidades comunicativas que se logra como parte de la interacción laboral?

31. ¿Se orienta al personal que se capacite para tener otras responsabilidades en la institución?

32. ¿El personal orientado hacia el desarrollo institucional y el progreso hacia una calidad institucional?

60

4

ANEXO 10:

ESCALA DE LIKERT PARA EL NIVEL DEL DESEMPEÑO LABORAL.

NSTRUCCIONES:

Estimado docente, la siguiente encuesta tiene como propósito medir la relación entre el

Manejo de Residuos Sólidos y desempeño laboral. Sus opiniones pueden conducir a mejorar la

unidad de servicios generales del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, si hay algo que

mejorar, por esta razón es fundamental que sus respuestas sean lo más sinceras posibles. Hay

una serie de supuestos en cada ítem, marque con un aspa en el recuadro de acuerdo a la

manera cómo usted percibe

Marque con un aspa en sólo uno de los cuadros de cada pregunta

1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces 4. Casi siempre 5. siempre

N°INDICADORES DE DESEMPEÑO LABORAL

VALORACIÓN

1 2 3 4 5

HABILIDADES EN EL TRABAJO

1 ¿El conocimiento Intrínseca de un trabajador es aceptable para los demás compañeros?

2 ¿Los conocimientos Extrínsecos recibidos por parte de los trabajadores son bien recibidos?

3¿Los conocimientos intrínsecas y extrínsecas se aplican en la actividad diaria en el manejo de residuos sólidos.

4 ¿La identificación con el área de trabajo y los compañeros es aceptable?

5 ¿Tolerancia por parte del jefe por el comportamiento del trabajador?

6 ¿Confianza para comunicarse abiertamente con los jefes de otras áreas de la institución?

7 ¿Los trabajadores se identifican con las causas de los compañeros?

8 ¿El personal coopera con otras actividades que sean de limpieza?

9 ¿El personal de limpieza preparado para actuar en contingencias de desastres naturales?

10 ¿El personal de Servicios generales apoya y coopera para cumplir metas en bien de la institución?

61

INVOLUCRAMIENTO LABORAL

11 ¿Cumplimiento de las actividades programadas

12 ¿Capacitación de relaciones humanas en la institución son constantes?

13 ¿El personal se identifica con su trabajo y participa activamente?

14 ¿El personal de limpieza rota en su área de trabajo de acuerdo a la programación?

15 ¿El personal se identifica en el área de trabajo y evita la rotación?

16 ¿El personal registra responsabilidad durante el tiempo de servicio?

17 ¿La puntualidad en el trabajo es gratificada con carta de felicitación?

18 ¿Mucho ausentismo en el trabajo es un demerito que va a su legajo?

19 ¿El personal responsable que se identifica con la actividad diaria?

20 ¿El personal se siente seguro en cuanto a su estabilidad laboral?

DIMENSION LABORAL

21 ¿El personal tiene libertad en su puesto trabajo?

22 ¿La institución cumple los pagos de sus haberes con puntualidad?

23 ¿El personal de servicios generales se encuentra protegidos de las enfermedades profesionales?

24 ¿La institución dota de uniforme de trabajo institucional acorde al clima y zona de trabajo?

25 ¿El personal capacitado es promovido a otros servicios en la misma institución?

26 ¿El personal responsable es promovido a ocupar responsabilidad sobre otros compañeros?

27 ¿El personal preparado para realizar trabajos en equipo?

28 ¿El personal motivado en el cumplimiento de las obligaciones?

29 ¿Responsabilidad laboral que demuestra el cumplimiento de las metas?

30 ¿Habilidades comunicativas que se logra como parte de la interacción laboral?

31 ¿Se orienta al personal que se capacite para tener otras responsabilidades en la institución?

32 ¿El personal orientado hacia el desarrollo institucional y el progreso hacia una calidad institucional?

62

SOLICITO: AUTORIZACION PARA APLICACIÓN DE ESCALA LIKERT.

Señor:DIRECTOR EJECUTIVO DEL HOSPITAL SANTA ROSA DE PUERTO MALDONADO.Dr. Luis Humberto CHAVEZ CELIS.

Yo, Mario PIZARRO ATAUSUPA, identificado con DNI Nº 04802860, con domicilio legal en el Jr. Manu N° 897, actual servidor del Hospital Santa Rosa, ante usted con el debido respeto me presento y solicito:

Que, teniendo la necesidad como profesional de seguir capacitándome y adquirir experiencia educativa, actualmente curso una maestría en Gestion Publica, por lo cual para concluir vengo realizando mi trabajo de tesis de investigación Titulado: “Manejo de Residuos Sólidos y Desempeño Laboral en los trabajadores de Limpieza del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado año 2015” por lo cual solicito se me otorgue las facilidades para recopilar información y aplicar 02 pruebas de Likert, con el personal que labora en la Unidad de Servicios Generales del Hospital Santa Rosa, para lo cual adjunto lo siguiente;

1. Copia de Resolución Directoral N° 9185-2015/EPG-UCV.2. Copia de Validación de Instrumentos.

Por todo lo expuesto, solicito a usted señor Director se sirva acceder a mi solicitud por ser de justicia que espero alcanzar.

Puerto Maldonado, 23 de Diciembre de 2015.

Atentamente,

63

64

65