52
Departamento de Ciencias de la Educación Sección Pedagogía y Didáctica Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec Autoras: Ruth Marlene Aguilar Feijoo Margoth Iriarte Solano Jornada Técnico Profesional Guía didáctica 2 créditos La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Titulación Ciclo Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica Químico Biológicas Físico Matemáticas Lengua y Literatura Ciencias Humanas Educación Infantil VIII

JORNADA TÉCNICO PROFESIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

Departamento de Ciencias de la EducaciónSección Pedagogía y Didáctica

Asesoría virtual:

www.utpl.edu.ec

Autoras:Ruth Marlene Aguilar Feijoo

Margoth Iriarte Solano

Jornada Técnico ProfesionalGuía didáctica

2 créditos

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Titulación Ciclo � Ciencias de la Educación, Mención:

� Educación Básica � Químico Biológicas � Físico Matemáticas � Lengua y Literatura � Ciencias Humanas � Educación Infantil

VIII

JORNADA TÉCNICO PROFESIONALGuía didácticaRuth Marlene Aguilar FeijooMargoth Iriarte Solano

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Segunda edición

ISBN DIGITAL-978-9942-04-481-5

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

13 de marzo, 2014

2. Índice

2. Índice ............................................................................................................................................................ 3

3. Introducción............................................................................................................................................. 5

4. Objetivos .................................................................................................................................................... 6

4.1. General ....................................................................................................................................... 6

4.2. Específicos ................................................................................................................................. 6

5. Bibliografía .............................................................................................................................................. 7

5.1. Básica .......................................................................................................................................... 7

5.2. Complementaria: .................................................................................................................... 7

6. Orientaciones generales para el estudio ............................................................................. 9

7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias ................ 11

7.1. Competencias genéricas ....................................................................................................... 11

7.2. Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................ 12

7.3. Sistema de Evaluación de la Jornada ............................................................................... 13

7.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias ........................... 15

UNIDAD 1. PRÁCTICA DOCENTE ......................................................................................................... 15

1.1. Introducción .................................................................................................... 15

1.2. Etapas del Proceso Didáctico ........................................................................... 16

1.3. ¿Por qué es importante planificar? .................................................................. 19

1.4. Organización de la práctica docente para las titulaciones de Educación Básica, Físico Matemáticas, Químico Biológicas, Ciencias Humanas y Religiosas y Educación Infantil. .......................................................................................... 23

UNIDAD 2. SEMINARIO DE FIN DE CARRERA (SFC) ........................................................................ 26

2.1. Introducción .................................................................................................... 26

2.2. Objetivos ......................................................................................................... 26

2.3. Componentes del Seminario de Fin de Carrera: ............................................... 26

2.4. Organización general del Seminario ................................................................ 27

UNIDAD 3. LA UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL ......................................................................... 30

3.1. Fundamentación Legal .................................................................................... 30

3.2. ¿Qué es la Unidad de Titulación Especial? ........................................................ 30

3.3. ¿Quiénes pueden insertarse en la Unidad de Titulación? ................................. 30

3.4. Proceso de admisión a la Unidad de Titulación ................................................ 31

3.5. Opciones de titulación en Ciencias de la Educación ......................................... 32

8. Fase presencial de la jornada Técnico Profesional. Orientaciones Generales 35

9. Anexos .......................................................................................................................................................... 37

ANEXO 1: ESQUEMA DE PLAN DE CLASE PARA LAS DIFERENTES TITULACIONES

ANEXO 2: EJEMPLO DE PLAN DE CLASE

ANEXO 3:EJEMPLO DE UN PLAN DE CLASE PARA EDUCACIÓN INFANTIL

ANEXO 4: EJEMPLO DE UN PLAN DE CLASE PARA EDUCACIÓN INFANTIL

ANEXO 5: TITULACIÓN: LENGUA Y LITERATURA

5

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

3. Introducción

La Jornada Técnico Profesional (JTP) es un componente académico semipresencial, forma parte de la malla curricular de la carrera de Ciencias de la Educación en sus diferentes titulaciones: Educación Infantil, Educación Básica, Físico Matemáticas, Químico Biológicas, Lengua y Literatura y Ciencias Humanas y Religiosas. Está destinada a los estudiantes de octavo ciclo que hayan aprobado el 100% de las asignaturas hasta el séptimo ciclo. Tiene una valoración de 2 créditos.

Este evento académico al ser parte de la formación profesional exige conocimientos teórico-científicos, metodológicos y de actividades que como estudiante requiere llevarlas a la práctica y demostrar las competencias adquiridas. Constituye un espacio de diálogo e interacción en donde se analizan tres componentes fundamentales:

• Práctica docente (pedagógico - práctico)

• Seminario de fin de carrera.

• Unidad de Titulación.

El primer componente corresponde al ámbito pedagógico-didáctico, denominado práctica docente o profesional, constituye una fase muy importante en la formación del estudiante, porque en ella se evidencian las competencias desarrolladas en ciclos anteriores. Además, en esta guía didáctica, se proporcionan al estudiante orientaciones para la realización de la práctica docente en instituciones educativas del país, con algún ejemplo o experiencia docente en el aula.

El segundo componente está vinculado con el Seminario de Fin de Carrera, que se realiza en la sede de la UTPL y tiene como finalidad el desarrollo de temas socio - humanísticos y pedagógicos mediante conferencias magistrales, talleres, mesas de trabajo que complementan la formación y son un apoyo a la práctica educativa. Esta actividad requiere de la participación total del estudiante ya que se aprueba con una asistencia del 100%.

El tercer componente de esta jornada hace referencia a la Unidad de Titulación y a sus diferentes modalidades como: proyectos de investigación, la sistematización de experiencias de la práctica docente, y el examen complexivo; opciones que tienen sus particularidades y requiere de una asesoría inicial y acompañamiento continuo, de tal manera que el estudiante conozca los procesos a seguir para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Educación.

Las tareas de la jornada técnico profesional deben ser trabajadas por el estudiante tanto a distancia como en la fase presencial y los ámbitos académicos que están directamente relacionados con este componente académico tienen el propósito general de fortalecer el desarrollo de habilidades para la planificación y ejecución de la práctica docente, el Seminario de fin de carrera y conocer sobre las modalidades de titulación que le ofrece la institución.

Distinguidos estudiantes les damos la más cordial bienvenida a este último semestre, augurándoles éxitos en el desarrollo del trabajo de prejornada. Les animamos a poner su mejor esfuerzo para concluir con sus estudios y luego encontrarnos en Loja, en la sede de la Universidad.

Adelante y éxitos en la fase final de su formación

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

4. Objetivos

4.1. General

Aplicar los conocimientos sobre Práctica Docente, Seminario de Fin de Carrera y unidad de titulación en el desarrollo de las actividades de la prejornada y el encuentro presencial.

4.2. Específicos

� Analizar y sintetizar aspectos importantes de la práctica docente, seminario de fin de carrera y unidad de titulación, a través de la realización del trabajo de prejornada.

� Retroalimentar los resultados del trabajo de prejornada a través de un taller de trabajo colaborativo que se realizará en la jornada presencial.

� Intercambiar experiencias con los compañeros de la carrera de Ciencias de la Educación en sus diferentes titulaciones.

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado

7

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

5. Bibliografía

5.1. Básica

Aguilar Feijoo, R. & Iriarte, M. (2014). Guía didáctica. Jornada Técnico Profesional. Loja, Ecuador: EdiLoja.

En el presente material bibliográfico se encuentra la información relacionada con los contenidos a trabajar en la Jornada Técnico Profesional, es el principal referente teórico con el que cuenta el estudiante para informarse en torno a los temas a desarrollar tanto en la fase presencial como a distancia.

5.2. Complementaria:

Aguirre, Andrade, Jaramillo y otros (2010). Guía didáctica. Lineamientos del Prácticum de la titulación de

Ciencias de la Educación. Loja, Ecuador: UTPL.

Esta guía didáctica ofrece algunos parámetros relacionados con las pasantías pre- profesionales y vinculación con la colectividad (Prácticum), vigente actualmente en la titulación de Ciencias de la Educación, en todas sus menciones.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, México: Mc Graw Hill.

Es un libro que guía paso a paso a maestros y estudiantes sobre cómo realizar investigaciones sociales. Contiene aplicaciones y ejemplos que lo hacen útil para cualquier trabajo de investigación. Abarca desde la concepción de la idea de investigación y el desarrollo del marco teórico hasta la formulación de hipótesis, la elección del diseño de investigación, la elaboración de instrumentos de recolección de datos y del informe de investigación.

Ministerio de Educación (2013). Educación inicial. Recuperado de http://www.educacion.gob.ec/index. php/educacion-inicial-eei

Este documento recoge aportes sobre el Currículo de Educación Inicial que surge y se fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo a la diversidad personal, social y cultural. Contiene orientaciones metodológicas y de evaluación cualitativa, que guiarán a los docentes de este nivel educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ministerio de Educación (2013). Educación General Básica. Recuperado de: http://www.educacion.gob.ec/index.php/basica-egb

Estos libros se constituyen en un referente de planificación para los maestros del Ecuador. Se encuentran estructurados de dos partes; en la primera (común para todos los años) se expone toda la base pedagógica del diseño curricular, el perfil de salida de la Educación General Básica, los ejes transversales y la estructura curricular. En la segunda parte (propia de cada grado) se plantea la proyección curricular para los diferentes grados y áreas.

Ministerio de Educación (2013). Bachillerato General Unificado. Recuperado de: http://www.educacion.gob.ec/index.php/bachillerato-eb

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Los documentos del Bachillerato General Unificado (BGU) describen los lineamientos curriculares, los aprendizajes esenciales que los estudiantes deben alcanzar en cada asignatura al terminar el Bachillerato. Incluyen secciones de enfoques de la asignatura, objetivos del área, macro destrezas, objetivos del año, conocimientos esenciales e indicadores de evaluación.

Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Estándares de Calidad Educativa. Recuperado de: http://www. educacion.gob.ec/generalidades-pes.html

En esta sección encontrará información acerca de los estándares educativos que orientan, apoyan y monitorean la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo; para ello se consideran estándares de gestión escolar, de desempeño profesional, de aprendizaje y de infraestructura.

9

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

6. Orientaciones generales para el estudio

Con la finalidad de que la Jornada Técnico Profesional se lleve a cabo con total normalidad y se cumpla con los objetivos previstos, a continuación se proponen las siguientes orientaciones generales:

• La jornada requiere de un trabajo a distancia y su participación presencial. La fase presencial se la realiza en los centros universitarios destinados para el efecto.

• Las fechas en las que se realizará la Jornada Técnico Profesional constan en el calendario académico y se confirman oportunamente. Consulte al Coordinador del centro universitario sobre el lugar en donde le corresponde asistir y la fecha exacta en la que se llevará a cabo la mencionada jornada.

• La guía didáctica, hay que retirarla en el centro universitario en donde usted se matriculó, de existir alguna dificultad con la entrega del material, recuerde que también la puede descargar del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

• El trabajo de prejornada debe ser elaborado de manera individual por el estudiante, es un requisito obligatorio para aprobarla, deberá presentarlo el día de la fase presencial.

• Los estudiantes inscritos en los centros internacionales, deberán cumplir con las actividades planificadas en cada uno de sus respectivos centros.

• Distribuya su tiempo de manera adecuada con la finalidad de que pueda elaborar un excelente trabajo de prejornada.

• Revise que el usuario y contraseña a usted asignados para ingresar al EVA estén habilitados; a través de este espacio de comunicación se dará a conocer información relacionada con la Jornada.

• Para desarrollar cada una de las actividades propuestas es importante que se apoye en los conocimientos de las técnicas de estudio y de investigación que usted conoce al haber aprobado asignaturas como metodología de estudio, planificación curricular, metodología de la investigación científica, entre otras.

• En cada actividad se debe evidenciar su aporte crítico-propositivo, con el suficiente fundamento teórico que validen sus planteamientos.

• Algunas actividades requieren además de su creatividad e investigación como medios para evidenciar las competencias adquiridas.

• Agregue al trabajo la carátula que se adjunta al final de la evaluación a distancia, en la que debe complementar todos los datos generales solicitados.

• Recuerde que usted tiene la posibilidad de interactuar con el profesor-tutor a través del EVA, teléfono, correo electrónico y de forma presencial. En caso encontrar dificultades o si desea resolver algún inconveniente, recurra a los medios de comunicación mencionados para obtener la respectiva información.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

• La jornada presencial se llevará a cabo mediante estrategias metodológicas que requieren de su activa participación, vaya predispuesto, su colaboración es importante en la fase presencial, lo que contribuirá para obtener mejores resultados.

11

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

7.1. Competencias genéricas

Las competencias a fortalecer por medio del trabajo a distancia y presencial, a través de los ejes de práctica docente (pedagógico - práctico), seminario de fin de carrera y de titulación (metodológico-investigativo) son las siguientes:

• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.

• Comunicación oral y escrita.

• Orientación a la innovación y a la investigación.

• Trabajo en equipo.

• Organización y planificación del tiempo.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

7.2.

Pl

anifi

caci

ón p

ara

el tr

abaj

o de

l alu

mno

COM

PETE

NC

IAS

ESPE

CÍF

ICA

S D

E LA

TIT

ULA

CIÓ

N Y

LA

JO

RNA

DA

IND

ICA

DO

RES

DE

APR

END

IZA

JECO

NTE

NID

OS

AC

TIV

IDA

DES

DE

APR

END

IZA

JEC

RON

OG

RA

MA

O

RIEN

TATI

VO

Ti

emp

o es

tim

ado

Un

idad

es/T

emas

1 D

emos

trar

el d

omin

io d

e

hab

ilida

des

y de

stre

zas

en e

l

ejer

cici

o do

cent

e.

2 A

plic

ar c

onoc

imie

ntos

y

pro

ceso

s de

la p

ráct

ica

doce

nte,

sem

inar

io d

e fin

de

titul

ació

n y

mod

alid

ades

de

titul

ació

n.

Sigu

e lo

s lin

eam

ient

os e

spec

ífico

s re

laci

onad

os c

on la

prá

ctic

a do

cent

e en

la p

lani

ficac

ión

didá

ctic

a.

Plan

ifica

pro

ceso

s di

dáct

icos

co

nsid

eran

do lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an la

mic

ro p

lani

ficac

ión.

Un

idad

1. P

ráct

ica

doc

ente

(ped

agóg

ico

prá

ctic

o)

• Le

er d

eten

idam

ente

el t

ema

rela

cion

ado

con

el c

omp

onen

te p

edag

ógic

o p

ráct

ico.

• Bu

scar

fuen

tes

de a

poy

o en

la w

eb,

rela

cion

adas

con

la p

ráct

ica

doce

nte

y la

p

lani

ficac

ión

curr

icul

ar.

• D

iseñ

ar p

lani

ficac

ione

s de

aul

a, q

ue

evid

enci

en la

form

ació

n p

rofe

sion

al d

el

estu

dian

te.

2 ho

ras

pre

senc

iale

s y

30 d

e tr

abaj

o au

tóno

mo

Iden

tifica

y a

naliz

a lo

s m

omen

tos

que

se tr

abaj

an e

n el

sem

inar

io d

e fin

de

titul

ació

n.

Un

idad

2. S

emin

ario

de

fin

de

Titu

laci

ón

• Le

er e

n la

guí

a di

dáct

ica

lo re

laci

onad

o co

n el

Sem

inar

io d

e fin

de

titul

ació

n.

• C

onte

xtua

lizar

los

asp

ecto

s qu

e so

n tr

abaj

ados

en

el s

emin

ario

de

fin d

e tit

ulac

ión.

• Re

aliz

ar o

rgan

izad

ores

grá

ficos

, que

si

ntet

icen

los

asp

ecto

s es

tudi

ados

en

el

sem

inar

io.

2 ho

ras

pre

senc

iale

s y

18 d

e tr

abaj

o au

tóno

mo

Ana

liza

las

dife

rent

es m

odal

idad

es

de ti

tula

ción

.U

nid

ad 3

. Un

idad

de

Titu

laci

ón•

Exam

inar

el m

ater

ial t

eóric

o re

laci

onad

o co

n la

s di

fere

ntes

op

cion

es d

e tit

ulac

ión

que

la U

nive

rsid

ad le

ofr

ece.

• El

abor

ar e

sque

mas

en

los

que

se s

inte

tice

el

pro

ceso

y m

odal

idad

es d

e tit

ulac

ión.

2 ho

ras

pre

senc

iale

s y1

0 de

trab

ajo

autó

nom

o

13

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

7.3. Sistema de Evaluación de la Jornada

La Jornada Técnico Profesional es evaluada de la siguiente manera:

Ítems valorados Puntaje

Trabajo de prejornada (a distancia) 20 puntos

Participación en la jornada presencial 10 puntos

Evaluación presencial 10 puntos

TOTAL 40 PUNTOS

En la calificación del trabajo de prejornada se consideran aspectos relacionados con:

• La presentación del trabajo.

• La ortografía y redacción.

• La precisión, claridad y coherencia en los contenidos.

• El aporte reflexivo, crítico y creativo en el desarrollo de las actividades.

• El respeto a los derechos de autoría de expertos consultados, así como el detalle de fuentes bibliográficas utilizadas en la elaboración del informe escrito.

• El trabajo de prejornada debe ser presentado a su Tutor el día en que se lleva a cabo el encuentro presencial, quien se encargará de revisar y emitir una calificación de acuerdo a los elementos solicitados.

Lineamientos para presentar el trabajo de prejornada

• Utilice la carátula que se incluye al final de la evaluación a distancia.

• Presentar el trabajo anillado.

• Realice el informe escrito en computadora, considerando los siguientes lineamientos:

� en papel bond tamaño INEN,

� a espacio y medio,

� espaciado entre párrafos,

� márgenes: izquierdo y superior: 3; derecha e inferior: 2),

� tipo de letra Arial o Times New Roman, tamaño 11).

El trabajo de prejornada tiene una valoración de 20 puntos, se realizará de acuerdo a las actividades propuestas en la evaluación a distancia y que se desglosan a continuación:

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON: PUNTAJE

Práctica docente 10 puntos

Seminario de fin de carrera 6 puntos

Unidad de titulación especial 4 puntos

TOTAL 20 puntos

En la jornada presencial, valorada con 10 puntos, se contemplan los siguientes aspectos:

• Trabajo en equipo.

• Participación crítica en las actividades propuestas durante la jornada de trabajo.

• Colaboración con el grupo.

• Coevaluación entre pares.

La evaluación presencial tiene una valoración de 10 puntos, se realiza al finalizar la jornada y los contenidos a evaluar están relacionados con:

• El trabajo a distancia, y

• Los temas considerados en la jornada presencial

15

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

7.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1. PRÁCTICA DOCENTE

1.1. Introducción

La práctica docente es un componente fundamental en la formación de todo maestro, es precisamente crear en el aula y en su ejercicio profesional posibilidades para la construcción o reconstrucción de los conocimientos en el estudiante. Se constituye en un espacio que permite reflexionar críticamente sobre nuestro accionar.

Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica (Freire, 2010, p. 39). Para cumplir efectivamente con esta premisa es necesario que el profesional en formación disponga de una serie de herramientas que le permitan prever las actividades a desarrollar para el potenciar el aprendizaje del estudiante y para cumplir eficazmente su tarea docente. Se abre entonces la necesidad de profundizar en la planificación didáctica como un elemento fundamental de la práctica docente, pues resulta paradójico que un maestro previo a desarrollar una clase no cuente con una planificación y más paradójico todavía que contando con la planificación didáctica no se considere la pertinencia y coherencia entre los elementos y las fases del proceso de enseñanza aprendizaje.

En este contexto, Andrade, Quezada y Guamán (2012) señalan que la tarea docente está marcada por una serie de imprevistos, problemas familiares, predisposición del estudiante o eventos externos que requieren ser tomados en cuenta para incorporarlos en los procesos de enseñanza aprendizaje, pues a decir de estas mismas autoras, la planificación didáctica debe tener como requisito primordial la flexibilidad para su aplicabilidad, de tal manera que su accionar sea proactivo, significativo y que permita esencialmente la potenciación constante de la persona humana; por lo tanto, aunque el docente se enfrente a situaciones diversas la planificación es un instrumento fundamental en su práctica profesional.

La planificación didáctica tiene varias funciones, por un lado permite al docente prever y reducir la incertidumbre tanto en el docente como en el estudiante, organizar el proceso de enseñanza aprendizaje, sistematizar y secuenciar sus actividades y por otro lado es un medidor de las actividades concretas desarrolladas dentro de ese proceso, pues “la práctica docente crítica, implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer” (Freire, 2010, p. 39). Sin embargo, es importante mencionar que en variadas ocasiones el proceso de planificación ha pasado por desapercibido o en el peor de los casos se planifica con el único fin de cumplir con los requisitos que actualmente exigen las autoridades o el Ministerio de Educación, sin considerar que este ejercicio se convierte en una verdadera bitácora de la tarea docente, que si revisamos y retroalimentamos con frecuencia servirá para reflexionar sobre nuestra práctica docente; o como recomienda Freire ( 2010, p. 40) “es pensando críticamente en la práctica de hoy o la de ayer como se puede mejorar la próxima”.

Además, el Ministerio de Educación (2010, p.164) en el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica, Orientaciones para la Planificación Didáctica recomienda que “la planificación didáctica permite reflexionar y tomar decisiones oportunas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes.”

Ahora bien, aunque muchos de nosotros comprendemos la importancia de la planificación en nuestra tarea docente, en ésta se evidencian problemas en su construcción ya que en algunos casos se la plantea como un conjunto de contenidos en los cuales no se expresa las acciones que el estudiante va a desarrollar para la construcción de conocimientos o una serie de actividades que no tienen relación entre sí ni con los componentes de la planificación didáctica, generando improvisaciones al momento de su ejecución. Otro problema en la planificación es que no se considera las etapas del proceso didáctico (inicio, desarrollo, evaluación, transferencia).

En este contexto Riofrío e Iriarte (2011) consideran que la planificación micro curricular es una herramienta que dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje y, que según Rico et al. (2001) tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, constituyéndose en la vía mediatizadora para la adquisición de los conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores legados por la humanidad.

El docente al planificar su clase, debe tener en cuenta que consten todos los elementos y que estén interrelacionados entre sí; es decir, no pueden estar separadas las actividades de aprendizaje del contenido esencial de las destrezas con criterio de desempeño; deben guardar coherencia los recursos con las actividades que se desarrollan y, éstas con los indicadores esenciales de evaluación que constituyen la meta del aprendizaje. Por lo tanto, es importante tener en cuenta cada una de las etapas del proceso didáctico con la finalidad de aplicar los procedimientos que se requieren en cada una de ellas, las mismas que se describen a continuación.

1.2. Etapas del Proceso Didáctico

1.2.1. Etapa de inicio

Comprende las actividades con las que arranca el proceso organizado didácticamente para el aprendizaje, por consiguiente toma en cuenta algunas subetapas que se interrelacionan y desde cuyos resultados el docente orienta las actividades siguientes. La etapa inicial incluye: Prerrequisitos, conocimientos previos, motivación, pregunta o situación problémica, planteamiento de la temática y objetivos de aprendizaje, entre otros aspectos, que son desarrollados dialécticamente y en interrelación permanente.

a) Los prerrequisitos

Se refieren a la base cognitiva y afectiva que los niños deben poseer en relación a las exigencias y requerimientos del nuevo conocimiento. No se trata de un recuerdo o recuento de los conocimientos de la clase pasada, del año anterior; se busca determinar los dominios reales que tienen los alumnos y sus niveles de desarrollo. Recuerde que todos los grupos son heterogéneos y, se necesita saber con claridad qué conclusiones se deben extraer, cómo deberían organizarse las actividades de aprendizaje y precisar qué niveles se tiene que atender y potenciar.

Para trabajar los prerrequisitos el docente requiere tener dominio pleno de todo el sistema de conocimientos de su (sus) asignatura (s), de los métodos y procedimientos correspondientes, del sistema de destrezas que se consideran como básicas en el área respectiva y del sistema de valores que se involucran en esas destrezas; solo así se podrá realizar una determinación integral de los prerrequisitos para los nuevos temas de estudio, evitando quedarse en una preparación de la temática de las clases

17

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

solo en función del orden numérico de las páginas del texto o las actividades, sin tener en cuenta la secuencia didáctica.

Por la importancia y complejidad al determinar la base cognitiva y afectiva del alumno en relación al conocimiento nuevo, se sugiere utilizar diferentes instrumentos y actividades, de acuerdo a las características de los saberes y valores que se quiere evaluar.

b) Los conocimientos previos

Todo hecho, concepto, teoría, tienen su historia, su antes, en el caso de la apropiación de conocimientos sobre un nuevo tema de clase, los alumnos tienen su historia, sus saberes previos, sus experiencias, asimiladas ya sea en la misma institución educativa, en la familia, en su grupo de amigos, en su comunidad, en la sociedad en general; es decir, el alumno frente a cualquier tema, siempre tiene un conocimiento previo que sirve como punto de partida para motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando se parte de situaciones cotidianas, propias del contexto de los alumnos, ellos pueden identificarlas y caracterizarlas, porque son parte de sus saberes, lo que facilita comprender que el aprendizaje sirve para entender ese contexto y no acumular información sin sentido, sin saber cuándo y para qué será útil.

Para esta subetapa se sugiere tener dominio del sistema de contenidos del área o asignaturas del contexto en sus diferentes dimensiones y ámbitos, habilidades para realizar comparaciones, analogías, extrapolaciones entre los conocimientos y la realidad; generalmente esta habilidad se logra mediante procesos permanentes de observación, escritura de situaciones cotidianas, lectura de documentos informativos, planes de desarrollo locales y regionales, memorias de eventos, relatos, historias, entre otras.

Como estrategias se sugiere: observaciones directas de hechos, fenómenos, situaciones, visitas, conversatorios, diálogos con especialistas, investigadores; lectura de documentos informativos actuales; dramatizaciones; descripciones orales y escritas, entre otras. Todo va a depender de las características del contexto, de las condiciones de apoyo con las que se cuente y de los recursos que se disponga, pero en último caso de la creatividad e iniciativa del docente, las acciones desarrolladas en esta subetapa son las que motivan al aprendizaje.

c) Situaciones o preguntas problemáticas (motivación)

Todo conocimiento nuevo tienen su origen en la duda, en la inquietud sobre algo, nace también de la motivación y el impulso a crear algo nuevo, frente a que lo existente ya no es suficiente para satisfacer las necesidades humanas, por consiguiente se busca crear algo nuevo, es decir, para crear e innovar, debe existir motivación.

Constituye entonces el espacio donde el docente realiza una actividad dirigida al planteamiento de situaciones o preguntas problémicas, como preparación para la presentación motivada, argumentada del nuevo conocimiento.

Se pueden plantear situaciones problémicas, por ejemplo: “En América del Sur habitan nacionalidades indígenas por que emigraron del continente europeo”, sobre este tema hay diversidad de aspectos que se pueden analizar y discutir, pero ante todo encierran la duda, la necesidad de conocer para argumentar, la motivación por aprender, cuestión muy diferente a plantear directamente que el tema de clase es: los pueblos indígenas de América del Sur; si bien esa podría ser la temática general, sin embargo, no se la desarrolla didácticamente considerando como aprenden las y los alumnos.

Como podemos advertir para generar preguntas o plantear actividades de motivación se debe tener mucha creatividad a partir del dominio de los contenidos de las áreas o asignaturas, de las características

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

del contexto específico, formación en cultura general, la Historia, Geografía, Literatura, Filosofía, Sociología, Economía, entre otras.

1.2.2. Etapa de desarrollo del nuevo conocimiento

Tomando como base el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, a nuestro criterio esta es la etapa en la que el alumno se enfrenta al nuevo conocimiento, por consiguiente con fines de organización didáctica y con el ánimo de precisar las actividades de aprendizaje, advertimos dos momentos en su desarrollo: un momento donde el profesor guía, modela, demuestra, es decir, es el que conduce; y, la otra en la que el docente acompaña, apoya, sugiere procedimientos y es el alumno el que demuestra, expone, empieza por tener dominios que pasan a constituir parte de su Zona de Desarrollo Real.

En ambos casos, es el alumno el protagonista de su aprendizaje, la diferencia está en el papel del docente como mediador para garantizar el proceso de apropiación de los conocimientos por parte del alumno, en razón de que socialmente tiene ésta como su responsabilidad histórica como profesional de la educación, de ahí que estos momentos se interrelacionan, no es que se desarrollan linealmente, sino que, de acuerdo a las características de los contenidos, los niveles de los alumnos, los ritmos de aprendizaje, el contexto social e institucional, fluyen dialécticamente.

El procedimiento a seguir puede ser inductivo, deductivo o combinado, lo cierto es que necesariamente debe organizarse un proceso lógico para el desarrollo del nuevo conocimiento, cualquiera sea la lógica a desarrollar, el proceso de apropiación debe seguir una secuencia con sus correspondientes actividades y procedimientos, por ello insistentemente sostenemos que el proceso didáctico tiene características de gradualidad, secuencialidad y sistematicidad.

De la experiencia de trabajo, en los primeros años de la Educación general Básica, es conveniente seguir la lógica inductiva, es decir, partir de lo concreto, tangible, inmediato para concluir en los procedimientos y conceptos respectivos. En el caso de los años superiores de la Educación General Básica, se sugiere iniciar el desarrollo del conocimiento nuevo apelando a la lógica deductiva, se entiende que en estos años los niños tienen desarrollado un sistema conceptual en las diferentes áreas, a partir de los cuales se pueden organizar procedimientos para la asimilación de nuevos conceptos y nuevos procedimientos.

Podemos afirmar que en la etapa del desarrollo del conocimiento no existe una lógica y procedimientos únicos, sino más bien procesos en los que se recurre a diferentes lógicas dependiendo de la naturaleza del objeto y objetivos de aprendizaje, esto es lo que le da al proceso de apropiación de conocimientos nuevos un carácter flexible, ajustable, dialéctico.

En esta etapa es clave que el maestro tenga dominio del sistema de contenidos, destrezas, indicadores de evaluación, de las áreas bajo su responsabilidad. Implica conocer estrategias metodológicas diversas, de tal manera que pueda incorporarlas con pertinencia. Requiere procesos permanentes de actualización de conocimientos en sus áreas, sus lógicas, instrumentos, métodos y procedimientos.

1.2.3. Etapa de evaluación

Evaluar significa determinar con precisión y objetividad los niveles de desarrollo de los alumnos, para identificar cuáles son sus avances, limitaciones, como bases para la continuidad de los nuevos procesos, de ahí que al finalizar la clase es pertinente evaluar pero con sentido integral.

Recuerde que al planificar la etapa de inicio de su clase debe quedar claramente determinado cuál es el asunto de la clase y que resultados se esperan al final, por ello el docente, como buen planificador, requiere prever anticipadamente los resultados a alcanzar y como los va a analizar y concluir.

19

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

Si los objetivos de aprendizaje e indicadores son varios, por consiguiente, también serán diversos los instrumentos y actividades utilizadas para evaluar, para ello es de gran ayuda en esta etapa, tomar como base el o los indicadores esenciales de evaluación previstos en relación con las destrezas.

En esta etapa es importante considerar la transferencia del conocimiento, no todo se transfiere, no todo el tiempo debe enviarse tareas de transferencia, constituye un elemento especial donde el alumno hace uso de los conocimientos apropiados en el aula y utilizados en contextos diferentes. Esta etapa es clave porque le imprime el carácter motivacional al aprendizaje, el sentido social, la validez de la educación, la escuela; la trascendencia del papel del docente como mediador en los procesos de aprendizaje. Si consideramos que el aprendizaje debe partir de las vivencias, de la cotidianidad, debe volver a ellas, aportar para entender y transformar la realidad, esto es decisivo para el alumno en el marco de la supervivencia en el contexto cultural sea inmediato o mediato.

Una de las características del aprendizaje significativo es que lo aprendido pueda ser utilizado en contextos diferentes a los del aula, la institución educativa forma a través de la educación para que el alumno puede desenvolverse con mejores cualidades tanto en sus círculos familiares, de amigos, de la comunidad o de la sociedad.

Las actividades extra clase

Afirmamos anteriormente, que el aprendizaje es un proceso dialéctico de apropiación de los contenidos culturales, mediado por la interacción con el docente, por consiguiente no se desarrolla de la misma manara en todos los alumnos, manifiesta diversos niveles, dependiendo de las condiciones psicológicas, sociales y biológicas de los alumnos, del contexto cultural, de los ritmos individuales de aprendizaje, entre otros, por consiguiente si así fluye el aprendizaje, entonces el docente debe considerar que es lo que debe enviar como tarea extra clase a los alumnos.

Toda tarea extra clase debe tener objetivos debidamente delimitados, es clave realizarse algunas preguntas ¿En qué consiste la tarea que voy a enviar? ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que me planteo al enviar esa tarea? ¿Qué tipo de actividades se deben enviar? ¿Se dieron las suficientes orientaciones metodológicas para su desarrollo? ¿Tienen los alumnos las bases necesarias para su cumplimiento? ¿Se debe enviar a todos la misma tarea? Estas entre otras interrogantes son válidas al momento de reflexionar sobre las tareas extra clase.

Ahora bien, esta información es necesario complementarla con lo expuesto por el Ministerio de Educación del Ecuador, documento de la Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica (2010) en el que se plantean algunas orientaciones para la planificación didáctica, las mismas que se las describe a continuación desde los cuestionamientos planteados en el mismo documento:

1.3. ¿Por qué es importante planificar?

Parecería una verdad indiscutible, pero debe quedar claro que la planificación es un momento fundamental del proceso pedagógico de aula. No es posible imaginar que un ingeniero o arquitecto construya un proyecto sin un plan detallado de acciones, de igual forma, cuando queremos generar conocimientos significativos en los estudiantes, se debe organizar claramente todos los pasos a seguir para asegurar el éxito.

La tarea docente está marcada por imprevistos. Muchas veces el ánimo de los estudiantes, algún evento externo o alguna noticia deben motivar la reformulación de la práctica cotidiana. Precisamente para tener la flexibilidad necesaria, se requiere que el plan de acción sea claro y proactivo.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La planificación permite organizar y conducir los procesos de aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos.

Muchas veces se ha visto al proceso y a los instrumentos de planificación únicamente como un requisito exigido por las autoridades, pero la idea es que el docente interiorice que este recurso le ayudará a organizar su trabajo y ganar tiempo.

Además, la planificación didáctica permite reflexionar y tomar decisiones oportunas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes.

Otro punto importante de la planificación didáctica es la preparación del ambiente de aprendizaje que permite que los docentes diseñen situaciones en que las interacciones de los estudiantes surjan espontáneamente y el aprendizaje colaborativo pueda darse de mejor manera. Asimismo, se establece que una buena planificación:

� Evita la improvisación y reduce la incertidumbre (de esta manera docentes y estudiantes saben qué esperar de cada clase);

� Unifica criterios a favor de una mayor coherencia en los esfuerzos del trabajo docente dentro de las instituciones;

� Garantiza el uso eficiente del tiempo;

� Coordina la participación de todos los actores involucrados dentro del proceso educativo;

� Combina diferentes estrategias didácticas centradas en la cotidianidad (actividades grupales, estudio de casos, enseñanza basada en problemas, debates, proyectos) para que el estudiante establezca conexiones que le den sentido a su aprendizaje.

1.3.1. ¿Qué elementos debe tener una planificación de clase?

La planificación debe iniciar con una reflexión sobre cuáles son las capacidades y limitaciones de los estudiantes, sus experiencias, intereses y necesidades, la temática a tratar y su estructura lógica (seleccionar, secuenciar y jerarquizar), los recursos, cuál es el propósito del tema y cómo se lo va a abordar.

Los formatos a utilizar en la planificación de clase (micro-curricular), pueden atender a formatos diferentes, no obstante conservan elementos en común y que deben tomarse en cuenta, en el anexo 1 podrá revisar lo señalado.

1.3.2. ¿Cómo verificar que la planificación se va cumpliendo?

El éxito de una planificación es que sea flexible y se adapte a cambios permanentes según la situación lo requiera. Para comprobar si la planificación planteada se cumple, se debe monitorear constantemente, verificar, replantear y ajustar todos los elementos, con la finalidad de que los estudiantes alcancen el dominio de las diferentes destrezas con criterio de desempeño. El docente debe, por tanto, estar abierto a realizar los ajustes necesarios, de cara a planificaciones posteriores, para lo que puede agregar un apartado de observaciones.

21

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

1.3.3. ¿Cómo realizar la planificación didáctica del aula?

La planificación didáctica organiza y conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además permite reflexionar y tomar decisiones acertadas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se pueden organizar las estrategias metodológicas para que el aprendizaje sea significativo para todos y de esta manera brindar atención a la diversidad de los estudiantes.

La actualización y fortalecimiento curricular y la nueva propuesta para el bachillerato, demandan una nueva forma de abordar la ciencia en cada una de las áreas y exige replantear la planificación didáctica y de aula como un sistema integrado de los componentes curriculares, con el fin de desarrollar las destrezas con criterio de desempeño, alcanzar los indicadores esenciales de evaluación y lograr el perfil de salida de los estudiantes de básica y bachillerato, el mismo que incluye aspectos formativos del estudiante relacionados con el Buen Vivir.

Con la finalidad es ofrecer a los futuros profesionales de la educación los elementos indispensables para cumplir con eficiencia la realización del hecho educativo a nivel de aula es necesario:

• Situarse en contextos educativos reales dentro de las aulas escolares.

• Adquirir experiencia en el campo educativo en el que habrá de desarrollar su profesión.

• Incorporarse en centros educativos reconocidos por el Ministerio de Educación para familiarizarse con los procesos metodológicos-investigativos, administrativos, orgánico- funcionales de estas instituciones educativas.

• Desarrollar adecuadamente la planificación micro-curricular, bajo los parámetros metodológicos y pedagógicos establecidos desde la instancia reguladora de la educación.

• Aplicar en el proceso enseñanza- aprendizaje las competencias adquiridas en la vida estudiantil universitaria, a través de la prácticas en el aula de clase.

• Utilizar los recursos didácticos adecuados de manera pertinente y de forma creativa con la finalidad de convertirlo en real apoyo al aprendizaje de los niños y jóvenes.

• Desarrollar la investigación educativa como estrategia de intervención en el contexto escolar; a través de la identificación de proyectos educativos para impulsar buenas prácticas.

• Reflexionar y contextualizar la práctica educativa con los principios teóricos y éticos estudiados.

• Describir y socializar la experiencia de práctica pedagógica y de investigación en el Seminario de Fin de titulación.

Finalmente es necesario reflexionar sobre nuestra formación, pues de acuerdo con la UNESCO (2007) “el mundo contemporáneo requiere contar con mejores profesionales, pero sobre todo con mejores docentes”, con este objetivo, en la formación del profesional de Ciencias de la Educación se contempla cuatro niveles de practicum en las diferentes titulaciones (Educación Básica, Químico Biológicas, Físico Matemáticas, Educación Infantil, Lengua y literatura y Ciencias Humanas), posibilitando al estudiante un espacio para relacionarse con el campo laboral y con su futura profesión.

El Prácticum se considera como un eje integrador de saberes y experiencias (aplicación, práctica y relación con la vida real); indicadores delineados sobre la base de estándares de desempeño eficiente

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

del docente. En la vida profesional es necesario reflexionar en “la multidimensionalidad de la profesión académica, en el intento de establecer un constructo (excelencia académica) como un marco amplio de indicadores en el cual de modo coherente se dé cuenta del sentido de la profesión, de generar una base conceptual de sustentación que oriente las políticas de formación y evaluación” (Saravia, 2008), pretendiendo así una mejor organización a nivel académico, administrativo, legal y logístico. El prácticum se convierte en una herramienta valiosa, que permite fortalecer las competencias planteadas en su vida estudiantil y su proyección como profesional.

De acuerdo, al diseño curricular vigente en Modalidad Abierta y a Distancia, para la titulación de Ciencias de la Educación en las diferentes menciones, la planificación del Prácticum se fundamenta en los siguientes elementos:

Fuente: Guía General de Lineamientos del Practicum de la titulación de Ciencias de la Educación

23

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

1.4. Organización de la práctica docente para las titulaciones de Educación Básica, Físico Matemáticas, Químico Biológicas, Ciencias Humanas y Religiosas y Educación Infantil.

Niveles de la Práctica Docente

En este último semestre (octavo ciclo) la práctica docente se la realiza en dos momentos, el primero a través del prácticum 3.2 en instituciones educativas del país (Revisar la guía didáctica 3.2) y el segundo momento en centros educativos de la ciudad de Loja, con motivo del Seminario de Fin de Titulación.

a. Práctica docente para estudiantes inscritos en centros universitarios del Ecuador.

� La práctica docente es una actividad de fundamental importancia dentro del hecho educativo. Se constituye en un espacio en el que el profesional de Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica Particular de Loja, pone a prueba sus conocimientos y habilidades como docente; es decir, es el momento en que cada profesor se apropia de su rol, demostrando el manejo adecuado de los diferentes componentes académicos con pertinencia y creatividad.

La práctica docente es la consolidación del proceso de formación académica y desarrollo de las competencias para dirigir las actividades de enseñanza aprendizaje; posibilita la gestión del trabajo en el aula, a través de la reflexión y acción que permite analizar, ejecutar y vivenciar el proceso educativo.

� En esta fase del proceso, la mediación del maestro es clave para determinar el flujo de los acontecimientos en la clase. De la manera como se desarrolla la práctica docente depende, en gran medida, la calidad y naturaleza de los demás procesos de la enseñanza aprendizaje y esto incide en el desarrollo integral de las nuevas generaciones.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

� En la práctica docente el maestro tiene que saber interactuar y construir un conjunto de conocimientos y aprendizajes significativos a través de métodos y estrategias innovadoras para orientar la comprensión, el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes favorables ante varias situaciones, que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje.

En el siguiente cuadro se dan algunos lineamientos para el desarrollo del Practicum 3.2, revíselo con atención.

PASANTÍAS PREPROFESIONALES Y DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD (PRACTICUM 3.2)

Fase Titulación Bimestre Actividades Evaluación

ORGANIZACIÓNTodas las titulaciones de CC.EE.

I Bimestre Solicitar la autorización en un centro educativo para la realización de las actividades de la práctica docente.

Autorización para ingresar a la institución educativa.II Bimestre

OBSERVACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA FÍSICO-

MATEMÁTICAS. QUÍMICO- BIOLÓGICAS. CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS

I Bimestre

• Para Educación Básica, 5 observaciones de clase en las cuatro áreas principales (Matemáticas, Lengua Y Literatura, Ciencias Naturales Y Estudios Sociales) y en los grados (primero, cuarto y octavo).

• Para Físico-Matemáticas. Químico- Biológicas. Ciencias Humanas y Religiosas 5 observaciones de clase en las asignaturas relacionadas con su formación.

• 5 planificaciones didácticas de acuerdo a formato establecido en la guía de practicum 3.2.

• 5 clases prácticas en los grados de básica/ años de bachillerato seleccionados.

• Filmación de una clase práctica desarrollada por usted y que considere es la más adecuada.

• 5 matrices de observación a la gestión del aprendizaje.

• 5 matrices de diagnóstico de las observaciones.

• 5 matrices de evaluación de los planes didácticos.

• 5 matrices de evaluación de las clases prácticas.

• 1 CD con el desarrollo de la clase.

II Bimestre

• 1 proyecto comunitario o de emprendimiento de acuerdo al formato y elementos establecidos en la guía de prácticum 3.1. en el grado o año que usted considere pertinente.

• Filmación del proyecto ejecutado.

• 1 matriz de evaluación del plan y desarrollo del proyecto.

• 1 CD (con el proyecto).

EDUCACIÓN INFANTIL

I Bimestre • Elabora un cuento con gráficos sobre el

tema “mi hermosa familia”.

• 1 cuento con el tema “mi hermosa familia” considerando todas sus partes estructurales.

II Bimestre • En función del cuento elaborado

confeccionar un conjunto de títeres.

• Conjunto de títeres creativamente elaborados.

LENGUA Y LITERATURA

I Bimestre

Presentar un informe FODA de 10 observaciones realizadas en los 1°, 2° y 3°año de bachillerato; autorizado y sellado por el inspector.

• Presentar autorización e informe FODA.

II BimestreRealizar 10 micro planificaciones y la ejecución de las 10 clases prácticas.

• Informe de las clases demostrativas (ampliar información en anexo 5)

25

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

b. Práctica docente para estudiantes inscritos en centros universitarios del exterior:

La práctica docente para los estudiantes inscritos en centros universitarios del exterior requiere de un proceso específico, dado que existen limitaciones para el ingreso de los estudiantes a centros educativos, por lo tanto, se trabajará de la siguiente manera:

EDUCACIÓN BÁSICA, FÍSICO MATEMÁTICAS, QUÍMICO BIOLÓGICAS,

EDUCACIÓN INFANTIL Y CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS.

De acuerdo a su mención y a las características en cuanto a contenido científico y grado de Educación General Básica o año de Bachillerato, realice:

I BIMESTRE

Estructure 5 micro planificaciones.

Con la ayuda de las grabaciones de clases prácticas que se expondrán en el EVA, realice 5 observaciones de clase.

Considere los formatos para cada caso (guía didáctica del practicum 3.2)

II BIMESTRE

Elaboración de un proyecto comunitario de emprendimiento, estructuración de acuerdo a su formato correspondiente caso (guía didáctica del practicum 3.2)

ORGANIZACIÓN

Revisar el EVA y los contenidos expuestos en la guía didáctica del Prácticum 3.2

EVALUACIÓN

Calificación sobre 20 puntos por cada bimestre.

I BIMESTRE

• Informe de diagnóstico de la gestión del aprendizaje de acuerdo a las 5 micro planificaciones y las 5 observaciones.

• Informe de planificación y evaluación de la práctica (grabación expuesta en el EVA)

II BIMESTRE

• Informe del proyecto de emprendimiento.

NOTA (Considerar tanto para los estudiantes del país como del exterior)

� En lo relacionado a la estructuración de proyectos, planificaciones, evaluación, existen sugerencias de formatos establecidos y los encontrará en la presente guía y en el prácticum 3.2.

� Los formatos de planificación pueden variar de acuerdo al contexto educativo, no obstante se observan elementos comunes que deben ser considerados; el formato y ejemplo para la planificación de la clase práctica lo encuentra en el Anexo 1 y 2 de esta guía.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIDAD 2. SEMINARIO DE FIN DE CARRERA (SFC)

2.1. Introducción

El Seminario de Fin de Carrera es un evento académico que está considerado dentro de la malla curricular de las diferentes titulaciones de Ciencias de la Educación: Ciencias Humanas y Religiosas (CHR), Educación Básica (EB), Educación Infantil (EI), Físico Matemáticas (FIMA), Lengua y Literatura y Químico Biológicas (QIBIO). Tiene como propósito fundamental brindar la oportunidad de compartir experiencias, conocimientos y recursos para potenciar el rol del futuro profesional de la docencia y motivar su desempeño profesional al servicio de la colectividad.

Este componente académico contribuye a la preparación del futuro profesional en el campo educativo; además, constituye un requisito académico previo a la inscripción y realización del trabajo de titulación, que se desarrolla una vez aprobadas las asignaturas que componen el plan curricular, tiene una duración de tres días y se realiza en la sede de la UTPL.

2.2. Objetivos

Los objetivos específicos son:

• Generar un espacio de reflexión y análisis sobre diferentes temáticas pedagógicas y socio- humanísticas para fortalecer el desarrollo integral del ser humano, desde la vivencia y práctica de los valores (Eje socio-humanístico).

• Demostrar las competencias docentes adquiridas durante la formación profesional y fortalecer el hacer docente a través de la planificación, ejecución y evaluación de la práctica docente. (Eje práctico-pedagógico).

• Analizar y elegir la mejor opción, acorde a sus necesidades e intereses, para el desarrollo del trabajo de titulación que le permitirá obtener la Licenciatura en Ciencias de la Educación. (Eje investigativo-metodológico).

2.3. Componentes del Seminario de Fin de Carrera:

2.3.1. Socio-Humanístico

El componente Socio-Humanístico está orientado por la visión y misión de la UTPL, desarrolla procesos de análisis, investigación, reflexión y planteamiento de propuestas sobre temáticas relacionadas con el perfeccionamiento humano–espiritual, la formación en valores, liderazgo y vivencias de la fe, que son los elementos fundamentales que dan dirección y sentido a nuestra vida. Todo esto considerando la inclusión y comunicación de los estudiantes en los espacios de la vida real como un requerimiento de la sociedad actual.

Además, permite a todos los seminaristas compartir experiencias y vivencias con los compañeros, es el ambiente propicio para conocer la diversidad cultural de la que goza nuestro país, evidenciada a través de actividades en las que se dan a conocer sus costumbres, tradiciones, en definitiva su entorno sociocultural.

27

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

2.3.2. Práctica docente (pedagógico- práctico)

La planificación y ejecución de la práctica docente constituye una actividad fundamental dentro de las competencias que un profesor debe tener para poder cumplir a cabalidad con su función. La figura del docente es clave, por la enorme responsabilidad que tiene de contribuir en la formación de las nuevas generaciones. Su actuación determina el flujo de los acontecimientos en el aula, de su idoneidad depende por lo tanto, la calidad y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

La práctica docente que se realiza en el Seminario constituye un espacio en el que el profesional de Ciencias de la Educación pone a prueba sus conocimientos y habilidades como docente; es decir, es el momento en que cada profesor se apropia de su rol, demostrando el manejo adecuado de los diferentes componentes didácticos con pertinencia y creatividad. Por lo tanto, es la consolidación del proceso de formación académica y desarrollo de las competencias para dirigir las actividades de enseñanza aprendizaje ya sea en educación inicial, básica o bachillerato.

2.3.3. Unidad de Titulación Especial.

Según la normativa actual, los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos académicos y administrativos señalados por la titulación tienen la posibilidad de inscribirse en la Unidad de Titulación Especial y realizar el itinerario seleccionado.

Una vez que el estudiante haya aprobado todas las actividades del Seminario de Fin de Carrera Docente puede realizar el trabajo de titulación. Con este objetivo se presenta a los seminaristas toda la información necesaria sobre las modalidades de titulación que se le ofrecen: desarrollo de un proyecto de investigación, la sistematización de las prácticas docentes o realizar el examen complexivo, a fin de que puedan elegir el mejor camino para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Educación.

2.4. Organización general del Seminario

• El Seminario de Fin de carrera es una exigencia académica para los estudiantes de Ciencias de la Educación. Está contemplado en el octavo ciclo de las mallas curriculares de las titulaciones de: Educación Infantil, Educación Básica, Físico-Matemáticas, Químico-Biológicas. Lengua y Literatura y Ciencias Humanas y Religiosas.

• Se realiza luego de concluir y aprobar todas las asignaturas del plan de estudio.

• Este seminario se lleva a cabo en la ciudad de Loja, en la matriz de la UTPL, para los estudiantes matriculados en Ecuador; para quienes pertenecen a los centros universitarios del exterior, se realizará en el centro en el cual están matriculados. Tiene una duración de 25 horas que serán trabajadas en dos jornadas y durante tres días.

� Jornada de la mañana: 7h30 a 12h30.

� Jornada de la tarde: 15h30 a 19h00.

� Las diez primeras horas del seminario se centran en actividades de discusión y análisis sobre temas Socio-Humanísticos y Pedagógicos; también participan en conferencias y talleres que permiten el intercambio de experiencias y compromisos personales, profesionales y sociales.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

� Otras diez horas corresponden a la práctica docente a través de la ejecución de clases demostrativas en escenarios reales (práctica pre-profesional).

� Finalmente, cinco horas del seminario se dedicarán a una asesoría informativa que permita orientar y guiar el proceso de inserción en la Unidad de Titulación y elegir una las opciones que ofrece nuestra Universidad como requisito previo para obtener el título profesional.

• El material didáctico con el que se trabaja el seminario es:

� Guía didáctica.

� Texto básico (cuando sea necesario).

• Este material se entrega al momento de la matrícula, para que los estudiantes puedan leer, analizar y realizar el trabajo de prejornada, requisito indispensable para trabajar en el seminario.

• El seminario comprende procesos previos de investigación, conferencias magistrales, la participación en grupos de trabajo, talleres, y la ejecución de la práctica docente en instituciones de la ciudad de Loja.

• Los temas seleccionados para el seminario brindan la oportunidad a todos los integrantes de leer y comprender las ideas del autor del texto básico, confrontar el conocimiento con sus experiencias y vivencias respecto al tema que se desarrolle.

• La discusión y el debate se fundamentan en un trabajo previo de investigación, análisis y reflexión que se propone en la guía didáctica y tiene relación con el tema o temas seleccionados.

• El análisis que se realiza durante los talleres, se encuentra orientado por cuestionamientos, preguntas o tópicos de reflexión y/o discusión que son útiles para promover el debate y concretar el análisis del tema.

• Los participantes del seminario se convierten en expertos de la temática que se trate en cada ocasión, por lo que en la sesión plenaria aportan con conclusiones y nuevas propuestas.

• El seminario se aprueba con un mínimo de 28 puntos y máximo de 40. Los parámetros que se considerarán para la calificación del seminario de fin de carrera son:

Trabajo individual de preseminario 10 puntos

Práctica docente 20 puntos

Participación activa en el seminario 10 puntos

TOTAL 40 puntos

• La práctica docente, la realizan todos los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación, en sus distintas titulaciones.

• La planificación, organización y coordinación de la práctica docente a realizarse en el seminario de fin de carrera, está bajo la responsabilidad de un equipo de profesionales, coordinados por el Departamento de Ciencias de la Educación y la Sección Departamental de Pedagogía y Métodos de Investigación.

• El componente de práctica docente se lleva a cabo en establecimientos educativos de la ciudad de Loja, teniendo en cuenta las directrices y particularidades de cada una de las titulaciones.

29

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

• Finalmente, en el tercer día del seminario, se realiza una jornada informativa sobre las diferentes modalidades de titulación que se ofertan en Ciencias de la Educación y el proceso de graduación.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIDAD 3. LA UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

En este apartado se aborda lo relacionado con el componente de la Unidad de Titulación Especial, que comprende los procesos de investigación y de grado de la carrera de Ciencias de la Educación en todas sus titulaciones.

3.1. Fundamentación Legal

La creación de la Unidad de Titulación Especial se sustenta en las siguientes normas legales e institucionales:

Que la Universidad Técnica Particular de Loja, oferta estudios de grado y postgrado en las modalidades presencial, y abierta y a distancia, para lo cual cuenta con una estructura académica y de investigación debidamente aprobada que asegura el desarrollo académico de excelencia. Dentro de esta estructura constan las distintas Área Académicas y Titulaciones que están bajo la Tutela del Vicerrectorado Académico y Vicerrectorado de Modalidad Abierta y a Distancia.

Que en las disposiciones generales del Reglamento de Régimen Académico, expedido por el Consejo de Educación Superior mediante Resolución RPC-SO-13-No. 146-2014, se establecen disposiciones referentes a la conformación de la Unidad de Titulación Especial.

Que en la disposición transitoria quinta del RRA expedido por el CES, se dispone que: “Las IES tienen un plazo de 18 meses para organizar e implementar una Unidad de Titulación Especial para todas las titulaciones y programas vigentes, cuyo diseño deberá poner en conocimiento del CES”.

Que el Art. 30, lit. g) del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja establece que es deber y atribución del Rector. “Adoptar las decisiones oportunas y ejecutar los actos necesarios para el buen gobierno de la institución”.

3.2. ¿Qué es la Unidad de Titulación Especial?

La Unidad de Titulación Especial es un “escenario educativo” (Larrea, 2014), a través del cual nos proponemos atender las necesidades de graduación de los estudiantes que aún no han cumplido con este requisito. En Ciencias de la Educación se ofertan dos opciones: 1. El examen complexivo y 2. trabajo de titulación; que a su vez tiene dos modalidades: Proyectos de investigación y desarrollo; y la sistematización de experiencias de práctica docente. Además, los cursos de preparación para cada uno de ellos. Para obtener mayor información sobre el tema puede visitar la siguiente dirección. http://utpl.edu.ec/unidad-titulacion-especial/

3.3. ¿Quiénes pueden insertarse en la Unidad de Titulación?

Los que deberán insertarse a la Unidad de Titulación Especial son los egresados que:

ü Terminaron sus estudios (aprobaron todos los componentes de su malla académica) a partir del 21 de noviembre del 2008 y que al momento:

� No han iniciado el desarrollo del trabajo de titulación.

31

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

� Tienen la propuesta de trabajo de titulación aprobada.

� Tienen el trabajo de titulación en desarrollo.

� Tienen el trabajo de titulación terminado, aprobado por su director y en revisión del tribunal.

� Tienen el trabajo de titulación aprobado por el tribunal.

ü Todavía no terminan sus estudios y están desarrollando el trabajo de titulación en el Prácticum 4, 4.1 o 4.2.

ü Estudiantes de grado y postgrado que culminen sus estudios a partir del 21 de mayo del 2015.

ü Estudiantes de grado y postgrado que a partir del período octubre 2015 / febrero 2016 tienen que matricularse en el Prácticum 4, 4.1 o 4.2.

ü Estudiantes de Diplomado que han finalizado sus estudios y que según su programa constituye su único requisito de graduación.

3.4. Proceso de admisión a la Unidad de Titulación

3.4.1. Para acogerse al proceso de inserción en la Unidad de Titulación Especial los estudiantes deben:

a) Descargar el formulario de solicitud de inserción a la Unidad de Titulación Especial de acuerdo a su situación actual:

� Formulario de solicitud para estudiantes que terminaron sus estudios.

� Formulario de solicitud para estudiantes que aún no terminan sus estudios.

b) Llenar el formulario con la información solicitada, eligiendo una de las modalidades de titulación: trabajo de titulación o examen complexivo.

c) Presentar la solicitud en el departamento de servicios estudiantiles de la sede o centros universitarios.

3.4.2. Luego de recibir la solicitud de inserción, la Unidad de Titulación Especial se procederá a:

1. Verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos:

� Estudiantes de la malla de asignaturas: tener aprobados todos los componentes de la malla académica, incluyendo los niveles de inglés, seminarios y jornadas pedagógicas en los casos que corresponda.

� Estudiantes de las mallas ECTS y ECTS 1C: tener aprobado el 100% de créditos de formación básica y de componentes genéricos; el 90% de créditos de troncales; el 80% de créditos de libre configuración y complementarias; y haber aprobado el Prácticum 3 (3.1 y 3.2).

2. Verificar la pertinencia del trabajo de titulación desarrollado, con las opciones que ofertan las titulaciones a través de la Unidad de Titulación Especial; para quienes solicitaron optar por el trabajo de titulación y actualmente tienen trabajo de titulación en desarrollo o finalizado.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ü La titulación podrá considerar los avances realizados por el estudiante en su trabajo para adaptarlos a la nueva opción de titulación de acuerdo a los criterios de calidad académica.

ü Revisa las opciones de titulación: Opciones de pregrado. (Descargar)

3. Emitir un informe suscrito por el coordinador de titulación o académico de postgrado el cual incluirá:

ü La admisión del estudiante a la Unidad de Titulación Especial bajo la modalidad elegida (trabajo de titulación o examen complexivo).

� El resultado de la verificación de los requisitos de inserción a la Unidad de Titulación Especial.

� El resultado de pertinencia del trabajo de titulación desarrollado (los que aplique).

� La aceptación de la prórroga solicitada por el estudiante para poder titularse (los que aplique).

Con el informe de admisión a la Unidad de Titulación Especial recibido a través de servicios estudiantiles de la sede o centros universitarios, el estudiante podrá:

� Continuar con el desarrollo del trabajo de titulación.

� Si ya finalizó el trabajo de titulación, continuar con las actividades pendientes para titularse.

3.5. Opciones de titulación en Ciencias de la Educación

En el organizador gráfico anterior y en la tabla que se incluye a continuación se presenta de manera breve, pero objetiva las opciones de titulación que se ofrecen para todas las menciones de Ciencias de la Educación.

33

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

° Titulación Competencias Genéricas Modalidades de Titulación

1.

Todas las siete titulaciones de Ciencias de la Educación

Conoce y domina aspectos: teórico-científico, psicopedagógico y metodológico como elementos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Examen Complexivo

2.

Todas las siete titulaciones de Ciencias de la Educación

Diseña proyectos orientados a la investigación educativa aplicando las bases científicas y metodológicas para generar innovaciones frente a problemas educativos.

1. Proyectos de Investigación y desarrollo.

Sistematiza la práctica docente desde la fundamentación teórica, metodológica orientada hacia la innovación educativa.

2. Sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o en la línea de didácticas.

3.Además, Lengua y Literatura ofrece una tercera opción.

Aplica los métodos y técnicas de la investigación literaria en el estudio de los problemas puntuales referentes a la lengua y a la literatura.

Ensayos o artículos académicos

La información completa sobre las modalidades de titulación la puede encontrar visitando la siguiente dirección: http://utpl.edu.ec/unidad-titulacion-especial/opciones-titulacion-pregrado.pdf

3.5.1. Si eligió examen complexivo.

El examen complexivo es una evaluación integral que guarda correspondencia con los resultados de aprendizaje de la titulación o programa académico, procura la demostración de las competencias adquiridas por el estudiante durante su formación y tiene el mismo nivel de complejidad que el trabajo de titulación.

Los parámetros del examen complexivo consideran el perfil actual de una titulación o programa académico, competencias genéricas de la universidad y competencias específicas de la titulación o programa. El examen complexivo o de grado puede ser oral, escrito, u oral y escrito, dependiendo de la titulación o programa. Si desea conocer más al respecto revise la siguiente dirección: http://utpl.edu.ec/examen-complexivo/

Podrán iniciar el proceso de examen complexivo los estudiantes que cumplan los siguientes requisitos:

� Haber finalizado los estudios a partir del 21 de noviembre de 2008, incluyendo los niveles de inglés, seminarios y jornadas pedagógicas, según conste en el plan formativo que cursó el estudiante.

� Haberse insertado a la Unidad de Titulación Especial optando por el examen complexivo.

� Cumplir con el proceso para solicitar el examen complexivo según las fechas establecidas, y para la aplicación del mismo.

3.5.2. Proceso para rendir examen complexivo:

1. Presentar la solicitud debidamente firmada y registrada en la sede o centros universitarios de la UTPL, con todos los datos personales y de contacto, de acuerdo al formato establecido. Además deberá adjuntar la cédula de identidad y certificado de votación actualizado. (Descarga el formato de solicitud de aptitud al examen complexivo)

2. La UTPL notificará al estudiante mediante correo electrónico la aptitud o no aptitud para rendir el examen complexivo.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

3. Si el estudiante es apto deberá asistir a una jornada informativa de trabajo, en la cual se socializará los aspectos generales de la aplicación del examen complexivo.

4. El estudiante debe rendir el examen complexivo en las fechas establecidas en el calendario académico de la UTPL.

Para el examen complexivo escrito, el estudiante puede solicitar recalificación en el plazo de 8 días luego de haber recibido los resultados; siempre y cuando el estudiante presente la solicitud debidamente argumentada.

En el caso de que el estudiante no apruebe el examen complexivo, tendrá la oportunidad, por única vez, de rendir el examen complexivo de gracia, para lo cual debe inscribirse y realizar el pago del derecho correspondiente.

35

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

8. Fase presencial de la jornada Técnico Profesional. Orientaciones Generales

La fase presencial de la jornada tiene como finalidad:

v Retroalimentar los resultados del trabajo de prejornada a través de un taller colaborativo que se realizará con la participación de todos los estudiantes.

v Intercambiar experiencias con los compañeros de la carrera de Ciencias de la Educación en sus diferentes titulaciones.

Participan en la jornada:

v Alumnos matriculados en las menciones de: Educación Infantil, Educación Básica, Lengua y Literatura, Químico-Biológicas, Físico-Matemáticas, Ciencias Humanas y Religiosas.

v Los estudiantes de la mención de inglés tienen su propio material didáctico, actividades y forma de llevar a cabo la jornada técnico profesional. La presente guía didáctica no está diseñada para ellos.

Es necesario que el día de la jornada presencial el estudiante lleve los siguientes recursos:

v Cédula de identidad.

v Trabajo de prejornada.

v Hojas de papel bond, esferográficos, marcadores (3 colores diferentes), un pliego de papel periódico para el trabajo grupal.

v La guía didáctica de la jornada.

Agenda de trabajo:

HORA ACTIVIDADES

8:00- 8:30Saludo del tutor y presentación de los objetivos y metodología de trabajo de la jornada presencial.

8:30 – 9:00 Dinámica de integración y sensibilización.

9:00-10:30 Trabajos grupales.

10:30-10:45 Receso.

10:45-11:30 Plenaria sobre la práctica docente y explicación del docente.

11:30-12:30 Plenaria del seminario fin de carrera y explicación del docente.

12:30-13:00 Plenaria sobre la unidad de titulacion y los procesos de grado. Explicación del docente.

13:00-13:30 Evaluación individual.

13:30-14:00 Entrega de comprobantes.

1

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

9. Anexos

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

ANEXO 1: ESQUEMA DE PLAN DE CLASE PARA LAS DIFERENTES TITULACIONES

(EXCEPTO EDUCACIÓN INFANTIL)LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

Departamento de Ciencias de la Educación, titulación ………………………………………………

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área:

1.2. Año lectivo:

1.3. Año de educación general básica/Bachillerato:

1.4. Bloque curricular:

1.5. Eje curricular:

1.6. Eje de aprendizaje:

1.7. Eje transversal:

1.8. Tema de la clase:

1.9. Profesor(a):

1.10. Tiempo de duración:

1.11. Fecha:

1.12. Objetivo educativo: Copiar el objetivo del bloque curricular

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

2 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ANEXOS

2.

RELA

CIÓ

N E

NTR

E CO

MPO

NEN

TES

CU

RRIC

ULA

RES

Des

trez

as c

on c

rite

rio

de

des

emp

eño

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dic

ador

es e

sen

cial

es d

e ev

alua

ción

/in

dic

ador

es d

e lo

gro

Act

ivid

ades

de

eval

uaci

ón

Des

trez

a 1

(Tom

ada

del

Cur

rícul

o N

acio

nal

en

corr

esp

onde

ncia

a

los

requ

erim

ient

os

del

o lo

s ob

jetiv

os

de

apre

ndiz

aje)

.

Le

reco

rdam

os

que

toda

de

stre

za

con

crite

rio d

e de

sem

peñ

o co

mp

rend

e: la

des

trez

a ex

pre

sada

con

un

verb

o en

in

finiti

vo,

el

cono

cim

ient

o y

las

pre

cisi

ones

de

p

rofu

ndiz

ació

n.

1.

Act

ivid

ades

Inic

iale

s

Prer

requ

isito

s y

cono

cim

ient

os p

revi

os

Exp

lora

r lo

s co

noci

mie

ntos

que

deb

e p

osee

r el

est

udia

nte

par

a p

oder

ab

orda

r el

nue

vo

cono

cim

ient

o o

las

vive

ncia

s, e

xper

ienc

ias

que

tiene

el e

stud

iant

e so

bre

el t

ema.

Situ

ació

n p

rob

lém

ica

o m

otiv

acio

nal

Otr

o el

emen

to q

ue d

ebe

cons

ider

ar e

s un

a m

otiv

ació

n o

pre

gunt

a qu

e ge

nere

de

sequ

ilib

rio c

ogni

tivo

en e

l est

udia

nte

par

a de

scub

rir e

l nue

vo te

ma

a tr

atar

.

2.

Con

stru

cció

n d

el c

onoc

imie

nto

Es

el

mom

ento

do

nde

el

pro

feso

r gu

ía,

dem

uest

ra,

es

deci

r, co

nduc

e el

p

roce

so

apre

ndiz

aje.

Tam

bié

n el

do

cent

e ac

omp

aña,

ap

oya

y p

reci

sa p

roce

dim

ient

os p

ara

que

el a

lum

no

dem

uest

re, e

xpon

ga o

ap

lique

lo a

pre

ndid

o.

El

pro

cedi

mie

nto

a se

guir

pue

de

ser

indu

ctiv

o, d

educ

tivo

o co

mb

inad

o; u

tiliz

ando

cnic

as a

ctiv

as q

ue u

biq

uen

al e

stud

iant

e co

mo

pro

tago

nist

a p

rinci

pal

del

ap

rend

izaj

e.

3.

Tran

sfer

enci

a d

el c

onoc

imie

nto

Esta

eta

pa

es c

lave

por

que

imp

rime

el se

ntid

o so

cial

, la

valid

ez d

e la

edu

caci

ón, l

a es

cuel

a, la

si

gnifi

canc

ia y

tra

scen

denc

ia d

el p

apel

del

do

cent

e co

mo

med

iado

r en

los

pro

ceso

s de

ap

rend

izaj

e. S

e de

be

pro

pon

er a

ctiv

idad

es

que

le p

erm

itan

al e

stud

iant

e lle

var

a la

p

ráct

ica

el c

onoc

imie

nto

abor

dado

.

Mat

eria

les:

Men

cion

ar

todo

s lo

s re

curs

os q

ue s

e ut

iliza

rán

par

a la

en

seña

nza-

ap

rend

izaj

e de

l te

ma

de c

lase

tal

es

com

o:

map

as,

gráfi

cos,

di

buj

os,

diap

ositi

vas,

ilu

stra

cion

es,

víde

os,

pro

yect

or

de l

ámin

as, fi

gura

s,

obje

tos,

cu

estio

nario

s,

cuad

erno

s,

pin

tura

s, e

tc.

Adju

ntar

una

rép

lica

en

min

iatu

ra

del

mat

eria

l de

apoy

o a

utili

zar

Tom

ar d

e lo

s in

dica

dore

s es

enci

ales

de

eval

uaci

ón

pla

ntea

dos

en e

l cur

rícul

o y

que

esté

n re

laci

onad

os

con

la o

las

dest

reza

s co

n cr

iterio

de

de

sem

peñ

o.

Tam

bié

n se

p

uede

n co

nstr

uir

o de

sagr

egar

si

no c

onst

an e

n el

Cur

rícul

o o

son

dem

asia

do a

mp

lias.

Recu

erde

qu

e lo

s in

dica

dore

s se

re

dact

an

com

o un

lo

gro

evid

enci

able

.

Con

stitu

yen

med

ios

de

verifi

caci

ón

de

apre

ndiz

ajes

.

Deb

en

ser

tare

as

pun

tual

es,

ya

sean

ej

erci

cios

, cue

stio

nario

s y

otra

s ac

tivid

ades

. Es

im

por

tant

e es

crib

ir qu

é se

va

ha

cer

no

únic

amen

te

deja

rlo

com

o un

cu

estio

nario

si

no in

clui

r la

s p

regu

ntas

de

l cue

stio

nario

.

Adju

ntar

el

in

stru

men

to

de e

valu

ació

n

3

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

3. CONTENIDO CIENTÍFICO: Desarrollar el contenido científico de la clase planificada

4. BIBLIOGRAFÍA: Incluir la bibliografía utilizada, citándola de acuerdo a las normas APA

5. OBSERVACIONES: Las que indique el supervisor de la práctica

6. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

…………………………. ……………………… …………………………. ………………………

DOCENTE PLANIFICADOR DOCENTE SUPERVISOR

1

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

ANEXO 2: EJEMPLO DE PLAN DE CLASE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

Departamento de Ciencias de la Educación, mención Educación Básica

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Información general del practicante:

Apellidos y Nombres: Gloria Vizhñay

Cédula de identidad:

Email:

Dirección: Teléfono:

Institución educativa en la cual realizará la práctica:

1.2. Información específica de la práctica:

GRADO DE EGB: S e g u n d o PARALELO: “B” N° DE ALUMNOS: 40

PERIODO: Cuarto, 10h15 a 11h00 TIEMPO: 45’ FECHA:

ÁREA:

BLOQUE: Mi vecindad

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana

EJE DEL APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar a partir de la descripción los medios de transporte de acuerdo a sus características y usos en la vida cotidiana.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

2 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ANEXOS

DES

TREZ

A C

ON

C

RITE

RIO

DE

DES

EMPE

ÑO

CON

OC

IMIE

NTO

AC

TIV

IDA

DES

REC

URS

OS

IND

ICA

DO

RES

ESEN

CIA

LES

DE

EVA

LUA

CIÓ

N.

Con

ocer

los

med

ios

de

tran

spor

te

y co

mun

icac

ión

que

exis

te

en

la

loca

lidad

, id

entifi

cand

o su

s p

rob

lem

as

y la

s ne

cesi

dade

s de

los

ha

bita

ntes

.

Med

ios

de

tran

spor

te1.

A

ctiv

idad

es in

icia

les

Prer

requ

isito

s y

cono

cim

ient

os p

revi

os

Los

niño

s re

spon

derá

n:

¿A q

ué h

ora

llega

ron

a la

esc

uela

?

¿Qui

én lo

s ac

omp

aña

hast

a la

esc

uela

?

¿Cóm

o ha

cen

par

a lle

gar a

la e

scue

la?

Se c

oncl

uye

que

exis

ten

varia

s fo

rmas

de

llega

r a la

esc

uela

.

Se m

otiv

a p

ara

que

imag

inen

el t

raye

cto

a la

esc

uela

en:

bus

, tax

i, ca

min

ando

, y

en u

n ca

bal

lo.

Se e

nton

a co

n lo

s ni

ños

el c

anto

: Cab

allit

o b

lanc

o.

Com

enta

r sob

re la

can

ción

.

Ded

ucir

el te

ma

de c

lase

en

func

ión

de la

s p

regu

ntas

y e

l can

to.

2.

Con

stru

cció

n d

el c

onoc

imie

nto

Ob

serv

ar u

n vi

deo.

Des

cub

riend

o lo

s Tr

ansp

orte

s El

Mon

o Bu

bb

a.w

mv

Lluv

ia d

e id

eas,

en

bas

e a

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

:

¿Qui

énes

ap

arec

en e

n el

vid

eo?

¿En

cuál

de

los

med

ios

de tr

ansp

orte

ob

serv

ados

has

teni

do la

op

ortu

nida

d de

vi

ajar

?

¿En

qué

med

io d

e tr

ansp

orte

te g

usta

ría v

iaja

r y p

or q

ué?

Cla

sific

a lo

s m

edio

s de

tran

spor

te s

egún

su

form

a de

tras

lado

.

Nom

bra

los

med

ios

de tr

ansp

orte

que

exi

sten

en

tu c

omun

idad

.

¿Cuá

l med

io d

e tr

ansp

orte

te

gust

aría

se

imp

lem

ente

en

tu c

omun

idad

y p

or

qué?

Juga

r de

scrib

iend

o un

med

io d

e tr

ansp

orte

, la

mae

stra

mos

trar

á un

med

io d

e tr

ansp

orte

a u

n ni

ño,

éste

lo

obse

rva

y lo

s de

scrib

e a

sus

com

pañ

eros

, el

co

mp

añer

o qu

e di

ga e

l nom

bre

del

med

io d

e tr

ansp

orte

gan

ará.

3.

Tran

sfer

enci

a d

el c

onoc

imie

nto

Aso

cia

el m

edio

de

tran

spor

te c

on la

vía

de

mov

iliza

ción

.

Reco

noce

los

med

ios

de tr

ansp

orte

terr

estr

es, a

éreo

s y

mar

ítim

os.

Dib

uja

tu c

omun

idad

en

dos

secc

ione

s de

la h

oja,

en

una

mita

d la

com

unid

ad

con

los

med

ios

de t

rans

por

te c

on lo

s qu

e cu

enta

y e

n la

otr

a m

itad

los

med

ios

de tr

ansp

orte

con

los

que

te g

usta

ría q

ue c

uent

e.

Preg

unta

s

Vid

eo

Com

put

ador

Parl

ante

s

Letr

eros

p

eque

ños

y gr

áfico

s

Grá

ficos

de

med

ios

de

tran

spor

te..

Hoj

a de

trab

ajo

Hoj

a, lá

piz

, p

intu

ras

Iden

tifica

los

med

ios

de

tran

spor

te d

e ac

uerd

o a

sus

cara

cter

ístic

as.

Act

ivid

ades

de

eval

uaci

ón

Dib

uja

y de

scrib

e lo

s m

edio

s de

tr

ansp

orte

que

cu

enta

com

unid

ad y

los

que

te g

usta

ría q

ue

se im

ple

men

te

exp

lican

do e

l por

qu

é?.

3

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

4. BIBLIOGRAFÍA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación Básica. Quito

SANTILLANA (2009). Contigo hacemos escuela, 2da. Edición Ampliada. Quito: Grupo Santillana

JAUREGUI, A. (2000). Aprendamos con L.N.S , 2 E. B. Editorial Don Bosco. Cuenca Ecuador.

https://www.youtube.com/watch?v=sxPJbvlzUOg

5. ANEXOS

5.1. REVISIÓN TEÓRICA

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

El transporte es un servicio que facilita la movilización y comunicación entre las personas.

Los trasportes pueden ser:

Medios Aéreos son los que se movilizan por el aire ejemplo: avión, avioneta, helicóptero, cohete espacial.

Medios de transporte Marítimos son los que se movilizan en el mar, ríos, lagos ejemplo: barco, yate, lancha, canoa, balsa.

Medios de Terrestres son los que se movilizan por la tierra utilizando carreteras, autopistas ejemplo: auto, bus, camión, moto, bicicleta, caballo, taxi, camioneta.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

4 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ANEXOS

5.2. HOJA DE EVALUACIÓN

Nombre:………………………………………………………………………………………Fecha:………………………………….……………………………………………

Une con la línea el medio de transporte con la vía de movilización.

Encierra con un círculo los medios de transporte terrestres.

Pinte cinco medios de transporte que se utiliza en nuestra parroquia.

5

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

Marque con una x los medios de transporte aéreos.

Tarea extra clase:

Dibuja tu comunidad en dos secciones de la hoja, en una mitad la comunidad con los medios de transporte con los que cuenta y, en la otra mitad, los medios de transporte con los que te gustaría que cuente.

1

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

ANEXO 3:EJEMPLO DE UN PLAN DE CLASE PARA EDUCACIÓN INFANTIL

PLANIFICACIÓN PARA NIÑOS DE 3 -4 AÑOS.

DATOS INFORMATIVOS:

Nivel educación inicial: ____________________________________________________

Nombre de la institución educativa: ____________________________________________________

Nombre del profesor: ____________________________________________________

Título de proyecto: ____________________________________________________

Eje de desarrollo: ____________________________________________________

Área: ____________________________________________________

Tiempo de duración: ____________________________________________________

Valor integrador: ____________________________________________________

Objetivo General: ____________________________________________________

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

2 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ANEXOS

SITU

AC

ION

SIG

NIF

ICAT

IVA

: Es

una

exp

erie

ncia

, suc

eso,

idea

s, v

alor

es y

pro

ceso

s de

pen

sam

ient

o qu

e va

adq

uirir

el n

iño(

a) e

n el

cen

tro

o m

edia

nte

pro

ceso

s de

med

iaci

ón y

se

la s

inte

tiza

en u

na

fras

e.

FEC

HA

:

EDA

D: 3

- 4

años

1. O

bje

tivo

Esp

ecíf

ico:

Qué

se

esp

era

que

apre

ndan

los

niño

s y

niña

s y

lo p

onga

n en

prá

ctic

a.

2. O

bje

tos

de

apre

nd

izaj

e:

Acc

ione

s qu

e p

erm

iten

inte

rioriz

ar e

l con

ocim

ient

o.

3. E

xper

ien

cias

de

apre

nd

izaj

e:

Son

las

hab

ilida

des

que

los

niño

s y

niña

s de

sarr

olla

n de

ntro

del

pro

ceso

de

ense

ñanz

a ap

rend

izaj

e.

4. A

ctiv

idad

es d

e ap

ren

diz

aje:

Act

ivid

ades

de

curr

ícul

o:

Esta

s deb

en c

oncr

etar

toda

s las

exp

erie

ncia

s de

apre

ndiz

aje

y qu

e co

nsta

n en

el r

efer

ente

cur

ricul

ar n

acio

nal.

5. R

ecur

sos:

Mat

eria

les

a ut

iliza

r en

el d

esar

rollo

de

la c

lase

.

6. E

spac

ios

de

apre

nd

izaj

e:

Luga

res

que

form

an p

arte

del

ent

orno

de

apre

ndiz

aje

de lo

s ni

ños

y ni

ñas.

3

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

1

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

ANEXO 4: EJEMPLO DE UN PLAN DE CLASE PARA EDUCACIÓN INFANTIL

PLANIFICACIÓN PARA NIÑOS DE 4 - 5 AÑOS.

DATOS INFORMATIVOS:

Nivel educación inicial: 2do nivel

Nombre de la institución educativa: Unidad Educativa América

Nombre del profesor: Roberto Calero

Título de proyecto: Conociendo mis nuevos amigos

Eje de desarrollo: Compresión y expresión oral y escrita

Tiempo de duración: Una jornada

Valor integrador: Respeto

Objetivo General: Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a las demás personas de forma comprensible.

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

2 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ANEXOS

SITU

AC

ION

SIG

NIF

ICAT

IVA

: Con

ocie

ndo

a m

is n

uevo

s am

igos

FEC

HA

: jue

ves

10 d

e oc

tub

re d

el 2

013

EDA

D: 4

a 5

año

s

1. O

bje

tivo

Esp

ecíf

ico:

Des

arro

lla

hab

ilida

des

mot

rices

p

ara

fav

orec

er

la

coor

dina

ción

m

anua

l.

2. O

bje

tos

de

apre

nd

izaj

e:

Real

izar

eje

rcic

ios

mot

rices

.

3. E

xper

ien

cias

de

apre

nd

izaj

e:

Real

izo

ejer

cici

os m

otric

es p

ara

mej

orar

mi c

oord

inac

ión

man

ual.

4. A

ctiv

idad

es d

e ap

ren

diz

aje:

Act

ivid

ades

de

curr

ícul

o:

Ap

licar

téc

nica

s g

rafo

plá

stic

as:

dib

ujo,

p

intu

ra,

mod

elad

o, c

olla

ge.

5. R

ecur

sos:

Pap

elóg

rafo

, hoj

as d

e ár

bol

es, g

oma.

Fig

uras

de

foam

y, g

rab

ador

a, C

D.

6. E

spac

ios

de

apre

nd

izaj

e:

Aul

a.

3

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

1

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

ANEXO 5: TITULACIÓN: LENGUA Y LITERATURA

En lo relacionado a la práctica profesional a realizar en el Prácticum 3.2 de la titulación de Ciencias de la Educación en Lengua y Literatura, en el siguiente cuadro constan las actividades que deben realizar y entregar en el primero y segundo bimestres; se consideran los tres grupos de estudiantes del octavo ciclo que están cursando la materia.

Grupos de estudiantes Prerrequisitos Planificación y ejecución Evaluación 100%

CON EXPERIENCIA

(No hacen las prácticas profesionales)

Ejercer la docencia en Bachillerato de manera ininterrumpida, por más de un año en Bachillerato y en el área de Lengua y Literatura

Cumplir con el total de créditos establecidos por la titulación (guía del Prácticum

3.2).

Aprobación de los créditos correspondientes a las asignatura y jornadas de I a VII ciclos

Presentar la documentación que abalice la experiencia docente

Solicitud dirigida al director de la institución educativa, sumillada.

Certificado laboral del centro educativo.

Certificado de aportes al IESS. Contrato de trabajo legalizado.

Y una meso-planificación del área de Lengua y Literatura, para un año de bachillerato.

Presentar la documentación en el

Centro Universitario de la UTPL

PRIMER BIMESTRE

Presentar la planificación con la ayuda de recursos tecnológicos en el área de la Lengua y Literatura de un año de bachillerato, la ejecución y grabación de la clase.

Opción 1: Una micro-planificación de Lengua y Literatura de un año de Bachillerato.

Opción 2: Presentar un proyecto vinculado, escuela y padres de familia para desarrollar el hábito de la lectura literaria.

Presentar el trabajo

de una de las dos opciones en el

CUA

SEGUNDO BIMESTRE

SIN EXPERIENCIA

(Realizan prácticas profesionales)

Cumplir con el total de créditos establecidos por la titulación (guía del Prácticum

3.2).

Autorización (oficio) del directivo del centro educativo, asignación del año, para la observación y práctica.

Presentar un informe FODA de las 10 observaciones realizadas, autorizado y sellado por el inspector de la institución.

Las observaciones deben realizarse en los años de Bachillerato 1°,2° y 3°.

Presentar

autorización e informe FODA.

PRIMER BIMESTRE

Presentar las planificaciones con recursos tecnológicos diferentes, para el año que necesite refuerzo, el informe de las prácticas, calificadas y selladas por el directivo de la institución.

Realizar 10 Micro-planificaciones y ejecuciones (clases prácticas).

Presentar el informe de las clases demostrativas

SEGUNDO BIMESTRE

Grupos de estudiantes

Prerrequisitos Planificación y ejecución Evaluación 100%

Guía didáctica: Jornada Técnico Profesional

2 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ANEXOS

ESTUDIANTES DEL EXTRANJERO

(No realizan las prácticas profesionales)

Cumplir con el total de créditos establecidos por la titulación (guía del Prácticum

3.2).

Se presentan dos opciones:

1. Establecer comparaciones de la enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura de Bachillerato del Ecuador vs la enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura de Bachillerato del país donde reside, (consulta vía internet, teléfono, observación, etc.).

Presentar un FODA de la comparación.

2. Elaborar un blog de Lengua y Literatura con textos de la vida cotidiana.

Enviar el trabajo al correo del profesor

PRIMER BIMESTRE

Se presentan dos opciones:

1. Por internet revise las direcciones que ofrecen recursos didácticos de aprendizaje para lengua y literatura y haga un listado recomendable.

2. Estudie dos autores de la literatura ecuatoriana que el uno se refiera a la esclavitud y el otro a la libertad, con los datos elabore un recurso didáctico (PowerPoint u otro) para la enseñanza de Lengua y Literatura.

Enviar el trabajo al correo del profesor

SEGUNDO BIMESTRE

RMAF-MIS/cll-2015-08-06-53