24
JUVENTUDES INDÍGENAS EN FRONTERA: RESIGNIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES, CONFLICTOS Y PARADOJAS ENTRE UN GRUPO DE ESTUDIANTES INDÍGENAS José Guadalupe Rivera González * Introducción: Escuela, educación y resignificación de la identidad entre los y las jóvenes indígenas La situación histórica de los grupos indígenas en México se ha caracterizado por experimentar la exclusión en muchos de los ámbitos en donde cotidianamente se construye y en donde se genera la condición de la ciudadanía (espacios educativos, * Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, e-mail: <[email protected]>. Hablar de lo indígena ha sido siempre nombrar a los dirigentes, los chamanes, rezanderos o curanderos, artesanos o milperos, mayordomos o macehuales. El indígena de los textos etnológicos casi siempre ha sido un hombre adulto pero hablar de lo indígena ha significado hablar muy poco de los niños indios. El discurso tampoco ha involucrado a los adolescentes y jóvenes de los grupos étnicos, los que conforman la población del porvenir, lo mismo en términos económicos que culturales. No se ha considerado que también ellos podían tener inquietudes ante la situación de deterioro progresivo y constante de sus esperanzas de superación socioeconómica. ACEVEDO, 1986: 7-8 1. Capitulo 1.indd 19 5/6/13 2:06:04 PM

JUVENTUDES INDÍGENAS

  • Upload
    cpm

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Juventudes indígenas en frontera…  •  19

juventudes indígenas en frontera: resignificación de las identidades,

conflictos y paradojas entre un grupo de estudiantes indígenas

José Guadalupe Rivera González*

Introducción: Escuela, educación y resignificación de la identidad entre los y las jóvenes indígenas

la situación histórica de los grupos indígenas en México se ha caracterizado por experimentar la exclusión en muchos de los ámbitos en donde cotidianamente se construye y en donde se genera la condición de la ciudadanía (espacios educativos,

* universidad autónoma de san luis potosí, México, e-mail: <[email protected]>.

Hablar de lo indígena ha sido siempre nombrar a los dirigentes, los chamanes, rezanderos o curanderos, artesanos o milperos, mayordomos o macehuales. el indígena de los textos etnológicos casi siempre ha sido un hombre adulto pero hablar de lo indígena ha significado hablar muy poco de los niños indios. el discurso tampoco ha involucrado a los adolescentes y jóvenes de los grupos étnicos, los que conforman la población del porvenir, lo mismo en términos económicos que culturales. no se ha considerado que también ellos podían tener inquietudes ante la situación de deterioro progresivo y constante de sus esperanzas de superación socioeconómica.

Acevedo, 1986: 7-8

1. Capitulo 1.indd 19 5/6/13 2:06:04 PM

20  •  José Guadalupe Rivera González

culturales y laborales, entre los más significativos). Sin embargo, es un hecho que en las últimas décadas la escuela en sus diferentes niveles ha llegado a algunas regio-nes en donde habita población indígena (Ladrón de Guevara, 2009, 2010, 2012).

esta situación ha posibilitado que la escuela se haya convertido en uno de los po-cos espacios en donde los jóvenes indígenas han podido experimentar una situación cercana a la que los jóvenes experimentan en los espacios urbanos. es decir, la es-cuela ha permitido que se transite de la niñez a la juventud, situación que en muchas ocasiones no se presentaba en las comunidades indígenas, debido a que hombres y mujeres transitaban de la niñez a la adultez de forma muy rápida/precipitada, ya que al desempeñar sus respectivos papeles o roles de género, prácticamente no había es-pacios para vivir o experimentar algo que se asemejara a la etapa de juventud.

la vida para muchos jóvenes en las comunidades indígenas, no obstante los cam-bios, estaba –y sigue estando para muchos– regida por las dinámicas de las propias comunidades (vigencia del sistemas de fiestas y de cargos, mantenimiento de formas de matrimonio tradicionales, etc.). Por tanto, el espacio de la comunidad y las actividades y rituales que ahí se generaban servían y sirven todavía como las únicas instancias socializadoras de la población joven (feixa y gonzález, 2006; Urteaga, 2008).

de igual forma, recientes investigaciones han dado cuenta del proceso migratorio que han experimentado los indígenas, quienes han abandonado de manera temporal o definitiva sus comunidades de origen para trasladarse a vivir a numerosas ciudades dentro y fuera del país.1 A estos lugares los jóvenes llegan solos o en compañía de su familia. ya en la ciudad, los padres se insertan en nuevos proyectos laborales, pero también los hijos de las familias indígenas migrantes han tenido la oportunidad de ingresar a las escuelas de diversos niveles, compartiendo el aula con niños de familias urbanas. Cabe señalar que la experiencia de la integración de los migrantes indíge-nas a la ciudad no ha estado exenta de conflictos y de rechazo, ya que en la escuela y en otros espacios de la ciudad siguen siendo percibidos como ignorantes, sucios y pobres. además, para algunos de los habitantes de la ciudad, el indígena se percibe como el ocupante “natural” de los empleos más vulnerables y menos especializados

1 aunque se destaca que además de las experiencias migratorias nacionales e internacionales de la población juvenil indígena, otros tres aspectos más que han contribuido a la visibilidad de la población juvenil indígena son los siguientes: incremento demográfico de la población juvenil indígena, según los resultados de los más recientes censos de población. otro factor fue la reforma que en su momento hizo obligatoria la educación secundaria, y seguramente las reformas recientes que hacen obligatoria la educación preparatoria ejercerán una influencia en el mismo sentido. Y actualmente se ha incrementado la llegada y consumo de nuevos medios de comunicación a las comunidades indígenas (radio, televisión y en los últimos años, la telefonía celular y el internet). La visibilidad de los y las jóvenes indígenas en las investigaciones se generó también como un resultado de los ajustes teóricos de las ciencias sociales y en particular de la antropología, cuando se empezó a poner un mayor énfasis en el punto de vista del otro (Urteaga, 2008).

1. Capitulo 1.indd 20 5/6/13 2:06:04 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  21

–servicio doméstico, ayudantes generales, albañiles, etc.– (Martínez Casas y Rojas, 2005; Urteaga, 2008; Hiernaux-Nicolas, 2000).

en este aspecto, la llegada de la escuela y la educación, al igual que otras nuevas instituciones y procesos que han tenido que irse incorporando en la cotidianidad de las comunidades y de los jóvenes (la migración local o internacional, la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación), plantea que los investigadores se hagan la siguiente pregunta ¿cómo los jóvenes indígenas negocian y renegocian su proceso de identificación con un entorno nuevo representado por lo moderno, pero también por un mundo en donde lo tradicional no termina por irse o desaparecer de su cotidianidad?

el contenido de este trabajo pretende documentar la manera en que un grupo de cinco jóvenes indígenas universitarios han experimentado y sorteado la inserción a la vida universitaria y cómo lo anterior ha generado procesos de resignificación de sus identidades y cómo esto ha posibilitado una redefinición de la etnicidad de las y los jóvenes indígenas. Sin embargo, este proceso no ha estado exento de conflictos entre los jóvenes con sus pares y con el resto de los miembros de su familia y de los miembros de su comunidad.

Las y los jóvenes indígenas: nuevas experiencias de vida y nuevas tensiones, conflictos y paradojas

el tema de las juventudes, pero en particular el de los jóvenes indígenas, se ha coloca-do en los últimos tiempos como una de las temáticas que ha atraído la atención de los investigadores, derivado de la situación de reestructuración que han experimentado algunas de las instituciones clave en el proceso de la transición de la juventud a la adultez. sin duda, la juventud es un periodo clave en la vida de todos los indivi-duos, es el momento-periodo en el que se toman decisiones clave para el futuro de las personas. también es en la juventud cuando se cristalizan y se hacen evidentes las tensiones sociales que estará experimentando el resto de la sociedad en el corto y mediano plazo.

la situación de la mayor parte de los y las jóvenes indígenas en el país se ca-racteriza por enfrentar una constante y creciente situación de marginación, pobreza migración y en general, la falta de oportunidades y espacios que les permitan alcanzar un desarrollo y un crecimiento personal. además, también hay que destacar que en tiempos recientes se han incrementado en las comunidades de origen de los y las jó-venes indígenas problemas de violencia, consumo de drogas y el enfrentamiento entre pandillas y grupos de la delincuencia organizada. por tanto, es una realidad el que los y las jóvenes indígenas enfrentan una serie de desventajas, mismas que les impiden desarrollar y lograr muchas de sus metas y de sus proyectos de vida.

1. Capitulo 1.indd 21 5/6/13 2:06:04 PM

22  •  José Guadalupe Rivera González

en este mismo sentido, se vuelve relevante entender y reconocer que las caracte-rísticas de vulnerabilidad de las familias de las que provienen los jóvenes indígenas son también un elemento que en mucho impide su avance. de esta forma, hay que destacar el hecho de que una gran parte de los y las jóvenes indígenas en nuestro país provienen de familias que enfrentan serias limitaciones –falta de empleo, escasez de producción de la tierra, familias numerosas, problemas de alcoholismo y violencia entre los padres de familia– (Saraví, 2010; Cortés Rivera, 2011). Por tanto, es una realidad que en la mayoría de los países latinoamericanos, muy pocos jóvenes tienen oportunidad de acceder a las prácticas que se esperaría tuviera acceso este sector de la población. por ejemplo, la convención iberoamericana de derechos de los jóve-nes destaca que ellos tienen derecho al ocio y al esparcimiento. en este sentido, los jóvenes tienen derecho a la recreación y al tiempo libre, a viajar y a conocer otras comunidades en los ámbitos nacional, regional e internacional. en el artículo 33 de la mencionada convención se destaca que los jóvenes tienen derecho al deporte. pero muchas de estas disposiciones y aspectos como el derecho a la educación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la participación en la vida social y política, derecho a la vivienda, la cultura, son derechos a los que no tienen acceso la mayoría de los jó-venes. por tanto, la realidad de muchos jóvenes es que reivindican su derecho a vivir como jóvenes, su derecho a poder ser jóvenes. es decir, para millones de jóvenes vivir la juventud es aún una tarea pendiente en la mayoría de los países de américa Latina (Alaminos Chica, 2010).

ante esta situación, una constante es que los jóvenes desarrollen o pongan en práctica la estrategia de la migración para poder acceder a nuevos y mejores empleos y también en algunos casos han optado por la migración para poder acceder a opor-tunidades educativas que en sus lugares de origen no pueden tener. aunque se ha documentado que algunos de los jóvenes que salen de las comunidades pueden estar apoyando económicamente a los que se quedan, ese apoyo es principalmente para que los jóvenes que se quedan desarrollen estudios medios superiores o superiores. sin embargo, ante la falta de oportunidades el camino que queda como única opción es la migración. la experiencia de la migración sin duda ha contribuido a que los y las jóvenes indígenas se manifiesten abiertos al contacto con otras culturas y con lo extraño. Estos jóvenes en su nueva condición de migrantes se vuelven ávidos consu-midores de nueva ropa, música y tecnología. también los propios jóvenes en su ex-periencia cotidiana dentro y fuera de sus comunidades de origen han contribuido a la generación de espacios de convivencia y de interacción (lópez cruz, 2010; ramírez Reyes, 2010; Tuz Chi, 2010).

aunado a lo anterior, las instituciones que han llegado a algunas de las comunida-des indígenas o que se han colocado cerca de los espacios de vida de los jóvenes han sido las de educación secundaria, media y, en los últimos años, también instituciones de educación superior. actualmente es posible que algunos jóvenes puedan acceder a

1. Capitulo 1.indd 22 5/6/13 2:06:04 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  23

nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional y, por tanto, el abandono de las comunidades no es algo que solamente esté relacionado con la búsqueda de un empleo, cosa que tradicionalmente sucede. además, hay que destacar que cuando los jóvenes acceden a un empleo lo hacen en condiciones de precariedad, son em-pleos mal pagados y carentes de los beneficios de la ley (Ladrón de Guevara, 2010, 2012; Rivera González, Encuesta Nacional de Juventud 2005, 2010). Estas nuevas experiencias de vida entre las familias indígenas, pero en particular entre los y las jóvenes indígenas, son las que han coadyuvado a que su condición y experiencia esté contribuyendo a la conformación de nuevos estilos/hábitos de vida, lo cual los ha colocado en una situación y en espacios de frontera. lo anterior debido a que es cada vez más común y frecuente encontrar a jóvenes accediendo a la escuela, al trabajo, a los medios de comunicación, pero lo que marca también la diferencia es que estas experiencias las han estado realizando en nuevos espacios residenciales, específicamente en ciudades regionales o capitales de sus propios estados o incluso fuera del país. es decir, la experiencia del desplazamiento territorial (con todo lo que ello ha generado), se ha vuelto una necesidad y una experiencia en las historias indi-viduales o colectivas de muchas y muchos jóvenes indígenas (Urteaga, 2008).

la información que da cuerpo a este trabajo se desprende de las experiencias de cinco jóvenes indígenas quienes, desde diferentes maneras, han logrado acceder a la educación superior, lo cual ha generado nuevas expectativas de desarrollo personal, pero también los ha colocado ante una serie de tensiones y de paradojas ante ellos mismos, pero también ante sus comunidades y sus familias de origen y, como he señalado con anterioridad, esta experiencia ha sido la que ha permitido que los y las jóvenes tengan conocimiento de otros estilos de vida y de esta manera se puedan estar poniendo en entredicho los anteriores valores y los roles que fueron desempeñados por sus padres-abuelos. de igual forma, los valores solidarios de la comunidad pue-den estar entrando en conflicto o pueden estar confrontándose en algunas ocasiones con los valores individuales y de competencia que se promueven en las aulas y pa-reciera ser que entre las mujeres son mayores los cambios que se promueven desde la escuela y la educación. es decir, las mujeres experimentan un cambio radical con los antiguos modelos culturales, porque han pasado de ser casaderas y obedientes de la autoridad paterna y de la comunidad, a ser ahora mujeres con criterios y con expectativas de vida propias.

La situación de las y los jóvenes mexicanos en el contexto contemporáneo

recientemente se hicieron públicos los resultados de la encuesta nacional de la Juventud 2010 (Enjuve, 2010) y algunos de los resultados más significativos re-ferentes a la situación educativa-ocupacional de los jóvenes encuestados fueron

1. Capitulo 1.indd 23 5/6/13 2:06:04 PM

24  •  José Guadalupe Rivera González

los siguientes: a nivel nacional, la población de 12 a 29 años alcanzó la cifra de 36,195,662. de este total de jóvenes, la encuesta destacó que estudian y trabajan de forma simultánea la cantidad de 3,962,549 jóvenes. dicha cifra representó 10.9% del total. por otro lado, la cantidad de los y las jóvenes que solamente estudia fue de 14,048,808, estos números representan 38.8% del total de los jóvenes. además, el número de los y las jóvenes que reportaron que solamente trabaja fue de 10,365,125, lo cual representó 28.6% de los jóvenes encuestados. además el porcentaje de la población que estudia y/o trabaja es de 78.4%. Finalmente, el número de jóvenes encuestados que no estudian y no trabajan (es decir, aquéllos conocidos como ninis) alcanzó la cifra de 7,819,180, lo cual representó 21.6% del total de jóvenes encuestados.

lo anterior ha generado un importante debate sobre la situación que esto repre-senta para casi 8 millones de jóvenes, ya que el hecho de no asistir a la escuela y no desarrollar actividades para generar bienes y servicios que se traduzcan en la obtención-generación de un salario-ingreso los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad. además, esta situación se vuelve aún más riesgosa, ya que este es el momento en que los jóvenes deberían de estar formándose en el ámbito educativo para posteriormente desarrollar a plenitud sus capacidades intelectuales y producti-vas. A final de cuentas, el país pierde el potencial de uno de los sectores que mayores aportes deberían de ofrecer en beneficio de la sociedad.

Que los jóvenes no estudien y no trabajen se debe a diferentes aspectos, entre los más comunes se destacan los siguientes: se experimentan presiones económicas en la familia, lo cual incide para que los jóvenes abandonen la escuela; se cuenta con acceso limitado a la estructura de oportunidades, esto es mucho más evidente para los y las jóvenes que viven en espacios indígenas (lo anterior queda demostrado con el hecho de que 35 de cada 100 hombres y 41 de cada 100 mujeres que no estudian y no trabajan residen en localidades rurales y semi urbanas) y por último, se limitan o se cancela la oportunidad de estudiar por el hecho de casarse o embarazarse a muy temprana edad. además, esta situación de marcada vulnerabilidad para los jóvenes tiene un marcado sesgo de género, ya que 75.7% (5,919,000) de la población jo-ven encuestada que padece esta situación son mujeres, mientras que el resto, 24.3% (1,900,000) son hombres. Por otro lado, los mismos datos de la encuesta destacan que el hecho relevante de que la asistencia de los y las jóvenes a la escuela disminuye con la edad, en particular a partir de los 15 años. Al respecto los datos de la Tabla 1 confirman lo anterior:

1. Capitulo 1.indd 24 5/6/13 2:06:04 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  25

Tabla 1 Comportamiento escolar de los jóvenes a medida que incrementan su edad

Jóvenes 12-14 años Jóvenes 15-19 años Jóvenes 20-24 años Jóvenes 25-29 añosHombres 94.1% Hombres 66.6% Hombres 33.2% Hombres 14.7%Mujeres 93.8% Mujeres 64.4% Mujeres 29.1% Mujeres 11.1%

fuente: elaboración propia a partir de los resultados de la enj-2010.

situación de la población indígena en la actualidad:

• 15.7 millones de personas en el país se consideran indígenas.• 6.6 millones son hablantes de alguna lengua indígena.• 9.1 millones no hablan lengua indígena.• 400 mil de los hablantes de lengua indígena no se consideran indígenas.

las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son: náhuatl, Maya, Mixte-cas y tzeltal. además, el censo 2010 registró un importante número de personas que se autoadscribe como indígena, el mayor número se encuentra en oaxaca y le siguen los estados de yucatán, chiapas, veracruz, puebla y México. la población indígena supera el millón de habitantes en los estados de oaxaca, chiapas, México, puebla, veracruz y yucatán.

De la población mayor de 15 años en localidades de 40% y más población indígena:

• 76.1% es alfabeto, 4.4% más de lo registrado en 2005.• 79.5% cuenta con algún grado escolar, lo que representa un incremento de 4.7% a

lo reportado en 2005.• 23.7% cuenta con educación primaria completa.• 5.4% tiene educación superior, en 2005 este último indicador fue de 4.4%.

Tabla 2 Niveles de escolaridad entre la población indígena

Población indígena Conteo 2005 Censo 2010 Nacional totalsin instrucción 24.5 19.3 7.9primaria incompleta 22.6 21.1 12.8primaria completa 22.8 23.7 21.1secundaria completa 15.5 17.8 21.6con estudios a nivel medio superior 10.2 12.6 21.9con estudios a nivel superior 4.4 5.4 14.7

fuente: elaboración propia a partir del conteo 2005 y del censo nacional de población 2010.

1. Capitulo 1.indd 25 5/6/13 2:06:04 PM

26  •  José Guadalupe Rivera González

Jóvenes indígenas acceden a la educación superior

Hoy en día es un hecho que acceder a la educación y lograr permanecer en ella es algo que cada vez menos jóvenes logran poder llevar a cabo. los datos que arrojó la enj 2010 así lo confirman. En la actualidad, los y las jóvenes que residen en espacios urbanos enfrentan situaciones de tensiones, que se hacen todavía más graves en el caso de la población indígena. además, recientes investigaciones han destacado el hecho de que la historia de estos jóvenes es la historia de la pobreza, la margina-ción, migración, abandono y ausencia de espacios alternativos, desempleo y casi nulo acceso a estudios de nivel medio y superior. debido a esto, es común que los jóvenes indígenas de la mayoría de los estados se dediquen a ocupaciones de poca especiali-zación y la migración es una actividad muy común que se realiza con la finalidad de mejorar la situación de pobreza, abandono y marginación. aunado a lo anterior, en los últimos años se ha hecho presente el problema de la violencia y la inseguridad, lo que trae como consecuencia el abandono de espacios públicos, además de que es muy difícil para muchos jóvenes inicias estudios a nivel superior.

aunque también es importante destacar el hecho de que en las últimas décadas los espacios rurales-indígenas se han visto afectados por varios acontecimientos que de diversas formas han venido a impactar la cotidianidad de las comunidades de los y las jóvenes indígenas; entre los eventos más significativos destacan los siguientes: la llegada de la educación secundaria, media superior y en algunos casos la educación superior en lugares cercanos a sus comunidades; la migración nacional e internacio-nal; presencia y penetración de los medios de comunicación. lo anterior, de acuerdo con algunos autores, ha contribuido a la aparición de una nueva juventud indígena;

Primariacompleta23.7%

Sininstrucción19.3%

Primariaincompleta21.1%

Mediasuperior12.6%

Secundariacompleta17.8%

Superior5.4%

fuente: censo nacional de población 2010, inegi.

Gráfica 1 Niveles de escolaridad entre población indígena de 15 años

1. Capitulo 1.indd 26 5/6/13 2:06:05 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  27

sin embargo, aparecen nuevas tensiones y nuevas incertidumbres en estos espacios rural-indígenas (Salas, Rivermar y Velasco, 2011).

Resultados del proyecto para otorgar becas a estudiantes indígenas de Educación Superior por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi)2

El Proyecto Becas a Estudiantes Indígenas data del año 1990. Este proyecto original-mente fue desarrollado para apoyar a estudiantes indígenas que estaban interesados en realizar estudios de posgrado. ya en 1997 el programa se enfocó en apoyar a estudiantes indígenas de nivel licenciatura y ocasionalmente a estudiantes de nivel medio superior, esto a través de una convocatoria que en ese entonces abarcaba 24 entidades federativas y un total de 110 regiones indígenas, consideradas con alta y muy alta marginación. derivado de la convocatoria y lo limitado del presupuesto con el que se contaba, en ese entonces, sólo se otorgaban 200 becas, número que se mantuvo hasta el año 2000, por lo que la convocatoria no fue el mecanismo a seguir, sino más bien la captación de solicitudes de beca a través de las unidades operativas. para el periodo 2001-2003 se elevó el número de becas otorgadas a 210, es decir, un incremento de 5%; estas becas se distribuían en 23 entidades federativas. a partir de la desaparición del instituto nacional indigenista (ini) y la creación de la Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (cdi) el 21 de mayo de 2003, el proyecto Becas a estudiantes indígenas (bei) es coordinado y operado a través de la dirección de fortalecimiento de capacidades de los indígenas (dfci), apoyando con 242 becas distribuidas en 25 entidades del país.

por otro lado, a partir de 2008 se incrementó en un 67.77% el padrón de bene-ficiarios pasando de 242 a 406 becas, esto debido a que la dfci destinó recursos del proyecto presupuestal acciones para la igualdad de género que, como parte de las acciones afirmativas de género, destina recursos para lograr un apoyo de 70% del proyecto dirigido a becas destinadas para mujeres indígenas estudiantes de nivel licenciatura, con lo que a partir de ese año se ha incrementado el número de muje-res indígenas que estudian alguna carrera universitaria. al corte del primer semestre 2010, 285 becas fueron dirigidas a este sector de la población, destinando 121 becas a estudiantes varones.

la dirección de fortalecimiento de capacidades de los indígenas ha destinado parte de su presupuesto anual al apoyo de estudiantes indígenas de nivel superior

2 <http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2100:proyecto-cdi- becas-a-estudiantes-indigenas-de-educacion-superior&catid=80:novedades&Itemid=200042>.

1. Capitulo 1.indd 27 5/6/13 2:06:05 PM

28  •  José Guadalupe Rivera González

a través del proyecto Becas a estudiantes indígenas; estos apoyos no solamente se enfocan hacia otorgar la beca, sino que además se impulsa y apoya la titulación de los estudiantes egresados de sus licenciaturas. la dfci se ha preocupado por in-crementar el número de apoyos de manera gradual año con año; sin embargo, este avance ha sido limitado con base en la demanda presentada y captada a través de los 103 centros coordinadores para el desarrollo indígenas, 2 subdelegaciones y 23 delegaciones estatales de la estructura territorial de la cdi. a partir de la estrategia de apoyar a más estudiantes indígenas, la dfci incrementó en 49.26% el número de becas para el ejercicio fiscal 2010, cifra que en números reales representó 606 becas, distribuidas en 24 delegaciones estatales y 43 centros coordinadores de desarrollo indígena, alcanzando una cobertura en 25 estados de la república Mexicana, y para el ejercicio fiscal 2011, incrementó a 800 el número de becas, lo que representa 32.01% de ampliación en relación con el ejercicio fiscal anterior.

sin embargo, este incremento representó el atender únicamente 34.7% de la de-manda captada de estudiantes indígenas con necesidad de obtener una beca, demanda que no es la total, ya que el proceso para captarla es a través de la labor que realizan los responsables del proyecto en las unidades operativas de la cdi, de tal modo que si se abriera una convocatoria nacional para el otorgamiento de becas, ésta podría representar por lo menos 10 veces más de las atraídas a través de las oficinas repre-sentativas de la cdi, es decir, alrededor de 6,000 posibles solicitudes.

recientemente, las estadísticas muestran que los becarios pertenecen a 49 dife-rentes pueblos indígenas, entre los que cuentan con mayor número destacan: ná-huatl (15.7%), Mixteco (11.1%) y Maya (10%), apoyando también como parte de las estrategias a pueblos minoritarios tales como: cucapá, pima, Quiché, tacuate y tojolabal.

Tabla 3 El comportamiento del proyecto de becas de la cdi en el país

en los últimos 6 años

Año Inversión anual en becas en millones de pesos Becas autorizadas

BeneficiariosMujeres Hombres

2006 2,690,000.00 569 124 145

2007 2,420,000.00 242 110 132

2008 4,060,000.00 406 214 192

2009 4,060,000.00 406 254 152

2010 4,860,000.00 606 410 196

2011 6,836,000.00 800 509 291

Fuente: <http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2100:proyecto-cdi- becas-a-estudiantes-indigenas-de-educacion¬superior&catid=80:novedades&Itemid=200042>.

1. Capitulo 1.indd 28 5/6/13 2:06:05 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  29

asimismo, en 2011 y a través del proyecto se realizaron las siguientes acciones:

• Apoyo económico a 50 estudiantes indígenas que concluyeron sus estudios para que lograrán titularse, con una inversión total de $131,814.00.

• Apoyo económico a 40 estudiantes indígenas para asistir a intercambios académi-cos, foros, simposios, cursos en materia de sus estudios, con una derrama econó-mica de $84,740.00.

• La realización de Encuentros de Becarios inscritos en el padrón de beneficiarios del proyecto, teniendo la participación del total de los becarios en 13 encuentros de corte estatal, 4 regionales y 1 encuentro peninsular, con una inversión por el orden de los $2,188,533.00.

El programa internacional de becas de posgrado: un esfuerzo institucional compartido3

el programa internacional de Becas (ifp, por sus siglas en inglés) forma parte de un ambicioso proyecto internacional educativo promovido por la fundación ford en coordinación con diversos organismos nacionales en 22 países alrededor del mundo. considerando la importancia de la formación académica de posgrado para el lideraz-go en la generación de nuevas opciones de desarrollo, la fundación ford lanzó en el 2000 un programa internacional de becas denominado International Fellowships program (ifp). Este programa busca contribuir a la consolidación de una nueva ge-neración de líderes entre los grupos que han enfrentado mayores restricciones en su acceso a la educación superior, a fin de fortalecer su participación en la resolución de los enormes retos del siglo xxi. el ifp es el programa educativo de mayor envergadura emprendido por la fundación ford en toda su historia. inició su operación en el 2000 en vietnam, nigeria, senegal, ghana, chile, perú y rusia, y en 2001 se expandió a otros 15 países del mundo, entre los que se encuentra México. Durante los 10 años de vida del ifp, se habrán apoyado a más de 4,300 mujeres y hombres de américa latina, África, Medio oriente, asia y rusia para realizar estudios de posgrado.

en cada país el programa es manejado por organizaciones nacionales, regionales e internacionales, en estrecha colaboración con la secretaría general del ifp, cuyas oficinas centrales se encuentran en Nueva York. Estas organizaciones han integrado grupos de trabajo con académicos, profesionales y otros expertos, con el propósito de definir políticas específicas para la operación del programa en los respectivos países y hacer la selección de los becarios.

para México, la fundación ford unió esfuerzos con el centro de investigacio-nes y estudios superiores en antropología social (ciesAs) para dar al programa una

3 <http://ford.ciesas.edu.mx/>.

1. Capitulo 1.indd 29 5/6/13 2:06:05 PM

30  •  José Guadalupe Rivera González

identidad local y una base institucional sólida. también se cuenta con la importante participación de la oficina para América Latina del Instituto Internacional de Educa-ción (iie). El Programa en México se dirigió a apoyar a estudiantes indígenas. Entre 2000 y 2010 –año en que se realizó la última ronda de selección– se apoyó a 88 mu-jeres y 138 hombres para realizar estudios de maestría y doctorado en universidades o instituciones de educación superior de alto nivel académico en diversos países del mundo. los becarios fueron seleccionados con base en su excelencia académica, su compromiso con el desarrollo social y comunitario y su potencial de liderazgo. los becarios realizaron estudios en campos que favorecen las metas de la fundación ford para el fortalecimiento de valores democráticos, la reducción de la pobreza e injus-ticia y la promoción de la cooperación internacional y el desarrollo humano. una de las aspiraciones centrales del programa es que sus becarios, con base en los conoci-mientos y la experiencia adquiridos durante sus estudios, se conviertan en líderes en sus respectivos campos de estudio, contribuyendo así al desarrollo en sus países y a una mayor justicia social y económica en el plano mundial.

El programa internacional de becas en México

en México, el programa internacional de Becas, coordinado por el ciesAs, apoya a estudiantes indígenas del país interesados en realizar estudios de maestría y doctorado tanto en México como en el extranjero. entre 2001 y 2010 se otorgaron 226 becas a hombres y mujeres de 39 grupos étnicos, distribuidos en 20 estados del país. el pro-grama tiene el propósito de contribuir a la formación de investigadores y profesionales indígenas de alto nivel académico que puedan participar activamente en la solución de los problemas que enfrenta el país, desarrollar nuevos campos de conocimiento y comprometerse al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la po-blación indígena. en 2011 ya no se otorgaron becas. no obstante, el programa operará hasta 2013 para atender a los becarios que actualmente cursan sus posgrados y para realizar distintas actividades con ex becarios. además la coordinación del ifp México en el ciesAs continuará realizando estudios sobre los resultados e impacto del pro-grama en nuestro país. acorde con los principios generales del ifp, los becarios del programa internacional de Becas de posgrado para indígenas han realizado estudios de posgrado en campos que favorecen el fortalecimiento de valores democráticos, la reducción de la pobreza e injusticia y la promoción de la cooperación internacional y el desarrollo humano: medio ambiente y desarrollo sustentable; desarrollo comuni-tario; educación; sexualidad y salud reproductiva; sociedad y cultura; comunicación, arte y cultura; derechos humanos; gobierno y sociedad civil. como parte de un mode-lo de intervención integral que atiende tanto al acceso como a la permanencia y egreso exitoso de quienes han sido becados, el ifp les proporcionó asistencia en la identifi-cación del curso y la universidad apropiada y en los trámites de admisión de la misma. también brindó a los becarios que necesitaron reforzar ciertos aspectos de su

1. Capitulo 1.indd 30 5/6/13 2:06:05 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  31

formación académica, previo al inicio de sus estudios de posgrado, la posibilidad de tomar cursos de comprensión básica de lectura en inglés, perfeccionamiento de idio-ma extranjero (para quienes podían optar por estudiar en un país no hispanoparlante), lectura y redacción de textos académicos en español y computación.

Análisis de cinco casos de jóvenes indígenas universitarios4

el primer joven entrevistado vive actualmente en la capital de san luis potosí, aun-que es originario del municipio de san juan copala, en el estado de oaxaca. perte-nece al grupo étnico triqui. vive con sus dos padres, aunque en otros momentos llegó a vivir una de sus tías en su casa. en su familia son 5 integrantes: ambos padres de familia y tres hijos. para el joven la vida en familia es indispensable y clave para su vida cotidiana, la familia es clave para él. la familia del joven se dedica a vender artesanías, algunas que ellos mismos elaboran. el joven comenta que actualmente es-tudia y trabaja. Al respecto comentó que desde que tenía 7 años ha venido haciendo estas dos actividades. en la actualidad, él ayuda a colocar el puesto de sus padres y además atiende su propio puesto. el joven y su familia hacen pocas actividades en común como salir al centro o a algunos otros municipios de la entidad potosina. la otra actividad que realizan en común es atender el puesto, ahí trabajan su papá y su mamá. Él, además de trabajar, informa que está estudiando (al momento de la entre-vista) el 8º semestre de la carrera de Ingeniería Industrial.

Además es importante destacar que su papá se desempeña como líder o represen-tante de los comerciantes que venden en la plaza de san francisco en la capital del estado. lo que se vende en el puesto son principalmente collares, artesanías, ropa, incluso comida oaxaqueña. Menciona que debido a las cuestiones políticas que se viven en la comunidad de la cual es originaria su familia ellos ya no pueden regresar. comenta que sus hermanos sólo estudian y no trabajan. Hay una diferencia en el nivel de educación de los padres de familia en relación con la del joven entrevistado. Él cuenta con una percepción muy particular del matrimonio, a diferencia de las ante-riores generaciones; lo concibe como una simple unión que es avalada por la iglesia. Él cree y piensa que para vivir junto a otra persona no debe forzosamente pasar por algún ritual civil o religioso. para él las uniones civiles o religiosas no tienen mayor importancia una que otra.

en relación con la virginidad o las relaciones sexuales, cree que no importan mu-cho, para él la clave está en la comunicación que se tenga con la persona con la que se tiene una relación. Señala que a partir de la escuela se puede tener acceso a educación

4 las entrevistas se realizaron a los jóvenes en el marco del encuentro interestatal de estudiantes indí-genas de nivel superior de san luis potosí y nuevo león, el cual se llevó a cabo en la ciudad capital del estado de san luis potosí, del 21 al 24 de junio de 2011; una segunda ronda de entrevistas se aplicaron en el mes de julio del año 2012.

1. Capitulo 1.indd 31 5/6/13 2:06:05 PM

32  •  José Guadalupe Rivera González

e información sexual, esto es clave para planear la vida sexual y estar en mejores condiciones para no embarazar a la compañera-pareja y que esto obligue a los y las jóvenes a dejar la escuela, lo que puede posibilitar que se abandonen los estudios. cree que iniciar una relación y posiblemente tener hijos es algo que se puede realizar una vez que se cuente con una pareja estable y que se tenga un salario-ingreso que posibilite mantener a la familia. sobre la homosexualidad, piensa que cada quien puede hacer de su vida lo que le plazca: todos tenemos derechos y hay que aprender a respetar las decisiones de los demás.

Para el joven entrevistado, el hecho de trabajar y estudiar es clave, ya que señala que más adelante no sólo se dedicará a su profesión, sino que piensa seguir teniendo algún negocio para defenderse y para generar algún recurso-ingreso económico ex-tra. su papá es líder de los comerciantes informales establecidos en el parque de san francisco en la capital del estado de san luis potosí. su mamá elabora ella misma muchos de los objetos que se venden en su negocio, dibuja y teje.

para el joven, lo negativo de las actividades laborales que llevan a cabo sus padres de familia es que el trabajo es muy pesado ya que se trabaja todo el día. aunque se-ñala que él es joven y que tiene necesidad de divertirse y no sólo dedicarse a trabajar. Señala que actualmente ya no debe de sentirse menos por el hecho de ser indígena, aunque hay cuestiones de racismo; sin embargo, en la actualidad no hay que ocultar los orígenes indígenas que los jóvenes pueden llegar a tener.

destaca que ambos padres solamente concluyeron la educación secundaria. co-menta que tiene la ilusión de hacer estudios de posgrado, una maestría y de ser posible hacer un doctorado. Señala que en la escuela se deben de retomar los temas relacionados con el valor del respeto y de la igualdad. al igual que otros jóvenes que estudian, la escuela es un lugar clave para el proceso de socialización, ya que ahí se hacen muy buenas amistades para que lo ayuden a uno en un problema en el futuro; las amistades pueden servir para instalar una empresa o para obtener un nuevo trabajo. Lo malo de la escuela es que hay profesores que son muy flojos y que no enseñan.

por su cercanía con la universidad autónoma de san luis potosí, él conoce la mayoría de las universidades que se encuentran instaladas en la capital del estado. Respecto a sus gustos musicales, señala que su música preferida es el heavy metal. acude al cine con una frecuencia de una vez al mes. como la mayoría de los jóvenes de su edad y de la ciudad capital dice que se divierte en bares y ahí consume bebidas alcohólicas (whiskey o cerveza). En sus visitas a los bares dice gastar en promedio unos 200 o 250 pesos. cuenta con un teléfono celular. con lo que gana en su trabajo paga gastos de la escuela y también ahorra para pagar los gastos de la colegiatura. de la televisión se entretiene con programas como South Park y Los Simpson, ambas series de la televisión estadounidense.

La segunda entrevista se realizó a una joven llamada Ofelia. Ella tiene 22 años al momento de la entrevista. Señala que es originaria del municipio potosino de Huehuetlán. La joven entrevistada señala que vive con su familia, conformada por

1. Capitulo 1.indd 32 5/6/13 2:06:05 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  33

sus padres y 6 hermanos. Comenta que estudió durante 4 años en el municipio de Ta-mazunchale. En ese tiempo dice haber extrañado a su familia y la comida de su casa y el cariño de sus padres y hermanos. En su hogar dice que todos los miembros tienen ciertas actividades o tareas que desarrollar. Además, como dato particular, señala que su papá es alcohólico, ella dice que esta situación ha afectado a la familia, pero han tratado de que sea algo que no les genere mayores problemas. cree que este problema ha hecho que la familia esté más unida y sea más consciente. debido a esto, la mamá es quien toma las decisiones relevantes para el resto de la familia. para la joven en-trevistada, la familia es clave para resolver los problemas.

para la joven conformar una familia no es algo que necesariamente tenga que pasar por una unión matrimonial o a partir de la firma de documentos. Para ser feliz no se necesita de un papel, lo importante es cómo se lleva la relación con la pareja. para ella lo principal es estudiar y una vez que haya concluido los estudios lo que sigue es conseguir un trabajo. al momento de la entrevista la joven ya había teminado su ca-rrera y lo que le interesaba era conseguir inmediatamente un trabajo para apoyar a su familia, ya que son muchos miembros de la misma. para su vida en pareja destaca que no es relevante que haya contratos matrimoniales o documentos judiciales. para ella las relaciones sexuales se perciben como algo natural y no es algo que haga menos a una persona o algo que tenga que definir una relación de pareja.

sobre la homosexualidad, cree que todas las personas tienen derechos y tienen sus gustos; ante todo, el respeto a la inclinación de los demás es algo crucial en esto. Respecto a la posible adopción de hijos por parte de los homosexuales señala que no está de acuerdo, ya que eso no es lo normal, y que el hijo terminaría volviéndose homosexual. Señala que con su mamá ha tenido pláticas sobre la sexualidad, ella le da consejos para que no se embarace antes de tiempo. la joven entrevistada estudió una licenciatura para ser docente a nivel primaria. en la universidad le brindaron la opor-tunidad de hacer prácticas en varias escuelas (urbanas, rurales y escuelas indígenas, lo cual le permitió tener experiencia en estos tres tipos de educación), lo importante es la experiencia y eso es algo clave para ingresar al mundo laboral.

como su papá es alcohólico, su mamá es quien se hace cargo de muchos de los gastos de la familia; para ello la señora se dedica la preparar y vender zacahuil, cose ropa y vende hojas de maíz. Ellos poseen una molienda de caña de azúcar y de ahí sale dinero para los gastos de la familia. el problema del alcoholismo del padre hizo que se tuvieran que tomar ciertas decisiones para que se cubrieran muchas de las necesidades de la familia; el apoyo de su familia fue clave para solventar parte de los gastos que demandaron los estudios de la joven estudiante.

para la estudiante su futuro lo ve consiguiendo un empleo en una escuela como docente para de esta manera apoyar a sus padres. su idea es laborar en una escuela en una comunidad indígena poder trabajar de cerca con niños indígenas. Con respecto a la educación de la joven en comparación con la de sus padres hay una notable diferen-cia, ya que su papá sólo curso hasta el 4º grado y su mamá si concluyó sus estudios de primaria. esta situación es algo muy diferente de lo que vivió su mamá, ya que antes

1. Capitulo 1.indd 33 5/6/13 2:06:05 PM

34  •  José Guadalupe Rivera González

los padres no permitían que sus hijas estudiaran, y lo que se perfilaba para su futuro era que las mujeres se casaran, además de que no había escuelas cerca de las comuni-dades, lo cual hacía prácticamente imposible que las mujeres estudiaran. la beca que la estudiante recibió de la cdi ha sido clave para poder cubrir los gastos que le gene-raron sus estudios profesionales (pasajes, uniformes, comida, libros, etc.). Además, la beca le sirvió para cubrir los gastos del pago del departamento donde vivía.

la tercera joven entrevistada es originaria del municipio de aquismón, en la región huasteca del estado de san luis potosí. su familia está conformada por 9 miembros: los dos padres de familia y 7 hijos. la vida de la familia se caracterizó en el pasado por la violencia que se vivía a su interior, lo cual hizo que sus padres estuvieran cerca de la separación. derivado de lo anterior es que la joven entrevistada no mantiene en la actualidad una buena relación con su padre, mientras que con la madre todos los hijos mantienen una buena relación. la situación fue que el papá golpeaba a la mamá cuando los hijos eran más pequeños.

el hecho de que la joven haya tenido la oportunidad de acceder a una educación hace que tenga una perspectiva diferente de lo que hubiese sido si ella hubiera per-manecido en la comunidad sin la oportunidad de estudiar. por ejemplo, ella cree que el comportamiento de su padre se debe más que nada a la manera en la que él fue educado y a los sufrimientos que tuvo en su infancia y juventud.

la vida de la joven en su casa siempre se caracterizó por apoyar a su madre en las labores domésticas, para ello primero tenía que ayudar a su mamá a traer agua y estas actividades empezaban desde muy temprano (5 de la mañana). Después de volver de la escuela había que seguir con el apoyo en la casa, seguir acarreando agua, hacer la tarea y apoyar a la madre en la preparación del nixtamal y molerlo en la cocina.

La joven entrevistada es hablante de la lengua tének y fue su mamá la que le enseñó el español. Su papá nunca se involucró con el aprendizaje de los hijos. Los problemas en la familia sirvieron para que la joven se dedicara a salir adelante, además una de sus hermanas es abogada.

la perspectiva que tiene la joven sobre su familia es que no obstante que sean muy humildes son muy luchadores y también muy trabajadores. Señala que no le interesa la idea de casarse, por lo mismo que ha pasado en su familia; sin embargo, señala que para ser feliz no necesariamente debe de ser a través de un matrimonio, ya que existe la posibilidad de iniciar una relación en unión libre, ya que lo que importa es que la relación funcione y haya armonía.

su intención es prepararse, estudia para ser maestra, su meta es ayudar a sus so-brinos para que ellos sigan estudiando. casarse es algo en lo que no ha pensado y no es algo que esté en sus planes. sobre los homosexuales cree que hay que respetarlos y no los ve como un problema. la joven, al igual que otros jóvenes de las grandes ciudades, se enfrenta a la situación de tener que estudiar y trabajar a la vez. esto se dificulta porque ambas actividades demandan tiempo y mucho esfuerzo para poder llevarse a cabo. en su caso, el buen promedio que lleva en sus estudios le permite tener derecho a la beca y en lo laboral se desempeña como cajera.

1. Capitulo 1.indd 34 5/6/13 2:06:05 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  35

La joven entrevistada está ya en el último año de la carrera que está estudiando (para profesora de primaria) y señala que una vez que concluya su carrera quiere ejercer como profesora en una escuela de su comunidad y ayudar a los estudiantes para que estudien por convicción y no sólo por recibir los apoyos del gobierno. en este caso se refiere a la beca del programa Oportunidades. Según ella, los jóvenes que reciben este apoyo no estudian como una meta o un objetivo, estudian para asegurar el dinero, pero no lo hacen por compromiso. ella quiere ayudar a que los jóvenes que estudian entiendan lo que se le enseña y no pasen por los mismos conflictos que ella pasó cuando entró a la primaria y a la secundaria, ya que había cosas que no entendía y sus maestros no le resolvían las dudas. en su escuela se sienten orgullosos de ella como alumna y valoran mucho su esfuerzo ya que las adversidades en su familia y su situación étnica no han sido un obstáculo para alcanzar sus logros y sus metas.

la cuarta joven destaca en su entrevista la importancia de la educación. además destaca que es clave estudiar sin la necesidad de salir de la región (a diferencia de los tres casos anteriores), ya que permanecer en la región de origen los coloca en una situación de menor vulnerabilidad. ella percibe la educación como una alternativa o una posibilidad de alcanzar las metas de las personas. comentó los contrastes de la globalización, ya que ha sido un proceso que ha venido a generar espacios donde hay oportunidades de estudiar y trabajar, pero a su vez la misma globalización ha generado espacios que están marginados de las “bondades de dicha globalización”. destaca el valor y la importancia de poder acceder a la educación superior. ser joven entre los indígenas y para aquellos jóvenes que no tienen oportunidad de llevar a cabo estudios profesionales es seguir perpetuando las condiciones de desigualdad y de vulnerabilidad. comenta que cuando no hay estudios se vive al día y sin esperanzas de alcanzar un mejor futuro.

la entrevistada menciona que para muchos jóvenes indígenas su expectativa es trabajar para ayudar a sus familias. De manera reiterada señala la situación de los jóvenes que no estudian y que no trabajan; sin embargo, poco o nada se dice de las carencias y necesidades de estos hogares. la mayoría de los jóvenes que no estudian y que no trabajan son mujeres, así que la desigualdad tiene rostro de mujer. recalca en su testimonio la importancia de llevar la educación superior a las comunidades más necesitadas, ya que ello genera un ámbito de esperanzas y oportunidades para los jóvenes que ahí residen. la educación cambia las perspectivas del futuro. estu-diar sin tener que migrar fuera de la comunidad es una gran ventaja. estudiar en la comunidad arraiga a los jóvenes a la misma y permite que desarrollen una serie de propuestas y alternativas de crecimiento para sus propias comunidades. ella destaca que la educación no sólo debe de hacerse presente en las grandes ciudades, tiene que ser una realidad también en las ciudades pequeñas y en las comunidades indí-genas. en su quehacer cotidiano, sostiene que las universidades a las que acuden los indígenas deben ser espacios de inclusión. las universidades comunitarias tienen que ser un ámbito que permita dar y generar oportunidades al sector de la juventud indígena.

1. Capitulo 1.indd 35 5/6/13 2:06:05 PM

36  •  José Guadalupe Rivera González

La quinta y última entrevista se realizó a un joven, quien cuenta con 19 años de edad, él es originario de una comunidad llamada Xihuicalco, perteneciente al munici-pio de chicontepec del estado de veracruz, el joven es de origen nahua. en su familia son 7 miembros, 5 hermanos y sus padres. en su lugar de origen su papá trabaja como campesino y también lo hace ocasionalmente como albañil. Su madre se dedica a las actividades del hogar. el joven dice que cuando está de vacaciones en la universidad regresa a su comunidad con su familia y ahí ayuda a su papá a trabajar la milpa, y como su papá continúa utilizando insecticidas, el joven le recomienda ya no usarlos porque desde su punto de vista, esto le generará a su padre y a sus tierras más daños que beneficios, ya que perjudicarán la salud de su papá y harán que la tierra ya no produzca como producía antes debido a los químicos, que afectan bastante la tierra, aunque dice que su papá le comenta que nada de eso le afectará, pero el joven sostiene que dentro de muy poco tiempo ya ni árboles va haber ahí.

Al preguntarle sobre su opinión acerca del matrimonio, señaló que en su comunidad y para su familia, y en especial para los indígenas, el matrimonio sigue siendo sagra-do, ya que en su comunidad de origen siguen siendo muy religiosos y el matrimonio y la religión son aspectos muy valiosos, en especial para los adultos. pero cuando él da su punto de vista señala que para los jóvenes y para él en la actualidad ya es muy diferente, ahora el matrimonio ya no lo toman en serio, es decir, lo toman como un juego, ya que para ellos la tradición se va perdiendo. en especial destaca el punto de vista de los jóvenes que han salido de la comunidad, como su caso, y en la ciudad ya tienen oportunidad de ver y conocer otras cosas, como por ejemplo los divorcios. sin embargo, aclara que de todas maneras él respeta mucho el matrimonio porque es una tradición de allá, de su comunidad de origen. pero para él, el matrimonio es algo que se debe de dar entre personas que se entiendan y que quieran estar juntas, no importa si es por lo civil o lo religioso, y comenta que si algo no sale bien en la pareja existe el divorcio o la separación. para él la clave no es el matrimonio bendecido por la iglesia, para él ahora lo esencial es que haya entendimiento y que haya comunicación y no como lo que ocurre en su lugar de origen, ya que dice que ahí hay mucha violencia en las relaciones matrimoniales y familiares. reitera que su ideal de vida en pareja es que se dé bajo el principio de la comunicación y no de la violencia.

Referente a la sexualidad y en especial la sexualidad de sus posibles parejas, señaló que es algo que él no considera un problema y tampoco cree que eso sea un argumento definitorio para iniciar o terminar una relación de pareja. Sobre la homosexualidad, destaca que él respeta las preferencias sexuales de todos, además señala que la ho-mosexualidad es tan vieja como la sociedad misma y que en otros lugares no se ha visto y no se ve mal si alguien tiene esta preferencia, y eso lo motiva a pensar que no debería de ser visto como un problema en la actualidad.

Sobre la actividad laboral, señala que una vez que concluya su servicio social y su servicio comunitario empezará a buscar un trabajo que esté relacionado con sus estudios profesionales. actualmente estudia el sexto semestre de la carrera de administración de empresas turísticas; es alumno de la universidad de ciencias y

1. Capitulo 1.indd 36 5/6/13 2:06:05 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  37

artes del potosí. el conocimiento de la escuela es clave, pero también es importante la experiencia que uno vaya ganando fuera de los espacios educativos. dice que la escuela es una guía y sirve para ir formando a los alumnos. sus padres sólo tuvieron la oportunidad de estudiar la escuela secundaria.

en la escuela ha tenido la oportunidad de conocer y de convivir con estudiantes que tienen orígenes, intereses y personalidades muy distintas entre sí; no obstante, las diferencias han logrado construir una muy buena relación y de respeto entre todos. Por las particularidades de su carrera, él señala su interés en aprender más idiomas, no sólo el inglés, ya que por su trabajo debería de aprender otros, como el italiano o el francés, porque esto le permitiría tener un mejor desempeño laboral. Respecto a la educación que se obtiene en la escuela, sostiene que el objetivo de la educación es obtener información para poder saber cómo están las cosas y ese conocimiento será clave para tener mejores posibilidades de avanzar y también es importante porque se transmite el conocimiento a los demás. también es importante para poder tener opi-niones propias y tener puntos de vista personales. y además de tener una licenciatura, si hay posibilidades le interesaría estudiar una maestría o alguna especialidad o cursar algún diplomado.

Estando en la ciudad señala que sus gustos musicales se han diversificado, en la ciudad ha tenido la oportunidad de escuchar otros ritmos musicales, tales como la salsa, el rock, el hip hop; sin embargo, tiene interés en seguir escuchando música tradicional de su lugar de origen, como el huapango, los tríos y la música de banda. tiene una computadora, teléfono celular y cámara digital, que han sido elementos clave para sus tareas y sus actividades de comunicación dentro y fuera de la escuela.

Consideraciones finales

El conjunto de análisis desarrollados en torno a la influencia ejercida por la escuela entre la población de jóvenes indígenas que acceden a ella, es que aquélla se ha con-vertido en un espacio-experiencia que está contribuyendo a redefinir la etnicidad y la identidad de las y los jóvenes indígenas. los espacios en donde están construyen-do sus relaciones personales ya no son exclusivamente sus comunidades de origen. Estos jóvenes mantienen una intensa relación/vínculo con agentes e instituciones externas a la comunidad y que en la práctica pueden ser promotoras de valores que pongan en entredicho o que entren en un marcado conflicto con los valores de las familias de origen y de las propias comunidades. ahora el joven en su condición de estudiante/profesionista está desarrollando un intenso proceso de reconocimiento, pero más de autoreconocimiento, lo cual se vuelve un punto clave en el proceso de construcción de su experiencia de la juventud. ciertamente, el contacto con los agentes externos a sus comunidades le abren las posibilidades de una mayor indivi-dualidad, pero también se ve recompensado al tener poder de elección y de decisión.

1. Capitulo 1.indd 37 5/6/13 2:06:05 PM

38  •  José Guadalupe Rivera González

Es decir, a la par que se redefine el proceso identitario, se experimenta un proceso de una mayor ciudadanización.

las experiencias relatadas por los estudiantes entrevistados son clave para en-tender que cuando llegó la escuela, y con ella la oportunidad de acceder al estudio, ésta ofreció o se presentó como una vía de acceso a nuevos conocimientos, pero también les permitió crear nuevas redes sociales en nuevos espacios y también sirvió para negociar las identidades de los jóvenes. la escuela creó y empezó también a fomentar entre los y las jóvenes nuevas posibilidades de desarrollo social, personal y profesional. sin embargo, la introducción de nuevas instituciones en la dinámica de la comunidad o en la vida cotidiana de los jóvenes ha sido también el generador de tensiones y conflictos entre los jóvenes, tanto con ellos mismos como con su entorno sociocultural inmediato la vida de muchos jóvenes indígenas transcurre ahora en múltiples espacios, ya no sólo están sujetos a la vida de la comunidad de origen. entre los cambios más significativos se encuentra que se ha venido a prolongar la adopción de papeles o roles de adultos. es decir, al momento de ingresar a la educación y al mantenerse en ella se pospone su ingreso al mundo laboral, aunque también hay casos en donde los jóvenes, para poder mantener su incorporación a la escuela, se ven en la necesidad de tener que trabajar y estudiar de manera simultánea; sin embargo, dicha incorporación no pone en peligrosa permanencia en la escuela, ya que no lo hacen para sostener a su esposa o hijos, como sería el caso si estuvieran ya viviendo con su propia familia.

la escuela permitió a los jóvenes entrevistados tener la oportunidad de conocer y compartir otros estilos de vida y de esta manera ponen en entredicho los anteriores valores y los roles que fueron desempeñados por sus padres-abuelos. Los valores solidarios de la comunidad puedan confrontarse en algunas ocasiones con los valo-res individuales y de competencia que se promueven en las aulas. pareciera ser que entre las mujeres son mayores los cambios que se promueven desde la escuela y la educación. es decir, las mujeres experimentaron un cambio radical con los modelos culturales; pasaron de ser mujeres casaderas a ser mujeres con criterios y expectativas de vida propias. las experiencias que se presentan a través de los casos analizados muestran que han ocurrido innegables replanteamientos de las anteriores relaciones asimétricas al interior de las familias y al interior de las comunidades. sin embargo, estas relaciones asimétricas pueden estar trasladándose de la familia y la comunidad al interior del aula y de la escuela, ya que la verticalidad, el autoritarismo e incluso la violencia pueden ahora ser promovidas por parte de los profesores, las autoridades de las escuelas o por parte de la población y de los vecinos de las nuevas colonias en las que se ven en la necesidad de residir los jóvenes para poder continuar con sus estudios.

las experiencias de estos 5 jóvenes nos muestran que el ingreso a las aulas como estudiantes universitarios les ha permitido generar nuevas expectativas-ideas en lo que se refiere a la vida de pareja. Para ellos la vida en pareja no debe de pasar por una relación que sea avalada por una religión o por normativas civiles o judiciales.

1. Capitulo 1.indd 38 5/6/13 2:06:05 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  39

los jóvenes destacan que en la pareja lo más importante es la comunicación. esta misma apertura se observa también en el rubro de la sexualidad, la vida sexual es percibida por ellos como algo natural y, como se observa en sus intervenciones, no les incomoda el hecho de que haya parejas entre personas del mismo sexo. también es importante destacar que para los entrevistados la escuela es un espacio que brindó a los jóvenes información para practicar una vida sexual responsable. una educación sexual hace o haría que los jóvenes sean más responsables y así se podrán evitar casos de abandono escolar.

además, las experiencias de los jóvenes en las ciudades no sólo les permiten acce-der a la educación, sino que ahí estos mismos jóvenes han logrado acceder a empleos que les brindan recursos adicionales a los que les proporciona la beca que reciben. también en la ciudad se accede a nuevas formas de diversión (cine, centros comer-ciales, antros, etc.). Por ejemplo, el joven de origen triqui destaca en su testimonio un cambio en sus gustos y sus preferencias relacionadas con lo que podríamos deno-minar como el consumo cultural, ya que la cotidianidad en la ciudad le ha permitido tener acceso a la música heavy metal, su diversión en los llamados antros y también su gusto por las series estadounidenses.

otra más de las bondades que los jóvenes destacaron de su ingreso a la universidad es que la escuela es un espacio clave no sólo en el proceso de aprendizaje de habili-dades de investigación, sino en el proceso de integración y de socialización entre los grupos de edades similares.

en este sentido, se observa un cambio en la manera en la que los jóvenes constru-yen o conciben sus proyectos personales, sin lugar a dudas esta es una perspectiva nueva que no se observaba entre las mujeres en muchas comunidades indígenas, don-de la tradición o la costumbre marcaba que las mujeres estaban destinadas a unirse en matrimonio a muy corta edad y sus deseos o metas personales quedaban supeditados al cumplimiento de la voluntad de terceros. Aquí destaca la afirmación que hace una de las jóvenes cuando señaló que la situación de ella es muy diferente a la que tuvo su mamá, ya que antes los padres no permitían que sus hijas estudiaran, por tanto, el futuro de las mujeres era casarse y no estudiar, ya que no había escuelas cerca de las comunidades.

la educación hace que los jóvenes construyan percepciones e interpretaciones de los procesos que ocurren en la comunidad y también fuera de ella. por ejemplo, en una de las entrevistas, la joven destacó las bondades que ella percibía que se habían generado como resultado de la globalización de la economía, pero la misma joven llamaba también la atención hacia las desventajas que esta misma genera, ya que hay lugares en donde es posible estudiar y trabajar, y sin embargo hay otros en donde las comunidades y la gente enfrentan situaciones de marginación. en general, las expec-tativas de estos jóvenes son que la educación les dé la posibilidad-oportunidad de re-vertir la situación de carencias, pobreza, violencia y maltrato que experimentaron en sus familias de origen. cada uno de ellos tiene cifradas y puestas las esperanzas en que gracias a la oportunidad que tuvieron de acceder a la educación superior ahora

1. Capitulo 1.indd 39 5/6/13 2:06:05 PM

40  •  José Guadalupe Rivera González

tienen un medio o una posibilidad para superar las condiciones de adversidad que se padecen al interior de la familia y la comunidad. dos de las jóvenes entrevistadas destacaron que ellas como originarias de comunidades indígenas son conocedoras de las condiciones que padecen y enfrentan los jóvenes en relación con la educación, ellas desean aprovechar su experiencia para apoyar a los niños y jóvenes, ya que en las comunidades es común encontrar maestros en las escuelas que no apoyan a los jóvenes y en general son personas que no se comprometen con la educación.

en las últimas décadas la llegada de la educación superior a las regiones indígenas por medio de las universidades interculturales ha sido una oportunidad para acercar la educación a las regiones menos privilegiadas. el hecho de que las escuelas estén cerca de las comunidades indígenas incide en que cientos de jóvenes ya no tengan que salir de sus lugares de origen, lo cual se percibe como un punto a favor, ya que los jóvenes no tienen que abandonar la familia y la comunidad y eso sirve para que la familia pueda apoyar el interés de los jóvenes en estudiar. la experiencia de los jóvenes muestra muchas de las tensiones, ya que no sólo son beneficios los que se pueden percibir entre los jóvenes indígenas. por ejemplo, es evidente la tensión entre regresar al lugar de origen o permanecer en el lugar de destino. la salida de los jó-venes de sus comunidades de origen y su llegada a nuevas comunidades en espacios urbanos hace que entre los jóvenes se experimente la pertenencia a dos mundos o dos realidades diferentes, la realidad de la comunidad y la realidad en la ciudad a donde se trasladan para trabajar y/o estudiar. Por último, quiero destacar la importancia de que los y las jóvenes en cualquier contexto urbano o rural, se integren en procesos-instituciones que les permitan vivir y experimentar su condición de joven y lo que ello significa y representa, ya que aquellas sociedades que impidan que esta etapa se haga presente entre su población estarán condenada a reproducir las inequidades y desigualdades.

sin embargo, queda o está pendiente un aspecto relevante por analizar: ¿las y los jóvenes indígenas egresados de sus respectivos estudios profesionales han logrado acceder a puestos de trabajo relacionados con sus trayectorias profesionales? ¿Han logrado acceder a puestos laborales contando con las prestaciones de ley? ¿Han sido los profesionistas indígenas promotores de cambios en las condiciones de margina-ción en sus comunidades de origen? responder a estas y otras interrogantes más será el objetivo de próximas investigaciones.

Referencias

Acevedo, C. (1986). Estudios sobre el ciclo vital. México: inAh.Alaminos Chica, Antonio (2010). “La juventud dispareja de América Latina”, en Tre-

jo Sánchez, Arzate Salgado e Itatí Palermo (coords), Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa/uAemex.

1. Capitulo 1.indd 40 5/6/13 2:06:06 PM

Juventudes indígenas en frontera…  •  41

Cortes Rivera, Dalia (2011). “Juventudes indígenas ¿sujetos emergentes? La cons-trucción de la juventud hñahñu de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo”, en La investigación social en México 2011. pachuca de soto, Hidalgo: universidad autónoma del estado de Hidalgo.

Feixa, Carles y Yanko González (2006). “Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en américa latina”, Papers. Revista de Sociología. univer-sidad autónoma de Barcelona, núm. 79, pp.171-193.

Hiernaux-Nicolas, Daniel (2000). Metrópoli y etnicidad. Los indígenas en el Valle de Chalco. México: El Colegio Mexiquense/Fonca/Ayuntamiento de Valle de chalco solidaridad 1997-2000.

Instituto Mexicano de la Juventud/Secretaría de Educación Pública (2012). Encuesta Nacional de Juventud 2010. México: autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011). Censo General de Población y Vivienda 2010. México: autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2005). II Conteo General de Población y Vivienda. México: autor.

Ladrón de Guevara, Lourdes C. (2009). “El olvido de los jóvenes rurales indios de la Sierra Madre Occidental de México”. (Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, 19 al 24 de julio de 2009). México.

Ladrón de Guevara, Lourdes (2010). “Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indí-genas”, en Rossana Reguillo (coord.), Los jóvenes en México. fce/Conaculta.

Ladrón de Guevara, Lourdes (2012). “¿Qué significa para los jóvenes indígenas estar aquí? Continuidades y alteridades de la juventud wixarika en el occidente de México”. (ponencia presentada en el 54 icA). Universidad de Viena, Austria.

López Cruz, Josafat (2010). “¿Estudiar o emigrar, asentarse o retornar? El doble di-lema de los jóvenes indígenas mixtecos”, Aquí Estamos. Revista de exbecarios indígenas del ifp-México, año 7, núm. 13, julio-diciembre. México: ciesAs/Pro-grama internacional de Becas de posgrado de la fundación ford.

Martínez Casas y Angélica Rojas (2005). “Jóvenes indígenas en la escuela: la nego-ciación de las identidades en nuevos espacios sociales”, Revista Antropologías y Estudios de la Ciudad, vol. 1, año 1, núm. 1. México: Conaculta/inAh.

Ramírez Reyes, Neptalí (2010). “Praxis de las juventudes indígenas”, Aquí Esta-mos. Revista de exbecarios indígenas del ifp-México, año 7, núm. 13, julio-diciembre. México: ciesAs/Programa Internacional de Becas de Posgrado de la fundación ford.

salas, Quintanal Hernán, María leticia rivermar pérez y paola velasco santos (2011). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. México: iiA-unAm/Juan Pablos Editor.

Saraví, Gonzalo (2010). “Juventud indígena en México: tensiones emergentes para el análisis y las políticas públicas”, Aquí Estamos. Revista de exbecarios indíge-nas del ifp-México, año 7, núm. 13, julio-diciembre. México: ciesAs/Programa internacional de Becas de posgrado de la fundación ford.

1. Capitulo 1.indd 41 5/6/13 2:06:06 PM

42  •  José Guadalupe Rivera González

Tuz Chi, Lázaro (2010). “Los que se van y los que se quedan: jóvenes mayas del Yu-catán rural ante el cambio social”, Aquí Estamos. Revista de exbecarios indíge-nas del ifp-México, año 7, núm. 13, julio-diciembre. México: ciesAs/Programa internacional de Becas de posgrado de la fundación ford.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (2008). “Jóvenes e indios en el México contemporá-neo”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6 (2), pp. 667-708, colombia: universidad de Manizalez.

Sitios de internet:

<http://ford.ciesas.edu.mx/>.<http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2100:p

royecto-cdi-becas-a-estudiantes-indigenas-de-educacion-superior&catid=80:novedades&Itemid=200042>.

1. Capitulo 1.indd 42 5/6/13 2:06:06 PM