80
. .«rf- _ - , « > l.ÿ <ri ,.x r vl-

l . ÿ vl- - DADUN

Embed Size (px)

Citation preview

. .«rf-

_ - ,

« >

l . ÿ — < r i , . x

r

v l -

'■f;-

. . : « ' ' ■ ' - - V ■ -

-riiraiiftlfcrr -

f 'fc JU)C ^

■t - : 3

> c c ^ -

f

*• *• A

* ••

Vt*

*. N» V

’ *% • •

I r > ^ ‘ ^ ^

A ' ^ t

. ,,4 ^ / / ‘ ^ ' ^

¿/7t ^

¿>3t>

•■»Vmní¡’ V

p* . ' '

,vv. .-'S. , ' 1 . •, " i s . r . ^ • — . ^ .

%• '• ^

- % ?

\ m. -

■ ; n -

X .

%-V y - «

< * .

/'' •• -Vk .

* • ■*

\ >

' . • +

-V ='

\ «ÉI :Cv*^ :

. » ■ViS

' í ';^ ¡ 2 ^ ^ ^ y 'iS

^ G R A T U L A C I O NS A C R A

^ E N L A P R I M E R A S O L E M N I D A D ,

J j Q J J E D ED ICÓ A L A S A N T A LVÍA G EN

D E N V E S T R A S E Ñ O R A

DE LOS DESAMPARADOS,N V E V A M E N T E E R I G I D A , Y C O L O C A D A

e n e lR e a lH o fp i t a ld e N .S .d c MonferratedeeftaGortCi à devocioa ,yexpenfas

DE E L M V Y I L V S T R E S E N O Í l M A R Q J E S de Gaíle l -Novo,Mayordomo defu Vfag.(que Dios guarde )

y de fu Goní'ejo,en el S u p r e i u de Aragon.

D B Z I A L AF R A Y l O S E P H D E M A D R I D, R E L I Q I O S O Capucl i ino,deeI Orden de N .P .S .F ran c í fco , L e d o r (q u e ha

ÍÍdojdeTheoIogia,Predicador de fu M agef tad ,Theo logo , y Examinador en el Tr ibunal de la Nunciatura .

D E D I C A L A A LA MESMA VIRGEN,MADRE DE DESAMPARADOS,

D . H I P P O L Y T O

d e s a m p e r , y g o r d e j u e l a , p r i o rde SanGeorge ,y ProcuradorGenera ldefu OrdendeMontefa , Capc lIandeHonorde fu Mageftad, de fu Confe jo ,fu AífeíTor jubilado de Bay le General ,en la C iudad ,y Reyno de Valencia,

Adminiñrador de el Hofpita l Rea l de N u eñ ra Señorí^ deM o n fe r r a ted e laC o ro n a de Aragon ,y luez

d é l a Nunc ia turadeEfpaña .L _

> ■ ■-■ •' <

' - X f í *

-■ \ Í

' ’ ^ : k

1 -H r T V > ' ■ ■ * ■ V ^

' - 1 : - ' ^ ’ j> í ^ - :>- _• » . -•A. ,• X J . - . . k . : ' % .>

¡ J .Í 1V . Î-I-*'J » »-

i t i' »■ ■ ■ V - • ■ * ■ , .

e -v

/

V i

: i : ■;..;

/ _ ■ . V ' * - ■ . . . ' L J

• * < ;V / r \j

■ fc; • I

'*>

i."

>— t- i,‘ . *" i' Il i< *i; ,i

i- ■ •'•' -t. ■* ‘4r? '' ? ." 7 - iO ‘

; u . . ■

■i**

? 0 ! 7 ;-.if:tij; :y J

,• • f r- «.' . ' - ■ J ■ £/l *1- J »'>.'»

, * » £ * t ^ ' - ' » . • t , . . * •■ . . ' . , • . . ■ 1 . , t • , * ' . ; • < • ■ ' - * ■ ' ' . . - Il>i, .,ll X if*'

in . 11 :. L- [ '.:■ . -'/*i lor t ioif>i.#ikoi.'jçJ 'V •. i--* ■• /' • •' ‘ • .■ . .; >v

“ ; *%••■,>.■. •-fâ.s c.• * r r - f . ' * r • * . . + • - - ,% «L '.. . . . . -• . . t , v . - , .

K . . ' i ,

' -■ Íi) 8 - ä i lr-' ::.Us : 1 ' - ' . "¡ín üo-. ’ ' --í;=- . 'nu.

- --■ 1 r! - '- • . 'iS.i• J«*» -•’ w# iw (2 { ^ f ^ j z n ‘ , .

Z J Î v â ç 'a ç l . %t,j . ti¿':-.:J ';■ ;':r:v'j-l Oiá

A LA S O B E R A N AV I R G E N M A R I A S A N T IS S IM A ,

C O N I N V O C A C I O N

DE LOS DESAMPARADOS.

/ mh Acentos , movidos de den lenguas, rompieran el Ayre en vuejiros Elogios , o Ddctfsima A f A RIA \ y J i Cien Bocas ex­

playaran los Aplaufos de vmjiros Merecí'- tnientos; ni las unas publicaran cofa digna de igualar a vuejiros Elogios\ ni los otros igua­laran lo Digno de vuefiros Aplaujos: porgue hinmenfo de niuejlras Grandez as folo un jt* kncio reverente en afectos, y una relevante admiración en Afombrosy puede manifejiarlo*O Ptadofifsma Virgen! ni se como quepan en

Capacidad de mi memoria vuejiros Prodi-* iosy ni con que Alabanzja pronuncie vuef ros Merecimientos* M i lengua enmudez e al

Wentarloy con los defajeas de la corrupción feA z de-

detiene manchada, y enferma no puede llegar a ¡os labios *, porque el Sagrado faego d4 Al­iar , no ha purificado r. con Ju incendio y e lm - pedimento de fu dolencia. N$ la mas alta Ce- lefiial Esfera es digno Trono de vueftra Al' tlfstma M agefla d, pues llenáis la redondez d d Orbe con tal grandez^a^, que ni en los Cie­los hay quien dignamente os alabe , ni en U

ierra y quien explique lo fublim e de vuejir< Gloria, Nadie f e ha hallado ha(ia oy , digno de abrir e l animado libro de vuejiras Prerro­ga tiva s , ni quien aya merecido defatar f s fiete fetlos. Q m n podra exprefar la plenitud de vueJiraGracia\Qukn la tenida del Efph ritu Santo fobre Vos ? Q m n e l Amparo y que dio el Altifsimo a vueJirosLucimientos\Q^^^ la Concepción del Verbo Eterno quando at^ tiempo preñada f in gravam en , y parida dolor goZjafieis la dignidad de M adre y l excelencia de Virgen ? Muchos Varones Sati tos, y Doíios han intentado poner la mano ef la declaración de vuejiros Prodigios jy no p^“ dieron comprehenderlos ; porque efie caminí por tm fcrutable, de ningún M ortal ha

tri'-

trillado i quedaron con la Gloria de averio in­tentado y y filo lograron el Defengaño de no baverh confeguido.

E ñ o ,S e ñ o r a ,o s d ixo m i gran Padre S a n - y j .

Bernardo , qu¿ os he de dezir Yo? M i infu- ficiencia V o s la fabeis, j fi tod os los Santos

fe en co gen o i defdoblar el L ien zo de vuef-

tras A lab an zas , qu¿ podre Y o efcrivir ^ N a ­da , antes b ien cuerdam ente confiada m i P lu m a3 haze d efah ogo de fu ru d eza ; efpar-

cim icnto de fu cortedad ; y deípejo de fu encogim iento r pues nunca parecerá m as a-

tenta., que q u a n d a m as detenida en fondar la A 'tura em inente de vu cílro profun do A -

bifm o d e m é r ito s ; y afsi fo la os d igo , m e ha parecido dar a la Hlampa^ efla Gratula­ron Sacra 5 que o s h izo el Padre F ray lo - fcph de M adrid , en el dia nueve de Feb re­

ro paífado 5 quando h P iedad de vueftro

Reconocido M arques de C a fte l-N o v o , os Colocó de h erm o íá e fc u lm ra ,.e n el C a m a - ¿n de vueftra C ap illa que o s h izo fab ri­car a íus expenfas. Y pues co n e fteO b íeq u io

r^an ifieíla a lg o de lo m u c h o , que os deve,I ad

admitid fu C o r a z o n , y A m p arád a vueflros

D e v o to s ; pues fois V irgen M adre de D e ­s a m p a r a d o s . M ad n d já quince de M ar-

90 m il fe ifcien tos y ochenta y feis.

Hippolyto de Samper, yG ordepela .

b r e -

BREVE RELACIOND E L A

MILAGROSA IMAGEND E N U E S T R A S E Ñ O R A

D E L O S

D ESA M PA R A D O SD E L A C IU D A D D E V A L E N C IA .

oe l a c o p i a q v e g o z aEs t a c o r t e e n l a i g l e s i a d e e l

R e a l H O S P I T A L d e l o s r e y n o s DE l a c o r o n a d e ARAGON.

N Valencia la G rande, la N o ­b le , la F ia , la Fidelifsim a, ia que fue R om a antes que

_______ R om a 5 y defpues ColoniaIlu ftre d e R o m a n o s,y e n te ­

las tiempos la mas fértil de Ingenios 5 la mas ^ena de flores, y frutos y la mas Copiofa de

V a -

Varones Benemerltos en V irtu d , Letras -, y Ar- m asjla mas: Pero donde voy ? que efte Lugar no es propio paraelogiarJa5ydemiPatria5CO- m ode coiám ia,he de hablar con R u b o r, por­que puedo parecer Ibípcchofo. Afsi lo eícri-

A Tom.z. oper, vió nueílro Erudito Juan Luys V ivas * defde faor.Pa .zo. Lovania cn 2,8 ,dc Mar^o 1 5 zo. ai Iluftriísimo

Señor Don Erardo deM arcá cieño Ar^obiípo de Valencia, dandole laEnorabuena de íu Af- cenfo’.SVii hdc fox fan ncc huius loci nec huius tm - ports mama f u n t , quam quiX. Epijlola comprehend "ìfel pojsint, yel áeheant'. E t Ego áe Patria mea, tm- quam de meis 'Bonis 'iterecmidius loquor , iie Jufpicio alia jaciantid áeVerbts meisfuhoriatur,

X En eíla, pues, Excelfa,Sublim e,y Admi' rabieCiudad,en el año mil quatrocientos y nue-

% la Lithoiogia, ve, ® fiendo fu R ey Invi¿to, el Señor ÍDMartin aS^achíóoo” ^r£igo«jfu V irrey , y Govem ador ( todo andavadfoen eTaño dc en aqucl tiempo)0.G«///^«'2^;wo?2 deMon i4io.affcgurando cíJíIííjfu Bayle Generalj^.í/wcíiM/VcnjJuradosjí^

Regidores TedroCalderon^yTedroMorera CavaH^' gon:quaiidoencf- xos^J^oHceS^e/pont^Tcdro deFalchs^Francí/co 0^ ' Padre ""ef *Señoí , y Sancho Ndrioìiès ciudadanos. Racioníilci HoneUo tenia Ju ílic ia Criminal laymeefperanzas de íer Ciudadano j CivÜ Ju m de %ipolÍy Cavallero j J

Almotacén Juan Martme^deEsílal?a CavalleJ'^í to para fedo. fucediò, que en el primero Domingo de

refina, predicando en la Iglefia Metropolit^^^’P ‘*

Fr,]Qfie GiIabert{^no{Q fabc de que R elig ión fue H ijo)propulb , que, pues en aquella R epú ­blica havia tanta C opia de Santuarios, Igleuas, Conventos, y H ofpitales, hizieíTen uno en don­de fe recogieflen los L o c o s , para que efcufan- do,fuelfen por las calles m altratando à los Muciiachos j y íiendo de e fto s , también ellos maltratados, le evitaílcn los D ifturbios que fe havian experim entado, y experim entavan.

3 N o fueron eílas Palabras fem bradas en mala T ie rra , pues haviendolas o ído L oren ^ Zalom C iudadano, inflamado de ellas, y m ovi­do de algún Superior in flu xo , refolvio hazer la fundación,que havia infiniiado el Padre Pre­dicador. Com unicò 5 y trató la M ateria con bernardo Jndreu , Fernando Garda , Frand/co Sar~ ff/o , Tedro Zariana , ^ayme Domiuffie^ , Tedro 'Medren^Sancho Calboy juan Jrmen^er^E/í^anl^a- feiaíi, y'Pfííro ^ehoniay D iez Ciudadanos hon- tidos, y P í o s , y entre todos refolvieron fundar ün H ofpital para recoger los Loco s(llam ava- los Follsy la lengua M aterna de aquel tiem po.) Para m ejor e x e c u ta rlo , fueron à com unicar íftarefolucioncon e lP .P re d ic a d o r,q u e apro­bándola, y celebrando fu Z e lo , los animò pa-

fu C onfecucion jy los hizo m uy Prudentes, yDifcretasO rdinaciones, para que defpues las ^ProvaíTen los Superiores.

B N om -

4 N om braron Adm iniftrador del Futuro H oíp ita l^ y de las Lim oinaSjque haviandere- coger para fu fabrica, al dicho Lcra^o Zalom^ que haviadado gran parte de fu H azienda pa­ra la obra: y los diez Ciudadanos conelAdini- niílrador hizieron H erm andad, óCofadria,con titu lo de Nue/ira Señora de los Santos Innocentes corría con tal profperidad la fabrica , que en nueve de M ayo del m ifm oaño,fehecharonlos fundamentos de ella 5 pues con menos celeri­dad,no fe cum plia con el DeíTeo-

5. En quatro de M ar^o del año figuíente T n ilqu atrocien tosyd iez,con Bula deípachada en Barcelona, la C ofadria obtuvo Aprovacion Pontificia del 'Papa Senito X I I L en cu ya obe­diencia eftavan e íto sR eyn o sd eE fp a fia ,y tam­bién la ZTprovo qI Señor í)on.M'artin^q\iciXi^' rió en veinte y nueve de M ayo delle año. Su­cedió el Interregno,que durò mas de dos años? y e n veinte y cinco de lunio rail quatrocientos y doze, fue declarado R e y de A ragó n ,con ti' tu lo de D.Hernando el H onefto, e l Señor de Jn^e<^uerayqueaunq\ie governò tan poco,qi^® no llegó à cum plir quatro añ o s ,d e x ó muchi? que im itar à fus Suceflbres. M urió en veinte Y y dos de A b ril m il quatrocientos y d ie z y Sucedióle fu H ijo m ayor el 5í/íorel M agnanim o,y Sabio >.y à fu M ageftad pi^*^

1

laC ofadrìa Confirm ación de fu Erección, y L i- cencia para hazer una Imagen de E fcu ltu ra , con Invocacion de ISlue/ka Smora de los Santos innocentes, la qual concedió fu M ageftad con Privilegio. D at.en Barcelona à cinco de O ctu­bre del miihao ano m il quatrocientos y diez y ièis.

6 Con erta G racia, los Cofadres P ios, buf- cavan A rtifices ,q u e delèmpenailen fu fervo- rofa D evocion ,en el A cierto de una Im agen, tan parecida al O rig in ai, quanto dieife de fi la humana Im perfección. L a R ey na de los Ange­les, conociendo los Corazones de fus D evotos, fubminiftro tres ^Peregrinos, los quales oculta­mente hizieron el D ivino S im u lacro , con ta l Perfección,y H erm o fu ra ,q u e fe d ivu lgò ha-vian ü á o Ángeles, c D eefto no hay Inílrum en- c v^Frandfcodt tos A uténticos, que lo allegaren j pero la Pie- dad Valenciana , afsiítida de la tradición de ^Ires Siglos, no parece excede en creerlo jquan-io fe dà p o r fix o ,q u e para v è r , y adorar eftc reciente Portento, fue una C iega, y T u llid a . Si tan preño hizo ta l M ilagro jq u e mucho le crea, fucile hecho con M ilagro?

7 Tam bién parece M ilagrofa fu C om pof- türa,pues fu M ateria esC arto n ,y quando unas l^ves ojas de Papel mantienen lii form a con tal ^crm ofura, è incorruptibilidad,queni la C a r -

B z co-

comajtii el t¡empo5<3evoradores de todo lo bue­n o , han hecho lo que í’u elen , parece mas que humana la O bra. Su E flatura tiene mas deíiete Q i^ r ta s jü i R oftro es adm irado de todos j no fo lo por el refplandor gloriofo de fu Herm o- fu ra j fino porque le ob fervan yá trifte ,y y ári- fueiío ,conform e los Sucelfos.Sus O jo s ,a lg u ­na vez han derram ado lagrim as. E l L irio de fu Mano derecha, es Indice adm irable, que defcu-

p TXFraneiftode ^rc el íDefamparado triftesque vaze. ® L a Cabe-U T o rre en fu s . • x- j v i r j ¿ i ij?eaiesf¡ejUí,pa¿. za ticnc indinada a los H om bres , com o lia- t¿7an DoiaX ei *^^*^donos, paraqu c difpertem os de n u e ñ r o caikiiar, Cano- L etargo . En fu Brazo fínieftro, tiene á fu Hijo ígfefiaCokgiaTde Preciofo , abracado de la C ru z , que fue el Ar-

de nueftraRedém pcion, Dos N iños Inocen- na de valencia,y tes la Veneran, arrodillados á fus PJantas.Eften- hlTrmd,yET¿" dido M anto la a b r ig a , preciofas la yas záot-

fu V cftid u ra, Hca C ofona la define Reyna> fu año V'irzineo- y Diadem a de A ftros la Corona D eid ad ,p ara

quefiem preSoberana,M ageíluofa fiempre,fea Em peño^D cífeo, y D elicia de el O rbe ValeD' ciano.

8 D efde el tiem po de fu M ilagrofa Coiii'poficion, halla el año mil quatrocientos y ochc^ta y n u e v e ,e ftu v o el Celeftiai Sim ulacro hof-pedado en las Cafas de los C lavarios de la Co-ía d r ia ,q u e elegia la fu erte5 y aunque todosprocuravan tenerle con la m ayor D e c e n c ia ?

que

que perm itía la Pofsibilidad ; pareció a l M u y Lluftre Cabildo de nueftra Santa M etropolita­na Ig le fia , que no era ju ito dexaífe de tener Cafa propia,quien era Propia C a fa ,y R efugio de los Pecadores, Y afsi la hizo Donacion de una A n goíla C a p illa , que tenia continua à fu Iglefia M ayo r, porque lacava Puerta à la P la­za del A fleo , en donde la hemos con ocido , y venerado. L u eg o que eftuvo k Santa Im agen en eftaH abitación ,la C ofadria obtuvo P riv i­legio del Señor R ey Don Fernando el C ato lico , para que la intitula tiende los Santos Innocen­tes, y íD^wí^ííríJtioí.Fueefto en el ano mil qua­trocientos y noventa y tresr

9 E íta Invocación de \os'Defñmfmios^(^z dieron p o r eñe tiem po à nueftra Angelica R e y - íia , creería Y o feria , por los E fe ó lo s , que experimentaron nueftros Valencianos e n e lío - Corro,y A uxiIio,que davafuD ivin a M ageftad à

los hemos vifto defpues tan continuados, com o Portentofos» V a r io s , y cafi inumerables fon los t ítu lo s , que la D evo­ción hadado à la V irgen M adre ; pero entre todos, no es el menos p ro p ia el que tiene nuef- tí'a Hermofifsima Patrona. Quien mas propia ^adre de !Defamparados, que la que fue mas ^efimparada en efte M undo ? Pues com o d u l- ^ennente la llam a m i Padre San Bernardo : ® SaiCielinÍT^

íDe^

íDefertum iffa^no Colo !Defamparada^Cmo el mef- xno Defumparo^ivic laq u e csJm paroáctodos-0 ] Eftrelia de el M ar de las M iíericordias, Jm pard à todos vuellros Devotos-, íeñalando con effeLirio5laParte,dondejiueílrasflaqueza:> nos po­

nen (Defamparados,I o Proíiguiendo nueftra compendiofa R e­

lación , aunque la C apilla de nueftra Señora fe am plió en los años mil quinientos y íe ten ta ,y m il feifcientos y veinte y tresjfiem pre fue An- go ilo H ofpedage de tan Augufta Reyna 5 pues en fu pequeñez, no podian celebrarle los Ofi­cios D ivinos, con la P o m p a ,q u e defeavan los Corazonesde fus Devotos* Con efto Valencia>

Bí la Transía- quecom o efcrivió Ebretm o, M ongedeC lu- cjondeS.índaie- Jq m efm o ,q u e Valens Vietate^ d é “

feofa de que Im agen tan P ro d ig io fa ,fu e ífe ve­nerada con m ayor C u lto , y reconociendo, que

CEícriviriosMU fus Infinitas M aravillas, podian ceñirfe efl tancftrecho A n gulo ,trató de hazet unaSump-

fuera hazer íüdar tuofa C a p illa , quc íucíTe dcíahogo de fu At* cliente D evoción,

la Torré * Quando mas folicitos ivan los Valcn- en fus Reales fief- cianospara cxecutoriar fusD cíTeosjN os cafti- o?ros gó Dios con el Contagio de la Pefte en el a ioEiievanDoiz del m iUeifcicntos quarcnta y fictc, cuyo horrofofo

Eftrago h izo lufpendcr la Piadola Reíblucion*En la Ciudad palfaron de diez y fiete m il los

Muer-

M uertos, cuya N otic ia , efparcio parava en Ruina lam asE ro ica PorciondeErpafia; N o íe adelanto mucho la fa m a ,q u e otras Ciudades m asPopulofas,íe dcfpiom ariancon tan A troz Invafion. Pero la n u eítra , fiem pre ce leb re , Ln- vifta liem pre, feconfervó Opulenta con el mas valeroíb T efon , que de otras publican los Ana- lesde la Fam a. Defpues de elta C alam idad ,fo - brevino la G uerra de C ataluña , entrando el Exercito de Francia por nueílro M aeílrado de Móntela , y dexandole bien arruinado. A la Guerra, com o confequencia fo rç o fa ,fe fig u ià la H am bre 5 y aunque Valencia e ílava conva­leciendo de ellas D olencias, fus H ijos heridos deelB eneficio ,quedevian al Amparo de la V ir ­gen de los íírííí/o5 5 bolvieron à continuar el tratado de la O bra com ençada.N om braron- fc Eieélos para fu Difpoíícion , y fe refolvio> ^ueen la mifm a P laça del A fle o , enfrente de ionde eílava la V irg e n , fe com praífen las C a- üs de la Dignidad del Arcediano M ay o r de Aquella Santa Ig le fia ,y en fu Sitio fe fabricaíTe ^ Capilla defeada..

1 1 L u ego fe tom o Poiïèfsion de el N u evo fa la c io ,y le halló en el uno de los mas raros prodigios, que ha podido obfervar la C u rio- ‘load. Fue el cafo,que en el año m il quatrocien- ^ s y cinquenta y íeis(quarenta fe cumplian^que

fe

fe hizo la Divina Im agen ) fiendo Arcediano M ayo r íDom Mercíií/ír, H ijo líu ftre de laGran Cafa de B u ñ o i, reparó algunas Piezas de fu Abitacionyy fobre lu Puerca Principal, puíb unE fcudo de Piedra llan a , con los tres M ar­c o s , de quienes tom an la Denominación los M ercad eres,y fobre los M arcos eílavan puef*

u Tofeph rieente tas unas Letras,que dezian 1 « E f t o folo fe h a lló e n e lE fc u d o ,íin o en los Azu-

ToJ¡-?enfHiOhas lejos de que eftavan enladrillados los Suelos, y en las Paredes , y Techos. Valganos Dios!

fítcrosii.yi^. A qui fe confunde el Juizio^Q ueduzientos anosi taRdacton, eftuvieíTen dando vozes aquellas Piedras,aque-

Ilos Ladrillos, Paredes, y Techos, de que feha- v ia d e renovar aquel Sitio , y N adie entendief- fe aquel Latin tan claro ? O Providencia Sa­g rad a ! que lo q u een la T ie rra parece Acafo» fea a lláM ifte rio i Dichofo Don M athias Mer^ cader,pues no defmerecifte tener efte Impulfo mas que hum ano, para que fe te devieífe el ha- v e r prefagiado uno de los m ayores Prodigios) que tiene Efpaña.

1 3 Delinearonfe Papeles, hizieronfe dift' rentes M od elos, para que los mas Primorofo^ A rch iteñ o s efcogieífen el mas H e r m o f o , Ca­p az , y firme para la D uración. En nueve A b ril m il feifcientos cinquenta y d o s , fe menearon a abrir las Zanjas para los Fund^'

mentos, y de las P iedras, que fe hallaron en

ellas, efcriviò la Lithologia Jo feph Vicente del Olmo, Secretario del Santo Oficio de la ln q u i- ficion, y C av a lIe ro d e las mas profundas. D oc­tas, y Scleéias N oticias,que ha producido nuef- tro Reyno,

1 4 En d ie z y och od iasdetraba)o ,IIegóen Alas de el DeíTí:o,el Sabado veinte y liete del mefrno Mes de A b ril,y Añonen que el Ilu ítrifsi- mo,y Excelentifsim o Señor Don Fr. Pedro de Vrbina, Ar^obifpo de V alen cia , V ir r e y , y C a­ntan General ds aquel R s y no, pufo la prim era Piedra,en ella M agnifica O bra. En tan celebre * cfto« . r /T I • ' r\ en ff.deliiniodefunción,aísiltieron los M iniítros Reales,los l u - c o m o lo fados,y Oficiales de la C iudad, el C la v a r io , y xorwCofadres de la Infigne C ofadria, y toda la N o- en fus Reales fief- Meza,y Pueblo Valenciano, El A r^ o b ifp o -V i- Sabado à 7. de el rrey,hizo las Cerem oniasacoftum bradas,y dio copiofas Lim oíhas para la profecucion de la Fa­s ic a . L a qual fe terminò en el año mil feifcien- tosyfe fen cayfiete :yen el dia nueve deM ayo>^ue fue D om ingo,fecolocó la A ngelical Im a­gen en la C apilla O v a l,ó R o tu n d a , que fa b ri­caron los Valencianos à fu T u te la r , y Patrona la Sereniísima V irgen M adre de \o^T>efampcírA~

como vera el Delfeoíb de M ayores N oticias las a k s Fkfl,iSy que fe hizieron en eíTe A ñ o ,

y laco à lu z Don Frmdfco de la Torre y C ava-C lie-

llero de la Orden de Calatrava^y uno de los In­genios mas floridos 5 que tu vo nueftra Corona de A ragón.

1 5 H afta aquihe efcrlto fucintamente, lo que toca a la O riginal Imagen de N ueftra Se­ñora de los í)eJamparadosyy agora con lameíina brevedad jdare quenta de la C opia que goza­mos en efta Gran C orte .

1 6 Don Gajpar de Tons, de el Confejo de H aziendade fuM ageftad jH erm ano ácD ,G ai- llm ^m on de Tons y Señor de M o n d a r , en el Principado de Cataluña, y uno de ios mas No­bles Cavalleros,de que abunda aquella Fertilif- fim aProvincia,conliderando el trab ajo , Aflic- cion,^y D eíconfuelo,que padecian los de la Co­rona de A ragon,quevenian á efta C o rte , en guim iento de fus Pretenfíones,fi llegavan áeti- ferm ar j refolvio fundar un H olpital para ellos? en donde fueífen aísiftidos con mas efpecialidadj y cuydado,que en otros Com unes,y Generales* T ra tó lo con los Señores Miniftros de el Conft' jo Suprem o de A ragón, y fe ajuftó,quepar daria á fu M ageftad,com o R ey de Aragón»una Cafa de Cam po m uy capaz , que teniaLavapies^y una confiderable Cantidad de di'ñ e ro , para que fe fabricaíTe H o fp ita l, y Igl^'fia,concalidad,queefta huvieíTe de eftár dedi'cad aá la V ireen N ueftra Señora, con Invoca­

ción

cion ÁcMonferrát€\ y fu M ageftad avia de tom ar el Patronato de to d o ,p a ra que fe governaífc por medio de fu Conlejo de A ragón. A cetóíe como fe p ro p u fo , fegun parece por el In ílru- mento, que pafsó ante Miguel 'Seltran , E fcri- vano de Mandamienco de -fu M ageftad,en doce de A gofto m il feifcientos y diez y feis.

1 7 De ai á pocos años, fe reconoció que e lB arrio d eL avap ies,n o era á propofito para ¡os Enfermos 5 porque los A yres no llegan tan Puros,com o á otras P a r te s ,y que eftava tan apartado de el C om ercio ,y Concurfo de la C o r­te,que con dificultad podia el Confejo acudir z las Funciones, que d eífeava.C on efto,fe refol- vio m udar de S itio ,y haviendofe elegido el que oytienejen veinte y uno de M argo de m i f- if- cientos y cinquenta y ocho,por la tarde, vino el Confejo Suprem o de A ra g ó n , y fentado en fus SilIas,reveftido de Sacerdote el Señor íDo«ual de Aragón^ entonces C avallero de la O r­

den de AIcantara,Arcediano de T a la v e ra , C a ­nónigo de la Santa Iglefia de T o led o ,y Regen­te el dicho Suprem o Confejo de A rago n jy def- pues C ard en al, Principe de la Ig le lia , A rg o - oifpo de T o le d o ,E m b axad o r de Rom a , V i- rrey de Ñ apóles,Inquifidor General de Efpaña, de la lunta de fu Govierno U niVerfal, y N u ef- troPrefidente de A ragón, pufo la prim era P ic-

C X dra,

d r a ,y en ella havia la Concavidad neceiTarla, para que fe colocairen diferentes M onedas, y un Parganaino, que contenia lo figuiente.

Matriti X II . Calendas Aprtlis, Amo à Deipara Partu m. d c , l v i i i .

18 J d Honorem is' Gkriam S)ei humarue f i - lutis 5 JJJertoris^ ÌDomini No/iri Ìefu Chn^t ÿ eiufqtii SanñtJ'simít M atris, in Simulacro cekbemmo, cui à Monteftrrato^'Komencleatura t jl cuiu^cuiusTutelUy Cr Patrocinio Hoc Templum^i^Xenodochium, A R A - G O N IÆ R E G N O R V M E X P E N S IS ^ fX W ¿ÌKm dicatur : Jnti/iite P mano SanBifsimo Patre A L E X à H 'D ^ P SE P T IM O 5 Hi/paniarum CaM ico P H IL IP P O M à G N .0 , Aragonidi huius ‘Hominis I lL CaJlelU UH. lUìjentutts Hifpamd^ P H IL IP P O eiufde pQtentìfsimi P^gis Primogenito* ÌDomims D .Pafchalisde Aragon3&a¿e M ditia Jlcaìitara Hques^TalabricenJìs Archidiàconmyiÿ ' Bc clejiát Toletan¿e Camnicusjac ^gens,<¿y Senatus SuprC' jni JragQni¿e , ConfiUarms, huic fuhfiruíiioni primuíf pofuit Lapidem, Prtfentibuslllujhijsimo Domino Chn/ivphoro- Crejpi de Vdàaura^ onmium %e^iorwn Atagomm ditiomcontentorumj'Fícecancellario'y'tsrÍ^^'' minisDon ’Bernardo Pons <ís Turell^Comité de bres^Iacobea. Mili/i¿e Equité 5 DonGafpare de

fully Comité de Jlhatera^ ¡mus '¡iofockoniij Proteht{h

'Don Tetro Villncampa^i^ Tueyo MiUtiæ Sacríe kMmttfa Equite j Don Michaele M a r t a D o n Mi~ úhxek Bjpti/la de Lanuti, lacohæ Míliti¿e Ejuke^ i r %egmrum Aragonum ^Protonotario j Don Vmcentio i^Ufíof) Tímentela eiufdem lacobetí Militi^t Equité^ Don ío/epho 'Pmyo^eïufàmi Sacri Ordt?iis Ejuite^ T>on hj'epho Sorrtbasyeiujíiem Ordinis Eí¡uite gentibusy Sínatus Supretni Aragonut Con¡iÍtarijs\ Don Didaco kSada lacoheceMilitLe. Equité^ Don Fr and feo T '^ Juierdo de ^rbegal 5 is ' Carolo Zoalli A Secrttis, úufdem Senatus- iS' '^gnorum Jragomæ d Confiiíjs.

1 ^ Aunque no havia Ig íeíia en donde co­locar la V irgen Sancifsima de M on ferrate, por íacarlade la de L a va p ies j en quatro de Enero de mil feifcientos y cinquenta y nueve, fe refol- v iò fe tru xe lìea l Q uarto,que o y es del A dm i- niftradordeeíle H oípital. En íli Sala Principal cfluvo hada veinte y tres deDeziem bre del m ef- mo A ño, en cuyo día fe pulo en una C apilla de­cente, que fe preparò para efte fin 5 y aqui fue Venerada halla el prim ero dia de M ayo de mil feifcientos y fetenta y ocho, en el qual fe ab rió la Iglefia, que oy gozam os,cm bidiada de el A r ­te, y de laC u rio íid ad .E l Excelentifsim o Señor

Pedro Antonio de Aragon , C avallero , y Clavero de la Orden de Alcantara , Gentil­hom bre de la Cam ara de fu M ageftad , fu C a- Pitan de la Guarda Alem ana, de fu C on le jo de

E f.

Eflado^y N ueftro Preíidente, con todo e! Con- íejo Suprem o de Aragón^ alsiílio à la Celebri­dad deran granFicíta, Aqui es forço ia la Di- greísion. En veinte y uno de M arço de mü ieif- cientos y cinquenta y o c h o ,e l Eminentiísinno Señor Cardenal Aragón^ hecho la prim era Pie­dra de eíla Ig le íia j y veinte.años deípues,el Ex- celentiísimo Señor íDon í^edro Jntonio J e Jr¿í- g o n ü i H erm an o ,la abre ? Parece tiene efto cierta A rm o n ia ,y A ÍIbnanciaPSi, Y o la dire. En Obras M agn ificas,y Reales como e íla ,y a que los Reyes de A ragon , Nueftros Señores,no pueden afsiñirlas j.e s ju íto las executen dos N ietos legitim os de la R eal C afa de Aragón; porque con menos Pom pa., y M ageftad^no fe cum ple con lo que m erecen. O ! Q uiera Dios dar mucha V id a al Excelentifsim o Señor Pre- fidente,para que afsi com o à fu R ea l C a fa , fe le deven los Pxincipios de d ía , fe le de van tam ­bién losTines.

i o En el A lta r M ayo r fe coloco la Ima­gen S antifsi ma de N u ellra Señora de Monfcr- rate, com o T itu la r , y T u te lar de eíla Cafa. En fus Colaterales, eílán dos Altares,dedicados al G loriofo A pofto l Valenciano San Vicente Fe­rrer,y al Iníigne M ártir A ragonés San Pedro de Arbues. Las dos primeras Capillas del Cuer­po de ella 5 quedan adornadas de dos admira- ^ bles

bles Imágenes. L a una es N ueftra Señora de el Pilar,.la prim era del O r b e , y la que m ilagro- íamente tue traída a la im perial Ciudad de Zaragoza, y pueíla en el lugarjque o y tiene, porel A p o fto l Santiago, Patrón de Efpaña,cu- ya Grandeza publica la Fama con los labios- perdurables de los S ig los.Y la o tra eradeN u ef- tra Señora de losD eiam paradosj fi bien no ef­tava de E fcu Itu ra ,co m o fu O rig in a l, fino de liento,mas tan p arec id a ,q u e ni A p e le s ,n i el Ticiano pudieran m ejorarla.

z I Pero haviendo fu ced ido , que en los Años paífados de m il feifcientos y ochenta y ^uatro,y núl feifcientos y ochenta y cinco ,el Muy Ilu ftre Señor !Don Antonio Folch de Car- ima, álagon, Borja, y M tlan , M arques de C af- tel-N ovo,.M ayordom o de el R ey N u e ftro Se^ áor(üios le guarde)de fu C o n fe jo ,en elSu p re- itio de A r a g ó n ,y P roteélor V igilante de efte íveal H o fp ita l, eftuvieíle enfermo de mucho feligroj agradecido, y reconocido de la Salud , *]üe recibió de fu P roteé lo ra la M ilagrofa V ir ­gen de los refolvio hazerla de Eículturaj afsi porque fuelle en todofem ejan-

a fu O riginal, com o, porque eftando en efte ^eal T em plo las tres Tutelares de fu C o ro n a , QIo en lanueftra fe hechava menos efta C ir-

^ünftancia. Executófe la Copia con tanto P ri­m or,

m or, q u e à e ilà r junto al O rig in al,fe daría lu­gar à la D u d a; pues ni Tim antes podía ade­lantarla m asjn íL y fip o dexarla líias parecida. Q uitóle e l antiguo L ien to 5 abriófc la pared, hafta quatro varas de eípacíojcerrando en me­dio Punto. En fu M az izo , fe colocó el Trono, honrado de las Plantas de efta D evota Imagen, con tal A rte difpuefto, que al beneplacito de la D evocion jfe buelve, para eftrecharfe al Culto, y Adoracion. E l AmbitOjque de efte Mageftuo- fo N icho fe perm ite à la v ifta , firve de Mani- fiefto à un C am arín , que fe ha hecho à fus Ef- paldas,

z z Es el Cam arín, A rch ivo de la Adm ira­ción, que incluye la Pintura a lF r e fc o ,y en fü Principal Pared, fe finge una Architeélura,con prim orofos A rcos,com o hafta tres Términos, perdiendofe, al parecer, la V ifta en fu Diftan- cia. E l C ielo es ra fo ,y e l fingi do,ocupado, def- de el Techo de la A rchlte£iura,de uros AngC" les, que le pueblan de Coronas, folo aqui parC' ce, que leeftreclian .En la parte de elEvangC' lio ,le confiderà un Foro,donde,eftando laPuer- ta de unR etrete(que prefto lera D epofito de IosCora9ones)parece,que fe huye a lta é lo jl^ correfpondencia queda ilu ftradade las Armas Reales del Señor M arques,que le oftentan gra­vadas en un Pilar. A l i parte de la E p ifto la ,

hizo una Efcalerajpor donde fuben à v iíira r , y à A dorar eíla Divina Im agen, íin d ìo rb o de la Capilla.

23 En el referido T ro n o , fe colocó el D i­vino Sim ulacro , Sábado à nueve del Mes de Febrero pallado,de cite Año de mil feifcientos y ochenta y feis.D ixo la SagradaGrataiacion íiguien- te,el Reverendifsim o Padre Fray Jo feph de M a­drid, Capuchino, Predicador R ea l, y R eal Pre­dicador j tan conocido por fu V ir t u d ,y Pren­das, como venerado por fu Eru d ición , y E lo ­cuencia. C elebró la M ilfa , y los Oficios Don H ippolyto de Sam per, y G ordejuela, Adm inif- trador d e e fta lg le íia ,y H o fp ita l, que por re­conocer efteril fu N arración , y flaco fu E ftilo , dexa de. publicar,agora,m ay ores N oticias,pa­ra quando faque à lu z la Fundación, Jumento ,_y T rogireJJos de efla Cafa. Si bien no puede efcufar d d ezir, que à efta Gran SoIem nidad,afsiftió, haziendola mas celebre, el Excelentifsim o Sct ñor Don Tedro Jntonio de ^ ríg o « ,N u eftro P re­ndente, con todo el Su p rem o ,y R eal C onfejo, que le form aron los Señores Don Pedro de V i- llacam pa,y P u ey o jC a va lle ro de la Orden de M óntela, A ffeííor General de fu M ageftad en ella, y de fu Confejo de C ruzada 5 Don G eor­ge de C a fte lv i,C a v a Ile ro de la Orden de A l ­cantara, y Capellán M ayo r de las Señoras D ef-

D cal-

calzas R ea les5 D o n ju án Francifco Fernandez de H crcdia 5 C avallero de la melma Orden de A lcantara j el M arques de C afte l-N ovo 5 Don Antonio de Calatayud^y T o led o , Cavallero de la Orden de M óntela, de el Conlejo de C ru za­da, y Ju n ta de Com ercio 5 Don Ju an Bautifta P aítorj Don Jofeph R u llj Don Pedro Colom a, Com endador de A u ñ o n ,y Berlinchez , y Al- cayde de Porcuna, en lii Orden de C alatrava, Señor de la Sierra A lta , y M onte d eA rro y- t i a ,y M arques de C anales5Don Pedro V ale­ro D íaz j Don Francifco Com es, y T o rró íD o n Geronym o de V illan u eva, C avallero de la O r­den de A lcantara , Com endador de Santiva- ñ e z , M arques de V illa lv a ,y P ro to n o ta r io de los Reynos de la Corona de A ra g o n , R egen­te s , y C onfejeros: Don Jo íep h de H a ro ,y L a ­ra , y Don Geronym o D alm ao, y CaíTanate,Ca- va llero d e la Orden de San tiago , R egid or per­petuo de efta V illa de M ad rid ,y A yuda de Ca­m ara de fu M ageftad , Secretarios con Exerci- c io : Don Bernardo P u jo l, Secretario de fu M a­geftad,y fu Lugar-Teniente de Protonotario

la Corona de A rago n ,y Don Y fid ro G arm a de la Puente,Cavallero de la Orden de

C a la trava ,y A Iguazil M ayo r del Confejo.

a v e

A V E M A R I A .

A P R O F A C I O N D E L R E V E -Tendífsimo P^MaeJiroFr.Mamel de Guerra j Ribera, Doñor Theologo Cathedrático de Phil()/ophia en la Vniverfidad de SálamancaPredicador de fíiMage/laá^yfiÁ Theologo\Exa- minador y 7 heologo de la Nunciatura^Exami nadar del Arphtfpo de Toledo,y Min iro Pro- ^inciáldeelOrdende laSantifsima Trinidad^

Redempcion de Cautims^en la Provincia de CaJiilla^Leon^y Navarra.

S iem pre fe m ira con m érito la obedienciaj pero aora fe halla con ufura , pues todo

quanto fe encuentra en efta O ración Sagrada, es L u z de pu raD o£í:rina,yá fe m ire el O bjeto , yaelxV totivO jóyáel Inftrum ento.

E l O b jeto , es M ariaSan tifsim a,con la A d­vocación de los íDcfimparados, Siembro, es dulco M aria ,d ixo Bernardoj pero la d án u eva ternu- Bemard. Scrm. U el V ocablo d é la Congoja. A lta R etorica de 4- los males, hazer las m iíeriasEloquentes,rcdu- .‘^ ^ ‘J ^^^' * tiendo fusE legan ciasaC laufu lasdefu íp iros.

Efta H crm ofa Im agen, que folo cede al O ri­ginal, es el Sol de V alencia,derram an do en fu

D X P ía-

P laya mas faV ores,qucel Sol dcfperdicia R a­yos. N o se íi fus continuos Prodigios la pue­den litigar el V ocablo 5 pues más deven invo­carla Virgen de Amparados com o Agradecidos, que de í>eJhnpixrados como Congojados, Per­mite N uves de congojas, y de achaques,para defvanecerlas. Sabe, que el defpertador de eñe R e lo x H um ano, no esdexarle correr con feli­cidad la cuerda de la d ic h a 5 fin o ,o pararle el am biciofo m ovim iento, con alguna defgraciaj o quebrarle, con algún go lpe, la inquieta rue­da de fu adorada Fortuna ; y D ieftra Artifice de la verdadera, perm ite fe páre, ò fe quiebre el continuo Bolante de la Am bición, para def- p crtarlea laJEternidad.

Cedió là Grandeza de el O rador(que con de- z ir , fue el Reverendifsim o Padre Fray lo- feph de M adrid , d igo todo lo que dize la Fa- m a ,y lo q u e no pu edeexp licar la Plum a.)Ce- d ió , pu es,a lo lnm enfo de fus M aravillas,pro- curando a b re v ia r ,e n tres hermofas Conchas» tantas derramadas Perlas.

H izo à lostresPeregrinos(perm itan lavoz) que D ivinizaron fu Im agen ,tres P u n to s,p a­ra que todo fueífe P eregrin o , V o cab lo , y D if' curfo j y facando de las G lo rias , Advertencias? encendió con lo Peregrino de Fabricarla , 1* Obfequios de Servirla .

De-

D eviò la Im agen à los tres Peregrinos(cu- ya Venerada Tradición los adora A ngeles) fu Belleza 5 y deve à efta Plum a , que la nueva Hermofura de ad o rad a , paíTe à bien fervida.Dexo à la.H iftoria lo sM iiagros,p or encender los Afe¿los5 pretendiendo, que fean tan puros los C u ltos, que fean leales T rib u tos de lo A do­rado, fin interefes de lo M iiagrofo . O fufpen- iio los M ilagros, porque tendrán por tales fus Difcuríbs,

A no violentar mi O bIigacIon,y mi Genio, todo me arraftrava à dexar correr en larga licenciadla P lu m a.E l O bjeto de M a r ia ,pues, hafta al mas Indigno ( que fo y Y o ) arraftra. L a Heal Iluftre M ano,que la coloca,pues en Pren- (ias tan conocidas, ni aun los H ipérboles pu­dieran parecer afeílaciones. Grande A ltu ra de las V erd ad es,ad o n d e ,n i las m ayores alaban­zas incurren Ibfpechas de lifonjas. E l O rador infigne,que la eterniza en breves hojas j pues,Como advierte P lin io ,fiem pre es r a r o ,lo que

de Inmenfo precio.N egaron los Seleu cian o s,y H erm ianos, el

Parayíb V ifib le ,fegu n refiere,y re fu ta m iV e - Jjerado Aguftino ; no deviò de m irar fu cegu e- Au^ñ,* ad ninguna Im agen de M aria , pues fu G lo- ^iofa L u z los períixadiera, que avia Parayfos

H erm ofura. Si alegra M a r ia ,d ixo diícre- 6. EdìuParìf^to ^57*-

Berna/d. Ser^, to Bernardo, aun à ios quc HO la m iran, què ie- rà a los que la ven , y adoran? H aíta la Patria,

Adto vt é ' ip- d ize condevocion anim óla, fe enciende con fu Ja larn c^h¡iis L.UZ. Y li la E fcritura d iz e , que fu L u z es el

d eved e con trib u ir la Paíto- Umpádts "írra- ra à tan Purifsim a Llam a 5 que no puede de- diata fulgore, encenderla M aria ,adonde las Lumbres

fon Am ores.R afgos fon de vifíble P a ra y fo , el C u lto de

efta Señora,y el D ifcurfo de efta Grande Pluma, que aún fa llan d o la V o z,e ftàco n Alm a.Rafgo igual es la ^ rú )e ^ la c m i ¿e Htfloria-^ an teced e, H ija de la que fe h izo ,en tre los Eruditos,eterna, con fu MontejaIlu/Irada*.y todo quanto aqui fe lee ,fead o ra ,y fem ira ,esP aray ' ib , menos e l delito prim ero.

Gerard. Corfeh Y <i,com o d ixo un D ifcreto O rad o r,E lo - giando à L yp fio ; Gracula non egent Tatrono, no

'FamaPofihum, necelsitan de Patrocinios los O rácu los: quief’ fol\ 84. g g O rácu lo de el P u lp ito , no necefsita de P '

trocinio tan infimo , com o defigual à fu Nle- rito .

Sucederá à efte E fcrito , lo que à ia Virtud) elegantemente elcrita,vaticina O vid io :

Oxjíd, Ub.4 ’ ^Pont.Eleg,^* *— F it liiyax Scriptis Virtus^ experfque Sepulá^*

lS,Gtitiam fe rd To/ieritatis hahet.

Dos

Dos Eternidades eonfeguirà. Vna ,p o r M a­ria, de G loria. Y o tra , por lo E legan te , de Fa­ma: d iz ien d ofo lo al A u to r, el D iicretiisim o Elogio, que d ixo de Lypfio , Ericio Puteano: Eric. Putean. "Hmen prius hfì>enit.quam ^w¿c//)7/V:antesque buf- ^ J-ypfiomncmA.

,T , \ . j 1 T- AniverAnFam,calie la O pinion,encontro co n c i toda la Fama, Pojìb.ph^'j,

tiene, pues, encuentro à D ogm as,coflum - bres,ni Policicasjfugetando àm ejor,m i dièta- men. Enefte Convento de la Santifsima T rin i- iid, Redem pcion de Cautivos de M adrid , lu - lio veinte y cinco,de m il feifcientos y ochenta, y feis*

Fray Manuel de Ouerraj! Ribera.

L L

N Os el D o ñ o r Don Pedro G regorio y _ A n tilion , V icario de eña V illa de Ma­drid , y fu P artid o : por la prefente, y por Io que à N os toca,danios licenciajpara que fe pue­da im prim ir, è im prim a el Serm on, que en la C o lo cac io n d eN u eftraSeñora de \o%T>efmpà- radosj en el R ea l H ofpital de M onferrate de efta C o rte , predicò el Reverendifsim o Padre Fray lofeph de M ad rid , R elig io fo C apuchino, Pre­dicador de fu M ageftad , atento por laCenfura antecedente, conila no tiene cofa contra nuef­tra Santa F e , buenas,y loables coftumbres.Da- da en M ad rid , à veinte y ocho de lu lio de y feifcientos y ochenta y fcis años,

S)on Tedro Gregorio y Jntillon,

Por fu mandado.

Manuel Ahnre^ de *

sA '

4* ir V ^

•¡i* *3 'i *3!'• Í ' lì''¡Í t '5'1!-‘2’ ! lì* ■il ' $ ' 'Í'‘5’ i *t “¡

S A L V T A C I O RExtolkns vocem quidam m u lk r ,^ c ,

L u c .c a p .i I .

V e dulcem ente defcanfael animo en la poiTefsion pretendida , defpues de el v iage de los defeos ! Las d i­

laciones, que antes afligen,entran defpues, como à tener eficazia en el go zo m ifm o,que ocafiona la felicidad alcanzada 5 que acafo no pareciera felicidad, Ò no la pareciera tan grande,fi libre de el im portuno accidente, que laatra ísó ,h u v iera abreviado mas el ca­mino. Un go zo , pues, con la ú til circunftan- cia de dilatado, es lo que oy venimos à acom­pañar, que com o es gozo tan de el C ielo,que- dara m ayor, quanto fe halle mas repartido. Pero antes que intentem os, y configamos la diviíionde el go zo , es precilfo paflar por el m otivo, que leocafiona.D irán los impacien­tes, que eftadefcubierto el m otivo,con que quedará la noticia o cio fa .R efp o n d era ,em ­pero, el Predicador,que menos que le faquen difpenfacion de la L e y C om ú n , que en tales

E lan«

lances inñá, de confentlmiento de los C urio- fo s jn o p u e d e d c x a r ’de lo lic itar,q u e diga ia Eícritura toda la ocaíion,áque concurrim os; fi lodixercjfindem afiado em barazo de A le­gorías, avrà lèrvido à los C u r io lb s ,aunque padezca laacuiacionde los impacientes. Un ll 'j í lr e T itu lo , es quien o y empeña mi inlu- ficiencia; veam os, fi configue e lla , delempe- ñarfe con un T itu lo M yíteriofo , de que nos dà noticia el Prim ero de los Sagrados Libros.

Gfw.28. O ygam os en el à M o y l’e s : Surgens ergo hcob mané tulit lapidem, quem fuppofuerat capiti erexit in Titulum .D cxò Jaco b e ldelàpacible lecho, à que íu fatiga le avia arrojado(conf- tru yo con fegunda intención, aunque fin ha- zer violencia à las vozes. ) D exo la cam a, en que avia ad o lec id o ,d e tatigado. N otefe efte accidente, y cotegeJe mi A uditorio con fu noticia, por fi en lu lu gar fe om itiere la aplicación. M ovió una Piedra, y erigióla en Título. H allam os el T itu lo M y f t e n a í o en C íaufu la, que aunque tan breve,neceisita de no breves explicaciones. Antes de entrar à e llas,exam inem os,qu ien fue laco b ?N ad ie apenas 1q ignorará. Un Generofo Principe de Fontal, y C lara N ob leza, de v ivo Ingenio, y de Erudición nocom un^pues donde el T e x ­to V u lgato d iz e ,q u s habitó en T abernácu­

los;

H eb reo ,q u e hizb inaníion en la C afa de la ¡ er/o D oélrina ! In Domo DoBriiut, Si afsi l'ucedie-

thra à todos los Sugetos d e C la fíe , no tuvie- ’ ran íitio tan elevado las Ignorancias. H alla- vafe fuera de fu Patria lacobibien^queliem - pre enei fe rv lc io d e e lM a y o r R e y ,q u e le fu - po favorecer en utilesjyhonrrofosem pleos.Sirac lo d ixo , y Cornelio lo Com entó ; Jg ~ nóijit ewn in benediBionibus fm s. N o tò el P ro- feta ; Id e^ fii?ore y amore hene/icentia.'Ex^li- ca el G loífador. Efte Principe, pues,afe¿luo- fo ,y reconocido, m ovió una P iedra, en exe- cucion de lo que antes avia ideadojque à ef­ta d ifcurfiva P re p a ra c ió n p u e d e n aludir aquellas palabras, fi losdem aíiado Literales lo perm itielíen : Q^m fuppofuerat: Capiti f m .Y f in o ,acu d iré à nueftro V u lgarH iíp an ifm o , en que dorm ir fobre una m ateria, es aplicar à ella laoperaciondeelEntendim iento .M o- vió la Piedra. Y qu'ePDexóIa transform ada en Im agen, à quien en adelante fe ofrecief- fen Sagrados C u ltos : Erexit lapidem in T itu- comeh lum j hoc tfl in Imaginem ad Cultum , ¿ít Adora- a Laptd. ííOMm. Expone elD oélifsim o Je fu ita ,q u ep o - co ha confeguim os p o r au x ilia r . D e quien es eífa Im agen, que le C oloca? N o lo podia ignorar Ja c o b , que era el que la fo lic ita v a r^

E z ve-

veneraciones; Lapis iJ?e(áixo)¿¡u€m erexi cabítur Domus D ei, Erta Piedra , fe llam ará Cafa de D ios. Q iyn d o la piedad de los Pa­dres, y E xp o íito resjn o fe acordara aquí de M aria Santifsim a, que fue la C afa m ejor de D ios, fabricada de el oro mas aquilatado de las V irtudes, com o la Iglefia Lauretana can­tó : DomusJíirea,L(L vo zd eM arce la ,q u efu e- na tan alta en nueítro Evangelio, nos repre- fenta la perfección de elta V irg in a l, y Per­fetta Cafa de el V erb o E tern o :á fííto Ventera íira P e ro no feefcon d aán u eílrorep aro (q u e todo reparo fuele venir bien à las C afasj aunque la que tenemos aora prefente, nunca necefsitó de rep a ro , porque no huvo v ic io - fo im p u lfo , que la difpufielle à la ruina.) N o fe e íc o n d a jd ig o já nueitro rep aro ,q u e antes que Jaco b erigiefle la Imagen de M a­ria en la Piedra, avia v ifto o traen laE fca la :

Serm.de ScaiamJd ejl Mm'ííwí,dize San Bernar- b m a t , do. Dos Imagines Succefsivas , quando es ap,aLa- Uno el O riginal ? Si no nos olvidam os de lo

p aíT ado ,exp licarem os, y aplicarem os con felicidad lo prefente. L a Imagen prim era, fue de Pintura j porque la form ò la Im agi-

Ahul m nación de Jaco b ( con el Abulenfe difcurro dia,cap. a fsi) bien que governando Dios los Pince-

Ies : Viàit. Scalm, L a fegunda, y u lt im a , fuede

de bulto 5 para la q u a l fe m ovió la Piedra, que ay ánimos tan dedicados al C u lto , y Veneración de M aria Santifsim a, que no de- xan Piedra por m over , para que Venera­ción, y C u lto , tengan aumento. Continue­mos cuydadoíam ente el examen , que aun tiene mas O ro la M ina.Donde erigió la Im a­gen Ja c o b ? E n un L u garD efierto ,yD efam - parado 5 porque en aquel v ia g e , pareció a l A bulenfe,que iba huyendo las Poblaciones; bien, que elle L u g ar era el M onte M oria (advertencia es de el m ejor de los GloíTa- dores de la E fcritu ra , con que entenderán, que es de N u eñ ro D od ifsim o L y r a ) donde eftuvo fundadoel T em plo. Peroconlideran- ihjd, * do mas ceñidamente elte Sitio , el Grandé Valenciano M aluenda, d ize ,qu e quedó fo r­m ado en C apilla 5 y por e í lo , en R elig io fo , aunque breve T eatro de afc¿luofas Venera- ciones : Vt ejfet Sacelluin , O' locusSaccYy is ' ^ ligiofus. L o defam parado de el S itio , ibU, conñituye á la Im agen en el Renom bre de ÍDeJamfaraáos que hiziera notable falta en la A n alo g ía .T em p lo en el M o n te , fin v io ­lencia alguna, nos llam a á la reflexión de ef­te R eal T em plo de M onferrate.M em orias de C a p iü a , donde aquella Im agen fe co locó ,

.que pueden inliniur fino la C a p illa ,e n quecila

cfia Imagen oy fe coloca ? P erorò pobre J e iriil quc aun defpues de lo trabajado,fe nos retira mucho en el T e x t o , una circunftan- cia 5 digna mucho de fer mencionada con las demás. Dem os, pues 5 el ultim o golpe. Para aver de C olocar fu Imagen Ja c o b , hizo una

Víd,Ly~ com o junta de P iedras; TuUt de lapidibus ^qui ra , íácekxnt, D o ítos H ebreos d izen , que fueron Abuh tre s ,y queeftas fe reduxeron à u n a , no fin

confuelo de el Patriarca. En las Piedras,eílán los luezes íignificados, fi queremos entender

Pfalm ^ f^^vid; luníü petYí Indices eorwn. Con que en 140. 6, eílas tres Piedras u n id as, confiderò Y o los

Suprem os J uezes de el Sacro Senado,que nos afsille} fi divididos antes, refpefto de los tres Dom inios, que reprefenta A ragón,V alencia, y C ataluña; oy,en la Union,que vem os, y fe encamina a hazer mas folemne efte C u lto j

que fiendo para M aria de tanta G loria , m erece empeñada fu intercefsion,

à alcanzarnos abundante auxilio de Gracia,

( ! í ')

Ex-

ExtoUens vocem q^cedam m d ic r^ ^r.L u cce ,cap .i I .

M adrid no tiene que invidiar à Vali;ncia;yà N ueftra Im periai C or- fCjha conieguido igualdades en la

Fortuna de aquella Gcneroi'a Ciudad, Y à la Im agen Santi'^ima de M aria, queen aquella República,es fdbordeD efam parados,ha v e ­nido à cft.i 5 a i'cr remedio de Defam paros; ha venido en C opia , tan parecida al O rig i- nal,queparadiftinguir uno de otro ,íera ne- ceíTario bufque ojos de lince la devocion. N o lo lo ay femejan^a grande en el A rtifi­c io , en los Artifices la ay también. A u to r Valenciano nos dize 1er piedad , adm itida en la T rad ic ió n , que tres Peregrinos, que fueron tenidos por Angeles , fabricaron el OriginaI,que Valencia gozaj y para que aun en efto aya avido correípondencia , d ixera Y o , que tres Peregrinos han artificiado Ja C o p ia ,q u e defde oy em pieza à go zar M a­drid. Paliem os de el íentido M aterial , al M oral , y conocerem os, quienes fon eftos I^eregrinos. E l prim ero,un Peregrino A g ra­decimiento. E lfe g u n d o ,u n Peregrino C o ­nocimiento. El te rcero ,u n Peregrino O b - % u io . Eftos tres Peregrinos han fabricado

aque-

aquella Im a g e n ,y han de fabricar mi Ser­món.

$ .1. Peregrino Conocim ienro. H allo al de el Eterno Padre (qu e es Chriíto ,fegun fu Increada Generación 5 porque el Padre, conociendo 5concibe al H ijo)hállole5 d igo , Peregrino en Ierufalen,deípues de ladolen- eia de la Paísion;Ffré languores no/lros ipfe tu~ lít, Y fuponiendo con Catholica precau­c ió n , la diftancia entre lo Infinito , y lo li­m itado , hállo en M adrid un Peregrino C o ­nocim iento, con que e lH ero e ,q u e nos con­v o c a , defpues de la enferm edad,que le fa ­t ig ó , llegó à entender,que no por medica­mentos de Ciencia humana,fino por benig­nidades de la D ivina, avia confeguido el b e­neficio de la falud. N o fe puede n eg ar, que es eñe Peregrino,y raroC onocim iento;por- que el com ú n ,con nociva cred u lid ad , cafi Üempre atribuye à ia criatura los bienes,que recibe de el C riador. D ifcreta M etafora de Ifa ía s , llam ar à Dios r a iz , quando le pre-

I f i h i . viene en el Ser hum ano;/« dte illa radtxie/sé, lo. qui fiat in ft^ium ‘Popttlorum tpfum gentes defri£'

cabuntur, le fuponga M onte , que haz;fi Solio de las Cum bres mas e levad as, que à elte fin facrifican am biciofam entelos demás fv4ontes; Mcíií in g en ia M 9niium^<y eleyabitur

fu^

co//eí. Es concepto proporcionado á e x ­p licar la D igoidad Suprem a d e C h r iílo jí ’o- bre todas las criaturas, ya de la C laííc A n­gélica 5 y a de la humana Condicion j pero ra iz ,q u e efta fepultada en el Seno mas in­ferior ? Es verdad 5 mas la obfcuridad de el Sep u lcro ,d a claridad al Gonceptojque pon­deram os, y defcubriü el Padre de la Iglefia San A gu ftin ,en la c lau fu la,quefe {igüc:Ita ^ ^ „ hona mflrá de radice grati^e quct mnprehendiy traBat* üc díiudicari non pote/Íy y>myerfi procedunt. En el A rb o l, las Ram as fe atribuyen al Tronco5a las R am as, el Fruto.; al Fruto , la dul^uraj íiendo afsi,que D u lz u ra , F ru to , R am as, y T ro n co ,fo n efe¿los,que fe deven á la ra iz , á cuyas influencias agravia la faifa apre- heníion de los ojos. N o de otra fu erte , in- juftos los nueftros, ven los Frutos de el A r­bol,en los beneficios de D io s,y no atienden a lo oculto de la ra iz ; con que fe anda por \as ramas , m al equivocado el Conoci­miento.

§ .íl. M as fiel obro el de la prim era M a­dre de eí Mundo , al reconocerfe fecunda en el P a rto , en que tu vo principio toda la Humana Propagación. N ació Cain ; nunca Huviera nacido , para unir a l vinculo de la H erm andad, la m onílruofidad de la Em bi-

F dial

dia ! N ació , y avifada de el prim er IJanto del rapaz, la advertencia d c .tva jc lam ó jd i-

G/W.4. zicndo ; T-cJfecii. hominem .per üeum* Un H ijo tengo-y à , en eílrena de aquella bendición, con que el A rtifice Soberano de nueílro Ser, le ennobleció en las Amenidades de el Pa-

G m .i, j-ayfo ; ‘Benediritcjue illis T>eus ait ; crefdte^ üT multiplicámini , replete ternm. S i y à no ha íido prim era experiencia de los dolores, à que en el Parto quedó condenada mi go- jolina por el Suprem o Ju e z , que lareíiden- ció con feveridad,aunque no lin M ifgricor- dia ; In dolore paries. Ftlios, N o reparan la dif- crecion de elle Feílivo Afeélo ? V ió E ya el A rro y o , y luego íe acordó de laFuente:en- tró en la PoíTefsion de el F ru to , y profun­dó ,h a íla encontrarfe con la R a iz i confide­rà la dadiva : hominem y y defcubre la M ano de el Bienhechor : Ter Deum,

§ .III. Gonfeísion fu e ,.d ign a de que la imitemos los''hom bres,la que hizo à ios o í­dos de el Grande Patriarca Jo feph ,el que Fiel Legado de D io s , vino à quietar xezelos de aquel fobreíkltado zelofoaD im o.Notem aS) H ijo dignifsimo de David ( d izeG abriel)n0 tem as; todo el C ielo e íla em bidiofo de tu Fortuna ; pues e íla te ha elevado à fer Ef- poío de la que es y à M adre de el Yerbo*

Ad-

A d m íte la , ven era la , haz tu coraron reve­rente T ro n o d e íüEm inente iíoberam a,A o- ra la c lau fu ia,qu e yo bufeo : enim inea natmn eft de Spiritu ÁinBo efl. H a conlèguido * tu Conforte el m ayor de los bencficiosj pe­ro por influxo de elE ípIritu Santo. N o tiene menos elevado O rigen, la fuerte de eíla Pro- digiofa Preñez Spiritu SanBo e/i, A fsi el A ngeljaíH los horhbresjíi quieren parecer- fe à los A ngeles: afsi todos los que no quie­ren oponerle al diétamen de la razó n , que m ovió al A poílo l Santiago-a efcriv ir , por U n iverfaijcinconcu ífa m ax im a , que el P a­dre de las Luzes es Principio íin com peten­cia (n o fe empeñen en ella fegundas caufas^) de todas aquellas conveniencias,que,ó mi­ran al .tienapo , ó fe encaminan à hazer di- chofa la Eternidad ; Omne datum optimum <3 lacohu omne domm perfeBum defurfum e/l de/cendetis à Tatre tuminu/H, Padre de las Luzes, íupone à D ios, quando le publica benefico j porque no íe logran fus D ones, fi no viene con los demás el ingenuo conocimiento de que,co- mo prefente el S o l , qualquiera lu z defma- ya5 a fs i, qualquiera criatura pierda el dere­cho de fer tenida por Origen d eel Bien, à la prefencia de el Criador. .

$ .I I IL Y y á ,q u e n o d e el todo pierdanF z cf-

efte derecho las criatu ras, à !o m as, deven conl'er varíe , fubalcernado, y con precifla de­pendencia à la prim era caufa.,que las habi­lita en inftruitientos de e lb en efic io .D eaq u i los Atenienfes,en la Fiefta>que hazian à las E ftrelias,encam inavan el principal Sacrifi­cio al So !,de quien reciben ellas todo e lin - fluxo ( y más íi es favorable ) que defpues comunican à la fecundidad de el O rbe In­ferior. Q ÿh aprovechara à efte el a fp eñ o de la o ñ a v a E sfe ra ,p o r los A ftro s ,q u e la ta ­chonan 5 ÍI no huviera conleguldo V irtud prolifica, y faludable de el Planeta m ayor, que tiene en la Esfera quarta fu Trono? Se­ria torpe rebelión de elfos luzdentes lum i­nares, levantarfe con la principalidad dclas iriflucncias, y por e l m erecieran,, que irr i­tado el S o l, las dexaífe en íeca tin ieb la , y en inútil obícuridad* Danos en efte genero de argum ento ,.una Lección la N a tu ra le z a , que o y ó , y dexó efcrita Y b on Parliienfca aquel Ingenio Grande de m i Religion C a­puchina* Las canias ( dize ) que fe producen en los L a g o s , apenas fe pueden aumentar

^ lluvia Jrmíátmsyqmt in km funtcrefcwit 5 nifi aqiiit fW ta k s aàì>emmU

p-^2. Singular eftraneza ! E l agua , que baña fu rs1iz5.no las habilita à crecer;haftaquedef-

cien-

ciende la llu v ia ,n o fubcn á fu devida pro­ceridad 5 p e ro , no es eftrañeza, aunque a la verdad lo parece , que el riego de efte Si­g lo , puede ayudar poco a las P lan tas, fi la agua de el Cielo no las fecunda* Acabcjpues, de conocer el influxo humano la dependen­c ia , que dcvecon fe l& r al D ivino.

5 ,V . D e Dioái-,enfin, proceden los hi&- nes; !Dens a qm hom cunEia procedunt. R ep ite experim entada la Igleíia . Sí 5 pero deípues de D ios,es la caufa mas inm ediatade ellos, la V erdadera M adre de D ios. E l lu g a r , que tiene M aria en la Dignidad ,.repire en el in­fluxo. En la D ign id ad , la p rim era, defpues de Dios. Quien lo duda ? Pintada la letra (refiere efte S y m b o la , y le logra para eñe intento mi D oéto Capuchino Piía) fy.bfcri- b ió un Ingenio por le m a ; Qrdme pwna^Dci- pues de el Chriftus ( hablo en términos de la prim era puerilidad).es efta letra prim era, en orden,.refpecl:o de todas las dem as, quq componen' e l A lfabeto. A ísi M ^ ria , defpúes de C h rifto ,Ia prim era en la Dignidad , re f- p efto de codas-las criatura&de la A ngélica, y Hum ana N aturaleza , racional A lfabeto,, en que íe forman individuos por caraéleres. Deípues de D io s , influye la prim era en los beneficios, la que defpues^de'D ios,fe colo­

ca

ca- la prim era en la Dignidad. MI Padre San Bernardino de Sena , tabricò mas precioià E ibala, que la que deviò Jaco b à íu lü e ñ o , p o r 4oBdc b axa al Mundo ro d a la C opia de

s.Bir- los Beneficios d eel C ie lo : inSmtnf communìcatur, triflicem hahet procejfum^

nam a Ì>eo in Chri/lum^a Chri/ìo in Mariatny d Mai ia..ik nos ordinañ/simédijpm/àtur.No g sM a.- ria e lO rig in a i masindependentede las gra­cias, que confeguim osj pero es el mas inme­diato , y.el à que prim ero deve llegar nueftra G ratitud^fi iube por lam ilm aE ica la jq u ee l A poftol deSenanosdefcubriò.

§ .V L A que el de V alencia, San V icen­te F e rre r , fe a rrim a , explicando con dulce novedad, aquella repetida C laufula, V o z d e M aría , en el L ib ro de el EcIefiaftico ;fif in ha-

fmEia coram iffo mnijlraí)u N o eftoy ocio fa( dize M aria ) aun en aquella P atria , y habitapion > donde para trabajo algu n o , puede nunca abrirfe la .p u erta : M iniííerio, y Oficio tengo^.que' fm desluftrede mi G ran­deza, dà que hazer am i voluntad. Oficio en d C ielo M a r ia ? S i j que es Lim ofnera M a-

y o r de D io s:£^ ^ m ‘í« EleemQfynaria C o - Santifsimo Valenciano. L leg a el

M em orial a l M onarca , yá que form ò la P ium a, y a que exprelsó la v o z : clam a en el

la

la penuria de el m iferablèjfolicira proxim os medios para el a livio . Rem icele el Principe a l quc haze O ficio de L im o i’ ie ro , Potcftad i'ubalterna 5 que ha.introducido, el ufo entre las Soberanías 5 y las Piedades. N o de otra fuerte Dios; no de o tra , la que por grato M i- jiifle r io , es fu Lim oíhcra M ayor. A D ios pe­dimos todo?.; OìHìmifuims mendki S)ei^ D ix o S» ■Aguílino.Eícrive eí M em o ria ],con m a s ,ó menos negra tinta, onueftro d o lo r ,quando padecem os, ò quando carecemos,nueftra pe­nuria. Es cierta iiempre à Maria*, la rem if- íion de la humana fu p lica ,v no menos .fega- rá la felicidad de el L>efpacho,fi no le im pi-

.d e ,ó aver pedido Gon ceguedad)yó aVer de. convertirfe la exciufíva-dií un beneficio, en Goníecucion masdichoik.de o t r o b ^ - r ■

Í .V ÍI* Y aunencafo de fuprim irfc los M em oriales en el Secreto ídci-lasv juiziicis die D io s ,p o r la indignidad de ios Preteodíco- tes(Fralé 'C dn que fc pu ede-cxp licareim o- d o , con que fevera la ju ft ic ia , llega à de-

“fam par^r al q u e .la ir r itò ,,con p o rfiad o?,y torpesíG rim incs)n oeílá ocioík-Matiahen.cI C ie lo ; porque de focorrer afligidos > pafla à favorecer ì^efam^arados. Eterno D ios! Quien podra efcufkr la ju ílificada q u e x a d e e lA u - ditorio,.onaitido hafta aqui e l V e n e ra b le ,y

D ui-

D ulce Renom bre de la Imagen , que o y fe coloca ? O com o cada dia le elìà deiem pe- nando e lO rig in a l^ yco m o ay en la N atura­leza bien prim orofa’ Eftam pa, que nos pin­ta efte delem peno,quando la G racia nonos diera de é l frequentes , y gloriofifsim os exem plares. Fecundafe el A gu¡la,ord inaria- m en te,en tres hu evos5de ellos fomenta el unojhafta facar de el losPolluelos^quecon-

Lih,6. c ib ìò jà losd os,qu e fueron menos dichofos, excluye de el N id o , y los dexa en el ultim o

mjK. ca, excluiit bim s, educit

unum. D ixo el F ilofofo .N otólo también Caf- faneo.'Quedan perdidos? No>porque cuida-

Jdfr'so. dofa la Providencia , eftampó en una* A ve , llam ada H erodioficniotzn m aternal,que re­coge aquellas abandonadas prendas de la A g u ila , las coloca en fu N id o , y en piado- fa adopcion las cria,haíla que por li puedan confer.varfe en fu fct : Herodias pullos, quos

íAp. 10. Àquila p ro ijc ity^ cmitemnit ¿n fuos recipit,adojitat, D ixo Bercorio. A guila es Dios: Sicut

D euur, AquihxproDocasis ad!ì>olaììdum,l!^\ vez ,im p eli- c a p .s u 'á o á c íü Ju ft ic ia , è irritado en lá ’ indigni-

dad de los pecadores , negándoles el eficaíZ a u x ilio ,lo sd e fa m p a ra . P e ro ,ó Dulcifsim a Providencia I Entonces el A ve M aria ,fc lijb f- tituye Piadbla M ad rejrficogc en íu Gremio

à

á íos qúq m ira 0c/!bn/ítííWotf^y corhOTespia’T ¿ o là la in te rcesió n , al paífo , que e l Grem io es betrigno, y U niverfal, fe falvan por la M a­d re , que p id e ,lo s H ijo s ,q u e fegun las cul- p ^ , que com etieron,m erecían Ja punición.- Eílas verdádesreprelbntaelG o-nocim ienro, y en fee de ellas, ha fido el p ri­m er A rtífice de eíta Obra^porque todo C o ­nocim iento, fi es p e rfe fto , es operativo. E l Verbo^ como yá notamos a rr ib a , es el C o ­nocimiento de el Padre, eofi .que es también Principio in m ed ia to ,y form al de todas fus libres operaciones : In principio erat Verbum^D ix o el que bebió copiofos raudales de ele­vada Sabiduría, arrim ado al Pecho de C h r it to . Pufo por prem ilfa la Generación de el Conocim iento en el V erb o ; y por confe­quencia fo rg o fa ,fe r efte V erbo ,ó Conoci­m iento, A rtífice de todo lo que tiene razón de hechura: Omnia per ipfum fa ñ a funt» Luego el Peregrino Conocim iento,que queda def- ’ cubierto y á , ha fido el prim ero A rtífice de el Bulto P rím o ro lb ,q u eo y em pieza à adm itir nueftra adoracion. O , que prim orofoha fa- lidol N o lo eftrañen; que todo Conocimien­to es L u z , y es la L u z el Principio mas im ­portante, para que falgan buenas las O bras:À/è oportzt áperari opera eiusy qiú.mifút ine y do-. ^

G nec

nec dees nox^qmido rtemo poteyi operdruO que M a x iim fe contiene én eílas palabras, tan digna de que la o y g a n cera, y la confcrr ven bronce los M agiílrados de la R epubli- ca iq u e tarjto deven fo lic itar el acierto , y tanto coníiguientem etebufcar para el acier­to la L u z . A la de un brillante Faroljcfcri-* ve una M an o ,co m o de H om bre, la fenten- cia, que arruinó el R eyn o de B a lta far; rmrunt digiti qm fi imnus homims fmhsntls.mi^ tro. cuíidelahranu D e e íla Sentencia, dtxo Da^ niel, al in terp reta rla , que venia bien digiri- da ; Hi.tc eft auttm Scriptura, qua digefia tfl. O Gran D io s ! S i bien digeridas Sen ten cias,y que fe efcriven á tanta l u z , arruinan R e y - nos, como los podran confervar Sentencias, no digeridas con el E ílud io , ni Ilu ílradascon el DelveIo?En fiendo de H om bre la mano, que ha de defcubrir im portantes R efo lu- cionés, arrim efe mucho a da L u z j que fi una vez fe incurre el borron , aunque la punta del cuchillo trabaje en quitar lo que cayó de tin ta ,ficm p re queda el p a p e l, ó con torpe m an ch a ,ó con pcligroíá.dcbilidad. O lue-' z e s ! 0 M iniílros] O rieigos ! Pero quanto me d ivertía¡Buelvo á la urgente neccísidad, que tiene de la L u z el acierto. C h r iílo , en ít niifvxio la confefsó, atento al Ser Humanc^tio

es

ej mucho 5 mas e s , que en e l D ivino , pu^ dielie aver hecho falta Ja L u z ,íe g u n lo re- prefenta M o y fe s ,á Dueftro im p e rfe to mo­do de concebir. C rió Dios ( d iz e ) e l C ic lo , y la T ierra . Com o ? Sin aliño , íin perfec­ción: e l C ielo , lin A ílro s , que le llu ilra lfen ; k T ie r ra ,lia p lan tas,q u e Ja viíl'etfcn. Em-. peco Ja Lüz:Facta e / IL u x ,Y em pegó à dar- íe la mano ultim a à aquellas dos capitales obras,hafta ponerlas en ili confumada hermo- ínr^\IgitHrferfetti/iint.C¿eliyZsrTenay<jromnis or Gíw.2, iiotus eorum. N o admiremos la herm oíura de aquella Im agenipreciiloefeíéo ha íidodelPe- regrin o , è iíu ltrado C on ocim ien to ,que ha influido en í i i fa b r ic a ,y cooperado à fu per- feccion.A Beíeleel íeñaló la D ivina Sabiduría porA rtifice del Tabernáculo,en que qu ifo fer adorada de los H eb reos, y parece que fe mo­tivò eíla eIeccion,no íb lo por la habilidad del fu g e to , lino también por la proporcion de fu nombTc:Eccel?oca*ÍJÍ exnomine ScfeleeLEs lo mif- m oB efeleel, que Som bra de Dios: 5 -Penfarán, que he errado la pru evaj pues fien- do el Tabernáculo de M oyfes Imagen de M a- hh ' ria: E t qui credit me requiel^it in Tabernáculo meo. T ra ig o por A rtifice fu y o la Som bra,quando vo y buicando la L.uz 5 pues no he de retratar el em peño, porque Dios es Luzi^OK/íW/iBeMí-

G X LjUX ’

L u x tflluTí fom hra de la L u z ,L u z cs^íí no ver­dadera,'im itada,com o fe experim enta^quanr d ó lá lü z p o n e íu fo m b ra e i> e l a g u a , ò en el c íp e jo v con que hallamos la proporcion do que íiendo Befeleel L u z , venga por A rtífice del Tabernaculo,que esim ag-cn;para que lo-- grada la L u z en e l, quede à todas luzes perw fe fto . li

§ ,IX . Paífem os y a al fegundo A rtiíicc de efta O b ra , q u e h a íid o , com o y a fe p ro­p u fo , un Peregrino A gradecim iento. P ero , íiendo Agradecim iento,com o no ferá Pere­grino , fiendo la Humana N atura leza p ro ­pria Patria de ingratitudes. E l lance que re­fiere San Lucas,aunquees particu lar, repre­fenta à vüzes efte U n iu erík l, y común de- fcélo . D iez L ep ro fo s, advirtiendo fu enfer­medad ( buen cam ino de rem ediarla; por­que, com o notò A gu ftin o jcl Conocim iento

j ^ de la dolencia, es principio de la falud : Cog*■ * niüo t torhí e/l pxhicipium /nnitatis i ) advirtien­

do, d igo , fu enferm edad, clam aron à Chrif- to , pidiendo les apiicaíle la medicina. L a le­pra de el cuerpo, le v e , la de la A lm a,ordina- riamente fe ig n o ra ; porque apenasay O jos, que fe encaminen à exam inar interiores afcos de la conciencia. Todos levantaron la vo z (n o fe olvide efte Uniuerfal compromilTo)

pa-

para folicitarfe la conveniencia : L^a'ì>eruni 'ìfocem àicentes\hfu Tr^^ceptor mi/erereno/irLDìò- fé por entendida la Piedad , à los gem idos de la M iferia ; hallaronfe luego libres los L e - profos de el feo accidente que padecianjque quando esD ios el M edico ,n o necefsitan de el tiem po las curaciones, ni median entre la aflicción , y el alivio los afanes de la efpe- ran^a. L o g ra ro n ,p u e s ,to d o s los Leprofos la íü ya 5 porque todos levantaron la vo z para pedir. P e r o ,ó humana c iv ilid ad !S o lo uno la levantó para agradecer. Sintiólo C h riílo , y manifelló fu quexa con la pregun­ta 5 que hiere mucho à un hidalgo coraron una m ala correfpondencia. Donde eftan ios nueve, que han recibido igual el favo r?£ f no- líív« ubi funtiU oz es del Ser H um ano,que im i­tó à ia del Ser D iv in o , quando fe q u exó del prim ero de los in gratos, que fue Adán,en el P arayíb ; Fé¿ es ? Aqui preguntó Dios lo que no ignorava j y alli C h riílo ,lo que fabia^pa- raque a l l i ,y aq u i,e lE n falism ifm od e la in f- tancia ,fueíie acuíácionde la Ingratitud. Es pofsible,que fo lo eíle Eñrangero ( profigue Ghriílo ) aya de fer el que correfponda con el Reconocim iento, à la O bligación i-.Non eft tiVpenms qui r e i i r e t ¿ a r e t g l a r i ú m D e o nifiiyic dim gm a. N o reparan ?.Cofa es notable! L u e-,

go

go huvo de fe r Eftrangero el A gradecido . L u ego huvo dei fer Peregrino en tre Ics de­m á s; individuòfe mucho la pru tva ; pues junta en un fugeto lo A g ra d e c id o ,y lo Pe­regrino : N ifi hic alienigena, En nueftro Evan­g e lio , una loia M uger levanta la v o z para a la b a r ; Extollensyccem qui€ilam m ulier.Y ape­nas fe hallara quien la levante para agrade­cer. A quella M u ger era de la abatida C la f- fe de los Plebeyos ; D e turba. N o fin cuida-* do deviò de notarlo el E van ge lifta5yn o lo - lo leria cu id ad o , fino dolor de que m alig­namente filenciolbs los g ran d es, le dexaífe o ír una vo z pequeña , defempeñando en fi menores obligaciones, y confundiendo a lo s q u e , encaram ados en los prim eros Pucños de la R ep ú b lica , miravan con c e ñ o , y def- den , al que, íegun el Ser D ivino, era fu Bien­hechor; y fegun el H um ano, avia de conde­nar fus ingratitudes. O com o no íuelen fcr los mas agradecidos, los que más han devido a D io s íO c o m o esdcftino fatal à vezesdeel increado So l, el que lo es de el Sol criatura, que influyendo en la tierra bienes,que la ha­bilitan , para el logro de fu fertilidad , la e x ­perim enta tan ingrata, que defentrafiandofe en defcortefes exalac ion es, las encamina à pardear las lu zes, que Ibn inltrum ento d eel

be-

beneficio, y decencia d e e l Bienhechor ! Efto fucede en las tierras altasjd igan lo las C um ­bres, que deíde eífe proxim o Puerto ,e ílá n dando à la C orte pra¿licasD o ílrin as de in­gratitu d 5 com o íi por acá faltaran Catedras, en q u e a todas horas fe lea elle v icio . Q^n-» do eílenderemos ázia Guadarram a los o jo s, íin que fus R ífeos no fe nos defcubran ofi­cina de N a v e s , que m as, o menos eíparci- das en la latitu d de nueítro O rizonte , no procuren em panar los rayosd eel A ítro ,qu e mas h a z e ,y que por eíle t itu lo , mas pade­ce? O tierras a lta s ,y por a lta s,exp u e ltas à mas indignos procedim ientos!

$ .X . Ingrato el Pueblo à D ios, quando le e ílava dando la L ey^ fobre la empinada cerv iz d eO reb ( paraqae defde luego v ic l- í ’en losP oderoíós,qu e í'ehande fugetar à la L e y D ivina, las Cervices mas em pinadas)air g ra to ,p u e s ,e l P u eb lo ,erig ió un Id o lo , in- trod u xo un B ezerro á laadoracioD'.FfaVO?/- ííi/ww.Quiantas vezes quiere mas rendido el reípeto,quien mas deíÜizc de racional ! Pe­ro , m ien:ras la ceguedad Idolatra dobla las rodillas al S im u lacro , que. form ò la llam a in d ifcreta, coníideremos parecida Ingrati­tud en Jero b o an ,q u e apenas fe ciñó la C o ­ro n a , quando adoleciendo en .la Fe de luj.

m as.

t ñ h r b menos-inmediatos Progenitores v hi­zo A lta r al O r o , form ado en las Itnagenes de dos Idolos : Fecit dúos Vítulos Júreos» De dos Idolos? N o fe nota la diferencia entre efte Crim en 5 y el que acabamos de referir? Quando el Pueblo peca, haze un Idolo ;F f- á t V itu lu m ,Q ^ u áo delinque el R e y ,fo r m a ■ dos: Dúos. Con que oftentó el Principcjcom - parado con los P le b e y o s , duplicada la in­gratitu d , en la duplicidad de la Idolatría , y pufo un Padrón a los o jos, y á los oídos, de que confiará fiem pre,que los Principes fon ordinariam ente doblado peores que ios Pie* b e yo s.P ero ,co m o q u iera , que no ay regla tan gen eral, que no tenga fus excepciones, hallo en D avid gloriofa excepción de eña re-

Pfalm. . Senedícam S)ominum in omni tempore. En todo tiem po ( d iz e ) me m oftrare agradeci­do á D ios, mediante el Sacrificio de la ala­banza. En todo tiem po hallarem os ocafion de alabar j porque en todo tiem po ay m oti­vos de agradecer. Q uatro herm ofuras, con nombre de CríKÍits^ pintó la Idea de el Pa- ganifm o; L a una , coronada de Flores. L a o tra ,d e E fp ig a s .L a figuiente, de Razim os. L a u ltim a,d e Flojas de O liv a ,e n que qui-

Vcrder. fieron fignificar, fegun. \^erderio, que en to ­dos quatro Tiem pos de.el A ño Jaan de ha-

?e r-

zcrfe gracias à D io s ,y à p ò r . la s F lores,con que le adorna la P r im a v e ra ,y à por JasE i- pigas,.que iazona cl E ft io ,y à por los;R9ZÌ- iMOs.^quc fon fecundidad de el O toño, y y à por c l verd or con que aun en ci Inviernp fc confervan algunos A rboles. N o nos cegue­mos al Conocim iento de el beneficio,que aun k s cfcaTchas, en que el Año natural efpira, no'pueden o cu ltarlas liberalidades de D ios; In omni tempere,

$ .X I . Pero íiendo M A R I A el in ílru - mento de ellas, cafi preciifa^no es facil^quc* feamos agradecidos à D ios, fin ferio también, à M A R i A 3 cu yo inm ediato W reritefco, con qu iea es Principio de el Bien, que à las criaturas .fe com unica , la conflituye term i­no, à qupindifpenfablem ente deve ordenar- fe la G ratitud . Sea, pues, efta fegundo A r ­tífice de la Im ag en ,q u e ven eram os, y p o r a.verfe defempeñado en efte Lüoagc.deü .b- fequio,quede en efperan^a deque fiaimere- cido laaceptacion.En la e x tre rtia d tc lM u n - do, veo e lÉ fp iritu deel.Señorjtan favorece­dor de lasaguas^quebüfcaen lü Abifm oiguf- tofa, y continuada alkiftencla : wi ferebatur fitfer aquas.Qvíc tiene efte Elemen­to entre los dem ás, que Ic aventajan fobre todos fiisconi>páñeros?Es m erecim iento, ò

H for-

fortuna, la guc le ha form ado cn T ro n o de Dios? N i escàg az de aquel titu lo lo infenfi- b lcj ni adm ite cita vo z lo C ato lico id irè em­pero, lo que à favor de la agua fe me ha ofre­cido. Es Elem ento grato , y q u iz à lo es,por^ que tiene mucho de agradecido , correfpon- d ien doalque Iblicita iu cercan ia ,co n elag a- fajo deform arle luego la Im agen.Q uien íe llego à ia A gu aiq u e no fe vie lìc en líquidos raatizes reprefentado? Premia D ios eífe ge­n io , au toriza eíTa habilidad con fingulares dcmonftraciones de íu cariño;Fere¿íif«r fuper Aquas.-..c Y fi al prim er A rtificejpor fer L ’uz^deviò fu prim or la Venerable Im agen de M A R IA ,q u e o y eftrena nueítro refpet05al fegundo,que es igualdad(porque fe procura íiem pre medir con e l beneficio el A gradeci­miento.) ha devido’ íu 'P roporcio íi,Sym ctna, yC orreíponden ciá. L a falud de el cuerpo, íue el beneficio, con que fue corp ora l ;ten - ga cuerpo la Im agen, que antes avia fido va­lentía fo lad e los Prttecles.Cinco Talentos he rec ib id o ,d ixo el o t r d íc l Siervo:j^í«ftíeTd- lenta tuiàUifli tó / .C o h o tr o s cinco tengode c o rre fp n d e r à mi tìiehhechoriemìile ta l vc^ ci arbitrioH um ano^al D iv in o ,e n libe'rales

Mmh- galanterías : Éccc ííiVíí í/wM«e;Pero m ejor que; el

el s ie rvo , nos enfenara laSen ora.Levan ta la v o z en aquel M iílcriofo Cantico 3 que vene­ra que repite tanto la Iglefia . Levanta la voznen confefiion h u m ild e, de los cafi in-. líicníüs íavores, que deviò à la Omnipoten-^ te M ano de la Deidad : Fecit mihi 7nagm, qui Totens eft Defempenófe de obligaciones de tanto cuerpo : Magrá ? M A R I A loia pudie­ra averie defempcñado 5 y e l modo eíla indi’- cado en naeítro Evangelio ; ^eatús latuter^qui T e pí>rtcú>ir.,Es el V erb o Im agen d ee lP ad re : hnago hi^i^iitís illius, D ióle Cuerpo M A R IA en fus V irginales hntrañas; Jnimatum Corpus ^.ao, fumms de Virginen¿ifcidignaíus fia. A gradece con e l acierto mas píaufib le, pues d à C u erpo à la liiiíigen de el Bienhe­chor. O y vem os im itada eíle ac ie rto , pues vem os con Cuerpo la Im agen , cuyoO rigi-r nal fue m eritoria cau la de el eítim able oe-r nefieio de una Salud. Baxemo:. ( . unque los R eto n co s nos lo acufcn ) à menos elevadoj aunque no menos lígn ií:cativo ,cxem p Iar. P en o fo ,yau n alcofo accidente,ei q.íc por el pro lixo term ino de dt>ze anos^avia p< deci­do aqi^cl'a iVÍuger , de que h^zen m em oria tres Sagrados EvangeÜftjs.El p riirc ro ,lo d i- ze aíU . Et- ecce Mi4Íier^i¡u^fangtánis flmum pa- aebatur dHodecitn a¡\ms Buen acuerdo tom o,

H W pa-

gara facilkarfe la fanidad;que corno tal v e z yerran los hom bres,aciertan tal v c z la sm u - gcres.T occí la Y e tt iiu ra d c C h r iflo ,c o n F è , con E i’pcran^a, con Caridad , y m irandole de T rin o àzia la felicidad de la preteniiony eftos tresfavorabies A ftro sin cIin aro n alSo l, que los a¿luava , à que libraífe à la pobre cn-fcíma( corno lo h iz o ) de aquella conti­nuada, y ,hafta entonces, irrem ediable indií- policion ; Saha faña e/ÍM'uÜer ex illahoraSm^ gu iar beneficio. Veam os aora li tu v o pro- porcion e l Agradecim iento. Fue Peregrinoj con que íe hizo luego A rtifice de u n aim a- gen de cISalvador.EuíebioG eirarieníé,es el

Ltb 7 de efta noticia : J n t e f o r e s ¡miusHifior, licris ( dize ) accepimus buius Imaginem>i ¿ cap, 14, autem Hitus aíteram ex eadem )mterÍ£K tímus

ad pedes T eregrinwn qmldam. geims nafít*. tutyquod cum ad dipkidis.OTAm.afcenderityOnmium nwrhorum medkamentum ex iftit, autem adnojham atatem. A gradecim iento tan<Peregri- n o jfc devia perpetuar en Imagen de tan Pe­regrinos e feñ o s: ^»reffimmquoddam heftJáige­nus,O com o podemos cfperar,quca los Pies de aquella Venerablc'Im agen de M A R 1 A, ha de brotar un invihbic Sem inario de fani- d ad cs, quaado la ha erigido el Reconoci­m iento à una fanidad com o cl C u er-

poj

p o ,q u e ha em pegado aten er lalm agenjfitiH bolina bien.las Univerfalcseficaziasjquede*- vem 0s prom eternos de fu Apellidé). A y quan^i tid,id ds G aerpo(én term iaos d eF iIo fo fia)y qLuntidad tam bién de V ir tu d jy a q u i,d e la que vem os, fe aífegura laquecípcram os'.ha- ziendofe quantidad de V irtu d ,p ara coníblar D efm fa ro s , la que es cantidad de C u erpo , para adm itir G ü itos. E l C u e rp o ,q u a n to es capaz dequatrodim eníiones; L o n g itu d ,L a- titu d , Protündidad,y Sublim idad. E l Defarn- faroycn períbnas Nobies5haIlará en M A R IA Sub.im idad: Profundidad,el de Sugetos ín­fim os: íi feeñendíere á accidentes v a r io s , la Latitu d fera í'u rem edio; ix a dilatadas dura-» ciones,fera fu enínipnda la LQngitad:coiT que a un todo deC4lam idad,y m ifenajcorrefpoa- derá u í í cododc Piedad, y M ifencordÍ4-

$ .X Í Í Í . E l tercera ,, y u itim o A rtífice, nos da p r ic íli,c o n am bición de fer conoci­do. Un Peregrino O bfequioha íido el terce­ro , y ultim o A rtífice de efta O bra; Porque Peregrino ? Porque nada ha tenido de inte- re la l, y fe hallan pocos de eftos ObfequioSi Que pienfanque esel ínteres ? R azón tranf- cendental de cafi todas las Humanas opera­ciones. Dos Polos tiene el Mundo Datural,fo* bre que fe mueve* Unb^^ííenipr« o c u l t o y

f i e m -

fiem pre d e ic u b ítrto c lo tro /á rodos los que kabita.n el líiifnio M undo. D osticnetam bién el M undo P olítico : el A m or , que fiempre fe ocu lta , y el In teres, qiíe íienipré fe Ve. Los A poftoies 5 todos acompañaron áC hrifto en laC en aj pcrocafi todos le delampararon en la Pafsion. A efta avia de llevarlos el A m o r ,y ocu ltó fe efte P o lo ; á aquella, los guió el Ín­teres, que es el que íiem pre le manitiefta. O civilidad d ee l Hum ano (jcnio! Im puro m o- b ild e las Esteras d e e lA lv e d r io ! Y a intenta recatarle a v ezesd eb axo d ee l velo de la fic­ción, lo in terefaldeelan im o 5 pero iuele fc r tan iu til «I ve lo 5 que queda por lu til tra y - d o r ,y da paíTo á los o jo s , para el Conoci­m iento de ia verdad. A l A rcadeN oCjiereC* titu ye la P a lo m illa : pareció fineza, m asfue Ínteres,pues bulcó el Arca ,p o rn o a v e rh a ^ liado,en la tierra,donde poner ios p ies, fin riergo de que le le manchalíen las- plumas con el cieno, que avia ocaiionado el D iluvio :

Gen.S, Q t fjn íi f i reqiüefuYet 'Ves e i u s r ^ e f '

fa . e/i ad eum tn A rta n u S 'i ie expioraíienfines! Si lé regirtralfen intenciones! Q t^ntos hue­lan al A r e a , negreando com oCuerbos3por" que imitan intereíülidades de la Paloma-'

Ser. 8 5 . -Im puruí e j l A m o r qui aliud capit. T u ru s A n w finCanu Yficrcemms non d ize San Bernardo. Dando

en

cn dos breves clau fu las, dos* adecuadas de­finiciones de el A m or im puro, que es el que íe m ezcla con los re íp eáo s de el Ínteres, y de e l.pu ro A m o r , que es el que huye de eí* ios reí'pcítos. A ísi el de M arcela, en nucílro Evangelio . Pudo alabar á C h r iíto , y enca­mino á M A R I A el ElogiO'.'Bedtuslpentn^ciHi T e fort£ú}(t. Chrifto eílavaprefen te,M A R LA au (en te ;h u yo acaíb de la p re fe n c ia ,p o m o dar en el E íco llo de el Ín teres: aplicófe a la aufencia ,p :ira poner en p ra ílica los prim o- tes de un puro O bfequio. Q ue O bléquio tan pu ro , y por puro , tan Peregrino, el que o y nos da que em bid iar, y que venerar i R e- p a re fe ,q u e en razón de A rtífice ,n o fo lo h a cooperado á la fabrica de la Im agen, fino alos adelantamientos de la C ap illa j pero dií-poniendo ( prim oroíb definieres ! ,)que lo s adelantam ieritosde ia C apilla ayan quedado a las cípaldas de la Im agen 3 com o con ani­m o de que M A R I A lo gre el O bfequio, mas no le vea, y quede el O bfequio mas pu­ro. Satisfagafe P ab lo ,q u e ya v e en praéli- ca la D octrina, que d ió a lD ífc ip u lad o d c los Ifc ílQ s; &/0>/;o6eífe Domijtis^/¡cut Chrifio^non Epbef,6, (hI oc/Jum /eñfítfites. Servid ( les dize ) pero no con ínterefal-, y am biciofa fo licitud de po­ner a los ojos de vueilros Dueños , las de.-

niof-

m oilracìcines;quc híizcis en O bfequio fiiyo* Sea atención .luya el iab crlas, pero cautela vueftra recatarlas á íu noticia .Y ain eacuer-í do de .aver le íd o de unjO uerdoProfelIor de la v ida E íp iritu a l, que nada ecliavá menos en clla^iitio poder l'crvir à Dios,iin que Dios lo fupielfesparafervirle con mas fino dcfinteress TSjun (leí o idmn fefiíkntes,C-. § .X IIIL . .P ero com o efte definteres tan fino, aumenta e l m erito ,es preciíío ,que pro­m ueva también el prem io. Hanle tenido fin- gu iar en la Ig le fia , las vozes de M arcela ; y no,foio fiiigu iar,fin o ventajofo. Q ue cabal Panegirico el que à M A R 1A dedicó fii^Pri-

I* lis ib c l:‘Benedi¿la Tu ínter mulleres bent áiBus- Jrziíius "))entrís tui. Q i^ elevado e l E lo -

tfícibí G abriel la iàludò : gra-dtm. > Dominus tecum , benediBa Tu in mu^

lieribus. A q u el Panegírico, le aplica aúna fo ­la Solemnidad de M A R I A 5 efte E lo g io , à una fo la ; pero el de M arcela, no fo lo entra enM -iftcrio, y dia determ inado, fino en las V o tivas Celebridades^ que en el difcurfo cafi to d o d e c iA ñ o ,c o n íá g ra áM A R IA lad cvo -> cion. C om o aísi ? ütta M uger P lebeya,fe ha de anteponer a .lo sL u ftresd e una M atrona, à la Grandeva de un. A rcan gel?S i;.yyáq u c- da la razoo inikiuada. H A rcángel alabó à

M A -

M A R I A . Ifabcl declam ò el Efplcndor de k D ign idad , à que M A R I A avia fido lla ­m ada 5 pero teniéndola prefente, afsi el A r­cángel, com o Ifabel, aulènte fe fiipone M A *R I A , à la R eligiofa vo z de M arcela : pues tenga elta v o z m ayor prem io 5 porque en ella ( ázia nueílro modo de difcurrir ) fe def­cubre mas H idalgo deíinteres. Copiofoprei- mio 5 y con ven taja , el mas abundante anun­cia mi p ie d a d ,a l Generofo H e ro e , que ha prom ovido los aíTeos: de eíTa C apilla , dcf- pues de lo grar la perfeéla Fabrica de eíTa Im agen ; p u es, li con eíla ha confeguido fu defem peñoj en aquella ha perpetuado per­ceptibles demoftraciones de que ha fervido fino 5 porque ha fervido íin la menor fofpe- cha de in tereífado.Tendrá p rem io ,q u e di- choíkmente fee ílien d a ,n o fo lo á eternos bie­nes, fino à créditos Tem porales.

$ .X V , Correfponda el fin al principio, y pues empegamos con un T itu lo , acabe­mos con o t r o , para que oy fe lo merezcan todo Jos T ítu lo s t Abfalm erexerat fibi Titu- ^

ift in Valle IDfxerat enim hoc 18. ^trit Moitímentum nomiíüí mti Conftruire el T e x to , favorable à m i inmediata Propoli* cion. Erigió el Principe Abfalon un T itu lo ,^on fin de que fti. m em oria fe perpetuaflc

I en

eh aqúclla O b 'ra/Q u e O b ra ’a y a ^tìdoj dif- p u tan , no corìcòrdes, los L iterales. O yga-

LyrA'm nios los Guc refiere Lvra;íD/a> ]oíephus.quoíláicl,cat), r •* /? ? j r • /- )■ ii8. ‘ jecmt/latuam ad ju t mmormn, J h j diLunt^quoi

fcaerit: quoddam (titfiáum mtahik adeumdem/i~ »«?/. Erigió Im agen Ablalon ? H izo un linr gu iar Edificio? Pues ordenó una, y otra de- n io lb a c io n ,á perpetuar íu M em oria 5 que nada .mejoir conferva la de un Principe, que el adelanta-micpto.de un Edificio , y la Fa­brica de una Imagen : Hoc m t Moiiimentum nüininis m e L Jd fu i WÉ’wacriawí. Pero donde exe- cutó Abfalon lo que avia prem editado ? En un V a lle , llam ado : In Falle T o ­do , ázia nueítro caío es claro anuncio de futuros copiolbs bienes. V im os com o M on- te ,e íle T e m p io , confiderandole dedicado à la Sagrada Imagen de Monferrate^yComoV^- lie fe nosdefcubre a o ra , ,n quanto es T r o ­no de Im agen,no menos Sagrad a, que es la que em pieza à tener C u lto ,y à prom eter los. íDe/am¡}aradjos lu Protcccion, Valle %ealf porque íiem pre es e íteT cm p Jo j yaco^ rao V a l le ,y à com o M on te: p e ro , fi comió M onte^dize E le v a c ió n ,y Soberanía,com o

prdm. V a lle , oftenta obundancia : E t Valles abunda 62. hmt frimxentfi» L u ego ' el Prirxipe Gcnerolbj

que ha pu eílo la im agen, y que ha adelaO"tadí>

tado el Edificio 5 confeguirà el Bien T em po­ra (apctccido decentemente de la N obleza) deque fu M em oria fe perpetu e; pero no fin efpcran^a de el Bien Eterno , acrecentado con nuevo T itu lo : Erexerat fib i Titulum*y'^ convertida defde luego en la poífcfsion de las Efpirituales abundancias,que V alle tan

fecundo prom ete, tendrán fu feguridad en la G racia ,y fu perfección en la

G loria; J á ( !$ !$ ) !

íf’ - '- V. .

. . .

»*w .

■I'h"\'- -•Vi

“-' fiSAf i'\>' r»*

W

/

'ir

m

.kr> \ì -«f?-*;.

’àERMCÿ,TS Í v a r i o s .

i