13
Marco contitucional del subsuelo minero y petrolero Las regalías ocupan el primer lugar d ela economía en el país, las regalías mineras y petroleras en el 2004 fueron de 1.694.549.231.781 y las mineras de 455.546.783.513 “El estado es propietario de subsuelo y de los recursos naturales no renovables” (articulo 332 de la constitución política de Colombia) El termino subsuelo minero aparece por primera vez en un texto constitucional, en la costitucion política de 1991; en la antugua constitución de 1986, el articulo 202 se referia a minas, no a subsuelo, y decía además que las minas eran de la nación(29( entendida esta como las competencias propias de las autoridades centrales, y el estado como el conjunto de las autoridades publicas. Regalia (33): de acuerdo a la constitución, la regalía es la contraprestación económica que percibe el estado por el aprovechamiento que los particulares hacen d elos recursos naturales no renovables, como el petróleo, las minas, el carbón, esmeraldas, calteras, etc. 37; la ley 141 de 1994 creo la comisión nacional de regalias que tenia como objetivo vigilar y controlar la correcta utilización de los recursos provenientes d eregalias y compensaciones causadas por la explotación de los recursos naturales propiedad del estado. El gobierno de andres pastrana expidió el decreto 1178 de 1999, restructurando la comisión nacional de regalías y le otrogo estas funciones al departamento nacional de planeación el cual tiene su propia estructura en el manejo de los recursos.

Marco contitucional del subsuelo minero y petrolero

Embed Size (px)

Citation preview

Marco contitucional del subsuelo minero y petrolero

Las regalías ocupan el primer lugar d ela economía en el país, lasregalías mineras y petroleras en el 2004 fueron de 1.694.549.231.781 y las mineras de 455.546.783.513

“El estado es propietario de subsuelo y de los recursos naturales no renovables” (articulo 332 de la constitución política de Colombia)

El termino subsuelo minero aparece por primera vez en un texto constitucional, en la costitucion política de 1991; en la antugua constitución de 1986, el articulo 202 se referia a minas, no a subsuelo, y decía además que las minas eran de la nación(29( entendida esta como las competencias propias de las autoridades centrales, y el estado como el conjunto de las autoridades publicas.

Regalia (33): de acuerdo a la constitución, la regalía es la contraprestación económica que percibe el estado por el aprovechamiento que los particulares hacen d elos recursos naturales no renovables, como el petróleo, las minas, el carbón, esmeraldas, calteras, etc.

37; la ley 141 de 1994 creo la comisión nacional de regalias que tenia como objetivo vigilar y controlar la correcta utilización delos recursos provenientes d eregalias y compensaciones causadas por la explotación de los recursos naturales propiedad del estado.

El gobierno de andres pastrana expidió el decreto 1178 de 1999, restructurando la comisión nacional de regalías y le otrogo estas funciones al departamento nacional de planeación el cual tiene su propia estructura en el manejo de los recursos.

Tratado de regalías mineras e hidrocarburos (anibal torres rico) editorial carrera 7ª 2008. Colombia

193: Las regalías provenientes de las explotaciones mineras de propiedad nacional, resultan de valorar la producción en boca o borde de mina o pozo, con una explotación anual mayor de 30 millones de toneladas anuales

Minería submarina 91: constituye la principal alternativa al agotamiento de los yacimientos minerales en tierra firme, medianteposos subterráneos-

92: puede reaizarce por excavación directa del fondo del mar, explotación subterránea con pozos cuando el mineral esta situado amas profundidad y explotación con sondeo para los minerales especiales como petróleo, gas o azufre.

Economía del mar, gran enciclopedia del mar . carroggio

Explotación artesanal del oro. Darcio Antonio cordoba cuesta, cidenia Rovira de cordoba. Corporación identidad cultural. Colección acontecer afrocolombiano 2. Bogota 2003-

30: German de granda afirma que durante el siglo XVIII, la estraccion de oro se convirtió en la actividad económica fundameltal del virreinato. Colombia posee una importante tradición aurífera que se remonta a tiempos precolombinos, hoy en dia aporta al PIB

El trabajo infantil en la minería artesanal de la arcilla. Diagnostico sociocultural y económico del municipio de nemocon en Cundinamarca. Organización internacional del trabajo. Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil. MINERCOL

Debe implementarse un esfuerzo necesario para la reinvindicacion de los derechos de los niños y las niñas cuando se lesw niega la posibilidad de acceder a la educación y salud ya que la minería

artesanal ha sido concebida como cotidiana a los ojos de las familias.

Acrecentar la educación para superar la pobreza y el subdesarrollo.

POLITICA MINERA NACIONAL

En Colombia los datos de las encuestas nacionales de hogares permiten estimar que cerca de 1.425.000 niños y niñas entre los 12y 17 años trabajan, de los cuales 400.000 aproximadamente son trabajadores en la minería artesanal. Es difícil precisar el numero exacto de ñiños debido al carácter informal d ela minería. El código colombiano del menor en el decreto 2379

LA MINERIA EN COLOMBIA QUE ES – QUE TIPO DE MINERALES SE EXTRAEN-CUALES SON LOS TIPOS DE EXTRACCION ---- ACTORES DE CONFLICTO …… LEGISLACION MINERIA ARTESANAL CARBON QUE ES CARBON QUE CLASES EJEMPLOS EN COLOMBIA DRUMOND Y CERREJON

POLITICOLOCOMOTORA AMBIENTAL ECONOMICO SOCIAL

MINERIA EN COLOMBIA

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdf

¿Que es minería? es una excavación que tiene como propósito la explotación económica de un yacimiento mineral, que puede ser a cielo abierto o subterránea

Tipos de minería: http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdf

Minería ilegal: es la desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero Nacional y, por lo tanto, sin título minero. También incluye trabajos y obras de exploración sin título minero así como la minería amparada por un título minero, cuya extracción, o parte de ella, se realiza por fuera del área otorgada en la licencia.

No obstante, en el artículo 58 de la Ley 141 de 199418, vigente alaño 2010, el cual es referenciado por el Código de Minas en el artículo que regula precisamente el proceso de legalización minera19, se utiliza el concepto de “minería de hecho” en lugar del de “minería ilegal”, para referirse de igual forma, a las personas que sin título minero vigente llevan a cabo actividades mineras. Al respecto, se considera que el concepto de “minería de hecho”, en lugar del concepto de “minería ilegal”, refleja de una mejor manera la realidad social de las personas que ejercen esta actividad con cierto tiempo

Además de ser un tema jurídico, por la ausencia de permisos o autorizaciones mineras y ambientales, la ilegalidad minera es un tema social por cuanto de ella derivan su sustento diario miles defamilias en el territorio nacional y, por ende, un problema que debe atender el Estado. Al respecto, al menos 15.000 familias derivan su sustento directamente de esta actividad.

El trabajo infantil, en la minería y en otros sectores, tiene sus raíces en la pobreza. Los niños trabajan en las minas para ayudar a sus padres y complementar el ingreso familiar necesario para comprar bienes de consumo básicos, como vestuario y alimentos. En Colombia, los datos de las Encuestas Nacionales de Hogares a principios del milenio permitían estimar que cerca de 1.425.000 niños entre los 12 y los 17 años trabajan, y entre ellos se estimaba que había en el país entre 200.000 y 400.000 niños trabajadores en la minería de hecho. Ejercicios parciales realizados por MINERCOL han permitido establecer que el trabajo

infantil minero en Colombia tiene su mayor incidencia en siete departamentos del país110, en zonas cercanas o limítrofes a 24 municipios en los que se encuentran explotaciones de carbón, esmeraldas, oro, arcillas, calizas, gravas y arenas111.

Dado que gran parte del trabajo es físicamente pesado, puede que al comienzo no se involucren por completo. Normalmente, los niños aumentan el espectro de sus actividades a medida que crecen: a la edad de tres años, algunos empiezan lavando oro, y a los seis ya pueden romper rocas con martillos o lavar mineral. Sin embargo, desde los nueve en adelante se puede encontrar niños trabajando bajo tierra y realizando el mismo trabajo que los adultos. Cuando la contextura pequeña es una ventaja, los niños más pequeños efectúan también trabajos subterráneos112.

Para un adulto es difícil resistir las extensas jornadas de trabajo agotador. Para un niño, el desmedro físico que experimentan sus blandos huesos y su cuerpo aún en crecimiento es mucho más grave. Los niños más pequeños también son especialmente vulnerables a los peligros físicos y químicos113. Adicionalmente, también se ven afectados sicológica y socialmente y ponen en riesgo su futuro. Algunos niños mineros no asisten a la escuela y otros lo hacen en forma irregular, lo que perjudica su educación y, finalmente, acentúa el ciclo de su pobreza. Es probable que lospadres no estén conscientes de los riesgos inmediatos y las desventajas a largo plazo, aunque en las situaciones de trabajo extremadamente arduo, por lo general, están más preocupados por lasupervivencia diaria que por las perspectivas futuras de sus hijos114. De igual forma, en algunos estudios se ha relacionado labaja escolaridad, la cultura familiar de ayudar a sostener la familia y el consumo de sustancias sicoactivas con el trabajo en edades tempranas en las minas de carbón115. Frente a este desalentador panorama del trabajo infantil en las actividades mineras de hecho en Colombia, la gestión de las autoridades mineras y laborales es reducida, debido principalmente a la clandestinidad de estos trabajos y a que, en estos casos, se arguye que la competencia es de los alcaldes municipales. Entre los esfuerzos normativos realizados cabe destacar el rechazo de la

solicitud de legalización minera en caso de constatarse que en el sitio se encuentran trabajando menores de edad.

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/abc_mineriaColombia.pdf

ejemplos: cerrejón y la drumond

Cerrejón se encuentra hubicada en el municipio de albania en el departamento del cesar es la mina mas grande de cielo abierto delmundo donde anualmente se improtan esta multinacional esta conformoda por 3 empresas asociadas(………………..)

Proceso de explotación del carbón

Cerrejón : ofrece a trabajadores buenas políticas de empleo, estudio, complejos dentro de la empresa. Al ser privadas mas del 80 por ciento de las regalías se quedan para las empresa. Dicen hacer procesos de reforestación. Pero es una cortina de humo ya queel impacto ambiental es muy fuerte.ej el polvo que se levanta cuando pasa el tren. Afecta a las poblaciones indígenas en su recorrido hacia la guajira, igualmente tienen un puesto cerca al mar por su tren privado, al llevarlo del tren a las plataformas del mar botan desechos en la bahía de santa marta

Actores: LA GUERRILLA DEFIENDE A LOS MINEROS ARTESANALES Y CONTINUAMENTE BOICOTEA A LAS MULTINACIONALES y se apropian de minas para financiarse.

Mineros artesanales, al no ser reconocidos por el estado…. La legislación que exije el estado en cuanto a minería les dificulta competir con las grandes empresas, por eso ceden las minas a las multinacionales por la infraestructura para “contaminar menos”

Sociedad civil: grupos de comunidades indígenas y afros afectadas por la contaminacion y el desplazamiento (proceso extracción del carbón)

Paramilitares: drumond, defienden paramilitares (medio coercitivo)

Ambiental

Estos recursos naturales como el carbón van a ser esportados principalmente a ee.uu y a europa con el fin de suplir las necesidades climaticas y energéticas de estos lugares.

A pesar de que muchos países han prohibido el uso del carbón para uso climatico por las consecuencias ambientales y de salubridad este recurso es uno de los mas explotados en colombia----

Carbón de origen Vegetal por selvas y pantanos que se secaron, la acumulación de plantas sin oxigeno forma el carbón, petróleo carbonifero

La Minería en Colombia.

La minería en Colombia se practica básicamente desde la pre-historia cuando los indígenas de nuestras tierras ejercían esta actividad con el fin de extraer diferentes metales pararendirles culto a sus dioses o simplemente para la creación de herramientas básicas para subsistencia, con el devenir de los años y el descubrimiento de nuestras tierras la minería se convertiría hasta entonces en una de las maquinarias que más muertes ha dejado en la historia de nuestro país……..actual (proceso de la minería artesanal a la apropiación de las multinacionales.. gobierno...