37
Erica Yudith Plico Vivanco código 2014-117007 Maribel Hualpa Ancco 2014-117005 Senaida Mamani Choque 2013-38549 Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann Docente: Gladys Huarachi Chuquimia Facultad de educación, comunicación y humanidades Especialidad: idioma extranjero Curso: Didáctica General Año académico :2do año

Monografia de Sesion de Aprendizaje lo real

  • Upload
    jbg

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Erica Yudith Plico Vivanco código 2014-117007

Maribel Hualpa Ancco 2014-117005

Senaida Mamani Choque 2013-38549

Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann

Docente: Gladys Huarachi Chuquimia

Facultad de educación, comunicación y humanidades

Especialidad: idioma extranjero

Curso: Didáctica General

Año académico :2do año

ÍNDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................3

SESION DE APRENDIZAJE:..................................................................................6

1. DEFINICIÓN:.....................................................................................................6

1.1. PARTES DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE:.......................................7

1.2. ACTIVIDADES SECUENCIALES DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE: 7

1.3. SITUACIONES DE APRENDIZAJE:..........................................................7

1.4. EJEMPLOS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE:................................8

1.5. TIPOS DE ESTRATEGIAS:........................................................................8

2. CARACTERISTICAS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE...........................9

2.1. PLANIFICACION DE LA CLASE...............................................................9

2.2. COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO DE LA CLASE.........................9

2.3. ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:..........................11

2.4. SESIÓN DE APRENDIZAJE PROBLÉMICO...........................................13

2.5. EL PROBLEMA COMO PUNTO DE PARTIDA........................................14

2.6. ¿CÓMO ES UNA PREGUNTA PROBLÉMICA?......................................15

2.7. MOMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROBLÉMICO......16

2.8. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA PROBLÉMICA.........................16

3. PRINCIPIOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE..........................................17

3.1. DEFINICIONES DE PRINCIPIOS:...........................................................17

3.2. DEFINICIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA:....................................................18

3.2.1. La psicopedagogía como quehacer profesional...........................19

BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................36

2

INTRODUCCION

Nosotras como alumnas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

damos fé que la sesión de aprendizaje es un documento técnico pedagógico que

el docente elabora previamente para poder organizar y secuenciar su labor

docente en un tiempo aproximado de una o más horas con los estudiantes. Ahora

más que nunca es imprescindible aplicar nuestra sesión de clase; porque con la

improvisación no garantizamos la calidad educativa que esperan alcanzar los

educandos. Todo docente debe tener claro lo que va enseñar o promover

aprendizajes en su jornada laboral.

Finalmente es indispensable, informar a la UGEL la aplicación permanente de

sesiones de aprendizajes, al margen de muchos informes que reportan las

instituciones educativas. A mi parecer es una alternativa para mejorar los

aprendizajes esperados. Para la supervisión educativa es fácil y suficiente un

minuto para garantizar y poner en evidencia el logro de aprendizajes; porque poco

vale supervisar hoy al docente en 45 minutos con todos sus documentos técnico

pedagógicos y mañana ya no cuenta con sus sesiones. Por lo tanto es La

evidencia de la labor docente.

3

DEDICTORIA:

Esta monografía está dedicada a

nuestros padres ya que gracias a ellos

podemos estar en esta linda universidad

y poder aportar algo de nuestra

investigación.

4

AGRADECIMIENTO:

Nosotras primeramente agradecemos a

Dios por brindarnos de salud y también a

nuestra profesora Gladys Huarachi

Chiquimia por habernos motivado a

hacer este trabajo.

5

SESION DE APRENDIZAJE:

1. DEFINICIÓN:

Las sesiones de aprendizaje es el conjunto de estrategias de aprendizaje que

cada docente diseña organiza y ejecuta con secuencia lógica para desarrollar las

capacidades, conocimientos y actitudes propuestos en la unidad didáctica

respectiva y orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad

didáctica.

Conceptualmente, una clase es la ejecución de un conjunto de actividades

pedagógicas que desarrollan los docentes con los educandos, dentro o fuera del

aula, en la que se efectúan diversas experiencias en torno a un tema, contenido,

competencia u objetivo, con el fin de producir aprendizajes, en un corto periodo de

tiempo.

(Peñaloza, 1999) “Una clase es un proceso de interacción entre los sujetos y

elementos del currículum vitae (educandos, métodos, materiales) o un sistema de

Aprendizaje”

El Sistema de Aprendizaje, según este autor, son “los procedimientos para

que los alumnos vivan como experiencias lo que hasta éste momento no son sino

planes” debiendo considerarse para su ejecución lo siguiente:

1.- Que se refiere a la acción directa respecto a los educandos y que apunta a

la esfera de las actualizaciones.

2.- Que el sujeto inmediato al esfuerzo del docente es el educando, sea en

relación directa o a distancia.

3.- Que el sistema de aprendizaje debe reposar en el conocimiento del

educando. El docente debe estar informado de la psicología, sociología,

antropología, comunicación y otras disciplinas afines que se relacionan con los

educandos.

6

4.- Que debe ser una labor flexible y no aplicarse mecánica ni irreflexivamente

lo normado por la superioridad.

5.- Que debe emplearse diversos métodos, adecuándolos convenientemente a

las características de los educandos y los temas a tratar.

1.1.PARTES DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

INICIO: ¿Cómo comienzo mi sesión de aprendizaje?

PROCESO: ¿Cómo continuo mi sesión de aprendizaje

SALIDA: ¿Cómo termino mi sesión de aprendizaje?

1.2.ACTIVIDADES SECUENCIALES DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE: En el inicio: La motivación

La exploración de saberes previos

En el proceso: La problematización

La construcción

En la salida: La transferencia

1.3.SITUACIONES DE APRENDIZAJE:

Son las interacciones que realizará el docente en la conducción del

proceso de aprendizaje.

Interacciones entre:

Docente-estudiante

Estudiante- estudiante

Estudiante -objeto de estudio

7

1.4.EJEMPLOS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE: De presentación de una situación problemática

De recuperación de Información

Para la organización del trabajo

De procesamiento de la información

De reflexión y extracción de fenómenos y características

De síntesis

De reflexión lingüística

De recuperación de información

De actividades de Información

De análisis

De producción

1.5. TIPOS DE ESTRATEGIAS:a. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Son facilitadas por el profesor

quien propone un conjunto de actividades de aprendizaje estratégicas

a través de los procesos pedagógicos.

b. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Es asumida por el estudiante

a través de procesos meta cognitivos que en el aula se logra al

controlar y ser conscientes de los procesos cognitivos necesarios para

desarrollar una capacidad.

El docente es el encargado de proponer actividades de aprendizaje

estratégicos al estudiante que promuevan el desarrollo de la capacidad

respectiva a través de los PROCESOS COGNITIVOS.

8

2. CARACTERISTICAS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE La atención prioritaria a los procesos mentales.

Orden cronológico por el grado de dificultad

Los conocimientos nuevos adquiridos deben ser aplicados a la realidad.

Debe ser entendible

La organización y el orden de las actividades de aprendizaje.

La secuencialidad de los contenidos.

2.1.PLANIFICACION DE LA CLASE

La planificación es una etapa de preparación para la ejecución de las

clases, en la que se prevé los elementos fundamentales a considerarse en

el trabajo mismo.

Se sustenta en los mismos principios y características de la planificación

educativa general.

Es la programación del día a día y sirve para organizar las actividades que

se realizarán en cada sesión de aprendizaje, señalando el tiempo estimado

de cada una.

2.2.COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO DE LA CLASEa. PROCESOS: Están dados por la previsión, selección y organización

de todos los elementos que componen la situación de enseñanza-

aprendizaje.

En la previsión se analizan los problemas y factores que afectan la

acción docente.

En la selección se priorizan los objetivos, competencias, contenidos,

actividades y materiales de enseñanza.

9

En la organización se establecen relaciones entre los elementos

planificados para darles una estructura coherente.

b. ELEMENTOS:

1.-Propósitos: Son los logros de aprendizaje que los educandos deben

alcanzar en la clase sobre los contenidos Conceptuales,

Procedimentales y Actitudinales.

2.-Conténidos: Son las metas sustantivas contenidas en el Curriculum

Vitae y en las Unidades de Aprendizaje.

3.-Métodos, Procedimientos y Actividades: Son las previsiones de la

forma cómo deberá conducirse el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Incluye la determinación de tareas o labores específicas que deben

realizar los alumnos en clase, como escuchar, leer, pintar, redactar,

resolver problemas, hacer ejercicios, recortar, pegar, armar.

Descomponer, en forma individual o grupal.

4.- Recursos auxiliares y materiales: Es el conjunto de elementos

concretos que servirán de apoyo a la acción del docente así como

facilitaran el aprendizaje de los alumnos. Estos pueden ser libros,

carteles, materiales audiovisuales, mapas, aparatos, equipos,

semillas, palitos, TV, computadora, y proyector.

5.- Evaluación: Es la previsión de la forma en que se conocerán los

resultados de la clase. Pueden evaluarse en términos formales (con

instrumentos) e informales (sin instrumentos)

El plan de Clase debe tomar en cuenta los componentes mínimos del

proceso enseñanza – aprendizaje, los que se evidencian en las

preguntas:

10

¿Qué van a prender?: APRENDIZAJES ESPERADOS

CAPACIDADES

ACTITUDES

¿Cómo van a aprender? SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

¿Con qué se va a aprender? RECURSOS EDUCATIVOS

¿Cómo y con qué compruebo CRITERIOS INDICADORES

que están aprendiendo? INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

2.3.ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

1.- Sesión de aprendizaje estratégico

2.-Sesión de aprendizaje problémico

La sesión de aprendizaje estratégico es una forma de desarrollar la clase

inspirada en el enfoque cognitivo, que se puede aplicar para todas las áreas

y niveles educativos.

11

POTENCIALIDAD DEL APRENDIZAJE

Sesión de Aprendizaje estratégico

Sesión de aprendizaje Problémico

Desarrollamos algo de manera estratégica cuando se relaciona a un

conjunto de acciones u operaciones debidamente planeadas, coordinadas y

dirigidas a fin de concretar una situación deseable. En ese sentido, cuando

hablamos de una sesión de aprendizaje estratégico nos referimos al

conjunto de operaciones que debe manejar el profesor a fin de dirigir una

sesión en favor de la concreción del aprendizaje de sus alumnos. (Cristóbal

Suárez, 1999)

1.1 MOMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATÉGICO:

12

MO

MEN

TOS

EN U

NA

SESI

ÓN

DE

APRE

NDI

ZJAJ

E PREPARACION DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE

1.2 SESION DE APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

Recuerde que:

Cada uno de los momentos en una sesión de aprendizaje estratégico

Constituyen un ciclo que no se agota en la consolidación,

sino que este sirve como punto de partida

En una futura sesión de aprendizaje.

(Guerrero C. S., Del dictado de la Clase a la Organización de la Sesión de Aprendizaje, 1999)

2.4.SESIÓN DE APRENDIZAJE PROBLÉMICO

La enseñanza problemica es considerada para algunos como un tipo de

enseñanza, un sistema de métodos y un estilo de trabajo, lo que debe ser

aclarado es que en todo trabajo pedagógico está inmerso la búsqueda y la

solución de problemas, inseparable del trabajo pedagógico.

13

Consolidación del Aprendizaje

Desarrollo del aprendizaje

Preparación del Aprendizaje

2.5.EL PROBLEMA COMO PUNTO DE PARTIDA

Punto de inicio de la clase

convencional

La respuesta

Punto de inicio de la sesión

problémica

El problema

El punto de partida para la sesión problémica de aprendizaje no es la seguridad del conocimiento, sino todo lo contrario: el desequilibrio de lo que creíamos conocido. El desequilibrio es el motor que impulsa la

natural

disposición

por conocer

que tenemos

todos los

seres humanos, convirtiéndose en la posibilidad de nuevos equilibrios que

superen las anteriores.

Recuerde que:

Una situación desequilibrante es cuando algo nos hace perder la estabilidad o armonía de lo que pensábamos, sentíamos o hacíamos.

Esta situación de desequilibrio puede ser aprovechada positivamente en las sesiones de aprendizaje, para generar el motivo y la curiosidad necesarios para iniciar y mantener la actividad de búsqueda de la solución o respuesta.

Una de las principales formas de generar el desequilibrio en una sesión de aprendizaje es el planteamiento de un problema que se puede manifestar en una pregunta.

14

En el planteamiento problémico la duda es la puerta de entrada

al desarrollo de los conocimientos

2.6.¿CÓMO ES UNA PREGUNTA PROBLÉMICA?

La pregunta problémica es una pregunta absurda que crea el siguiente

espacio para generar la atención, a través de la incertidumbre o la duda,

para así desarrollar la reflexión y alejarnos del predominio memorístico sin

sentido.

Es por eso que la pregunta problémica goza de una estructura distinta al

tipo de preguntas convencionales usadas en la enseñanza. La pregunta

problémica posee una característica bien definida:

Planteamiento que tiene implícito dos capacidades inciertas (A Y B ) que

no responden satisfactoriamente la pregunta, pero que cumplen con el

objetivo pedagógico de generar el factor desequilibrante necesario para

activar sus conocimientos previos y generar expectativa por nuevos

contenidos de aprendizaje. (Guerrero C. S., Del dictado de la clase a la

organización de la sesión de aprendizaje, 1999)

¿Qué pretende?

Generar un pensamiento de mayor calidad

Proporcionar herramientas para aprender a pensar

Utilizar el método de investigación para la construcción del propio

conocimiento

Desarrollo de habilidades

El aprendizaje en la acción

15

2.7.MOMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROBLÉMICO

2.8.PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA PROBLÉMICA

Planteada la situación problémica los alumnos tienen la libertad de optar por

una de ellas, argumentando desde sus particulares puntos de vista la

solución al problema.

16

MOMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROBLÉMICO

PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA PROBLÉMICA

EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS

REESTRUCTURACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS PREVIASEXPLORACIÓN DEL

NUEVO CONTENIDO

APLICACIÓN DEL NUEVO CONCEPTO

PLANTEAMIENTO DE NUEVAS PREGUNTAS

¿QUÉ ES LA DISCIPLINA?

Obediencia a la norma

Obediencia a la persona

3. PRINCIPIOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

3.1.DEFINICIONES DE PRINCIPIOS:

Según (Gispert, 1989), son normas o ideas fundamentales que rige el

pensamiento o la conducta

Según (Salazar, 2014) Es una ley o regla que se cumple o debe de

seguirse con un cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o

con el fin de lograr un cierto propósito.

Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto

propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un

propósito. Las leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en

matemáticas, algoritmia y otros campos también existen principios

necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si se

pretende tener cierto estado de hechos. (Alpa, 1994)

Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una

disciplina es como un reflejo de las características esenciales de un

sistema, que los usuarios o investigadores asumen, y sin los cual no es

posible trabajar, comprender o usar dicho sistema.

Etimológicamente principio deriva del latín principium 'comienzo, primera

parte, parte principal' a su vez derivado de prim- 'primero, en primer lugar' y

cap(i)- 'tomar, coger, agarrar', por lo que literalmente principium es 'lo que

se toma en primer lugar'. Se le puede llamar principio a los valores morales

de una persona o grupo.

17

3.2.DEFINICIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA:

(Gispert, 1989) Es un conjunto de métodos educativos que tienen en cuenta

la singularidad de cada alumno y valoran sus rasgos psicológicos,

afectivos, aptitudinales y de personalidad

(ABC, 2015) La psicopedagogía es aquella disciplina dentro de la psicología

que se ocupa de abordar los comportamientos de las personas y los

fenómenos psíquicos en el marco educativo. Su misión es lograr mejoras

tanto en los métodos didácticos como en los pedagógicos que intervienen

en el proceso educativo. Por ello es que la psicopedagogía hace foco en la

persona que estudia pero también en su entorno, dado que considera a

este también fundamental, tanto en el éxito como en el fracaso del

proceso.

Siempre, el objetivo primordial de esta especialidad es el satisfactorio

desenvolvimiento de la persona en el ámbito educacional al que asiste.

Cabe destacarse que la labor de ésta se encuentra en estrecha vinculación

con otras especialidades de la psicología, tal es el caso de la psicología del

aprendizaje y la psicología evolutiva, entre otras, y además es un campo

que dispone de una importante influencia en temas y cuestiones como ser:

la educación especial, diseño curricular, política educativa, terapias

educativas, entre otras.

Ahora bien, en toda la acción que despliega la psicopedagogía, es decir,

en la implementación de las metodologías didácticas deberá tener en

cuenta la diversidad que presenta el público al cual dirige su actividad y

asimismo las necesidades particulares de los alumnos.

El profesional que se dedica a esta rama dentro de la psicología se conoce

como psicopedagogo/a y tendrá entre sus manos la difícil y compleja tarea

de guiar, y animar a los alumnos en el proceso de aprendizaje pero

también de identificar problemas, diagnosticarlos y pergeñar un plan para

18

superarlos y que de este modo el alumno pueda cumplir satisfactoriamente

con el objetivo educativo.

El psicólogo francés Jean William Fritz Piaget, de tendencia constructivista,

es sin dudas uno de los referentes de la materia gracias a los aportes que

ha hecho tras sus investigaciones sobre la infancia.

Destacan especialmente sus teorías de la asimilación y de la acomodación.

La primera asegura que el niño internaliza los objetos o eventos a una

estructura cognitiva ya establecida, mientras que la segunda implica la

modificación de la mencionada estructura cognitiva con la intención de

concebir nuevos objetos o eventos.

3.2.1. La psicopedagogía como quehacer profesional

Monografía psicología educacional, psicopedagogía y educación especialuniversidad católica de chile (Recibido el 3/11/2009, aceptado e l 2/12/ 2009) pág. 219, 220 autor: Profesor Honorario

El término psicopedagogía deriva probablemente de “psicología

pedagógica”, concepto ya utilizado en la década de los años

cincuenta por Claparède en Suiza.

El Diccionario de la Real Academia Española define la

“psicopedagogía” como “rama de la psicología que se ocupa de los

fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más

adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.”

El Diccionario de Educación Especial de Brito, (1983), define

“psicopedagogía” como

“la pedagogía que está fundamentada esencialmente en la

psicología como ciencia.

19

Utiliza esta pedagogía, recursos psicológicos para hacerla más efectiva”. En una

segunda definición cita a H. Pièron que la describió como una “Pedagogía

científicamente basada en la psicología del niño”.

De estas definiciones y descripciones se desprende que el término

psicopedagogía se refiere a una especialización psicológica y pedagógica,

cuya acción concreta consiste, principalmente, en la aplicación de los

conocimientos derivados de ambas ciencias a problemas concretos que surgen

en el campo de la educación. Coll (1991), por su parte, estima que el término

psicopedagogía designa los aspectos aplicados y profesionales de la

psicología de la educación, sin delimitar su esfera de acción.

En un sentido más restringido, Brito (1991) también menciona los términos

“psicopedagogía terapéutica” o “correctiva”, coincidiendo en este aspecto, con

la función profesional que ejercen los profesores de educación especial que

atienden a los niños con trastornos escolares del aprendizaje y de la conducta.

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, nombre de wed:slideshare.net autor:Jeraldy Lizarraga Salazar, dirección de url:http://es.slideshare.net/Jeraldy-Lizarraga-Salazar/principios-psicopedaggicos

Rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico

para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y

pedagógicos. Es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos

humanos en situación de aprendizaje.

¿QUÉ ES UN PRINCIPIO PSICOPEDAGÓGICO?

Plan de estudios 2011 educación básica de México Primera edición, 2011d. r. © Secretaría de educación Pública, 2011 argentina 28, Centro, 06020Cuauhtémoc, México, d. F ,autor secretaria de educacion publica México

20

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del

currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la

mejora de la calidad educativa

DCR – AYACUCHO. Autor proyecto FOCAP WED: docs.google

URLhttps://docs.google.com/presentation/d/1FIUXTrv2du51ykciZiSDhJPn46qhJlay

Fd3QBpPSHcw/edit?pli=1#slide=id.p14

Los  principios psicopedagógicos son  postulados, criterios o lineamientos de

acción que  regulan y guían la acción educativa. En base   a los fundamentos

psicológicos que explican el proceso de aprendizaje y los fundamentos

pedagógicos que explican  la relación maestro- estudiante  se establecen ciertos

criterios  que deben orientar el proceso de aprendizaje y enseñanza.

FINES DE LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS

Wed: slideshare.net. url http://es.slideshare.net/joluchopa/dcn-26251335

Hacer realidad estos puntos

Formar personas que cultiven valores, consoliden su identidad y sean capaces de

desarrollar habilidades que les sirvan para afrontar cambios en la sociedad y en su

entorno.

Formar integralmente al alumno desarrollando capacidades, valores, actitudes y

aprendizajes que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

Desarrollar los aspectos físico, afectivo y cognitivo del alumno.

Lograr que los alumnos se identifiquen personal y socialmente de tal forma que

puedan ejercer y desarrollar sus proyectos de vida en beneficio propio y del país.

Contribuir a la formación de una sociedad justa que sea forjadora de una cultura

de paz capaz de superar la pobreza e impulse el desarrollo del país y finalmente

mejorar la educación peruana cada año más y más por eso es muy importante

tener en cuenta los principios psicopedagógicos.

21

PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS:(educacion, 2005)

Diseño curricular nacional de educación básica regular, edición huascaran, pagina 18 y 19 año 2005, autor ministerio de educación

PRINCIPIO DE CONSTRUCCION DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES:

El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e

interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan

estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos

anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico-

productivo en breves palabras El alumno aprende o construye nuevos

aprendizajes a partir de los ya adquiridos con anterioridad, es decir, con sus

saberes previos.

Consecuentemente a este principio un autor importante nos señala “El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean” Lev Semionovich Vigotsky 1896-1934.Libro : psicología, cultura y educación percpectivas desde la obra de vigotsky, autores: José Antonio castorina y Silvia dubrovsky , edición :noveduc

PRINCIPIO DE NECESIDAD DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES:

La interacción entre los estudiantes y sus docentes, sus pares y su entorno, se

produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y

aportando ideas y conocimientos propios que le permite ser consciente de qué y

cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un

continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita

su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y

22

saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para

facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y

graduadas, orientar y conducir las practicas, promover la reflexión y ayudar a que

los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de

aprender a aprender y aprender a vivir juntos por lo tanto Se da la interacción

alumno – profesor, con la finalidad de recoger y aportar ideas que ayuden a

enriquecer nuevos aprendizajes, esto conllevara a que el alumno elabore

conclusiones propias y sea capaz de aprender a convivir con los demás es bueno

señalar también Un aporte muy importante nos da es Paulo Freire (1973): “Ser dialógico es no invadir, es no manipular, es no imponer consignas. Ser dialógico es empeñarse en la trasformación, constante, de la realidad. Ésta es la razón por la cual, siendo el diálogo contenido de la propia existencia humana, no puede contener relaciones en las cuales algunos hombres sean transformados en “seres para otro” libro :paulo friere y la educación liberadora , autor :miguel escobar G. editorial : el caballito

Otro aporte muy importante es de

“Desde el punto de vista de las relaciones interindividuales el niño, a partir de los siete años, es capaz, Efectivamente, de cooperar puesto que y no confunde su propio punto de vista con el de los demás, sino que disocia estos últimos para coordinarlos. Esto ya es perceptible en el lenguaje entre niños. Surgen entonces posibilidades de discusión, que implican una comprensión con respecto a los puntos de vista del adversario, y de búsqueda de justificaciones o de pruebas respecto a la propia afirmación.”Jean Piaget libro V SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA. Colección labor pag 31

PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES:

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos

con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la

realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los

aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales

23

de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para

los estudiantes, harán posible el desarrollo de la motivación para aprender y la

capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la

construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender

en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante

y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos

en acción, mayores conexiones que se puedan establecer entre el aprendizaje

anterior y el nuevo. Por lo tanto Busca que el alumno aprenda significativamente a

partir de experiencias que le permitan acceder de manera profunda a

determinados conocimientos y construyan aprendizajes que los motiven y los

hagan reflexionar sobre los mismos.

Este principio es tomado del aporte de David Ausubel “si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente (Ausubel, 1986) en el libro en aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva autor: Luz rodríguez palmero (org) editorial: octaedro

PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a

través del tiempo y de la profundidad de aplicarlos en la vida, lo que permite

establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad

para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los proceso pedagógicos,

entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje;

en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes

portan en si la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de

su propia historia, de su entorno no escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y

mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de

aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los

aprendizajes. En breves palabras Busca que el alumno aplique en su vida

conocimientos adquiridos que le permitan establecer y desarrollar capacidades

24

que se evidencien en resultados de aprendizajes posteriores de manera

organizada.

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES:

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de

acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe

propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su

vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas

del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos

individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los

estudiantes, según sea el caso. Por lo tanto en breves palabras De acuerdo a este

principio se busca que los alumnos desarrollen e integren nuevas capacidades a

través de todas las áreas del currículo, teniendo en cuenta sus ritmos, estilos y

necesidades educativas según sea el caso.

PRINCIPIO DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES:

La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el

estudiante u otro agente educativo; son necesarios para promover la reflexión

sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren

actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades;

acercarse al conocimiento de sí mismos; autovalorarse analizando sus ritmos,

características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para

seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprender a ser y aprender a hacer.

Por lo tanto este es un principio necesario pues servirá para que el estudiante,

docente u otro agente educativo; reflexionen sobre los resultados del proceso

Enseñanza – Aprendizaje y sepan reconocer sus avances y dificultades.

25

http://es.calameo.com/read/003231940b1cd332d8a8e

FACTORES CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE

Definición

Para piaget y vigotky los aprendizajes y conocimientos se construyen gracias a una serie de interacciones dialécticas del sujeto con su medio físico, social,cultural e histórico ayudado por una serie de eventos que va reestructurando permanentemente sus estructuras cognitivas para el primero y perfeccionar los procesos psicológicos superiores para el segundo.

Para VIGOSKY,LEV.CITADOpor Ricardo Baquero en vigotsky en el aprendizaje Escolar , LOS factores a los que llaman instrumentos mediadores , se dividirán en dos grupos : los que ayudan a formar los procesos psicológicos superiores rudimentarios ,qu condicionan la formación de lenguaje oral ,la memoria elemental,etc. Y los que permiten mejorar el lenguaje escrito,forma la memoria lógica.

Para Piaget,citado por Ed. LABINOWICZ en introducción a piaget .pensamiento .aprendizaje y enseñanza los factores serian internos y externos, pero utilizados de acuerdo al estadio de desarrollo genético sensorio motriz, operaciones concretas y operaciones formales . por otro lado a los factores propios del alumno , los agrupa en factores de maduración , factores provenientes de la experiencia física y factores de la interacción social

Para AUSBEL,David; NOVAK,Joseph,HANESIAN,helen psicología educativa un punto de vista cognoscitivo al describir las variables del aprendizaje afirma que al interior de esta se encuentran las “categorías” o “factores” que hacen variar la construcción del aprendizaje significativo.

Factores condicionantesDecíamos antes que de cada uno de los dilemas parciales vinculados a las diferencias individuales nos trasladan nociones y condiciones que servirán a otros para seguir progresando hacia las aspiraciones declaradas de una educación más inclusiva. A nosotros nos parece que en el caso de las diferencias por capacidad, hemos ido aprendiendo que las dificultades que algunos alumnos con discapacidad experimentan a la hora de aprender y participar con sus iguales sin discapacidad o sin sus dificultades específicas, no es para nada un «asunto personal» ni una cuestión vinculada a la «tragedia personal» que les ha tocado en suerte. Nada de eso. Es el resultado de una compleja interacción entre sus realidades individuales y específicas y las condiciones escolares (el currículo, la forma de enseñar y evaluar, la organización escolar, la cultura escolar de los centros, etc.) en las que se insertan quienes les enseñan o les podrían enseñar.En este sentido hay un concepto nuclear, emergente y de suma importancia, que es el de barreraspara el acceso o la presencia, el aprendizaje y la participación, que serían todos aquellos procesos, decisiones, normas y prácticas educativas que interactúan

26

negativamente con las posibilidades de aprendizaje de los alumnos. Es importante no perder de vista esta realidad sistémica e interdependiente de los centros escolares, como consecuencia de lo cual los cambios que en ellos queramos introducir – por ejemplo, los relativos a hacer posible una enseñanza de calidad para el alumnado más vulnerable -, requieren de modificaciones que deben atravesar los distintos planos o subsistemas en los que todo centro se configura.Así, en primer lugar, debemos reconocer un plano o dimensión referida a la « cultura escolar» . En este sentido, una cultura escolar  inclusiva  es aquella  que está orientada hacia la creación de una  comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado como fundamento primordial para que todo el alumnado tenga mayores niveles de logro.  Para ello,  todo el profesorado, los estudiantes, los miembros del consejo escolar y las familias colaboran y hacen por compartir estos valores, de forma que, a su vez, se transmitan a todos los nuevos miembros de la comunidad  escolar. Esta dimensión tiene un correlato directo con la tarea de elaborar y hacer explícitos en lo que con distintos nombres cabría llamar sus proyectos educativos, esto es, los documentos institucionales donde explicitan sus señas de identidad, sus metas, los valores que orientan su acción educativa y los principios básicos de organización escolar.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_1/mo1_factores_condicionantes.htm

Categoría interpersonales (internas del alumno)

Categorías situacionales(externas al alumno)

Categorías del aprendizaje (internas del alumno).-

Variables de estructura cognoscitiva Disposición del desarrollo Capacidad intelectual Factores motivacionales y latitudinales Factores de la personalidad

Categorías situacionales(externas al alumno)

La practica Ordenamiento de los materiales educativos Factores sociales y de grupo Características del profesor

FACTORES CONDICIONANTES DE LA CLASE

Internos al alumno

27

Motivacionales Nutricionales Estructura cognoscitiva al alumno Vocacionales Enfermedades Alimentación salud

Externos del alumno

del docente personalidad práctica axiológica preparación profesional ideología política militancia religiosa presencia personal manera de tratar estabilidad

La familia

Estructura grado de instrucción situación económica condición social militancia política militancia religiosa

DE UNA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA –

organización disciplinaria filosofía institucional clima institucional estructura orgánica infraestructura mobiliario material didáctico bibliotecas laboratorios

DEL AMBIENTE SOCIAL

28

organización disciplinaria higiene grupos sociales organizaciones culturales clases sociales relación con la comunidad servicios diferencias culturales

CULURALES

lenguaje oral oficial lenguaje escrito oficial lenguaje materno cultura materna concepciones

DEL AMBIENTE FISICO

factores atmosféricos ruidos bullas ambientes de estudio

http://es.slideshare.net/JhoonyZelada/sesion-de-aprendizaje-secundaria-ii ( pagina 9 y 8)

PRINCIPALES CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE

La educación integra una serie de factores relativos al ser humano tanto en sus características propias como en las derivadas de su entorno. Ante esto Morín (2002) indica que “es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades”. Los principales elementos condicionantes del aprendizaje son: la estimulación ambiental, la emoción, el sueño, la alimentación y el ejercicio físico. Un estudio más concreto de cada uno de ellos permite explicar los efectos que ejerce cada factor condicionante sobre el aprendizaje del alumnado.

1. Estimulación Ambiental. Gracias la interacción entre el individuo y el entorno que le rodea se consigue su desarrollo personal en sus distintos ámbitos (cognitivo, emocional y social). Por tanto, la estimulación ambiental es fundamental para el desarrollo de las personas. La riqueza y calidad de los estímulos del ambiente familiar primero, y de los ambientes escolar y comunitario después; las características que los definen; las cualidades de las personas que lo habitan; los tipos de interacciones sociales que en ellos se producen; la variedad de recursos; las situaciones de los individuos…, son claros

29

condicionantes del aprendizaje y, en consecuencia, del desarrollo personal. Durante la etapa prenatal se va configurando la base sobre la que se irán incorporando los nuevos aprendizajes tras el nacimiento. Para la adquisición de estos aprendizajes es necesario la existencia de un estímulo medioambiental rico y de calidad. En este sentido no hay que olvidar que para las personas los elementos imprescindibles del ambiente son las demás personas que se encuentran en él y sus interacciones personales son las que permiten sus modificaciones en cuanto a los aprendizajes. Numerosos estudios señalan los efectos negativos que posee un entorno social empobrecido, ya que esto influye negativamente en el desarrollo de interacciones sociales relacionadas con la adquisición de aprendizajes convenientes a su desarrollo normal. También resaltan la necesidad de modelos adecuados para el desarrollo de aprendizajes en distintos campos. Cabe señalar que para el desarrollo de una persona es necesario un entorno enriquecido; sin embargo, un exceso de estimulación puede sobrepasar nuestra capacidad para procesar la información. Es necesario hacer una mención especial sobre la influencia que va teniendo en el aprendizaje los medios como la televisión y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con respecto a la televisión, destaca el número de horas que un niño en edad escolar para delante de este medio de comunicación. Muchos estudios han probado los efectos negativos a largo plazo que tiene la visualización de imágenes violentas, como es la habituación a la violencia o la insensibilización ante este tipo de imágenes.2.-la Atención. Para que se produzca un aprendizaje es necesario una actividad neuronal. La atención está relacionada con el proceso de activación presentado en un momento dado por una red neuronal. El nivel general de activación involucra la tonificación de la actividad cerebral y la capacidad de reacción ante señales de alarma. Existe una relación entre nivel general de activación y el rendimiento cerebral, lo que incluye el rendimiento en tareas de aprendizaje. Esta relación viene expresada por la ley de Yerkes-Dodson, la cual señala que el rendimiento aumenta conforme lo hace la activación hasta que ésta alcanza un determinado nivel, sobrepasado éste, el rendimiento desciende. La atención selectiva es el grado de activación diferencial mostrado en un determinado momento por las redes neuronales. El mayor grado de activación en un momento dado corresponderá a aquellas redes neuronales más directamente implicadas en el procesamiento de la información de mayor interés en ese momento. Los aprendizajes relativos a algo tendrán más probabilidad de producirse si en ese momento el nivel general de alerta es el óptimo y ese algo es el centro de atención. Las implicaciones de esto sobre la práctica educativa son evidentes. 3. -La Emoción. En la actualidad han cobrado relevancia las teorías que señalan la importancia de las emociones en el aprendizaje. Las emociones, hasta las más habituales y cotidianas, se asocian a una mejor memoria y a una mayor capacidad de aprendizaje. Por un lado, la emoción es un medio importante para promover el aprendizaje y, por otro lado, las actividades que se realizan en la escuela influye decisivamente en el desarrollo de la afectividad del niño; por eso los nuevos enfoques cognitivos del aprendizaje han considerado a la emoción como uno de los elementos a tener en cuenta para comprender

30

los procesos de aprendizaje. El aprendizaje emocional consiste en la asociación de un estímulo (un objeto, una situación…) con una emoción. Eso produce que los estímulos dejen de ser emocionalmente neutros y adquieran un valor emocional. La instrucción es una vía de aprendizaje emocional que consiste en la adjudicación de significado emocional a estímulos inicialmente neutros a partir de las indicaciones proporcionadas por otras personas. Una buena parte del aprendizaje emocional se produce mediante instrucción. Un gran conjunto de actitudes que se adquieren es debido a una serie de personas que en distintos momentos de la vida han sido figuras de autoridad, como padres, profesores… El aprendizaje emocional mediante observación se produce al observar la respuesta emocional de otras personas ante los diversos estímulos. El aprendizaje se produce debido a que la observación de la respuesta emocional de otros activa muchas de las vías neuronales implicadas en la experimentación real de las emociones. El aprendizaje emocional también se puede producir mediante la mera exposición reiterada a los estímulos. Así es como se adquieren muchas actitudes de preferencia hacia determinados objetos, lugares o situaciones. La autorregulación emocional se puede entender como el proceso por el cual los individuos influyen en las emociones que tienen, en cuándo tenerlas y en cómo las experimentan y las expresan (Gross y John, 2003). La autorregulación emocional influye de manera importante en el aprendizaje efectivo. Es un componente esencial de la competencia social y ésta se ha revelado como un predictor prodigioso del éxito académico y social que implica la adquisición de aprendizajes efectivos en esos ámbitos. La motivación es un producto de la emoción, es la fuerza resultante de la emoción. El aprendizaje emocional y la autorregulación emocional deberán ser objetos prioritarios en la práctica educativa para conseguir que la fuerza motivacional esté al servicio de los aprendizajes perseguidos por la educación.4. El Sueño. El sueño es un estado específico del cerebro caracterizado por la inhibición de los sistemas de alerta y por su desconexión de los estímulos externos. Entre las funciones atribuidas al sueño se encuentra la consolidación de los aprendizajes producidos durante el estado de vigilia, su reorganización en relación con los aprendizajes anteriores, su revaloración emocional y la producción de aprendizajes nuevos. El sueño es un condicionante fundamental del aprendizaje. Los procesos cerebrales que ocurren en su transcurso hacen que los aprendizajes adquiridos durante el proceso de vigilia pasen a formar parte del todo integrado que es la globalidad de aprendizajes del individuo, e incluso la producción de nuevos aprendizajes a partir de estas interacciones. El sueño es imprescindible para el aprendizaje. La falta o problemas de sueño se asocia con múltiples trastornos psicológicos como depresión, problemas de conducta, dificultad de aprendizaje, peor rendimiento académico… 5. Alimentación y Ejercicio Físico. La alimentación es un poderoso condicionante del aprendizaje y se debe procurar una dieta suficiente, variada y equilibrada que asegure todos los nutrientes que el organismo necesita para que esa función se desarrolle eficazmente. Igualmente el ejercicio físico produce unos efectos beneficiosos sobre los procesos de atención, sobre el desarrollo, el control y la coordinación motora, y sobre el desarrollo del lenguaje.

31

Factores internos y externos que afectan el aprendizajeEl aprendizaje depende de distintos factores, internos y externos. Los factores internos son: la concentración, que es la capacidad de la mente para controlar, dirigir y mantener la atención; la motivación, que son un conjunto de fuerzas que impulsan al individuo a alcanzar una meta determinada; la observación, que se produce cuando concentramos la atención en un objeto con la finalidad de percibir con precisión y exactitud todos sus elementos; y la memoria, que nos ayuda a conservar los hechos durante periodos de tiempo más o menos prolongados y reproducirlos en un momento determinado.

Los factores externos pueden ser fisiológicos, la salud, una alimentación balanceada y el descanso son parte de este aspecto; también es importante la relajación y el ejercicio, de manifiesto en el deporte principalmente, estos aspectos pertenecen al factor psicológico; los factores sociológicos son la diversión o el entretenimiento y el último factor, el comunicativo está compuesto por la comprensión y el vocabulario que usamos.

Para que el aprendizaje sea más efectivo es necesario que nos encontremos en un ambiente adecuado sin ruidos y sin movimiento de personas, además de una buena ventilación, también es muy importante la iluminación que tengamos, es mejor cuando es natural pero también puede ser artificial, debemos tener muy en cuenta la posición que tomemos en la silla, esta tiene que ser confortable, en el escritorio debemos tener los materiales necesarios y no tiene que haber objetos que nos puedan distraer. La organización de nuestro tiempo es importante por los que debemos crear un horario, que podamos seguir, pero este tiene que ser flexible y su objeto es facilitar y ahorrar o aprovechar el tiempo al máximo.

32

http://clasev.net/v2/mod/book/view.php?id=2373&chapterid=4

FACTORES Y LAS CONDICIONES QUE DETERMINAN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

FACTORES

Buen ambiente climático. Tener bases de conocimientos sobre determinado tema. Condiciones económicas para poder trabajar bien. En relación a los factores socioculturales y socioeconómicos La subnutrición, la deficiencia en las

Condiciones sanitarias, carencia de motivación y oportunidades de acceso a la acción culturalpredisponen al niño a la deserción escolar temprana o al fracaso escolar,en tanto el ingreso a la escuela se hace en condiciones

(por ejemplo de inmadurez de la funciones psicológicas básicas por falta de estimulación temprana y continua)

muy disminuidas respecto a otros niños que provienen de ambientes más favorecidos.

Los factores psicológicos que se encuentran a la base del aprendizaje, se refieren principalmente a los

siguientes aspectos:

· El nivel intelectual.

· La madurez de las funciones básicas (procesos cognitivos, psicomotrices y del lenguaje centrales para

el aprendizaje escolar).

· El desarrollo y la adaptación emocional y social que los niños van logrando en relación a su medio

ambiente1. Variables específicas de importancia que surgen aquí son la autoestima, el auto concepto

académico y el desarrollo de habilidades sociales.

Condiciones;

Poner atención a una sola cosa. Realimentación de temas no captados bien para poder comprender mejor. Saber donde buscar bien la información que uno va entregar. Saber expresa lo que sabes.

33

Saber decir cuando te equivocas porque el que no se equivoca no aprende.

https://sites.google.com/site/jimenezgomezalbertoitt/unidad-2-aprendizaje-significativo/actividad-3-factores-y-las-condiciones-que-determinan-el-aprendizaje-significativo

Factores que condicionan el proceso de aprendizajeDentro del estudio del módulo dedicado a facilitar el aprendizaje de la LE por el alumno, aquí sintetizo los factores que considero que condicionan el proceso de aprendizaje:

Edad, inteligencia, memoria y personalidad del alumnoNecesidades de aprendizaje y experiencia previa del aprendizaje del alumnoEstado físico del alumnoEstrategias de aprendizaje del alumno y estiloExpectativas,, aptitud y actitud del alumnoMotivación, experiencia, conocimeintos, aptitud y actitud del profesorRecursos materiales disponiblesMetodología en claseLibertad en el aulaIntegración de la persona en la sociedad y oportunidad de uso de la LE

http://esthercursolenguaextranjera.blogspot.pe/2012/12/factores-que-condicionan-el-proceso-de.html

ELEMENTOS DE UNA CLASE:

Por naturaleza una clase se compone de cinco elementos siguientes: 1. Educandos 2. Docente 3. Escenario de aprendizaje(no en el aula)

4. Factores operacionales

5. Condiciones

1 Educandos. Es el sujeto de la educación que se encuentra en proceso de aprendizaje, presentando características propias en los aspectos bio-psico-sociales, de acuerdo a la edad y nivel educativo.

34

2.- Docente. Es el encargado de la conducción del aula y del proceso enseñanza- aprendizaje, cuya tarea es formar, facilitar, estimular, guiar, orientar y dirigir la vinculación del educando con los contenidos educativos, a través del empleo de métodos, procedimientos, actividades y recursos que generen experiencias de aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos o competencias propuestos.

3.- Escenario de aprendizaje. Es el ambiente físico donde se realiza la clase, puede ser un lugar abierto o cerrado.

4. Factores operativos. Las clases funcionan con una serie de factores que deben ser manejados por el docente, con intervención activa de los alumnos, estos factores son: a. Los objetivos y contenidos educacionales, con informaciones a tratar y actividades a realizar. b. Los métodos procedimientos, medios y materiales educativos a emplear, de acuerdo a las condiciones de los alumnos y a los objetivos o competencias de la clase. c. Etapas y pasos de la clase: Motivación Enunciado del propósito, metodología y recursos Desarrollo del tema Afianzamiento Evaluación

5-.- Condiciones o acondionamiento.

a) Ambientar el escenario de aprendizaje o aula con motivos adecuados a la naturaleza del tema a desarrollar. Esta ambientación obedece , a fechas del calendario cívico escolar.

b) Organizar los medios y materiales de enseñanza: textos, franelografos, materiales audiovisuales, pizarra, instrumentos musicales, productos del lugar. En una esquina o rincón que contenga módulos de materiales.

c) Organizar y acondicionar a los alumnos a fin de que trabajen con comodidad y logren integrarse.

d) Dar reglas de juego o indicaciones especificas de como se desarrollará la clase .

e) Despertar el interés de los educandos a fin de que asuman en la clase una actitud favorable hacia el tema, área o asignatura.

f) Asegurarse de que no existan ruidos o elementos distractores que interfieran el normal desenvolvimiento de la clase

35

BIBLIOGRAFÍA:

ABC, W. (2 de Diciembre de 2015). Diccionario ABC. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de Diccionario ABC: http://www.definicionabc.com/salud/psicopedagogia.php

Alpa, G. (2 de Diciembre de 1994). Wikipedia la encyclopedia libre. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de Wikipedia la encyclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Principio

Cristóbal Suárez, G. (1999). Sesión de Aprendizaje Estrátegico. Lima: Impreso en el Perú.

educacion, m. d. (2005). diseño curricular nacional de educacion basica regular. huascaran.

Gispert, C. (1989). Diccionario océano enciclopédico ilustrado. Grupo Editorial Oceano.

Guerrero, C. S. (1999). Del dictado de la clase a la organización de la sesión de aprendizaje. Lima: Impreso en el Perú.

Guerrero, C. S. (1999). Del dictado de la Clase a la Organización de la Sesión de Aprendizaje. Lima: Impreso en el Perú.

Guerrero, C. S. (1999). Del dictado de la clase a la organización de la sesión de aprendizaje. Lima: Impreso en el Perú.

Guerrero, C. S. (1999). Del dictado de la clase a la organización de la Sesión de Aprendizaje. Lima: Impreso en Perú.

Peñaloza, W. (1999). La Sesión de aprendizaje. Lima: Impreso en el Perú.

Salazar, J. L. (30 de Noviembre de 2014). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Recuperado el 03 de Diciembre de 2015, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: http://es.slideshare.net/Jeraldy-Lizarraga-Salazar/principios-psicopedaggicos

slideshare. (2011). Obtenido de slishare .

36

Diccionario océano enciclopédico ilustrado, editorial océano, ediccion 1989, dirección Carlos Gispert, obra del grupo editorial océano,

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ,nombre de wed: slideshare.net autor: Jeraldy Lizarraga Salazar, dirección de url: http://es.slideshare.net/Jeraldy-Lizarraga-Salazar/principios-psicopedaggicos

Wed Wikipedia la encyclopedia libre , https://es.wikipedia.org/wiki/Principio referencia de Alpa, Guido (1994) "General Principles of Law," Annual Survey of International & Comparative Law: Vol. 1: Iss. 1, Article 2.

Monografía psicología educacional, psicopedagogía y educación especial universidad católica de chile (Recibido el 3/11/2009, aceptado e l 2/12/ 2009) pág. 219, 220 autor : Profesor Honorario

el libro en aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva autor: Luz rodríguez palmero (org) editorial: octaedro

libro :paulo friere y la educación liberadora , autor :miguel escobar G. editorial : el caballito

Libro: psicología, cultura y educación percpectivas desde la obra de vigotsky, autores: José Antonio castorina y Silvia dubrovsky , edición :noveduc

37