18
NIVELACIÓN DE DISTACIAS CON NIVEL TOPOGRÁFICO Profesor: CHIHUAN GASPAR, RAMUMDO ANTONIO Integrantes: Frank Olarte Boza Alexander Ubaldo Llanto Renzo Zuñiga Luque Carlos Palacios Mamani Jason Ramos Chambi

NIVELACIÓN DE DISTACIAS CON NIVEL TOPOGRÁFICO Profesor: Integrantes

Embed Size (px)

Citation preview

NIVELACIÓN DE DISTACIAS CON

NIVEL TOPOGRÁFICO

Profesor:

CHIHUAN GASPAR, RAMUMDO ANTONIO

Integrantes:

Frank Olarte BozaAlexander Ubaldo LlantoRenzo Zuñiga LuqueCarlos Palacios Mamani Jason Ramos Chambi

ÍNDICE1.0 Objetivo………………………………………………………………1

2.0 Equipo Utilizado……………………………………………………..2

2.1 Cinta

2.2 Mira

2.3 Trípode

2.4 Nivel

2.5 Trípode

2.6 Radios

3.0 Fundamento Teórico………………………………………………....3

4.0 Descripción del trabajo de campo…………………………………..6

5.0 Tabla con los datos obtenidos de campo y fórmulas

empleadas...7

6.0 Comentarios, conclusiones de los resultados obtenidos,

recomendaciones……………………………………………………....12

7.0 Aplicaciones del trabajo a la ingeniería………………………......12

8.0 Bibliografía…………………………………………………………...13

1

1.0 Objetivo :

El objetivo del trabajo es conocer las distintas alturas que existen en el terreno

de nuestro polígono, para así poder hallar las cotas de nuestro terreno y

posteriormente realizar distintos tipos de trabajos con ellos. Por ejemplo: las

curvas de nivel de nuestra poligonal.

El método por el cual hallamos las alturas y cotas se le denomina altimetría.

Ésta se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de

elevación entre diferentes puntos del terreno. Las cuales representan las

distancias verticales, medidas a partir de un plano horizontal de referencia. 

2.0 Equipo utilizado :

En este proyecto de campo se utilizaron instrumentos topográficos como cinta

métrica, mira, nivel esférico, trípode, nivel topográfico y por ultimo radios. A

continuación, se explicará brevemente cada uno de ellos y las funciones que

realizaron.

Cinta métrica :

Una cinta

métrica o

una wincha es

2

un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible

graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea

más fácil. También se pueden medir líneas y superficies curvas.

Mira :

Es una regla graduada que permite

medir desniveles mediante un nivel de

ingeniero, es decir, diferencias de

altura. El método más usado para

medir estos desniveles es el diferencial,

aunque también se pueden medir

distancias con métodos

trigonométricos, o mediante un

telémetro estadimétrico integrado

dentro de un nivel topográfico, un

teodolito, o bien un taquímetro.

Trípode :

Es un aparato de tres partes que

es utilizado de base para el nivel

de ingeniero. Se usa para evitar

el movimiento propio del objeto.

El trípode tiene tres patas y su

parte superior es circular o

triangular.

3

Nivel de ingeniero:

También llamado nivel óptico

o equialtímetro es un

instrumento que tiene como

finalidad la medición de

desniveles entre puntos que

se hallan a distintas alturas o

el traslado de cotas de un

punto conocido a otro

desconocido.

Radios :

Funciona mediante una tecnología

básica de radiofrecuencia, que

dependiendo del alcance de la

potencia de la central a la que están

conectados, tienen una mayor

capacidad de transmisión tomando

en cuenta la distancia.

3.0 Fundamento Teórico :

4

Altimetría :

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía

que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y

representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de

referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del

terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.).

Poligonal :

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y

direcciones se determinan a partir de mediciones en campo.

Las poligonales se usan para establecer puntos de control y puntos de

apoyo para el levantamiento de detalles, replanteo de proyectos y para

el control en la ejecución de obras. En esta práctica de campo se usó

para establecer los puntos de control y hallar la distancia entre ellos y

los ángulos que se forman.

Nivelación diferencial :Su objetivo es establecer la diferencia de nivel que existe entre dos

puntos que generalmente son Bancos de Nivel. Un Banco de Nivel es

un lugar fijo, único específico, determinado para establecer el control

vertical de un trabajo. La mayor de las veces se trata de una mojonera

que tiene en su parte superior un fragmento de varilla para que la cota

asignada a ese punto sea única e invariable.

Nivelación Trigonométrica:

Se utiliza en la determinación de cotas o desniveles entre puntos,

basándose en la trigonometría , por tanto es necesario conocer las

distancias horizontales y verticales entre la estación del instrumento y

el punto en estudio, así como el ángulo horizontal y el ángulo cenital

obtenido al visar el punto.

La nivelación trigonométrica resulta más ventajosa aplicarlos a terrenos

muy accidentados, montañosos o boscosos, donde la utilización del

nivel se hace engorrosa ya que se tendría que cuadricular el terreno y

5

realizar un número considerable de plantadas de nivel mientras que

con el teodolito se lleva simultáneamente las radiaciones y elevaciones.

Nivel:

Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a

un plano horizontal. Este aparato ayuda a determinar la diferencia de

elevación entre dos puntos con la ayuda de un estadal.

El nivel más sencillo es el nivel de manguera, es una manguera

transparente, se le introduce agua y se levantan ambos extremos, por

simple equilibrio, el agua estará al mismo nivel en ambos extremos.

El nivel de mano es un instrumento también sencillo, la referencia de

horizontalidad es una burbuja de vidrio o gota, el clisímetro es una

versión mejorada del nivel de mano incorporado un transportador

metálico permitiendo hacer mediciones de inclinación y no solo

desnivel.

El nivel fijo es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de

sostenerse con la mano se coloca sobre un trípode, la óptica tiene más

aumentos y la gota es mucho más sensible

En el caso del nivel de manguera y de mano no requieren mucho cuidado,

pero el nivel fijo si hay que manejarlo con más precaución y evitar golpes.

Partes de un Nivel:

6

4.0 Descripción del trabajo de campo :

Se escogió el área del anterior trabajo de campo (Starbucks – UPC

Monterrico). En el cual, se tomaron los cuatro puntos (A, B, C, D) que nos

permitieron realizar la medición de las nivelaciones respectivas.

Uno de los compañeros se encargó del manejo del nivel y otro era el que

realizaba la toma de datos. Además un tercer compañero sostuvo la mira en

los puntos respectivos. Un cuarto compañero se encargó del manejo de la

cinta y el último integrante se encargó de señalar los puntos de las vistas

7

intermedias y analizar si lo realizado en cada punto fue hecho de manera

correcta y hacer los cálculos respectivos.

Para la nivelación en cada punto: De manera cuidadosa se abre las patas del

trípode y se posiciona la base sobre el punto. Posterior a ello, se coloca el

instrumento (Nivel de ingeniero) sobre este último y se ajusta con el tornillo.

Luego, se tuvo que centrar el ojo del equipo con los tornillos para que esté

correctamente nivelado para la toma de nivel, el cual se realizó

minuciosamente. Ubicamos el equipo en el medio de los dos puntos (L (+) o

vista atrás, de L (-) o vista adelante) y V i o vista intermedia, al momento de ver

por la Mira se puede ver tres líneas, dos pequeñas y una grande, la cual está

en el medio de las dos antes mencionadas, se toma la medida que señala

esta última. Una vez tomado los datos, se realizó los cálculos respectivos y se

colocaron en un cuadro y así hallar el margen de error.

8

5.0 Tabla con todos los valores obtenidos de campo y fórmulas empleados:

Pto. V. At.(+) H. Inst. V. Ad.(-) V.I.(-) Cota (m) D. Parc. (m) D. Acum. (m) Comp. (m) Cota Corr. (m)A 1.274 101.274     100.000       100.0001       1.370 99.904 5.000 5.000 0.000 99.9042       1.498 99.776 5.000 10.000 -0.001 99.7753       1.317 99.957 5.000 15.000 -0.001 99.9564       1.867 99.407 5.000 20.000 -0.001 99.4065       1.500 99.774 5.000 25.000 -0.001 99.773B 2.061 101.851 1.484   99.790 3.320 28.320 -0.002 99.7886       1.943 99.908 1.680 30.000 -0.002 99.9067       1.760 100.091 5.000 35.000 -0.002 100.0898       1.532 100.319 5.000 40.000 -0.002 100.317C 1.322 101.821 1.352   100.499 4.140 44.140 -0.002 100.4979       1.229 100.592 0.860 45.000 -0.002 100.59010       1.003 100.818 5.000 50.000 -0.003 100.81511       1.078 100.743 5.000 55.000 -0.003 100.74012       2.407 99.414 5.000 60.000 -0.003 99.41113       0.985 100.836 5.000 65.000 -0.003 100.83314       1.096 100.725 5.000 70.000 -0.004 100.721D 0.848 101.654 1.015   100.806 1.330 71.330 -0.004 100.80215       0.986 100.668 3.670 75.000 -0.004 100.66416       1.168 100.486 5.000 80.000 -0.004 100.48217       1.336 100.318 5.000 85.000 -0.005 100.31318       1.502 100.152 5.000 90.000 -0.005 100.147A     1.649   100.005 4.150 94.150 -0.005 100.000                   

SUMA 5.505   5.500     94.150      

9

Formulas empleadas en el trabajo de gabinete:

Para realizar el cuadro de compensaciones de cotas realizadas en campos respectivamente se utilizó la siguiente fórmula:

Cota compensada = distancia Acumulada * error de cierre

Perímetro

Punto A H.Inst.= 1.274+100.000=101.274

Punto 1

Cota (m)= 101.274-1.370=99.904, Comp. (m)=(5.000x0.005)/94.150=0.000

, Cota Corr. (m) =99.904+0=99.904

Punto 2

Cota (m)=101.274-1.498=99.776, D. Acumulada (m) =5.000+5.000=10.000

Comp. (m)=-(10.000x0.005)/94.150=-0.001, Cota Corr. (m) = 99.776-0.001= 99.775

Punto 3

Cota (m)= 101.274- 1.317= 99.957, D. Acumulada (m) =10.000+5.000=15.000

Comp. (m)=-(15.000x0.005)/ 94.150=-0.001, Cota Corr. (m) =99.957-0.001=99.956

Punto 4

Cota (m)= 101.274-1.867=99.407, D. Acumulada (m) =15.000+5.000=20.000

Comp. (m)=-(20.000 x0.005)/ 94.150=-0.001, Cota Corr. (m) =99.407-0.001=99.406

Punto 5

Cota (m)= 101.274- 1.500= 99.774, D. Acumulada (m) =20.000+5.000=25.000

10

Comp. (m)=-(25.000 x0.005)/ 94.150=-0.001, Cota Corr. (m) =99.774-0.001=99.773

Punto BH.Inst.= 2.061+ 99.790= 101.851, Cota (m)= 101.274- 1.484= 99.790

D. Acumulada (m) =25.000+3.320=28.320, Comp. (m)=-(28.320 x0.005)/ 94.150=-0.002

Cota Corr. (m) = 99.790-0.002=99.788

Punto 6

Cota (m)= 101.851- 1.943= 99.908, D. Acumulada (m) =28.320+1.680=30.000

Comp. (m)=-(30.000 x0.005)/ 94.150=-0.002, Cota Corr. (m) =99.908-0.002=99.906

Punto 7

Cota (m)= 101.851- 1.760= 100.091, D. Acumulada (m) =30.000+5.000=35.000

Comp. (m)=-(35.000 x0.005)/ 94.150=-0.002, Cota Corr. (m) =100.091-0.002=100.089

Punto 8

Cota (m)= 101.851- 1.532= 100.319, D. Acumulada (m) =35.000+5.000=40.000

Comp. (m)=-(40.000 x0.005)/ 94.150=-0.002, Cota Corr. (m) =100.319-0.002=100.317

Punto CH.Inst.= 100.499+ 1.322= 101.821, Cota (m)= 101.851- 1.352= 100.499

D. Acumulada (m) =40.000+4.140=44.140 Comp. (m)=-(44.140x0.005)/ 94.150=-0.002

Cota Corr. (m) =101.821-0.002=100.497

Punto 9

Cota (m)= 101.821- 1.229= 100.592, D. Acumulada (m) =44.140+0.860=45.000

Comp. (m)=-(45.000 x0.005)/ 94.150=-0.002, Cota Corr. (m) =100.592-0.002=100.590

Punto 10

11

Cota (m)= 101.821-1.003=100.818, D. Acumulada (m) =45.000+5.000=50.000

Comp. (m)=-(50.000 x0.005)/ 94.150=-0.003, Cota Corr. (m)= 100.818-0.003=100.815

Punto 11

Cota (m)= 101.821-1.078=100.743, D. Acumulada (m) =50.000+5.000=55.000

Comp. (m)=-(55.000 x0.005)/ 94.150=-0.003, Cota Corr. (m)= 100.743-0.003=100.740

Punto 12

Cota (m)= 101.821- 2.407= 99.414, D. Acumulada (m) =55.000+5.000=60.000

Comp. (m)=-(60.000 x0.005)/ 94.150=-0.003, Cota Corr. (m)= 99.414-0.003=99.411

Punto13

Cota (m)= 101.821- 0.985= 100.836, D. Acumulada (m) =60.000+5.000=65.000

Comp. (m)=-(65.000 x0.005)/ 94.150=-0.003, Cota Corr. (m)= 100.836-0.003=100.833

Punto 14

Cota (m)= 101.821- 1.096= 100.725, D. Acumulada (m) =65.000+5.000=70.000

Comp. (m)=-(70.000 x0.005)/ 94.150=-0.004, Cota Corr. (m)= 100.725-0.004=100.721

Punto DH.Inst.= 100.806+ 0.848= 101.654, Cota (m)= 101.821- 1.015= 100.806

D. Acumulada (m) =70.000+1.330= 71.330, Comp. (m)=-(71.330x0.005)/ 94.150=-0.004

Cota Corr. (m)= 100.806-0.004=100.802

Punto 15

=71.330+3.670=75.000

12

Comp. (m)=-(75.000 x0.005)/ 94.150=-0.004, Cota Corr. (m)= 100.668-0.004=100.664

Punto 16

Cota (m)= 101.654- 1.168= 100.486, D. Acumulada (m) =75.000+5.000=80.000

Comp. (m)=-(80.000 x0.005)/ 94.150=-0.004, Cota Corr. (m)= 100.486-0.004=100.482

Punto 17

Cota (m)= 101.654- 1.336= 100.318, D. Acumulada (m) =80.000+5.000=85.000

Comp. (m)=-(85.000 x0.005)/ 94.150=-0.005, Cota Corr. (m)= 100.318-0.005=100.313

Punto 18

Cota (m)= 101.654- 1.502= 100.152, D. Acumulada (m) =85.000+5.000=90.000

Comp. (m)=-(90.000 x0.005)/ 94.150=-0.005, Cota Corr. (m)= 100.152-0.005=100.147

Punto A

Cota (m)= 101.654- 1.649= 100.005, D. Acumulada (m) =90.000+ 4.150= 94.150

Comp. (m)=-(94.150x0.005)/ 94.150=-0.005, Cota Corr. (m)= 100.005-0.005=100.000

E.Cierre=100.000-100.005=-0.005

13

5.0 Comentarios, conclusiones de los resultados obtenidos, recomendaciones:

Existía una presencia muy leve de viento pero no causó

molestia para el nivel.

Un problema muy común que enfrentan todos los alumnos de

topografía de la UPC es la gran cantidad de gente que transita

por la universidad. Para poder tener un mejor desempeño, nos

vimos obligados a detener el trabajo en las horas puntas del

tráfico de personas, en este caso fueron a las 10 y 11 am.

En nuestro equipo de trabajo tuvimos un percance con una de

las dos miras que se nos entrego, ya que esta estaba en mal

estado, por lo tanto en el campo se trabajo con una sola.

Gracias al trabajo de equipo pudimos señalar y hallar

correctamente los puntos de las Vistas intermedias, estos

estaban separados a 5m cada uno.

6.0 Aplicaciones del trabajo a la ingeniería:

La determinación de alturas es de gran importancia en los proyectos de

construcción, ya que además de conocer las cotas del terreno natural como

antecedente para el proyecto, nos permite determinar, verificar y/o rectificar

las alturas de los distintos elementos significativos que conforman el

proyecto. La altimetría es el área de la topografía que trata los métodos

necesarios para obtener la posición “altimétrica” de puntos de terreno.

Donde la posición altimétrica corresponde a las elevaciones, alturas o

cotas, o sea la distancia vertical entre los puntos y un plano horizontal de

referencia. La nivelación consiste, de manera genérica, en aplicar los

procedimientos y utilizar los instrumentos necesarios, que permitan

determinar estas posiciones altimétricas y diferencias entre éstas y, en

algunas situaciones, obtener los datos necesarios para elaborar los planos

14

topográficos altimétricos, en los diversos proyectos de construcción. Entre

estos proyectos, podemos mencionar:

Edificaciones, urbanizaciones, obras viales, obras de drenaje, obras

ferroviarias, obras portuarias, canales, puentes, túneles, entre otros.

7.0 Bibliografía

http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-i-altimetria1.pdf

http://nivelacion-topografica.wikispaces.com/Nivelaci%C3%B3n+Topogr

%C3%A1fica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Altimetr%C3%ADa

http://www.slideshare.net/karlamargotRMz/equipos-topogrficos

15

16