30
ANALISIS DE TAMIZADO • Se realiza a nivel de laboratorio – Industria Laboratorio especializados Institutos de investigación • Conocimiento de la granulometría. Importante para el Ingiero que estudia procesos. – Proyecta sistemas donde interviene sólidos divididos Dr. Danilo López Valerio

operaciones mecanicas

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DE TAMIZADO• Se realiza a nivel de laboratorio– Industria– Laboratorio especializados– Institutos de investigación

• Conocimiento de la granulometría.– Importante para el Ingiero que estudia procesos.

– Proyecta sistemas donde interviene sólidos divididos

Dr. Danilo López Valerio

• Métodos para determinar la granulometría.

– Análisis por tamizado ( separación mecánica de las diferentes fracciones)

– Microscopio (conteo visual del n° de partículas de cada tamaño) Polvo finos

– Pruebas de sedimentación (caída libres de los cuerpos en el seno de un fluido)

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

Designación de los tamaños de partículas.

•-100+150 mallas Tyler

(-100 mallas) Paso por el tamiz(+150 mallas) Retenida

•100/150 IDEN.•-0.147 + 0.104. mm•0.147/0.104 mm

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

Superficie especifica y diámetro de partículas

• Partículas conglomerado fueran esféricas

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

Si fueran cubos perfectos

Para partículas irregulares no se cumple

Para partículas con formas determinadas existirán dos parámetros a y b

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

Para esferas y cubos

Dr. Danilo López Valerio

b/a es un factor de forma Para partículas esferoide y cubicas es igual a: 6 Para muchos productos (operaciones de molienda industriales)

Partículas pequeñas (0.1-0.2 mm) es igual a 10.5

Partículas grandes 20-50

Valores promedios para un grupo grandes de minerales

Dr. Danilo López Valerio

Para una muestra granular polidisperso 1 kg

Entonces para la fracción Dpi el Número de partícula es

La superficie total de la fracción i será

Dr. Danilo López Valerio

El diámetro promedio de un conglomerado de partículas (Dp) se define

Para calcular diám etro prom edio de una m uestra som etida a análisis por tam izado

El cálculo de Ap a partir de esta ecuación solo debe realizarse cuando la form a de las partículas de todos los tam años del conglom erado dado es la m ism a, o para fracciones del total de partículas con pequeño rango de valores Dp

Dr. Danilo López Valerio

Es usada en condiciones Industriales, para m ateriales com o Polvos naturales y productos de m olienda Dp se sustituye en m y se obtiene Ap en m 2/Kg

r y s son constante experim entales

En la siguiente tabla se presentan valores de r y s para algunos minerales

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

𝐴𝑝 = 𝐴𝑝𝑖∆𝑋𝑖 = 𝐴𝑝𝑖𝑑𝑋𝑖1

𝑋=0

Si se dispone de datos de Api se puede calcular la superficie especifica de los m ateriales granulares polidisperso con esta ecuación

Dr. Danilo López Valerio

El producto a analizar o producto bruto, B, queda distribuido en diferentes fracciones según el tamaño de partícula denominándose:

• RECHAZO: Producto que queda sobre el tamiz. • CERNIDO: Producto que atraviesa el tamiz.

En una tamización en cascada el cernido de un tamiz constituye la alimentación del siguiente, por tanto se obtienen tantos rechazos como tamices constituyan la cascada y un solo cernido, constituido por el producto que atraviesa las mallas del último tamiz o tamiz de abertura de malla más pequeña.

Dr. Danilo López Valerio

Teóricamente se debe cumplir que B = C + R,

B: Cantidad a analizar o producto bruto C: Cernido R: Suma de todos los rechazos.

Conociendo los datos de cada una de las fracciones se establecen índices de gran interés:

• ÍNDICE DE CERNIDO (IC), o porcentaje de B que representa la fracción de finos C:

IC = C / B . 100

• ÍNDICE DE RECHAZO (IR), o índice de gruesos:

IR = R / B . 100 Donde IC

+ IR = 100

Para el ejemplo anterior tenemos

Dr. Danilo López Valerio

• Para partículas redondeadas b/a=6

Dr. Danilo López Valerio

Se utiliza comúnmente:

• Tamizado d 37 m• Microscopía d 0,8 m• Sedimentación d 2 m• Sedimentación centrífuga d 0,01

m

Medición del tamaño• Medición directa

(microscopio con reticulado). laborioso y poco práctico.

• Métodos de sedimentación(miden la velocidad de sedimentación, de la cual se deduce el tamaño).

• TamizadoMás común, mide distribución de tamaños.

Se hace pasar la muestra a través de una serie de mallas de abertura decreciente, de modo que la muestra se clasifica en varios intervalos, que atraviesan un tamiz y quedan retenidos en el siguiente. Se pesa el material retenido entre cada 2 mallas.

Aplicaciones.

Determinación de las eficiencias de unidades de chancado y molienda.

Determinación de áreas superficiales de las partículas

Estimación de la potencia requerida para chancar y/o moler una mena desde un tamaño de alimentación hasta un tamaño de producto determinado.

Cálculo de la eficiencia de clasificación por tamaños de un clasificador o hidrociclón (se estima con acertada precisión).

Cálculo de la eficiencia de molienda por mallas.

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

DIAGRAMAS GRANULOMÉTRICOS DIAGRAMA DISTRIBUTIVO O SECUENCIAL. Se obtienen representando en un eje de coordenadas los porcentajes que quedan retenidos en cada tamiz, frente a los diámetros medios.

MSc. Marìa Esther B y Dr. Danilo López Valerio

DIAGRAMA ACUMULADO Pueden referirse a rechazos o a cernidos y se obtienen representando los porcentajes acumulados frente al diámetro medio de las partículas.

Dr. Danilo López Valerio

Dr. Danilo López Valerio

MSc. Marìa Esther B y Dr. Danilo López Valerio

Análisis Acumulativo para Finos Cálculo del Área Específica: