16
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO Otros actores del sistema español de Cooperación al Desarrollo: empresas, organizaciones empresariales y sindicatos Mateo Ambrosio-Albalá INAP - Curso de Alta Especialización en Políticas Públicas de Cooperación Internacional al Desarrollo 3 de abril de 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas, organizaciones empresariales y sindicatos Contenido ! Principios en la política pública de Cooperación al Desarrollo en el Estado Español ! Marco legal ! Planos de incidencia de los actores del sistema español de Cooperación al Desarrollo ! La acción de empresas, organizaciones empresariales y sindicatos " Ejemplos de acciones de ‘responsabilidad social empresarial’ " Ejemplos de ‘asociaciones globales por el desarrollo’ apoyadas por el Gobierno de España

Otros actores del sistema español de Cooperación al Desarrollo: empresas, organizaciones empresariales y sindicatos (Stakeholders in the Spanish Development Sector: private sector,

  • Upload
    uco-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación al Desarrollo: empresas, organizaciones empresariales y sindicatos

Mateo Ambrosio-Albalá

INAP - Curso de Alta Especialización en Políticas Públicas

de Cooperación Internacional al Desarrollo

3 de abril de 2008

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

Contenido

!  Principios en la política pública de Cooperación al Desarrollo en el Estado Español

!  Marco legal

!  Planos de incidencia de los actores del sistema español de Cooperación al Desarrollo

!  La acción de empresas, organizaciones empresariales y sindicatos "  Ejemplos de acciones de ‘responsabilidad social empresarial’ "  Ejemplos de ‘asociaciones globales por el desarrollo’ apoyadas por el Gobierno

de España

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PRINCIPIOS EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN EL ESTADO ESPAÑOL

Consenso Consensos internacionales (Agenda Internacional de Desarrollo’) "  Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) "  Eficacia de la Ayuda (Declaración de París, 2005) "  Consenso Europeo de Desarrollo

Consensos internos "  En la política de Estado: base "  En la necesidad de coordinación y complementariedad: desarrollo

Cantidad !  Compromiso del 0,7% del PIB en 2012 (0,5% en 2008) !  Asignación geográfica y sectorial

Calidad !  Eficacia (alineación, armonización, gestión por resultados) !  Coherencia de instrumentos (vertical) y entre políticas (horizontal) !  Ciclo de planificación, seguimiento y evaluación

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

MARCO LEGAL

!  Reconocimiento como actores de cooperación al desarrollo:

"  “El Estado fomentará las actividades de (…) empresas, organizaciones empresariales, sindicatos y otros agentes sociales en este ámbito [la cooperación al desarrollo], de acuerdo con la normativa vigente y la presente Ley, atendiendo a las prioridades definidas en los artículos 6 y 7”.

(Art.31 de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo)

"  El Consejo de Cooperación al Desarrollo contará con “ocho vocales en representación de los agentes sociales de la cooperación (…):

!  Dos designados por las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito estatal. !  Dos en representación de las organizaciones empresariales desginados por la Confederación

Española de Organizaciones Empresariales / Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa.

!  Uno en representación de las organizaciones de economía social designado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social.”

(Art.3 del RD 2217/2004 sobre competencias, funciones, composición y organización del Consejo de Cooperación al Desarrollo)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANOS DE INCIDENCIA DE LOS ACTORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

!  PLANO 1: Formulación de Políticas y Estrategias

!  PLANO 2: Ejecución de Políticas y Estrategias

!  PLANO 3: Operación (acción soberana)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

LA ACCIÓN DE EMPRESAS, ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y SINDICATOS

Empresas, Organizaciones empresariales

Organizaciones sindicales

PLANO 1: Formulación de Políticas y Estrategias

Políticas –  Plan Director, PACI (Consejo de Cooperación)

Estrategias –  Documentos de Estrategia Sectorial (DES) –  Documentos de Estrategia País (DEP / PAE)

PLANO 2: Ejecución de Políticas y Estrategias

#  Proveedores de bienes y servicios (instrumento de la ayuda) #  Proveedores de recursos financieros (donante) #  Apoyo a la constitución de organizaciones empresariales / sindicales (agente social)

PLANO 3: Operación (acción soberana)

!  Promoción de oportunidades de negocio !  Provisión de bienes y servicios

!  Impulso a redes y confederaciones internacionales. !  Asesoría técnica, organizacional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 1 – Formulación de Políticas y Estrategias

Miembros: (...)

2 representantes de CEOE/CEPYME 1 representante de CEPES

2 representantes de organizaciones sindicales más representantivas

(...)

Comisión Interterritorial

Comisión Interministerial

Consejo de Cooperación al

Desarrollo

Comisiones de Trabajo •  Coherencia de políticas, Género (2007) •  Migración, Medio ambiente (2008)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 1 – Formulación de Políticas y Estrategias

!  Funciones del Consejo de Cooperación: (art.2, RD 2217/2004 de 26 de noviembre, sobre competencias, funciones,

composición y organización del Consejo de Cooperación al Desarrollo) “Son funciones del Consejo:

(...) b)  Informar la propuesta de plan director y de plan anual de cooperación

internacional. c)  Conocer los resultados del documento de seguimiento del plan anual y de la

evaluación de la cooperación. (...) f)  Informar anualmente sobre el cumplimiento del principio de coherencia en

las actuaciones de cooperación realizadas por los diversos organismos de la Administración General del Estado (...).

g)  Informar anualmente sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de ayuda oficial al desarrollo (…).”

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

!  “El Estado fomentará las actividades de (…) empresas, organizaciones empresariales, sindicatos y otros agentes sociales (…) atendiendo a las prioridades definidas en los artículos 6 y 7”.

(Art.31 de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo

!  Reconocimiento de roles fundamentales:

!  Las empresas y organizaciones empresariales se han desempeñado como actor generador de riqueza, canalizando y proveyendo bienes y servicios.

!  Los sindicatos actúan como actores de desarrollo, como organización especializada del tejido social en ayuda al desarrollo

"  Fortalecimiento de organizaciones sindicales del Sur. "  Intervenciones de desarrollo (generación de empleo y actividades productivas;

políticas de prevención, salud y seguridad laboral; igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; erradicación del trabajo infantil; participación social y gobernabilidad).

"  Articulación de redes sindicales a nivel regional y sub-regional. "  Sensibilización y educación para el desarrollo en trabajadores y trabajadoras

españolas. (Plan Director 2005-2008)

PLANO 2 – Ejecución de Políticas y Estrategias

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 2 – Ejecución de Políticas y Estrategias

!  Prioridades geográficas: "  “(…) regiones y países que serán objeto preferente de la Cooperación

Española (…) países de Iberoamérica, los países árabes del norte de África y de Oriente Medio, así como aquellos otros de menor desarrollo con los que España mantenga especiales vínculos de carácter histórico y cultural”

!  Prioridades sectoriales: !  Servicios sociales básicos !  Dotación, mejora o ampliación de infraestructuras !  Protección y respeto de los derechos humanos !  Fortalecimiento de las estructuras democráticas y de la sociedad civil y apoyo a las

instituciones !  Protección y mejora de la calidad del medio ambiente !  Cultura

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

!  Principio fundamental: una operación coherente con la ‘política de desarrollo’

"  No sólo evitar, atenuar o corregir las externalidades negativas que surgen de la acción habitual, sino promover la generación de externalidades positivas que refuercen el logro de los objetivos globales de desarrollo.

"  Avanzar hacia una mayor convergencia con las prioridades de la Cooperación Española, tanto en el plano estratégico como en el operativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

!  De la empresa y organizaciones empresariales: "  Indirectas:

!  En su caso, como actor de desarrollo, demandando estabilidad y contribuyendo a consolidarla para que su generación de riqueza sea realizable y beneficiosa para la sociedad.

"  Directas: !  Responsabilidad Social Empresarial (RSE) !  Asociación Global por el Desarrollo (según 8º Objetivo de Desarrollo del Milenio)

!  De los sindicatos: !  Los sindicatos son organizaciones clave en la configuración de modelos de

organización económica y social basados en el respeto a los derechos laborales y sindicales, condición básica para la realización de los derechos individuales y en consecuencia, para la consolidación de un Estado democrático de Derecho.

!  Defensa y promoción de los derechos laborales y sindicales – la exigencia del derecho al trabajo digno – como condición básica para la realización de los derechos económicos, sociales y culturales.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

El aporte del sector privado español en el contexto de la política de desarrollo

"  “La Estrategia aspira a ofrecer un marco abierto de coordinación que oriente una implicación más decidida del sector privado español en una política de desarrollo”.

"  “Se anima a profundizar en las oportunidades que ofrecen la Responsabilidad Social Empresarial y las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo para complementar y reforzar la agenda de desarrollo”.

"  “A la luz de las lecciones aprendidas y de las nuevas oportunidades que surjan, impulsar este marco abierto de coordinación podrá demandar la evolución hacia formas de trabajo e instrumentos innovadores que contribuyan a una ejecución de la ayuda más coherente con las líneas estratégicas establecidas”.

(Documento de Estrategia Sectorial ‘Promoción del Tejido Económico y Empresarial’)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

!  Consenso e iniciativas internacionales: !  Declaración Tripartita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre

Empresas Multinacionales y la Política Social, 1977. !  Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact), 1999. !  Directrices de la OCDE para las Empresas Multinacionales, 2000. !  Libro verde de la Comisión Europea, Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas, 2001. “Decisión voluntaria de las empresas de contribuir a una sociedad más justa y de un medio ambiente más sostenible”.

!  Consenso nacional: !  Foro de Expertos auspiciado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005. !  Libro Blanco de Subcomisión Parlamentaria del Congreso de los Diputados para

RSC, 2006. !  Mesa de Diálogo Social sobre RSC, 2007.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

!  Justificación: !  Nuevas expectativas de los consumidores y los gobiernos a escala mundial. !  Influencia de los criterios sociales en las decisiones de los inversores. !  Creciente preocupación por el deterioro medioambiental. !  Transparencia de las actividades empresariales a través de los medios de

comunicación.

!  Objeto: Dados los impactos (positivos y negativos) que la actividad empresarial genera en el ámbito social y medioambiental, animar a las empresas a complementar su acción con actuaciones relacionadas con la inversión, el apoyo al tejido económico y la lucha contra la pobreza en los países socios.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

!  Implicaciones estratégicas para las empresas:

!  Este reconocimiento de la ‘responsabilidad social’ en la actividad empresarial se traduce en una incorporación del impacto en el entorno sociolaboral y medioambiental en la toma de decisiones de las empresas.

!  Las empresas con presencia o interés en los países en desarrollo (cualquiera que sea su dimensión) se podrán plantear un rol más proactivo, no sólo como donantes, sino plenamente como actores de desarrollo.

!  Esto implica un proceso de redefinición de su papel en la sociedad, en las relaciones con sus accionistas, clientes, consumidores, empleados, proveedores y administraciones, en el modo de conciliar el crecimiento y el progreso con el respeto al Medio Ambiente, los Derechos Humanos y los Derechos Laborales.

!  Esta nueva concepción de los vínculos entre la actividad empresarial y los entornos en los que opera plantean la necesidad de buscar nuevas fórmulas para crear valor (en la empresa) y nuevos retos de competitividad y liderazgo social.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

!  Implicaciones estratégicas para las empresas:

!  “Más allá de la delimitación y difusión del concepto y prácticas de RSE, resultarían de extrema utilidad (...) las actividades e iniciativas públicas que ayuden a vincular e identificar la RSE con la competividad del tejido productivo, la creación de empleo decente en un marco de cambio laboral, la cohesion social y las prácticas comprometidas con las estrategias de desarrollo sostenible, respetuosas con el medio ambiente y orientadas a erradicar la pobreza y la consecución de los ODM”.

(Documento de Estrategia Sectorial ‘Promoción del Tejido Económico y Empresarial’)

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

!  Vínculos entre estrategias empresariales vinculadas a RSE y desarrollo:

FUENTE: Fernández, G. y otros (2007), Internacionalización, desarrollo y alianzas público-privadas, documento de trabajo.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Estrategias empresariales

Objetivo Comprensión de la RSE Forma de materializar las estrategias Impacto en desarrollo

Incorporación de algunos elementos de la RSE de mayor visibilidad

Mejorar la imagen corporativa

La RSE se instrumentaliza sólo a efectos de imagen, sin incorporarla a la gestión empresarial

!  Acciones sociales puntuales !  Marketing social

*

Incorporación de los elementos de la RSE en toda su amplitud (RSE)

Mejorar desempeño y competitividad empresarial

La RSE se visualiza como enfoque transformador de la empresa con potencial para mejorar la competitividad empresarial

!  Generación de riqueza para grupos de interés !  Acciones de cumplimiento de principios de RSE !  Memorias de sostenibilidad

***

Adaptación del negocio al entorno mejorando su impacto en el desarrollo local (Negocio adaptado al entorno local)

Mejorar estabilidad y permanencia del negocio en el medio local

Caso particular de empresas extranjeras en países en desarrollo. No se trata tanto de RSE sino de que el medio local exige este tipo de estrategias.

!  Análisis de compativilidad con desarrollo local !  Revisión de estrategias de inversión !  Creación / implicación en APP

***

Diseño y ejecución de negocios que dan respuesta a problemáticas de desarrollo (Empresa como actor de desarrollo)

Ampliar mercados y contribuir al desarrollo

Etapa final de asunción del enfoque RSE. La empresa se convierte en actor de desarrollo.

!  Modelos de negocios pro-poor !  Estrategias innovadoras de inversión !  Coaliciones empresariales con fines sociales !  Creación / implicación en APP

***

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

Ejemplos de acciones de ‘responsabilidad social empresarial’

!  Reconoce que el carácter no negociable de hacer llegar el suministro eléctrico a la mayor cantidad de personas posible. !  Tiene acuerdos con la Fundación Adecco y la Fundación ONCE sobre programas de inserción laboral de colectivos en situación de desventaja. !  Desarrolla canales de comunicación y participación en función de cada grupo de interés de la empresa (destacan los específicos para trabajadores y representantes, y Administraciones Públicas). !  No hace referencia en las memorias de sostenibilidad a procesos de transferencia de tecnologías y su impacto en Iberoamérica.

!  Entre los requisitos para los proveedores de sus empresas participadas en Iberoamérica, se incluye el cumplimiento de condiciones medioambientales y sociales. !  Impulsa vías de comunicación y diálogo con los diferentes colectivos relacionados con las actividades de la empresa. !  Dispone de un Programa de Aceptación Social de Proyectos para lograr un máximo consenso institucional y social de los proyectos que se desarrollan en el marco de la acción social en la comunidad. !  Ha previsto implantar un ‘Sistema de Control de Energía’ en Bolivia, similar al existente en España, como ejemplo de transferencia de tecnología.

!  Énfasis en el cumplimiento de los estándares sociolaborales en Iberoamérica. !  Dispone de una Política de Respeto a la Persona y su Diversidad, en la que se establece el Derecho a la igualdad de salario a trabajo de igual valor.

!  En la gestión de procesos humanos de internacionalización de la empresa en Iberoamérica, destacan las prácticas de ‘outplacement’ internas (apoyo financiero, técnico y humano en la creación de empresas locales proveedoras, con personal saliente de la empresa adquirida). !  Promoción sistemática del voluntariado corporativo en las actividades desarrolladas con fines sociales en el marco de la RSE.

FUENTE: Roser, I. y O. Vázquez (Coord.) (2008), La Responsabilidad Social de la empresa española en Latinoamérica: el caso del sector eléctrico. Barcelona: Media Responsables.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

"  Este escenario emergente permite identificar un espacio común entre el nuevo modelo empresarial y la Agenda de Desarrollo, en el que es posible impulsar una mayor convergencia entre ambos y reforzar la idea de una ‘Asociación por el Desarrollo’, a nivel global y en cada país socio.

"  Dentro de los Objetivos del Milenio de lucha contra la pobreza, se están promoviendo iniciativas de colaboración entre el sector público y el sector privado en el marco de ‘partenariados público-privados’.

Asociación Global por el Desarrollo

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

PLANO 3 – Operación (acción soberana)

!  Ejemplos de ‘alianzas público-privadas’ apoyadas por el DfID para fomentar un crecimiento económico ‘favorable a los pobres’ (pro-poor growth)

FUENTE: McGillivray, G. (2007), Las alianzas público-privadas para fomentar la inversión en infraestructuras en los países en desarrollo, documento de trabajo.

Asociación Global por el Desarrollo

Tipo de Alianza, Institución o Programa Ejemplos

!  Entorno empresarial: programas para mejorar las leyes, regulaciones, políticas e instituciones que afectan al sector financiero, la inversión, el comercio y las empresas

Sector financiero – FinMark Sector empresarial – ICF Industrias extractivas – EITI Infraestructura – PPIAF

!  Investigación y desarrollo: alianzas e instituciones que buscan aprovechar y apalancar la capacidad del sector privado en la generación y aplicación de tecnologías

Salud – MMV Agricultura – AATF Vacunas pecuarias – GALV Vacunas humanas – AMC

!  Salud: alianzas e instituciones que buscan trabajar con el sector privado y la sociedad civil en la planificación, financiación y puesta en marcha de programas de salud

SIDA, Malaria y TB – GFATM Vacunas humanas – GAVI Precios de medicinas – UNITAID

!  Servicios de infraestructura: programas que buscan dirigir la subvención hacia el suministro de servicios básicos para los grupos de bajo ingreso y pagar a las empresas que prestan servicios en función de los resultados logrados.

Agua, luz, comunicaciones - GPOBA

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

Ejemplos de ‘asociaciones globales por el desarrollo’ apoyadas por el Gobierno de España

!  El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact)

"  Justificación: !  El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cuál las empresas se comprometen a alinear

sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.

"  Objetivo: !  Incorporar los diez principios en las actividades empresariales que la empresa realiza, tanto en el

país de origen, como en sus operaciones alrededor del mundo. !  Llevar a cabo acciones que apoyen los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas, como por

ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs).

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) !  Los principios del Pacto Mundial (Global Compact):

"  Derechos Humanos: !  Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos

fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. !  Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración

de los derechos humanos. "  Estándares Laborales:

!  Principio 3: Las Empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

!  Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

!  Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. !  Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y

ocupación. "  Medio Ambiente:

!  Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

!  Principio 8: Las Empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

!  Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

"  Anticorrupción: !  Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la

extorsión y el soborno.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact)

!  El compromiso empresarial: "  Participar en el Pacto Mundial implica un compromiso visible con el apoyo de

los diez principios universales. Una empresa que se ha adherido al Pacto Mundial deberá:

!  Integrar los cambios necesarios en las operaciones, de tal manera que el Pacto Mundial y sus principios sean parte de la gestión, la estrategia, la cultura y el día a día de la actividad empresarial.

!  Publicar en el informe anual o corporativo (por ejemplo el informe de sostenibilidad), una descripción de las acciones que se realizan para implementar y apoyar el Pacto Mundial y sus principios (Comunicación sobre el Progreso- CoP).

!  Apoyar públicamente el Pacto Mundial y sus principios, por ejemplo a través de comunicados de prensa, discursos, entre otros.

"  Además las empresas pueden maximizar los beneficios de participación, a través de las diferentes actividades que se ofrecen: diálogos sobre políticas, foros de aprendizaje y alianzas para proyectos.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

Ejemplos de Asociación Global por el Desarrollo apoyadas por el Gobierno de España

!  Iniciativa por la Transparencia de las Industrias Extractivas (Extractive Industries Transparency Initiative, EITI)

"  Antecedentes: !  Promovida por Tony Blair en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburg

en septiembre de 2002, para alentar a las compañías extractivas de recursos naturales y a los gobiernos de los países productores a publicar sus gastos y sus ingresos.

"  Objetivo: !  Mejorar la transparencia y la responsabilidad a fin de responder a las preocupaciones por la

corrupción surgidas en los países ricos en recursos naturales. !  EITI define un estándar de normas para que las compañías extractivas publiquen qué pagan a los

gobiernos y para que los gobiernos receptores divulgen qué ingresan por las concesiones.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

La Iniciativa por la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)

"  Estructura: !  Formada por una coalición de gobiernos, compañías, grupos de la sociedad civil, inversores

y organizaciones internacionales.

Compañías Gobiernos Sociedad civil

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

La Iniciativa por la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

La Iniciativa por la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)

!  Países candidatos a la iniciativa:

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

La Iniciativa por la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)

!  Beneficios de la iniciativa: "  Para los países que implementen la iniciativa:

!  La mejor gestión de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos debería promover una mayor estabilidad económica y política. Esto puede evitar conflictos relacionados con el sector del petróleo, la minería y el gas.

!  También contribuirá a lograr mejores condiciones para la inversión, al enviar una clara señal a los inversores y las instituciones financieras internacionales de la voluntad del gobierno en lograr una mayor transparencia.

"  Para las empresas e inversores: !  Se mitiga el riesgo político, aumenta la estabilidad y en la reducción del riesgo de perder la

buena reputación. !  La transparencia puede contribuir a uniformar las reglas de juego para las empresas;

haciendo que sus pagos al gobierno sean de conocimiento público, las empresas demuestran la contribución que representan sus inversiones para el país.

"  Para la sociedad civil: !  Los beneficios derivan del aumento de la cantidad de información de dominio público

acerca de los ingresos que los gobiernos administran en nombre de los ciudadanos, de manera que los gobiernos se tornan más responsables.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

Para concluir

!  ¿Hasta dónde debe alcanzar la ‘responsabilidad social empresarial’?

"  “Dentro de la responsabilidad social que tienen las empresas y estados que suministran la energía eléctrica cabe destacar, dentro del ciclo de vida del sistema eléctrico, las siguientes actuaciones que se podrían mejorar:

FUENTE: Roser, I. y O. Vázquez (Coord.) (2008), La Responsabilidad Social de la empresa

española en Latinoamérica: el caso del sector eléctrico. Barcelona: Media Responsables.

Oferta Construcción y funcionamiento Salida

!  Adjudicación de proyectos sin licitación. Esto lleva a una falta de transparencia y de competencia. !  En ciertas licitaciones se han observado ‘ofertas falsas’ por debajo del coste real para luego llevar a cabo aumentos en la ejecución que duplican o triplican el presupuesto ofertado. !  Se han detectado presiones posteriores a la adjudicación a gobiernos o reguladores para cambiar el marco de funcionamiento y obtener beneficios no establecidos en la oferta.

!  Durante la construcción, renegociación de la inversión (cambio en servicios o tecnologías de la oferta para reducir costes y obtener beneficios no previstos). !  En la fase de funcionamiento, se puede producir una renegociación de la tarifa que conduce a cambios en los ingresos por operación y, por tanto, un cambio en las reglas de funcionamiento del servicio (diferentes a las estipuladas en el pliego de condiciones y desconocidas para el resto de empresas concursantes).

!  La primacía del interés económico, lícito por otra parte, puede llevar a situaciones de incumplimiento de compromisos adquiridos (p.ej., como el abandono de la concesión dejando en condiciones precarias el suministro). !  Se han identificado compensaciones injustificadas o abusivas por la salida. !  En ciertos casos, la modificación de las reglas de funcionamiento pueden ser, de hecho, una finalización anticipada de la concesión y suponen la adjudicación directa sin concurso de una nueva concesión en condiciones más ventajosas para la empresa adjudicataria.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación Internacional al Desarrollo: empresas,

organizaciones empresariales y sindicatos

Para concluir

!  En estos casos ...

"  ¿Cómo proceder, cómo delimitar la RSE?

"  ¿Son las empresas responsables de demandar procedimientos competitivos en las licitaciones a las que se presentan?

"  ¿Deberían autolimitarse a la hora de exigir cambios en las normativas, regulaciones vigentes?

"  ¿Deberían autolimitarse en el uso de subterfugios para modificar las condiciones de licitación?

"  ¿O deberían poder aprovechar la ‘oportunidad de negocio’?

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

Otros actores del sistema español de Cooperación al Desarrollo: empresas, organizaciones empresariales y sindicatos

Mateo Ambrosio-Albalá

INAP - Curso de Alta Especialización en Políticas Públicas

de Cooperación Internacional al Desarrollo

3 de abril de 2008