22
1 UNIDAD 3. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SUS ACTORES: EL ESTADO

UNIDAD 3. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SUS ACTORES: EL ESTADO

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIDAD 3.

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SUS ACTORES: EL ESTADO

EL SISTEMA INTERNACIONAL

Es un Modelo que nos permite abordar la realidad internacional

- Según Philippe Braillard un Sistema:

Esta constituido por elementos

Entre esos elementos existen relaciones o interacciones

Estos elementos y sus interacciones forman una totalidad

Esa totalidad manifiesta cierta organización

- Según Barbé, el Sistema Internacional está constituido por:Un conjunto de actores:

Cuyas relaciones generan una configuración del poder (estructura),

Dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso)

De acuerdo a determinadas reglas.

Definición de Actores Internacionales

• Son aquellos grupos que gozan de una capacidad efectiva paragenerar y participar en unas relaciones internacionales con otrosgrupos que pertenecen a la misma Sociedad Internacional.

• El actor internacional es todo grupo social que, consideradocomo una unidad de decisión y actuación, que participa eficaz ysignificativamente en aquellas relaciones definidas previamentecomo fundamentales para la estructuración y dinámica de unadeterminada Sociedad Internacional.

• El actor se mide a partir de la influencia ejercida en su terreno dejuego, y su calidad se define a partir de su capacidad y suhabilidad para cumplir las funciones asignadas y obtener losobjetivos propuestos en el Sistema

Características de los Actores Internacionales

• Es una unidad del sistema internacional que goza de habilidadpara movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos,que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actoresdel sistema y que goza de cierta autonomía

• Lleva a cabo funciones continuadas y significativas en suterreno (impacto continuado)

• Es tomada en consideración por parte de elaboradores depolítica exterior

• Tiene autonomía y libertad para tomar decisiones

Tipología de los Actores Internacionales

• Tipología clásica de actores internacionales: definidos porsu Naturaleza, importancia internacional y vinculaciónentre ellos.

• Estado• Organizaciones interestatales o intergubernamentales• Particulares• Fuerzas transnacionales:

• ONG

• Firmas Multinacionales

• Opinión Pública Internacional

Tipología de los Actores Internacionales

• Enfoque Transnacional: Actores públicos y privados

• Estados

• AGI: actor gubernamental interestatal- (OEA)• AGNC: actores gubernamentales no centrales (Gobiernos Locales)• ANGI: actores no gubernamentales interestatales (Amnistía internacional)• AING: actores intraestatales no gubernamentales (partidos políticos,

sindicatos)

• Empresas Transnacionales• Individuos (que ejerzan una actividad individual destacada a nivel

internacional)

Sociedad Internacional

Basada en dos lógicas:

• Interestatal (entre Estados)• Diferencias entre Estados en términos de su igualdad y soberanía lleva a la existencia

de una jerarquía de los Estados a nivel internacional (potencias)

• Transnacional (importancia de actores no estatales)

El análisis de los actores en el actual Sistema Internacional permitecaracterizar éste como un sistema jerárquico y concéntrico (periferias giranen torno a los centros)

El Estado como Unidad BásicaSe puede definir al Estado como el Actor Internacional de mayor influencia, capacidady participación en el contexto internacional, en cuanto a la interacción con otrosActores y su autonomía para tomar decisiones; es decir; para las RelacionesInternacionales, cada entidad soberana (Estado) es el actor capaz de ejercer unefectivo control sobre su territorio y llevar a cabo sus objetivos (a nivel nacional y anivel internacional (política interior y exterior)

Definida como: Una entidad geográficamente delimitada que comprende unapoblación organizada políticamente bajo un gobierno con derechos soberanos.

En la actualidad, existen 193 Estados miembros de la Organización de las NacionesUnidas

La Carta de las Naciones Unidas estipula que «podrán ser Miembros todos los Estadosamantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, ajuicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y sehallen dispuestos a hacerlo». Los Estados son admitidos como miembros de lasNaciones Unidas por decisión de la Asamblea General y por recomendación delConsejo de Seguridad.

Fragmentación interna del Estado

• Nación: se ha definido como un grupo de individuos que sesienten ligadas entre sí, a través de afinidades lingüísticas,culturales, históricas, étnicas.

• Estado: una entidad geográficamente delimitada, que englobauna población organizada políticamente bajo un gobierno conderechos soberanos.

• Nacionalismo: una expresión de un sentimiento de pertenencia,de identificación con un grupo humano, expresión que se hamanifestado generalmente en el deseo de los miembros de unanación de controlar y gobernar el territorio en el que viven.

• Grupo étnico: un grupo pre-nacional. No tiene conciencia de supersonalidad política. Cuando se considera con derechos políticosse convierte en nación.

El sistema de EstadosDe acuerdo a la lógica de diferencias, existen diferentes tipos deEstados en términos de recursos, capacidades, posibilidades yautonomía

• Estados frente a Estados:• Edad

• Territorio (ubicación, riqueza de recursos diversos)

• Población (calidad de la población- demografía y cultura, educación, salud)

• Gobierno

• Soberanía: es la principal norma consecutiva del sistema de Estados. “Laautoridad suprema del Estado no sometida a limitaciones exteriores”

• Reconocimiento Diplomático

• Tamaño económico (PNB, PNB per. cápita)

• Tamaño militar

JERARQUÍA DEL SISTEMA INTERNACIONAL

• El Sistema Internacional es anárquico, debido a la ausencia de una autoridadcentral, por ello, cada Estado debe velar por su seguridad, determinando elconcepto de poder como prioritario.

• EL PODER es la capacidad de influencia en el comportamiento de otrosEstados para que éstos varíen su acción exterior de una manera favorable alos propios intereses. El poder no se limita a la fuerza, es algo más amplioconceptualmente.

PODER

AUTORIDAD INFLUENCIA FUERZA

JERARQUÍA DEL SISTEMA INTERNACIONAL

• Poder de los Estados: • Poder como posesión de recursos• Poder como influencia o como relación entre Estados (de un Estado sobre otro)• Transformación de recursos en el ejercicio de influencia en el sistema internacional• Poder suave (sistemas de información, cultura, desarrollo económico)• Poder fuerte (militar: sistemas de defensa, gasto publico de defensa)

• Intangibilidad del poder• Cohesión Social• Moral nacional• Capacidad de liderazgo/Calidad de la clase dirigente/ Tipo de Gobierno• Reputación• Eficacia administrativa• Voluntad política• Apoyo y Democracia Exterior

• Joseph Nye define un tercer poder: El difuso propiciado por:• Interdependencia económica• Actores transnacionales• Extensión de la tecnología• Cambios en el escenario político

• Poder estructural: habilidad para determinar las reglas el juego en la política internacional (poder como relación)

• Potencias: Estados que establecen las reglas del juego, que disponen de recursos y capacidad de movilizarlos para defender dichas reglas

JERARQUÍA DEL SISTEMA INTERNACIONAL

LAS POTENCIAS• Potencias:

• Responsables del equilibrio en el Sistema Internacional• Se define: 1) a partir de sus recursos (poder-posesión);

2)a partir de su función en relación con otros Estados (poder-relación)

• Estructura -> distribución de poder internacional/Tipos de Potencias

• Superpotencias/ Gran potencia: Tras la segunda guerra mundial se agrupan paísescon intereses mundiales que cumplen diferentes funciones en el sistemainternacional, políticas, económicas, militares, Ej. Consejo de Seguridad.

• Potencia hegemónica: Tienen la capacidad para marcar las reglas del juego en el terreno económico y en el político-militar

• Unipolar. En ella hay un Estado que posee un poder preponderante en el terrenopolítico-militar

• Bipolar. Dos Estados con un poder superior al del resto• Multipolar. Comprende al menos, tres Estados con un poder relevante.

LAS POTENCIAS• Potencia Media:

• Países de tamaño grande o medio con una diplomacia activa en ciertas áreas (derechoshumanos, mediación, fuerzas de mantenimiento de paz)

• Gozan de un cierto prestigio• Prima más su voluntad política que los recursos del Estado• España, Italia, Canadá, Brasil, México, Nigeria

• Potencia regional:• Países que por su peso (demográfico, económico, militar) y su política en un marco regional

concreto desempeñan un papel importante• En algunas regiones la asunción del papel de potencia regional se convierte en fuente de

conflicto (India-Pakistán, Irak-Siria, Marruecos-Argelia)

• Estados pequeños:• Mayor parte de los Estados• Carecen de instrumentos de influencia a nivel individual• No son importantes en el establecimiento de las reglas del juego• Limitada participación en los asuntos internacionales• Reducidas dimensiones territoriales, poblacionales, pero algunos poseen gran poder

económico o político

Organizaciones Internacionales

Los Estados, de forma aislada, desarrollan cierto tipo de actividades, sinembargo para algunas otras, como la cooperación entre ellos se ha idoadquiriendo un carácter más institucionalizado, para lo cual se hizo necesarioconstituir Organizaciones Internacionales.

Estas son actores políticos internacionales que llegan a tener un papelinternacional destacado.

Características:• Organizaciones de base gubernamental: constituidas mediante un acuerdo internacional

por dos o más Estados para la consecución de objetivos comunes en el campo político,económico, militar, cultural, tecnológico o legal.

• Rasgos: carácter interestatal, con una estructura institucional.• base voluntaria,• Órganos permanentes,• Autonomía,• Cooperación entre sus miembros para el logro de sus intereses comunes• Competencia propia

Organizaciones Internacionales

• :

Fuerzas Transnacionales• Todos aquellos flujos que no parten de una iniciativa pública, sino

privada, y que influyen en el sistema internacional

• Pueden provenir de la acción individual, en forma de opinión públicainternacional, generar beneficios o tener fines humanitarios

• Son múltiples y diversos

• Merle lo define como: movimientos y corrientes de solidaridad deorigen privado que tratan de establecerse a través de las fronteras yque tienden a hacer valer o imponer su punto de vista en el sistemainternacional

Fuerzas TransnacionalesONG

Son Asociaciones o grupos constituidos de modo permanente por particulares (individuos o colectivos), de diversos países (mínimo 3) que tienen objetivos no lucrativos de alcance internacional

• Características: • No gubernamental (privadas)• No lucrativas• Pueden ser nacionales o INTERNACIONALES• Deben perseguir un interés internacional (Defensa del medio ambiente, ayuda

humanitaria, desarrollo, derechos humanos)• Ámbitos de actuación son sumamente diversos

• Ejemplos:• Amnistía Internacional, Green Peace, Cámara de Comercio internacional, Comité

Internacional de la Cruz Roja,

Fuerzas Transnacionales

Empresas Transnacionales

• Aquellas que incluyen entidades en 2 o más países (expansión más allá de fronterasnacionales)

• Actúan en varios países según diversas fórmulas (empresas filiales, sucursales), perobajo una lógica común de actuación

• Tienen un sistema de adopción de decisiones, que permite una política coherente yuna estrategia común (unidad de gestión)

• Poseen vínculos de propiedad, comparten conocimientos, recursos yresponsabilidades

• Persiguen maximizar los beneficios gracias a una estrategia mundial (ánimo de lucro)y a costa de las condiciones locales

• Implantaciones en el extranjero tienen como objetivo:

• Reducir costos de producción: beneficiándose de condiciones, fiscales, geográficas y sociales mas rentables

• Diversificar las actividades de la firma: geográfica y sectorialmente, para maximizar beneficios y repartir los riesgos en diferentes tipos de producción

Fuerzas Transnacionales

OPINIÓN PÚBLICA

Entendida como una tendencia o preferencia, real o estimulada, de laSociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporteninterés. Su protagonismo se orienta siguiendo tres líneasfundamentales:

1. Presión a los centros de decisión y poder nacional.

2. Influyendo en los centros de decisión internacional de alcanceregional.

3. Contribuyendo ó estimulando la creación de nuevos centrosinternacionales de referencia.

Fuerzas Transnacionales

INDIVIDUO

El análisis, parcial y fragmentado, que los internacionalistas hanrealizado en torno al protagonismo del individuo en los acontecimientosinternacionales ha girado en torno a tres supuestos fundamentales.

1. El individuo como sujeto del Derecho Internacional Público

2. El individuo como representante de una colectividad Este supuestode interpretación de la capacidad activa

3. El carisma personal como explicación del protagonismointernacional de ciertos sujetos individuales.