8
hi¡toria año xn - N." 187 - 625 PrAs. DXTRA nmIo[ECA illlEll¡CAIIA E¡tcnr;tt I'IARIO I'EAN)NN pr Criútu|Cdón

Palmira JJ Storch Historia 16 187

  • Upload
    ucm

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

hi¡toriaaño xn - N." 187 - 625 PrAs.

DXTRA

nmIo[ECA illlEll¡CAIIA

E¡tc nr;ttI'IARIO I'EAN)NNpr Criútu|Cdón

rA CONQUISTA DEL PASADO

Palmirar la perla del desiertoPor José Jacobo Storch de Gnc¡a

Prolesor de ArqueologíaUniversidad Complulense de Madrd

DAlMtt2A es una cud¿d [¿mos¿ pat su s¡l'¿I c¡ón po! ]a ¡e'it¡dad de sús.¿eto9 y polsus agradables fuentes Sus campas se hallanlode¿dob pat lodas p¿4es pot un ¡nñenso.i-tuñn de arena, separcdo, por así dec¡la deltesto delmundo par lanaturaleza. Lac¡udad, ensu independenc¡a, oscilaba entre dos podera-sas tmpetos pt d- los rcñ¿ras \ et de los p¿t-tas canv¡rtiéndose en caso de d¡scordra en elob¡etivo de unas y otras. Se distanc¡a de ]a Seleuc¡a de los partas, lanbién llamada sobrc elI¡gr¡s, en 337 m¡l pasas: de la costa s¡r¡a máscercana, en 203 n¡l pasas y de Damasca, en

Ouien asi descrlbía la c udad caravanera dePa mira, hace unos dos milaños era Pllnio e Vie-lo en su afamada Hrsloria Na¡ural (L bro V, xxr 3),a propósito de un lugar sltuado en elconfín orien-tal de r¡lndo romano.

Las rulas del desiefio

A o argo de su historia la fortuna o desvenlura de Palmira ha estado en relación direcla cone deven¡r de as prop as rulas carava¡eras quelnÍan e Orienle con el L'lediteráneo a través dea cot aca¿ túra de la spd¿. uño de los caminos1ras -porlal lesqLe er sl ¿1e' l la /onad"loró,mo Oriónle y que lo recor¡ía de None a Sur roman zado en lallaa¡ada vja Tra¡ana nova, ú\ía At\l ioquia con elgolfo de Aqaba y elmar Bolo. ELca-mino pasaba por Apamea y Emesa {actualHoms), ambas en el vale del Oronlesi desvián-dose de a lalla natural que consl¡tuye el río JoFdán conuñuaba a lravés de Damasco, Boslra{hoy Eosra) Gerasa, Filadelfia (Ammán)y por últ mo, Pelra anles de alcanzar las costas del rnar

A esta vía y por varios puntos (AnlioquÍa, Eme-sa, Damasco Gerasa y Petra), deser¡bocabanlos diversos ramales en que se dividía la rutá de/á seda en su recofido occ¡dental.

Cor l¿ pérd oa de impolarc a de PFlra ¿ part r de a conquisla de,Arab¡a Nabatea pot fraia-no decayó a ruta m€rldionalentre esta cudad ,el Gofo Pérsico a favor de la rula que enlazabaEmesa o Damasco con L4esopolamia. En eslavÍa,Pa mira es elunico punto s¡tuado en p eno centrodeldeslerto siio que permle cruzaro cam¡no deDJra Europo. y¿ er '¿s rberas del Eúfares fsleLigar conserva uno de los coniuntos monua¡enlaes -ás sorp'endFnles y co-pelos qLe 1os haleoado a aToueoLooia romana"Er

med o det rrh¡sp to dFs eno oe SrÍa y rr¿s

"a'os dias de and¿du'a. las ¿nl igJas c¿ravaTasse encontraban, cua un espejismo ante un nmelso parmera (de dorde obv amenrF.u grrá e'ro-b e oe la crLdad roman¿, a pa rr del lermrnoalrno pá,ma) Ll oass de Jra dp, en¿ la ga dFkilómelrcs de diámetro, lue capaz de sostener aJn consderable núrero de hablarte. cor 'L.pfodJclos agfarios v cor las -e'carc as qle selrarspol¿bar por ra rüla. - mrlag.o de P¿lr rase debe " las "apas de pia ¿qLeembos¿r asaguas caídas sobre el desierto y, r¡erced a su ncllñación, conducen al pu¡lo en que af oran a lasLpelcie fn este lugar el mard, l l ¡¿ p opo cro-na un caudalabundanle e in¡nlerrumpldo (más detres r¡i lifos por mlnuto) a través de la fuenteEfca, la princlpalde las varias que han or¡glnadoeloasis.

Tadm6r

La s lLación ercepc ora de €sle l lgd se v u¿p ovecl.ada y¿ de modo colr i rJo v pe'rare1te desde e últ mo tercio del I mllen o. Con enorbre p'ese'nílico de láda?ór. el oasis e. co-tucido a l 'avés de rrsc'pcores deL segLrdo11ire'lro perlenecrerles a os arc'r vos de Kü[epe ( la anlrgu¿ Karesh) er pler¿ mesela de A 1¿to[a Tamb,é1¿pa ece c lado er l las rabl | ¿s cLnerforres de Va i y, eñl e os siglos ^rv y , ' r . e¡l a s d e E m a ' l o s a n a l p s d e a s i i o T g l a l P i e s e r I .hacr¿ I100 a C nos cuer l"n có-o Tddnó re-sJr la u'r luga' impresc¡-rd blp p¿ a sLS Larav¿-nas hácia e Oeste y qureres lo fabi lan e'an los¿rareos. Crrados po' la Brb|¿ o. arameosa c r e c e n r a r á 1 - a o m ó r a ' o a r g o o e l p n m e r m r enro a, l les de nJpsrra era. s eldo conqLrsladopor los persas Fo r¿rá parle del imperio consI u do por Aletandro. den ro del e no heler s -co de los se éucidas.

F háblar de T¿dró se e¡rend¡ó a nole depar 'T eral . en p l imi.e del lereño desé1co. y sJs'eslos más dnriguos. e ' lLe rados po Jn recrr looe apelas u,los 200 melros dF lado han ¿oa.recido debajo y en torno al santuar o de Be Deellos no quedan más reslos que unos codes es-fatigráficos en e santuarlo y fuera de é1, entoda una área ul i izada en 1os siglos úl t imoscomo cemenleTio de la población musulr¡anadeloas¡s.

Ariba. vista oeneñl del aasis de P¿lnna hac¡a d sulAha)a t¿s it¡nc¡p¿is tutas cat.vansas del Ptóxño Ot¡ente

"'6il;

ilaña

¡

srneara'., ftJ

,r-"$

oEg . . . , ' -leuc¡a d6l fgris

Y' ( Laod¡cea

MEDITERRAT'IEO

p8¡R('H

Chará¡(

La cludad co¡stiluyó Lrn verdadero ¡él/ o co naarlific al de gran altura lormada a part r de a supFrpoq. or, on -Jadd de d ve sdc Lorsl f l rcc ones a lo argo de os sglos.

L¿s L r -ds c"pas es' . l rg 'o 'rcos del ¡ex desapa'ecre'o1 er as obras de desrorre co,r el lirde conseguir irna exlensa terraza sobre la cualco¡slru r el g gantesco conjunto de santuarlo deBe Los edi 'c ios delper odo hpen slrcode lo crudao. esral sera_lerre daiados v p'acrc¿re1le

ocul 'os bajo as runas de ¿s corsrrLccioaes.c-manas del siglo después de Cristo

Las más importanles ed¡fcaclones que hoy severl exlend das sobre una superf cie de unos l2km', corrcspondeñ a la etapa rornana con slrépoca de esplendor en los tres pr rneros siglos

Página anle¡ior, úiba, yis¡as deltswb de Baalffi¡n (stgto t) y delteipto dé aat @na 32 d c.). Atra¡a,v¡s¡a de ta g¡an.ótfuatá y d.la¡co nanunútat (s¡gkB n y u). A tadefets¡a, Nq@¡a del sar @do deBet (iluseo da Páhid). Aha)o, otÉv6la de h gah colmta y, altóñdo, et ¡e¡apwn (s¡qta n d. c.)

de nuesr¡a era. A pa.tir de año 63 a. C, v a tra-vés de las ca'rpañas de Pompeyo, Sira ie convrÍro el pfovrnc,a fofnala y desde aqJet/os áñosse documenta el nuevo nomb.e detoass. palm,ra. Tanlo Ponpeyo cono lvarco Artono visiraronel,lugar, esle ú'ti^ro con irtenc.ones nada pa-cllcas.

A lo largo de todo el perodo arterior v en tooa'a hislor'a de la Pamka romana, s,l priric Dal ca-'aclelslica ps la de conslitu r ura crudad lonte

ri,/a senpre en el ltm e y, ta coro o refleio p.no. tolalmente embarcada en ura potttica oost-b¡ista ranlo con Roma como hac.a Éana o ñacidsu heredera, la Persia sasánida. A caballo entreestos dos imperios, os palnr.enos siempre saca-'€n provecno de su excotente ubicación geográ_rca. soore todo desde que descubleron et rnte_rés que romanos y pados o sasánldas tenfan enla no interrupcrón del f.ujo de mercancfas enlreunenle y ucc|denle.

N,ft

27

3I

Esla actuaclón posibiista de los palr¡irenosha a de su c Jdad u1 empor¡o de gran r¡ouela.apoyado po'L,ros y olros y oalo el domrnio leó-co de Rom¿. cLvos iri es or enlaLes por estas

latitudes lo constiluia Pamira. Salvo rnomentosconc elos de su hslo ia coro c¡Ldad ronan¿Palm ra mantuvo su lndependencia respecto a lametrópoll y sus efirperadores, tal como prueba lapo|lca de ápoyo y propagalda desaro'ada poralounos de ellos. Tiberio, por ejemplo, empren_.l;ra la construccion de sánt¡a ,o d" Bel, en rarso|o 8 años, como req¿lo a a ctLdad y cor el finoe gánar la cof i¿ ' l /a y a fdehdad de sushab¡lantes.

Roma se percató del benellcio que suponÍapara la vita i¿lad del comercio con Oriente el nooonerle traoas bLroc'álrcas v, meros aún lisc¿-ies. Por elio. Pamira contaba con el cafácter depLelo lrarco, cr.ryos prodLclos de -nporlácón

sobre todo os luiosos- se hallaban llbres degravámenes, Según consta en una ley bilingúeten palm re¡o y g €go. el lalin era rará vel eÍpleado), lar sólo se p¿gabar i-pJeslos por losprooJclos cordranos lales como a sal, el lf¡go oel o¿naoo. Las me oáncí¿s 'iscalmerte L¡btpserañ oasiu¿re1le oelJnes piedras precosas.marfil y, sobre todo, la seda. fodo ello ademásoe su posic on geografca Lnica, corverte a oalmira en un lugar estraléglco en el ,mes orienlaldel moerio romano

Con las conquislas de Traiano, a ruta de Pal-mlra se converlirá en la privilegiada, a cosla delos caminos controlados por la rec¡én domrnadaPelra Con sL sucesor la aho'a Palnyra Hadia'na ¿lcalzo L1 qrado cas absoulo de indepen

dencia, concedida por el prcpio Emperador. Elresullado 'Le ur¿ ciudád rimada por los poderosos, tanto metropolllanos como Locales, talcomo da muestra la abundante epigrafía hallada.La prolecclón romana y la riqueza de los come.crarres palm renos se lrad,rjo e1 un amplio conjJnto de constrLcciones y rea'zac onps ad,slicas.Palmira, regida al modo helenfstico por dos arcontes y un consejo de ciudadanos, constiiuyeur e_erplo mLy panicurar de una crudad de l;mile o¡lental, en la que las ideas de dos mundosdistintos se mezclan a favés de as rutas caravaneras y de a aclvidad coaprcial. La léclica -^dlicia es de origen helenístico-romano, pero no loes a idea del u'banrsmo más que er pa1e. La de-co'ación con motNos occrderlales se ve fuerle-mente impregnada con rasgos orientales, dandolLgar a un esl,lo muy p'opio derro dela.le rora-

La ciudad.

La crudad heen slco-romana se exlendió hacia el none, tuera del núcleo de la antigua Tadmói y siguiendo unos planes y etapas que pocoo náda r ener que ver con la idea de Lna ciLdad'omaT¿. con su caroo y su oecumano. sus nL-ral lasy su foro.. . -osdi 'erentes edf ic os de la Pa-mira rnonumental fueron conslruidos en d¡versasetapas y sin un plan preconcebido.

ELsanluario de Bel, cuyafundación en abrildelaño 32 d, C. se halla documentada por un texto,lLe consr'Jido por T berio co-o ofenda al diosoneFral Bel. de origel bab lor o y ráp damenle

!n|.\

za! edlda. tLñba de ta¡e de Ekhbet.ón.tL).taeh 1a3 d c De

9 5 " , . " a d - B - oap -a ' ¿ b1 ód . . D¿ . altf.alsrgtó rn 1 cótuñ.thanót¡h.a 5 Mananl@tdea1úadúl

' " ¿ t G " ó . . a é A t e r " r a eDú.le.ran. 9 featt. 10 .Ser¿n." t1 Agot. 12 Senada13 fetÉpylan I patlr.a ¡ansretsat 14 Santuaia de Balüñ¡nr5 16 Easrtc¡s ó's¡¡á,ás 1i fuñb.deMaon 1a 19.24 C¿sis:¡ ¡u,¡brs dé.ás¿ txt¡.ad¿s.aña bastianes 22 fún

. " - " - " , p " r " ¿ ( - r p . a PDoctecrana 25 Htpageotunetara 26 Castitta turca. Aalaa¡ ibnMaan 27 23 3a fúnbas de t.re 29 A.Ledú.ta 31 ruñbade casa 32 fone lúneena de Atenatan 33 Íúnba de Etah

' \ ' 1 . ' ' " ' é a d

pat Jús¡nrana 3A Múettas de las sigtas | | d C 39 M¿n¿n' o - . ¿ 0 a , d a a a . - a a a . ¿ a , . é p p .D a d "

- " d ^ a ¿ v . . . L a . - a a q

" in ddo . o^ o 7eL5 JLp le ' - ' r óro - F. r r -oor c¿oo e

er¿ r le-po o l c ta a: co lce, o r e > . d 1 ' l L e . c ¿ ¡ . . o p o ¿ l 1 i " - r ^ L r U odó dó a ó ar ' o- o or 'd . rs . ld . ore) p¿ra e' t o d ¿ r d . . " f . i o p . r a ' ( r d . ( a ¿ d -b¿-q - r - . . rdn pa dF ¿, . . ,o p¿." e qarado d

A o ld go d" i "q lo / po| |e del . ió e.d-ra-'o ' r " 'cJor pd ade o. edi ' c io ' " o lLm.n " eo p D d l " d ¿ o e ^ a S d e g ¿ 1 . a r ' d d o o a \ t . p 1

d". é: o) .eoú' -1 -od" lo g ego d" a." m"-qle romano Enfe otros edific os se construye elágora, e l ternpo dórco de Nabú (as¡m ado aA p o l o . i p ¿ o - p d i , o p d " F c . t o o a a e ó

ddd , . " " , l - " . ro de B¿o Sdn,1 Aoe ¿ ,o , " . oor der " es ¿ éoo a a -¿ror p"r . d- "

"/-:-/G,2S,, 2'l i.;/r,

.: 19

227",

¡- --

'23

lumbas denominadas de lorrcy de hipogeo, parseguir estas dos forr¡asi verdaderos panteoneslam a¡es, agunas de e as legarán a acoqerhasta unas 350 inhumacones.

En os sig os I y , los de apogeo de Pa mira,se construyo a denom nada vla ptinc¡pa¡, canonexo de un:ón de as d lerenles pa¡tes de la ciLdad aás qJA on o re d¿dero d., Lm¿nus Asa gtan caiumnata o cotijunto de var¡os centena,' p d - oL- - t f -¿s es .¿¡ d rsp a ! a . É1fddo, o t . .ocados con un fazado que descrbe varosq , e b ' o s e - f o r ¡ . d e L d S o e c a s ' r e s . r l o n ctros de lo¡gi lud. Las co Lrmnas a gua queLamayor pa(e de os ed I c¡os. fueron sufragadas porlos rcos comercantes pa miTenos y, e¡ aconsol a o - F . L " d p o ) m s r a , ¿ e o ' 1 e . o r c o r .tar colocando una estalua que los represenlabacomplementado con un breve texto en palm renoy/o grego con e que se reseñaba su cuírb¡rLmasi como su generosidad.

En azando losdistnlos famos de a columnala, con e f¡n de darle un dad orgán ca a lodo econlu¡lo se ub cafon dos monume¡los rrruy ca-'d¡ ¡e st icos dó od ¡ I a. F p. |mero ó. ó | ¿-rdoa va ñanLtmFnta t . in .o e1 d ¿rqL e , tL o Ln¿na por ,e r d - p ld r l " l . |onqL lar deo,oo a I c

c l o de re - re r dos d ' hodos d r 'e gFq l - - pdro rLgu ar izar e pr imer qulebro de a co umnata: lueconstru¡do en época de Sept imio Severo y selra la i tera menle cubier lo con una decoraciór ld4 ec to o pb.o t ip c¿ der mo .arto Atqo ¿r -le or p! c o ro ro-rL-Fr to o oc¿do en e 5 -guie¡le q!¡ebro de a coumnata. e tetrápy|an,de gra¡ tamaño y tarnb én con un senl do di lerente a orgrna, pues no conslt tuye ," ro"r >

fienlo quad fronle camo es de rigor en un cru-ce de dos cal les pr inc pa es ya que no exLsleta crucei es lan sóo un monumento decoralivocoocado eñ un ensanche de a vía pr inclpal,co'r u r¿\ FTo res co Jmnas d€ 'usle nolol i l -

les pillajes. E segundo y defintivo, en el año 273acabo ior la resi ercid y e aLgF de Pal- rra. So-bre el f,nal de ¿ 'eina vrJda coriero'l dos verso-nes, una dramállca, según la cual la relna murló a,esullas de sL captLra y con las ¿fTas e'r La -arc

y otfa román¡lcá, r¡ucho más extendida, que situó su muede enel dorado exlio de Tibur (hoy Tivoli), después de haber fguradoen el desfile triunlal del empera-dor y üas lnos años de apaclbe

Con Zenobia recibió Palmiaun gran recinlo amurallado, rehecho después por Dlocleciano.Con esle er¡perador, Palmira eraya una somoTa oe su pasaooiconslltuia únlcamente un esta-blec mlenlo castrense más den-tro de la S¡ráta Dbcletiana, eldisposi l lvo mi l tar preparadopara salvaguardar las frcnlerasorienlales del mperio. En e ex'trerno occidental de Pamlra seedificó e llamada Campo deDiocleclárq un conjunlo de ed -Íicios (calles, templo, pr-otorio,etc.) de uso mllilar y consfudocon c€no empaque, con |a Intenclón de revivi el lujo edllicio

El nónuñeh¡at le.fápvta de Palñit. sé ed¡l¡có Con el oerÍodo blzantino, Palmira vio restauradassus muralas baio la égida de Jusliniano, asícornola conslrucción de una basiica cr¡sliana, pero selral¿ v¿ de l¿s Lll,m¿s boqueadas de Lra cLd¿oque para eTrorces se l-all¿ba baslarle arruil¿do.El perÍa¡elro amura ado no cumplió su mlsión anlelos er¡bales de los pueblos árabes de Abu Bakr,el p|i11ero de los O-evas r corqurslodo de Palmia en elsigovr Desde entonces, av¡ejaciudadromana quedó prácllcar¡ente derruda y el nuevohab ar, y¿ slán|co. sF desp'aró faci¿ el fsle y recuoeró el nombre de Tadmdr oue consetua hastaiuesros dras Su l"islo¡ia no sF á va, ri de leioctan brill¿1re como a a,le'¡or. Hace 800 ¿aor LS-los, eñ 1192 e rabino españolBenamin de Tude-la pudo visitar a cludad y decir de ella que acogia¿ u¡¿ comLridad ud ¿ de Lro. dos 1ri -ie-brosPara enlonces os lurcos selvúcidas contlo abanla región y col sLs sucesores os turcos olor¿-nos. comenzó la ominosa deslruccló¡ de los mo-numentos de Palmia, pues r¡uchas de sus ruinass¡rv eron de cantera paÉ a construcción del Oataat lbn Maan el casl lo que oresde e oasis desde 1523.

La llegada de os v aleros ingleses R Wood y H.Daw,{ns en 1751 v la oubhcocór de .J eoLlaoaaua Rüns ol PamvQ suoLso e' 'r, io dF Jn¿ rLe.va elapa a través de las sucesvas v¡s¡las, cam-paias de excavacioles arqLeológicas y l¿ re,,l¿u-rac ón de sus edilicos más significativos. Estas la-bores arqueológ cas inlemacionaes y el Servic¡ode Arqueologfa srio. eslán pemriendo ur¿ recuperación de la milenaia cludad caravanera.

co y de gr¿nrto o.o. ¿r ¿ readas debde As\Jár.en elALto Egiplo.

Esplendor J decadencia

La seguloa -rl¿o de siglo I el"o¿ L l, a oarauna Roma sumida en la Anaguía M¡l¡tar,lue patapam a FloF sJ _aín o esplendor. Bap e, oobe -no de a lamlia de Seplmo Odainalo, hacia e 250co-e1zo la erpar sió1 y coTus'a dp os le'r¡lcros verinos. Con sL rielo Oaatralo el AQnde ¿t'-lodelo-nnaoo Fel de reyps y Drr por os rofla-nos os pál-ireños lleqarár ¿ porFr el aquea Sa_por I, e 'ey sasár oa oLe l'¿b;a derolado y caprJr¿do al nErnismo e-nperado' 'omáto v¿lelanoI a roeridad rac¿ Boma qLe ¿lme'los leó uay lolm¿mFrre gua.do Odai1¿lo, se orp¡ó ¿ sJ mLelte porasesinalo, alentraren escenasu vtuoa comoregente delheredero. Con Zenobiayentre los años268 y 271 os Límites del ierilorio palmlreno se des'plazaro'l hacl¿ las mon aias de Tauro er Anala-lia AssL¿n 'os ro'llPs de Alli||o¿ro y el r'o Eú_frales. La glor a de Pa m ra con su reina Zenobiaall erte du'o poco. pues cor el fec é1 eleg do er,peradorAurelano y su poderoso ejércilo, la ciudadsutó dos ¿sFdios de'rolas y sus coresporoFr"