30
LINEA BIOPLAGUICIDAS Ing. Iván de Jesús Gutiérrez Castañeda.

Platica BPS

Embed Size (px)

Citation preview

LINEA BIOPLAGUICIDAS

Ing. Iván de Jesús Gutiérrez Castañeda.

Bioplaguicidas Versa

Verticillium lecaniiBeauveria bassiana

Paecilomyces lilacinusTrichoderma harzianum

Bacillus thuringiensis var. Kurstaki

Bioplaguicida Es aquel producto elaborado a base de organismos vivos que son aplicados a los cultivos con el control biológico de plagas como propósito.

Trichoderma spp.Beauveria bassianaVerticillium lecanii

Paecilomyces lilacinus

• Entomopatógenos:Son microorganismos que infectan o enferman a insectos, entre ellos tenemos hongos, bacterias, virus y nemátodos; tales como Verticillium spp.

• Micoparasíticos:Son microorganismos que pueden ser hongos o bacterias que parasitan hongos, que por sus características son muy agresivos, como el Trichoderma spp.

Microorganismos Bio

Proceso de Infección

• El proceso de infección de los hongos a los insectos plaga se da mediante un proceso invasivo y es por contacto.

• El hongo penetra a través de:1. La cutícula2. Partes bucales3. Membranas intersegmentales 4. A través de los espiráculos.

MicrobiologíaH o n g o s E n t o m o p a t ó g e n o s

• Contacto del hongo con la plaga.

• Germinación y formación del apresorio.

• Producción de enzimas.• Penetración de la cutícula.• Invasión y/o producción de

toxinas.

Fases de Infección

Proceso de Infección

Contacto y adherencia

Invasión y muerte

PenetraciónGerminación y Formación delapresorio

Esporulación

Cutícula

Apresorio en la superficie de la cutícula

apresorio penetrando la cutícula

Puede apreciarse claramente como el hongo ha invadido al insecto, lo ha digerido desde el interior y ahora el hongo emerge nuevamente.

Invasión de hongos:

PicudoMosquita blanca

Bioplaguicida Agrícola

Polvo Humectable

Composición Porcentual:

Ingrediente activo:Beauveria bassianaNo menos de …………………. 7.00%

(Equivalente a 70 g de I.A./Kg).Conteniendo no menos de 5.3 X 109

conidias/g

Produce enzimas (lipasas, proteasas y quitinasas) que ayudan a penetrar la cutícula del insecto, alcanzando la cavidad corporal del mismo.

Una vez dentro, el hongo:1. Prolifera, libera

toxinas que infestan músculos y ácidos grasos

2. Invade los órganos internos, provocando una serie de desbalances fisiológicos que primero paralizan al insecto

3. Y posteriormente le causan la muerte.

En ese inter el insecto pierde movilidad hasta quedar estático

Produce enzimas (lipasas, proteasas y quitinasas) que ayudan a penetrar la cutícula del insecto, alcanzando la cavidad corporal del mismo.

Una vez dentro, el hongo:1. Prolifera, libera

toxinas que infestan músculos y ácidos grasos

2. Invade los órganos internos, provocando una serie de desbalances fisiológicos que primero paralizan al insecto

3. Y posteriormente le causan la muerte.

En ese inter el insecto pierde movilidad hasta quedar estático

Adhesión de la conidias

Germinación: Penetración:

Producción de metabolitos:

Muerte del insecto:

Etapas

Nematicida Biológico

Polvo Humectable

Composición Porcentual:

Ingrediente activo:Paecilomyces lilacinusNo menos de …………………. 6.53%

(Equivalente a 65.3 g de I.A./Kg).Conteniendo no menos de 5.1 X 109

conidias/g

Enemigo natural y efectivo para el control de los siguientes géneros de nematodos:

• Meloidogyne incognita, • Meloidogyne javanica, • Meloidogyne hapla, • Pratylenchus pratensis, • Rotylenchus reniformis, • Radopholus similis, • Tylenchulus semipenetrans, • Helicotylenchus spp. • Scutellonema spp.

Meloidogyne Pratylenchus

Hifas de Paecilomyces lilacinus parasitando huevos de Meloidogyne sp. (Jansson y López-Llorca, 2001).

Hembra nemátodo del género Meloidogyne sp., con su masa de huevos, infectada por Paecilomyces lilacinus. A) Hembra de Meloidogyne, B) Agalla en raíz, C)Conidios de P. lilacinus, D) Huevos colonizados por P. lilacinus, E) Masa de huevos

El hongo es capaz de penetrar el huevo, crecer dentro del mismo y destruir el embrión.

En el nematodo se reproduce muy rápidamente emitiendo metabolitos tóxicos

causándole deformaciones y pérdida de movimiento hasta provocarle la muerte

Las toxinas producidas por parte del P. lilacinus afectan el sistema nervioso y causan deformación en el estilete de los nematodos que sobreviven

Lo que permite reducir el daño y sus poblaciones

Después de la aplicación del P. lilacinus,

reduciendo el daño en los cultivos

las esporas germinan y consumen los nemátodos como fuente de energía o alimento,

Enemigo natural y efectivo para el control de los siguientes géneros de nematodos:

• Meloidogyne incognita, • Meloidogyne javanica, • Meloidogyne hapla, • Pratylenchus pratensis, • Rotylenchus reniformis, • Radopholus similis, • Tylenchulus semipenetrans, • Helicotylenchus spp. • Scutellonema spp.

Fungicida Biológico

Polvo humectable

Composición Porcentual:

Ingrediente activo:Trichoderma harzianumNo menos de …………………. 1.40%

(Equivalente a 14.0 g de I.A./Kg).Conteniendo no menos de 1.1 X 107

UFC/g

Pudriciónes de la Raíz

Labrador es un fungicida natural que contiene esporas del hongo Trichoderma harzianum de acción sistémica, preventivo y curativo.

Mecanismos de acción directa:

1. Competencia por espacio y nutrientes

2. El micoparasitismo 3. Antibiosis

los que tienen una acción directa frente al hongo fitopatógeno

Mecanismos de acción indirecta:

1. Inducción de Resistencia2. Detoxificación de toxinas

excretadas por patógenos 3. Desactivación de enzimas de estos

durante el proceso de infección 4. Solubilización de elementos

nutritivos5. Ambiente favorable para el

desarrollo radical

Bioplaguicida Agrícola

Polvo Humectable

Composición Porcentual:

Ingrediente activo:Verticillium lecaniiNo menos de …………………. 6.00%

(Equivalente a 60 g de I.A./Kg).Conteniendo no menos de 2.1 X 107

conidias/g

La literatura científica lo ha identificado como un entomopatógeno.

En café puede estar actuando parasitando insectos como áfidos y escamas, además de pústulas de roya.

El hongo también afecta a las royas del trigo, el fríjol y el trébol.

Bioplaguicida Agrícola

Polvo Humectable

Bacimín es un insecticida específico para el control de las larvas de lepidopteros, que contiene cristales y esporas de la bacteria Bacillus thuringiensis.

Composición Porcentual:

Ingrediente activo:Bacillus thuringiensis var. KustakiNo menos de …………………. 6.4%(Equivalente a 64 g de I.A./Kg).Con una potencia de 32,000 Unidades Internacionales por mg de producto

1. Bacimín debe ser ingerido por la larva para ser efectivo.

2. Debe aplicarse cuando las larvas están en sus primeros estadios.

3. Después de haber ingerido las larvas detendrán su alimentación dentro de la siguiente hora, muriendo de 3 a 5 días después.

4. Las larvas afectadas se mueven lentamente, se decoloran, se encogen, ennegrecen y mueren.

5. Los mayores efectos se logran sobre las larvas recién eclosionadas del primer y segundo estadio.

La dosis de aplicación es de 0.25 a 1 kg./Ha.

Planta de Bioplaguicidas:

Planta piloto

Planta de Producción bacterias (FL)

Esterilización MP (autoclave)

Extracción esporas separador)Cuartos de incubación

Hongos (FS)

Conservación ultra congelador

Conservación liofilizador

Cuarto esteril MP

Mezcladora inerte & IA

Secador

Transportación Planta de Producción bacterias (FL) Escalamiento

Ventajas competitivas de nuestros productos:

• Libre de contaminantes

• Estables en el campo

• Rápida regeneración del microorganismo

• Vida de anaquel superior

• Estabilidad de la formulación

• Sin riesgos a la exportación

¡ MUCHAS GRACIAS !

1. Actividad bactericida2. Actividad fungicida3. Actividad antiviral4. Estimulación del crecimiento5. Inducción de resistencia

• Fitoalexinas: pisantina, risitina, orchinol,

• genistein, etc.• Proteínas relacionadas a la

patogénesis.• Inhibidores proteicos• Ligninas.

Propiedades del Quitosan

Citosan 2%Potasio 2%Materia Orgánica

5%

Composición

1) Concentración utilizada

2) Naturaleza policatiónica del quitosano

3) Longitud de la cadena de este polímero

4) Efecto inhibitorio en la síntesis de enzimas macerantes producida por los hongos.

5) Producción de compuestos fenólicos.

6) Formación de barreras estructurales.

La efectividad quitosan esta estrechamente relacionada con:

Citosan 2%Potasio 2%Materia Orgánica

5%

Composición

Reduce significativamente el daño por diversas pudriciones postcosecha respecto a los frutos no tratados.

• Botrytis cinerea• Alternaria alternata

Cheah et al., 1997; El Ghaouth et al.,1991a; Luna et al., 2001 reportan que el uso del quitosan superó a compuestos químicos tales como el ipridione y tiabendazol, fungicidas comúnmente utilizados para reducir la pudrición acuosa, moho gris y antracnosis respectivamente

Aplicaciones del QuitosanUso Bipolím ero Propiedades

aprovechadas Referencias Cultivo

Liberación controlada de agroquím icos

Quitina y quitosano

Form ación de hidrogeles, labilidad de derivados

M c Corm ick et al., (1982), Teixeira et al., (1990), Hirano, (1978), Palm a et al., (2005)

Arándano

Estim ulación del crecim iento Quitosano Bioestim ulante Nge et al., (2006) Orquídea

Inductor de m ecanism os de defensa

Oligóm eros de quitina y quitosano

Inductor de resistencia Khan et al., (2003) Soya

Lupino blanco (altram uz), guisante, tom ate, papa, apio

Inhibidor del oscurecim iento de frutos Quitosano Biocida Banana, papa

Liu et al., (2007), Hadwiger y M cBride, (2006), Bautista-Baños et al., (2006)

Tom ate, papa, hortalizas

Películas para recubrim iento de frutos, hojas, sem illas y vegetales frescos

Quitosano Antim icrobianaCítricos, m ango, toronja, lechosa, (papaya), fresa, tom ate

Chatterjee et al., (2004), Boguslawski et al., (1990), Root y Johnson, (1978), Hongfei y Hesheng, (2003)

Pera, toronja, lim ón, m anzana

Coagulante-FloculanteQuitosanoClarificación de jugos de

fruta

Galed et al., (2004), Srinivasa et al., (2004), Ratanachinakorn et al., (2005) Hewajulige et al., (2007), Devlieghere et al.,(2004)

Uva de vino, tom ateFungicidaQuitosanoProtección de plántulas

W aliszewski et al., (2002)

Antim icrobianaQuitosanoBiocidas

Sneh y Henis, (1972), Abd-El-Kareem , (2002), Abd-El-Kareem et al., (2002), Abd-El-Kareem et al., (2004), Abd-El-Kareem et al., (2006)

Barka et al., (2004); Lafontaine y Benham ou, (1996)

Corrección de sustratos de crecim iento

Quitina y quitosano

Fungicida, nem aticida

Nitrogeno 1.35%Potasio 17.00%Magnesio 0.33%Azufre 1.20Extracto de Algas Marinas

47.00%

ComposiciónAgentes quelatantes como ácidos algínicos, fúlvicos

Manitol

Vitaminas

5.000 enzimas

Compuestos biocidas que controlan algunas plagas y enfermedades de las plantas

Entre los compuestos identificados en las algas destacan

Nitrogeno 1.35%Potasio 17.00%Magnesio 0.33%Azufre 1.20Extracto de Algas Marinas

47.00%

Composición

Los extractos de algas marinas de Ascophyllum nodosum son ricos en

Macronutrimentos (N, P, K, Ca, Mg, S)

Micronutrimentos (Mn, Cu, Fe, Zn, etc.)

Sustancias reguladoras del crecimiento