96
LEGISLACION LEGISLACION LABORAL LABORAL DR. MARTÍN VELARDE LOPEZ DR. MARTÍN VELARDE LOPEZ ABOGADO ABOGADO

PRE GRADO LEG LABORAL

Embed Size (px)

Citation preview

LEGISLACION LEGISLACION LABORALLABORAL

DR. MARTÍN VELARDE LOPEZDR. MARTÍN VELARDE LOPEZABOGADOABOGADO

EVALUACIONEVALUACION• Evaluación Parcial ( Evaluación Parcial ( escritoescrito ). ).

• Evaluación Final (Evaluación Final (oraloral ). ).• Participación continua.Participación continua.• Asistencia obligatoria.Asistencia obligatoria.• Trabajo y exposición.Trabajo y exposición.

ETIMOLOGIA DE LA ETIMOLOGIA DE LA PALABRA TRABAJOPALABRA TRABAJO

• TRIPALIARE :TRIPALIARE : Significa torturar, de Significa torturar, de ahí la idea de sufrir o esforzarse y ahí la idea de sufrir o esforzarse y finalmente de laborar u obrar.finalmente de laborar u obrar.

• Concepto de trabajo Concepto de trabajo :: El trabajo El trabajo consiste en una acción consciente consiste en una acción consciente llevada a cabo por un sujetollevada a cabo por un sujeto

• El trabajo debe entenderse como un El trabajo debe entenderse como un esfuerzo que desplegamos encaminado esfuerzo que desplegamos encaminado hacia un fin.hacia un fin.

DERECHO DE TRABAJODERECHO DE TRABAJO• El Derecho de Trabajo constituye el El Derecho de Trabajo constituye el

conjunto de conjunto de normas jurídicasnormas jurídicas, dirigidas , dirigidas a a regular las relaciones del trabajo regular las relaciones del trabajo entre el empleador y el trabajador.entre el empleador y el trabajador.

• La denominación de Derecho de La denominación de Derecho de Trabajo que utilizamos es la Trabajo que utilizamos es la generalmente aceptada por la doctrina generalmente aceptada por la doctrina iberoamericana actual y la que iberoamericana actual y la que corresponde con la usada en el corresponde con la usada en el Derecho comparado.Derecho comparado.

CARACTERISTICAS DEL CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE TRABAJODERECHO DE TRABAJO

• TRABAJO HUMANO.TRABAJO HUMANO.• PRODUCTIVO.PRODUCTIVO.• POR CUENTA AJENA.POR CUENTA AJENA.• LIBRE.LIBRE.• SUBORDINADO.SUBORDINADO.CAMPOS DEL DERECHO DE TRABAJOCAMPOS DEL DERECHO DE TRABAJO• DERECHO INDIVIDUAL.DERECHO INDIVIDUAL.• DERECHO COLECTIVO.DERECHO COLECTIVO.• DERECHO PROCESAL DE TRABAJODERECHO PROCESAL DE TRABAJO

EL DERECHO EL DERECHO INDIVIDUALINDIVIDUAL

• Es el conjunto de normas que regulan Es el conjunto de normas que regulan el nacimiento, la vida y la extinción de el nacimiento, la vida y la extinción de las relaciones individuales de trabajolas relaciones individuales de trabajo

• Determinan las condiciones generales Determinan las condiciones generales de la prestación de trabajo, fijan los de la prestación de trabajo, fijan los derechos y obligaciones de los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores y señala trabajadores y empleadores y señala regimenes particulares a algunas regimenes particulares a algunas formas de prestación de trabajo.formas de prestación de trabajo.

• Aspectos que comprende el Derecho Aspectos que comprende el Derecho individual:individual:

- Contrato de trabajo.Contrato de trabajo.- Estabilidad Laboral.Estabilidad Laboral.- Jornada de trabajo.Jornada de trabajo.- Descanso semanal y vacacionalDescanso semanal y vacacional- RemuneracionesRemuneraciones- Compensación por Tiempo de Servicios.Compensación por Tiempo de Servicios.

EL DERECHO EL DERECHO COLECTIVOCOLECTIVO

• Es el conjunto de normas que regulan la Es el conjunto de normas que regulan la formación y fundaciones de las formación y fundaciones de las organizaciones de trabajadores y organizaciones de trabajadores y empleadores, así como las relaciones empleadores, así como las relaciones entre estas.entre estas.

• Aspectos que comprende :Aspectos que comprende :- El derecho a la negociación colectiva.El derecho a la negociación colectiva.- El derecho a la huelga.El derecho a la huelga.- El derecho a la sindicalización.El derecho a la sindicalización.

DERECHO PROCESAL DE DERECHO PROCESAL DE TRABAJOTRABAJO

• Es el conjunto de normas que Es el conjunto de normas que permiten resolver los conflictos permiten resolver los conflictos laborales ya sean individuales o laborales ya sean individuales o colectivos, en concordancia con la colectivos, en concordancia con la naturaleza y los fines del Derecho de naturaleza y los fines del Derecho de trabajo.trabajo.

CLASES DE CLASES DE TRABAJADORESTRABAJADORES• En la sociedad, existen diferentes clases de En la sociedad, existen diferentes clases de

trabajadores según la actividad que realizan trabajadores según la actividad que realizan así tenemos:así tenemos:

a)a)Trabajadores manualesTrabajadores manuales, son aquellos que , son aquellos que desempeñan labores manuales o mecánicas, desempeñan labores manuales o mecánicas, valiéndose de sus manos o de su esfuerzo valiéndose de sus manos o de su esfuerzo físico. físico.

También se les denomina También se les denomina obrerosobreros, y tienen , y tienen como contraprestación una compensación como contraprestación una compensación económica denominada económica denominada salariosalario. Están afectos . Están afectos a todos los derechos sociales que por ley les a todos los derechos sociales que por ley les corresponde.corresponde.

b)b) Trabajadores intelectualesTrabajadores intelectuales, son aquellos , son aquellos que fundamentalmente despliegan actividad que fundamentalmente despliegan actividad mental como parte principal de su prestación mental como parte principal de su prestación laboral. También se les denomina laboral. También se les denomina empleadosempleados, , quienes perciben una remuneración llamada quienes perciben una remuneración llamada sueldosueldo como contraprestación por su labor. como contraprestación por su labor.Como los obreros están afectos a todos los Como los obreros están afectos a todos los derechos sociales.derechos sociales.c)c) Trabajadores eventualesTrabajadores eventuales, son aquellos que , son aquellos que realizan una labor esporádica, temporal o realizan una labor esporádica, temporal o eventual, no sujetos a permanencia o eventual, no sujetos a permanencia o estabilidad. El contrato de trabajo, en este estabilidad. El contrato de trabajo, en este casos es de naturaleza temporalcasos es de naturaleza temporal

FUENTES DEL DERECHO FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJODE TRABAJO

• La Constitución.La Constitución.• El Tratado.El Tratado.• La Ley.La Ley.• El Reglamento.El Reglamento.• La Jurisprudencia.La Jurisprudencia.• La Costumbre.La Costumbre.

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJODERECHO DE TRABAJO

• INDUBIO PRO OPERARIO.INDUBIO PRO OPERARIO.• NORMA MAS FAVORABLE AL NORMA MAS FAVORABLE AL

TRABAJADOR.TRABAJADOR.• IRRENUNCIABILIDAD DE IRRENUNCIABILIDAD DE

DERECHOS.DERECHOS.• PRINCIPIO DE IGUALDAD.PRINCIPIO DE IGUALDAD.• PRINCIPIO PROTECTOR.PRINCIPIO PROTECTOR.• PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA

REALIDAD.REALIDAD.• PRINCIPIO DE BUENA FE.PRINCIPIO DE BUENA FE.

RELACION DEL DERECHO RELACION DEL DERECHO DE TRABAJO CON OTRAS DE TRABAJO CON OTRAS

RAMAS DEL DERECHORAMAS DEL DERECHO• Derecho Civil :Derecho Civil : Contratación, capacidad Contratación, capacidad

de las partes, actos jurídicos, Sindicatos de las partes, actos jurídicos, Sindicatos (constitución como personas jurídicas ), (constitución como personas jurídicas ), accidentes de trabajo y enfermedades accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.profesionales.

• Derecho Administrativo :Derecho Administrativo : Reglamentación Reglamentación con ciertas clases de trabajo, con ciertas clases de trabajo, trabajadores al servicio del Estado.trabajadores al servicio del Estado.

• Derecho Constitucional :Derecho Constitucional : Los derechos Los derechos laborales en la Constitución Política.laborales en la Constitución Política.

• Derecho Penal :Derecho Penal : Delitos contra la violación Delitos contra la violación a la libertad de trabajo.a la libertad de trabajo.

• Derecho Internacional Público :Derecho Internacional Público : Convenios y recomendaciones de la O.I.T.Convenios y recomendaciones de la O.I.T.

• Historia del Derecho :Historia del Derecho : Régimen jurídico Régimen jurídico del trabajo a través de la historia.del trabajo a través de la historia.

• Derecho Procesal :Derecho Procesal : Conflictos Conflictos individuales, conflictos colectivos, individuales, conflictos colectivos, jurisdicción laboraljurisdicción laboral

CONSTITUCION POLITICA CONSTITUCION POLITICA DEL PERUDEL PERU

Artículo 2°.Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: Toda persona tiene derecho: Inc. 15.- Inc. 15.- A trabajar libremente, con A trabajar libremente, con

sujeción a ley.sujeción a ley.

• El estado y el trabajoEl estado y el trabajo:: Articulo. 23Articulo. 23.-.- El trabajo, en sus diversas El trabajo, en sus diversas

modalidades, es objeto de atención modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajanedad y al impedido que trabajan

• El Estado promueve condiciones para el El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.productivo y de educación para el trabajo.

• Ninguna relación laboral puede impedir el Ninguna relación laboral puede impedir el ejercicio de los derechos constitucionales, ni ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajo .desconocer o rebajar la dignidad del trabajo .

• Nadie está obligado a prestar trabajo sin Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento. retribución o sin su libre consentimiento.

• Derechos del trabajadorDerechos del trabajador::• Artículo 24°.-Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a El trabajador tiene derecho a

una remuneración equitativa y suficiente, que una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritualmaterial y espiritual

• El pago de la remuneración y de los beneficios El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.cualquiera otra obligación del empleador.

• Las remuneraciones mínimas se regulan por el Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los representativas de los trabajadores y de los empleadores. empleadores.

• Jornada Ordinaria del trabajoJornada Ordinaria del trabajo• Artículo 25°Artículo 25°.-.- La jornada ordinaria de trabajo La jornada ordinaria de trabajo

es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho correspondiente no puede superar dicho máximo.máximo.

• Los trabajadores tienen derecho a descanso Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por su compensación se regulan por ley o por convenio. convenio.

• Principios que regulan la relación Principios que regulan la relación laborallaboral

• Artículo 26°Artículo 26°.-.- En la relación laboral se En la relación laboral se respetan los siguientes principios: respetan los siguientes principios: 

• Igualdad de oportunidades Igualdad de oportunidades sin sin discriminacióndiscriminación..

• Carácter irrenunciable de los derechos Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución reconocidos por la Constitución

• Interpretación favorable al trabajador en Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma. una norma.

• Protección del trabajador frente al Protección del trabajador frente al despido arbitrariodespido arbitrario

• Artículo 27°Artículo 27°.-.- La ley otorga al La ley otorga al trabajador adecuada protección contra trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.el despido arbitrario.

• Derechos colectivos del trabajador. Derechos colectivos del trabajador. De sindicación, negociación De sindicación, negociación colectiva y derecho de huelga.colectiva y derecho de huelga.

• Artículo 28°Artículo 28°.-.- El Estado reconoce los El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático.democrático.

ESTABILIDAD LABORALESTABILIDAD LABORAL• La estabilidad es la protección legal La estabilidad es la protección legal

contra las posibilidades de terminar la contra las posibilidades de terminar la relación laboral, busca la permanencia relación laboral, busca la permanencia del contrato de trabajo y que el mismo del contrato de trabajo y que el mismo no se extinga por cualquier causal.no se extinga por cualquier causal.

• Su causa se sustenta en el Su causa se sustenta en el principio de principio de continuidadcontinuidad que se deriva del principio que se deriva del principio protector, es decir , protector, es decir , se pretende que el se pretende que el contrato de trabajo tenga la mayor contrato de trabajo tenga la mayor duración posible a favor del trabajadorduración posible a favor del trabajador

TIPOS DE ESTABILIDAD TIPOS DE ESTABILIDAD LABORALLABORAL

• ESTABILIDAD ABSOLUTA :ESTABILIDAD ABSOLUTA : Se denomina Se denomina como "perdurabilidad", y la define como "perdurabilidad", y la define como la posesión o posición vitalicia como la posesión o posición vitalicia del empleo hasta la jubilación o retiro del empleo hasta la jubilación o retiro por parte del trabajador de su cargo o por parte del trabajador de su cargo o función laboral. El contrato puede sólo laboral. El contrato puede sólo disolverse si se acreditan las causales disolverse si se acreditan las causales indicadas en la ley: de lo contrario la indicadas en la ley: de lo contrario la elección que al efecto toma el elección que al efecto toma el empleador.empleador.

• ESTABILIDAD RELATIVA :ESTABILIDAD RELATIVA : Se define como Se define como "Durabilidad". Considera que da lugar la "Durabilidad". Considera que da lugar la subsistencia normal o indefinida de un contrato subsistencia normal o indefinida de un contrato de trabajo y afirma: "La estabilidad relativa de trabajo y afirma: "La estabilidad relativa permite al patrono o permite al patrono o empresario poner término poner término al vinculo contractual abonando una al vinculo contractual abonando una indemnización .indemnización .La estabilidad relativa admite una división :La estabilidad relativa admite una división :

• Estabilidad Laboral PropiaEstabilidad Laboral Propia : : Faculta al Faculta al trabajador a trabajador a ejercitar el derecho de reposición ejercitar el derecho de reposición en el caso que no se demuestre la causal de en el caso que no se demuestre la causal de despido.despido.

• Estabilidad Laboral ImpropiaEstabilidad Laboral Impropia : : No otorga No otorga necesariamente el derecho de reposición al necesariamente el derecho de reposición al trabajador despedido injustamente. La autoridad trabajador despedido injustamente. La autoridad competente, a su criterio, competente, a su criterio, puede sustituir la puede sustituir la reposición por el pago de una indemnización reposición por el pago de una indemnización

PERIODO DE PRUEBAPERIODO DE PRUEBA• El periodo de prueba es de El periodo de prueba es de tres mesestres meses, a , a

cuyo término el trabajador alcanza cuyo término el trabajador alcanza protección contra el despido arbitrario.protección contra el despido arbitrario.

• Solo en casos de trabajadores Solo en casos de trabajadores calificados calificados o de confianza o direccióno de confianza o dirección las partes las partes pueden pactar un término mayorpueden pactar un término mayor en caso en caso las labores requieran de un periodo de las labores requieran de un periodo de capacitación o adaptación; o que por su capacitación o adaptación; o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación pueda resultar justificadaprolongación pueda resultar justificada

• La ampliación del periodo de prueba debe La ampliación del periodo de prueba debe constar por escrito y no podrá exceder, en constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con el periodo inicial de conjunto con el periodo inicial de seis mesesseis meses en en caso de trabajadores caso de trabajadores calificados o confianzacalificados o confianza, y , y de de un añoun año tratándose de tratándose de personal de direcciónpersonal de dirección..

• No son computables en el periodo de prueba No son computables en el periodo de prueba los dias de ausencia del trabajador del centro los dias de ausencia del trabajador del centro laboral.laboral.

• En caso de suspensión del contrato de trabajo En caso de suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador o reingreso del trabajador se suman los se suman los periodos laborados en cada oportunidadperiodos laborados en cada oportunidad hasta hasta completar el periodo de prueba.completar el periodo de prueba.

• No corresponde dicha acumulación en caso No corresponde dicha acumulación en caso que el reingreso se haya producido que el reingreso se haya producido aun puesto aun puesto notoria y cualitativamente distinto al ocupado notoria y cualitativamente distinto al ocupado previamente,previamente, o que se produzca o que se produzca transcurrido 3 transcurrido 3 años de producido el ceseaños de producido el cese..

• En los En los contratos sujetos a modalidadcontratos sujetos a modalidad ( plazo ( plazo fijo) rige el periodo de prueba legal.fijo) rige el periodo de prueba legal.

EL CONTRATO DE EL CONTRATO DE TRABAJOTRABAJO

• El contrato de trabajo es el acuerdo El contrato de trabajo es el acuerdo voluntario entre el trabajador y el voluntario entre el trabajador y el empleador para intercambiar empleador para intercambiar actividad subordinada por actividad subordinada por remuneración. El contrato de trabajo remuneración. El contrato de trabajo da inicio a la relación laboral, da inicio a la relación laboral, generando un conjunto de derechos generando un conjunto de derechos y obligaciones para el trabajador y el y obligaciones para el trabajador y el empleador empleador

SUJETOS DEL CONTRATO SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJODE TRABAJO

• EL TRABAJADOR.-EL TRABAJADOR.- Denominado también Denominado también servidor, dependiente, asalariado, servidor, dependiente, asalariado, obrero o empleado; el trabajador es la obrero o empleado; el trabajador es la persona física que se obliga frente al persona física que se obliga frente al empleador a poner a disposición y empleador a poner a disposición y subordinar su propia y personal energía subordinar su propia y personal energía de trabajo , a cambio de una de trabajo , a cambio de una remuneración. Es el deudor del servicio remuneración. Es el deudor del servicio y el acreedor de la remuneración y el acreedor de la remuneración

• EL EMPLEADOR.-EL EMPLEADOR.- Conocido también Conocido también como patrono o principal; el empleador como patrono o principal; el empleador es la persona física o Jurídica que es la persona física o Jurídica que adquiere el derecho a la prestación de adquiere el derecho a la prestación de servicios y la potestad de dirigir la servicios y la potestad de dirigir la actividad laboral del trabajador, que pone actividad laboral del trabajador, que pone a su disposición la propia fuerza de a su disposición la propia fuerza de trabajo, obligándose a pagarle una trabajo, obligándose a pagarle una remuneración . Es el deudor de la remuneración . Es el deudor de la remuneración y el acreedor del servicio. remuneración y el acreedor del servicio.

ELEMENTOS DEL ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJOCONTRATO DE TRABAJO

• La doctrina es muy variada respecto La doctrina es muy variada respecto a este punto, consideró que los a este punto, consideró que los elementos serían de 3 tipos:elementos serían de 3 tipos:

a.-Genéricos.a.-Genéricos.

b.-Esenciales.b.-Esenciales.

c.-Típicos.c.-Típicos.

GENERICOS :GENERICOS : Son los que corresponden Son los que corresponden a todo contrato, o aún más a todo acto a todo contrato, o aún más a todo acto jurídico. El artículo 140º del Código jurídico. El artículo 140º del Código Civil considera para la validez del acto Civil considera para la validez del acto jurídico los siguientes requisitos:jurídico los siguientes requisitos:

1) Agente capaz.1) Agente capaz.2) Objeto físico y jurídicamente posible, 2) Objeto físico y jurídicamente posible, 3) Fin Lícito. 3) Fin Lícito. 4) Observancia de la forma prescrita 4) Observancia de la forma prescrita

bajo sanción de nulidad.bajo sanción de nulidad.

• ELEMENTOS ESCENCIALES :ELEMENTOS ESCENCIALES : Para Para la existencia del contrato de trabajo la existencia del contrato de trabajo es necesario que concurran los tres es necesario que concurran los tres elementos esenciales:elementos esenciales:

1.-Prestación personal de servicios.1.-Prestación personal de servicios.

2.-Subordinación.2.-Subordinación.

3.-Remuneración.3.-Remuneración.

• ELEMENTOS TIPICOS :ELEMENTOS TIPICOS : son ciertas son ciertas características que los ordenamientos características que los ordenamientos laborales buscan fomentar por cuanto su laborales buscan fomentar por cuanto su presencia favorece a los trabajadores.presencia favorece a los trabajadores.

• 1.- 1.- La duración de la relación: el contrato de La duración de la relación: el contrato de trabajo puede ser a plazo indefinido o trabajo puede ser a plazo indefinido o encontrarse sujeto a modalidad. encontrarse sujeto a modalidad.

• 2.- 2.- La duración de la jornada: que puede ser La duración de la jornada: que puede ser a tiempo completo a tiempo parcial.a tiempo completo a tiempo parcial.3.- 3.- El lugar de prestación del servicio: el El lugar de prestación del servicio: el mismo que puede realizarse en el centro de mismo que puede realizarse en el centro de trabajo de trabajo o fuera de él.trabajo de trabajo o fuera de él.4.- 4.- El número de empleo (o empleadores) El número de empleo (o empleadores) que tiene el trabajador: los servicios que se que tiene el trabajador: los servicios que se presten pueden ser exclusivos para un solo presten pueden ser exclusivos para un solo empleador o se puede estar pluriempleado.empleador o se puede estar pluriempleado.

CARACTERES DEL CARACTERES DEL CONTRATO DE TRABAJOCONTRATO DE TRABAJO

• aa) Consensual:) Consensual: Nace del simple acuerdo de Nace del simple acuerdo de voluntades de las partes.voluntades de las partes.b) Bilateral:b) Bilateral: Existe el interés de dos partes: Existe el interés de dos partes: trabajador y empleador, cada una de las partes se trabajador y empleador, cada una de las partes se obliga a cumplir una prestación.obliga a cumplir una prestación.c) Onerosoc) Oneroso: Cada parte debe cumplir con una : Cada parte debe cumplir con una prestación que signifique desprenderse de algo en prestación que signifique desprenderse de algo en beneficio de la otra: la fuerza de trabajado beneficio de la otra: la fuerza de trabajado (trabajador) y la remuneración (empleador).(trabajador) y la remuneración (empleador).d) Conmutativo:d) Conmutativo: En el momento de la celebración En el momento de la celebración del contrato ya se conocen las prestaciones a cargo del contrato ya se conocen las prestaciones a cargo de ambas partes, entrega de la fuerza de trabajo de ambas partes, entrega de la fuerza de trabajo (trabajador) y pago de la remuneración (trabajador) y pago de la remuneración (empleador).(empleador).e) Tracto sucesivo:e) Tracto sucesivo: Su ejecución se da en el Su ejecución se da en el transcurso de tiempo a través de prestaciones que transcurso de tiempo a través de prestaciones que se ejecutan permanentemente.se ejecutan permanentemente.

CLASES DE CONTRATO DE CLASES DE CONTRATO DE TRABAJOTRABAJO

• Según la legislación empresarial peruana, existen Según la legislación empresarial peruana, existen tres clases de contratos de trabajo:tres clases de contratos de trabajo:

Contratos a Tiempo IndeterminadoContratos a Tiempo Indeterminado, un periodo no , un periodo no definido, en razón a su naturaleza permanente o a definido, en razón a su naturaleza permanente o a su continuidad por un periodo mínimo exigido por su continuidad por un periodo mínimo exigido por la ley.la ley.

Contratos a Tiempo Parcial.Contratos a Tiempo Parcial.

Contratos Sujetos a Modalidad.Contratos Sujetos a Modalidad.

• En lo que respecta a los dos primeros la En lo que respecta a los dos primeros la diferenciación la marca el plazo o tiempo de diferenciación la marca el plazo o tiempo de duración contrduración contractual.actual.

CONTRATOS SUJETOS A CONTRATOS SUJETOS A MODALIDADMODALIDAD

• Los contratos de trabajo Los contratos de trabajo sujetos a sujetos a modalidad puedenmodalidad pueden celebrarse cuando así celebrarse cuando así lo requieran las necesidades del mercado lo requieran las necesidades del mercado o mayor producción de la empresa, así o mayor producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitentes o de temporada que por su intermitentes o de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.naturaleza puedan ser permanentes.

CONTRATOS POR CONTRATOS POR NATURALEZA TEMPORALNATURALEZA TEMPORAL

Contratos de naturaleza temporal:Contratos de naturaleza temporal:

• El contrato por El contrato por inicio o lanzamiento de una inicio o lanzamiento de una nueva actividad.nueva actividad. ( ( duración tres añosduración tres años ) )

• El contrato El contrato por necesidades del mercadopor necesidades del mercado. ( . ( duración cinco añosduración cinco años ) )

• El contrato El contrato por reconversión empresarial por reconversión empresarial ((duración dos añosduración dos años ) )

CONTRATOS DE CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTALNATURALEZA ACCIDENTAL• El contrato ocasional.El contrato ocasional. ( ( duración seis duración seis

meses al añomeses al año ) )

• Contrato de Suplencia Contrato de Suplencia ( ( la que resulte la que resulte necesaria necesaria ))

• El contrato de emergenciaEl contrato de emergencia.( .( su duración su duración coincidirá con la emergenciacoincidirá con la emergencia ) )

CONTRATO DE OBRA O DE CONTRATO DE OBRA O DE SERVICIOSSERVICIOS

• El contrato específicoEl contrato específico. ( . ( su duración será la que su duración será la que resulte necesaria para la conclusión o terminación de resulte necesaria para la conclusión o terminación de la obra o servicio objeto del contratola obra o servicio objeto del contrato ) )

• El contrato intermitente. El contrato intermitente. ( ( en este contrato no habrá en este contrato no habrá la necesidad de una nueva celebración o renovaciónla necesidad de una nueva celebración o renovación ) )

• El contrato de temporada. El contrato de temporada. ((Si el trabajador fuera Si el trabajador fuera contratado por un mismo empleador por dos contratado por un mismo empleador por dos temporadas consecutivas o tres alternadas tendrá temporadas consecutivas o tres alternadas tendrá derecho a ser contratado en las temporadas derecho a ser contratado en las temporadas siguientessiguientes). .). .

• Asimismo, la Ley de Productividad y Asimismo, la Ley de Productividad y Competitividad Laboral señala en el artículo Competitividad Laboral señala en el artículo 74° que dentro de los plazos de duración 74° que dentro de los plazos de duración máximos establecidos en las distintas máximos establecidos en las distintas modalidades contractuales señaladas en los modalidades contractuales señaladas en los párrafo precedentes, párrafo precedentes, podrán celebrarse podrán celebrarse contratos por periodos menores pero que contratos por periodos menores pero que sumados no excedan dichos límites.sumados no excedan dichos límites.

•Cabe señalar, que el citado artículo señala Cabe señalar, que el citado artículo señala que podrán celebrarse en forma sucesiva con que podrán celebrarse en forma sucesiva con el mismo trabajador, diversos contratos bajo el mismo trabajador, diversos contratos bajo distintas modalidades en el centro de trabajo, distintas modalidades en el centro de trabajo, en función de las necesidades empresariales en función de las necesidades empresariales y y siempre que en conjunto no superen la siempre que en conjunto no superen la duración máxima de cinco (5) añosduración máxima de cinco (5) años..

• Por ejemploPor ejemplo, si se contrata a Juan Pérez , si se contrata a Juan Pérez bajo la modalidad del contrato por inicio o bajo la modalidad del contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad (3 lanzamiento de una nueva actividad (3 años) y después lo contrato bajo la años) y después lo contrato bajo la modalidad del contrato de suplencia, este modalidad del contrato de suplencia, este último, no podrá exceder los 2 años último, no podrá exceder los 2 años porque de lo contrario se estaría porque de lo contrario se estaría excediendo del plazo máximo de 5 años excediendo del plazo máximo de 5 años establecido en el artículo 74° de la Ley.establecido en el artículo 74° de la Ley.

RECONTRATACION DE RECONTRATACION DE TRABAJADORES TRABAJADORES PERMANENTESPERMANENTES

• Los trabajadores permanentes que Los trabajadores permanentes que cesen de una empresa por renuncia, cesen de una empresa por renuncia, despido individual, cese colectivo u despido individual, cese colectivo u otros supuestos, no podrán ser otros supuestos, no podrán ser recontratados bajo ninguna de las recontratados bajo ninguna de las modalidades previstas, modalidades previstas, salvo que salvo que haya transcurrido un año del cese.haya transcurrido un año del cese.

DESNATURALIZACION DE DESNATURALIZACION DE LOS CONTRATOSLOS CONTRATOS

• Los contratos de trabajo sujetos a modalidad Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se consideraran como de se consideraran como de duración duración indeterminadaindeterminada : :

a)a) Si el trabajador continua laborando después Si el trabajador continua laborando después de la fecha del plazo estipulado ó después de de la fecha del plazo estipulado ó después de las prorrogas pactadas.las prorrogas pactadas.

b)b) Cuando se trata de un contrato para Cuando se trata de un contrato para obra obra determinadadeterminada o de o de servicio especificoservicio especifico si si continua prestando servicios luego de continua prestando servicios luego de concluida la obra materia del contrato sin concluida la obra materia del contrato sin haberse operado renovación.haberse operado renovación.

c)c) Si el titular del puesto sustituido Si el titular del puesto sustituido no no se reincorpora vencido el término se reincorpora vencido el término legal ó convencionallegal ó convencional, y el trabajador , y el trabajador contratado continuare laborando.contratado continuare laborando.

d) d) Cuando el trabajador demuestre la Cuando el trabajador demuestre la existencia de existencia de simulación ó fraudesimulación ó fraude de de las normas establecidas en la ley.las normas establecidas en la ley.

SUSPENSION DEL SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJOCONTRATO DE TRABAJO

• El contrato de trabajo se suspende El contrato de trabajo se suspende cuando cuando cesa temporalmentecesa temporalmente la la obligación del trabajador de prestar sus obligación del trabajador de prestar sus servicios por causales previamente servicios por causales previamente estipuladas en la Ley, convenio, estipuladas en la Ley, convenio, reglamento interno de trabajo o cuando reglamento interno de trabajo o cuando las partes lo decidan pudiendo o no las partes lo decidan pudiendo o no mantenerse el pago de la retribución, mantenerse el pago de la retribución, sin que desaparezca el vinculo laboral.sin que desaparezca el vinculo laboral.

• Suspensión Perfecta.Suspensión Perfecta.• Suspensión Imperfecta.Suspensión Imperfecta.

• SUSPENSIÓN PERFECTA:SUSPENSIÓN PERFECTA: Cuando Cuando cesan temporalmente las cesan temporalmente las obligaciones de ambas partes obligaciones de ambas partes contratantes.contratantes.

• SUSPENSIÓN IMPERFECTA:SUSPENSIÓN IMPERFECTA: Cuando cesan las obligaciones solo Cuando cesan las obligaciones solo de una de las partes.de una de las partes.

CAUSAS DE SUSPENSION CAUSAS DE SUSPENSION DEL CONTRATO DE DEL CONTRATO DE

TRABAJOTRABAJO• Invalidez temporal.Invalidez temporal.• Enfermedad y accidente de trabajo Enfermedad y accidente de trabajo

comprobado.comprobado.• Maternidad, descanso pre y post natal.Maternidad, descanso pre y post natal.• Descanso vacacional.Descanso vacacional.• Licencia por cargos cívicos o Servicio Licencia por cargos cívicos o Servicio

Militar Obligatorio.Militar Obligatorio.• Licencia y permisos sindicales.Licencia y permisos sindicales.• Sanción disciplinaria.Sanción disciplinaria.

• Ejercicio del derecho de huelga.Ejercicio del derecho de huelga.• Detención del trabajador, salvo el caso Detención del trabajador, salvo el caso

de condena.de condena.• La inhabilitación administrativa o La inhabilitación administrativa o

judicial por periodo no superior a tres judicial por periodo no superior a tres meses.meses.

• Caso fortuito y la fuerza mayor.Caso fortuito y la fuerza mayor.• Licencia por maternidad :Licencia por maternidad :Prenatal : 45 díasPrenatal : 45 díasPostnatal : 45 díasPostnatal : 45 díasPostnatal, naci.multiple : 75 díasPostnatal, naci.multiple : 75 díasPostnatal, naci.de niños discap: 75 díasPostnatal, naci.de niños discap: 75 días

• Licencia laboral por adopción ( Ley Licencia laboral por adopción ( Ley 27409)27409)

• Cierre temporal por infracción tributaria.Cierre temporal por infracción tributaria.• Procedimiento de cese colectivo.Procedimiento de cese colectivo.• La hora de lactancia materna.La hora de lactancia materna.• Permiso para trabajadores donantes.Permiso para trabajadores donantes.• Licencia para eventos deportivos.Licencia para eventos deportivos.• Veda de extracción de especies Veda de extracción de especies

hidrobiológicashidrobiológicas

CONSECUENCIAS DE LA CONSECUENCIAS DE LA SUSPENSION DEL SUSPENSION DEL

CONTRATO DE TRABAJOCONTRATO DE TRABAJO

• Conservación del empleo.Conservación del empleo.• Puede ser remunerada.Puede ser remunerada.• Los beneficios del contrato estarán Los beneficios del contrato estarán

vigentes.vigentes.• Se interrumpen las prestaciones Se interrumpen las prestaciones

pactadas.pactadas.• Reincorporación.Reincorporación.

LEY DE LOS LEY DE LOS TRABAJADORES DEL TRABAJADORES DEL

HOGARHOGAR• Definición:Definición: Son trabajadores del Son trabajadores del

hogar los que efectúan labores de hogar los que efectúan labores de aseo, cocina , lavado, asistencia, aseo, cocina , lavado, asistencia, cuidado de niños y demás propias de cuidado de niños y demás propias de la conservación de una residencia o la conservación de una residencia o casa habitación.casa habitación.

• Que no importen lucro o negocio Que no importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares.para el empleador o sus familiares.

• Celebración :Celebración : Verbal o escrito. Verbal o escrito.• Modo de remuneración:Modo de remuneración: Acuerdo libre de Acuerdo libre de

partes obligación de alimentación y/o partes obligación de alimentación y/o alojamiento.alojamiento.

• Pago de remuneración:Pago de remuneración: Mensuales, Mensuales, quincenales o semanales. Extender quincenales o semanales. Extender constancia de los pagos.constancia de los pagos.

• Terminación del contrato:Terminación del contrato: Renuncia con 15 Renuncia con 15 dias de pre aviso,dias de pre aviso,

Puede separar al trabajador Puede separar al trabajador sin expresión sin expresión de causade causa otorgándole un pre aviso de 15 otorgándole un pre aviso de 15 dias.dias.

o pagándole o pagándole una indemnizaciónuna indemnización equivalente equivalente a la remuneración total de 15 dias.a la remuneración total de 15 dias.

Otras formas :Otras formas :• Muerte de una de las partes.Muerte de una de las partes.• Mutuo acuerdo.Mutuo acuerdo.• Jubilación del trabajador.Jubilación del trabajador.• Por falta grave.Por falta grave.• Compensación por tiempo de servicios:Compensación por tiempo de servicios:

15 dias de remuneración por cada año 15 dias de remuneración por cada año de servicios ( puede pagarse al finalizar de servicios ( puede pagarse al finalizar cada año ).cada año ).

• Descanso semanal :Descanso semanal : 24 horas continuas. 24 horas continuas.

• Trabajos en dias feriados: Previo Trabajos en dias feriados: Previo acuerdo, 50% de remuneración acuerdo, 50% de remuneración adicional a la remuneración de un díaadicional a la remuneración de un día

• Vacaciones: Descanso anual Vacaciones: Descanso anual remunerado de 15 dias.remunerado de 15 dias.

• Gratificación: Fiestas Patrias y Navidad Gratificación: Fiestas Patrias y Navidad 50% de la remuneración mensual.50% de la remuneración mensual.

• Trabajo modalidad cama adentroTrabajo modalidad cama adentro::• 8 horas diarias y 48 semanales.8 horas diarias y 48 semanales.• Proporcionar hospedaje y alimentación.Proporcionar hospedaje y alimentación.• Derecho a la educación : fuera de la Derecho a la educación : fuera de la

jornada.jornada.

• Seguridad social : Asegurados Seguridad social : Asegurados obligatorios.obligatorios.

• D.S.004-2009-TR :D.S.004-2009-TR : Precisan actos de Precisan actos de descriminación en contra de las descriminación en contra de las trabajadoras del hogar.trabajadoras del hogar.

• Obligar a usar uniformes en lugares Obligar a usar uniformes en lugares públicos.públicos.

EXTINCIÓN DEL EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CONTRATO DE TRABAJO

• Se entiende por extinción del Se entiende por extinción del contrato de trabajo a la terminación contrato de trabajo a la terminación de la relación laboral, cesando de la relación laboral, cesando definitivamente las obligaciones a definitivamente las obligaciones a cargo del trabajador y del cargo del trabajador y del empleador.empleador.

CAUSAS DE EXTINCIÓN CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE DEL CONTRATO DE

TRABAJO TRABAJO 1.- El fallecimiento del trabajador o del 1.- El fallecimiento del trabajador o del

empleador si es persona natural  empleador si es persona natural  2.- La renuncia o retiro voluntario del 2.- La renuncia o retiro voluntario del

trabajador.trabajador.3.- La terminación de la obra o servicio. 3.- La terminación de la obra o servicio. 4.- el cumplimiento de la condición 4.- el cumplimiento de la condición

resolutoria y el vencimiento del plazo en los resolutoria y el vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo contratos legalmente celebrados bajo modalidadmodalidad

5.- El mutuo disenso entre trabajador y 5.- El mutuo disenso entre trabajador y empleador.empleador.

6.- La invalidez absoluta 6.- La invalidez absoluta permanentemente.permanentemente.

7.- La jubilación.7.- La jubilación.8.- El despido, en los casos y forma 8.- El despido, en los casos y forma

permitidos por la ley.permitidos por la ley.9.- La terminación de la relación 9.- La terminación de la relación

laboral por causa objetiva, en los laboral por causa objetiva, en los casos y formas permitidos por ley.casos y formas permitidos por ley.

DESVINCULACION DESVINCULACION LABORALLABORAL

• La desvinculación laboral es el proceso La desvinculación laboral es el proceso mediante el cual mediante el cual se procede a despedir se procede a despedir o finalizar el contratoo finalizar el contrato, ya sea de una o , ya sea de una o más personas que cumplen alguna labor más personas que cumplen alguna labor dentro de una organización.dentro de una organización.

Aspectos a tener en cuenta :Aspectos a tener en cuenta :• No retardar el anuncio de la No retardar el anuncio de la

desvinculación. desvinculación. • Hacerlo en forma planificada, Hacerlo en forma planificada,

justificada y personalizada. justificada y personalizada.

• Es importante Es importante otorgar un período de otorgar un período de preavisopreaviso, esto disminuirá el impacto , esto disminuirá el impacto emocional por un lado y por otro le emocional por un lado y por otro le dará tiempo de comenzar su etapa dará tiempo de comenzar su etapa de reinserción laboral.de reinserción laboral.

Formas de desvinculación Formas de desvinculación exitosa:exitosa:

• la primera de ellas altamente la primera de ellas altamente recomendable es la recomendable es la renuncia.renuncia.

• la segunda es mediante un proceso la segunda es mediante un proceso de de negociaciónnegociación. .

EL DESPIDOEL DESPIDO• 1.- 1.- El despido legal.El despido legal. Es una resolución Es una resolución

del contrato de trabajo unilateralmente del contrato de trabajo unilateralmente por el empleador basado en causas por el empleador basado en causas justas contempladas en la ley.justas contempladas en la ley.

• 2. 2. ¿Y que es una causa justa?.¿Y que es una causa justa?. Son Son acciones o comportamientos del acciones o comportamientos del trabajador que generan una falta a los trabajador que generan una falta a los deberes esenciales a su cargo, de tal deberes esenciales a su cargo, de tal intensidad que hace insostenible la intensidad que hace insostenible la continuidad de la relación laboral.continuidad de la relación laboral.

CAUSA JUSTA DE CAUSA JUSTA DE DESPIDODESPIDO

Capacidad del Trabajador:Capacidad del Trabajador:1.- Detrimento de facultad física.1.- Detrimento de facultad física.2.- Rendimiento deficiente.2.- Rendimiento deficiente.3.- Negativa injustificada de examen 3.- Negativa injustificada de examen

medico.medico.Conducta del Trabajador:Conducta del Trabajador:1.- Condena por delito doloso.1.- Condena por delito doloso.2.- Inhabilitación del trabajador.2.- Inhabilitación del trabajador.3.- 3.- Falta Grave.Falta Grave.

• FALTA GRAVEFALTA GRAVE:: Es la infracción por el Es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que trabajador de los deberes esenciales que emanan del contrato, que haga irrazonable emanan del contrato, que haga irrazonable la subsistencia de la relación.la subsistencia de la relación.

1.1.-- Incumplimiento a las obligaciones de Incumplimiento a las obligaciones de trabajo.trabajo.

2.2.-- Disminución rendimiento, o volumen o Disminución rendimiento, o volumen o calidad de producción, deliberada y calidad de producción, deliberada y reiterada, voluntaria y consciente no reiterada, voluntaria y consciente no impuesta por circunstancias .impuesta por circunstancias .

3.-3.-Apropiación consumada o frustrada o uso Apropiación consumada o frustrada o uso indebido de bienes o servicios del indebido de bienes o servicios del empleador. empleador.

4.-4.-Información: Uso o entrega a terceros, la Información: Uso o entrega a terceros, la sustracción o utilización indebida. Dar sustracción o utilización indebida. Dar información falsa con intención de causar información falsa con intención de causar daño. La Competencia desleal. daño. La Competencia desleal.

5.-5.-Embriaguez y uso de sustancias Embriaguez y uso de sustancias estupefacientes: Reiterada concurrencia.estupefacientes: Reiterada concurrencia.

6.-6.-Actos de violencia: Extrema violencia, Injuria, Actos de violencia: Extrema violencia, Injuria, faltamiento de palabra verbal o escrita en faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio el empleador agravio el empleador

7.-7.-Abandono de trabajo por mas de 03 días Abandono de trabajo por mas de 03 días consecutivos, las ausencias injustificadas por consecutivos, las ausencias injustificadas por mas de 5 días en un periodo de treinta días mas de 5 días en un periodo de treinta días calendarios o mas de 15 días en un periodo de calendarios o mas de 15 días en un periodo de 180 días calendarios 180 días calendarios

PROCEDIMIENTO DE PROCEDIMIENTO DE DESPIDO POR CAUSA DESPIDO POR CAUSA

JUSTAJUSTA• PRE AVISOPRE AVISO1.- Deberá ser comunicada por escrito, en 1.- Deberá ser comunicada por escrito, en

la que se indique la causa.la que se indique la causa.2.- Si se negara a recibirla será enviada 2.- Si se negara a recibirla será enviada

notarialmente.notarialmente.3.- Se le concederá al trabajador 3.- Se le concederá al trabajador 06 días06 días

para su descargo para su descargo ( conducta )( conducta ) 30 días30 días para que demuestre su para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia capacidad o corrija su deficiencia (capacidad )(capacidad )

4.- El empleador puede exonerarlo de 4.- El empleador puede exonerarlo de asistir a su centro de trabajo, asistir a su centro de trabajo, siempre que ello no perjudique su siempre que ello no perjudique su derecho de defensa.derecho de defensa.

5.- La exoneración debe constar por 5.- La exoneración debe constar por escrito.escrito.

DESPIDO :DESPIDO : Debe ser comunicado por escrito.Debe ser comunicado por escrito.

NULIDAD DE DESPIDONULIDAD DE DESPIDO• Es nulo el despido que tenga por motivo:Es nulo el despido que tenga por motivo:a)a) La afiliación a un sindicato o la La afiliación a un sindicato o la

participación en actividades sindicales.participación en actividades sindicales.b)b) Ser candidato a representante de los Ser candidato a representante de los

sindicatos o actuar o haber actuado en esa sindicatos o actuar o haber actuado en esa calidad.calidad.

c)c) Presentar una queja o participar en su Presentar una queja o participar en su proceso contra el empleador ante las proceso contra el empleador ante las autoridades competentes.autoridades competentes.

d)d) La discriminación por razón de sexo, raza , La discriminación por razón de sexo, raza , religión, opinión o idioma.religión, opinión o idioma.

e)e) El embarazo si el despido se produce El embarazo si el despido se produce dentro de los 90 dias posteriores al parto. dentro de los 90 dias posteriores al parto.

ASPECTOS PROCESALESASPECTOS PROCESALES Para accionar por la nulidad de Para accionar por la nulidad de

despido, es requisito previo que despido, es requisito previo que cuando menos uno de los supuestos cuando menos uno de los supuestos mencionados sea invocado y mencionados sea invocado y acreditado por el trabajador. El plazo acreditado por el trabajador. El plazo para presentar la para presentar la demanda es de 30 es de 30 días naturalesdías naturales contados desde que se contados desde que se produjo el despido y que no está produjo el despido y que no está sujeto a interrupción o pacto alguno sujeto a interrupción o pacto alguno que lo enerve.que lo enerve.

EL DESPIDO INDIRECTO EL DESPIDO INDIRECTO • Cuando el trabajador es víctima de Cuando el trabajador es víctima de actos actos

de hostilidad de hostilidad y en suma son una serie de y en suma son una serie de conductas que constituyen conductas que constituyen faltas del del empleador e incumplimiento de sus empleador e incumplimiento de sus obligaciones, dadas las complicadas obligaciones, dadas las complicadas circunstancias laborales generadas por la circunstancias laborales generadas por la hostilidad sufrida, puede preferir hostilidad sufrida, puede preferir simplemente darse por despedido. Cuando simplemente darse por despedido. Cuando el trabajador se decide por esta última el trabajador se decide por esta última opción, estamos ante un despido indirecto. opción, estamos ante un despido indirecto.

La verificación del despido La verificación del despido indirecto genera a favor del indirecto genera a favor del trabajador el derecho a exigir el trabajador el derecho a exigir el pago de una indemnización idéntica pago de una indemnización idéntica a la que corresponde por despido a la que corresponde por despido injustificado, independientemente de injustificado, independientemente de la multa y de los beneficios sociales la multa y de los beneficios sociales que pudieran corresponderle. que pudieran corresponderle.

ACTOS DE HOSTILIDADACTOS DE HOSTILIDADa)a) La falta de pago de la remuneración en la La falta de pago de la remuneración en la

oportunidad correspondiente, salvo oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el debidamente comprobados por el empleador.empleador.

b)b) La reducción inmotivada de la La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría.remuneración o de la categoría.

c)c) El traslado del trabajador a lugar distinto El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente de aquel en el que preste habitualmente servicios, con el propósito de ocasionarle servicios, con el propósito de ocasionarle perjuicio perjuicio

d)d) La inobservancia de medidas de higiene y La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador.la vida y la salud del trabajador.

e)e) El acto de violencia o el faltamiento grave de El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su palabra en agravio del trabajador o de su familia.familia.

f)f) Los actos de discriminación por razón de sexo, Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma.raza, religión, opinión o idioma.

g)g) Los actos contra la moral y todos aquellos que Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador ( el afecten la dignidad del trabajador ( el hostigamiento sexual ).hostigamiento sexual ).

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO El trabajador que se considere El trabajador que se considere

hostilizado debe emplazar a su hostilizado debe emplazar a su empleador por escrito imputándole el empleador por escrito imputándole el acto de hostilidad antes de accionar acto de hostilidad antes de accionar judicialmente otorgándole un plazo judicialmente otorgándole un plazo razonable razonable no menor de seis días no menor de seis días naturales para que, efectúe su descargo naturales para que, efectúe su descargo o enmiende su conducta,o enmiende su conducta, según sea el según sea el caso.caso.

En caso de que su empleador no En caso de que su empleador no enmiende su conducta y continúe con enmiende su conducta y continúe con los actos de hostilización en su contra los actos de hostilización en su contra podrá optar, vencido el plazo precitado podrá optar, vencido el plazo precitado por por acudir ante el Juez demandando el acudir ante el Juez demandando el cese de los actos de hostilidad por parte cese de los actos de hostilidad por parte de su empleador o en su defecto darse de su empleador o en su defecto darse por despedido por hostilidad,por despedido por hostilidad, a lo que se a lo que se denomina “despido indirecto”; en éste denomina “despido indirecto”; en éste caso el trabajador caso el trabajador tendrá derecho al tendrá derecho al pago de la Indemnización por Despido pago de la Indemnización por Despido ArbitrarioArbitrario, cuyo pago deberá demandar , cuyo pago deberá demandar judicialmente ante el Poder Judicial judicialmente ante el Poder Judicial

El Plazo para accionar judicialmente El Plazo para accionar judicialmente es de treinta días naturaleses de treinta días naturales vencido, vencido, los mismos que los mismos que se computan desde se computan desde el vencimiento del plazo concedido el vencimiento del plazo concedido por el trabajador a su empleador por el trabajador a su empleador para enmendar su conducta o para enmendar su conducta o efectuar su respectivo descargo,efectuar su respectivo descargo, en en caso de que el trabajador al formular caso de que el trabajador al formular el emplazamiento por escrito a su el emplazamiento por escrito a su empleador no haya establecido un empleador no haya establecido un plazo se computará para estos plazo se computará para estos efectos el plazo mínimo de seis días efectos el plazo mínimo de seis días

DERECHOS DEL DERECHOS DEL TRABAJADORTRABAJADOR

• El despido del trabajador fundado en El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o su causas relacionadas con su conducta o su capacidad no da lugar a indemnización.capacidad no da lugar a indemnización.

• Si el despido es Arbitrario dará lugar a Si el despido es Arbitrario dará lugar a indemnización.indemnización.

• En los casos de Despido Nulo si se En los casos de Despido Nulo si se declara fundada la demanda, el declara fundada la demanda, el trabajador será repuesto en su empleo, trabajador será repuesto en su empleo, salvo que en la ejecución de sentencia salvo que en la ejecución de sentencia opte por la indemnización.opte por la indemnización.

• El trabajador que se considere El trabajador que se considere hostilizado podrá optar excluyentemente hostilizado podrá optar excluyentemente porpor::

a)a) Accionar para que cese la hostilidad, si Accionar para que cese la hostilidad, si se declara fundada la demanda se se declara fundada la demanda se resolverá por el cese de la hostilidad, resolverá por el cese de la hostilidad, imponiéndole al empleador la multa que imponiéndole al empleador la multa que corresponda.corresponda.

b)b) La terminación del contrato de trabajo La terminación del contrato de trabajo en cuyo caso demandara el pago de la en cuyo caso demandara el pago de la indemnización, independientemente de indemnización, independientemente de la multa y de sus beneficios sociales que la multa y de sus beneficios sociales que le correspondan.le correspondan.

Contratación de Contratación de trabajadores extranjerostrabajadores extranjeros

• Las empresas nacionales o extranjeras podrán Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero en una contratar personal extranjero en una proporción de hasta el proporción de hasta el 20%20% del número total del número total de sus servidores, empleados y obrerosde sus servidores, empleados y obreros

• Sus remuneraciones no podrán exceder del Sus remuneraciones no podrán exceder del 30%30% del total de la planilla de sueldos y del total de la planilla de sueldos y salarios.salarios.

• Deberán ser celebrados por escrito a plazo Deberán ser celebrados por escrito a plazo determinado por periodo máximo de determinado por periodo máximo de 3 años3 años, , prorrogableprorrogable sucesivamente sucesivamente por periodos por periodos igualesiguales..

TRABAJO NOCTURNOTRABAJO NOCTURNO• El trabajador no podrá percibir una El trabajador no podrá percibir una

remuneración mínima mensual remuneración mínima mensual vigente a la fecha de pago con una vigente a la fecha de pago con una sobre tasa del 35% de esta.sobre tasa del 35% de esta.

• Se entiende por jornada nocturna el Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10:00 pm tiempo trabajado entre las 10:00 pm y 6:00 am.y 6:00 am.

REMUNERACIONREMUNERACION• La remuneración ordinariaLa remuneración ordinaria, es aquella que , es aquella que

percibe el trabajador en forma semanal, percibe el trabajador en forma semanal, quincenal o mensual, en dinero o en especie quincenal o mensual, en dinero o en especie incluido el valor variable o imprecisa, así como a incluido el valor variable o imprecisa, así como a todos aquellas que poseen periodicidad distinta a todos aquellas que poseen periodicidad distinta a la semanal, quincenal o mensual según le la semanal, quincenal o mensual según le corresponda.corresponda.

• Toda persona tiene derecho a una remuneración Toda persona tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegura a ella, equitativa y satisfactoria, que le asegura a ella, así como a su familia, una existencia conforme a así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana. la dignidad humana. No se podrá pagar suma No se podrá pagar suma menor que al remuneración mínimo vital menor que al remuneración mínimo vital conforme establece el Decreto Ley N° 14222, conforme establece el Decreto Ley N° 14222, por el trabajo efectivamente realizado en la por el trabajo efectivamente realizado en la jornada máximo legal o contractual por el jornada máximo legal o contractual por el trabajador no calificado.trabajador no calificado.

Remuneración en la Remuneración en la ConstituciónConstitución

• La Constitución reconoce ambas dimensiones.La Constitución reconoce ambas dimensiones.Artículo 24Artículo 24El trabajador tiene derecho a una remuneración El trabajador tiene derecho a una remuneración

equitativa suficiente, que procure, para él y su equitativa suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritualfamilia, el bienestar material y espiritual..

El pago de El pago de la remuneración y de los beneficios la remuneración y de los beneficios socialessociales del Trabajador tiene prioridad sobre del Trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.cualquiera otra obligación del empleador.

Las Las remuneraciones mínimas se regulan por el remuneraciones mínimas se regulan por el EstadoEstado con con

participación de las organizaciones representativas participación de las organizaciones representativas de losde los

trabajadores y de los empleadorestrabajadores y de los empleadores

ASIGNACION FAMILIARASIGNACION FAMILIAR

CONCEPTOCONCEPTO.-Los trabajadores de la .-Los trabajadores de la actividad privada cuyas actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por remuneraciones no se regulan por negociaciones colectivas tienen negociaciones colectivas tienen derecho a percibir el equivalente al derecho a percibir el equivalente al 10% de la REMUNERACION 10% de la REMUNERACION MINIMO VITAL (RMV)MINIMO VITAL (RMV) vigente en la vigente en la oportunidad que corresponda oportunidad que corresponda percibir el beneficio. percibir el beneficio.

REQUISITOS PARA SU PERCEPCIONREQUISITOS PARA SU PERCEPCION.-.-Tienen derecho a percibir la asignación Tienen derecho a percibir la asignación familiar los trabajadores con vinculo familiar los trabajadores con vinculo laboral vigente laboral vigente que tengan a su cargo que tengan a su cargo uno o mas hijos menores de 18 añosuno o mas hijos menores de 18 años.. En caso que el hijo, al cumplir la En caso que el hijo, al cumplir la mayoría de edad se encuentre mayoría de edad se encuentre realizando estudios superiores o realizando estudios superiores o universitarios, este beneficio se universitarios, este beneficio se extenderá hasta la culminación de los extenderá hasta la culminación de los mismos, por un máximo de 6 años mismos, por un máximo de 6 años posteriores al cumplimiento de dicha posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad mayoría de edad

SEGURO DE VIDA POR SEGURO DE VIDA POR ACCIDENTE DE TRABAJOACCIDENTE DE TRABAJO

CONCEPTO.-CONCEPTO.- En términos generales, el En términos generales, el contrato de seguro es un contrato por el contrato de seguro es un contrato por el cual una persona (asegurador) se obliga, cual una persona (asegurador) se obliga, a cambio de una suma de dinero (prima) a cambio de una suma de dinero (prima) a pagar a otras (beneficiarios) una a pagar a otras (beneficiarios) una cantidad convenida (indemnización) para cantidad convenida (indemnización) para compensar las consecuencias de un compensar las consecuencias de un evento incierto o accidente de trabajo evento incierto o accidente de trabajo (riesgo), que en este caso es la muerte o (riesgo), que en este caso es la muerte o invalidez total y permanente del invalidez total y permanente del asegurado.asegurado.

Para el área laboral, el seguro de vida Para el área laboral, el seguro de vida consiste en obligación del empleador en consiste en obligación del empleador en beneficio de sus trabajadores para beneficio de sus trabajadores para cubrir las contingencias originadas por cubrir las contingencias originadas por la muerte o invalidez permanente de la muerte o invalidez permanente de estos.estos.

1.- OBLIGACION DEL EMPLEADOR1.- OBLIGACION DEL EMPLEADOR Los empleadores están obligados a Los empleadores están obligados a

contratar un seguro de vida para todos contratar un seguro de vida para todos los trabajadores empleados y obreros los trabajadores empleados y obreros que les hayan prestados servicios que les hayan prestados servicios durante 4 años. Pudiendo contratarlos durante 4 años. Pudiendo contratarlos facultativamente a partir de los tres facultativamente a partir de los tres meses de labor cumplida.meses de labor cumplida.

• 2.- PAGO DE LAS PRIMAS:2.- PAGO DE LAS PRIMAS: La prima es La prima es única y renovable mensualmente tratándose única y renovable mensualmente tratándose de los trabajadores empleados es igual al de los trabajadores empleados es igual al 0.53% de la remuneración mensual de cada 0.53% de la remuneración mensual de cada asegurado, correspondiente al inmediato asegurado, correspondiente al inmediato anterior a la vigencia mensual del Seguro anterior a la vigencia mensual del Seguro tratándose de trabajadores obreros la prima tratándose de trabajadores obreros la prima será igual al 0.71% de la remuneración que será igual al 0.71% de la remuneración que perciba mensualmente, correspondiente al perciba mensualmente, correspondiente al mes inmediato anterior a la vigencia mes inmediato anterior a la vigencia mensual del seguro.mensual del seguro.

• En caso los trabajadores que desarrollen En caso los trabajadores que desarrollen actividades de alto riesgo como actividades de alto riesgo como excavaciones de minas, pozos petroleros, excavaciones de minas, pozos petroleros, etc, será 1.46%.etc, será 1.46%.

• 3.- ASEGURADOR:3.- ASEGURADOR: Es la empresa de seguros, Es la empresa de seguros, que se obliga a pagar la cantidad convenida al que se obliga a pagar la cantidad convenida al producirse el riesgo, a cambio de la percepción producirse el riesgo, a cambio de la percepción de una prima.de una prima.

• 4.-ASEGURADO:4.-ASEGURADO: Persona sobre cuya vida se Persona sobre cuya vida se contrata el seguro.contrata el seguro.

• Es aquel cuya muerte o invalides total o Es aquel cuya muerte o invalides total o permanente, obliga al asegurador a pagar la permanente, obliga al asegurador a pagar la indemnizaciónindemnización

• 5.-MONTO DEL BENEFICIO:5.-MONTO DEL BENEFICIO: Por fallecimiento Por fallecimiento natural del trabajador se abonará a sus natural del trabajador se abonará a sus beneficiarios beneficiarios 1616 remuneracionesremuneraciones que que establecen en base a promedio de lo percibido establecen en base a promedio de lo percibido por aquel, en el último trimestre previo al por aquel, en el último trimestre previo al fallecimiento. fallecimiento.

• Por fallecimiento del trabajador a Por fallecimiento del trabajador a consecuencia del accidenteconsecuencia del accidente, se abonará , se abonará a los beneficiarios, a los beneficiarios, 3232 remuneraciones remuneraciones mensuales percibidas por aquel en la mensuales percibidas por aquel en la última fecha previo al accidente.última fecha previo al accidente.

• Por invalides total o permanente del Por invalides total o permanente del trabajador originado por accidentetrabajador originado por accidente, se , se abonará abonará 3232 remuneraciones mensuales remuneraciones mensuales percibidas por el en la fecha previa del percibidas por el en la fecha previa del accidente. En este caso, dicho capital accidente. En este caso, dicho capital asegurado será abonado directamente al asegurado será abonado directamente al trabajador o por impedimento de el a su trabajador o por impedimento de el a su conyuge, curador o apoderado especial.conyuge, curador o apoderado especial.

TRABAJO A DOMICILIOTRABAJO A DOMICILIO• Es el que se ejecuta habitual o Es el que se ejecuta habitual o

temporalmente, de forma continua o temporalmente, de forma continua o discontinua, por cuenta de uno o más discontinua, por cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del empleadores, en el domicilio del trabajador o en el lugar designado por trabajador o en el lugar designado por éste, éste, sin supervisión directa e inmediata sin supervisión directa e inmediata del empleadordel empleador. El empleador tiene la . El empleador tiene la facultad de establecerfacultad de establecer las regulaciones las regulaciones de la metodología y técnicas del trabajo a de la metodología y técnicas del trabajo a realizarse.realizarse.

• El contrato de trabajo a domicilio se El contrato de trabajo a domicilio se celebra por escrito y en triplicado, una de celebra por escrito y en triplicado, una de cuyas copias se remite a la Autoridad cuyas copias se remite a la Autoridad Administrativa de Trabajo, para su Administrativa de Trabajo, para su registro.registro.

• El empleador que cuente con tales El empleador que cuente con tales trabajadores se encuentra obligado a trabajadores se encuentra obligado a llevar un Registro de Trabajo a Domicilio, llevar un Registro de Trabajo a Domicilio, el cual sustituye para todos sus efectos al el cual sustituye para todos sus efectos al Libro de Planillas. El empleador entregará Libro de Planillas. El empleador entregará al trabajador a domicilio la parte al trabajador a domicilio la parte pertinente de la copia del Registro.pertinente de la copia del Registro.

AUTORIZACION PARA EL AUTORIZACION PARA EL TRABAJO DEL TRABAJO DEL

ADOLESCENTE ADOLESCENTE • Ningún adolescenteNingún adolescente podrá ser admitido al podrá ser admitido al

trabajo sin la debida autorización. Se trabajo sin la debida autorización. Se considera adolescente al menor desde los considera adolescente al menor desde los doce (12) hasta cumplir los dieciocho (18) doce (12) hasta cumplir los dieciocho (18) años de edadaños de edad

• La autorización para el trabajo del La autorización para el trabajo del adolescente que labora por cuenta ajena o adolescente que labora por cuenta ajena o en relación de dependencia, será en relación de dependencia, será expedida por el Ministerio de Trabajo y expedida por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, de conformidad con el Promoción Social, de conformidad con el TUPA correspondiente TUPA correspondiente

• Edad Mínima para el TrabajoEdad Mínima para el TrabajoPara el desarrollo de determinadas Para el desarrollo de determinadas actividades se requiere que el menor actividades se requiere que el menor adolescente cuente con :adolescente cuente con :

• a) Catorce (14) años para labores a) Catorce (14) años para labores agrícolas no industriales; agrícolas no industriales;

• b) Quince (15) años para labores b) Quince (15) años para labores industriales, comerciales o mineras; industriales, comerciales o mineras;

• c) Dieciséis (16) años para labores de c) Dieciséis (16) años para labores de pesca industrial. pesca industrial.

• Para el desarrollo de las demás Para el desarrollo de las demás actividades de trabajo, doce (12) años actividades de trabajo, doce (12) años

• Trabajos prohibidosTrabajos prohibidos• El trabajo en subsuelo, en labores en que se El trabajo en subsuelo, en labores en que se

manipula pesos excesivos, en actividades manipula pesos excesivos, en actividades peligrosas o nocivas para su salud física o peligrosas o nocivas para su salud física o moral, o que impliquen el manejo de sustancias moral, o que impliquen el manejo de sustancias explosivas o inflamables; y en actividades en las explosivas o inflamables; y en actividades en las que su seguridad o la de otras personas esté que su seguridad o la de otras personas esté sujeta a la responsabilidad del adolescente.sujeta a la responsabilidad del adolescente.

• RemuneracionesRemuneraciones• Ningún adolescente trabajador percibirá una Ningún adolescente trabajador percibirá una

remuneración inferior a la de los demás remuneración inferior a la de los demás trabajadores de su misma categoría para trabajadores de su misma categoría para trabajos similares. No se podrá pactar el pago trabajos similares. No se podrá pactar el pago de la remuneración de los adolescentes por de la remuneración de los adolescentes por obra, por pieza, a destajo o por cualquier otra obra, por pieza, a destajo o por cualquier otra modalidad de rendimiento.modalidad de rendimiento.

DOCUMENTOS QUE DEBE DOCUMENTOS QUE DEBE EXHIBIR EL EMPLEADOR EXHIBIR EL EMPLEADOR

EN EL CENTRO DE EN EL CENTRO DE TRABAJO TRABAJO

• Horario de Trabajo y DescansosHorario de Trabajo y Descansos El El empleador deberá dar a conocer por medio de empleador deberá dar a conocer por medio de carteles colocados en un sitio visible de su carteles colocados en un sitio visible de su establecimiento o por cualquier otro medio establecimiento o por cualquier otro medio adecuado, las horas en que se inicia y culmina la adecuado, las horas en que se inicia y culmina la jornada de trabajo y, si el trabajo se realiza por jornada de trabajo y, si el trabajo se realiza por equipos, las horas en que comience y en que equipos, las horas en que comience y en que termine la jornada de cada equipo. Los horarios termine la jornada de cada equipo. Los horarios se fijarán de manera que no excedan los límites se fijarán de manera que no excedan los límites legales y no podrán modificarse sino en el modo legales y no podrán modificarse sino en el modo o en la forma determinados en la Ley..o en la forma determinados en la Ley..

• En la misma forma deberá dar a conocer el En la misma forma deberá dar a conocer el horario de los descansos concedidos durante horario de los descansos concedidos durante la jornada de trabajo que no se consideren la jornada de trabajo que no se consideren comprendidos en las horas de trabajocomprendidos en las horas de trabajo

• Síntesis de la Legislación LaboralSíntesis de la Legislación Laboral : Todo : Todo centro de trabajo contará con el Texto Oficial centro de trabajo contará con el Texto Oficial de la Síntesis de la Legislación Laboral de la Síntesis de la Legislación Laboral debidamente actualizada. Dicho Texto debe debidamente actualizada. Dicho Texto debe encontrarse a disposición de los trabajadores encontrarse a disposición de los trabajadores en la Oficina de Relaciones Industriales o en la Oficina de Relaciones Industriales o dependencia que haga sus veces. dependencia que haga sus veces.

• La indicada Síntesis servirá para la La indicada Síntesis servirá para la realización de las visitas de inspección en los realización de las visitas de inspección en los centros de trabajocentros de trabajo

REGLAMENTO INTERNO REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE TRABAJO

• Todo empleador que ocupe más de cien (100) Todo empleador que ocupe más de cien (100) trabajadores está obligado a contar con trabajadores está obligado a contar con Reglamento Interno de Trabajo, aprobado por la Reglamento Interno de Trabajo, aprobado por la Autoridad Administrativa de Trabajo.Autoridad Administrativa de Trabajo.

• El Reglamento Interno de Trabajo determina las El Reglamento Interno de Trabajo determina las condiciones a que deben sujetarse los condiciones a que deben sujetarse los empleadores y trabajadores en el cumplimiento empleadores y trabajadores en el cumplimiento de sus prestaciones.de sus prestaciones.

• El empleador está obligado a hacer entrega a los El empleador está obligado a hacer entrega a los trabajadores de un ejemplar del Reglamento trabajadores de un ejemplar del Reglamento Interno de Trabajo o su modificación, dentro de Interno de Trabajo o su modificación, dentro de los cinco (5) días naturales de la aprobación los cinco (5) días naturales de la aprobación otorgada por el Ministerio de Trabajo y otorgada por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.Promoción Social.

ASISTENTE SOCIAL ASISTENTE SOCIAL DIPLOMADO DIPLOMADO

• Campo de AplicaciónCampo de Aplicación• Las empresas de la actividad privada Las empresas de la actividad privada

comprendidas en los alcances del Decreto comprendidas en los alcances del Decreto Ley N 14371 Ley N 14371 (con más de cien trabajadores)(con más de cien trabajadores) incorporarán en el Servicio de Relaciones incorporarán en el Servicio de Relaciones Industriales, un Industriales, un Asistente Social DiplomadoAsistente Social Diplomado, , que se encargará de efectuar las labores que se encargará de efectuar las labores propias de su especialidad, en favor de los propias de su especialidad, en favor de los trabajadores del respectivo centro de trabajadores del respectivo centro de trabajo, con sujeción a las disposiciones de trabajo, con sujeción a las disposiciones de la materia e instrucciones de su principalla materia e instrucciones de su principal