21
Maestría en Administración de Proyectos Gestión de los Recursos Humanos y las Comunicaciones del Proyecto Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDA El Consejo de Administración de la organización sin fines de lucro FUNDAYUDA, que recolecta y compra comida y la distribuye entre personas necesitadas, está celebrando su reunión de Setiembre. Sentados en la sala de conferencias están Alberto, el Presidente del Consejo y dos miembros del mismo, Rosa y Esteban. Alberto anuncia “Aunque aún nos queda un remanente de $5,000 tenemos que idear la forma de conseguir más fondos, ya que la demanda de comida ha aumentado de forma considerable”. “Necesitamos muchas cosas además de dinero, más voluntarios, más espacio de almacenamiento y más patrocinadores”, afirma Esteban. “Bueno, supongo que podemos hacer que todo sea parte del proyecto de recaudación de fondos”, indica Rosa emocionada. “Este proyecto está creciendo, no estoy seguro si lo podremos terminar este año. Además vamos a necesitar hablar con los vecinos para que nos faciliten un camión para transportar la comida, ya que nos está saliendo muy costoso el pago de este servicio”, asegura Alberto. “Lo resolveremos y lo haremos. Siempre lo hacemos. Pero para ello es preciso que contemos con una computadora, para ordenar nuestra documentación y finanzas, podríamos hablar con los comerciantes a ver si podemos conseguir una” , agrega Rosa. ¿Es este proyecto lo que necesitamos? ¿Qué vamos a hacer para el próximo año … otro proyecto?”, pregunta Esteban. “Creo que a lo mejor lo que necesitamos es un Gerente de Proyectos que nos ayude con la logística de todo esto”. “Tiempo fuera”, dice Alberto. “Estas ideas son muy buenas, ya tenemos los fondos que nos quedaron del año pasado y tenemos que conseguir los que nos hacen falta. Necesitamos hacer algo ahora para asegurar que no tengamos que

PRELIMINAR CASO FUNDAYUDA (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDA El Consejo de Administración de la organización sin fines delucro FUNDAYUDA, que recolecta y compra comida y ladistribuye entre personas necesitadas, está celebrando sureunión de Setiembre. Sentados en la sala de conferenciasestán Alberto, el Presidente del Consejo y dos miembros delmismo, Rosa y Esteban.

Alberto anuncia “Aunque aún nos queda un remanente de $5,000 tenemosque idear la forma de conseguir más fondos, ya que la demanda de comida haaumentado de forma considerable”.

“Necesitamos muchas cosas además de dinero, más voluntarios, más espacio dealmacenamiento y más patrocinadores”, afirma Esteban.

“Bueno, supongo que podemos hacer que todo sea parte del proyecto derecaudación de fondos”, indica Rosa emocionada.

“Este proyecto está creciendo, no estoy seguro si lo podremos terminar este año.Además vamos a necesitar hablar con los vecinos para que nos faciliten un camiónpara transportar la comida, ya que nos está saliendo muy costoso el pago de esteservicio”, asegura Alberto.

“Lo resolveremos y lo haremos. Siempre lo hacemos. Pero para ello es preciso quecontemos con una computadora, para ordenar nuestra documentación y finanzas,podríamos hablar con los comerciantes a ver si podemos conseguir una”,agrega Rosa.

¿Es este proyecto lo que necesitamos? ¿Qué vamos a hacer para el próximo año …otro proyecto?”, pregunta Esteban. “Creo que a lo mejor lo quenecesitamos es un Gerente de Proyectos que nos ayude con la logística de todoesto”.

“Tiempo fuera”, dice Alberto. “Estas ideas son muy buenas, ya tenemos losfondos que nos quedaron del año pasado y tenemos que conseguir los que noshacen falta. Necesitamos hacer algo ahora para asegurar que no tengamos que

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAcerrar las puertas en dos meses. Por ahora pongamos manos a la obra, hagamosnuestro Plan de Gestión de Recursos Humanos asumiendo que vamos a conseguirlos fondos necesarios”.

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAPreguntas

1. ¿Qué es lo primero que deben hacer Alberto, Rosa y Esteban?

a. Definir los roles y responsabilidadesb. Definir las competencias requeridas para el equipoc. Hacer la Matriz de Roles y Responsabilidadesd. Definir la Estructura Organizacional del Proyecto

Justificación:La primera actividad que deben realizar Alberto, Rosa y Esteban seencuentra en el proceso de Planificar la gestión del recurso humano.Planificar la gestión de los recursos humanos: se definen los roles, responsabilidades y habilidades de los miembros del equipo,como así también las relaciones de comunicación

Dentro de la definición de roles y responsabilidades, se contemplará lo siguiente:

Rol: la función de la persona dentro del proyectoAutoridad: el nivel de autoridad del rol para la toma de

decisiones, realizar aprobaciones, aceptar entregables e impulsar la ejecución del trabajo dentro del proyecto

Responsabilidades: el trabajo asignado Competencias: las habilidades y capacidades requeridas para

el rol

Respuesta: a. Definir los roles y responsabilidades.Justificación:El primer paso dentro del desarrollo de un Plan de Gestión de RecursosHumanos, es el proceso de Desarrollar el Plan de Recursos Humanos, este a su vez se basa en un paso inicial que es la definición de los roles y responsabilidades de cada actor dentro del proyecto. Para estopuede hacer unos de las herramientas que se indican en los puntos b, cy d.

La realización de organigramas facilita la documentación de los

roles y responsabilidades de los colaboradores. Así, la definición

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAde la estructura organizacional del proyecto permitirá realizar

esta documentación, alineando perfiles con responsabilidad de

realización de actividades específicas y la distribución de estos

recursos según las necesidades de las diferentes áreas del

proyecto.

Olga y Mauricio, mi respuesta será la opción C, Hacer Matriz de

roles y responsabilidades, mi justificación:

Como comenta Mauricio, La realización de organigramas facilita la

documentación de los roles y responsabilidades de los

colaboradores, los beneficios de definir roles y responsabilidades

ya nos los comenta Olga.

Recordemos que cuando hablamos de Estructura organizacional

hablamos es de estructuras funcionales, matriciales y de

proyectos. De cómo esa estructura afectara a la organización,

“Estructura Organizacional” no está como input ni output de los

recursos humanos

La respuesta A y B, es una salida del Plan Human Resource

Management, es decir esta después de hacer la matriz de Roles y

Responsabilidades que sería una herramienta y técnica para lograr

la actividad A y B.

2. Todos hacen lo que dice Alberto ya que él es el Presidente del Consejo. ¿Qué clase de poder tiene Alberto sobre el equipo?

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDA

a. Legitimob. Recompensac. Castigod. Referente

Justificación:

Legítimo o formal: Es la posición jerárquica en la empresa.

Respuesta: a. Legítimo.Justificación:El poder legítimo representa el poder que se tiene por el nivel jerárquico que se tiene dentro de la organización, en este caso dado que todos ejecutan lo que indica Alberto solamente porque es el presidente del Consejo se puede afirmar que el poder que ostenta es legitimo.

3. Rosa y Esteban le están cuestionando algunos lineamientos a Alberto. ¿Cuál es la técnica más efectiva que puede emplear Alberto para resolver ese conflicto?

a. Suavizarb. Confrontarc. Compromisod. Retirada

Justificación:

Ante las cuatro opciones que se nos presentan optamos por

“Suavizar”. Suavizar significa hacer énfasis en los puntos de

acuerdo, en lugar de enfocarnos en las diferencias. Significa no

atrincherarme en mi idea sino ceder en mi postura frente a las

necesidades de otros para mantener la armonía y las relaciones.

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDALa opción B, “Confrontar” no aparece respaldada por PMBoK como una

técnica reconocida para la resolución de conflictos (PMBoK, 2013).

La opción C, “Compromiso”, se nos presenta como una opción de

resolución temporal o parcial, no permanente (PMBoK, 2013). Así

que no nos pareció viable.

La opción D, “Retirada”, no busca resolver el problema existente.

Así que tampoco nos sirve para resolver la situación enfrentada.

Respuesta: b. Confrontar.Justificación:Según la información contenida en el libro de Pablo Lledó la mejor forma de atacar los conflictos es confrontándolos, así, se tratan comoun problema, se buscan sus causas raíz y se resuelve. Mediante esta técnica es posible analizar ambas posiciones y lograr un punto en que las dos partes queden realmente satisfechas con la decisión final.

Confrontar: La mejor técnica para resolver el conflicto es la confrontación porque buscará enfrentar el problema, buscar su causa raíz y posteriormente deberá buscar las opiniones de ambos lados para lograr una solución efectiva. La opción de suavizar buscará puntos de acuerdo pero no solucionará la causa raíz. La opción de retirada no soluciona el conflicto, solo abandona el tema pero el conflicto permanece ahí. Finalmente la opción de compromiso implica que ambos lados pierdany esto no es bueno en ninguna resolución de conflicto.

En mi opinión debe confrontar, resolver el conflicto mediante alternativas, requiere una actitud de concesión mutua y un diálogoabierto.

Mauricio, de hecho es la mejor técnica que tienen el PMP, en el punto 9.4.2. Lo que sería en Ingles “Collaborate /Problem solve” Expertos como Rita o Pablo LLedo coinciden en que es la mejor.

AlbertoPresidente Consejo

RosaMiembro Consejo Encargada Finanzas

EstebanMiembro Consejo Encargado MercadeoDonadores voluntarios

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDA

4. Alberto diseña el siguiente Organigrama del Proyecto. ¿Cuál

proceso está ejecutando?

a. Desarrollar el Plan de Recursos Humanosb. Adquirir el Equipo del Proyectoc. Desarrollar el Equipo del Proyectod. Administrar el Equipo del Proyecto

Justificación:

Está ejecutando el proceso de Desarrollar el Plan de Recursos Humanos. El organigrama del proyecto es una de las salidas esperadas de este proceso en conjunto con los roles y responsabilidades, el plan para la dirección del personal; los cuales conforman el Plan de gestión de Recursos Humanos.

El proceso que se está ejecutando es el de Planificar la Gestión

de los Recursos Humanos. Allí se da la realización de Organigramas

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAy Descripciones de puestos de trabajo como herramientas y técnicas

para este proceso (PMBoK, 2013. Pág. 261)

Mauricio, concuerdo con Olga, de hecho son problemas de

traducción, de si tomas el PMBOK en ingles o español, imagino por

como lo escribe Olga, lo esta tomando del libro en español donde

en la pagina 188 definen “Desarrollar el plan de Recursos humanos

como un proceso.”Respuesta: a. Desarrollar el Plan de Recursos HumanosJustificación:La respuesta para esta consulta es la “A” (Desarrollar el plan de recursos humanos), ya que el organigrama es una de las herramientas que se utiliza dentro de este proceso para asegurarse que cada paquetede trabajo tenga un responsable y que todos los miembros del equipo detrabajo tengan claro cuáles son sus roles y responsabilidades. 

5. La siguiente Matriz de Roles y Responsabilidades para esteproyecto, representa:

Responsa

ble/

Responsa

bilida

d

Contro

lar

proyec

toSeguim

iento

proyec

toVe

restrat

egias

Llevar c

ontrol

financ

iero

Cronog

rama

activi

dades

Reun

ión

patrocin

adores

Buscar f

ondos

proyec

to

Comp

rar

alimen

tos

Almacena

miento

alimen

tos

Logístic

a de

entreg

as

Alberto R R R I I I I I I R

Rosa I I I R R I I R P P

Esteban I I I I I R R P R P

a. Responsable, Informa, Participa, Coordinab. Responsable, Informa, Coordina

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAc. Informa, Responsable, Participa d. Participa, Informa, Coordina

Justificación:

Respuesta: La representación de la matriz anterior corresponde a Informa, Responsable y Participa.

La siguiente Matriz es tipo RACI, que en ingles es Responsible, Accountable, Consult e Inform, como en este caso no hay nadie coordinando probablemente seria la opción C, sería bueno que discutiésemos quien los coordina?

Respuesta: c. Informa, Responsable, ParticipaJustificación:La respuesta a la pregunta 5 es la “C” (Informa, Responsable, Participa), si tomamos como base el organigrama de la pregunta #4, nosdeja claro cuáles van a ser los roles y responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo de trabajo, en el caso de Alberto al ser elpresidente él se va hacer responsable de las actividades que van mas ligadas a la planeación, control, seguimiento y logística, mientras que las demás actividades solo debe de informar. En el caso de Rosa alser ella la encargada de las finanzas de la organización va ser la responsable de todo lo que involucra dineros, además de participar en los trabajos que se considere necesaria, todas las demás responsabilidades le corresponde únicamente informar. Por ser Esteban el encargado de la parte de mercadeo de la organización le correspondeser responsable de actividades que involucran proveedores, nuevos proyectos y el almacenamiento de alimentos, a demás de también participar en el proceso de compra y logística de alimentos, para las demás actividades su responsabilidad deberá ser informar.

6. Alberto desea hacer un reconocimiento al trabajo de los miembros de su equipo. Para hacer este reconocimiento él crea la figura de “Estrella del mes” para recompensar a un miembro por su esfuerzo. Los patrocinadores se oponen a esta idea. ¿Cuál de las

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAsiguientes es la causa principal de la resistencia de los patrocinadores?

a. Recompensar cada mes puede afectar el presupuesto del proyecto.

b. Recompensar a un solo miembro puede perjudicar la integridad del equipo.

c. El Gerente de Proyecto debe obtener la aprobación de todos los involucrados antes de recompensar a alguien.

d. Se debe recompensar a todos los Miembros del Equipo.

Justificación:b. Recompensar a un solo miembro puede perjudicar la integridad del equipo

Se debe recompensar a todo el equipo y no solamente a un integrante, porque se creería que el esfuerzo del grupo no es tenido en cuenta.

Yo lo redactaría así:

En este punto optamos por una combinación de las opciones “b” y

“d”. Recompensar a un solo miembro puede perjudicar la integridad

del equipo. Ya que lo más recomendable

sería recompensar a todo el equipo y no solamente a un integrante.

De esta manera se fortalecería la idea de que cuando el equipo

gana “todos ganamos”.

Yo diría que la respuesta correcta es la A, mis justificaciones:Dar un premio a un solo miembro del equipo podría causar daños en la integridad del equipo. Pero si el premio es dado a aquel que supera los objetivos forma parte de lo que el PMP considera necesario para desarrollar el equipo, y es necesaria la motivacióndel equipo, no se debe obtener la aprobación de todos los

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAstakeholders para esto recordemos que los involucrados son personas estratégicas que pueden conocer o n a nuestro equipo de trabajo, y no se puede premiar a todo el equipo si el esfuerzo mayoritario viene de una sola persona.Respuesta: b. Recompensar a un solo miembro puede perjudicar la integridad del equipo.Justificación:La respuesta para la pregunta 6 es la “B” (Recompensar a un solo miembro puede perjudicar la integridad del equipo), esto debido a que si bien es cierto al personal se le debe de incentivar o motivar de alguna manera para lograr ciertos objetivos, el otorgarun premio a un solo integrante del equipo de trabajo puede provocar que se generen roses a lo interno, esto con el afán de cada uno por si solo obtener este premio, por lo que lo más conveniente es fijar metas y que se otorguen incentivos a todas aquellas personas que superen estas metas y no solamente a una única persona, esto los motivamos a trabajar en equipo y lograr así que entre todos se puedan ayudar a lograr superar estas metas.

7. Realice el Análisis de Interesados para este proyecto. - Beneficiados: Todas las personas necesitadas a las que lesdistribuye comida - Las Zonas rurales y /o urbanas

Propuesta de Mauricio:

Involucrados Intereses Posición Poder Interés

1 El Consejo de Gestionar los intereses A Muy Muy

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDA

Administración de FUNDAYUDA

expresos de los miembros de la ORganización FUNDAYUDA

Favor alto Alto

2Miembros de la Organización FUNDAYUDA

Impulsar y concretar proyectos de ayuda a los necesitados de la comunidad

AFavor

Muyalto

MuyAlto

3

Alberto, Presidente del Consejo de Administración de FUNDAYUDA

Velar por que el Consejo Administrativo procure el cumplimientode los intereses expresos por los miembros de la Organización FUNDAYUDA

AFavor Alto Muy

Alto

4

Rosa. Miembro del Consejo de Administración de FUNDAYUDA

Velar por que el Consejo Administrativo procure el cumplimientode los intereses expresos por los miembros de la Organización FUNDAYUDA

AFavor Alto Muy

Alto

5

Esteban. Miembro delConsejo de Administración de FUNDAYUDA

Velar por que el Consejo Administrativo procure el cumplimientode los intereses expresos por los miembros de la Organización FUNDAYUDA

AFavor Alto Muy

Alto

6 Patrocinadores Que los recursos aportados tengan un verdadero impacto en lasituación de vida de las personas necesitadas de la comunidad, acorde a losproyectos propuestos por la Oganización FUNDAYUDA y hacia los cuales direccionaron

AFavor

Medio Alto

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAsus recursos.

7 Voluntarios

Brindar el soporte necesario que sus posibilidades les permitan para la materialización de las metas planteadas según cada proyecto.

AFavor Medio Alto

8

Los beneficiarios del proyecto (Las personas necesitadas)

Que FUNDAYUDA les siga ayudando a afrontar la difícil situación que experimentan.

AFavor Bajo Muy

Alto

9 Comunidad en General

Que se les siga ayudando a las personasnecesitadas que habitanen medio la comunidad

AFavor Medio Alto

10

Los Comerciantes delárea

Brindar apoyo a la Comunidad donde se encuentran ubicados

Posibilidad de aportar en programasde ayuda que puedan ser enmarcados bajo la figura de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para fortalecer su imagenpública a la vez queconvierte esos capitales en “deducibles del impuesto de la Renta”.

Generar un impacto favorable en su imagen ante el

AFavor

Bajo Medio

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDA

consumidor local.

11

Entidades gubernamentales responsables de la asistencia social

Muy interesadas en que otros organismosles alivianen el reto de cumplir con responsabilidades para las cuales ellos mismos no siempre poseen los recursos necesarios.

Fiscalizadores y garantes de que los procesos de ayuda seden dentro del marcolegal establecido.

AFavor Alto Alto

12

Entidades No-Gubernamentales de asistencia social (En caso de existir en la zona)

Hay dos ángulos en esto: ONG´s con eventual

interés en sumarse alos proyectos que está realizando PROAYUDA

ONG´s que perciben los proyectos de FUNDAYUDA como amenaza por estar compitiendo por búsqueda de fondos para subsistir.

NOTA: Como no tenemos evidencia directa para determinar la existencia de una posición o la otra, tomaremos como supuesto que las ONG´s que puedan existir en la zona muestran un

AFavor

Muybajo

Medio

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAeventual interés en sumaresfuerzos con FUNDAYUDA

• Concejo administrativo FUNDAYUDA• Voluntarios• Personas necesitadas• Patrocinadores• Proveedores• Vecinos

Concejo Administrativo FUNDAYUDA Que ayuda a las personas necesitadas para que reciban alimentos pero que requiere de recursos económicos para la consecución de los alimentos y adecuar la infraestructura física para el almacenamiento, además hace falta el plan de recursos humanos, ya que cuenta con un mínimo personal para poder mejorar la capacidad para suministrar el alimento a las personas beneficiadas, yla consecución de recursos financieros para el cubrimiento de la demanda de alimentos.

Voluntarios: Se requieren voluntarios que colaboren con el suministroy entrega de alimentos, hace falta de personal voluntario para el objetivo del proyecto Capacidad para colaborar voluntariamente con el objeto de la fundación Brindar apoyo humano a las personas necesitadaspara la distribución de acciones y responsabilidades

Personas necesitadas quienes son los beneficiados y reciben a través de la fundación alimentos básicos, es necesario adecuar un mejor espacio para recibir los alimentos.

Patrocinadores que donan recursos económicos. El proyecto requiere varios patrocinadores para el cumplimiento del objeto, así como para tener suficiente capacidad para generar aportes financieros. Apoyar económicamente al sostenimiento del objeto del proyecto Falta de patrocinadores para la consecución de recursos financieros.

Proveedores que facilitan el suministro de alimentos básicos, pero no se cuenta con espacios adecuados para almacenamiento.

Vecinos Se espera la vinculación de los vecinos que brinden apoyo para el transporte de los alimentos, ya que la fundación no cuenta con

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDArecursos financieros suficientes para pagar el transporte de los alimentos.

8. Identifique el Cliente de este proyecto. Usuarios (todas las personas que requieran de la ayuda)

Por tratarse de un proyecto de ayuda social sin fines de lucro, la

definición del cliente del proyecto es diferente. No se trata acá

de un inversionista o un grupo de accionistas que pretenden

impulsar una iniciativa de negocio, sino de una iniciativa que

pretende lograr un impacto social:

A. Podríamos pensar que quienes finalmente determinan el alcance

del producto son los miembros de la Organizació FUNDAYUDA.

Estas personas delimitan el alcance del producto de ayuda

deseado y asignan a la Junta Directiva la responsabilidad de

implementar las medidas necesarias para que se logre alcanzar

las expectativas planteadas.

B. Por otra parte podríamos pensar en los patrocinadores, los

cuales, aunque no tienen gran injerencia en la ejecución del

proyecto, sí estarán pendientes de que los dineros aportados

se vean materializados realmente en una iniciativa de ayuda

para los necesitados y no que simplemente se despilfarre los

recursos por ellos aportados. Estos también ejercerán un poco

de “presión fiscalizadora” sobre el proyecto.

El Cliente es el usuario final, en este caso los que necesitan

ayuda, sin embargo revisare en el libro de Rita que ahora no lo

tengo a la mano sim embargo, recuerdo un ejemplo parecido a este

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAdonde mencionaba que el cliente final son los usuarios, por lo

tanto quienes usaran el producto o servicio, en este caso sería el

servicio que ofrece fundayuda.

Clientes Internos:

- Patrocinadores del proyecto

- Equipo general del proyecto (Consejo Administrativo/Voluntarios)

Clientes Externos:

- Grupo de Usuarios. Familias necesitadas

- Proveedores de alimentos

- Vecinos

9. Identifique el o los posibles Patrocinadores.

- Personas naturales- Personas Jurídicas (sean nacionales o multinacionales como

por ejemplo Nestlé, entes estatales.- Voluntarios

Organismos gubernamentales que administran recursos del

estado con fines de ayuda social.

Comerciantes de la comunidad.

Vecinos de la comunidad en general

Miembros de la Organización FUNDAYUDA

Organizaciones Socialmente Responsables

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDA- Consejo Administrativo de FUNDAYUDA.- Vecinos- Comerciantes 

10. ¿Qué otros puestos se pueden integrar al Consejo deAdministración y por qué? ¿Cuáles serían las funciones tanto delos que ya existen (Alberto, Rosa y Esteban), como de estos nuevospuestos?

PresidenteVicepresidenteSecretaria(o)TesoreroVocales

El Consejo de Administración de una Fundación tiene como fin

dirigirla y administrarla. Este Consejo está integrado por 3

o 5 miembros según se haya establecido en los estatutos de la

Fundación. Estas personas ocupan los siguientes cargos:

a. Si se trata de un cuerpo de 3 personas: Presidente,

Secretario, Tesorero.

b. Si se trata de un cuerpo de 5 personas: Presidente,

Secretario, Tesorero y dos Vocales.

Considerando lo anterior, no podríamos incorporar “nuevos

puestos” con tanta libertad, porque la cantidad y descripción

de estos está regulado por la ley de Fundaciones (Nº 5338).

Lo que sí podríamos hacer es asignar funciones específicas a

voluntarios/colaboradores y consolidad un equipo de apoyo que

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAvenga a enriquecer la dinámica operativa de la Fundación. ¿En

qué áreas específicas podríamos tratar de hacer crecer la

Fundación? Haremos una modificación a las funciones que ya se

tenían y agregaremos algunas otras. Veamos:

NOTA: Para efectos de practicidad tomaremos como supuesto que

Olga Teresa y Ana Lucía son también miembros de la Junta

Directiva de la Fundación. Esto para no entrar en

deliberaciones de niveles jerárquicos en esta estructura

básica.

Por qué estos ajustes?

Porque nos parece necesario, al incorporar un cargo de

“Levantamiento de Fondos”, que se delimite bien la función de

Rosa como encargada de Administración Financiera. Pensar en

un tema como “finanzas” podría inducir al error de asumir que

esas finanzas también implican el levantamiento de fondos.

Alberto(Presidente)

Rosa (Administraci

ón Financiera)

Esteban (Levantamiento de Fondos)

Olga Teresa (Dirección de Proyectos)

Ana Lucía (Divulgación

y Comunicacione

s)

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAPor otra parte, la idea de mercadeo puede resultar muy

amplia, por lo que preferimos delimitar la acción de Esteban

a levantamiento de fondos y a Ana Lucía en el campo de

Divulgación y Comunicaciones, sin que tenga relación con

manejo de fondos o algo por el estilo. Además, las

Comunicaciones juegan un papel fundamental en cualquier

organización.

Por supuesto, El crecimiento de la Fundación plantea la

necesidad de tener a alguien que se ocupe de la Dirección de

Proyectos. Esta persona velará por el cumplimiento de todos

los requerimientos que este tema demande.

Estos ajustes nos parecen suficientes para las dimensiones

que la Fundación parece tener. Agregar más personal podría

resultar en algo más confuso que provechoso.

-Presidente del consejo (Alberto): Él se va hacer responsablede las actividades que van más ligadas a la planeación, control, seguimiento y logística, mientras que las demás actividades solo debe de informar.-Encargada de Finanzas (Rosa): Ella es la encargada de las finanzas de la organización va ser la responsable de todo lo que involucra dineros, además de participar en los trabajos que se considere necesaria, todas las demás responsabilidadesle corresponde únicamente informar.-Encargado de Mercadeo (Esteban): El será el encargado de la parte de mercadeo de la organización le corresponde ser responsable de actividades que involucran proveedores, nuevosproyectos y el almacenamiento de alimentos, a demás de también participar en el proceso de compra y logística de

Maestría en Administración de Proyectos

Gestión de los Recursos Humanos y lasComunicaciones del Proyecto

Caso 1 – Fundación de Solidaridad FUNDAYUDAalimentos, para las demás actividades su responsabilidad deberá ser informar.-Encargado de Proveeduría (Vacante): Este miembro será el encargado de realizar las actividades que están relacionadas con la compra de alimentos y servicios de transporte para losmismos, este puesto tiene como objetivo final buscar precios más cómodos, análisis de calidad de los productos y control de los productos comprados.-Encargado de Bodega (Vacante): Este miembro tendrá como roles de trabajo, el control de todos los alimentos que ingresan y salen a la bodega, almacenamiento adecuado de los mismos, destino de los alimentos entregados, fechas de vencimiento de los alimentos perecederos y llevar un control cruzado con el encargado de Proveeduría.-Promotor Social (Vacante): Miembro al cual se le va a retribuir la responsabilidad de crear conciencia dentro de lapoblación de la obra de bienestar que se está realizando y crear alianzas empresariales para así lograr el objetivo principal es aumentar la cantidad de voluntarios, vecinos y proveedores de alimentos.-Jefe de Voluntarios (Vacante): Será el encargado de orientary dirigir a los voluntarios que se irán integrando al ConsejoAdministrativo de FUNDAYUDA.