12
LACUS AUTEM IDEM ET STAGNUS, UBI INMENSA AQUA CONVENIT. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE HUMEDALES EN LA BÉTICA (II) LÁZARO GABRIEL LAGÓSTENA BARRIOS (ED.) ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE HUMEDALES EN LA BÉTICA (II) Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval Cádiz 2016 El concepto riparia se focaliza sobre la singular fragilidad de los medios naturales de contacto entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, cuya inestabilidad les convierte en excelentes indicadores del cambio cuando éstos se producen. El concepto es adoptado por la Historia, para estudiar desde una perspectiva amplia la relación del hombre con todo tipo de humedales y ecosistemas, lacustres y palustres, litorales o continentales, y para analizar las consecuencias de esta interacción. Un enfoque que no hace sino contribuir a una larga tradición de estudios históricos sobre el paisaje natural y el territorio cultural. Estos planteamientos se relacionan también con algunas de nuestras inquietudes como historiadores, como la reflexión sobre la función y el sentido de lo estudios históricos en los tiempos actuales. Las perspectivas y las temáticas adoptadas por nosotros en el proyecto Riparia: conceptualización histórica y cultural, función territorial y aprovechamiento de los humedales en la Bética romana (MINECO-HAR 2012-36008) se encuentran en consonancia con algunos de los retos sociales establecidos en el marco del Horizonte 2020, especialmente con la Acción por el clima, eficiencia de recursos y materias primas y, no siendo lógicamente la única, constituye una vía para una mayor aproximación entre el trabajo del historiador y las necesidades de la sociedad contemporánea. En este segundo monográfico se presentan nuevas aportaciones derivadas de las investigaciones desarrolladas por el equipo en el marco del proyecto desde perspectivas pioneras en la historiografía andaluza.

Prólogo - Lacus autem idem et stagnum, ubi inmensa aqua convenit. Estudios históricos sobre humedales en la Bética (II)

  • Upload
    uca-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Lacus autem idem et stagnus, ubi inmensa aqua convenit.

Estudios Históricos sobrE HumEdalEs En la bética (ii)

Lázaro GabrieL LaGóstena barrios (ed.)

est

ud

ios H

ist

ór

ico

s so

br

e H

um

ed

aL

es e

n L

a b

ét

ica

(ii)

Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y MedievalCádiz 2016

El concepto riparia se focaliza sobre la singular fragilidad de los medios naturales de contacto entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, cuya inestabilidad les convierte en excelentes indicadores del cambio cuando éstos se producen. El concepto es adoptado por la Historia, para estudiar desde una perspectiva amplia la relación del hombre con todo tipo de humedales y ecosistemas, lacustres y palustres, litorales o continentales, y para analizar las consecuencias de esta interacción. Un enfoque que no hace sino contribuir a una larga tradición de estudios históricos sobre el paisaje natural y el territorio cultural. Estos planteamientos se relacionan también con algunas de nuestras inquietudes como historiadores, como la reflexión sobre la función y el sentido de lo estudios históricos en los tiempos actuales. Las perspectivas y las temáticas adoptadas por nosotros en el proyecto Riparia: conceptualización histórica y cultural, función territorial y aprovechamiento de los humedales en la Bética romana (MINECO-HAR 2012-36008) se encuentran en consonancia con algunos de los retos sociales establecidos en el marco del Horizonte 2020, especialmente con la Acción por el clima, eficiencia de recursos y materias primas y, no siendo lógicamente la única, constituye una vía para una mayor aproximación entre el trabajo del historiador y las necesidades de la sociedad contemporánea. En este segundo monográfico se presentan nuevas aportaciones derivadas de las investigaciones desarrolladas por el equipo en el marco del proyecto desde perspectivas pioneras en la historiografía andaluza.

Lacus autem idem et stagnus, ubi inmensa aqua convenit.

Estudios Históricos sobrE HumEdalEs En la bética (ii)

lázaro GabriEl laGóstEna barrios (Ed.)

Cádiz 2016

Edita

Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y [email protected]

PrimEra Edición

© De los textos: sus autores.© De las fotografías, mapas e ilustraciones: sus autores o instituciones propietarias, excepto cuando estén bajo Licencia de documentación libre de GNU o Creative Commons.

Editor

Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios

tratamiEnto cartoGráfico

Mª del Mar Castro GarcíaEnrique Ruiz PilaresPedro Trapero Fernández

I.S.B.N.: 978-84-943084-4-4Depósito Legal: CA-173/2016Imprime: Editorial Didáctica Tecnológica S.L.Tirada de ejemplares: 250

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Imagen de la cubierta: El paso de la Laguna Estigia, obra de Joachim Patinir (1520)

Pai-Hum-240-Patrimonio Histórico dE andalucía En la antiGüEdad

árEa dE Historia antiGua

dEPartamEnto dE Historia, GEoGrafía y filosofía

facultad dE filosofía y lEtras

Avda. Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz, EsPaña.

univErsidad dE cádiz

Esta edición ha sido financiada en el marco del Proyecto de Investigación del Plan Estatal del MINECO: HAR2012-36008. Riparia: conceptualización histórica y cultural, función territorial y aprovechamiento de los humedales en la Bética romana

comité ciEntífico:

Dr. D. Francisco Javier Lomas Salmonte, Catedrático de Historia Antigua (UCA)Dr. D. Alberto Prieto Arciniega, Catedrático de Historia Antigua (UAB)Dr. D. Julián Clemente Ramos, Catedrático de Historia Medieval (UEX)Dr. D. Juan Manuel Barragán Muñoz, Catedrático de Geografía (UCA)Dr. D. Francisco José Guerrero Ruiz, Catedrático de Ecología (UJA)

ÍNDICE

Lázaro G. Lagóstena Barrios, PrEfacio ........................................................................ í

José Luis Cañizar Palacios, saLubritas e insaLubritas. El EsPacio dE los HumEdalEs En El imaGinario romano. ..................................................................................................... 1

María Juana López Medina, las “balsas” dE siErra dE Gádor: HumEdalEs En El ExtrEmo oriEntal dE la bética. ................................................................................ 15

Alejandro Fornell Muñoz, El EsPacio laGunar dE las laGunillas (Jaén) En la antiGüEdad. ............................................................................................................... 45

Emilio Martín Gutiérrez, El aGua En tEmPul a finalEs dE la Edad mEdia. .............. 67

María del Mar Castro García, la dEsnaturalización dE los EsPacios: Lacus y stagnum En su acEPción dE infraEstructuras Hidráulicas. ......................................................... 85

Daniel Martín-Arroyo Sánchez, modElización dE la ratio riparia/vinea: El EmParrado romano EntrE Hasta regia y gades. ............................................................................ 105

Esperanza Mata Almonte, Pedro Trapero Fernández, EntrE portus gaditanus y Hasta: PoblamiEnto y aProvEcHamiEnto dE rEcursos En torno a laGuna salada. ... 125

José Antonio Ruiz Gil, Juan José López Amador, HumEdalEs y laGunas EndorrEicas dE El PuErto dE santa maría (baHía dE cádiz). ....................................................... 143

Jenny Pérez Marrero, dEsEcacionEs dE HumEdalEs En éPoca romana, El caso dE la PuEbla dE don fadriquE (Granada). .................................................................... 161

Antonio Villalpando Moreno, nuEvos datos sobrE laGunas En El Entorno dE los EsPacios naturalEs ProtEGidos dE PuErto rEal (cádiz) durantE El siGlo xviii. una lEctura Para la Historia natural. ................................................................................................... 175

i

Prefacio

A finales de 2012 obtuvimos del Ministerio de Economía y Competitividad la financiación necesaria para el desarrollo del proyecto Riparia: conceptualización histórica y cultural, función territorial y aprovechamiento de los humedales en la Bética romana (HAR2012-36008). Con esta propuesta perseguíamos continuar desarrollando una línea de investigación que iniciamos en 2006, centrada en la relación e interacción de las sociedades históricas con un elemento natural tan trascendental como es el agua y los medios acuáticos. Esta monografía que presentamos se enmarca en los trabajos finales de ejecución de dicho proyecto.

El desarrollo de esta línea de trabajo se sustentaba en la confluencia en torno a un espacio de estudios – Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval – de sendos grupos de investigación, integrados por investigadores dedicados al estudio socioeconómico de la Antigüedad y del Medievo. La trayectoria previa de los miembros del seminario se había desarrollado temáticamente sobre cuestiones relativas a la economía marítima y rural, la producción y el comercio, las actividades artesanales, el territorio agrícola y su ordenación, el paisaje histórico y cultural. Muchas de estas temáticas, tratadas por nosotros en diversas secuencias cronológicas, tenían en común el estudio de la acción de las sociedades históricas –apropiación, ordenación, aprovechamiento- sobre sus respectivos territorios. Reorientar nuestras perspectivas hacia el análisis de la denominada “interacción sociedad-medio ambiente” suponía revitalizar, sobre la base de nuestro background, nuestros estudios de las sociedades históricas que nos ocupaban.

A esta andadura se han venido sumando numerosos investigadores procedentes de nuestras disciplinas humanísticas y de otras diversas que han contribuido al desarrollo de un trabajo interdisciplinar y multidisciplinar. Cabe destacar la construcción de una red de trabajo en Andalucía constituida por profesores de la Universidad de Almería, la Universidad de Jaén y nuestra Universidad de Cádiz, en la que han colaborado habitualmente grupos e investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidad de Granada. También han colaborado permanentemente colegas arqueólogos, ingenieros, geógrafos, geólogos, biólogos y químicos. Se han establecido y estrechado colaboraciones entre diferentes grupos de investigación del PAIDI adscrito a las universidades anteriormente citadas. Se ha creado un escenario del que igualmente se benefician nuestros estudiantes y doctorandos. Todo ello en el objetivo común de realinear nuestras investigaciones enfocándolas hacia preocupaciones y retos de la sociedad actual, trabajando en red y potenciando la formación de especialistas hacia direcciones profesionales de futuro.

Aunque de raíces historiográficas profundas, pues al menos hallamos un puntal destacado en los Annales, no es sino hasta hace pocos años que una renovada Historia

ii

Medioambiental comienza a ocupar un espacio muy relevante entre las perspectivas epistemológicas actuales. Las causas de este interés son evidentes: la creciente conciencia social medioambiental, la confirmación científica del cambio climático, y la constatación de sus efectos y consecuencias globales. El concepto de résilience comienza a ser asumido por las autoridades internacionales como resignada actitud ante escenarios cercanos ya inevitables.

Son varias las escuelas o corrientes de investigación europea que han comprendido el rol y la importancia de los estudios humanísticos sobre el medio ambiente en este escenario. Cabe destacar en este sentido los postulados teóricos y metodológicos defendidos por la Dra. Ella Hermon, con quien nuestro equipo mantiene desde hace casi una década una estrecha colaboración. Hemos sido receptivos especialmente a algunas de sus propuestas y perspectivas, aquellas que conceptualizan el sistema natural, el sistema social y el de las representaciones sociales, que devienen en las dimensiones espaciales de lo conocido, lo construido y lo percibido en el paisaje y los sistemas socio-naturales.

Compartimos también en sus tesis el reconocimiento del valor de la historia de las experiencias de la relación entre las sociedades y los medios naturales, una historia que puede ser analizada en muy diversos contextos culturales y geográficos, que se alimenta no sólo de los planteamientos teóricos y metodológicos, sino también de su aplicación a una inagotable casuística para su estudio. Es la Historia como banco de experiencias, y el análisis de las consecuencias -positivas o negativas- de las acciones que el hombre puso en práctica sobre el territorio a lo largo del tiempo y del espacio, bien como prácticas de interacción con su medio, bien como respuesta a los cambios que por causas naturales o antrópicas el medio natural experimentaba.

El concepto riparia, formulado desde la ecología, se focaliza sobre la singular fragilidad de los medios naturales de contacto entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, cuya inestabilidad les convierte en excelentes indicadores del cambio cuando éstos se producen. El concepto es adoptado por la Historia, para estudiar desde una perspectiva amplia la relación del hombre con todo tipo de humedales y ecosistemas, lacustres y palustres, litorales o continentales y analizar las consecuencias de esta interacción. Un enfoque que no hace sino contribuir a una larga tradición de estudios históricos sobre el paisaje natural y el territorio cultural.

Estos planteamientos, expuestos sucintamente, se relacionan también con algunas de nuestras inquietudes como historiadores, como la reflexión sobre la función y el sentido de lo estudios históricos en los tiempos actuales. Las perspectivas y las temáticas adoptadas por nosotros en el proyecto Riparia se encuentran en consonancia con algunos de los retos sociales establecidos en el marco del Horizonte 2020, especialmente con la Acción por el clima, eficiencia de recursos y materias primas y, no siendo lógicamente la única,

Lázaro G. Lagóstena Barrios

iii

constituye una vía para una mayor aproximación entre el trabajo del historiador y las necesidades de la sociedad contemporánea.

Otra realidad de la cual es consciente el equipo aglutinado en torno a esta línea de investigación es la del impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la necesidad de incorporarlas plenamente a nuestro quehacer profesional. Ejemplo de este compromiso ha sido la creación de la revista electrónica internacional Riparia (http://reuredc.uca.es/index.php/sig/index), editada por la Universidad de Cádiz y la Université Laval de Canadá, cuyo volumen 0 de presentación fue publicado en 2014. La publicación cuenta con un comité de honor y un comité científico internacional, ambos de reconocido prestigio, también internacionales son su comité editorial y su comité de redacción. Sometidos a revisión por pares los artículos recibidos, la creación de la revista ha permitido hasta la fecha publicar, en cuatro idiomas, una treintena de contribuciones especializadas en este ámbito de estudios y ejemplifica el interés internacional por el mismo.

Muchos son los resultados que el equipo ha venido publicando en estos últimos años, abriendo con fuerza la temática del tratamiento histórico de los humedales en Andalucía, publicaciones que resultan accesibles en la red profesional Academia.edu(https://independent.academia.edu/RipariaProjectWetlandsinRomanBaetica). También las actividades académicas y formativas que hemos desarrollado en el marco del proyecto se publicitan en la web (http://proyectoriparia.blogspot.com.es/).

El análisis espacial mediante el empleo metodológico de los Sistemas de Información Geográfica resulta ya imprescindible cuando tratamos del análisis del paisaje histórico cultural. Estamos ya en condiciones de añadir a nuestras investigaciones técnicas de teledetección y prospección geofísica hasta hace poco de difícil acceso, gracias a la dotación obtenida para la constitución de la Unidad de Geodetección, Análisis y Georreferenciación (UNCA13-1E-2610).

Entre los objetivos del proyecto presentado en 2012 destacaban el análisis de la percepción conceptual de los humedales en la historiografía clásica y su reflejo en el espacio bético, el análisis de las fuentes técnicas, especialmente la jurídicas, agronómicas y agrimensorias, abordando también el estudio de la epigrafía latina hallada en Andalucía en relación con estos medios naturales. El poblamiento rural en su relación con estos medios y el estudio de las diversas fórmulas aplicadas en el aprovechamiento público y privado de la explotación de estos espacios ribereños fue otra perspectiva de análisis preferente. La función que pudieran ejercer en el territorio el paisaje lacustre y ribereño y su rol en la articulación política-territorial en el marco del ordenamiento cívico provincial de la Bética constituía la tercera gran línea de aproximación a los medios ribereños. Junto a estas perspectivas hemos venido construyendo, desde la colaboración, una visión

Prefacio

iv

diacrónica de la problemática, retrotrayendo puntualmente el análisis hasta la Prehistoria y proyectándolo hacia los siglos contemporáneos. Y desde el punto de vista de las disciplinas ya mencionado, las aproximaciones al objeto de análisis desde la literatura, el arte, el patrimonio, la ingeniería, por citar algunas, constituyen también un valor añadido a la filosofía del proyecto.

En esta monografía se presentan diez estudios dedicados a los humedales béticos y relacionados con los objetivos ya enunciados.

La contribución del Dr. Cañizar Palacios aborda un análisis de la representación social y el paisaje percibido de los humedales en la cultura romana, sobre la consideración de la condición salubre e insalubre que estos espacios acuáticos suscitan en la sociedad romana, a diferencia de otros medios naturales que adquirieron un significado positivo. No obstante en la construcción clásica de la imagen y la percepción del humedal se hallan elementos contradictorios que el profesor Cañizar explora, a la par que aborda el significado de un amplio elenco terminológico, semánticamente conectado con el imaginario de la riparia.

Sobre un conjunto de pequeños humedales, probablemente integrados en el territorium de Murgi, se centra el capítulo presentado por la Dra. López Medina. Las denominadas balsas de Gádor y la información paleoambiental que aportan suponen una interesante fuente de información para el estudio de los procesos que subyacen a la desertización de amplios territorios del sureste peninsular. Las actividades económicas desplegadas en este espacio por las sociedades en la Prehistoria y la Antigüedad, particularmente las ganaderas y mineras son analizadas a través de los vestigios arqueológicos, la epigrafía, los análisis palinológicos y antracológicos, y conectadas con el valor y la función de estos particulares reservorios de agua.

Con una perspectiva diacrónica, entre la Prehistoria y el Medievo, aunque centrada en la situación constatada en época romana, analiza el Dr. Fornell Muñoz un singular espacio lacustre localizado en las inmediaciones del municipio Flavio Aurgitano. El espacio de Las Lagunillas ha ofrecido secularmente un entorno de alto interés agrario con importantes recursos hídricos, y ha motivado una continuada intervención antrópica orientada a su gestión con fines agrarios, una circunstancia para la que aún se conocen pocos ejemplos en la Bética. La transformación causada en el valle de la Magdalena supone un interesante caso de estudio para el conocimiento de sucesivos aprovechamientos de un territorio irrigado en consonancia con las perspectivas y necesidades de las distintas sociedades y culturas que lo habitaron.

En torno al manantial de Tempul confluyen importantes elementos paisajísticos y recursos naturales. El Dr. Martín Gutiérrez propone un análisis de estos valores desde la percepción y la conceptualización de elementos de la naturaleza tales como el agua y la montaña a

Lázaro G. Lagóstena Barrios

v

finales de la Edad Media. Se reflexiona sobre el agua como condicionante y factor de poblamiento pero también sobre la representación del paisaje en la documentación de la época, donde está presente el conocimiento y la interpretación de las experiencias del pasado romano en la conducción del agua vistas por el hombre del medievo. Trascendiendo la fuente manante se aborda una visión sobre la cuenca hidráulica del Guadalete, un factor de articulación territorial de primer orden, así como su potencial aprovechamiento económico, especialmente cuando al paisaje de montaña nos aproximamos.

La Dra. Castro García presenta un estudio terminológico centrado en las voces lacus y stagnum a través de las fuentes literarias y epigráficas latina. En su contribución plantea la doble acepción –natural y artificial- que estas expresiones contienen, explicando en clave histórica los proceso que conducen a la “desnaturalización” de estos elementos relacionados con la representación y la percepción del agua en la cultura romana.

Tres contribuciones se suceden abordando desde distintas perspectivas un territorio geográficamente bajo la influencia de Gades y Hasta Regia, analizando el papel de los complejos endorreicos en el marco de una feraz campiña explotada sin solución de continuidad desde la Prehistoria Reciente.

El trabajo del Dr. Martín-Arroyo aborda una perspectiva novedosa, muy poco representada en nuestra historiografía, el análisis del valor intrínseco de los recursos vegetales asociados a los espacios lacustres, su consideración y uso en el marco de las prácticas agrícolas antiguas, y la búsqueda de una ratio explicativa que conecta el ager y la riparia. En el caso del territorio Hastense estos aprovechamientos de la vegetación de ribera tendrían un uso relevante en las prácticas viticultoras, como se expone en el análisis de los agrónomos, especialmente Columela, que sustenta esta contribución.

Esperanza Mata y Pedro Trapero analizan el poblamiento rural romano en el mismo territorio, desde su relación con el complejo endorreico de El Puerto de Santa María integrado por varias lagunas de diversas características. Se abordan aspectos relativos a las bases geográficas de la articulación del poblamiento a partir de sus vestigios arqueológicos y su relación con la via Augusta, y en su conexión con la explotación económica –agrícola y artesanal – de este espacio densamente ocupado.

El Dr. Ruiz Gil y Juan José López Amador abundan en ello pero desde la perspectiva de un papel antrópico importante, bien en la formación de estos humedales de la campiña portuense, bien en su transformación. Se consideran la actividad alfarera y constructiva de los primeros decenios de la era como condicionantes de la interacción con estos medios naturales, y se repasa el conocimiento paleoambiental que se tiene de este territorio.

Prefacio

vi

En relación con la práctica de desecación o drenaje de humedales en la Bética romana se presenta la contribución de la Dra. Pérez Marrero, ofreciendo un estado de la cuestión de esta temática poco estudiada en el mediodía peninsular. Se plantea su análisis en el caso granadino de La Puebla de Don Fadrique desde los cálculos propios de la disciplina de la ingeniería hidráulica y la aplicación de la metodología GIS.

Antonio Villalpando presenta un análisis del conocimiento de los humedales en el término de Puerto Real (Cádiz) a partir de la documentación archivística de época moderna y contemporánea, evidenciando y ejemplificando una situación bien extendida en el territorio andaluz como es la pérdida y desaparición en los últimos siglos de numerosos humedales por causa de la intervención humana.

En definitiva, el libro que presentamos reúne un elenco de casos representativos de la interacción sociedad-medio ambiente, del hombre y la riparia, atendiendo a los objetivos del proyecto en el cual se articulan estas investigaciones: la función de los humedales y la relación establecida con estos espacios, su aprovechamiento y explotación, su papel en la articulación y ordenación territorial, la aplicación de técnicas de drenaje a la bonificación de tierras, la paulatina pérdida de este singular elemento del paisaje, todo ello atendiendo a una variada documentación histórica-arqueológica, con una perspectiva diacrónica, y representando casos de estudios de las actuales provincias de Almería, Cádiz, Granada y Jaén.

Lázaro G. Lagóstena BarriosProfesor Titular de Historia AntiguaUniversidad de CádizResponsable del proyecto riParia

Lázaro G. Lagóstena Barrios