18
Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental 1 PROPUESTAS CIUDADANAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA EN LA CIUDAD DE TEMUCO. Pía Palma Inzunza Monserrat Villarroel Ruiz Sociólogas Universidad de La Frontera [email protected] Articulo presentado en V Jornadas interuniversitarias de investigación y publicado en libro Investigando y Educando: Estudios para el análisis y aplicación. UMCE LOM Ediciones. Santiago, Chile, 2005. RESUMEN El presente articulo ofrece una mirada respecto de cómo diversos actores sociales perciben el problema de contaminación atmosférica en la Ciudad de Temuco - Chile destacan fundamentalmente las propuestas ciudadanas para la educación ambiental, puesto que históricamente los problemas de esta índole han sido trabajados desde la perspectiva de expertos en el tema, dejando en segundo plano las iniciativas de la ciudadanía. Este articulo forma parte del trabajo de tesis: “Responsabilidad Ambiental en torno al problema de Contaminación Atmosférica en la Ciudad de Temuco, desde la perspectiva de diversos actores sociales”. Investigación desarrollada durante el año 2004, que tuvo por objeto optar al grado de Licenciado en Sociología, en la Universidad de La Frontera. PALABRAS CLAVES Educación Ambiental Contaminación Atmosférica Propuestas ciudadanas I. INTRODUCCIÓN La calidad de vida es actualmente uno de los objetivos común de los Gobiernos y la ciudadanía. En el contexto de la modernidad, se reconoce que uno de los obstáculos mas importantes para la mejora de la calidad de vida es el deterioro de los sistemas vitales, de los que depende la existencia de la especie humana en el planeta. Los graves problemas de deterioro medio ambiental se hacen en algunos casos incomprensibles para las personas y amenazan el goce de una vida digna. La percepción social es que nos enfrentamos a una realidad casi incomprensible y difícil de manejar. Los problemas que afectan la calidad de vida, son el resultado de acciones concretas, del aprovechamiento excesivo de recursos, de destrucción y descuido por el medio. Estas acciones están determinadas por un modelo de producción y de consumo, mas aun de hábitos de vida.

Propuestas ciudadanas para la educación ambiental, a partir del problema de contaminación atmosférica en Temuco- Chile

  • Upload
    upv

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

1

PROPUESTAS CIUDADANAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR

DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA EN LA CIUDAD DE

TEMUCO.

Pía Palma Inzunza

Monserrat Villarroel Ruiz

Sociólogas

Universidad de La Frontera

[email protected]

Articulo presentado en V Jornadas interuniversitarias de investigación y publicado en libro

Investigando y Educando: Estudios para el análisis y aplicación. UMCE – LOM Ediciones.

Santiago, Chile, 2005.

RESUMEN

El presente articulo ofrece una mirada respecto de cómo diversos actores sociales perciben

el problema de contaminación atmosférica en la Ciudad de Temuco - Chile destacan

fundamentalmente las propuestas ciudadanas para la educación ambiental, puesto que

históricamente los problemas de esta índole han sido trabajados desde la perspectiva de

expertos en el tema, dejando en segundo plano las iniciativas de la ciudadanía. Este

articulo forma parte del trabajo de tesis: “Responsabilidad Ambiental en torno al problema

de Contaminación Atmosférica en la Ciudad de Temuco, desde la perspectiva de diversos

actores sociales”. Investigación desarrollada durante el año 2004, que tuvo por objeto optar

al grado de Licenciado en Sociología, en la Universidad de La Frontera.

PALABRAS CLAVES

Educación Ambiental – Contaminación Atmosférica – Propuestas ciudadanas

I. INTRODUCCIÓN

La calidad de vida es actualmente uno de los objetivos común de los Gobiernos y la

ciudadanía. En el contexto de la modernidad, se reconoce que uno de los obstáculos mas

importantes para la mejora de la calidad de vida es el deterioro de los sistemas vitales, de

los que depende la existencia de la especie humana en el planeta.

Los graves problemas de deterioro medio ambiental se hacen en algunos casos

incomprensibles para las personas y amenazan el goce de una vida digna. La percepción

social es que nos enfrentamos a una realidad casi incomprensible y difícil de manejar.

Los problemas que afectan la calidad de vida, son el resultado de acciones concretas, del

aprovechamiento excesivo de recursos, de destrucción y descuido por el medio. Estas

acciones están determinadas por un modelo de producción y de consumo, mas aun de

hábitos de vida.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

2

Dar solución a los problemas ambientales implica la necesidad de un cambio de acciones,

que modifiquen los efectos de una actividad individual o colectiva. El presente trabajo tiene

como propósito introducir a la reflexión respecto al importante papel que tiene la educación

ambiental como una herramienta eficaz que permite a la ciudadanía generar propuestas

acordes con los principios de sustentabilidad del medio ambiente.

Durante la segunda fase de esta investigación, en el trabajo desarrollado en terreno en el

Sector Amanecer en Temuco, en las entrevistas realizadas fue recurrente por parte de los

entrevistados plantear la educación Ambiental como una alternativa de solución al

problema de contaminación atmosférica. Fue por tanto una categoría emergente durante las

entrevistas, lo cual nos llevo a la necesidad de conocer y profundizar en este aspecto, pero

desde las propias palabras y percepciones de la ciudadanía.

En este contexto surge la oportunidad de presentar estos hallazgos en las V Jornadas

Interuniversitarias de Investigación en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la

Educación, lo cual se convirtió en una oportunidad para profundizar sobre la educación

ambiental, aprender y reflexionar acerca de este problema que aqueja a muchas ciudades de

Chile y que teniendo diferentes causas en cada una de ellas, tiene lamentablemente las

mismas consecuencias sobre la calidad de vida de las personas.

En este artículo se presentan visiones y percepciones de niños, jóvenes, mujeres y hombres

que hacen referencia a la educación ambiental desde su propia forma de entender

educación. Es importante destacar en este sentido, al contrario de cómo suele pensar, la

ciudadanía tiene algo que decir respecto a los problemas medio ambientales y que por tanto

faltan aun instancias de dialogo para rescatar sus propuestas acerca de los problemas que

les afectan. Existe una necesidad de cambio respecto a las relaciones entre instituciones y

ciudadanía, en la cual los sujetos no sean únicamente receptores de informaciones,

propuestas y soluciones de “expertos”o decisiones de políticas de difícil comprensión, es

necesario construir las propuestas en comunidad para que se incorporen realmente y de

forma prioritaria las necesidades de todos los ciudadanos.

II. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Durante los últimos años se han realizado estudios tendientes a evaluar la calidad del aire

en diversas zonas urbanas de Chile. Gracias a esto, se ha podido identificar ciudades en las

cuales existen evidencias de contaminación atmosférica y se ha avanzado en el análisis de

sus causas. Una de éstas es la Ciudad de Temuco, constituida por zonas urbanas

correspondientes a las Comunas de Temuco y Padre Las Casas. Los monitoreos permitieron

identificar la existencia de altos índices de contaminación, producto de la combustión

ineficiente de leña en cocinas y estufas, a diferencias de otras ciudades con el mismo

problema en Temuco se evidenciaba que más del 70% de la contaminación del aire

correspondía a la combustión residencial. Lo anterior se explica puesto que el principal

sistema de calefacción utilizado en los hogares es la cocina a leña, siendo la leña la más

importante fuente de energía utilizada, ya que es mucho más económica que otras fuentes

de energía. Considerando las condiciones climáticas de la zona de Temuco, los fríos y

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

3

heladas de invierno, el consumo anual por vivienda es de 7 a 8 metros cúbicos. Se estima

que el 70% del mercado de la leña es informal, lo cual implica que tenga un alto porcentaje

de humedad y contribuya significativamente a generar más contaminación del aire. Sumado

a esto la mayor cantidad de las especies comercializadas para producción de leña son

nativas (Roble, Raulí, Coigue), que en su mayoría provienen de talas no autorizadas y que

además no cumplen con los criterios de sustentabilidad del recurso.

Según las mediciones efectuadas, la contaminación presenta niveles críticos especialmente

en los meses de otoño-invierno, entre las 18 y 23 horas. Para cada año se aprecia que

durante los días con temperaturas mínimas o bajas, las concentraciones o promedios diarios

de MP101 tienden a ser mayores. Las mediciones realizadas durante el periodo 1998-1999

arrojan resultados que implican un riesgo para la salud, por lo cual la Comisión Nacional

del Medio Ambiente Araucanía inicia una campaña cuyo lema es “Aire limpio, un desafió

de todos”. A partir de esos años las concentraciones de material particulado en el aire

fueron más reiterativas cada invierno, lo cual permitía determinar que se considerara a

Temuco como zona saturada por contaminación del aire, la ley establece que una zona que

supere 7 veces la norma en un periodo de un año debe ser declarada zona saturada. Aunque

la ciudad de Temuco presenta las condiciones para concretar dicha declaración, ésta no ha

sido posible de concretar a la fecha2. Aun cuando en el año 2004 se supero el standart

permitido de contaminación del aire en 11 oportunidades.

De acuerdo a lo anterior la Comisión Nacional del Medio Ambiente Araucanía ha debido

buscar otras alternativas para dar solución al problema. Las autoridades del Gobierno

Regional han promovido el uso y venta de leña seca en la ciudad, la CONAMA ha

realizado campañas para conocer la opinión de la ciudadanía, se han realizado estudios con

expertos en el tema y se han capacitado a comercializadores y distribuidores de leña, mas

aun la Municipalidad de Temuco puso a disposición de los comercializadores de leña un

terreno con el propósito de regular esta actividad, iniciativa denominada “Feria de la Leña”.

Cabe también destacar que las Instituciones Públicas de la zona han dispuesto de gran

cantidad de material informativo para fabricantes de estufas, productores de leña y usuarios.

A pesar de los esfuerzos desplegados por las instituciones, el problema se acentúa cada vez

mas en la zona, y las estadísticas en salud indican que existe un aumento histórico de

atenciones de urgencia por complicaciones respiratorias y cuadros de influenza en niños.

En el periodo de mayo del 2004 en el Hospital Hernán Henríquez se sobrepasaron las 400

atenciones diarias y la actividad médica se vio acrecentada en los días en que los índices de

contaminación sobrepasaron la norma permitida. Según los datos del Servicio de Salud

Araucanía Sur, las consultas infantiles por cuadros respiratorios aumentaron de 1.395 a

1.794, lo que significo un aumento del 29%; mientras que las atenciones de adultos

aumentaron de 539 a 779, es decir aumentó en un 45%.

1 El término MP10 es un indicador de contaminación atmosférica y representa a las partículas cuyo diámetro

aerodinámico es menor o igual a 10 micrómetros (milésima parte de un milímetro). Servicio de Salud del

Ambiente, Región Metropolitana. 2 Al término de esta investigación, noviembre del 2004, aun no era acogida la solicitud de declaración de zona

saturada. Finalmente en el mes de abril de 2005 El Ministerio Secretaría General de la Presidencia acogió a

tramitación el Decreto que declara zona saturada por material particulado a las comunas de Temuco y Padre

Las Casas en la Novena Región.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

4

III. ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrollo en el Sector Amanecer de Temuco, el cual se conformo

como un asentamiento de origen irregular, principalmente a través de tomas ilegales de

terreno (Campamentos) y cuya localización se realizo en los márgenes del Río Cautín. En

sus inicios el sector no contaba con servicios básicos, eliminación de excretas, así como

tampoco alumbrado y calles pavimentadas, por lo cual algunos organismos regionales

comenzaron a ejecutar proyectos tanto de radicación como erradicación. No obstante esta

situación, no ha sido posible de eliminar completamente los campamentos como tampoco

ha sido posible eliminar el déficit de servicios básicos. Asociado a lo anterior se encuentra

una población de escasos recursos y por lo tanto con bajo nivel de educación. Esta

combinación, hace que en el sector se generen significativos problemas socio ambiéntales,

los que en definitiva afectan a la misma población.

Según estudios se puede establecer que en el sector Amanecer existe un alto porcentaje de

enfermedades asociadas a condiciones socio ambiéntales adversas, la mayor cantidad de

atenciones en el Consultorio Amanecer corresponde a enfermedades de tipo respiratorio

que presentan niños entre 0 y 4 años, las que se ven acrecentadas por la ubicación del

sector, es decir a orillas del Río Cautín. El sector Amanecer es a la vez el que presenta un

mayor consumo de leña en todo Temuco, en este sentido autores manifiestan que la calidad

de las viviendas, así como el tipo de combustión utilizado para calefacción favorecen la

aparición de enfermedades de tipo respiratorio.

En este contexto resultó interesante identificar la visualización que tenían los pobladores

del sector en relación a la contaminación del aire, las responsabilidades asumidas y las

propuestas para la educación ambiental.

IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1. Tipo de diseño

Esta investigación es de carácter no experimental, puesto que los fenómenos fueron

observados tal cual como se presentan en su contexto natural. Es a la vez transeccional

descriptiva puesto que los datos fueron recogidos en un periodo determinado de tiempo. La

naturaleza de la investigación es cualitativa, ya que las propuestas fueron descritas desde

las palabras y experiencias de los propios sujetos.

4.2. Muestra

Como esta investigación es de carácter cualitativo, el tamaño de la muestra es intencionado

determinándose criterios de inclusión y exclusión, de tal manera que la muestra quedo

conformada por 44 personas, de los cuales:

16 corresponden a niños y niñas entre 10 a 12 años de edad de la Escuela Amanecer

N° 481.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

5

6 corresponden a jóvenes, 3 hombres y 3 mujeres de entre 13 a 17 años.

5 adultos, 3 mujeres y 2 hombres de entre 30 a 55 años.

6 adultos mayores de 65 años, 3 hombres y 3 mujeres

2 Fabricantes de equipos de combustión (estufas, cocinas) de la ciudad de Temuco.

2 Distribuidores pertenecientes a la Feria de la Leña de Temuco.

4 Investigadores y Académicos de Universidades de la Ciudad de Temuco.

3 Funcionarios de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA IX Región.

4.3. Unidad de análisis

La unidad de análisis corresponde al discurso que tienen los sujetos que forman parte de

esta investigación, principalmente la visión que tenían respecto al problema de

contaminación en la Ciudad de Temuco, las responsabilidades asumidas y atribuidas, la

visualización del futuro en relación con la problemática y las propuestas ciudadanas.

4.4. Técnica de recolección de información

Como técnica de recolección de información se aplicaron entrevistas semiestructuradas en

profundidad, para ello se utilizo una pauta de entrevista en base a tópicos y temas

generales. Estas entrevistas fueron grabadas previa aprobación de los informantes.

4.5. Aplicación del instrumento

La entrevista en profundidad es un tipo de entrevista flexible y dinámica, como método de

investigación cualitativo, permite reiterados encuentros entre el investigador y el

informante, dirigidos hacia la comprensión que tienen los informantes respecto a sus vidas,

experiencias o situaciones, expresadas en sus propias palabras. Estas entrevistas se

realizaron a modo de conversación informal donde se utilizo el mismo lenguaje de los

informantes y se les dio la oportunidad de profundizar en los temas trabajados.

Para concretar las entrevistas se identificaron los espacios de participación de la comunidad

tales como: La junta de Vecinos “Unión Amanecer”, Club de adulto Mayor “Los amigos”,

Consultorio Amanecer y Escuela Amanecer N° 481. Una vez identificados se realizo un

acercamiento con el Presidente de la Junta de vecinos, lo cual resulta clave para establecer

relaciones con las otras instancias de participación.

4.6. Análisis e interpretación de la información

El análisis se desarrolla sobre la base del contenido de las entrevistas en profundidad, es

decir el discurso de los entrevistados. Sobre la base de los tópicos o temas emergieron

categorías y subcategorías de análisis. Para mantener la consistencia de la información

recabada, las transcripciones de las entrevistas se realizaron de tal forma de mantener viva

las frases, modismos y expresiones de cada uno de los entrevistados. La información fue

organizada sobre la base de ejes temáticos que luego de varias revisiones conformaron

categorías y subcategorías.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

6

4.7. Tópicos de las entrevistas

Visualización de la contaminación atmosférica en Temuco.

Elementos que configuran el problema de contaminación atmosférica.

Instituciones involucradas en el problema de contaminación atmosférica.

Visualización de la legislación ambiental.

Acciones llevadas a cabo en torno a la problemática.

Responsabilidades ambientales que le atribuyen a los distintos actores sociales y las

Instituciones.

Visualización de la calidad de vida referida al problema de contaminación.

Educación Ambiental referida al problema de contaminación.

Comportamientos individuales y colectivos de la ciudadanía.

Visualización del futuro en relación a la contaminación atmosférica.

Propuestas para el mejoramiento de la calidad del aire.

4.8. Rigor Científico

Existen tres criterios científicos que sustentan esta investigación. El criterio de

credibilidad de esta investigación se logra a partir de una observación constante y

numerosas visitas que permitieron reiterados encuentros con los informantes del estudio, de

tal forma que la relación entre investigador-informante se fue estrechando cada vez mas,

haciendo posible detectar numerosas situaciones de convivencia. La verificación de la

información estuvo dada por la triangulación de investigadores, es decir el examen

teórico y de datos se efectuó bajo la óptica de las investigadoras y guía de tesis. Así mismo

se cuenta con la triangulación de técnicas, puesto que se utilizó la entrevista

semiestructurada y el análisis de datos secundarios. Por otro lado, algunos aspectos

centrales de este estudio fueron discutidos con investigadores de otras áreas que se

encuentran investigando sobre el problema de contaminación atmosférica en Temuco3.

El cuanto al criterio de confirmabilidad se establece que la información obtenida por

medio de las entrevistas fue analizada integralmente. Para el establecimiento de las

categorías se realizaron transcripciones textuales, en este caso la utilización de la grabadora

permitió la producción de un discurso continuo.

Con relación al criterio de transferibilidad, esta investigación presenta abundante

información sobre los antecedentes del problema, por lo cual existe la posibilidad de

extender los resultados de ésta a otros contextos similares y el instrumento de recolección

de datos puede ser utilizado para el estudio de ésta problemática en otras poblaciones de

similares características.

3 Durante el desarrollo de esta investigación la Dra. Ximena Cea, Académica de la Universidad de La

Frontera, y su equipo de investigación se encontraba recabando información para desarrollar un estudio sobre

la correlación entre los niveles de contaminación atmosférica y las consultas por patologías respiratorias en el

Consultorio Amanecer, según diagnostico, edad y sexo.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

7

4.9. Aspectos éticos

Antes de llevarse a cabo las entrevistas con cada una de las personas que formaron parte de

esta investigación, se considero necesario la presentación de las investigadoras, además de

la explicación de los temas que serian tratados en el transcurso de la conversación, para

luego conseguir su permiso para efectuar la entrevista. Posteriormente se les solicito

autorización para hacer uso de la grabadora y se les indico que la información

proporcionada seria utilizada con fines académicos y que sus identidades no serian

reveladas, de tal forma de respetar la confidencialidad de cada una de las personas.

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Políticas, protocolos e instrumentos legales para el control de la contaminación

atmosférica.

La Constitución Política del Estado de Chile declara en su Articulo 19, N°8 “El derecho a

vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Existen a la vez varios cuerpos legales

que norman y reglamentan las fuentes estacionarias que pueden dar origen a la

contaminación del aire.

En los comienzos del Gobierno del Presidente Aylwin no existía en Chile una política

institucional relativa al medio ambiente, existían diferentes leyes para problemas concretos,

pero no un cuerpo legal que abordara todos los aspectos medio ambientales. Por lo tanto en

este Gobierno se promulga la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 19.300 que

establece como base “El derecho a vivir en un medio libre de contaminación, la protección

del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio

ambiental”. En tanto, en la Agenda Ambiental País (2002-2006) se establece como

prioridad el tema de la contaminación de las grandes ciudades del país.

En cuanto a la Educación Ambiental en la Ley 19.300 se indica que la educación debe

implicar que la ciudadanía reconozca valores, desarrolle habilidades y actitudes hacia una

convivencia armónica. Lo anterior es a la vez uno de los compromisos asumidos por el

Gobierno Regional en el discurso político. En tanto las leyes mas especificas en materia de

contaminación atmosférica (Decreto 59/98) establecen los estados de emergencia

ambiental, pre-emergencia ambiental y alerta ambiental, haciendo hincapié en los efectos

crónicos de los contaminantes sobre la salud de las personas.

Por otro lado, actualmente no existe en nuestro país una normativa respecto a las

condiciones básicas para instalación, seguridad y operación de los calefactores y cocinas de

combustión a leña, existe en tanto certificación para un tipo especifico de calefactor de

combustión de doble cámara, que tan sólo certifica que el equipo cuenta con doble cámara.

En cuanto a la leña, la División del Normas de Instituto Nacional de Normalización y la

CONAMA IX Región se encuentra trabajando en la elaboración de una norma que

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

8

establezca los requisitos mínimos para que la leña sea empleada como combustible sólido,

de tal forma que las autoridades puedan fiscalizar la calidad del producto antes de su

comercialización.

5.2. La dimensión medioambiental en la sociedad del riesgo

El sustento teórico de esta investigación se basa en la Sociedad del Riesgo de Beck, el cual

nos indica que en el contexto de la modernidad y la globalización el hombre ha creído que

es capaz de dominar la naturaleza. Esta situación de dominio produciría una serie de efectos

los cuales conllevan riesgos y peligros en el ámbito individual y colectivo. Ejemplos de esta

situación seria la contaminación de las aguas, la contaminación de aire, el problema de los

residuos sólidos, etc.

Una de las características de los peligros ecológicos es que son muy difíciles de cuantificar

y comparar, al mismo tiempo los riesgos ecológicos son absolutamente democráticos, es

decir que afectan a todos, sin necesidad de haber producido el daño. Por ejemplo en la

Ciudad de Temuco la contaminación del aire es un problema que no establece diferencias

sociales, afecta a todos por igual a ricos y pobres, a aquellos que tienen calefactores a leña

y a aquellos que no lo tienen. Beck también plantea que el riesgo ecológico es también un

fenómeno globalizador puesto todos podemos sufrir de las consecuencias de la perdida del

bosque, o de la contaminación de las aguas.

Frente a las problemáticas medio ambientales, Beck indica que la gente no ocupa mucho

tiempo preocupándose de los riesgos o peligros sobre la calidad de vida o sobre el medio,

puesto que la necesidad de resolver cuestiones mas practicas del vivir de cada día, es una

razón para ello. En este mismo sentido, los riesgos difíciles de visualizar o de difícil

comprensión de sus efectos sobre nuestras vidas, generan un sentimiento de fortuna o

destino, creyendo que son acontecimientos en los cuales se carece de control alguno.

En situaciones de riesgo ecológico inminente el sujeto social actuaría de otra forma, según

la tesis del autor en situaciones de riesgo la conciencia determina al ser, por lo cual el tipo

de conocimiento es decisivo, cuanto mayores son los riesgos tanto mas elevadas son

nuestras necesidades de reflexión. Los medios de comunicación pueden en determinados

contextos sensibilizar a la ciudadanía respecto de los daños que se corre, así como también

una experiencia personal puede implicar tomar una posición respecto al problema. Esta

posición puede avanzar de ser una denuncia a la de una propuesta ambiental para mejorar la

calidad de vida, en este sentido un ciudadano informado es más consciente de sus derechos

y responsabilidades.

El Programa de Naciones Unidas ha indicado que una de las formas para mejorar el medio

ambiente urbano es necesario promover en las ciudades la organización social y la

conciencia ambiental. Puesto que cada actor social tiene responsabilidades diferenciadas

frente a la contaminación del aire y cada grupo representa intereses y valores distintos.

Todo problema ambiental tiene un punto en común y es que el daño es causado por la

interacción del hombre con él, lo cual parece ser fruto, fundamentalmente, de su percepción

del mundo y de sí mismo, pues de ésta dependen sus decisiones y elecciones. Esta

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

9

percepción del mundo corresponde a una idea de que el medio ambiente es algo ajeno y a

veces extraño, sumado a esto, generalmente los problemas del medio ambiente no han sido

abordados integralmente.

Estas consideraciones conducen a la idea de que la crisis del Medio Ambiente no ha sido

abordada eficaz ni integralmente hasta ahora porque no se ha partido de lo que es

fundamental, vale decir, porque no se ha tratado desde la dimensión de su percepción, vale

decir de la perspectiva de los sujetos. Por lo general los problemas medioambientales son

trabajados bajo una lógica positivista que excluye la percepción del hombre, lo cual indica

que no existe una pertenencia de una concepción de propiedad del medio ambiente y por

consiguiente de las crisis ambientales.

A la vez, la formulación de políticas ambientales ha estado en manos de un reducido grupo

de legisladores y especialistas con preparación técnica, para los cuales la percepción de la

ciudadanía no tiene una mayor influencia.

Es por tanto de sumo interés enfocarnos en la problemática que se nos presenta

actualmente ya que la contaminación atmosférica presente en la ciudad de Temuco, ha sido

evaluada por las instituciones pertinentes como un hecho posible de solucionar si la

ciudadanía y los diversos actores presentes realizan acciones en conjunto para dar

soluciones y avanzar hacia un mismo objetivo. Este objetivo seria entonces el valorar el

medio ambiente, y asumir responsabilidades en torno a él es decir cuestionarse las propias

acciones en favor de bienes comunes como lo es la calidad de vida de los ciudadanos y

observar las consecuencias de nuestras acciones a largo plazo.

5.3 Educación Ambiental

La educación ambiental es una corriente de pensamiento que adquiere importancia a partir

de los años 70, cuando los problemas de degradación de la calidad ambiental comienzan a

ser considerados como problemas sociales. A mediados de los años 70 la mayoría de los

planteamientos teóricos sobre el tema surgen de conferencias gubernamentales sobre el

medio ambiente y que aun tienen vigencia.

En 1987, en el Congreso Internacional de Educación y formación sobre el medio ambiente,

en Moscu, se plantea que “La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los

individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los

conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les

capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas

ambientales presentes y futuros”.

La UNESCO considera que la educación ambiental es un proceso de reconocimiento de

valores, que tiene por objeto el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para

comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus entornos

biofísicos. Esta educación ambiental presenta una serie de principios, uno de ellos es

considerar al medio ambiente en su totalidad, natural y construido, en sus aspectos

tecnológicos, sociales, económicos, políticos, moral, cultural, histórico y estético. Es a la

vez un proceso continuo a lo largo de toda la vida, en un contexto formal y no formal.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

10

La educación ambiental enfatiza el carácter participativo de los sujetos en la prevención de

problemas medio ambientales y en busca de alternativas para generar soluciones. Lo

anterior implica constituirse como una sociedad responsable, en este sentido Beck (1998)

indica que para que ello ocurra la sociedad debe debatir sobre las consecuencias del

desarrollo técnico y económico, antes de que se tomen las decisiones claves. Una sociedad

responsable implicaría reconocer que los riesgos y peligros futuros son de aquellos que

originan las causas de peligros, esta responsabilidad es asumida por el causante como un

daño que supone su acción para el mundo. Sin una correcta apropiación del concepto de

naturaleza por parte de la ciudadanía implica un menor grado de responsabilidad respecto al

deterioro ambiental, si se desconocen las causas de nuestras propias acciones resulta muy

difícil generar alguna conciencia a favor del medio ambiente, de ahí la importancia entre las

nociones de educación ambiental y responsabilidad.

Hace 30 años Naciones Unidas manifestó que la educación ambiental nace con el objeto de

colaborar con la mejora ambiental desde una perspectiva muy amplia, que incluye la

necesidad de aclarar, para cada nación y con arreglo a su cultura, el significado de

conceptos tales como: calidad de vida y felicidad humana. La educación no puede ser

desligada del ambiente en que se produce. El aprendizaje es un proceso de construcción del

conocimiento que tiene lugar en relación con el medio social y natural. Es a la vez un

proceso que dura toda la vida, cada persona aprende y enseña a la vez.

La educación ambiental es ante todo, educación para la acción. Deberá actuar ampliando

nuestros conocimientos y conciencia de los impactos de la actividad humana sobre el

medio, con el objetivo de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de

problemas.

La educación ambiental pretende:

Facilitar la comprensión de la interacción entre las sociedades y el ambiente, a través

de un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, económicos, sociales y

culturales.

Fomentar el compromiso de la ciudadanía para contribuir al cambio social, cultural y

económico, a partir del reconocimiento de valores, actitudes y habilidades que permita

a cada persona formar su propio criterio y asumir su responsabilidad.

Desarrollar competencias para la acción individual y colectiva, especialmente en los

procesos de planificación y de toma de decisiones, de búsqueda de alternativas y de

mejora del entorno.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

11

VI. RESULTADOS

De acuerdo al análisis realizado de las entrevistas en profundidad a los pobladores del

sector Amanecer es posible establecer que existe conocimiento respecto a las causas del

problema, es decir se manifestó que la contaminación de la ciudad se debe a la combustión

de los sistemas de calefacción en los hogares. Se identifica una dimensión subjetiva de la

responsabilidad en torno al problema, es decir el reconocimiento de que todos somos

responsables del problema, en este sentido cabe hacer una distinción fundamental, los

sujetos, excluyendo a los niños y jóvenes, se sienten responsable de la causa del problema,

pero manifiestan no poder hacerse responsable de la solución del problema, lo cual se ve

justificado en el hecho de que la leña es el sistema de calefacción mas económico. En tanto,

la utilización de cocinas a leña es considerada como un método de ahorro para las familias

por la variabilidad de usos que se le pueden dar, cocinar, calentar agua, secar la ropa y

calefacción.

También se identifica otra dimensión de responsabilidad, aquella atribuida a las

instituciones y autoridades, en palabras de los propios sujetos se indica:

“Las autoridades, en ellos esta el crear conciencia, con sus mismas campañas en las

personas”. (Entrevistado N°8).

“El presidente o el Alcalde, o la CONAMA, deberían hacerse cargo del problema de la

contaminación”. (Entrevistado N°14)

Se manifiesta que las instituciones públicas no tienen facultades para dar solución al

problema y que se presentan mayormente interesados cuando los niveles de contaminación

son críticos. Al respecto se manifiesta:

“Pasa el invierno fíjate tu...en el mes de octubre-noviembre se olvidan de todo...las

personas de la CONAMA, que están para fiscalizar el tema de contaminación que hacen...y

uno va a las instituciones y que es lo que dicen: {Sabe nosotros no tenemos facultades,

estamos amarrados}...entonces nosotros nos preguntamos ¿para qué el Estado le paga a

estas personas, si no tienen facultades?”. (Entrevistado N°22)

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que la forma en la cual se atribuyen las

responsabilidades, parecen no poder prescindir de estructuras funcionales que legitiman y

dan vida propia al resultado de dichas semánticas. Existe una sensación de seguridad en los

referentes normativos y las Instituciones Públicas.

Partiendo de la base de que el medio ambiente y sus problemas no son ajenos a la calidad

de vida de las personas y que por tanto las respuestas a los problemas deben partir de su

percepción, a continuación se plantean algunas propuestas ciudadanas en las propias

palabras de diversos actores sociales.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

12

Todos los entrevistados manifestaron la importancia de la educación ambiental en los

primeros años de la etapa escolar, esta adquirió el carácter de propuesta cuando diversos

actores sociales visualizaron a los niños y jóvenes como educadores de sus propios padres y

familiares.

“Yo creo que los niños son más responsables, es que por ejemplo es típico de los niños

Cuando a los chicos uno le enseña algo y ve que el Papá lo esta haciendo... el después le

dice papá eso esta mal, y al final como que le va creando conciencia al papá, y así como

que le crean conciencia a los papas. La gente adulta sabe pero igual lo hace, si uno le crea

conciencia al niño él si el papá hace mal el niño le va a decir...”(Entrevistado N°19)

En este sentido se plantea una educación de abajo hacia arriba, otorgándole al niño un papel

importante dentro de la educación ambiental. Tanto hombres como mujeres, padres y

madres manifestaron que ellos no tuvieron la posibilidad de una educación ambiental que

creara una conciencia respecto a que sus propias acciones y decisiones tenían un fuerte

impacto sobre el medio ambiente y por ende en la calidad de vida, es por ello que se ve en

niños y jóvenes una alternativa como agentes educandos.

“Si hubiera un programa que mentalice a los chicos, a los grandes no los vas a hacer

entender pasa por el tema de que a los niños se les vaya mentalizando por ahí esta la

solución... de disminuir la contaminación.”(Entrevistado N°27)

Los distintos actores sociales visualizan que la educación ambiental es prácticamente la

única alternativa al deterioro medio ambiental, se plantea y se justifica el actuar de cada

uno de ellos por el desconocimiento que tienen respecto a los daños causados por sus

propias acciones.

“Por lo tanto hay muchas otras alternativas y dentro de ellas esta el generar conciencia

por que todo aspecto que se conoce uno lo valora y lo puede manejar, si no lo conoce no se

puede manejar, entonces hay que partir por la educación, eso es fundamental, en todo

orden de cosas”. (Entrevistado N°34)

Se le otorga gran importancia al colegio como agente educador sobre los daños al medio

ambiente

“En el colegio deberían hacer que los alumnos, los mismo chicos sepan de la importancia

del tema, porque es súper importante el tema de la contaminación, porque es un tema que

afecta a toda la gente”. (Entrevistado N°20)

Mas aun en los colegios se debería partir realizando campañas que no tan solo entreguen

información y generen conciencia, sino que es fundamental que se realicen actividades

concretas, lo cual podría permitir formarse como un agente de cambio.

“ A mi se me había ocurrido que nos motiven en el colegio, de plantar árboles, porque

siempre se ha dicho que los árboles son como los pulmones de la ciudad, si plantamos

árboles el aire siempre va a estar mas limpio...entonces seria como una campaña bonita

que serviría de harto”. (Entrevistado N°20)

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

13

Los entrevistados relacionan el problema de contaminación del aire con la protección y el

autocuidado, implicando que si se aprende sobre el problema, es posible valorarse como

persona.

“ Uno puede enseñar sobre la contaminación para que la gente se dé cuenta del daño que

se esta causando con contaminar...a la gente hay que hacerle ver que protegiéndose ellos

están ayudando a los demás”. (Entrevistado N°18).

El concepto de desarrollo sustentable toma importancia cuando los entrevistados indican

que es importante mantener un medio ambiente libre de contaminación para que las futuras

generaciones puedan disfrutar de ella. Por lo tanto es importante que la educación

ambiental sea formal, aunque sus resultados sean a largo plazo, es importante interiorizar

nociones de sustentabilidad y de apreciación por la naturaleza.

“Se debería realizar un programa formal que mentalice a los niños, nosotros estaríamos

viendo resultados de aquí a 15 años, es un trabajo a largo plazo para cambiar la

mentalidad”. (Entrevistado N°27).

Por medio de las entrevistas se logro identificar que los niños y jóvenes están mayormente

comprometidos con los daños al medio ambiente, ellos logran identificar la causa del

problema de contaminación del aire y sus efectos sobre la salud.

“El aire de Temuco es sucio y contaminado por el humo de los gases o humo de la estufa y

el hombre tiene la culpa”. (Entrevistado N°4).

Ellos se apropian del concepto de naturaleza, lo que vio reflejado en su discurso, utilizando

expresiones tales como:

“Cuando se queman papeles contaminamos nuestro propio aire, por el humo que sale, al

igual que cuando prenden leña mojada, con los aerosoles también contaminamos nuestro

aire y ciudad”. (Entrevistado N°5).

En términos generales la información recabada nos permite establecer que la educación

ambiental no solo ofrece la posibilidad de la acción individual responsable, sino que

también la potencialidad de la organización social y política. La educación en este sentido,

no es un proceso de cambio social inmediato, pero abre el debate a los temas que afectan a

la ciudadanía.

Los actores sociales visualizan la educación ambiental como una instancia para lograr

mayor responsabilidad. Como una oportunidad para instancias de gobierno, comunidades y

del sector privado en relación a la protección ambiental.

Como una vía de acceso de la sociedad civil para ampliar los canales de participación

ciudadana con la finalidad de contribuir en la toma de decisiones con los expertos y

políticos en el tema. Para que la participación sea posible es necesario establecer un sistema

de información objetivo y directo, que considere propuestas de modo que invite a la

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

14

discusión publica, de modo que los asuntos que afectan a la calidad de vida cobren real

importancia y que, por lo mismo, condicionen la participación de todos.

VII. CONCLUSIONES

La premisa que sustenta esta investigación considera que el problema de contaminación

atmosférica había sido bastante estudiada desde una perspectiva científica y las propuestas

para dar solución al problema provenían de expertos en el tema y de políticas centralistas,

dejando de lado la percepción de los actores directamente involucrados en el problema. La

premisa de la que se partió para esta fase fue la de que sólo haciendo esta exploración se

podría llegar a saber desde dónde había que empezar a construir una propuesta para que

verdaderamente tuviera un referente contextual apropiado para la región.

Se considera que lo importante para la Educación Ambiental y para sus propósitos es que

las comunidades se apropien de sus proyectos y los inserten en sus planes de desarrollo y en

sus propias dinámicas regionales y/o locales.

La educación ambiental aparece como una herramienta indispensable, junto con otras

medidas, para conseguir el cambio de modelo social, superar la crisis ambiental y los

graves problemas ambientales que afectan al planeta: el despilfarro de recursos energéticos

y materiales en los países ricos, las grandes concentraciones urbanas, la pérdida de

biodiversidad, la mala gestión de los recursos naturales, la falta de conciencia sobre la

miseria que sufren los habitantes de los países pobres, y la fuerza del modelo de desarrollo,

que identifica la felicidad con el consumo.

En este sentido la educación ambiental es entendida desde una perspectiva amplia, que

promueve cambios personales y culturales en la búsqueda de una sociedad más sostenible y

solidaria, lo que implica el fomento de la información, la formación, la capacitación y la

toma de conciencia sobre las cuestiones ambientales, el cambio de valores y actitudes, la

práctica en la toma de decisiones y la promoción de comportamientos pro ambiéntales.

La educación ambiental informal permite que en cualquier momento los individuos sean

capaces de orientar en forma positiva sus impresiones y valores respecto al medio

ambiente. La educación ambiental es un proceso de aprendizaje permanente, donde se

consolidan los valores, tiene como propósito no tan sólo educar, sino también mejorar la

calidad de vida y las condiciones de la población.

En el caso de esta investigación, quienes mayormente se identificaban como responsables

frente el problema de contaminación fueron los jóvenes y niños. Los niños y jóvenes

concebían el medio ambiente como un sistema del cual ellos eran parte.

Los sujetos de estudio indicaron que para lograr una conciencia de los principales

problemas de la comunidad se deban realizar actividades con los alumnos en los primeros

años de la etapa escolar (pre-escolar-básico)

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

15

Los estudiantes, al mantenerse como protagonistas del proceso, identifican los problemas

medioambientales relacionado con el contenido objeto de estudio, realizan valoraciones,

análisis y llegan a proponer acciones, o sea, que pasan por diferentes estadios donde

manifiestan sus acciones transformadoras ante el medio ambiente.

La educación ambiental debe ser considerada como un proceso permanente en la cual los

sujetos aprenden conocimientos sobre su medio, lo cual les permite adquirir una conciencia

para valorar y actuar en la resolución de problemas ambientales.

Una correcta percepción del medio ambiente debe fundamentarse en un conocimiento

completo por parte de la ciudadanía de los problemas ambientales que en su entorno le

afectan. Esta apreciación del medio podría implicar que los ciudadanos valoren y tomen

medidas concretas en la solución de los problemas.

De acuerdo a la información recopilada es posible establecer que en el sector de estudio

existían hogares pobres para los cuales resultaba muy difícil tomar una medida concretar

para solucionar o aminorar el problema de contaminación del aire, para estas familias no

era una alternativa cambiar sus sistemas de calefacción, por lo cual vieron en la educación

una alternativa factible no tan solo para comprender los efectos del problema de

contaminación del aire, sino también de otros problemas ambientales que se presentan en la

zona. Se veía en la educación ambiental una alternativa a largo plazo, pero posible de

mantener y transmitir en el tiempo.

Fue muy interesante observar para las investigadoras que los niños y jóvenes fueran

reconocidos como agentes educativos por parte de los adultos. Niños y jóvenes fueron

transmitiendo a su familia las enseñanzas adquiridas en la escuela, la importancia de la

valoración del medio ambiente e incluso información técnica sobre problemas concretos

que afectaban la calidad de vida. De acuerdo a lo anterior se identifico en el discurso de los

niños y niñas de la escuela un sentimiento de valoración por la naturaleza y animales; en

tanto se identifico en el discurso de los jóvenes un mayor manejo científico y conceptual.

En el discurso de las mujeres pudo identificarse que ellas inmediatamente establecían una

relación entre contaminación del aire y daños a la salud de los niños, lo cual se baso en una

experiencia propia puesto que indicaron que en los días de evidencia de contaminación del

aire, los niños se veían mas afectados y debían asistir al consultorio.

Los hombres fueron mas determinantes con el papel de la política, el Municipio y las

autoridades, indicando que era competencia de ellos dar solución al problema. Los adultos

visualizaron que por medio de la educación ambiental era posible que en el futuro los

problemas del deterioro al medio ambiente y por consecuencia de desmedro a la calidad de

vida podían ser mejor abordado por las futuras generaciones.

Interesante también resulto observar que los niños y jóvenes consideraran que sus padres,

familia más directas y vecinos eran irresponsables sobre el uso y la manipulación de los

artefactos de calefacción en los hogares.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

16

Se identifico que los aprendizajes de niños y jóvenes sobre los problemas medio

ambientales correspondían a nociones de problemáticas muy generales, que no apuntaban a

reconocer los problemas de su comunidad.

En relación a las políticas y protocolos y normativas, es necesario revisar los mecanismos

de participación que se establecen en ellas y profundizar en su desarrollo, una política cobra

sentido para la ciudadanía cuando existe una relación estrecha con ella, porque también las

instancias políticas tienen un fuerte componente educativo.

Es fundamental apoyar la participación de las familias en las campañas educativas de las

escuelas, puesto que la colaboración en actuaciones concretas permite a las personas tomar

conciencia de su poder de influencia en la resolución de los problemas que más

directamente les conciernen.

Para multiplicar la efectividad de las acciones educativas es necesario mejorar la

coordinación y la cooperación entre los agentes sociales, para ellos es necesario que los que

tienen los conocimientos y la información la traspases a la ciudadanía en un lenguaje que

sea claro y comprensible para el común de la gente.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

17

VIII. REFERENCIAS

BARRIOS, SARA (2003) “Efectos de la contaminación atmosférica en las

enfermedades respiratorias: El caso de la Ciudad de Temuco, como base para el

desarrollo de una propuesta educativa”. Tesis para la obtención del Grado de Magíster

en Educación Mención Educación Ambiental, Universidad de La Frontera, Facultad de

Educación y Humanidades, Temuco, Chile.

BECK, ULRICH (1998 a) “La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad”.

Editorial Paidós, España.

BECK, ULRICH (1998 b) “Qué es la globalización”. Editorial Paidós, Barcelona,

España.

BERAIN, JOSEXTO (Compilador) (1996) Baumann, Z; Luhmann N; Beck, U

“Consecuencias perversas de la modernidad”. Editorial Antrophos, Barcelona, España.

CARDENAS, LUZ ALICIA (1998) “Definición de un marco teórico para comprender

el concepto de desarrollo sustentable”. Boletín INVI, Nº33 Mayo, Departamento de

Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (1994) “Ley de Bases Generales

del Medio Ambiente, 19.300”, en la web http://www.conama.cl

___________________________________, (2004 e) “Antecedentes para declarar a

las Comunas de Temuco y Padre Las Casas como zona saturada por MP10”, en la web

http://www.conama.cl

GIDDENS, ANTHONY (1998) “Consecuencias de la modernidad”, Editorial Alianza,

Madrid, España.

GUBA, E.G (1989) Criterios de credibilidad de la investigación naturalista “La

enseñanza su teoría y practica”. Gimero Sacristán y A. Pérez Gomez, Akal Editores,

Madrid, España.

KRIPPENTORFF, KLAUS (1990) “Metodología de análisis de contenido: Teoría y

practica”. Editorial Paidós, Barcelona, España.

LEFF, ENRIQUE (1994) “Ecología y capital: Racionalidad ambiental, democracia

participativa y desarrollo sustentable”, Siglo XXI Editores.

OLEA, MARÍA BERNARDA (2001) “La distribución geográfica de las

enfermedades infantiles y sus implicancias socioespaciales en los sectores de

Amanecer y Santa Rosa de la comuna de Temuco, Una propuesta de educación

ambiental”. Tesis para la obtención del Grado de Licenciado en Educación, Universidad

de La Frontera, Facultad de Educación y Humanidades. Temuco, Chile.

Propuestas Ciudadanas para la educación ambiental

18

SIMIONI, DANIELA (Compiladora) (2003), “Contaminación atmosférica y

conciencia ciudadana”, Libros de la CEPAL, Santiago, Chile.