12
Índice Objetivos……………………………pag.2 Ámbito de Competencia………….pag.3 Base Legal…………………………..pag.4 Historia………………………………pag.6 Función………………………………pag.7 Ejemplos de sus actuación……...pag.8 Contactos y redes Sociales………pag.9 1

Secretaria del Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Índice

Objetivos……………………………pag.2

Ámbito de Competencia………….pag.3

Base Legal…………………………..pag.4

Historia………………………………pag.6

Función………………………………pag.7

Ejemplos de sus actuación……...pag.8

Contactos y redes Sociales………pag.9

1

Objetivos

Objetivo General:

La secretaría de Trabajo y Previsión Social, buscará crearlas condiciones necesarias para que los trabajadores enactivo y empleadores de las micro, pequeñas y medianasempresas pueden desarrollarse y evolucionar e acuerdo elritmo que marcan los cambios, especialmente en latecnología y en los nuevos procesos productivos. Por ellosfomentará la promoción de actividades de capacitación comomedio para procurar el bienestar y el bienestar de lostrabajadores para incrementar su productividad y,consecuentemente, la competitividad de las empresas.

Objetivos Específicos:

1. Contribuir a fortalecer y ampliar las capacidadescompetitivas del personal en las micro, pequeñas ymedianas empresas, mediante la promoción de programasde capacitación de los trabajadores en activo yempleadores.

2. Buscar que el incremento de los niveles decapacitación se traduzca en mejorar los esquemas dedistribución de los beneficios entre los trabajadoresy en un aumento de la productividad, calidad ycompetitividad de la empresa.

3. Establecer esquemas de capacitación para lostrabajadores en activo y empleadores, fomentandoespecialmente los programas de acuerdo a NormasTécnicas de Competencia Laboral, que consideren lavocación regional, que establezcan convenios con el

2

sector productivo y los gobiernos locales parapermitir la utilización eficientes de los recursosfederales, acercando el proceso de toma de decisionesal lugar de aplicación a fin de lograr un mayorimpacto de los esfuerzos a nivel de la empresa, y lalocalidad, coadyuvando a mejorar el nivel decalificación de los trabajadores en activo yempleadores.

4. Fomentar que la oferta pública y privada decapacitación considere las necesidades de la economíaregional, se adapte y acerque a las necesidades de lostrabajadores en activo y empleadores de la micro,pequeñas y medianas empresas.

Misión:

Fortalecer la política laboral, a partir de cuatro ejesrectores dirigidos a lograr que los mexicanos tenganaccesos a empleos formales y de calidad, con prestaciones yderechos plenos, a través de la democratización de laproductividad, la plena salvaguarda de sus derechos y el delas personas en situación de vulnerabilidad, a demás de queles asegure el acceso a la justicia laboral. Todo ello,privilegiando el diálogo social con responsabilidad,madurez y voluntad para alcanzar soluciones y acuerdos, queden continuidad a los procesos productivos y a las fuentesde empleo, para fomentar el crecimiento económico del paísy preservar la paz laboral.

Visión:

Ser la Dependencia del Gobierno Federal que contribuya enel ámbito de sus funciones a que más mexicanos seincorporen de manera formal un trabajo decente y digno, conmejores remuneraciones y prestaciones de Ley, paraconstruir un sociedad más igualitaria, incluyente y conjusticia social, consolidando una relación armónica entrelos trabajadores y los empleadores de México.

Ámbito de Competencia

3

Reglamento interior de la Secretaría del Trabajo yPrevisión SocialCapitulo I

De la Competencia y Organización de la Secretaría

Artículo 2. Al frente de la Secretaría del Trabajo yPrevisión Social, estará el secretario del Despacho,Titular de la misma, quien para el desahogo de los asuntosde su competencia contará con los servidores públicos,unidades administrativas desconcentrados siguientes:

A. Servidores Publicos:

I. Subsecretario del Trabajo;II. Subsecretario de Empleo y Productividad Laboral;III. Subsecretario de Previsión Social, yIV. Oficial Mayor;

B. Unidades Administrativas:

I. Unidad de Delegaciones Federales del Trabajo;II. Unidad de Asuntos Internacionales;III. Unidad de Funcionarios Conciliadores;IV. Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo;V. Dirección General de Comunicación Social;VI. Dirección General de Análisis y Prospectiva Sectorial;VII. Dirección General de Asuntos Jurídicos:VII.1. Dirección de lo Contencioso;VII.1. a. Subdirección de Procedimientos Administrativos, yVII.1. b. Subdirección de Procedimientos Judiciales;VIII. Dirección General de Inspección Federal del Trabajo:VIII.1. Dirección de Inspección;VIII.2. Dirección de Supervisión y Seguimiento de laInspección del Trabajo; VIII.3. Dirección de Formación yEvaluación del Personal de Inspección; VIII.4. InspectoresFederales del Trabajo Calificados, eVIII.5. Inspectores Federales del Trabajo;IX. Dirección General de Registro de Asociaciones: IX.1. Dirección de Registro y Actualización:IX.1.a. Subdirección de Actualización y Asesoría;

4

IX.1.b. Subdirección de Verificación, Validación y RegistroSindical, y IX.1.c. Subdirección de Verificación Normativa,yIX.2. Dirección de Estadística Sindical;Miércoles 30 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (PrimeraSección) 75X. Dirección General de Capacitación, Adiestramiento yProductividad Laboral; XI. Dirección General deInvestigación y Estadísticas del Trabajo;XII. Dirección General de Inclusión Laboral y Trabajo deMenores;XIII. Dirección General de Fomento de la Seguridad Social;XIV. Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo;XV. Dirección General de Programación y Presupuesto;XVI. Dirección General de Recursos Humanos;XVII. Dirección General de Recursos Materiales y ServiciosGenerales; XVIII. Dirección General de Tecnologías de laInformación, yXIX. Delegaciones Federales del Trabajo:XIX. 1. Subdelegaciones Federales del Trabajo; XIX. 2.Oficinas Federales del Trabajo;XIX. 3. Dirección Jurídica;XIX. 4. Subdirección Jurídica, y

C. Organos Administrativos Desconcentrados:

I. Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, y II.Comité Nacional Mixto de Protección al Salario.

Base Legal

La base legal son, las facultades que le atribuyen la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal en elArtículo 40.- A la Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I.- Vigilar la observancia y aplicación de lasdisposiciones relativas contenidas en el Artículo 123 ydemás de la Constitución Federal, en la Ley Federal delTrabajo y en sus reglamentos;

5

II.- Procurar el equilibrio entre los factores de laproducción, de conformidad con las disposiciones legalesrelativas; III.- Intervenir en los contratos de trabajo de losnacionales que vayan a prestar sus servicios en elextranjero, en cooperación con las Secretarías deGobernación, de Economía y de Relaciones Exteriores; IV.- Coordinar la formulación y promulgación de loscontratos-ley de trabajo; V.- Promover el incremento de la productividad del trabajo;VI.- Promover el desarrollo de la capacitación y eladiestramiento en y para el trabajo, así como realizarinvestigaciones, prestar servicios de asesoría e impartircursos de capacitación que para incrementar laproductividad en el trabajo requieran los sectoresproductivos del país, en coordinación con la Secretaría deEducación Pública; VII.- Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo yvigilar su funcionamiento; VIII.- Coordinar la integración y establecimiento de lasJuntas Federales de Conciliación, de la Federal deConciliación y Arbitraje y de las comisiones que se formenpara regular las relaciones obrero patronales que sean dejurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento; IX.- Llevar el registro de las asociaciones obreras,patronales y profesionales de jurisdicción federal que seajusten a las leyes; X.- Promover la organización de toda clase de sociedadescooperativas y demás formas de organización social para eltrabajo, en coordinación con las dependencias competentes,así como resolver, tramitar y registrar su constitución,disolución y liquidación; XI.- Estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higieneindustriales, para la protección de los trabajadores, yvigilar su cumplimiento; XII. Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de laDefensa del Trabajo; XIII.- Organizar y patrocinar exposiciones y museos detrabajo y previsión social;XIV.- Participar en los congresos y reunionesinternacionales de trabajo, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores;

6

XV.- Llevar las estadísticas generales correspondientes ala materia del trabajo, de acuerdo con las disposicionesque establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;XVI.- Establecer la política y coordinar los servicios deseguridad social de la Administración Pública Federal, asícomo intervenir en los asuntos relacionados con el segurosocial en los términos de la Ley; XVII.- Estudiar y proyectar planes para impulsar laocupación en el país; XVIII.- Promover la cultura y recreación entre lostrabajadores y sus familias, y XIX.- Los demás que le fijen expresamente las leyes yreglamentos.

También la ley orgánica de la administración publicafederal, da a la secretaria de trabajo y previsión social,subsecretarias e instituciones de menor nivel a esta, perodentro de su poder.

o Secretaria del trabajo y previsión socialo Subsecretaría de empleo y productividad laboralo Subsecretaría de previsión socialo Subsecretaría del trabajoo Oficial mayoro Titular de unidad de asuntos internacionaleso Titular de unidad de delegaciones federales del

trabajoo Coordinaciones o Direcciones y;o Titulares.

(Como se vio anteriormente en Unidades administrativas).

7

Tabla de Jerarquías.

Historia

Durante el Porfiriato (de 1876 a 1911), la tierra era casila única fuente de riqueza en México y estaba concentradaen las manos de un pequeño sector de la sociedad, lo queprovocaba la explotación desmedida de los trabajadores delcampo. Las jornadas laborales eran de por lo menos 14 horasdiarias y los salarios muy bajos; hombres, mujeres y niñoseran sometidos a condiciones infrahumanas.Tras asumir la Presidencia de la República, a consecuenciadel movimiento armado revolucionario de 1910, Francisco I.Madero decretó el 18 de diciembre de 1911 la creación delDepartamento del Trabajo, dentro de la entonces Secretaríade Fomento, Colonización e Industria, para solucionar losconflictos laborales bajo un esquema fundamentalmenteconciliatorio.En 1915, durante el mandato de Venustiano Carranza, elDepartamento del Trabajo se incorporó a la Secretaría de

8

Gobernación, y al mismo tiempo se elaboró un proyecto deley sobre el contrato de trabajo.En 1927 se creó la Junta Federal de Conciliación yArbitraje (JFCA) con el propósito de reglamentar lacompetencia en la resolución de conflictos laborales en elámbito federal. Se integró por un mismo número derepresentantes de los empleadores, de los trabajadores ydel gobierno, por conducto de la entonces Secretaría de laIndustria, Comercio y Trabajo.La primera Ley Federal del Trabajo se decretó el 18 deagosto de 1931; en consecuencia, el Presidente PascualOrtiz Rubio otorgó plena autonomía al Departamento delTrabajo.El Presidente Manuel Ávila Camacho promulgó en 1940 unanueva Ley de Secretarías de Estado, en la que se establecióque el Departamento del Trabajo se convertía en laSecretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuyaestructura y organización permitirían responder a lasdemandas sociales, producto de la evolución del sector ydel desarrollo del movimiento obrero nacional.La citada evolución propició una serie de cambios laboralesen muchos niveles: el establecimiento de nuevos derechos dela mujer trabajadora; la modificación al régimen defijación de salarios y de participación de utilidades, y lafederalización de diversas ramas industriales, entre otros.Todo ello motivó que el 2 de junio de 1975 se decretara laexpedición del Reglamento de la Procuraduría Federal de laDefensa del Trabajo como un órgano desconcentrado de laSTPS, con suficiente rango y autonomía para velar por elcumplimiento de la legislación laboral vigente, y para dargarantía de la defensa de los trabajadores.

Función

La secretaria del trabajo y previsión social está encargadade fortalecer la política laboral, a partir de cuatro ejesrectores dirigidos a lograr que los mexicanos tengan accesoa empleos formales y de calidad, con prestaciones yderechos plenos, a través de la democratización de laproductividad, la plena salvaguarda de sus derechos y el delas personas en situación de vulnerabilidad, además de queles asegure el acceso a la justicia laboral. Todo ello,

9

privilegiando el diálogo social con responsabilidad,madurez y voluntad para alcanzar soluciones y acuerdos, queden continuidad a los procesos productivos y a las fuentesde empleo, para fomentar el crecimiento económico del paísy preservar la paz laboral.Historia:Durante el Porfiriato (de 1876 a 1911), la tierra era casila única fuente de riqueza en México y estaba concentradaen las manos de un pequeño sector de la sociedad, lo queprovocaba la explotación desmedida de los trabajadores delcampo. Las jornadas laborales eran de por lo menos 14 horasdiarias y los salarios muy bajos; hombres, mujeres y niñoseran sometidos a condiciones infrahumanas.Tras asumir la Presidencia de la República, a consecuenciadel movimiento armado revolucionario de 1910, Francisco I.Madero decretó el 18 de diciembre de 1911 la creación delDepartamento del Trabajo, dentro de la entonces Secretaríade Fomento, Colonización e Industria, para solucionar losconflictos laborales bajo un esquema fundamentalmenteconciliatorio.En 1915, durante el mandato de Venustiano Carranza, elDepartamento del Trabajo se incorporó a la Secretaría deGobernación, y al mismo tiempo se elaboró un proyecto deley sobre el contrato de trabajo.En 1927 se creó la Junta Federal de Conciliación yArbitraje (JFCA) con el propósito de reglamentar lacompetencia en la resolución de conflictos laborales en elámbito federal. Se integró por un mismo número derepresentantes de los empleadores, de los trabajadores ydel gobierno, por conducto de la entonces Secretaría de laIndustria, Comercio y Trabajo.La primera Ley Federal del Trabajo se decretó el 18 deagosto de 1931; en consecuencia, el Presidente PascualOrtiz Rubio otorgó plena autonomía al Departamento delTrabajo.El Presidente Manuel Ávila Camacho promulgó en 1940 unanueva Ley de Secretarías de Estado, en la que se establecióque el Departamento del Trabajo se convertía en laSecretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuyaestructura y organización permitirían responder a lasdemandas sociales, producto de la evolución del sector ydel desarrollo del movimiento obrero nacional.

10

La citada evolución propició una serie de cambios laboralesen muchos niveles: el establecimiento de nuevos derechos dela mujer trabajadora; la modificación al régimen defijación de salarios y de participación de utilidades, y lafederalización de diversas ramas industriales, entre otros.Todo ello motivó que el 2 de junio de 1975 se decretara laexpedición del Reglamento de la Procuraduría Federal de laDefensa del Trabajo como un órgano desconcentrado de laSTPS, con suficiente rango y autonomía para velar por elcumplimiento de la legislación laboral vigente, y para dargarantía de la defensa de los trabajadores.

Ejemplos de sus actuación

1.- Vigilar el cumplimiento de los contratos laborales deambas partes, que son de trabajadores, y patrones. Que secumpla lo acordado a la ley, empezando con el salarioacordado, horas de trabajo, días laborables, atenciones desalubridad y médicos, vacaciones, primas(si se da el caso).

2.- Establecer acuerdos entre empresas y sindicatos detrabajadores, al igual que en el punto anterior, laSecretaria, busca proteger a el trabajador de los abusosque se puedan llegar a dar en estas, y para asesorar aestos, al momento, de que se quiera formar uno, o con ayudalegal para el trabajador en caso de cualquier problema.

3.-Establecer salarios con base en la ley federal deltrabajo, que se establece en dos partes, area A y area B.

4.- Estar frente de la Junta Federal de Conciliación yArbitraje, cuya función es llevar a acuerdos entretrabajadores y patrones en cualquier situación, ya sea pordespido, despido injustificado, mala repartición desalarios, injusticias en general.

5.- Apoyar a las madres y jefas de familia en los contratoslaborales, y ayudarlas a tener todas las atencionesnecesarias, para ellas y sus bebes.

11

6.- Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupaciónen el país.

7.- Creación de empleos.

Contactos y redes Sociales.

A continuación se otorgan las paginas oficiales de la STPS,para su consulta, y de las cuales fue consultada lainformación para esta trabajo.

Pagina Oficial de LaSecretaria del Trabajo yPrevisión Social

http://www.stps.gob.mx/bp/index.html

Twitter oficial de LaSecretaria del Trabajo yPrevisión Social

https://twitter.com/stps_mx

12