31
FACULTAD: Ciencias Económicas, Maestrías en Finanzas Empresariales CURSO: Comercio Internacional TEORÍAS DE COMERCIO INTERNACIONAL En esta sección se introducen las teorías que estudian el comercio internacional. Como toda teoría, tienen una serie de supuestos y tratan de explicar una realidad a través de modelos muy simplificados. Catedrático: Mae. Saúl Armando Contreras Hernández.

TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD:

Ciencias Económicas,

Maestrías en Finanzas Empresariales

CURSO: Comercio Internacional

TEORÍAS DE COMERCIO INTERNACIONAL En esta sección se introducen las teorías que estudian el comercio internacional. Como toda

teoría, tienen una serie de supuestos y tratan de explicar una realidad a través de modelos

muy simplificados.

Catedrático: Mae. Saúl Armando Contreras Hernández.

Mercantilismo Para los mercantilistas, el comercio internacional era conveniente en la medida en que se

exportaban bienes producidos en el territorio para obtener metales, y así desestimular la

importación de producción extranjera. En ese orden de ideas, el pago por las importaciones

no era otra cosa que la salida de metales del territorio (desabastecimiento de riqueza). La

teoría mercantilista hacia el comercio internacional era un juego de suma cero, en el cual el

que exportaba ganaba y el que importaba perdía en la misma proporción que la ganancia

del país exportador.

Sin embargo, este modelo no es sostenible en el tiempo, lo cual fue explicado por David

Hume (1752), quien probó la inconsistencia de los mercantilistas en el largo plazo al

demostrar que el incremento en la oferta monetaria en el país exportador generaría un

aumento de precios vía inflación. De esta forma, cuando la cantidad de dinero circulante

incrementaba la demanda y la producción no podría crecer a la misma velocidad, los

productos nacionales se volverían más costosos, lo cual hacía que los importados fueran

más competitivos. Al final, los consumidores terminarían importando hasta que ambas

economías se nivelaran.

Ventaja Absoluta De esa forma quedó demostrado que el modelo mercantilista no era sostenible y que

acumular metales no era la forma de generar riqueza.

En 1776 Adam Smith publica La riqueza de las naciones y replantea la definición de riqueza

en términos de capacidad de producción de un país y de su mano de obra.

Con base en esta nueva definición se establece la teoría de la Ventaja Absoluta, según la

cual, gracias a la especialización de la producción, el bien se puede producir de la forma más

eficiente y utilizando la menor cantidad de recursos. Este es un modelo de 2 x 2, puesto que

entre los supuestos, el modelo se limita a dos bienes y dos países. Otros supuestos son:

1. Existe libre movilidad de factores de producción en el interior de cada país.

2. Los costos de producción son constantes, es decir que para cada unidad producida

se necesita la misma cantidad de recursos disponibles.

3. No existen costos de transporte.

4. Es un mercado perfecto, es decir, no hay costos de aranceles ni tasas impositivas

diferenciadas.

5. La cantidad de recursos (tierra, capital y trabajo) es limitada.

Adam Smith basa su teoría en que la riqueza es producto de la capacidad de producción.

El trabajo es el recurso utilizado por él para hacer la diferenciación entre las ventajas de

uno y otro país.

Para mostrar las bondades del comercio internacional es importante comparar una

situación de comercio con una situación de autarquía: término utilizado para referirse

a una situación sin comercio internacional, en la que se consume solamente lo que se

produce en el país. En este momento existe la posibilidad de estar produciendo

cantidades de productos que no satisfacen las necesidades de la población. Así, por la

ausencia de comercio, los habitantes deben consumir lo que se produce.

Para dar un ejemplo, supongamos que cada país tiene a su disposición 600 recursos, de

los cuales debe distribuir entre la producción de uvas y la producción de manzanas.

Obtendremos la producción mundial, cuando los países funcionan con base en el

modelo de autarquía, sumando las producciones de estos dos países, bajo el supuesto

de que el mundo se compone solamente de estos dos países.

Es importante tener en cuenta el concepto de Frontera de Posibilidades de Producción,

que muestra las diferentes combinaciones de producción máxima posible para cada país

dados los recursos disponibles. Asimismo, nos muestra cómo, luego de especializarse y

comerciar, los países pueden acceder a un nivel de consumo que genera mayor

bienestar que el permitido por sus propias posibilidades de producción.

Ejemplo de Ventaja Absoluta Dos países cuentan cada uno con 600 recursos para producir tanto uvas como

manzanas. Por ejemplo, Bolivia necesita 20 recursos para producir una tonelada de uvas

y 60 recursos para producir una de manzanas; por otra parte, Ecuador necesita 40

recursos para producir una tonelada de uvas y 30 recursos para producir una tonelada

de manzanas.

Para obtener la Frontera de Posibilidades de Producción deben utilizarse la totalidad

de los recursos para producir cada uno de los bienes. De esta forma obtenemos los

puntos de corte para el eje de (x) y el de (y).

Para obtener la producción y comercio en autarquía, como ejemplo se dividen los

recursos que tiene cada país a la mitad. De esta forma, cada país, sin comercio

internacional, provee a sus habitantes de ambos bienes. Ver gráfico 2.1, puntos a y a’.

Entonces, teniendo en cuenta la Teoría de la Ventaja Absoluta, los países se especializan

en el producto en el que son más eficientes; se aprovechan mejor los recursos. Ver

gráfico 2.1, puntos e y e’.

Para establecer la cantidad de producto que se intercambia para satisfacer las

demandas de ambos países y mejorar sus posibilidades de consumo, debe analizarse

tanto la producción especializada como los requerimientos mínimos de cada producto

en cada país en condiciones de autarquía, de la siguiente forma:

Bolivia debe conseguir para su país mínimo 5 toneladas de manzanas. Estas toneladas

se consiguen por medio de sus exportaciones de uvas. Produciendo 30 toneladas de

uvas, y dejando para consumo interno 15 toneladas mínimo, como en condiciones de

autarquía, Bolivia tiene para intercambiar por manzanas 15 toneladas de uvas.

Ecuador debe obtener para su país 7.5 toneladas de uvas; estas importaciones se

consiguen por medio de sus exportaciones de manzanas. Ecuador produce 20 toneladas

de manzanas, de las cuales debe dejar para consumo interno 10 toneladas, es decir,

tiene disponibles para comerciar 10 toneladas.

Si ejemplificamos lo anterior en una recta, podemos observar que

Ahora bien, suponiendo que los términos de intercambio, es decir, lo que vale un bien

en términos del otro es: 1 t uvas = 1 t manzanas. Se comercian 8 toneladas de uvas, que

equivalen a 8 toneladas de manzanas. El nuevo nivel de consumo en ambos países se

puede observar en la tabla 2.5 y se visualiza como se muestra en el gráfico 2.1, puntos

c y c’.

Al satisfacer los mínimos demandados en condiciones de autarquía, esto es: Consumo

luego del intercambio - Consumo en Autarquía = Ganancias del Comercio. Los países

intercambian bienes y consiguen mayor cantidad de producto para sus habitantes.

Finalmente, se puede demostrar que las condiciones de consumo en los países mejoran

luego de especializar su producción de acuerdo con la Ventaja Absoluta.

Ventaja Comparativa Con el fin de probar la eficacia del modelo de Ventaja Absoluta, David Ricardo presenta

su versión, profundizando aún más la teoría, partiendo de un punto en el que pueden

existir países más eficientes, produciendo más bienes con la misma cantidad de

recursos. En ese caso, la pregunta de Ricardo obedece a si para un país que presenta

ventaja absoluta en la producción de ambos bienes es beneficioso (o le interesaría)

comerciar.

Para esto, debe revisarse el costo de oportunidad (sacrificio que debe hacer un país para

producir un bien y no otro) de producir aquel bien que sea más eficiente producir en el

país que presenta Ventaja Absoluta para la producción de ambos bienes. Los precios

relativos (costo de producción de un bien en términos del costo de producir el otro bien

dentro del mismo país) como base para la toma de decisiones sobre la preferencia de

producir, exportar o, en su defecto, importar.

Como conclusiones de esta teoría es importante destacar que a pesar de que un país

tenga Ventaja Absoluta en ambos bienes se generará comercio debido a las diferencias

en costos de oportunidad y precios relativos existentes en cada país. Es por esto que

nuevamente se comprueba que siguen existiendo ganancias para el comercio.

Ejemplo de Ventaja Comparativa Cada país cuenta con 800 recursos para producir tanto café como azúcar. Colombia

necesita 20 recursos para producir una tonelada de café y 40 recursos para producir una

de azúcar; Perú necesita 80 recursos para producir una tonelada de café y 50 recursos

para producir una tonelada de azúcar.

Como se puede observar en la tabla, Colombia presenta una Ventaja Absoluta tanto en

café como en azúcar; necesita menos recursos que Perú para la producción de ambos

bienes.

De acuerdo con la teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo, aun en esta

situación a Colombia le interesará especializarse y comerciar con Perú, aunque este país

presente una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Lo anterior debido

a su costo de oportunidad.

El costo de oportunidad lo podemos analizar revisando el valor de un bien en términos

del otro. Colombia, al renunciar a la producción de una tonelada de café, solamente

conseguiría 0.5 toneladas de azúcar. Para Perú el costo de oportunidad de sacrificar una

tonelada de café es obtener 1.6 toneladas de azúcar.

Colombia: 1t café = 0.5t azúcar

Perú: 1t café = 1.6t azúcar

De lo anterior analizamos que es más provechoso el uso de los recursos en Perú para la

producción de azúcar. Perú presenta una ventaja comparativa (una menor desventaja

absoluta) con respecto a Colombia. Asimismo, en Colombia se observa una ventaja

comparativa en la producción de café.

Para ejemplificar lo anterior desarrollaremos el ejercicio propuesto. Estableciendo en

primera instancia la Frontera de Posibilidades de Producción de cada país. Para lograr

este objetivo utilizaremos la totalidad de los recursos para producir cada uno de los

bienes, de esta forma obtenemos los puntos de corte para el eje de (x) y el de (y) (ver

gráfico 2.2).

Para obtener la producción y comercio en autarquía se sugiere dividir los recursos que

tiene cada país a la mitad. De esta forma, cada país puede proveer a sus habitantes de

varios bienes sin comercio internacional. Puntos en el gráfico 2.2 a y a’.

Teniendo en cuenta la teoría de la Ventaja Comparativa, los países se especializan.

Podemos observar que a pesar de que Perú se especializa en el bien en el que tiene la

ventaja comparativa, donde tiene una desventaja absoluta menor (azúcar), no puede

suplir la demanda mínima mundial de azúcar dada por la producción mundial en

autarquía.

Así, Colombia debe producir algunas toneladas de azúcar para satisfacer la demanda

mundial. De esta forma, Colombia produciría 4 toneladas, dejando 640 recursos

disponibles para producir café, que a razón de 20 recursos por tonelada generan una

producción de 32 toneladas de café, que a su vez satisface la demanda mundial.

Generando los puntos e y e’ en el gráfico 2.2.

Observamos cómo el costo de oportunidad da un margen al comercio donde cada país

obtendrá ganancias debido a que puede obtener productos a un menor precio relativo

que el que tiene internamente debido a su costo de oportunidad.

Esto es, se obtendrán ganancias del comercio cuando Colombia consiga más de 0.5

toneladas de azúcar por tonelada de café y Perú consiga una tonelada de café a menos

de 1.6 toneladas de azúcar.

Entonces, teniendo en cuenta los precios relativos, nuestros términos de intercambio

pueden ser

1t café = 1t azúcar

Siendo esta una de las opciones en la cual ambos países obtienen ganancias del

comercio. Cabe anotar que la tasa seleccionada dependerá de la demanda recíproca.

Para establecer la cantidad de producto que se intercambia con el fin de satisfacer las

demandas de ambos países y mejorar sus posibilidades de consumo debe analizarse

tanto la producción especializada como los requerimientos mínimos de cada producto

en cada país en condiciones de autarquía, de la siguiente forma:

Requerimientos mínimos:

Perú debe conseguir para su país mínimo 5 toneladas de café. Estas toneladas se

consiguen por medio de sus exportaciones de azúcar. Produciendo 16 toneladas de

azúcar, y dejando para consumo interno 8 toneladas mínimo, como en condiciones de

autarquía, Perú tiene para intercambiar por café 8 toneladas de azúcar. Colombia debe

obtener para su país 10 toneladas de azúcar, de las cuales 4 son producidas

internamente, es decir, debe importar por lo menos 6 toneladas de azúcar para

satisfacer la demanda. Estas importaciones se consiguen por medio de sus

exportaciones de café. Colombia produce 32 toneladas de café, de las cuales debe dejar

para consumo interno 20 toneladas, es decir, tiene disponibles para comerciar 12

toneladas.

Si ejemplificamos lo anterior en una recta, podemos observar que

Teniendo en cuenta los términos de intercambio, se debe comerciar una cantidad entre

6 y 8 toneladas de los bienes para satisfacer las condiciones de ambos países. Para el

ejemplo escogeremos 7 toneladas de café, que serían equivalentes a 7 toneladas de

azúcar

Al satisfacer los mínimos demandados en condiciones de autarquía, los países pueden

intercambiar bienes, y de esta forma conseguir mayor cantidad de producto para sus

habitantes.

Finalmente, se puede demostrar que las condiciones de consumo en los países mejoran

luego de especializar su producción de acuerdo con la Ventaja Comparativa.

Así como este modelo funciona para un mundo en el que existen costos de producción

constantes, Ricardo demostró que también funciona para costos crecientes, en los que

cada vez que se desee producir una unidad adicional del segundo bien se necesitaría

renunciar a más unidades del primer bien. Este modelo generaría una Frontera de

Posibilidades de Producción de la siguiente forma:

Bajo Costos Crecientes, la pendiente de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

en el punto A es igual a la pendiente de la línea tangente CD. De la misma forma, la

pendiente de la línea tangente EF es igual a la pendiente de la FPP en el punto B. Como

la tangente CD es más chata que la tangente EF, significa que en esta FPP se tienen

costos crecientes.

El modelo de comercio de heckscher - ohlin (ho)

Este modelo comienza con la observación acerca de las diferentes combinaciones de

factores de producción que tienen los países (tierra, capital y trabajo); de esta forma,

las naciones tienen diferentes fortalezas dependiendo de la abundancia de un factor de

producción determinado.

Asimismo, para la producción de cada bien se necesitan diferentes combinaciones de

factores de producción. Esto es: para la producción de confecciones es necesario

abundante mano de obra no calificada y poco espacio para producir, pero para la

producción de trigo se necesitan vastas extensiones de tierra y maquinaria especializada

para cosechar.

Con el fin de analizar cómo la accesibilidad a los recursos genera mayores niveles de

productividad debemos definir a qué nos referiremos como “factor abundante” y

“factor escaso”.

Cuando la relación capital-trabajo en Estados Unidos es 50/150, lo que es lo mismo que

1/3, frente a la de Canadá, cuya relación capital-trabajo es 2/10, lo que es equivalente

a 1/5, podemos decir que la relación capital-trabajo es mayor en Estados Unidos que en

Canadá. A pesar de que Estados Unidos tiene más recursos, tanto en capital como en

trabajo, que Canadá, de forma relativa Estados Unidos es un país con abundancia de

capital y Canadá es un país con abundancia de trabajo.

De esta forma, Estados Unidos deberá producir los bienes intensivos en capital, que es

su factor abundante, y Canadá deberá producir los bienes intensivos en trabajo.

Como conclusión podemos anotar que según el modelo de Heckscher-Ohlin, Estados

Unidos tiene ventaja comparativa en bienes intensivos en capital y Canadá en bienes

intensivos en trabajo. Sin embargo, al contrastar este modelo con la realidad, Wassily

Leontieff en 1953 mostró cómo Estados Unidos a pesar de tener abundancia en capital

basaba sus importaciones en bienes intensivos precisamente en ese factor de

producción. Este resultado se conoce comúnmente como la “Paradoja de Leontief”.

Nuevas Teorías del Comercio Desde mediados del siglo XX y luego de las guerras mundiales, avances en las

tecnologías de comunicación y el transporte, la industrialización de los países, el

incremento de la brecha entre países desarrollados y en desarrollo han generado

nuevas dinámicas de intercambio y nuevas formas de ver la eficiencia.

En este apartado estudiaremos el Comercio Intraindustrial y la Teoría del ciclo de vida

del producto a nivel internacional. Además, se le dedica un capítulo completo a la teoría

de la Ventaja Competitiva, que a través de los estudios de Michael Porter, de la

Universidad de Harvard, ha buscado encadenar las prácticas administrativas con las

económicas.

Comercio Intraindustrial Se diferencia de la teoría de la Ventaja Comparativa en la medida en que los países

intercambian bienes que pueden ser similares. Este fenómeno se ha detectado entre

los productos importados y exportados por países de orden Norte - Norte, aunque

últimamente también se ha iniciado en el comercio Sur - Sur. En los análisis del comercio

intraindustrial se ha detectado cómo estos países desarrollados transaban los mismos

tipos de bienes (p. ej.: compraban carros y vendían carros) (Case Study, Intraindustry

Trade in acction: The North American Auto Pact of 1964) (Krugman, 2005).

Con el tiempo, el análisis también se ha llevado a los países en desarrollo, para lo cual

podemos observar en el siguiente ejemplo cómo Colombia y Estados Unidos pueden

tener algún nivel de comercio intraindustrial en el sector de cuero.

Teoría del Ciclo de vida del producto En 1960 Raymond Vernon da a conocer la teoría del Ciclo de Vida del Producto, con la

cual revisa los efectos de la globalización de la producción y cómo esta afecta el

comportamiento de las importaciones y exportaciones tanto de países desarrollados

como en desarrollo, dependiendo de su dotación de factores. Esto es: los nuevos

productos tecnológicos son desarrollados en países que hacen grandes inversiones en

investigación y desarrollo (I+D+i). De esta forma, son estos países los que generan los

nuevos productos. El primer paso es probar la aceptación del producto en el mercado

local, como producto nuevo. Puesto que es necesario recuperar la inversión hecha en

investigación y desarrollo, el producto sale al mercado a precios de monopolio; también

porque es el único que está produciendo el bien en ese momento.

Con el tiempo, los consumidores de países de similar composición socioeconómica (país

B) desean acceder a esta nueva tecnología, por lo cual realizan compras (importaciones)

al productor. Sin embargo, los productores del país B también se sienten capaces de

producir o reproducir esa tecnología o una similar. Así, inician la producción, y luego de

cierto tiempo deplazan las importaciones del país A, que realizó la primera inversión,

produciendo para su mercado local e iniciando sus exportaciones.

En este momento, ambos países productores (A y B) sienten la necesidad de

estandarizar su producción con el fin de reducir costos, para lo cual buscan países (C)

donde puedan llevar a cabo los procesos de ensamblaje del producto,

estandarizándolos y produciendo a escala, con el fin de reducir costos y poder competir

en diferentes mercados. En este punto, el país que inició la producción del nuevo bien

tecnológico (país A) termina importando su propio bien, debido a que es más

competitivo si la producción estandarizada se realiza en el extranjero (país C).

De la revisión teórica anterior podemos concluir que desde los inicios los economistas

han argumentado acerca de las ganancias y costos que puedan derivarse del Comercio

Internacional. Sin embargo, en este punto de la discusión, el tema del Comercio

Internacional, a pesar de la polémica que suscita, ha generado que los economistas,

partiendo de lo básico, y profundizando en diferentes puntos de vista, concluyan que el

Comercio Internacional genera crecimiento. Por las mismas razones existe un consenso

entre economistas como Krugman, Stiglitz, Bhagwati respecto a que un país cerrado a

la economía mundial no crece a la velocidad necesaria para satisfacer las necesidades

de su población.

POLÍTICAS COMERCIALES Una vez establecidos los beneficios del comercio internacional es importante esclarecer

que en estos momentos lo importante es cómo sacar el mejor provecho de él. Para esto,

los gobiernos establecen diferentes políticas comerciales, las cuales influyen en todas

las acciones que toman las empresas del país con el fin de afectar las cantidades y

diversidad de productos que se transan con otros países.

En la actualidad, los gobiernos no tienen autonomía para establecer nuevas políticas

comerciales, debido a que existen compromisos adquiridos no solo en términos de

acuerdos multilaterales como el de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sino

también acuerdos regionales (por ejemplo: Comunidad Andina, Mercosur, NAFTA,

Unión Europea, etc.).

Estos acuerdos se enmarcan en dos diferentes vertientes de ordenamiento jurídico para

el establecimiento de su normativa conjunta. Se conocen como

“Intergubermentalismo” y “Supranacionalidad”. El Intergubermentalismo consiste en

introducir normas en un tratado por parte de los Estados contratantes de este; por ello

se espera que estas normas sean cumplidas por todas las partes. A diferencia del

anterior, con el modelo de Supranacionalidad se genera en cada acuerdo un mecanismo

(organismo) capaz de producir derecho.

Estos modelos implican distintos grados de pérdida de soberanía, que es uno de los

argumentos más comunes para justificar el proteccionismo; por lo que se debe tener en

cuenta que los países al abrir sus mercados pueden incurrir en decisiones que puedan

afectar irreparablemente su aparato productivo.

Para estos casos existen instrumentos de política comercial que los países pueden

utilizar con el fin de regular su comercio internacional a fin de minimizar los efectos

negativos del comercio en su aparato productivo; sin embargo, estos instrumentos

deben funcionar dentro de los límites preconcebidos por los compromisos adquiridos

previamente en foros internacionales.

A continuación explicaremos qué son aranceles, cuotas, contingentes arancelarios,

subsidios, barreras no arancelarias.

Aranceles Los países establecen tasas arancelarias a sus importaciones con el fin de proteger la

producción nacional. Los aranceles generan costos y beneficios para los países. Sin

embargo, parte de la política comercial de un país es decidir qué tipo de arancel y nivel

arancelario es el adecuado para cada producto. Los costos y los beneficios pueden variar

dependiendo del producto. Esto es, un arancel óptimo para un país es aquel que sin

bloquear el comercio del bien ejerce una protección efectiva en el producto o sector;

de esta forma se estimula la producción nacional sin sobreproteger y caer en pérdidas

de competitividad dentro del país.

La tendencia mundial hacia la arancelización parte de la base según la cual, si todos los

instrumentos de protección de industrias nacionales se convierten en aranceles, con el

tiempo el desmonte de estos es más transparente y factible. Esto quiere decir que con

el tiempo las medidas de protección serán desmontadas.

Entre los diferentes tipos de aranceles podemos mencionar:

a. Arancel ad valorem: Grava con un porcentaje sobre el valor de la mercancía al

ingresar al Territorio Aduanero Nacional. En Colombia, esta es la forma más común

de gravar los productos al ingresar al país.

b. Arancel específico: Grava la cantidad ingresada. Ejemplo de este arancel lo podemos

encontrar en la Unión Europea en los casos del banano y el azúcar.

c. Aranceles mixtos: Utilizan ambos métodos con el fin de gravar el precio y la

cantidad.

d. En los países andinos, Colombia uno de ellos, también la metodología de Franja de

Precios, la cual podría considerarse otro tipo de arancel, e incluye una porción fija y

una variable.

En las tablas anteriores podemos observar que Colombia tiene diferentes niveles

arancelarios para los países dependiendo de las preferencias negociadas con cada uno

de ellos.

a. Efectos económicos del arancel Luego de evidenciar cómo el libre comercio incrementa los beneficios de los países,

tanto en el corto como en el largo plazo, es importante revisar cómo se afecta la

economía del país en términos de bienestar general al imponer un arancel para

limitar las importaciones en un país, como podemos observar en el gráfico 2.4.

En una situación inicial con país cerrado donde el equilibrio A (o punto de producción

en autarquía) en el país donde al precio interno (Pa) se producen y consumen cantidades

dadas (Qa).

Cuando el país decide abrirse al comercio internacional, los precios internacionales

empiezan a incidir en su economía. Cuando un país no es eficiente en un producto, los

precios internacionales serán menores que el precio interno. En este momento, el país

dejará de producir algunas unidades para reemplazarlas por importaciones. Asimismo,

por el lado de la demanda, los consumidores podrán acceder a mayores cantidades

debido a una reducción de precio.

En el gráfico podemos observar cómo las cantidades ofrecidas cambian de una situación

inicial de Qa hacia una Qo, y las cantidades demandadas pasan de Qa hasta Qd.

Dándoles cabida a nuevas importaciones que satisfagan la demanda. Estas

importaciones (M) están dadas por la diferencia entre la Qd y la Qo. Cuando esto sucede

y el Gobierno decide proteger la producción nacional que no puede competir con los

precios internacionales, entonces impone un arancel, que por sus efectos incrementa el

precio del producto importado en el mercado local, y por la misma vía, el precio del

producto local. En el gráfico 2.5 podemos evidenciar los efectos que tiene en la

economía la imposición de una Tarifa Arancelaria.

El primer efecto es un incremento en el precio del bien, pasando de PI (Precio

Internacional) a PI + T (Precio Internacional más Tarifa Arancelaria). Luego evidenciamos

un aumento en la cantidad ofrecida, pasando de Qo a Qo’ y una disminución en la

cantidad demandada de Qd a Qd’.

Asimismo, observamos una reducción en la cantidad importada M a M´ dada por un

aumento en la producción local y una disminución en la cantidad demandada.

Observando más de cerca podemos analizar un incremento en la ganancia de los

productores, dada por (a), la cual corresponde a un incremento en el precio por unidad

vendida en el mercado local y las ganancias en los ingresos del Gobierno dadas por (c) a

razón de tarifa arancelaria que paga la cantidad de importaciones M´.

Estos incrementos tanto en las ganancias de los productores locales como en el

incremento de los ingresos del Gobierno están dados por las pérdidas de los

consumidores finales a quienes se les traslada el extracosto de las mercancías. Esto hace

que los consumidores pierdan (a+b+c+d), a, b, c vía extracosto y d vía sacrificio de

consumo.

Para ejemplificar lo anterior podemos establecer el mercado interno de manzanas:

Pérdida del consumidor: -11000

Ganancia del productor: 7000

Ganancia del Gobierno: 2000

Cambio en la economía: -2000

Luego del ejemplo anterior podemos decir que el mercado de las manzanas se verá

afectado en una pérdida de 2000 USD.

Como conclusión podemos observar que el establecimiento de un arancel en la

economía generará pérdidas en el sector donde se impone. Vía pérdida de

competitividad, uso ineficiente de recursos y escases de productos en la economía.

b. Progresividad arancelaria Es importante destacar que existen tarifas arancelarias

que pueden generar mayores costos que otras en el largo plazo; este es el caso de

aranceles que se utilizan para proteger industrias que no serán competitivas en el

tiempo, de forma que se incrementan los costos de los consumidores, sin

esperanzas de obtener mejoras en la competitividad de la producción y, como

consecuencia, de la protección efectiva. Este riesgo es mayor si el bien protegido es

importado como materia prima para ser utilizado en procesos de transformación

industrial, con el fin de producir bienes tanto intermedios como finales. Como

resultado se incrementa el costo de producción y, por esta vía, se pierden los niveles

de competitividad de los productos.

Este tipo de aranceles es contrario al principio de progresividad arancelaria, según

el cual, los niveles arancelarios deben incrementarse a medida que se agrega valor

a la transformación de un bien.

La progresividad arancelaria es una estrategia de política comercial según la cual,

un país tiende a incentivar la importación de materias primas de bajo costo con

bajos o casi ningún arancel y tiende a proteger la producción industrial. De esta

forma, propicia la industrialización e incrementa la producción nacional.

Teniendo en cuenta que la tasa de protección nominal está dada por el valor en dinero

que representa la subida en el precio por el arancel:

TPN = t / P

La tasa de protección efectiva es la que muestra el impacto en el productor nacional

debido a la protección arancelaria recibida. Es por esto que se mide de acuerdo con el

cambio en el valor agregado:

TPE = (v’ – v) / v

Mediante estos mecanismos de medida se puede demostrar cómo la protección

efectiva de un bien final se desvanece al imponer una tarifa arancelaria a las materias

primas.

Lo anterior teniendo en cuenta que

t: tarifa en dólares aplicada al producto final.

P: precio del producto final en dólares.

v: valor agregado nacional en condiciones de libre comercio (incluye todos los costos de

producir excepto el costo de la materia prima).

v’: valor agregado nacional cuando se establecen aranceles (incluye todos los costos de

producir excepto el costo de la materia prima).

Cuotas

Otra herramienta de política comercial para limitar las importaciones que llegan a un

país es el establecimiento de cuotas arancelarias, que a diferencia del arancel, sí limitan

la cantidad de producto que se puede recibir en un país. Este tipo de medida es menos

liberalizador que el arancel, en la medida en que bloquea el ingreso de mercancía

cuando la cantidad establecida en la cuota ya se ha ingresado al territorio del país. Al

igual que el arancel, tiene efecto en el precio, pero no es directo, ya que no se le paga

al Gobierno sino que deriva de la limitación y escasez del producto en el mercado. Esto

hace que dentro del país los productores nacionales puedan especular con las

cantidades vendiendo al alto precio generado por la limitación de importaciones.

El establecimiento de cuotas viene acompañado por “licencias de importación”, las

cuales son trámites administrativos que establecen los gobiernos con el fin de repertir

las cantidades importadas, y conceden o no licencias dependiendo de los requisitos

establecidos por cada Estado. De esta forma, y dependiendo de cómo y a quién se le

otorgue el beneficio de importar, los costos o ganancias del establecimiento de la cuota

serán destinados ya sea a los productores nacionales, a los productores internacionales

o al Gobierno. Esto se genera de acuerdo con tres posibilidades:

a. El país que establece la cuota decide vender o subastar el derecho a ingresar

producto a su territorio nacional. En este caso, sean los productores nacionales o

internacionales, pagarán por el derecho de ingresar sus productos hasta el margen

que les da el incremento de precios gracias a la cuota. En este caso, las ganancias de

esa cuota son para el Gobierno y se quedan en el territorio nacional; es el Gobierno

el que se encarga de la redistribución de estos ingresos, de la misma forma que

sucede cuando se establece un arancel

b. En el caso en que el país realice una repartición de su cuota de importación del

producto específico en los países con los cuales comercia históricamente, por medio

de una Restricción Voluntaria a las Exportaciones, son los exportadores de ese país

los que se quedan con el derecho a seguir exportando. Por lo tanto, el incremento

de los precios no llega a ninguno de los actores en el país importador; por el

contrario, se queda en el país exportador, por lo cual c se convierte en parte de las

pérdidas muertas del país. Quedando así conformada por b+c+d ( ver gráfico 2.7).

Es importante resaltar que el sistema de cuotas no es el más transparente ni el más

eficiente, razón por la cual, según sea el programa de arancelización de los

productos, es importante definir el procedimiento para la repartición de la cuota.

Para solucionar parte de lo anterior se diseñó la herramienta denominada

“contingente arancelario” (Tariff Rate Quota-TRQ), el cual genera un arancel

preferencial para las cantidades dentro de la cuota y fuera de ella. Una vez superado

el contingente, se puede seguir importando (la cantidad sugerida por el Gobierno

para no lastimar la economía), con la condición de que se pague un arancel superior.

Así se cumple el requisito de proteger la industria nacional, pero también el

requisito de tener el mercado abierto a las importaciones sin limitación cuantitativa.

Subsidios Otra herramienta de política comercial que utilizan los gobiernos para proteger su

producción son los subsidios. Existe una gran variedad de estos, ya que cada país escoge

de qué forma patrocina a sus productores. Cuando se establece un subsidio a la

producción en un país grande (no solo pueden subsidiar, sino que sus políticas

comerciales afectan a otros países más pequeños) se distorsiona el comercio en

mayores proporciones que cuando el que subsidia es un país pequeño.

El establecimiento de subsidios por parte de los países tiene efectos tanto en su

territorio como en el territorio de los países competidores y de los clientes del producto

subsidiado. Sin embargo, los efectos varían dependiendo de la naturaleza del subsidio:

subsidios a la producción o a la exportación; estos últimos son los que más distorcionan

el flujo comercial de mercancías entre el país que subsidia y los demás países. Revisemos

los escenarios:

1. El país X subsidia la producción del bien A. En este momento, los productores de A

incrementan la producción para acceder a subsidios y obtienen mayores ganancias

debido a que pueden continuar vendiendo al mismo precio y recibiendo adicionalmente

el subsidio.

2. Los productores de A pueden bajar los precios manteniendo su nivel de ganancia. En

ese caso, los beneficiados son los consumidores del país. Sin embargo, esta baja de

precios y el aumento en la producción pueden afectar a los países competidores, en la

media en que la producción subsidiada sale del país productor subsidiario para llegar a

países productores del mismo producto pero sin subsidio. Esta situación puede ser

remediada con una medida compensatoria (extraarancel para compensar el efecto del

subsidio externo). La medida compensatoria atenuará el efecto del subsidio

convirtiéndose en ingreso extra para el Gobierno del país productor que no subsidia. Sin

embargo, existe un efecto que no se puede atenuar: el efecto de los países no

productores e importadores netos del producto subsidiado, ya que la producción no

subsidiada será desplazada totalmente por la producción subsidiada, la cual se desplaza

de los mercados internacionales a la producción que puede ser eficiente compitiendo

en mercados perfectos sin subsidios.

3. Este efecto es mayor cuando los subsidios son con fines de exportación. En este caso, el

precio del bien en el país que subsidia subirá en la medida que los productores no estén

interesados en producir para el mercado local. Lo anterior debido a que pueden

conseguir mayores ganancias si exportan la mercancía. En los países importadores, el

efecto es el mismo descrito en el punto anterior pero de mayores proporciones por el

gran volumen de mercancía en el mercado, lo cual causa un efecto directo hacia la

consecución de nuevos mercados. Este tipo de subsidio está prohibido por la

Organización Mundial del Comercio para bienes agrícolas debido a la alta distorsión en

el comercial internacional.

Barreras no arancelarias: Medidas sanitarias y normas técnicas

Las medidas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias fueron creadas para proteger la

salud de personas, plantas y animales de enfermedades que pueden ser transmitidas

por productos importados de países donde se presenten condiciones sanitarias

inadecuadas, con niveles que eleven el riesgo de esparcimiento de alguna infección, tal

como lo establece el acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

Sin embargo, cuando algunos países elevan los estándares hasta límites prácticamente

inalcanzables para países productores, ya sea por limitaciones tecnológicas o porque su

implementación elevaría los costos a un punto tal que el producto que se va a exportar

perdería competitividad, en ese momento, esos estándares no están protegiendo la

salud de personas, animales y plantas, sino que estarían protegiendo la producción

local, lo cual se convierte en una barrera no arancelaria al comercio.

Este mismo modelo se aplica a las normas técnicas, las cuales han sido creadas para

proteger la salud y vida de personas, animales y plantas, proteger el medio ambiente o

los intereses de los consumidores. Sin embargo, cuando esta normativa excede los

límites y en lugar de cumplir con su propósito se convierte en una barrera no arancelaria

para el comercio, es la OMC la que por medio de su Órgano de Solución de Diferencias

puede intervenir con el fin de asegurar que se utilice únicamente para cumplir con los

verdaderos propósitos de las normas técnicas.

Preguntas 1. Explique qué es un arancel, en qué casos puede usarse y dé ejemplos de Arancel

específico.

2. Explique qué es y para qué sirve un Arancel cuota (o Contingente arancelario).

3. Explique qué es Ventaja Comparativa y cómo se comprueba esta con los datos

establecidos a continuación; asimismo, explique qué es y grafique la Frontera de

Posibilidades de Producción respectiva para cada país.

4. Explique y dé ejemplos de Arancel ad valorem.

5. Explique para qué se utiliza una Cuota y dé ejemplo de este instrumento de política

comercial.

Ejercicios

1. Muestre por medio de estos ejercicios cómo se obtienen Ganancias del comercio,

tanto en el caso de la Ventaja Absoluta como en el de la Ventaja Comparativa.

2. Explique los efectos de un arancel en la riqueza de un país cuando decide imponer

un arancel a un producto determinado. Utilice la información que se presenta abajo

con el fin de ejemplificar la afirmación anterior. Dibuje un gráfico de oferta y

demanda del producto y muestre los cambios de los consumidores, los productores

y del Gobierno en el mercado local.

Supongamos que a precio de libre comercio la cantidad ofrecida de un producto es

de 5000 toneladas; cuando se impone un arancel, el aumento de la producción local

sube a 5500 toneladas. Por parte de la demanda, la cantidad demandada al precio

de libre comercio es 6300 toneladas, pero cuando el Gobierno establece el arancel,

los cambios de la cantidad demandada son 5800 toneladas. El precio de libre

comercio de este producto es de USD 100 y el arancel es de 60 %.

3. El Gobierno está dispuesto a proteger el sector automotriz; por lo tanto, establecerá

un arancel de USD 1000 dólares por carro. El precio internacional de un carro es de

USD 35 000. El costo de producir un automóvil en los Estados Unidos es de USD 30

000 (lo que incluye salarios, alquiler y el beneficio). Sin embargo, los carros necesitan

partes. Las partes pueden ser nacionales o importadas y el precio de las piezas es de

USD 5000.

¿Cuál es la tasa nominal de protección y la tasa efectiva de protección? ¿Qué

significa esto? Al principio, el Gobierno no establece un arancel a las partes, sin

embargo, está pensando en establecer un arancel del 10 %. Haga un análisis

adecuado, que debe incluir las recomendaciones y el estado de los cambios en la

tasa efectiva de protección si el Gobierno impone este arancel.