21
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en Relaciones Internacionales Política Exterior de México “La política mexicana de cooperación internacional: de la inocuidad a la relevancia” Cristina Itaí Sandoval Mendoza Lesly Vanessa Ortiz Guzmán Luis Miguel Morales Gámez Puebla, Puebla; a 26 de Noviembre de 2015.

Trabajo final CID

  • Upload
    buap

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Política Exterior de México

“La política mexicana de cooperación internacional: de la inocuidad a la

relevancia”

Cristina Itaí Sandoval Mendoza

Lesly Vanessa Ortiz Guzmán

Luis Miguel Morales Gámez

Puebla, Puebla; a 26 de Noviembre de 2015.

INTRODUCCIÓN

La política exterior mexicana se ha complementado en base a diversos temas, fundamentalmente se ha caracterizado por mantener una posición de país solidario además de desempeñar un papel importante en materia de cooperación con la comunidad internacional, por esta razón, en este trabajo, se abordará específicamente el tema del papel que tiene México en la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En primer lugar, conceptualizar la cooperación internacional es complejo, debido a que se enfrenta a los intereses y acciones de un Estado, por lo tanto se enfrenta a su política exterior lo que puede ser benéfico o perjudicial para el cometido entre los países, especialmente en temas de desarrollo.

En sí, no hay un concepto oficial de “Cooperación Internacional para el Desarrollo”, sin embargo delimitándolo, se pueden dar varios significados que se presentarán a continuación, tomaremos en cuenta tres; el primero, brindado en un contexto de la Organización de las Naciones Unidas, el segundo por los profesores Luis Ochoa Bilbao y Juan Pablo Prado Lallende y el último dado por la AMEXCID (Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

El primero, gira alrededor del propósito de generar progreso y se entiende como la práctica que “apoya a los países en sus esfuerzos por promover el desarrollo y fomentar un ambiente económico propicio (para tales efectos) a nivel global.” (Organizaciónde las Naciones Unidas, s.f.)

El segundo significado, menciona que es “un cúmulo de acciones, estrategias y modalidades de colaboración, tales como; técnica, científica, tecnológica, económica, política, educativa, deportiva, etc.; que abarcan tanto el sector público, (incluyendo gobiernos nacionales, estatales-provinciales, y locales) como al privado (organizaciones civiles, fundaciones, empresas y

universidades) practicadas entre dos o más partes, sean de naturaleza multilateral o bilateral, que convergen en el interés por la realización de acciones concretas a favor de sí o, en su caso, de terceros beneficiarios”. (Lallende, 2009)

El tercero dice que “es un instrumento de “poder blando” que facilita e impulsa las relaciones diplomáticas entre las naciones y un mecanismo de acción por cuyo medio se promueven, multiplican, fortalecen y dinamizan los intercambios del país con el resto del mundo, destinados a propiciar el desarrollo económico y social.”(AMEXCID, 2015)

Estas definiciones nos dan a entender que la cooperación internacional va más allá del esquema exterior, es un conjunto de factores locales y regionales de los países participantes, sectores privados y públicos para facilitar el intercambio de intereses y acciones para propiciar los efectos a niveles globales de estas mejoras regionales propiciadas por la cooperación y el desarrollo.

Dejando esto claro podemos continuar desarrollando el perfil que tiene México en la CID, de acuerdo con la AMEXCID, en la actualidad México se considera en un estatus de economía intermedia, asume un papel dual e incluso polivalente en la esfera de la CID. Es dual en la medida en que brinda colaboración con países del sur (especialmente de América Latina y el Caribe), pero la sigue recibiendo también de las naciones más desarrolladas en aras de promover, en ambos casos, el desarrollo sustentable.

De acuerdo a lo anterior la AMEXCID propone un esquema de cómo actúa México en la CID (Catálogo de Capacidades Mexicanas de

CID, 2012).

Este esquema muestra la actividad que ejerce México y sus vínculos con los distintos autores de CID, haciendo evidente que la cooperación oferente es horizontal o sur-sur por sus capacidades (Centroamérica y el Caribe) y como receptor se enfoca en efectos multilaterales con países de mayor desarrollo o potencias mundiales.

Basados en esto podemos comentar que México, es un actor relevante en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo ya que la recibe y brinda desempeñando ambos papeles a la vez. Por ello, es importante señalar; debido a que México es un país que mantiene una política exterior en base a principios que se han generado a lo largo de su historia en el caso de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, como lo menciona la AMEXCID, México mantiene tres principios (Catálogo de Capacidades Mexicanasde CID, 2012):

Complementariedad: los proyectos ejecutados y las acciones realizadas deben constituir un apoyo a los esfuerzos nacionales

Obtenido en Catálogo de AMEXCID http://www.amexcid.gob.mx/images/pdf/catalogo-de-capacidades-mexicanas-de-cid-2012.pdf

a favor del desarrollo de los países, al evitar crear dependencia de los recursos de la cooperación.

Auto-sostenibilidad: la cooperación debe contribuir a establecer procesos de desarrollo independientes que puedan mantenerse con recursos propios, con la participación de los principales actores de los países beneficiarios.

Cofinanciamiento: las partes involucradas en proyectos y acciones de cooperación aportan en la medida de sus posibilidades los recursos financieros, humanos y técnicos requeridos para su desarrollo, impidiendo así esquemas asistenciales.

Además de los principios que mantiene, la CID tiene una fuerte fundamentación en el país, lograda hacía pocos años (la importancia de la fundamentación será abordada en el desarrollo) pero que corresponde a la mejoría de sus acciones en esta parte de la política exterior de México, continuación se muestra un diagrama elaborado por la AMEXCID con fundamento jurídico en la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de 2011 (Catálogo de CapacidadesMexicanas de CID, 2012) Se agrega un diagrama de la relación que mantienen estos cuatro puntos importantes en la fundamentación de la CID en la política exterior de México:

1. La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID);

2. El Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo;

3. El Registro Nacional, cuya información nutrirá un Sistema de Información sobre Cooperación Internacional que será administrado por la AMEXCID; y

4. El Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Con lo anterior podemos sentar las bases con las que México trabaja en Cooperación Internacional para el Desarrollo, un tema en el país ha destacado en ciertos momentos de su historia, pero que actualmente debido al contexto en el que se encuentra el sistema internacional, el tema la CID es prioritario para el desarrollo tanto interno como externo de México.

DESARROLLO

Aunque anteriormente, como parte importante de la CID, sólo se haya mencionado a la AMEXCID no significa que México no actuara en éste aspecto, al contrario, tiene una historia que lo reconoce a partir del Siglo XX mediante diferentes acciones como asistencia humana y la cooperación, hay que recalcar que ha participado en diversos auditorios de la CID, por ello podemos se asegura que no nació con la Agencia, sino que tiene tiempo exitoso de existencia.

Como el más importante antecedente tenemos la creación en 1998 del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional (Imexci) durante el periodo de Ernesto Zedillo, siendo Canciller Rosario Green Macías (Fischer, Breve historia de la cooperación internacional deMéxico (1900-2000), 2014) funcionando como órgano desconcentrado

Obtenido en: Catálogo de AMEXCID http://www.amexcid.gob.mx/images/pdf/catalogo-de-

capacidades-mexicanas-de-cid-2012.pdf

de la SRE y punto focal nacional responsable del diseño y la conducción de la política mexicana en la materia.

Durante este periodo la intención no era de aspecto asistencialista, la conceptualización, el enfoque y la forma de actuar ante la cooperación internacional se tornó hacia una visión de beneficio mutuo, no una cooperación unidireccional ya que el objetico era el intercambio de experiencias, la formación de recursos humanos, en sí, el desarrollo en varios temas.

Éste Instituto se enfocó en el fortalecimiento de la cooperación horizontal con los países en desarrollo, y centró sus acciones en los países de Centroamérica y el Caribe. También mantuvo una participación activa en los organismos y foros internacionales de diálogo y ejecución de cooperación, como el PNUD, la OEA, las cumbres iberoamericanas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (Fischer, Breve historia de lacooperación internacional de México (1900-2000), 2014).

Infortunadamente el camino que llevaba el instituto se rompió en el 2000 cuando en el gobierno de Vicente Fox decidieron desaparecerlo debido a que pensaban que era necesario darle mayor importancias a otras áreas de la política exterior del país. Durante los siguientes doce años se pierde el equilibrio debido al cambio de régimen, razón por la cual los objetivos de política exterior que se habían mantenido y progresado desde principios del Siglo XX sufren una pausa, siendo su prioridad legitimar el nuevo régimen de derecha, y que serán objetivos retomados para el 2012 con el regreso del PRI bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto.

Como menciona el título: de la inocuidad a la relevancia, a partir de éste momento, el papel del México en el área de Cooperación Internacional para el Desarrollo toma otra perspectiva y otra forma de acción, no porque nunca hubiera tenido participación en el tema sino porque hasta este punto es cuando se adopta un principio constitucional y el establecimiento de un control.

Refiriéndonos a la adopción en 2011 de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (LCID), o sea, el fundamento jurídico: publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Abril del 2011, establece los pilares del sistema mexicano de cooperación internacional para el desarrollo, incluyendo la creación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), en esta ley se establecen también las prioridades sectoriales y geográficas, así como la obligación de integrar un programa de cooperación, entre otras disposiciones (AMEXCID).

Lo anterior, sustentado en el Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo (PROCID) y que es apoyado por el Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (FONCID) y el Registro Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (RENCID), componentes del sistema integral de cooperación internacional para el desarrollo. Tanto el fondo como el registro tienen una función muy importante para la construcción de ésta política debido a que así pueden guiarse en sus acciones principales como se marcan las fechas del programa.

Estas son las herramientas que necesitaba México para consolidarse y crecer en temas de desarrollo, tomando en cuenta que por primera vez se mantiene un plan sistémico que no sólo será en beneficio de los socios que tiene el país sino priorizando a la población en temas económicos y sociales.

Los sectores en los se apunta de manera explícita son catorce: agricultura, sivicultura y pesca, agua y saneamiento, educación, energía, gobierno y sociedad civil, industria, minería y construcción, medio ambiente, políticas de comercio y regulaciones, protección civil, salud, seguridad alimentaria, seguridad humana, transporte y almacenaje y vivienda. De las catorce se destacaran de acuerdo a la demanda internacional cuatro: medio ambiente, educación, gobierno y sociedad civil, agricultura, sivicultura y pesca. A continuación se muestra una gráfica de lo que ofrece en cooperación México:

Otra de las herramientas que ha usado recientemente el país es la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo cuya finalidad es maximizar la eficacia de los esfuerzos de cooperación con base en la importancia de dirigir y coordinar de manera estratégica la CID para que genere resultados reales y perdurables, y en la cual México funge como Copresidente. (Fischer, El nuevo rostro de lacooperación internacional mexicana, 2014). En el que participaron más de mil quinientos invitados de más de ciento cincuenta países que representaban, entre otros, a gobiernos (a nivel ministerial), sociedad civil, organizaciones internacionales, asociaciones filantrópicas y sector privado.

Cabe destacar como lo menciona (Fischer, El nuevo rostro de lacooperación internacional mexicana, 2014) que, fruto de estos esfuerzos, por vez primera, se hace público un ejercicio de contabilización pecuniaria de la CID mexicana, que da una idea de la dimensión de nuestros esfuerzos. Para 2012 se calcula un monto agregado de 277 073 094 dólares, que comprende tanto el estimado de valor de las acciones de cooperación técnica (no de transferencias

Obtenido en: Catálogo de capacidades AMEXCID

http://www.amexcid.gob.mx/images/pdf/catalogo-de-capacidades-mexicanas-de-cid-2012.pdf

financieras) como las aportaciones a organismos internacionales dedicados al desarrollo.

La cooperación que recibió México durante la era panista era principalmente para el reforzamiento de la seguridad nacional debido a todos los problemas de narcotráfico y violación a los derechos humanos que incrementaron durante el sexenio de Felipe Calderón, prácticamente, México no podía seguir siendo ese foco de cooperación al cual mirar porque tenía una crisis política interna.

Basados en información del primer informe de gobierno, desde que comenzó el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto (lo que significó el regreso del PRI al poder) el 1° de Diciembre de 2012, en su plan de acción se le dio un papel muy importante a la presencia internacional de México y la manera en la que otros Estados lo percibían para poder recuperar la relevancia y los principios de política exterior que comenzó con el proyecto de 2011 de la Ley para la Cooperación Internacional y el Desarrollo y la creación del AMEXCID. En los tres años que lleva recorrido el sexenio se ha logrado un avance en materia de CID

A este proyecto, el presidente Peña Nieto en su primer informe de gobierno lo denominó como “México con responsabilidad global” y es la quinta meta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que tiene como objetivo defender y promover el interés nacional en el exterior a través de las políticas del Gobierno para que por medio de relaciones cercanas, benéficas y productivas con otros países se pueda contribuir a los objetivos del desarrollo interno del país.

Durante el primer año de gobierno de Peña Nieto, en materia internacional, había una necesidad de consolidar la posición de México a través del programa “México con responsabilidad global”, el AMEXCID y la Ley para la CID ante el sistema internacional bajo algunos ejes rectores:

Consolidar a México como una potencia regional y actor relevante

Consolidar relaciones con Estados Unidos y Canadá a través de diferentes programas

Consolidar las relaciones con Europa para ampliar vínculos políticos, comerciales y de cooperación

Consolidar a Asia-Pacífico como región clave en la diversificación de vínculos de México

Fortalecer los lazos comerciales y políticos con los países de Medio Oriente y África

Consolidar a México como un actor responsable, activo, comprometido en el ámbito multilateral

Impulsar una vigorosa política de cooperación internacional que contribuya al desarrollo de México y al de otros países como elemento esencial del papel como actor global responsable

Es a partir del punto número siete en dónde se refuerza la idea que se había planteado sobre reforzar el papel mexicano internacionalmente, esto se planea lograr a partir del impulso de proyectos de cooperación internacional que contribuyan a la prosperidad y estabilidad de regiones estratégicas como América Latina y se deja claro que de acuerdo con la Ley de CID esta región se tomará como la principal dirección a la cual se dirigirá la cooperación mexicana debido a su zona geoestratégica.

En Centroamérica se llevaron a cabo catorce proyectos de los cuales tres comenzaron a desarrollar actividades durante el primer año de gobierno, en Sudamérica se llevaron a cabo diecisiete proyectos de diferentes ámbitos como medioambiente, salud, desarrollo social.

En medida de cooperación internacional con otros sectores, para le creación de doce proyectos y veinte actividades favorables para la región latinoamericana y caribeña, se sumaron esfuerzos con países como Alemania, España, Japón, Chile y Corea del Sur, también se hicieron acuerdos relevantes con organismos internacionales importantes como FAO, OEA y PNUD

En el caso de Norteamérica se llevaron a cabo cincuenta y un proyectos internacionales, treinta y nueve se realizaron con Estados Unidos y los doce restantes se firmaron con Canadá en materia de gobernanza, democracia, educación, biotecnología, etc.

Con Europa hubo alrededor de ciento setenta proyectos en esquemas de ciencia, salud, educación, economía, democracia, medio ambiente, seguridad, etc. De esta cantidad cuarenta proyectos se desarrollaron con Alemania, treinta y tres con España, treinta y cinco con Francia, dieciocho con Italia, nueve con Gran Bretaña y treinta y cinco con Hungría, Rusia, Bélgica y República Checa. México sigue cumpliendo sus objetivos del Acuerdo Global con la Unión Europea.

Con el área de Asía-Pacífico, se tuvieron cuarenta y ocho acuerdos bilaterales y seis trilaterales con los países de China, Corea del Sur, Indonesia, Japón e India. Con Japón se está llevando a cabo un proyecto para el fortalecimiento de la CID junto al Gobierno de la República Mexicana.

Para el final de este primer año, la tabla de cooperación internacional queda de la siguiente manera:

Obtenido en Primer Informa de Gobierno, Secretaria de Relaciones Exteriores

Uno de los puntos importantes del primer año de gobierno de este sexenio fue asegurarse que la AMEXCID funcionara de manera correcta desempeñando su papel de ejecutor y coordinación de la CID.

De enero a agosto del año 20013 proliferan los esfuerzos institucionales internos para consolidar la cooperación internacional para el desarrollo y se trabaja fuertemente en su estructura administrativa la cual es fundamental para el ejercicio de sus funciones.

La CID en este año se caracterizó por la promoción de desarrollo humano sustentable en la cooperación sur-sur entre países en vías de desarrollo en ocasiones apoyadas por países industrializados para la asociación de ejecución de proyectos de cooperación triangular a través de diversos foros internacionales en donde se abordaron tópicos de desarrollo y cooperación

En cuanto al PROCID que constituye una base fundamental para la CID en México se trabajó en la actualización de los lineamientos para dictaminar y dar seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, del cual el CID forma parte de las metas, así, será evaluado entre Diciembre de 2013 y Febrero de 2014.

A continuación los avances en la CID de Septiembre de 2013 al Junio de 2014, donde se mantienen los mismos objetivos mencionados con anterioridad, datos concretos obtenidos del Segundo informe de gobierno oficial (Presidencia de Gobierno, 2014) :

En Centroamérica, como hemos mencionado, es uno de los principales oferente en el tema, se presentaron dieciocho proyectos, siendo México tanto receptor como oferente, principalmente con Costa Rica en biotecnología, cultivo de vegetales y materia de patrimonio cultural.

En el Caribe se realizaron diez proyectos bilaterales con Cuba, Haití, República Dominicana, Dominica y Trinidad y Tobago, a través de materia agropecuaria con República Dominicana, estadística,

apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y capacitación electoral en Haití.  

En Sudamérica: se realizan treinta y cuatro proyectos; nueve con Perú y Chile, respectivamente; siete con Uruguay; cuatro con Brasil; cuatro con Bolivia; y uno con Argentina, en ese mismo periodo 23 ce esos proyectos se ejecutaron. Un tema importante el de cooperación Técnica y Científica correspondiente a 2014-2016 con los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia.

Con las principales agencias que trabajo fueron: Naciones Unidas en coordinación con la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 9 de mayo de 2014 en Santiago de Chile, se llevó a acabo “Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para el Establecimiento del Fondo Fiduciario México-FAO Mesoamérica Sin Hambre”.

En actividades de cooperación triangular se establecieron veintitrés proyectos con en países latinoamericanos. Con los siguientes temas: medio ambiente, agricultura y desarrollo institucional. Un importante logro fue con Alemania y Japón con los cuales se logró ocho proyectos por cada país, también se logró con España, Nueva Zelanda, y con programas PNUD, la Organización de los Estados Americanos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

En uno de los programas, “Escuelas México” se beneficiaron 145 escuelas que llevan el nombre de “México”, que genera la formación de cerca de 60 mil alumnos de América Latina y el Caribe. Los países que cuentan con estas escuelas son Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En el Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacífico se tocaron temas como la Red de Investigación Científica en materia de Cambio Climático, el proyecto de cocinas tradicionales y el voluntariado juvenil. La Alianza cuenta ahora un fondo de cooperación que financiará proyectos conjuntos, principalmente para apoyar a las PYMES y combatir el cambio climático.

Con África y Medio Oriente, mediante la cooperación educativa y cultural, en Marzo de 2014, se recibió a una delegación de la Comisión Nacional de Universidades de Nigeria, dando inicio la negociación del Primer Programa de Cooperación Educativa y Cultural entre ambos países, se mantienen con dos proyectos regionales en África.

El primero está enfocado en transmitir la experiencia mexicana sobre la nixtamalización del maíz con dos principales objetivos: reducir los problemas de salud y diversificar los productos derivados del maíz. Con los países de Medio Oriente se continuaron las negociaciones para la firma de acuerdos bilaterales en temas educativos y culturales, que posibiliten el desarrollo de acciones concretas de cooperación en esos campos. Con Jordania, en febrero, se firmó el Convenio de Cooperación Educativa y Cultural.

Con América del Norte se ejecutaron 37 proyectos. De éstos, 25 fueron con los Estados Unidos de América en cinco áreas:

Gobernabilidad, innovación gubernamental, transparencia y estado de derecho

Prevención y control de enfermedades infecciosas (Tuberculosis y VIH/SIDA)

Manejo de recursos naturales, fuentes alternativas de energía, producción más limpia, así como control y prevención de incendios forestales

Promoción del acceso a servicios financieros, particularmente para microempresas mexicanas

Apoyo a instituciones de educación superior mexicanas y estadounidenses de tecnología y comercio.

Con Canadá se llevaron a cabo 12 proyectos en las áreas de salud pública, ciencias del mar, biotecnología, educación superior y robótica.

Con Europa, se ejecutaron 147 proyectos en áreas como medio ambiente, ciencias básicas, energía, incubadoras de empresas, desarrollo social, rendición de cuentas, seguridad nacional, salud, movilidad, tecnologías de la información, nanotecnología, aeroespacial, crecimiento económico, gobernabilidad democrática, biodiversidad y cambio climático.

Los proyectos son ofrecidos por Alemania treinta y dos, España treinta y uno, Italia y Rusia Dieciocho cada uno, Francia quince, Hungría diez, Reino Unido tres y Países Bajos uno, así como diecinueve por la Unión Europea. Quien se destacó más en Europa fue Reino Unido al ofrecer a México el programa e Fondos para la prosperidad.

Obtenido en: Informe presidencial Secretaria de Relaciones Exteriores file:///C:/Users/xx/Downloads/Anexo_estadistico_completo.pdf

Por último según datos obtenidos en el tercer informe de gobierno, en el tercer año de gobierno de Enrique Peña Nieto se siguen los lineamientos de los dos años anteriores, reforzar a la imagen de México como presencia internacional fuerte en cuestión de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del AMEXCID Y DE LA Ley para la CID.

La región estratégica principal sigue siendo Centroamérica con la cual se sigue ejecutando el Programa de Integración y Desarrollo de Mesoamérica y el Plan de Desarrollo Mesoamericano, lo que facilita la creación de once proyectos más con la región en materia de educación, pesca y turismo sustentable.

Inclusive en Marzo de este año el AMEXID formaliza los primeros trabajos para la creación del proyecto de “Fomento e integración de proveedores de pequeñas y medianas empresas a través de la

Plataforma ANATAD.biz” con Alemania, Guatemala y Honduras. En este proyecto se sigue viendo el patrón de cooperación triangular a base de una cooperación sur-sur más la integración de un país industrializado.

Con el Caribe se ejecutaron doce proyectos con Cuba, República Dominicana, Haití y Guyana en materias de agricultura, pesca, salud y energía. En el área de Sudamérica se ejecutan cuarenta y cinco proyectos, once con Chile, diez con Uruguay, veinte con Argentina, Colombia, Brasil y cuatro con la Cooperación de la Alianza del Pacífico.

Se siguió promoviendo la actividad con sectores claves como Estados Unidos, principalmente en el ámbito de la educación en donde se ofertaban estancias académicas para docentes y alumnos en instituciones de educación superior norteamericanas, también con Canadá se sigue esta línea con un programa de becas de investigación por parte del Gobierno de Quebec.

En Europa también hay una fuerte actividad; con Italia se llevan a cabo doce proyectos en ciencias y se lleva a cabo la Subcomisión de Cooperación Educativa y Cultural entre México e Italia, incluyendo sesenta y dos proyectos de investigación y difusión de la cultura.

Se celebra la primera Reunión con el Comité de Cooperación en ciencia y tecnología en Turquía. En Asia-Pacífico se mantienen las asociaciones con Japón y Corea para el beneficio del desarrollo de América Latina.

La AMEXCID, durante el tercer año de gobierno tomó las siguientes acciones; un reajuste a las herramientas para la gestión de la CID en los proyectos con otros países. La celebración de la Primera Reunión de Coordinación de Socios Cooperantes para el Desarrollo de México para profundizar las nuevas medidas de la CID. Se consolida la alianza con la Cooperación Alemana.

En 2014 la AMEXCID y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América que permite el

acercamiento de ambos países a través del flujo constante de funcionarios y promovió junto con agencias de la Organización de las Naciones Unidas actividades de cooperación para promover las buenas prácticas de nuestro país.

En el 2014 la FONCID aprueba diferente proyectos de financiación como la Plataforma de información de la red Mesoamericana y en Enero de 2015 aprueba los fondos para cuatro proyectos regionales en el marco de la Asociación de los Estados del Caribe.

Se establece el Registro Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (RENCID) la cual permite consolidar una base para el apoyo de proyectos y dar una correcta ejecución a los procesos de planeación que México recibe y ofrece.

Para que la RENCID se pueda consolidar el Gobierno Federal toma una serie de medidas; capacitación de servidores públicos, depuración de información registrada mejorando las herramientas tecnológicas y haciendo una base de datos de toda la información disponible.

Hubo una gran oferta de becas académicas por parte de los programas de CONACIY, AMEXCID y OEA repartidas geográficamente en primer lugar para América Latina (435), segundo para el Caribe (265), tercero para Europa (175), cuarto para Asia-Pacífico (108), quinto para África y Medio Oriente (30) y sexto para América del Norte (4) con un total de 1017 becas.

México se ha mantenido activo en los organismos internacionales especializados en cooperación y desarrollo como la Cumbre Iberoamericana, la Cumbre de Veracruz, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONUDI)

CONCLUSIÓNMéxico ha mantenido a lo largo de su historia la Cooperación

Internacional incluida en su política exterior, sin embargo y como

pudimos apreciar, es difícil conceptualizarla ya que depende del contexto en el cual se muestre y de las diferentes acciones de cada país.

De este informe podemos destacar algo muy importante, en primer lugar que la Cooperación Internacional para el Desarrollo se ha visto en el S.XX, aunque con diferentes perspectivas, no por ello significa que no existiera. Sin embargo no fue hasta el 2011 con la aprobación de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo que se le dio una fundamentación jurídica.

Esto llevo a la creación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y con base en su trabajo se ha mantenido una concentración de la información y las actividades, o sea, una organización que le faltaba sobre éste tema a la política exterior de México.

En Segundo lugar, es la importancia que se le ha dado al tema durante el periodo de Enrique Peña Nieto, ya que a pesar de que desde el 2011 existieran las fundamentaciones, no fue hasta finales del 2012 a últimas fechas que la CID fue rescatada y puesta en acción como lo podemos apreciar con los datos anteriores, son una suma de proyectos continuos tanto de recepción como oferentes.

Por último, es dejar claro que aunque existe un progreso importante, a México le falta mucho por avanzar en el tema ya que está imposibilitado en trabajar una CID Sur-Norte, por ello su política se basa en una cooperación horizontal o sur-sur, además de que los proyectos han aumentan según la RENCID y es importante que se analicen correctamente, se sigan apoyando y se accione de la mejor forma posible.

ReferenciasAMEXCID. (s.f.). Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de

http://www.amexcid.gob.mx/images/pdf/procid/Programa-de-Cooperacion-Internacional-para-el-Desarrollo-2014-2018.pdf

AMEXCID. (2012). Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de http://www.amexcid.gob.mx/images/pdf/catalogo-de-capacidades-mexicanas-de-cid-2012.pdf

AMEXCID. (05 de Junio de 2015). Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de http://amexcid.gob.mx/index.php/es/acerca-de-la-amexcid/ique-es-la-cooperacion-internacional-para-el-desarrollo

Fischer, B. F. (2014). Breve historia de la cooperación internacional de México (1900-2000). Revista de la Secretaria de Relaciones Internacionales, 51-52. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de http://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n102/figueroaf.pdf

Fischer, B. F. (2014). El nuevo rostro de la cooperación internacional mexicana. Revista de la Secretería de Relaciones Exteriores, 10-15. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de http://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n102/introd102.pdf

Lallende, L. O. (2009). "Sistema de cooperación internacional para el desarrollo: frente a la securitización y la crisis económica global. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 40.

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de http://www.un.org/en/globalissues/development/

Presidencia de Gobierno. (2014). Recuperado el 23 de Noviembe de 2015, de http://www.presidencia.gob.mx/segundoinforme/