12
TXERRIZALEOK ELKARTEA DOSSIER INFORMATIVO PARA PRODUCTORES POTENCIALES HISTORIA Proyecto impulsado por las Asociaciones de Desarrollo Rural de Gipuzkoa, Bizkaia y el area de Desarrollo Rural del Gobierno Vasco. En agosto de 1999, se impulso un proyecto práctico para estudiar la posible viabilidad de las explotaciones al aire libre dentro de la Comunidad Autónoma Vasca. En septiembre de 2001 se creo Txerrizaleok Elkartea, como asociación de ganaderos. Los primeros cerdos se comercializaron en febrero del 2002. Hoy en día, la asociación esta compuesta por 32 explotaciones. 22 de Gipuzkoa, 8 de Bizkaia, una alavesa y otra navarra. Actualmente, los cerdos se sacrifican en el matadero Urkaiko de Zestoa. Se sacrifican alrededor de 6.500 cerdos al año. El producto, tanto en fresco como elaborado, en carnicerías y charcuterías seleccionadas. Desde noviembre de 2013 se comercializa el cerdo como Baserriko Txerria/Cerdo de Caserio con Eusko label con la marca Urdetxe carnicerías Eusko Label y se vende bajo la marca “Basatxerri” en el resto de comercios. En cuanto al producto, en fresco se vende todo el despiece del cerdo; canal, chuletero, lomo, costilla, papadas, rabos....Entre los elaborados, destacar, el Jamón cocido, el bacón curado con pimiento choricero, el Paté al Txakoli, el salchichón, y las paletas y jamones curados en Guijuelo. FUNCIONAMIENTO INTERNO Txerrizaleok Elkartea se encarga de todos los aspectos relacionados con la producción y esta formado por los socios productores. A su vez, la asociación es única propietaria de la comercial Basatxerri 2004 S.L., que se encarga de todos los aspectos relacionados con la comercialización.

TXERRIZALEOK ELKARTEA DOSSIER INFORMATIVO PARA PRODUCTORES POTENCIALES

Embed Size (px)

Citation preview

TXERRIZALEOK ELKARTEA

DOSSIER INFORMATIVO PARA PRODUCTORES POTENCIALES

HISTORIA

• Proyecto impulsado por las Asociaciones de Desarrollo Rural de Gipuzkoa,

Bizkaia y el area de Desarrollo Rural del Gobierno Vasco. En agosto de 1999, se

impulso un proyecto práctico para estudiar la posible viabilidad de las

explotaciones al aire libre dentro de la Comunidad Autónoma Vasca.

• En septiembre de 2001 se creo Txerrizaleok Elkartea, como asociación de

ganaderos. Los primeros cerdos se comercializaron en febrero del 2002.

• Hoy en día, la asociación esta compuesta por 32 explotaciones. 22 de Gipuzkoa, 8

de Bizkaia, una alavesa y otra navarra.

• Actualmente, los cerdos se sacrifican en el matadero Urkaiko de Zestoa. Se

sacrifican alrededor de 6.500 cerdos al año.

• El producto, tanto en fresco como elaborado, en carnicerías y charcuterías

seleccionadas. Desde noviembre de 2013 se comercializa el cerdo como Baserriko

Txerria/Cerdo de Caserio con Eusko label con la marca Urdetxe carnicerías Eusko

Label y se vende bajo la marca “Basatxerri” en el resto de comercios.

• En cuanto al producto, en fresco se vende todo el despiece del cerdo; canal,

chuletero, lomo, costilla, papadas, rabos....Entre los elaborados, destacar, el

Jamón cocido, el bacón curado con pimiento choricero, el Paté al Txakoli, el

salchichón, y las paletas y jamones curados en Guijuelo.

FUNCIONAMIENTO INTERNO

• Txerrizaleok Elkartea se encarga de todos los aspectos relacionados con la

producción y esta formado por los socios productores. A su vez, la asociación es

única propietaria de la comercial Basatxerri 2004 S.L., que se encarga de todos los

aspectos relacionados con la comercialización.

• De toda la organización productiva y comercial se encarga la asociación. El

productor, se tiene que encargar “únicamente” de criar bien los cerdos.

• Los dueños de la asociación son los socios, y son ellos los que toman las

decisiones en las asambleas que se realizan a lo largo del año.

• Hay una normativa de obligado cumplimiento para todos los productores. En

dicha normativa se dictan las normas en cuanto a funcionamiento interno, manejo

y aspectos económicos.

• El productor que entra, pasa a ser cliente-productor de Txerrizaleok Elkartea.

Como tal, tendrá un contrato en donde se le especifican los derechos y deberes que

tiene así como el precio al que se le va a pagar el kilo canal (en este momento un

fijo de 1,72 €/kg.canal, incrementado en una cantidad variable calculada en base al

precio medio del pienso en los cinco meses anteriores al sacrificio, 0,234 €/kg a

comienzos de 2015). El contrato se firma para dos años.

• El productor que comienza a trabajar con la Asociación tiene que hacer una

aportación de 3.000 € en concepto de fianza de ingreso. En caso de que el

productor deje la asociación antes de los dos años, sin que haya ninguna causa de

fuerza mayor, pierde el derecho a recuperar el dinero aportado. Si abandona la

producción a partir de ese plazo se le devolverá la fianza.

• El cliente productor estará en periodo de prueba durante 4 ciclos, 2 años. Después

el productor tiene 3 opciones: dejar de producir cerdos, seguir como cliente

productor de Txerrizaleok (con una penalización de cinco céntimos por kilo de

carne entregada a la Asociación) o pedir ser socio de pleno derecho de

Txerrizaleok y a su vez de Basatxerri 2004 S.L.

• Para su conversión en socio de pleno derecho el productor debe hacer una

aportación (mediante la compra de acciones de la sociedad) a la asociación,

descontando de esa cantidad la aportada en concepto de cuota de ingreso. El

productor pasará a disponer del porcentaje de la sociedad, correspondiente al

porcentaje que supongan las acciones adquiridas. Cada año la asamblea de socios

establece la cantidad mínima de acciones que debe adquirir el productor para

convertirse en socio.

• Todas las decisiones en cuanto a funcionamiento y aspectos económicos se toman

en las asambleas que se hacen a lo largo del año. Cada socio un voto. Los clientes-

productores pueden expresar su opinión, pero aunque se tendrá en cuenta, no

tendrán derecho a voto.

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

• Preferentemente se organiza la producción por lotes de aproximadamente 55-60

animales, con un mínimo de un lote y un máximo de 4 lotes por explotación.

• La asociación se encarga de establecer el tipo de cerdo, la composición de los

piensos admitidos, los protocolos de vacunación, las entradas y salidas de los

animales y demás condiciones para el correcto funcionamiento de la cadena de

producción. Así mismo la organización se encarga del transporte de lechones, así

como de la posterior comercialización conjunta de los cerdos.

• Los cerdos entran a las explotaciones con aproximadamente 23 Kg, (2,5 meses de

vida). El ganadero se encarga de criarlos durante 5-5,5 meses, momento en el cual

los cerdos se envían al matadero.

• Una vez llevados los cerdos al matadero, el ganadero tendrá aproximadamente un

mes de vacío sanitario, antes de la entrada de la siguiente tanda de cerdos, con lo

que una explotación puede producir dos ciclos de cerdos al año.

• El terreno mínimo exigido por lote es de 2,5 a 3 Ha (23-25 animales por hectárea),

siempre y cuando el terreno presente las condiciones ideales para este tipo de

producción. La valoración del terreno la realiza el/la técnico de la asociación, en

base a la cual, se especificara si el terreno es valido o no y se dictara el terreno

mínimo necesario para cada caso.

• La asociación ofrece servicio veterinario y asesoramiento técnico gratuito al

ganadero. Así mismo, cualquier tratamiento medicado aplicado ira a cargo de la

asociación.

INSTALACIONES NECESARIAS

• REFUGIO

Superficie requerida: 1 m2 / cerdo.

Condiciones: suficiente superficie, ventilación adecuada, y facilidad de limpieza y

desinfección, salida directa a las parcelas exteriores. Toda nave, cuadra, chabola...

acondicionada que cumpla estas condiciones puede ser valida. Importante,

aislamiento del refugio. Las instalaciones pueden ser de dos tipos: fijas y móviles.

Instalaciones fijas

Ventajas Desventajas

Se adaptan mejor al terreno Exige hormigonar la zona de refugio y patio, lo que conlleva Proyecto y

permiso de obras municipal y posiblemente tramitación de licencia de

actividad.

Presentan mejor acceso Exige instalaciones para la recogida y gestión de purines

Facilidad de trabajo Limpieza de patio

Control de los animales Exige la alternancia de accesos al terreno y buena gestión del terreno

Instalaciones móviles

Ventajas Desventajas

No exige instalaciones para la gestión

de purines

Requiere de buenos accesos a cada parcela así como superficie llana

para la instalación de las cabañas móviles.

No requiere limpieza de patio Resulta más difícil el control y manejo de los animales

No exige obras. Tramitación más Peores datos productivos

sencilla

• COMEDEROS

La asociación puede encargarse de su suministro.

Opciones; silo + comederos o bien comedero tipo tolva con caida de pienso por

gravedad. Conviene que se disponga de aproximadamente 7 cm. de lineal de

comedero por cerdo.

• BEBEDEROS

La asociación puede encargarse de su suministro.

Opciones: tipo cazoleta, tipo chupetero, bebedero canaleta para instalaciones

móviles.

• CERRAMIENTOS

Alambre de malla y/o pastor eléctrico. Características del alambrado:

Perímetro exterior del terreno con alambre de malla, en muchos casos

acompañado de una línea superior de alambre de espino. Las parcelaciones

internas pueden hacerse con pastor eléctrico.

• ESTERCOLERO FOSA DE PURIN

La asociación evalúa un plan de gestión para cada explotación y estimará el

dimensionamiento de la fosa y o estercolero.

Opciones: recogida estiércol en sólido, almacenamiento en cisterna, fosa de

hormigón con muelle de contención.

• MUELLE DE CARGA

Paso o cerramiento para facilitar carga y descarga de animales.

ASPECTOS ECONÓMICOS

• Aportación inicial de 3.000 €, en concepto de cuota de ingreso.

• Gastos a pagar por el baserritarra: compra y transporte de lechones, pienso e

instalaciones.

• El pago del cerdo se realiza en base a los datos productivos obtenidos, pagándose

la cantidad estipulada en el contrato por kilo canal en los términos anteriormente

descritos.

• Todas las condiciones estarán especificadas en el contrato a firmar como

productor. Validez del contrato 2 años.

• Inversión a realizar: Depende de cada caso, y puede variar desde 5.000 hasta

25.000 € por lote. Depende de si la parcela tiene acceso para camiones, agua,

cierre perimetral, refugio y comederos. Según se disponga de uno o varios de estos

requisitos varia la cuantía de la inversión a realizar.

VENTAJAS

• Inversión en instalaciones no elevada.

• Relación inversión / beneficio muy interesante.

• Limpieza de terrenos desaprovechados.

• Reducida dedicación horaria (entre 1 y 3 horas en función del número de lotes).

Compatible con otras actividades ganaderas o empleos.

• Interesante como actividad complementaría.

ENTRADA DE NUEVOS PRODUCTORES

• Los productores entraran en base a las necesidades productivas de la asociación.

• Se utilizara el siguiente criterio, por orden de importancia: Idoneidad del terreno,

ser baserritarra, ser joven baserritarra y planteamiento de diversificación del

caserío, inversión a realizar, experiencia con los animales y conocimiento de los

mismos.

• Teniendo en cuenta el criterio citado anteriormente, se valorara el interés mostrado

por el productor.

• Al cabo de dos años de periodo de prueba el cliente productor tiene la oportunidad

de ser socio de Txerrizaleok Elkartea y Basatxerri 2004 S.L.. La decisión de

aceptación de socios es competencia de la asamblea, y una vez estudiado los

informes y datos del productor y analizar la situación de la asociación, se le dará

una respuesta.

• Si en base a las necesidades de la asociación, no hay opción de entrar como socio,

el productor puede seguir como cliente productor de la asociación firmando otro

contrato por otros dos años, sin tener que realizar una nueva aportación como

cuota de ingreso.

• El productor que entre como socio tendrá que realizar una aportación de capital

hasta completar la participación establecida en cada momento, tal y como se ha

especificado en puntos anteriores.

• Pasos a seguir:

o La decisión de entrada la toma la junta rectora en base a la valoración del

productor y el informe técnico del terreno realizado por la técnico.

o En caso de que se acepte la entrada, se solicitara en el ayuntamiento el

correspondiente permiso o la licencia de actividad mediante presentación

de un proyecto. La asociación ayudará en la elaboración de dicho

proyecto.

o Una vez obtenida la licencia, el interesado esta en condiciones de ser productor

de Txerrizaleok cuando esta lo estime oportuno.

INVERSION

De la cuantía de la inversión dependerá la rentabilidad de la explotación y la viabilidad

de esta, debido a la necesidad de financiar y amortizar la misma.

Las explotaciones de cerdo al aire libre necesitan entre otras cosas cinco cosas

indispensables: acceso para los camiones de ganado y pienso, cercado, agua, comederos

y un refugio. De la existencia previa de estas cinco variables va a depender la inversión.

Si consideramos un lote mínimo de 60 animales y una finca de tres hectáreas, el coste

de la inversión podría ser de:

1. Acceso

No es posible calcular el coste exacto de dotar de acceso a una finca teórica, pero este

debe ser lo suficientemente accesible para que los camiones de transporte de ganado y

pienso puedan acceder hasta la explotación (debe tenerse en cuenta que engordando

cerdos de hasta 160 kilos de peso en vivo un camión con 57 animales coge una carga

considerable).

2. Cercado

Conviene dotar a la explotación de un cercado perimetral completo, mejor si es de red

galvanizada, poniéndose en algunos casos una línea de alambre de espino superior para

evitar accesos a las fincas.

Para una finca teórica de tres hectáreas con un perímetro de 800 metros lineales el coste

mínimo sería de aproximadamente 4,50 €/ml., alrededor de 3600 €. Evidentemente este

coste es inferior si el cierre lo ejecuta uno mismo.

3. Comederos

Se necesitan aproximadamente 7 cm de lineal de comedero por cerdo. En el caso teórico

sería suficiente con una tolva comedero de doble acceso de 2,5 m de longitud, con

capacidad para 8-10.000 kilos. Coste aproximado 2.800 €. Aún así, es mejor disponer

de una tolva de 4 metros y 11 Tn de capacidad que permite ampliar la capacidad de

engorde hasta los 140 cerdos, por alrededor de 3.200 €.

4. Bebederos

Se pueden utilizar bebederos tipo “aska” (se ensucian y dificultan la dosificación de

medicamentos), tipo chupete (muy limpios) y cazoleta, los más usados. Son necesarios

un bebedero por cada 18-20 cerdos. En nuestro caso tres bebederos. Coste aproximado

150 €.

5. Refugio

En este caso sirve cualquier refugio que cree para los animales un entorno caliente,

limpio y agradable. Se pueden reconvertir a este uso bordas, almacenes, zonas de

cuadra, etc., siempre que se puedan dotar de suelo fácil de desinfectar y aislar

convenientemente.

En caso de no disponer de refugios previos se puede optar por crear instalaciones fijas o

móviles.

Instalaciones fijas

Suelen necesitar de cierta obra civil (movimiento de tierras, plataformas de hormigón y

pared de bloques). Coste aproximado 3.300 €.

Coste de instalación tipo túnel para modelo teórico (Túnel de 5,4x10 largo. Cubierta

chapa lacada. Sin cierres. Incluido montaje y portes), coste aproximado 8.000 €.

Suele ser recomendable en los casos de instalaciones fijas la instalación de algún

estercolero y/o fosa. Coste aproximado 5.000 €.

Instalación movil

Chabolas móviles tipo francés de 12 m2, siendo necesario alrededor de un 0,90 metros

cuadrados por animal, coste unidad 1.800 €. Coste modelo, 7.200 €.

Se puede disponer en las zonas de comedero de algún tipo de alfombra que evite la

creación de barro en exceso. Coste aproximado, 200 €.

Instalaciones fija nueva

Instalación movil Instalación preexistente

Cercado 3.600,00 € 3.600,00 € 3.600,00 € Comederos 2.800,00 € 2.800,00 € 2.800,00 € Bebederos 150,00 € 150,00 € 150,00 € Refugio 16.300,00 € 7.400,00 € Total 22.850,00 € 13.950,00 € 6.550,00 €

GASTOS E INGRESOS POR CICLO (60 txerri)

Costes de producción 11.192,00 € Compra de lechones 60 lechones x 67 €/lechón 4.020,00 € Pienso 60 cerdos x 430kg x 0.26 € 6.708,00 € Otros costes (Seguros + Varios) 464,00 € Ingresos por Venta de Cerdos 13.618,44 €

57 cerdos x 120 Kg./canal x 1,991€ 13.618,44 €

BALANCE / ciclo 2.426,44 € POR CERDO entrado 40,44 €

Evidentemente la rentabilidad de la explotación depende del número de plazas de que

disponga, puesaunque las inversiones van creciendo en función de la capacidad de

plazas que tenga la explotación, pero al no crecer proporcionalmente, es mejor realizar

la inversión para una explotación mayor a 60 animales. La mayoría de las explotaciones

de Txerrizaleok disponen de entre 125 a 140 plazas de cerdos, engordando entre 250 y

300 cerdos al año.

Se ha de tener en cuenta además que para evitar problemas se deben calcular las

necesidades de tesorería (inversión, pienso, lechones, …) que hay que ir pagando en

cada uno de los ciclos hasta obtener ingresos por la venta de cerdos engordados.

La Asociación pone a disposición de los interesados la posibilidad de realizar un Plan

de Viabilidad mas detallado para cada caso en función del interés mostrado pues los

datos aquí reflejados van variando con el tiempo.