Author
aracelis-salcedo
View
156
Download
2
Embed Size (px)
Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas: Tyler, Cronbach, Alkin
Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa: Sttufflebeam (CIPP), Scriven, Stake (Countenance)
Modelos Subjetivistas/Interpretativos: Stake (Respondente), Parlett y Hamilton (Iluminativa), McDonald
(Democrática)
Modelos Sociocríticos: Modelos Cuasijudiciales: Owens y Wolf Modelos Crítica Artística: Eisner
Algunos intentos de organización de los modelos(Escudero Muñoz, J.M.)
Algunos intentos de organización de los modelos(Escudero Escorza, T.)
• 1ª Generación: “de la medida”
• 2ª Generación: “la reforma tyleriana” (años 50)
• 3ª Generación: “valoración y juicio” (años 60) y “profesionalización” (años 70)
• 4ª Generación: “respondente y constructivista”
Algunos intentos de organización de los modelos(Colas, P.)
• Modelos Objetivistas:Tyler, Cronbach, Sttufflebeam, Scriven
• Modelos Subjetivistas:Stake, Parlett/Hamilton, McDonald
• Modelos Críticos
1. Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas
A) TYLER (1940):
‑ Finalidad: Comparar resultados en función de los objetivos
propuestos.
Eficacia del programa para tomar decisiones‑ Instrumentos:
Cuestionarios, Test (enfoque numérico y estadístico)‑ Contenidos a evaluar:
Los resultados finales del programa o PRODUCTO‑ Papel del evaluador:
Técnico o experto externo‑ Paradigma:
Técnico
1. Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas
B) CRONBACH:
‑ Elementos básicos de la evaluación:
Unidades (U) que son sometidas a evaluación, individuos o grupos
participantes
Tratamiento (T) del programa de evaluación
Operaciones (O) del evaluador para la recogida y análisis de datos
o la elaboración de conclusiones‑ Finalidad:
Informar a las autoridades de la evaluación sobre el Desarrollo y
los Resultados del programa‑ Metodología:
Aunque es fundamentalmente cuantitativa admite instrumentos de
tipo cualitativo‑ Función del evaluador:
Técnico externo‑ Paradigma:
Técnico
1. Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas
C) ALKIN:- Contenido básico: Obtener datos que sirvan para la toma de decisiones‑ Finalidad: Información para determinar las necesidades- Características:
1. Valoración de las necesidades se establecerán a partir del contraste entre los logros obtenidos y los previstos (modelo de objetivos)
2. Planificación del programa (evaluación de la planificación) a partir del análisis del programa/s
3. Desarrollo del programa que podría dar lugar a modificaciones sobre la marcha
4. Evaluación de los progresos: estimación del logro de los objetivos propuestos en el programa
5. Evaluación de los resultados: apreciación por los responsables del programa que llevaría a la aceptación, modificación o sustitución.
- Metodología: Mixta (cuantitativa/cualitativa)‑ Paradigma: Técnico‑ Función del evaluador: Técnico externo
2. Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa
A) Sttufflebeam (CIPP):‑ Finalidad: Obtener información para la toma de decisiones pero
contemplando distintas dimensiones‑ Proceso:
1. Seleccionar la información necesaria para su posterior recolección 2. Obtener la información 3. Proporcionar la información ta las partes interesadas‑ Ámbitos de evaluación:
Contexto: Estudio de la realidad en la que se inscribe el programaInput: Estudio de la planificación, diseño y manejo de recursosProceso: Información sobre el desarrollo llevado a cabo en la
consecución de las metasProducto: Información de los resultados obtenidos
‑ Metodología: Mixta‑ Paradigma: Transición entre el Técnico cuantitativo (positivista) y el
Cualitativo (hermenéutico)
2. Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa
B) SCRIVEN (“Libre de metas” o “sin referencia a objetivos”)
- Surge como reacción al modelo de Tyler- Finalidad: Atención a las necesidades de los destinatarios
(clientes), valorando no sólo los logros previstos, sino también los no previstos
‑ Contenidos: Contexto, proceso, producto‑ Papel del evaluador: Externo. Se propone que desconozca
los objetivos del programa‑ Metodología: Mixta‑ Paradigma: Transición cuantitativo/cualitativo.
2. Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa
C) R.E. STAKE (Modelo de “Countenance” ‑ 1967)
‑ Finalidad: Valorar tanto del desarrollo como los resultados de la aplicación de un programa en función de los objetivos que se plantean.
‑ Countenance: es la imagen, mapa, estructura que surge como resultado del proceso de evaluación y en el que se ubican los resultados obtenidos por el programa
‑ Metodología: Mixta‑ Evaluador: Técnico Externo‑ La información se recoge y se organiza en tres niveles:
ANTECEDENTES, TRANSACCIONES Y RESULTADOS.
StakeCountenance (1)
Antecedentes
Condiciones previas para la implantación del programa (rendimiento de los alumnos o experiencia de los profesores...
Transacciones
Interacciones entre los distintos implicados en el programa durante el desarrollo del mismo (alumnos, profesores, materiales curriculares, elementos ambientales...)
Resultados
Logros conseguidos a través del programa, actitudes y capacidades desarrolladas, impacto del programa sobre los alumnos o profesores, percepción sobre su competencia e incluso los resultados no previstos
StakeCountenance (2)
COUNTENANCE (datos a observar y contrastar)
Antecedentes previos
CongruenciaAntecedentes observados
Contingencia lógica
Transacciones previstas
Contingencia lógica
Resultados previstos
Contingencia empírica
Contingencia empírica
Transacciones observadas
Resultados empíricos
Congruencia
Congruencia
3. Modelos subjetivistas / interpretativos
‑ Respondente: La evaluación debe de responder a los problemas reales que se plantean los sujetos implicados en la implantación y desarrollo de un programa concreto.
‑ Supone un claro giro desde posiciones positivistas a otras de corte humanístico
‑ Rompimiento con la tradición tyleriana basada en la medición y los resultados
‑ Metodología: Cualitativa‑ Paradigma dominante: Hermenéutico/cualitativo‑ Papel del evaluador: Externo. Interpretando las necesidades y resultados del
programa a y con los implicados.
A) Modelo de Evaluación Respondente de STAKE (1975)
STAKERespondente (1)
Estructura de la evaluación respondente
Los problemas: Identificarlos para aproximarnos a una realidad compleja que sirve para descifrar las claves organizativas de la realidad sobre la que hay que intervenir. Se consigue mediante la comunicación evaluador‑implicados.
Diseño de la recogida de información
Observadores, base de la recogida de información
Validación, en base a la recogida amplia de información, de múltiples fuentes, por varios observadores, cruzada.STAKE
Respondente (2)
10 pasos para describir el proceso evaluativo
1. Negociar la evaluación con los clientes2. Identificar los problemas y cuestiones de interés para los
clientes3. Formular las cuestiones que pueden orientar el proceso
evaluativo4. Identificar el alcance y las actividades de que consta el
programa (por ejemplo el currículum)5. Observar, interrogar, preparar estudios de casos...6. Acotar la información: identificar los problemas y cuestiones
más básicas7. Presentar los resultados iniciales en un primer informe8. Analizar las reacciones e investigar los intereses
predominantes9. Observar las evidencias que pudieran invalidar los
resultados10. Informar de los resultados
STAKERespondente (2)
1.Identificar el alcance del
programa
2.Planificar las actividades del
programa
3.Descubrir los propósitos e
intereses
4.Conceptualizar las cuestiones
y problemas
5.Identificar los datos necesarios para
investigar los problemas
6.Seleccionar observadores,
jueces e instrumentos
7.Observar antecedentes,
transacciones y resultados
8.Desarrollar temas,
describirlos y estudiar casos concretos
9.Validar. Buscar evidencias de información
10.Elaborar un esquema para
el uso de las audiencias
11.Reunir los informes parciales
12.Hablar con los clientes y audiencias implicadas
STAKERespondente (4)
3. Modelos subjetivistas / interpretativos
B) Modelo de evaluación ILUMINATIVA de Parlett y Hamilton (1977)‑ Finalidad: recrear un dibujo/esquema lo más completo posible del programa a
fin de “iluminar” todos sus problemas, cuestiones y características principales del mismo.
‑ Metodología: Mixta‑ Paradigma dominante: Hermenéutico‑ El conjunto de informaciones facilitada por el evaluador sirve para tomar
decisiones difíciles‑ Características fundamentales: * Los instrumentos de recogida de información: observación y
entrevista * Las estrategias metodológicas son elaboradas a partir de un
acuerdo o contrato con los participantes * El diseño de evaluación puede cambiar como consecuencia del
conocimiento que se va teniendo de la realidad
Parlett/Hamilton (1)
Fases del proceso
OBSERVACIÓN
AMPLIACIÓN DE LA INDAGACIÓN
EXPLICACIÓN
- Visión general del programa para familiarizarse con él y conocer el contexto
- Observación de todos los aspectos relevantes que afecten al programa
- Emergencia de elementos nuevos y profundización de los ya observados
- Ampliación de la recogida de información
-Proporcionar datos que “iluminen” la realidad y los procesos subyacentes en ella para que los implicados puedan interpretar los hechos e introducir cambios y mejoras
Parlett/Hamilton (2)
Evaluación ILUMINATIVA (Cont.)
Características más significativas:
La E.P. debe tener un carácter holístico y claramente contextualizado Su preocupación debe ser la descripción e interpretación más que la medida Se centra en el análisis de los procesos más que en los productos Se desarrolla bajo condiciones naturales (de campo) y no experimentales Métodos fundamentales: observación y entrevista El evaluador debe de entender los posibles puntos de vista sin manipular el
proceso Los valores y derechos de las personas que informan deben de reconocerse
en cada momento
3. Modelos subjetivistas / interpretativos
C) Modelo de evaluación DEMOCRÁTICA de B. McDonald (1980)
‑ Surge de la vinculación existente entre evaluación y política‑ La evaluación y los evaluadores influyen en la política educativa‑ La elección de roles, fines, audiencias, contenidos y procedimientos
configuran evaluaciones diferentes‑ Distingue tres tipos de evaluación: BUROCRÁTICA, AUTOCRÁTICA Y
DEMOCRÁTICA‑ Se investiga la realidad desde una perspectiva naturalista y
contextualizada ‑ Todas las opiniones e interpretaciones deben de reflejarse en el informe de
evaluación‑ Objetivo: fomentar el cambio mediante la modificación de concepciones,
creencias y modos de interpretar‑ Metodología: Cualitativa‑ Paradigma dominante: Hermenéutico
4. Modelos Sociocríticos
Características generales
Se persigue la transformación de los destinatarios del programa Supone un análisis críticos de las circunstancias personales, sociales,
políticas y económicas que rodean al programa para cambiar y/o fomentar la reflexión
El evaluador debe de ayudar a que se manifiesten las necesidades y recogerlas en el informe de evaluación
Paradigma dominante: Crítico
4. Modelos Sociocríticos
4.1. Modelos CuasijudicialesA) OWENS ‑ Modelo de Contraposición. 1973
‑ Finalidad: Evaluar aspectos variados de un programa mediante dos grupos de evaluadores de tal forma que los “acuerdos” entre los grupos sean la base para la toma de decisiones
‑ La contraposición se puede llevar a cabo de tres formas:Exploración de los valores de un programaEstimación de la congruencia entre un sistema
establecido y las innovaciones del programaDiscusión de las interpretaciones sobre los
mismos datos‑ El evaluador es un agente externo pero inmerso en el debate
entre evaluadores e implicados
4. Modelos Sociocríticos
4.1. Modelos Cuasijudiciales
B) WOLF ‑ Modelo de Juicio ‑1973
‑ Es una modificación del anterior‑ Precisa de una selección de cargos similares a los
procesos judiciales: Juez, defensor, testigos, expertos....‑ Fases: 1. Propuesta de los problemas a cargo de las
personas indicadas 2. Selección de problemas más relevantes 3. Preparación de las argumentaciones en base a: ‑ Datos del programa ‑ Opiniones ‑ Documentos e informes 4. Audiencia pública
4. Modelos Sociocríticos
C) Modelo de evaluación como CRÍTICA ARTÍSTICA ‑ EISNER (1979)
‑ Finalidad:Promover entre los participantes de un programa actitudes de tipo interpretativo y reflexivo de la práctica que se lleva a cabo (semejante a lo que hace un crítico con una obra de arte)
‑ Tres fases: Descripción de los fenómenos y su relación con el
contexto Interpretación de los fenómenos, buscando causas,
significados y manifestaciones Valoración crítica mediante juicios subjetivos