6
COQUELUCHE DEFINICION: enfermedad infectocontagiosa de etiología bacteriana, que afecta la via aérea alta y baja de curso prolongado, aunque de riesgo vital en los primeros meses de vida. Caracterizada por tos más de 7 dias, acompañada de paroxismos de tos, estridor inspiratorio o vomito inducido por tos, en neonatos y lactantes la tos es con estridor final (gallito inspiratorio) que puede ser remplazado por apneas repetidas. EPIDEMIOLOGIA: notificación obligatoria; brotes cada 3 a 4 años, el 90% de los expuestos suceptibles (sin vacuna) se contagian. 2010 4,6 por 100 mil habitantes (791 casos) de estos el 62,3% corresponden a menores de 1 año. Menores de un año mayor mortalidad y morbilidad. En 1940 se introduce la vacunación masiva. ETIOLOGIA: agente es BORDETELA PERTUSIS: cocobacilo gram negativo, pleomorfico pequeño, aislado o en pares, aerobico estricto y de lento desarrollo en los cultivos, de reservorio humano exclusivo en la nasofaringe sintomático y asintomático (adulto y adolescente) y transmisión respiratoria. Período de transmisibilidad: la contagiosidad es máxima durante el período catarral (primeros 5 a 7 días), antes de la fase paroxística y puede extenderse hasta tres semanas de comenzados los paroxismos típicos en los pacientes que no han recibido tratamiento. PATOGENIA: afinidad por epitelio respiratorio ciliado o la bacteria produce un gran daño en el epitelio respiratorio, pero sin invasión a la submucosa ni acceso al torrente sanguíneo. inicio de la infección es la adhesión y anclaje de la bacteria al epitelio respiratorio, especialmente a las células ciliadas. Proteínas (7) Fimbria (FIM), Toxina Pertussis (TP), Hemaglutinina filamen-tosa (HFA) y Pertactina (PRN). o evasión de la respuesta inmune, facilitada por la toxina adenilatociclasa (CyaA); ésta ingresa a los neutrófilos y cataliza en forma excesiva la producción AMP cíclico (cAMP), intoxicando a la célula y comprometiendo la fagocitosis. destrucción de las células ciliadas del epitelio respiratorio por citotoxina traqueal (CTT). o Las células ciliadas se ven afectadas disrupción de tight junctions, edema mitocondrial y extrusión de las células ciliadas, por aumento de interleukina 1, estimulada directamente por la CTT en células no ciliadas productoras de mucus, que estimularía la expresión de oxido nitroso sintetasa (NOS), El Oxido Nítrico (NO) difundiría hacia las células vecinas en grandes cantidades, siendo las células ciliadas susceptibles en mayor grado al daño. o La principal toxina producida por B. pertussis es la TP. sensibilización a histamina, aumento de la secreción de insulina y la alteración de la respuesta inmune al inhibir la quimiotaxis, las reacciones oxidativas y la secreción de enzimas lisosomales por neutrófilos y macrófagos; bloqueo de los receptores ß2 adrenérgicos y los receptores D2 de dopamina, responsable en parte a la resistencia a catecolaminas observada en los casos graves. Leucocitosis por mayor migración desde sitios extravasculares, acrecentando su número absoluto en circulación al estar disminuida también la quimiotaxis y migración.

01.1COQUELUCHE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

coqueluche

Citation preview

COQUELUCHE

DEFINICION: enfermedad infectocontagiosa de etiologa bacteriana, que afecta la via area alta y baja de curso prolongado, aunque de riesgo vital en los primeros meses de vida. Caracterizada por tos ms de 7 dias, acompaada de paroxismos de tos, estridor inspiratorio o vomito inducido por tos, en neonatos y lactantes la tos es con estridor final (gallito inspiratorio) que puede ser remplazado por apneas repetidas. EPIDEMIOLOGIA: notificacin obligatoria; brotes cada 3 a 4 aos, el 90% de los expuestos suceptibles (sin vacuna) se contagian. 2010 4,6 por 100 mil habitantes (791 casos) de estos el 62,3% corresponden a menores de 1 ao. Menores de un ao mayor mortalidad y morbilidad. En 1940 se introduce la vacunacin masiva.

ETIOLOGIA: agente es BORDETELA PERTUSIS: cocobacilo gram negativo, pleomorfico pequeo, aislado o en pares, aerobico estricto y de lento desarrollo en los cultivos, de reservorio humano exclusivo en la nasofaringe sintomtico y asintomtico (adulto y adolescente) y transmisin respiratoria.

Perodo de transmisibilidad: la contagiosidad es mxima durante el perodo catarral (primeros 5 a 7 das), antes de la fase paroxstica y puede extenderse hasta tres semanas de comenzados los paroxismos tpicos en los pacientes que no han recibido tratamiento.

PATOGENIA: afinidad por epitelio respiratorio ciliado la bacteria produce un gran dao en el epitelio respiratorio, pero sin invasin a la submucosa ni acceso al torrente sanguneo. inicio de la infeccin es la adhesin y anclaje de la bacteria al epitelio respiratorio, especialmente a las clulas ciliadas. Protenas (7) Fimbria (FIM), Toxina Pertussis (TP), Hemaglutinina filamen-tosa (HFA) y Pertactina (PRN). evasin de la respuesta inmune, facilitada por la toxina adenilatociclasa (CyaA); sta ingresa a los neutrfilos y cataliza en forma excesiva la produccin AMP cclico (cAMP), intoxicando a la clula y comprometiendo la fagocitosis. destruccin de las clulas ciliadas del epitelio respiratorio por citotoxina traqueal (CTT). Las clulas ciliadas se ven afectadas disrupcin de tight junctions, edema mitocondrial y extrusin de las clulas ciliadas, por aumento de interleukina 1, estimulada directamente por la CTT en clulas no ciliadas productoras de mucus, que estimulara la expresin de oxido nitroso sintetasa (NOS), El Oxido Ntrico (NO) difundira hacia las clulas vecinas en grandes cantidades, siendo las clulas ciliadas susceptibles en mayor grado al dao. La principal toxina producida por B. pertussis es la TP. sensibilizacin a histamina, aumento de la secrecin de insulina y la alteracin de la respuesta inmune al inhibir la quimiotaxis, las reacciones oxidativas y la secrecin de enzimas lisosomales por neutrfilos y macrfagos; bloqueo de los receptores 2 adrenrgicos y los receptores D2 de dopamina, responsable en parte a la resistencia a catecolaminas observada en los casos graves. Leucocitosis por mayor migracin desde sitios extravasculares, acrecentando su nmero absoluto en circulacin al estar disminuida tambin la quimiotaxis y migracin.

CUADRO CLINICO: Identifique la sintomatologa del coqueluche y del sndrome coqueluchoideo. Anamnesis: inicia catarral - tos progresiva a paroxstica emetizante gran intensidad, puede provocar cianosis y apnea, a veces gallito inspiratorio. La tos puede durar entre 1 a 3 meses. En menores de 3 meses la apnea es la manifestacin inicial. Lactantes y neomatos: cianosis, bradicardia y paro respiratorio Convulsiones y encefalopata se producen en 0,1 a 0,2% de los casos, ocasionadas por hipoxia cerebral durante los paroxismos de tos y tal vez por accin directa de la TP Examen fsico: congestin facial petequias hemorragias subconjuntivales epistaxis ocasional Alteraciones en la hemodinamia: habitualemnete presentan anemia. Puden requerir ventilacin mecnica debido a su hipertencion pulmnonr y a la hipoxia grave.

comienzo insidioso con sntomas similares a un resfro y caracterizado por coriza, tos leve no productiva y fiebre moderada, que dura 1 a 2 semanas, para luego presentar tos severa caracterizada por paroxismos (accesos repetidos y tos violenta) los que pueden ser seguidos de estridor inspiratorio y en ocasiones, de vmito. El cuadro clnico se manifiesta con mayor gravedad en los lactantes y en menores de 3 a 6 meses, en quienes la infeccin cursa frecuentemente con apneas repetidas. La enfermedad dura alrededor de 8 semanas. Clsicamente se divide en tres perodos clnicos: catarral, paroxstico y convalecencia. Perodo catarral: (1 a 2 semanas) se caracteriza inicio insidioso con coriza, malestar, anorexia y tos nocturna. Puede estar ausente en el neonato y lactante pequeo. Perodo paroxstico: (2 a 6 semanas) se caracteriza por tos paroxstica, en quintas, con 5 a 15 golpes de tos en expiracin que terminan en un silbido inspiratorio. Puede acompaarse de vmitos y, ocasionalmente, prdida de conocimiento. Las complicaciones se presentan con cierta frecuencia durante el perodo paroxstico y son de tipo neurolgico y respiratorio, tales como encefalopata con prdida de conciencia y convulsiones, atelectasia pulmonar, neumona y bronquiectasias. Perodo convaleciente (2 a 4 semanas) se caracteriza porque la tos es menos intensa y desaparecen los otros sntomas y signos.

DIAGNOSTICO (Cules es el examen para diagnosticar el sndrome Coqueluchoideo) LABORATORIO: HEMOGRAMA durante la 2da semana: leucocitosis habitualmente sobre 20.000 con predominio de linfocitos. INMUNIFLURESCENCIA directa para bordetela si se dispone. Deteccin de PCR

DIAGNOSTICO DIFERENCIALSINDROME COQUELUCHEO: producidos por otros agentes infecciosos que ocasionan tos persistente con evolucin ms breve, entre ellos: adenovirus (ADV), virus respiratorio sincicial (VRS), Mycoplasma pneumoniae (en preescolares y escolares) y Chlamydia trachomatis (en lactantes bajo dos meses de edad y neonatos). Su identificacin requiere de un estudio etiolgico. Los sndromes coqueluchodeos producidos por estos agentes no requieren ser notificados.

FACTOR DE RIESGO: Lactante menor como nico neumona como factor de riesgo de grave evolucin e hiperleucocitosis.

TRATAMIENTO: Cul es el tratamiento mdico? HOSPITALIZACION AL MENOR DE 3 MESES por riesgo de apnea y paro cardiorrespiratorio. GENERALES: reposo alimentacin fraccionada ingesta adecuada de lquidos MEDICAMENTOS: eritromicina 50 mg/kg de peso por 14 das, si tiene mala tolerancia oral puede elegirse un macrolido de accin prolongada. La eritromicina en fase catarral acordara el periodo sintomtico, eliminara la bacteria dentro de 5 dias acortando el periodo de contagio. Nte riesgo de sobreinfeccin a menores de 6 semanas se da ampicilina y cefataxima, en mayores cefatoxima y cloxacilina A LA MADRE: volver al control, si aumenta la intensidad de los sntomas o crisis de apnea el nio puede retornar al jardn o escuela al 5to da de tratamiento con eritromicina, si su estado lo permite. CONTACTOS: observar los sntomas respiratorios de los expuestos, especialmente los no inmunizados, durante 14 das despus que se haya interrumpido el contacto (mximo periodo de incubacin); los menores de 7 aos inmunizados como profilaxis reciben eritromicina 40-50 mg/kg/dia via oral por 14 dias; no inmunizados y aquellos que hayan recibido menos de 4 dosis de DPT deben iniciar o continuar la inmunizacin segn calendario nacional.

INMUNIDAD (INMUNIDAD HUMORAL IMITADA POR VACUNAS QUE PROTEGE LA MUCOSA RESPIRATORIA) Primaria: Vacunaciones segn esquema nacional (3 vacunaciones)(programa ampliado de inmunizacin): en1952 chile incorporo al programa nacional de vacuna combinada toxoide antidiftrico-antipertussis, tras 8 a 10 aos la inmunizacin por las 3 dosis de vacuna decrece, siendo en la adolescencia un nuevo contagio. Elaboracin con B. pertussis muerta, protege contra las formas graves de enfermedad aminorando en forma significativa la necesidad de hospitalizacin, la aparicin de complicaciones, la letalidad y las secuelas de la tos ferina. Actualmente, se encuentra disponible una vacuna de tipo acelular que contiene antgenos purificados de B. Pertussis, con reactogenicidad menor a las vacunas completas. Lactantes y preescolares con vacunacin incompleta deben completarla. Secundaria: Quimioprofilaxis: eritromicina por 14 das en los menores de 7 aos con vacunas completas

COMPLICACIONES: Dao pulmonar difuso con bronquiectasia - hiperreactividad bronquial HRB - Atelectasias - Encefalopata coqueluchosa Neumonas HRB - Bronquiectasias - Hiperleucocitosis hipertensin pulmonar schok cardiogenico - sinusitis, otitis media aguda, sobreinfeccin viral y bacteriana - linfocitosis, hipoglicemia, desnutricin aguda, inmunosupresin, hipersecrecin de hormona antidiurtica . Las complicaciones en adolescentes y adultos son poco frecuentes pero se puede presentar fracturas costales asociadas a tos grave.

Se considerarn como contactos a:Miembros del grupo familiar directo, es decir, a personas que duermen bajo el mismo techo que el enfermo. De stos, slo se considerarn aquellos contactos con riesgo de enfermedad grave o complicada:1. Lactantes < 1 ao, independiente de su estado vacunal.2. Lactantes hasta los 2 aos de edad con esquema de vacunacin menor a 3 dosis.3. Mujeres embarazadas en el ltimo trimestre.4. Adultos mayores de 65 aos.5. Nios y adultos con afecciones cardiopulmonares crnicas con capacidad funcional limitada (cardiopatas congnitas u adquiridas con hipertensin pulmonar/sobrecarga de corazn derecho, miocardiopata coronaria del adulto y nio, fibrosis qustica, secuelas de neumona viral, displasia broncoalveolar, enfisema pulmonar crnico, EPOC, fibrosis pulmonar, neumonectoma u otras similares).6. Hospitalizados en la misma sala que el caso que no cumplan con la distancia de 1 metro entre camas o cunas.7. Personal de salud y profesorado expuesto al riesgo, slo en caso de brotes.

De acuerdo al Decreto N 712, publicado en Abril del ao 2000, la tos ferina es una enfermedad de notificacin universal, es decir, el mdico tratante debe notificar cada caso con todos los datos contenidos en el Boletn ENO. El formulario debe ser enviado diariamente al Servicio de Salud (a contar de Enero 2005 a la Autoridad Sanitaria Regional) correspondiente y en forma semanal desde ste al MINSAL

B. Investigacin del caso.B1. Captacin: 1. La investigacin del caso sospechoso debe ser iniciada por el personal de salud que tiene el primer contacto con el paciente y avisar inmediatamente al Delegado de Epidemiologa del establecimiento de salud.2. Tomar una muestra de aspirado nasofaringeo 3. El Delegado de Epidemiologa deber completar el formulario de notificacin e investigacin de casos de coqueluche (anexo 1) que incluye la identificacin de contactos con riesgo de desarrollar una enfermedad grave o complicada. 4. De no ser posible obtener dicha informacin en el establecimiento donde consulta el paciente, se deber comunicar a la brevedad, los antecedentes del caso a epidemiologa de la SEREMI de Salud, a fin de derivar el caso al establecimiento de Atencin Primaria correspondiente, segn lugar de residencia del caso.

B2. Investigacin:5. El Delegado de Epidemiologa deber realizar la visita domiciliaria del caso para completar la informacin necesaria, identificar los contactos con riesgo de desarrollar una enfermedad grave o complicada y probables casos secundarios, entregando el tratamiento quimioprofilctico a los contactos, segn corresponda.6. En el caso de corresponder a brotes institucionales, el epidemilogo ser el responsable de la investigacin en terreno (ver capitulo V: Manejo de Brotes).

C. Notificacin.1. Frente a la captacin de casos de coqueluche en los establecimientos de salud, se informar en forma diaria segn el Decreto N 158 (del 10/05/2005), a Epidemiologa de la SEREMI de Salud correspondiente2. Una vez completo el formulario de notificacin e investigacin de casos de coqueluche se enviar por la va ms expedita a la SEREMI de Salud (no mayor a 48 hrs. de notificado el caso). El formulario de notificacin contempla las siguientes variables: 1) Identificacin del establecimiento notificador y mdico tratante; 2) Antecedentes del caso: rut, nombre, fecha de nacimiento, edad, direccin y comuna; 3) Informe clnico: sntomas, hospitalizacin, vacunacin, diagnstico, antecedentes de uso de antibitico; 4) Informacin de laboratorio; 5) Investigacin epidemiolgica que incluye la identificacin de contactos de alto riesgo; 6) Clasificacin final.3. En el caso de brotes, se deber completar el formulario de informe de brote de coqueluche (anexo 2).4. Una vez confirmado el diagnstico, la notificacin de coqueluche debe integrarse a los sistemas de notificacin habituales. El nivel local notifica a travs del Boletn ENO a la Unidad de Epidemiologa de la SEREMI de Salud y sta a su vez, al Departamento de Estadsticas e Informacin en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud

Se entender por brote, la ocurrencia de dos o ms casos de coqueluche, relacionados entre s y ocurridos en el mismo perodo y lugar. En el caso de Coqueluche, los brotes podrn ser pesquisados por un aumento en las notificaciones o reportados directamente por los establecimientos de salud o educacionales afectados. Por tanto, frente a la ocurrencia de brotes de coqueluche, stos debern ser notificados a la SEREMI de Salud correspondiente para iniciar la investigacin. La investigacin ser conducida por el epidemilogo de la SEREMI de Salud.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO KINESICO Permeabilizar la via area Aumentar el volumen pulmonar Disminuir el trabajo respiratorio

Mismo tto que SBO