0ontolog a Fundamental-patatabrava

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    1/20

    ONTOLOGÍA FUNDAMENTAL

    “Ontología fundamental” es el título que dio Heidegger en 1927 a unprograma de investigación centrado en la cuestión del “sentido del ser”,que el propio Heidegger consideraba una repetición del problema que tuvo

    en vilo la investigación de latón ! "ristóteles# $ste programa se llamó Seinmid Zeit (Ser y tiempo)#

    "nali%aremos, como introducción, unos fragmentos de la Metafísica de"ristóteles &Esto NO entra como tal en el temario de la asignatura,pero viene muy ien leerlo para comprender me!or su o!eto,ayud"ndose de los te#tos $otocopiados %ue dio la pro$esora alprincipio del curso'(

    )Metafísica. *ibro +, ap# + &“la ciencia que andamos buscando” como“ciencia de los primeros principios ! las primeras causas”'(

    "ristóteles a-rma que el .ombre ama las sensaciones por sí mismas, puesson deseo ! son saber &deseo de saber'# onsiste en poner como e/e eldeseo ! convertirlo en saber#

    0egn "ristóteles la ms til ! la preferida por los .umanos es la sensaciónde la vista, que incrementa el saber, pues es la que ms diferencias permitedistinguir, ! adems otorga memoria, en algunos casos# 3ambi4n sostieneque quienes poseen el sentido del oído ! memoria, adems de serprudentes &inteligentes', aprenden# $l resto de animales desarrollanimaginación ! recuerdos, pero no participan a penas de la e5periencia#

    ara pasar del saber como sensación al saber como e5periencia, .a! que

    poseer algo superior que sólo poseen los .umanos# $l g4nero .umanodispone adems del arte &saber .acer6 tecnia, o-cios' ! del ra%onamiento#

    *a e5periencia parece seme/ante a la ciencia ! el arte, pero 4stas surgen atrav4s de la e5periencia# uando 4sta se forma, se libera uno de estaresclavi%ado por el a%ar, libera un espacio para dedicarse al arte# uando se.alla una noción universal, tras muc.as e5periencias, nace el arte# $stanoción universal nos permite saber acerca de todos los casos que sonseme/antes#

    *a e5periencia es el conocimiento de cada caso individual, mientras que elarte es el conocimiento de lo ms general# $s muc.o ms posible errar conel mero conocimiento teórico de lo universal que si se posee elconocimiento de lo singular( E&'E()EN*)A, que permite aplicarlo a cadacaso similar#

    ero "ristóteles va a a-rmar que el arte es superior a la e5periencia# $5plicaesto sosteniendo que los conocedores del arte no sólo saben el %u+, comolos e5pertos, sino que conocen tambi4n el por%u+# “$l arte es ms cienciaque la e5periencia”# *os conocedores del arte son capaces de ensear,mientras los otros no#

    $n conclusión, la 0abiduría versa sobre las primeras causas ! los primeros

    principios# 0ensación8$5periencia8"rte6 0aberes prcticos80aberesteóricos &ciencia'

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    2/20

    )Metafísica. *ibro +, ap#2

    0e desea indagar las causas ! principios de la 0abiduría# $l sabio no sabe deninguna ciencia en particular, pero lo sabe todo en la medida de lo posible#

     3ambi4n es sabio el que sabe de las cosas difíciles, ! el que conoce conprecisión ! sabe ensear las causas#

    e las ciencias, aquella que se escoge por amor al saber, por sí misma, esconsiderada ms 0abiduría que la que se elige por sus resultados# *o es msla que manda que la subordinada#

    $l saberlo todo pertenece a aquel que posee la iencia :niversal, queestudia el ser en cuanto ser, mientras que las otras ciencias seccionan laparte que les interesa tratar#

    *as ciencias son ms e5actas cuando estudian los primeros principios &loms cognoscible en grado sumo'# or lo que, paradó/icamente, es mssencillo para nosotros lo oscuro &lo ms cercano a la e5periencia, formadopor mltiples causas ! principios' que lo ms transparente &los primerosprincipios'

    *a ms dominante de las ciencias ser aquella que conoce el porqu4 de locual, el -n supremo &llamado por "ristóteles el )EN'# $l ;ien 0upremo es lacausa de la '# or tanto, si fuesecierto lo que dicen los poetas, ! la divinidad fuese envidiosa, los ms sabios

    serían castigados# ero responde "ristóteles que la divinidad no puede serenvidiosa ! que no .a! ciencia ms digna que 4sta# or ello, debemosintentar, en grado sumo, vivir de acuerdo a esto innato en nosotros &sophia)#

    $sta ciencia, al ser divina, tiene a ios como cierto principio ! causa, por loque se plantea el con?icto de si dic.a ciencia sólo o principalmente puedetenerla ios# &odríamos pensar que el ob/eto de la ciencia es la 3eología, !el su/eto, ios'#

    $s necesario que la adquisición -nal de la investigación se convierta en locontrario de las indagaciones iniciales, es decir, despu4s de que se .a

    aprendido#Metafísica# *ibro ++, ap# +(

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    3/20

    *a verdad no puede alcan%arse de manera digna, pero tampoco se !erracompletamente al intentarlo#

    *a causa est directamente en nosotros, por el estado del entendimiento denuestra alma frente a las cosas m"s claras por naturale-a &paradó/icamente, las ms complicadas de entender'

    *a =ilosofía .a de ser llamada la ciencia de la verdad# $l -n de la cienciateórica es la verdad, ! de la prctica, la obra# *os prcticos tienen en cuentacómo son las cosas, pero su inter4s se orienta a aspectos relativos !referidos al momento presente, ! no a lo eterno que en ellas .a!# *os dossaben ! conocen las causas, pero se centran en puntos de mira diferentes#

    *a verdad no puede conocerse sin conocer la causa# *a causa tiene supropia naturale%a, en virtud de lo cual las dems cosas reciben el mismonombre# &$/( *a causa del calor es lo sumamente caliente'# *a causa de laverdad es la verdad &en grado sumo' de lo propio# "quello por culpa de lo

    cual otras cosas reciben el mismo nombre# or tanto, dic.a causa esanterior a las otras cosas#

     *os principios verdaderos son eternamente verdaderos# or lo que no .a!causa anterior a los primeros principios, sino que ms bien ellos son causaanterior de los posteriores#

    or todo esto, se puede entender que la Ontología estar relacionada con la 3eología# &@$s lo mismo el ser que el 0er 0upremoA'

    )Metafísica. *ibro +B, ap# +

    *a ciencia que estudia al $nte en cuanto $nte no se identi-ca con ningunade las particulares# uede corresponderse con la 3eología en cuando queambas .ablan de algo eterno# Ontología como estudio del ser en cuanto a loque es# *a estructura es Onto)teológica#

    *o que interesa es buscar los principios ! causas ms altas, por lo que 4stosdebern ser principio ! causa de aquella naturale%a en cuanto tal# *osprimeros principios ! causas .an de poseer, por tanto, una cierta naturale%adiferente que los identi-que como tal#

    or ello, .emos de comprender nosotros tambi4n esas primeras causas del$nte en cuanto $nte#

    CHa! una cierta discrepancia entre latón ! "ristóteles a este respectoD

    .Temario $undamental/ 'LAT0N 1anali-aremos elFedón como l2nea argumental de la asignatura3Dentro de dic4o an"lisis, se ir" 4aciendo re$erencia adi$erentes $ragmentos de otros di"logos conocidosde 'lat5n, en el orden en %ue la pro$esora los sacaaa colaci5n en sus clases3 Es muy conveniente leerdic4os di"logos para el estudio 36

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    4/20

    1. Fedón

    $l tiempo es mu! importante en este dilogo# asa bastante tiempo entre el /uicio ! la muerte, pues el barco debía ir ! volver de elos# &oincidenciaque otorga a 0ócrates ms tiempo de vida'

    Ha! un destino establecido &muerte de 0ócrates', pero .a! un entretiempo#$sto es comparable a nuestra vida, estamos condenados a morir, pero nosabemos cundo#

    0ócrates se presenta feli%, consideraba incluso que ba/aría al Hades concierta compaía divina, ! que allí se encontraría con otras divinidades#=edón no mostraba compasión, pero tampoco felicidad# Había una me%claentre placer ! dolorsentimiento#

    $sta e5traa me%cla de contrarios qui%s anticipa el concepto dedial+ctica3

    onmovidos sí estaban todos los presentes# latón no estaba allí, se diceque podía estar enfermo#

    "l atardecer de un día se enteraron de que la nave .abía vuelto a elos, porlo que al día siguiente acudieron ms temprano a la visita diaria a 0ócratesen la crcel#

    0ócrates escribió poemas al -nal de sus días, cuando nunca antes lo .abía.ec.o# ree que obedecía a ios al .acerlo, !a que toda su vida ios le.abía dic.o que traba/ara en componer msica &artes de las musas'# $stimóque en ese tiempo “regalado” debía intentar .acer poesía# “$l poeta, siquiere ser poeta, debe escribir sobre mitos, ! no sobre ra%onamientos”# orello, 0ócrates tomó las fbulas de $sopo ! les dio forma po4tica, pues nosabía componer mitos#

    Ha! mitos en tres de las obras de latón# 3ermina 0ócrates por aconse/ar a$veno &poeta reconocido' que le siga &que se muera' cuanto antes, si es.ombre sensato, e5clu!endo el suicidio# 0i es -lósofo, $veno le .ar caso#

    *a prctica del estar muerto no se corresponde en absoluto con el suicidio#0i somos posesión de los dioses, no podemos .acerlo, pues no tenemosderec.o a quitarnos la vida sin su permiso#

    0e va a dedicar a demostrar la inmortalidad del alma de mltiples !diferentes maneras, frente a las ob/eciones de 0immias ! ebes#

    efender el argumento de que el -ósofo debe estar dispuesto ! deseosode morir como si estuviera en un tribunal, como si se tratara de una“segunda Apología”

    $st convencido de que con la muerte llegar con otros dioses sabios !otros .ombres muertos me/ores que los que estn vivos# uando los.ombres se dedican dignamente a la -losofía, no .acen otra cosa que unaprctica del morir ! del estar muerto#

    artes en las que se divide el Fedón:

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    5/20

    "#  +ntroducción al relato &E7 a F E9 b'( *ugar &=liunte' ! 3iempo1 &en que=edón relata'

    ;#  $l relato de Fedón &E9c en adelante'( *ugar &"tenas' 3iempo2 &$ltiempo relatado# esde el amanecer .asta la puesta de sol# Guerte de0ócratesvia/e al Hades' $s un límite, un espacio cerrado lo que se

    narra#

    $l 3iempo1 est abierto, es el tiempo regalado de 0ócrates, el espacioentre su vida ! su muerte# $s el presente# Gientras que el 3iempo2 es unespacio cerrado en el que comien%a su via/e al Hades, su muerte, !, conella, el inicio de la =ilosofía#

    # =inal del Fedón( Ia no son conversaciones -losó-cas &discusiones'#

    *a =ilosofía se constitu!e en el dilogo de latón 3esis#

    $se largo tiempo que pasa 0ócrates en la crcel se puede interpretar como

    un espacio entre “la muerte de ire” &desde que le condenan' ! “la muertede facto” &cuando se muere de .ec.o'# $ste espacio se produce debido aotra le! &la de que el barco .a de regresar de elos', que le concede unaprórroga# $ste es un tiempo “e5trao”#

    $sta muerte no es natural, sino una muerte /urídico)política# $n ese tiempo“e5tra”, tuvo sueos en los que la divinidad lo e5.ortaba a componerpoemas mitológicos# *a muerte queda como “suspendida” en su límite# $stose puede comparar con cualquier vida .umana, no .acemos ms quesobrevivirnos cada día, .asta que llega nuestra “muerte de facto”, pues,desde que nacemos, estamos !a “muertos de ire”#

    0e va a presentar el concepto de dialéctica, mediante la oposición decontrarios# latón a-rma que, en cierto modo, .a! que tener en cuenta latotalidad del tiempo en la -losofía, que viene establecido por la duración delra%onamiento#

    0ubdivisiones del relato del Fedón(

    1JOleada( )$stablece el signi-cado de la “prctica de estar muerto” de la=ilosofía#

      )Gensa/e a $veno &K1 b F K9 e'

    2JOleada( )0e introducen las pruebas de la inmortalidad del alma#

      )$5igencia a 0ócrates de ebes ! 0immias#

      )"quí, en varias ocasiones, 0ócrates se ve obligado a servirse demitos o

    relatos, por la falta de tiempo de vida &K9 e F 1L7 b'

    MJOleada( *as convicciones geogr-cas de 0ócrates#

      )estaca el detalle con el que describe los paisa/es de la 3ierra,la geografía,

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    6/20

      que puede relacionarse con otros dilogos &como el de laaverna en la

      !ep"#lica)

    )asa/e KN a( Gensa/e a $veno(

    0e sita como si estuviera defendi4ndose ante un 3ribunal, al .ablar deldeseo de morir de los -lósofos# *lama a sus amigos “/ueces”#

    *a -losofía es “prctica del estar muerto” ! vivir en cierta esperan%a# 0eríacontradictorio que al -lósofo le resultara irritante morirse, !a que toda suvida .a sido una prctica del morir, en la medida que lo permite sutranscurso en la tierra# 3ras esta intervención laucón no puede evitarreírse#

    "-rma 0ócrates que los que dicen que “los -lósofos son unos moribundos”no saben cómo lo son, por qu4 ! de qu4 modo# 0ostiene que los políticos !oradores son esclavos &! en general todos los no)-lósofos'#

    latón adapta el dialecto segn la situación# "quí adopta el dialecto del$an%ete, ! e5plica la muerte “a la pitagórica”#

    $s necesario tener en comn un tema, saber de qu4 se .abla para poderdiscutir# 0ócrates siempre resume la posición del otro, preguntndole si escorrecto o no# 0ólo traba/ando con/untamente sobre bases comunes, sepuede llegar al conocimiento#

    0ócrates va de-niendo la forma del pensamiento, qu4 sea la e5periencia depensar#

    Ba a e5plicar por qu4 le parece natural estar animoso, no tener miedo, eincluso tener esperan%a de que la muerte le proporcionar algo positivo#$sto !a se relaciona con Pant ! su &rítica a la ra'ón pra y prctica &“@Qu4debo .acerA” “@Qu4 puedo saberA” “@Qu4 me cabe esperarA”'

    0ócrates piensa que tras la muerte, se encontrar allí con buenos amos !compaeros#

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    7/20

    $l investigar es quedarse el alma a solas consigo misma &solidad'# *aproducción de una soledad que ale/a lo social para aspirar a larealidad# $l investigar se identi-ca con re7e#ionar &ra%onar', tomardistancia de la inmediate%#@undo alcan%a el alma la verdadA

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    8/20

    ero respecto a la virtud, @ser distinta por darse en su/etos distintosAGenón responde que su visión no es la misma que la anterior en esteaspecto, lo cual desarrolla una contradicción#

    Quien administra bien, @no lo .ace con /usticia ! templan%a, al .acerlomoderadamenteA 0e responde que sí, para lo cual cualquier persona servirtuosa si emplea /usticia ! templan%a en lo que .ace# onclusión( 3odos los.ombres son buenos del mismo modo, por lo que es una misma la virtud#

    @Qu4 es lo que es la virtudA Responde Genón que es ser capa% de mandar alos .ombres# 0ócrates le va a refutar, pues debe ser la misma para todoindividuo, ! esta tesis no cumple ese requisito# Ob/eciones de 0ócrates(

    )@onsiste la virtud de un nio en mandarA

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    9/20

    rec.a%ado este tipo de respuesta &usar lo que todavía es ob/eto deinvestigación para responder'$rror de lógica en el de-nir#Genón compara a 0ócrates, entonces, con un pe% torpedo que con suveneno estorba e impide continuar, pues así se encuentra a.oraGenón, confuso# 0ócrates responde que si, privado 4l de confusión,

    entorpece a los dems, no acepta la comparación, pero que sícontagia la torpe%a a los dems con la su!a, pues a-rma estar 4ligual o ms confuso"ceptan así la ignorancia( unto de partida dela investigación#&equeo esquema de estructuración'(1# Fedóndiscurso# "pología de 0ócrates ante sus amigos#1#1# Menón)$idos6

      )"poría del aprender &se presenta la teoría de laReminiscencia, que tambi4n aparece en el =edón, ! la dela pree5istencia del alma'6  ) Berdadero punto de partida de la investigación

    1#1#1# Apología de Sócrates &se presenta al 3ribunal, pues .a! unaacusación criminal contra 4l' )rimer discurso &defensa'

      )0egundo discurso &propuesta de pena alternativa a la que sele imponía'

      )3ercer discurso &despedida'

    1#1# =ragmento del Menón 2J parte( 0e investigar plenamente la virtud#Ha! que inquirir c5mo es eso que no sabemos qu4 es, pese al orden que

    prefería 0ócrates &primero saber qu4 es !, despu4s, cómo es'0e e5pone aquí el m4todo de las .ipótesis &.ablar por medio desuposiciones'

    0upongamos que la virtud es enseable, a ver qu4 concluimos, !posteriormente supondremos que no es enseable, sacando asíconclusiones claras a ambos respectos#

    0e introduce un gran elogio platónico del concepto de la recta &la correctaopinión'# 0ócrates distingue entre ciencia ! opinión correcta, no lasidenti-ca#

    " partir de aquí empie%an a considerar algo que no estaba en la pregunta

    principal “@I si la virtud fuera un don di-inoA” &ilogo con Unito'

    1#1#1# Apología de Sócrates( Ha! una acusación formal contra 0ócrates, seva a celebrar el proceso# 0e presupone que los acusadores !a .an.ablado !, a.ora, 0ócrates se de-ende#“3an con-incentemente ha#la#an” &ironía socrtica'# Ha! un .ablarpersuasivo que se opone a un .ablar que dice la verdad# 0e .ablapersuasivamente, pero no se dice nada de verdadero# *e acusan de“ser temi#le ha#lando”, “ser h#il para ha#lar ”, acusación falsa que,entre otras muc.as, le asombra en especial a 0ócrates# on estoquieren decir que puede persuadir a muc.os diciendo falsedades, !esto le parece a 4l vergon%oso, pues a-rma no ser 4l el que dice

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    10/20

    falsedades, sino ellos, a no ser que se re-eran a “ser temible.ablando” en cuanto a que dice la verdad# 0i ser orador consiste eneso &4orgias', est de acuerdo en ser identi-cado como tal#"-rma que la verdad es la /usticia, ! que lo que dice es /usto# *avirtud del /ue% es discriminar lo /usto, buscar la verdad#

    0ócrates no va a preocuparse en adornar su discurso, ni en seguir lasnormas de la oratoria, sino que va a limitarse a decir la verdad, lo /usto#

    C)$n el ltimo prrafo del 3eeteto &21L d' se ven obligados a interrumpir laconversación, pues debe 4ste acudir al /uicio de 0ócrates, acusado porGeleto, debe ir a .acer frente a dic.a acusación# romete volver al díasiguiente para continuar la discusión#

    $n 17M d indaga qu4 sea el .ombre ! lo que le corresponde .acer ! esperar#Qu4 conviene al .ombre por su naturale%a de .ombre# *o que admira el

    vulgo es abominable para el -lósofo, ! viceversa#D

    )Fedón(

    0ócrates se que/a de .aber llegado a un nivel demasiado comple/o de lainvestigación, ! 3eodoro le pregunta si no dispone de tiempo de sobra#0ócrates responde que sí, pero que tenía entendido que la oratoria de losque invierten muc.o tiempo en -losofía durante el mismo día es p4sima !ridícula# iensa que los que .an sido educados para ser e-caces en lostribunales ! en la "samblea son como esclavos, frente a los .ombres libres

    &-lósofos', que poseen ms tiempo libre para re?e5ionar e investigarprofundamente#

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    11/20

    Responde que atacar a 0ócrates, segn $utifrón, es atacar al me/orfundamento de la ciudad &@$n qu4 sentido 0ócrates es el me/orfundamento de la ciudadA'# 0ostiene que lo que se supone que .acepara corromper a los /óvenes son tonterías que a-rma Geleto#

    •  =ragmento Apología( Geleto le acusa de dedicarse demasiado a labsqueda de fenómenos subterrneos ! celestes, cuando 4l a-rma noparticipar de ninguno de estos saberes#

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    12/20

    "sí, discernió que prefería ser como 4l es a tener las dos cosas queellos tienen# 0e dedica, entonces, a a!udar al dios encontrando aaquellos que no son sabios ! creen serlo# or ello, se encuentra tanocupado que no tiene tiempo de .acer nada de los asuntos de laciudad# *os /óvenes le siguen voluntariamente, se divierten ! tratan

    de imitarlo, ofendi4ndose los que son e5aminados por los /óvenes con0ócrates, en lugar de con aquellos, diciendo que 0ócrates corrompe alos /óvenes para que .agan esto#C>D2S a( 0ostiene 0ócrates que alguien podría preguntarle si no le davergVen%a .aber llevado esta vida, que le pone el riesgo de morir#iensa que el .ombre no debe tener en cuenta el riesgo de la vida ola muerte, sino el investigar si practica obras /ustas o in/ustas, buenaso malas, aunque esto implique la muerte# &@Qu4 es prioritario, vivir oser /ustoA'# 0i no abandonó su puesto en la guerra, el cual le ordenóun .ombre, no abandonar, por tanto, el mandato de un dios de

    investigarse a sí mismo ! a los dems#

    $R3$W" $ 0XR"3$0C29 b( “Sé %e es malo y -ergon'osocometer in2sticia y deso#edecer al %e es me2or0 sea dios hom#re.5n comparación con los males %e sé %e son males0 2ams tendr+ nie-itar+ lo %e no s+ si es inclso n #ien”D0ería indigno si .ubiera desobedecido al orculo !, .abiendo temido ala muerte, cre!era ser sabio sin serlo, pues nadie conoce la muerte nisabe si es el ma!or de los bienes o el ma!or de los males “3emer lamuerte no es otra cosa que creer ser sabio sin serlo, pues es creerque uno sabe lo que no sabe> pues nadie conoce la muerte C>D 8la

    ma!oríaY la temen como si supieran con certe%a que es el ma!or delos males”

    )reguntas sobre 0ócrates(1# *a pregunta por el “puesto” &sitio' al que 0ócrates est asignado#2# *a pregunta por la intransigencia !, entonces, la relaciónironíaTintransigencia#M# *a pregunta por el ser 0ócrates “un .ombre de provec.o” &@cul essu función, cul es su sentido civilA'

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    13/20

    .ombre me/or# odría matarlo o desterrarlo, pero no .acerle dao,pues piensa que 4stos no son grandes males, sino que es muc.o peorintentar condenar a muerte in/ustamente#0i le matan, a-rma, no les ser sencillo encontrar otro como 4l, comosi fuera un regalo entregado por el dios#

    "-rma poseer en su interior algo divino ! demónico, en forma de vo%,que no le da instrucciones, pero le disuade de .acer lo malo#

    +mpedir que sucedan in/usticias ! delitos le .abría provocadorpidamente la muerte, pero no lo .aría la defensa de la /usticia,preocupndose de las personas en particular# $sto sucedería si sededicase a la olítica, pues siempre estaría en contra si se .iciesealgo in/usto, corriendo así peligro, pues los políticos no deciden cosas

     /ustas, por temor a la muerte o a la prisión#0ería un impío ! estaría dando ra%ón a Geleto si suplicara a los

     /ueces#

    •  =ragmento 3eeteto( $n la Apología, 0ócrates se entregaba porcompleto a su deber encomendado por el daimon# @$s la misma ladescripción del 3eetetoA"quí se dice que “en la ciudad sólo .abita un cuervo”# *a ciudad ponetoda su atención en cosas que no valen nada ! apenas se interesa porlas que tienen el verdadero valor#Qu4 sea el .ombre, que le conviene .acer, ! qu4 valor tiene lo que.ace es el ob/eto investigado por el -lósofo, aunque el procedimientosea complicado#

    )ontinuación Fedón (7L d )(

    =ilosofía como prctica de algo estrambótico# $n el Fedón se plantea elproblema de si el alma persiste tras morirse el cuerpo o, por el contrario,perece ! se disipa#

    0ócrates va a responder que sí pervive en alguna parte ! sobrevive a laseparación del cuerpo, por medio de diferentes demostraciones#

    *a pregunta principal a.ora es, pues( @*as almas e5isten en el Hades1 o noA

    0e separan del cuerpo ! despu4s vuelven a e5istir aquí# *os vivos, entonces,nacen de los muertos “NA*E( E8 (ENA*E(”

    0i el alma no pervive, no puede .aber retorno# @ero tenemos que pensar enrenacer como retornarA 0i tenemos derec.o a decir eso, es fcil demostrarla inmortalidad del alma# @ero podemos demostrar que nacer es renacerA

    0i esto no fuera posible, sería necesario otro ra%onamiento#

    &1 Hades( lugar mítico# *o llama así solamente por llamarlo de alguna manera'

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    14/20

    )77 d( Queda demostrada entonces la persistencia del alma#

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    15/20

    "nte esto, 0ócrates va a responder sometiendo a e5amen dic.osupuesto# $ste sometimiento a e5amen tendr dos fases, que sernun vaiv4n de argumentos que se van destru!endo, por lo que .a! quetener cuidado de no caer en la misología, sino buscar ! e5aminarsiempre los supuestos en los que basar nuestros ra%onamientos# “Ha!

    que aprender el arte de los ra%onamientos”, dice 0ócrates#

    0ometimiento a e5amen() 'arte( )Respuesta a 0immiasTebes &7L c F 77 d'(

    1#

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    16/20

    $ntre cada pare/a de contrarios e5isten dos generaciones( de la primera a lasegunda, ! de la segunda a la primera# @$5iste, pues, algo contrario a vivirA

    0i nacer es revivir, las almas no pueden .aber desaparecido, sino que tienenque estar latentes en el Hades !, despu4s, regresar aquí#

    *os vivos, por tanto, proceden de los muertos, del mismo modo que losmuertos de los vivos# $l movimiento, el devenir que tiene lugar entrecontrarios, siempre es curvado, circular# 0i no fuera circular ! fuera lineal, deun e5tremo a otro, todos los acontecimientos tendrían la misma apariencia !cesarían de producirse#

    +nterrogados los .ombres de manera correcta, responden correctamente,pues .a de .aber en ellos algo así como una recta ra%ón#

    •  =ragmento del Menón( @ómo vas a saber que es correcto lo queests investigando, si no sabes lo que es lo que se va a investigar &lavirtud'A

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    17/20

    por e/emplo, al ver a 0immias alguien se acuerde de ebes# $sto es(EM)N)8*EN*)A#

    $l recuerdo puede venir tanto de lo seme/ante como de lo deseme/ante# ormu! iguales que sean dos cosas, @no son distintas de lo igual en s2 A

    artimos de esta tradición po4tica para discutir el problema de lainvestigación, pues a!uda a concebir el cambio ! .acer una indagación queparte de estos dos supuestos, pero va por una línea distinta# 0ócrates “va acontar un cuento” frente al argumento erístico &sofístico' de la imposibilidadde aprender, ! va a -nali%ar diciendo que, una ve% constatada la ignorancia,se empie%a a investigar#

    $l argumento erístico admite que eso que ocurre cuando aprendemos tieneque adelantarse al saber6 de alguna manera, tiene que estar de antemano#ero de-ende que si no sabemos, no podemos aprender#

     3oda investigación es moverse, en cierto sentido desde el saber !, en otro,.acia el aprender 3eoría de "prender es recordar &no se puede aprender sien cierto modo no se sabe !a'

    e-ne el recuerdo como la “venida a la mente” de algo completamentedistinto a lo que estamos percibiendo &Reminiscencia'# *o .ace empleandoel e/emplo de la lira ! el manto#

    0e distinguen las cosas iguales &“ piedras igales”, “leos igales”>' de laigualdad en s2 , no son de la misma naturale%a &@qui% es esto decir quesiquiera la igaldad en sí  sea algoA', pero son &las cosas iguales' un retratode la igualdad en sí, sin embargo, les falta algo &relación de seme/an%a ! de

    deseme/an%a'Quien piensa esto tiene que .aber tenido de antemano &a priori' unanoción de aquello a lo que las cosas se parecen &la igualdad'#

    )7N e F 7E a( $s necesario tener unos conocimientos de antemano sobre laigualdad, pues al ver por primera ve% cosas iguales, pensamos directamenteen la igualdad &tienden a la igualdad, pero son de-cientes'#

    ="3:G( “=or%oso es, por tanto, que nosotros 4ayamos conocido deantemano lo igual, antes de aquel momento en que, al ver por primerave% las cosas iguales, pensamos que todas ellas tienden &aspiran' a ser

    como la igualdad, pero son inferiores”

     @$s que conocíamos la verdaderaigualdad, para saber que se parecen pero que no son igualesA &

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    18/20

    0i, una ve% adquiridos, no los olvidramos cada ve% que nacemos,naceríamos sabios ! lo seríamos toda la vida &conservar el saber'# @

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    19/20

    b' *o aadido por mí &independiente de la e5periencia'( "lgo queaportamos en el momento de la re?e5ión ! que no es empírico#

     

     3ras esta investigación, Pant termina diciendo que lo independiente de lae5periencia es A 8!9!9 &@los .abremos adquirido antes de nacerA' ! lorecibido por la e5periencia, A 8S35!9!9# &0in embargo, antes se a-rmóque todo conocimiento procede de la e5periencia ! comien%a en ella, por loque nos encontramos aquí, ante cierta contradicción'

    “5stamos en posesión de ciertos conocimientos a priori” a-rma Pant, !llamar a estos conocimientos “ pros”#

    *a a-rmación “5l aga hier-e a cien grados” es una marca de universalidad#+ndica que esto es así, necesariamente, en todos los casos, ! no sólo enaquellos que .emos presenciado# or ello, esto no puede a-rmarse con elmero conocimiento de la e5periencia, no obstante no da lugar a

    cuestionamiento alguno# $sta proposición es, segn Pant, un /uicio puro apriori, al igual que la a-rmación “3odo cambio tiene una causa”

    educción 3rascendental( or un procedimiento indirecto puededemostrarse, sin necesidad de usar e/emplos, que estos conocimientos a

     priori son imprescindibles para la posibilidad de la e5periencia misma# ea.í que, si toda la e5periencia se basara en lo empírico, no .abría en ellamanera de dar cuenta de lo que la e5periencia tiene de cierto &deconocimiento ob/etivo'#

    "nali%ando el conocimiento, encontramos materiales empíricos, pero 4stosno dan cuenta de la valide% del conocimiento por sí solos#

    $n el Fedón &77 d F 7S'(

    0e e5pone una argumentación que sostiene dos tipos de ser( simple !compuesto#

    +ntentaremos e5plicar la tesis de latón “a la \antiana”(

    "sí como e5iste la igualdad, entonces, tambi4n nuestra alma e5istía conanterioridad a nuestro nacimiento  0i admitimos ideas a la base denuestra e5periencia de los fenómenos &nuestro aprender', entonces es

    for%oso admitir tambi4n que e5iste nuestra alma antes de nacer &nosantecedemos a nosotros mismos' “&omo ente0 %e en cada caso soy yomismo0 me pree,isto a mí mismo”#

    Pant( “;as condiciones de la posi#ilidad de la e,periencia &e5perimentación'son0 al mismo tiempo0 las condiciones de la posi#ilidad de o#2etos de lae,periencia &cosas mismas que son e5perimentadas'/

  • 8/17/2019 0ontolog a Fundamental-patatabrava

    20/20