91
UNIVERSIDAD TÈCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS TEXTO UNIVERSITARIO: AUTOR Y COMPILADOR: ECON. EDGAR LLOVANI SOTOMAYOR. PROFESOR UNIVERSITARIO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS Telf. 0993720354 E-Mail: [email protected] IBARRA, ECUADOR, AÑO 2014 MANUAL DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO AUTOAPRENDIZAJE MATERIAL DIDÁCTICO DE USO EXCLUSIVO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO.

1. MANUAL DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

PAGE 27 Manual de Historia del Pensamiento Economico

ECON. Llovani Sotomayor

UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONMICAS

TEXTO UNIVERSITARIO:

AUTOR Y COMPILADOR:

ECON. EDGAR LLOVANI SOTOMAYOR.

PROFESOR UNIVERSITARIO EN

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONMICASTelf. 0993720354 E-Mail: [email protected] IBARRA, ECUADOR, AO 2014

I N D I C EPRELIMINARES

3VENTAJAS DEL ESTUDIO POR MDULOS DE AUTOAPRENDIZAJE 4GUIA DE APRENDIZAJE:

6RESULTADOS, ESTRATEGIAS Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

8PRIMER MODULO ACADEMICO

8VISION GLOBAL DE LA ECONOMIA ECUATORIANA

12PRESENTACIN.-

14BLOQUES DE TEMAS 1. UNIDAD

15OBJETIVOS DE LA UNIDAD

16CUESTIONARIO MOTIVACIONAL

D E S A R R O L L O D E L M O D U L O1818TEMA N 1: EVOLUCION DE LA ECONOMIA

HYPERLINK \l "_Toc365132884" ECUATORIANA

36TEMA N 2: LA PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOS

54TEMA N 3: COMERCIO EXTERIOR

68TEMA N 4 : SISTEMA FINANCIERO

79TEMA N 5: LA DISTRIBUCIN DEL P.I.B.

95ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION . -

97B I B L I O G R A F A .-

98SEGUNDO MODULO ACADEMICO

98AGREGADOS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA CONTABILIDAD NACIONAL

102PRESENTACIN.-

104RED CONCEPTUAL:

105OBJETIVOS DE LA UNIDAD

106D E S A R R O L L O D E L M O D U L O

106TEMA N 1: FORMAS DE CLCULO DEL PIB

126TEMA N 2: EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

145TEMA N 3 : EL MERCADO DE TRABAJO

163TEMA N 4: AGREGADOS MONETARIOS Y DINERO BANCARIO

185TEMA N 5: CRECIMIENTO ECONMICO Y DESARROLLO

209ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION.-

212B I B L I O G R A F A .

VENTAJAS DEL ESTUDIO POR MDULOS

DE AUTOAPRENDIZAJE

PARA EL ALUMNO(A): Convertirse en protagonista de su propio conocimiento.

Desarrolla la habilidad del aprendizaje autnomo

Alumno aprende libremente por s mismo, decidiendo cmo y cundo hacerlo.

Desarrolla la habilidad de la lectura.

Confirma su aptitud de trabajar en forma individual y grupal.

No depende del Profesor para aprender, lo considera un gua o asesor en sus tareas de aprendizaje. Despierta la inquietud por investigar y resolver problemas.

Asume mayor responsabilidad en actividades de auto aprendizaje

Desarrolla la capacidad de discusin y participacin activa en clase.

Fomenta una mentalidad creadora, reflexiva y crtica en el alumno (a)PARA EL DOCENTE:

Le permite abandonar la metodologa de enseanza tradicional del discurso, del dictado y del examen

Convertirse, efectivamente, en gua o asesor del alumno en sus tareas de auto aprendizaje.

Facilita la participacin activa del alumno en la discusin de los temas de la asignatura.

Se puede realizar una evaluacin continua y sistemtica de las actividades acadmicas del alumno(a).

GUIA DE APRENDIZAJE:

La asignatura de Historia del pensamiento Econmico comprende dos ejes temticos, desarrollados en dos Mdulos Acadmicos, estos son:

1) Visin Global de la Evolucin del Pensamiento Econmico 2) Anlisis profundo de las experiencias del Socialismo del SIGLO XXICada Mdulo o Unidad Didctica, a su vez, contiene el tratamiento de varios temas con informacin seleccionada y especfica, as como diversas actividades de diagnstico, consulta, investigacin, evaluacin y autoevaluacin.

Para el aprendizaje de todos los temas, la metodologa de trabajo, en su orden, ser la siguiente:

1. Infrmese debidamente de las partes preliminares de cada Unidad

Didctica o Mdulo: contenido temtico, presentacin, red conceptual de

temas y objetivos.

2. Resolucin del Diagnstico Motivacional. Se trata de un diagnstico del conocimiento previo que tiene usted sobre algunos temas de cada Unidad Didctica. Por ello, resulvalo ese momento y sin esfuerzos por consultar, no importa sus imprecisiones. Seguidamente vendr el estudio del tema y desarrollo de actividades complementarias y usted aprender tambin corrigiendo posteriormente algn error cometido.

3. Resolucin del Diagnstico Inicial, con que cuenta cada tema de estudio. La intencin de esta preliminar actividad es inquietarle o motivarle para descubrir nuevos conocimientos o reconstruirlos aquellos ya aprendidos con anterioridad.

4. Aplique las Tcnicas de Lectura con el fin de informarse sobre el contenido de cada tema. Al respecto, permtame darle las siguientes recomendaciones: Lea brevemente la informacin de cada tema para que se entere de qu se trata su estudio. Elabore un vocabulario de palabras o trminos. Lea nuevamente, pero, esta vez hgalo con mucho detenimiento, tratando de comprender y reflexionar sobre los temas propuestos. Utilice ciertas tcnicas como: resaltar en su texto los conceptos e ideas ms sobresalientes, extraiga palabras claves, elabore cuadros sinpticos, mapas conceptuales o mentefactos. No memorice conceptos o definiciones, haga lo posible por comprender su significado.

5. Resuelva las Actividades Complementarias, que a continuacin del contenido temtico se formulan, con el fin de consolidar sus conocimientos, aplicarlos, analizar casos concretos o interpretar hechos o datos. Nunca trate de elaborar las actividades complementarias antes de haber estudiado los temas indicados, pues existen algunas preguntas que no podrn realizarlas sin un adecuado conocimiento.Como qued indicado, despus de una lectura comprensiva del contenido temtico de cada tpico de estudio, le encarezco responder de manera responsable y creativa las preguntas e inquietudes propuestas en las actividades complementarias. Recuerde que sus criterios personales o de grupo sern motivo de discusin en clase.

6. Se desarrollar Debates en Mesa Redonda sobre todas las actividades de aprendizaje los logros o dificultades en la comprensin, ejemplos o aplicaciones varias. Si algn tema estudiado no queda claro, aproveche el debate para resolver definitivamente sus inquietudes. Ser un estudio colectivo, en el cual todos aprenderemos de todos. Su participacin, por lo mismo, resultar muy importante. Debe saber usted que el debate es una estrategia didctica que permite desarrollar la habilidad de escuchar y comunicar verbalmente. Aprenda a ser solidario, a cooperar, ser tolerante, democrtico y respetuoso de las ideas de los dems.

7. Se receptarn Controles de Lectura o Pruebas de Evaluacin de Aprendizajes de carcter objetivo e individual.

8. Al final de cada Mdulo de Autoaprendizaje se permitir desarrollar algunas actividades de Autoevaluacin.

9. Como parte de toda su actividad de aprendizaje, presentar un Informe Acadmico, resultante de investigacin, sobre un problema que se formula por cada Unidad Didctica, aqu usted podr contribuir a la explicacin de problemas y la bsqueda de soluciones, desarrollar su pensamiento creativo, crtico, aportar a la comprensin de la realidad descubriendo hechos, causas y consecuencias de los dilemas, tensiones y conflictos sociales, econmicos, polticos y culturales.

La materia es exigente. El contenido de la asignatura, as como sus variadas actividades, requiere que sea muy disciplinado, dedquele el tiempo necesario para su estudio.

Si usted acoge esta metodologa de trabajo el xito suyo y mo ser efectivo.

Cordialmente,

SU ASESOR.

NOTA IMPORTANTE: Investigaciones realizadas confirman que

del total de conocimientos adquiridos por las personas, el 75%

provienen de la lecturaMATRIZ RESULTADOS, ESTRATEGIAS Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJEResultados de aprendizaje

de la asignatura

Contenidos

(Unidades, captulos/

Subcaptulos de la asignatura)Dedicacin en horas semanales

FechasEstrategias de aprendizajePresencialesHrs.Acum.%Bibliografa

Bsica y recomendada

TPAvanc.Aut-

nomas

Caracteriza adecuadamente los modelos econmicos aplicados en la historia econmica del Ecuador.

1. Evolucin de la economa

ecuatoriana 527

1.1. Por qu se dice que la Poltica es la esencia de la economa

1.2 Modelos econmicos aplicados en nuestro pas.

1.3 El Mercantilismo

1.4 Modelo Agro Exportador

1.5 Liberalismo Econmico

1.6 El Keynesianismo

1.7 Alianza para el Progreso

1.8 El Estructuralismo

1.9 El Neo-Liberalismo

1.10 Neo-Estructuralismo y

Globalizacin

1.11 Modelo de desarrollo Social

Solidario.1a. Sem.2-OCT.

3-OCT

5-OCT.

2. Sem.9-OCT

10-OCT. Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin1

2

1

12

1

3

5

6

7

1,25

3,75

6,25

7,50

8,75Manual de Macro-

economa

Constitucin Poltica

Diferencia correctamente las diversas actividades productivas de cada sector.2. Produccin de bienes y

servicios527

2.1 Saba usted que el PIB. (Producto Interno Bruto) se genera en tres sectores de la economa.

2.2 Produccin del Sector Agrario

2.3 Produccin del Sector Industrial

2.4 Produccin del Sector Servicios

3. Sem.16-OCT.

17-OCT.

19-OCT. Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

2

128

9

11

13

14

10,00

11,25

13,75

16,25

17,50Manual de Macro-

economa

Ecuador: su realidad

www.Banco Central del Ecuador

Interpreta en forma veraz los problemas del sector externo de la economa ecuatoriana.3. Comercio Exterior de Ecuador

426

3.1 Por qu Ecuador tiene un Comercio Exterior preponderante concentrado y dependiente de un solo pas?

3.2 Exportaciones e importaciones

3.3 Exportacin de productos no tradicionales

3.4 Importaciones para el sector industrial

3.5 Balanza comercial

3.6 Comercio bilateral con Estados Unidos

3.7 Deuda externa.

4. Sem.

23-OCT.24-OCT.

Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

1

12

15

16

18

19

20

18,75

20,00

22,50

23,75

25,00

Manual de Macro-

economa

Ecuador: su realidad

www.Banco Central del Ecuador

Identifica con objetividad los problemas del sector financiero nacional y su incidencia en el desarrollo econmico del pas.

4. Sector bancario y financiero

538

4.1 Como funciona el sistema financiero

4.2 Estructura del sistema financiero

4.3 Sucretizacin y salvataje bancario

4.4 La gran crisis bancaria de 1998-2000

4.5 Los prfugos por desfalcos bancarios

4.6 Delitos cometidos por los banqueros corruptos

4.7 El sistema cooperativo de ahorro y crdito26-OCT5. Sem.30-OCT31-OCT

Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

2

1321

22

25

27

2826,25

27,50

31,25

33,75

35,00Manual de Macro-

economa

Ecuador: su realidad

www.Banco Central del Ecuador

Razona con sentido crtico y objetivo sobre la desigual distribucin de la riqueza, sus causas y consecuencias para la poblacin.5. Distribucin de la riqueza

538

5.1 Por qu Ecuador es uno de los pases ms injustos, en cuanto a distribucin de la riqueza

5.2 El sistema capitalista, causante de la alta concentracin de la riqueza

5.3 Distribucin del ingreso o riqueza entre empresarios y obreros

5.4 Alta concentracin de la riqueza en grupos monoplicos

5.5 Distribucin del PIB entre clases o estratos poblacionales.6. Sem.6 Nov.

7 Nov.

9 Nov.

Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

2

1329

30

33

35

36

36,25

37,50

41,25

43,75

45,00

Manual de Macro-

economa

Ecuador: su realidad

www.Banco Central del Ecuador

6. Sistema econmico-productivo

639

Analiza eficazmente el sistema productivo, relaciones intersectoriales y su incidencia en el PIB.6.1 Como se mide el PIB"

6.2 La Funcin produccin y el Producto Interno Bruto

6.3 Como Flujo de Gastos

6.4 Como Flujo de Rentas

6.5 Razones para el crecimiento del PIB

6.6 El PIB y el PNB

6.7 EL PIB y el PIN

6.8 La Renta Nacional

6.9 El Ciclo Econmico

7. Sem.13 Nov.

14 Nov.

16 Nov.

8. Sem.20 Nov.

Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

3

1337

38

41

44

45

46,25

47.50

51.25

55.00

56.25

Manual de Macro-

economa

www.Banco Central del Ecuador

Macroeconoma de PARKIN, Esquivel

7. El mercado de Bienes y

Servicios.

7411

Analiza con claridad la demanda y oferta agregadas de la economa, con la aplicacin del modelo

de Cobb Douglas7.1. Como Funcin del Mercado Global de Bienes

7.2. La Demanda Agregada

7.3. Equilibrio en el Mercado de bienes y servicios

7.4. Multiplicadores

7.5. Relacin entre el ahorro y la Inversin

21 Nov.

23 Nov.

9. Sem.27 Nov.28 Nov.30 Nov.

Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

3

2

446

47

51

54

56

57.50

58.75

63.75

67.50

70.00

Manual de Macro-

economa

Macro-

economa de PARKIN, Esquivel

www.Banco Central del Ecuador

8. El mercado de trabajo

549

Analiza con certeza los problemas derivados del funcionamiento del mercado de trabajo.

8.1. Existe alguna relacin entre el empleo, desempleo y el PIB real.

8.2. Indicadores del mercado laboral

8.3. Empleo y salarios

8.4. El Desempleo

8.5. El paro y las polticas macroeconmicas

8.6. El pleno empleo

8.7. Curva de Philips

10. Se4-dic.

5-dic.

7-dic.

11. Se11-dic

12-dic.

14-dic.

Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

1

24

57

58

62

63

65

71.25

72.50

77.50

78.75

81.25Manual de Macro-

economa

Macro-

economa de PARKIN, Esquivel

www.Banco Central del Ecuador.

9. Agregados monetarios y

dinero bancario538

Interpreta con objetividad los elementos que intervienen en la oferta y demanda monetaria.9.1. Por qu la cantidad de dinero es una magnitud econmica importante?

9.2. Cules son las funciones del dinero

9.3. Cules son los principales Agregados Monetarios

9.4. Como se multiplica el dinero bancario

9.5. Qu es la base monetaria

9.6. Qu es la Oferta Monetaria

9.7. Como se determina la demanda de dinero

9.8. Cmo lograr el equilibrio en el mercado monetario

9.9. Cules son los objetivos de la poltica monetaria12. Se

18-dic.

19-dic.

21-dic.

13. Se

2-enero

4-enero

14. Se8-enero

9-enero

11-ener

Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

2

1366

67

70

72

7382.50

83.75

87.50

90.00

91.25

Manual de Macro-

economa

Macro-

economa de PARKIN, Esquivel.

www.Banco Central del Ecuador

10. Crecimiento y desarrollo

econmico527

Diferencia eficazmente los conceptos de crecimiento y desarrollo econmico.10.1. Qu polticas podran acelerar el crecimiento econmico?

10.2. Los Ciclos econmicos.

10.3. Ciclos econmicos y polticas estabilizadoras

10.4. Teoras econmicas y polticas: fiscal y monetaria.

10.5. Polticas contra el desempleo

10.6. Crecimiento econmico y desarrollo.

15. Se15-ener

16-ener

18-ener

16. Se22-ener

23-ener

25-ener Diagnstico inicial

Exposicin del tema

Actividades complementarias o de refuerzo

Debate/plenaria

Evaluacin

1

1

2

1274

75

77

79

8092.50

93.75

96.25

98.75

100.00Manual de Macro-

economa

Macro-

economa de PARKIN, Esquivel

80

Pres80

Aut.

160

PRIMER MDULO ACADMICO

VISION GLOBAL DE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICOTITULO

PRESENTACIN

RED CONCEPTUAL

OBJETIVOS

CUESTIONARIO MOTIVACIONAL

DESARROLLO DEL MODULO (TEMAS DE LA UNIDAD DIDCTICA) T E M A No. 1: EVOLUCION DE LA ECONOMIA ECUATORIANA1.1. DIAGNSTICO INICIAL

1.2. EXPOSICION DEL TEMA

Por qu se dice que la Poltica es la esencia de la economa Modelos econmicos aplicados en nuestro pas.

El Mercantilismo

Modelo Agro Exportador

Liberalismo Econmico

El Keynesianismo

Alianza para el Progreso

El Estructuralismo

El Neo-Liberalismo

Neo-Estructuralismo y Globalizacin

Modelo de desarrollo Social Solidario

1.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y TEMAS DE DEBATE

Extraccin de palabras desconocidas del texto con el significado de contexto

Trminos claves del texto estudiado

Por qu la economa es la esencia de la poltica

Productos del modelo agro-exportador

Eloy Alfaro y los clsicos del liberalismo econmico

Reforma econmica realizada por la revolucin liberal

Reformas polticas, sociales y culturales del liberalismo

La revolucin democrtico burguesa de Eloy Alfaro

Objetivos de la 1. Ley de Reforma Agraria de 1964

Propsitos fundamentales del modelo Estructuralista ( aos 70 )

Objetivos de la 1. Ley de Fomento Industrial. 1973

Propsitos fundamentales del Modelo Neo-liberal

Aos 1980: dcada perdida

La burguesa y el Fondo Monetario Internacional impulsores del neo-liberalismo Los fracasos del neoliberalismo

Efectos sociales del neoliberalismo y la crisis econmica

Qu es la Globalizacin.

Planteamientos principales del Modelo econmico Marxista.

1.4. EVALUACIN

T E M A No. 2: PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOS2.1. DIAGNSTICO INICIAL

2.2. EXPOSICION DEL TEMA

Saba usted que el PIB. (Producto Interno Bruto) se genera en tres sectores de la economa.

Produccin del Sector Agrario

Produccin del Sector Industrial

Produccin del Sector Servicios

2.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y TEMAS DE DEBATE

Extraccin de palabras desconocidas del texto con el significado de contexto

Trminos claves del texto estudiado

Distribucin del espacio agrcola nacional

Productos de consumo interno, no tradicionales y de exportacin

Superficies dedicadas a los distintos cultivos de consumo interno

Cultivos de uso industrial

Produccin y reservas petroleras

Valores actuales del Producto Interno Bruto

Participacin de los ingresos petroleros en el PIB

Resultados adversos de 30 aos de explotacin petrolera

Daos ecolgicos generados por la explotacin del petrleo.

Nmero de industrias o compaas registradas en el pas, por provincias y por sectores econmicos

Exportaciones de productos primarios e industriales

Uso y destino de las importaciones

Ahorro inversin y prstamos netos del sector industrial

Comerciantes informales y participacin en la P.E.A

2.4. EVALUACIN

T E M A No. 3: COMERCIO EXTERIOR3.1. DIAGNSTICO INICIAL

3.2. EXPOSICION DEL TEMA

Por qu Ecuador tiene un Comercio Exterior preponderante concentrado y dependiente de un solo pas?

Exportaciones e importaciones

Exportacin de productos no tradicionales

Importaciones para el sector industrial

Balanza comercial

Comercio bilateral con Estados Unidos

Deuda externa.

3.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y TEMAS DE DEBATE

Ecuador: pas netamente exportador de productos primarios

Lugares de destino de nuestras exportaciones

Comparacin entre importaciones destinadas a la agricultura con aquellas destinadas a la industria.

Lugares de origen de las importaciones ecuatorianas

Datos recientes de las exportaciones, importaciones y establecer la Balanza Comercial del pas.

Siglas y nomenclatura de las relaciones econmicas internacionales

Ecuador y su participacin en organizaciones internacionales de comercio y zonas de libre comercio

Montos de la actual deuda externa y sus consecuencias econmico-sociales.

3.4. EVALUACIN

T E M A No. 4: SISTEMA BANCARIO4.1. DIAGNSTICO INICIAL

4.2. EXPOSICION DEL TEMA

Como funciona el sistema financiero

Estructura del sistema financiero

Sucretizacin y salvataje bancario

La gran crisis bancaria de 1998-2000

Los prfugos por desfalcos bancarios

Delitos cometidos por los banqueros corruptos

El sistema cooperativo de ahorro y crdito

4.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y TEMAS DE DEBATE

Entidades financieras del sector pblico.

Funcin del Banco Central del Ecuador en dolarizacin

Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad

Las diez principales entidades financieras privadas del pas

Principales bancos y los atracos durante la crisis bancaria de 1998.2000

Los causantes de la debacle y perjuicio a los clientes de la banca.

Auxilio ( salvataje ) del Estado para recuperar la Banca

Las veinte ms grandes Cooperativas de Ahorro y Crdito

Principales Cooperativas de Imbabura y de Carchi.

4.4. EVALUACIN

T E M A No. 5: LA DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZA NACIONAL5.1. DIAGNSTICO INICIAL

5.2. EXPOSICION DEL TEMA

Por qu Ecuador es uno de los pases ms injustos, en cuanto a distribucin de la riqueza

El sistema capitalista, causante de la alta concentracin de la riqueza

Distribucin del ingreso o riqueza entre empresarios y obreros

Alta concentracin de la riqueza en grupos monoplicos

Distribucin del PIB entre clases o estratos poblacionales.5.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y TEMAS DE DEBATE

Vocabulario del texto estudiado.

Palabras claves del texto ledo.

Las diez empresas ms grandes del pas

Los diez principales grupos financieros

Grupos monoplicos, segn numero d empresas

Producto Interno Bruto Per / cpita de varios pases Evolucin del salario nominal y real

Distribucin del PIB por clases o estratos socio-econmicos

Fuentes de ingresos de las clases sociales

Composicin u montos del Presupuesto General del Estado

Problemas que genera una desigual distribucin de la riqueza.

5.4. EVALUACINA U T O E V A L U A C I O N

Con el fin de poner en prueba su capacidad de anlisis y sntesis de los aprendizajes desarrollados, encontrar la formulacin de un PROBLEMA, con el cual se pretende abarcar el tratamiento prctico de los diferentes temas del presente Mdulo. Srvase elaborar un INFORME ACADEMICO resultante de la investigacin que usted realice, con el fin de plantear la solucin o soluciones a este PROBLEMA:

La acumulacin y concentracin capitalista ha provocado una desigual distribucin de la riqueza; causas principales de la crisis econmica, social, poltica y moral que hoy soporta la sociedad ecuatoriana BIBLIOGRAFA

PRIMER MDULO ACADMICO

VISION GLOBAL DE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

PRESENTACIN.-

Breve historia del pensamiento econmico:Clsicos

Fisiocracia

Keynesianos

Mercantilismo

Monetaristas

Neoclsicos

Neoinstitucionalistas

Neokeynesianos

Neoliberales

PostkeynesianosLos primeros autores que se enfrentan a los hechos econmicos los observan desde una ptica tica o moral. Hay una base comn a todos los comentarios de Aristteles, de los tratadistas romanos, de los escolsticos. Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de inters, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media. En el siglo XV se produce un salto epistemolgico con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas polticas que enriquezcan al pas. La economa mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la produccin interior y de debilitar el proteccionismo de los dems pases. Aconsejan la acumulacin de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercanca ms cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge as la teora cuantitativista del dinero en la que son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca: Martn de Azpilicueta (1493-1586) y Toms de Mercado (?-1575). A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema econmico, el tableau economique. Estos fisicratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad econmica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. ESTAS FUERON SUS PALABRASPero es slo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzar en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto est, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intencin. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido as. Al buscar su propio inters, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2La publicacin del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economa como ciencia. Los clsicos escribieron en una poca en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupacin principal fue el crecimiento econmico y temas relacionados como la distribucin, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban an muy extendidas en su poca. Para Adam Smith, el Estado deba abstenerse de intervenir en la economa ya que si los hombres actuaban libremente en la bsqueda de su propio inters, haba una mano invisible que converta sus esfuerzos en beneficios para todos. Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clsica. Fue en la poca de los clsicos que la economa recibi el calificativo de ciencia lgubre. Malthus, estudiando la poblacin y Ricardo, estudiando las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. Consideraban que la fase de crecimiento acabara en un Estado estacionario en el que los trabajadores recibiran como salario la cantidad estrictamente necesaria para su subsistencia.

ESTAS FUERON SUS PALABRAS DE DAVID RICARDO Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se de a la circulacin e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que mejor lo emplearn en aumentar el producto del pas. David Ricardo, Principles of Political Economy and Taxation

Los clsicos tratan de entender porqu los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que sta es mucho ms til para la vida del hombre. Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de cambio. Estos conceptos sern la base terica utilizada en El Capital de Karl Marx.

marx.jpg (10660 bytes)ESTAS FUERON SUS PALABRAS

Las condiciones de produccin y cambio de la burguesa, el rgimen burgus de la propiedad, la moderna sociedad burguesa, que ha sabido hacer brotar como por encanto tan fabulosos medios de produccin y transporte, recuerda al brujo impotente para dominar los espritus subterrneos que conjur. Desde hace varias dcadas la historia de la industria y el comercio no es ms que la historia de las modernas fuerzas productivas que se rebelan contra el rgimen vigente de produccin, contra el rgimen de propiedad donde residen las condiciones de vida y de predominio poltico de la burguesa. Basta mencionar las crisis comerciales, cuya peridica reiteracin supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis comerciales, adems de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fuerzas productivas existentes. (..) Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el rgimen burgus de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este rgimen, que embaraza su desarrollo. Y tan pronto como logran vencer este obstculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el rgimen burgus de la propiedad. (..) Y la burguesa no slo forja las armas que han de darle la muerte sino que, adems, pone en pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros, los proletarios.

K. Marx, "El Manifiesto Comunista", 1848.Karl Marx, discpulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la dcada de 1830 y la consecuente crisis poltica de 1848. Tiene por tanto que dar una explicacin de esas convulsiones. La teora que elabora predice la evolucin socioeconmica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformacin del sistema.

Partiendo de la teora ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvala es la diferencia entre el valor de las mercancas producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de produccin en el sistema capitalista y la superestructura jurdica que emana de ellas determinan que la plusvala sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de produccin.

Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulacin de capital lo que provoca la disminucin de la tasa de beneficios a la vez que la concentracin del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanizacin crea un permanente ejrcito industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperacin. La contradiccin entre la concentracin de capital en pocas manos y la organizacin por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocar necesariamente el estallido de la revolucin social y la "expropiacin de los expropiadores".

Pero la corriente principal que eman de los clsicos fue el marginalismo tambin llamado neoclasicismo. A partir de la dcada de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economa. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situacin de equilibrio general. Son los neoclsicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. La primera gran sntesis de la cienca econmica, englobando las doctrinas de los clsicos con la de las diferentes escuelas marginalistas, la realiza A. Marshall cuyo libro Principios de Economa fue el primer manual moderno de Economa. La Escuela Austriaca, que haba sido fundada por Menger, se ha mantenido durante todo el siglo XX en su tradicin metodolgica, fuertemente crtica con todos los paradigmas dominantes. Desde la concesin del Premio Nobel de Economa en 1974 a F.A. von Hayek, uno de sus ms destacados lderes, est conociendo un rejuvenecimiento y expansin de su influencia y prestigio.

keynes.jpg (4108 bytes)En la dcada de los aos treinta los pases de occidente sufrieron la ms grave crisis econmica conocida hasta la fecha: la Gran Depresin. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenmeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma ms profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en funcin de sus ingresos mientras que las decisiones de inversin las toman los empresarios en funcin de sus expectativas. No hay ninguna razn por la que ahorro e inversin deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volmenes de inversin provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contraccin de la demanda puede provocar una depresin. El Estado puede impedir la cada de la demanda aumentando sus propios gastos. Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los pases industriales iniciaron una activa poltica de intervencin aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector pblico. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales. Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la sntesis terica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo como una fusin de la teora neoclsica con la keynesiana. Algunos economistas, los llamados postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusin y por los vulgarizadores y que en su forma original an tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economa. Durante los aos cincuenta y sesenta del siglo veinte, slo un pequeo grupo, los monetaristas nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton Friedman, mantuvieron un espritu crtico, condenando la discrecionalidad en la poltica econmica, el excesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las ms tradicionales medidas de tipo monetario. La crisis econmica de los aos setenta al presentar simultneamente inflacin y paro, algo inexplicable para los esquemas keynesianos, les dio la razn en muchas cuestiones. De esta escuela surgen las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia econmica durante los aos setenta y ochenta.A finales del siglo diecinueve y principios del veinte un grupo de economistas americanos desarrollan un mtodo de anlisis de la realidad social que se conoci como la escuela institucionalista. Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema econmico los hbitos de conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan plasmados en las instituciones sociales. Las crticas de T. Veblen de las conductas tpicas del capitalismo estn revestidas de un acerbo y divertido sarcasmo. Aunque durante mucho tiempo se consider que era una corriente de pensamiento "extinguida", su influencia sigui presente en mayor o menor medida en un gran nmero de economistas contemporneos. Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teora econmica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy especficos: el Anlisis Econmico del Derecho, la Eleccin Pblica, la nueva teora de la empresa y los contratos, la teora de los costes de transaccin y la economa de la informacin, entre otras. En la actualidad se acepta que todas estas corrientes forman parte en realidad de un programa de investigacin que se conoce como neoinstitucionalismo.Creo que ya se habr forjado una figuracin, respecto a lo resaltado sintticamente en la presentacin de esta Unidad Didctica: El manejo econmico no est aislado de la conduccin poltica de la sociedad, del Estado. En este ambiente de anlisis, le invito a participar activamente, con razonamiento crtico, a abordar la realidad econmica del Ecuador en las ltimas dcadas, poniendo nfasis, claro est, en la situacin econmica de la actualidad en la que nos encontramos los ecuatorianos.

Si usted ha pensado en la complejidad del tema, por supuesto, tendremos que sintetizar el anlisis, por mi parte sabr conducir sus aprendizajes, bajo un mtodo apropiado, que le permita descubrir los hechos econmicos predominantes, sectorizando el estudio a aspectos relacionados a la produccin de bienes y servicios, a modelos econmicos especficos, comercio exterior, sistema financiero y a la distribucin de la riqueza e ingresos, con un sentido nacional, macroeconmico o de agregados, como queda planteado.

Recuerde! Su objetivo es interpretar y conocer la Historia del pensamiento econmico Universal. No copie. Proceda con la ms absoluta honestidad consigo mismo.

Tambin recuerde que usted no se puede fallar. Nada ni nadie puede hacer algo por alguien que no est dispuesto(a) a realizarlo por s mismo(a). Nada puedes ensearle a un hombre, solo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de s mismo (GALILEO).

Tenga en cuenta que el xito es la consecucin de metas valiosas en forma progresiva y que estas se obtienen mediante la accin planificada.

Para cada tema de estudio, contine poniendo en prctica el procedimiento general propuesto para los aprendizajes en base a mdulos de autoaprendizaje, esto es:

1. Solucin del diagnstico inicial

2. Estudio (lecturas) del contenido temtico

3. Realizacin de actividades complementarias

4. Debate

5. Resolucin (o correccin) de diagnstico inicial

6. Evaluacin.

Con estas consideraciones, le deseo muy sinceramente xitos en todas sus tareas.

Su xito ser el mo tambin, puesto que trabajaremos juntos.

Cordialmente,

Su Profesor.

BLOQUES DE TEMAS 1. UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Diferenciar claramente a cada una de las escuelas del pensamiento econmico, as como los diversos pensamientos como aporte a las actividades productivas en cada poca. Caracterizar adecuadamente los modelos econmicos aplicados en el curso de desarrollo de la economa mundial, desde el Feudalismo hasta nuestros das.

Identificar y analizar crticamente los problemas del sector financiero nacional y su incidencia en progreso econmico del pas.

Razonar de manera crtica sobre la desigual distribucin de la riqueza, sus causas y sus consecuencias para la poblacin.

Investigar frecuentemente situaciones reales de la economa ecuatoriana, suscitadas especialmente en los ltimos aos. Al respecto, dgnese investigar, luego formular soluciones al siguiente problema que me permito plantearlo, con la finalidad de aplicar los aprendizajes de los temas del presente Mdulo Acadmico:

La acumulacin y concentracin capitalista ha provocado una desigual distribucin de la riqueza, causas principales de la crisis que soporta la economa ecuatoriana.

CUESTIONARIO MOTIVACIONAL

Por favor responda el siguiente cuestionario. Se trata de un diagnstico del conocimiento previo que tiene usted sobre algunos temas de esta Unidad Didctica. Por ello, resulvalo este momento y sin esfuerzos por consultar, no importa sus imprecisiones. Seguidamente vendr el estudio de los diferentes temas y usted aprender mejor corrigiendo posteriormente algn error cometido. Adelante, entonces Al lado derecho de las siguientes proposiciones, coloque la letra que corresponda a las opciones de respuesta, segn su opinin.

R. PREVIA DEFINIT.

1. La poltica privatizadora tiene sus races en los principios de la

Revolucin Liberal de Eloy Alfaro........................................... _______ ______

2. Primero fue el auge cacaotero, luego el del banano y

posteriormente el petrolero. ............................................................ ________ ______

3. Desde la dcada del 60 y 70 el Ecuador moderniz

su economa. .................................................................................... ________ _______

4. El sistema econmico capitalista reemplaz al sistema

de produccin feudal. ...................................................................... ________ _______

5. El desarrollo industrial se ha fortalecido en las ltimas tres dcadas. _______ _______

6. El neo-liberalismo empieza a aplicarse desde la dcada de 1980. ......_______ _______

7. El neoliberalismo es modernizacin, industrializacin y

apertura de mercados.. ........................................................................ _______ _______

8. Ecuador vende ms de lo que compra en el extranjero. ......................._______ _______

7. Principales productos de exportacin actual son el banano,

petrleo y camarn. ............................................................................. _______ _______

10. El manejo bancario no ha respondido al desarrollo de la economa. .. _______ ______

11. Los banqueros han usurpado dinero de los ecuatorianos y se lo han

llevado al exterior. ............................................................................ _______ _______

12. Los polticos tambin se llevan gran parte de la riqueza e ingresos

generados por los ecuatorianos .......................................................... _______ _______

13. Los grandes empresarios ejercen el poder poltico. .............................._______ ______

14. A los ricos les interesa el neoliberalismo, la modernizacin, las

privatizaciones y la globalizacin......................................................... _______ ______

15. La economa ecuatoriana contina sumida en una profunda crisis. .... ______ ______

16. El pueblo no est conforme con la actual realidad econmica. ........... ______ ______

17. Los empresarios privados se apropian del 80 % aproximadamente,

de la riqueza generada por el pueblo. .............................................. _______ ______

18. La dolarizacin es un planteamiento de la globalizacin. ............... _______ ______

19. Los precios de los bienes y servicios no los fija el Estado, los

Intendentes, los Comisarios, sino el mercado. ................................. _______ ______

20. La apertura de las fronteras hacia el libre comercio, beneficia

a todo el pueblo. .............................................................................. ______ ______

DESARROLLO DEL MODULO

TEMA No. 1: EL FEUDALISMO Y LA EUROPA PREINDUSTRIAL1.1. DIAGNOSTICO INICIAL.-

Cuestionario:

Escriba Verdadero ___V___ , Falso ___F___ o Duda ___D___ , segn

considere a las siguientes expresiones.

R. PREVIA R. DEFINITIVA

1. ______ La economa ecuatoriana ha evolucionado experimentando varios modelos econmicos. _______

2. ______ El perodo agro-exportador se bas en tres

productos: caf, cacao y banano. ..................... _______

3. ______ Los clsicos del liberalismo econmico fueron

Adam Smith y David Ricardo. .. _______

4. ______ La revolucin Liberal de Eloy Alfaro arrebat el

gobierno a los terratenientes y al clero. ............. ______

5. ______ El liberalismo de Eloy Alfaro hizo ms reformas

sociales que econmicas. ................................... _______

6. ______ La 1. Ley de Reforma Agraria se promulg en el

ao de 1.964. ....................................................... _______

7. _______ Con la Reforma agraria los campesinos tuvieron

crditos, asistencia tcnica y ms tierras. ........... _______

8. _______ A pesar de que la Revolucin Liberal tuvo como

Propsito implantar el capitalismo, este slo lleg

a imponerse o superar al feudalismo a partir de las

dcadas 60 y 70. ................................................... _______

9. _______ El auge petrolero que se inicia en 1.972, super al

boon cacaotero y bananero. ................................... _______

10. _______ La 1. Ley de Fomento Industrial, promulgada en

1.973, logr un incipiente desarrollo industrial. ... ______

11. _______ El Modelo Econmico aplicado en la dcada de

1.970, plante reemplazar las importaciones de

artculos industriales con produccin nacional. .. ______

12. _______ Desde el retorno a la democracia (formal), 1.979

1.980, se inicia con la aplicacin del modelo neo

liberal. ..................................................................... ______

13. _______ Principal planteamiento del modelo neo-liberal fue

vender al sector privado todas las empresas estatales. ______

14. _______ Luego de haber fracasado en otros pases le neo-

liberalismo se decide aplicarlo en Ecuador. .......... ______

15. _______ En la dcada de los aos 1.980 la economa

ecuatoriana creci pero en trminos negativos. ...... ______

16. _______ La dolarizacin es parte de la globalizacin de la

economa. ................................................................ ______

17. _______ La globalizacin afecta a la economa del pas....... ______

18. _______ En el aspecto cientfico y cultural la globalizacin

es beneficiosa para nuestras sociedades. ................ ______

19. _______ La globalizacin es una nueva colonizacin del

mundo, para asegurar mercados para los pases

1.2. EXPOSICION DEL TEMA A este enunciado, quiz motivador del tema, se lo debera relacionar con otros como: Cules son los modelos econmicos aplicados en el curso del desarrollo de la economa mundial?. Por qu los polticos que defienden los intereses de la empresa privada, estn de acuerdo con el neo-liberalismo y la globalizacin?. Hasta dnde se remontan los orgenes de los principios y planteamientos de la ideologa neoliberal?. Por qu los ecuatorianos hemos vivido en permanentes crisis econmicas. Cules son las causas y quines son los responsables de la crisis?. Cules seran los instrumentos vlidos o las vas para salir de la crisis?. Ser acaso el modelo neoliberal, las privatizaciones, la dolarizacin o la globalizacin?. En definitiva, llegar el momento de superar la situacin de subdesarrollo y dependencia?El feudalismo en la Edad MediaLa Edad Media se ha caracterizado por el surgimiento de un sistema omodo de produccin especfico: el feudalismo.

.

El termino feudalismo viene de la palabra FEUDO, que era el nombre que se daba a los TERRITORIOS que los reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.

Cuando hablamos de Feudalismo nos referimos al sistema politico,social y econmico que surgi en Europa occidental a partir del siglo IX y que se consolid plenamente entre el Siglo X y el Siglo XIV . A partir del siglo XV se abre un perodo de transicin donde seguan vigentes muchos rasgos del sistema Feudal y al mismo tiempo se iba desarrollando las condiciones para el posterior surgimiento del sistema capitalista.

Como podemos ver en el mapa superior de Francia en el Siglo XI, las tierras que efectivamente controlaba el rey eran muy pocas , el resto estaba bajo el dominio de Condes, Vizcondes, Duques, y seores Feudales. Uno de los razgos que caracteriza al Feudalismo es que la nobleza ejerce un monopolio exclusivo de la ley y la justicia, Esto quiere decir que slo los mienbros de la nobleza podan impones la ley y la justicia. En contrapartida los campesinos no podan acceder a esos privilegios. Por otro lado tenemos que explicar que la concesin de feudos o territorios que el monarca otorgaba a los nobles o vasallos que ubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio era comn y el modo de reconocer el valor de los caballeros o nobles que acudian a las batallas.

Esta donacin no obedecia solamente a la generocidad de los soberanos, sino que constituia una manera de asegurar la defenza y la union del reino. Su entrega se suscriba durante la realizacin de un acto de gran solenmidad que se divida en tres etapas: Homenaje, juramento, de fidelidad e investidura.

Relaciones del sistema de produccin feudal:

ElModo de Produccin Feudal(o Feudalismo) se caracteriza tambin por la existencia de dos tipos de relaciones: las relaciones de servidumbre y las relaciones de vasallaje entre las diferentes clases sociales.

Relaciones de servidumbre:

El seor feudal explotaba las tierras que tenan y por ello recurran a los campesinos que eran los que hacan el trabajo y vivan dentro del seoro, adems de estar obligados a ello. E

sto se deba a que cuando el Seor Feudal reciba las tierras, reciba tambin derechos sobre sus habitantes. Se llama, entonces, Relacin de servidumbre a la relacin que se establece entre cada seor feudal y los campesinos (siervos) de sus tierras.

Relaciones de Vasallaje:

Estas eran las relaciones que se establecan entre se establecan entre un noble de mucho poder (Seor Feudal) y otro noble de menor poder (vasallo).

En virtud de la relacin de vasallaje, el Seor Feudal le daba al vasallo: proteccin, mantenimiento, y el dominio sobre un conjunto de tierras (llamados feudos o seoro) y sobre sus habitantes (siervos) que estarn obligados a trabajar para l.

En contrapartida, el vasallo tena que proveer a su Seor apoyo militar y fidelidad.

El feudalismo en Europa

Razn de ser del feudalismo en Europa

Elfeudalismofue un sistema social y poltico que surgi aprincipios de la Edad Mediay se desarroll e instal enEuropadurante varios siglos (siglos altomedievales), aunque en constante evolucin.

Como ocurre con todas las formas sociales nuevas, el feudalismo se desarroll adoptando muchos aspectos del orden antiguo, ajustndolos a las necesidades presentes.

Esta nueva sociedad surgi en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el sistema anterior. Los procesos de esta ndole rara vez son el resultado de decisiones formales, sino la solucin que los hombres dan a unas circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en su ltima fase.

En efecto, para entender la implantacin del feudalismo hay que recordar la evolucin de los ltimos siglos del Imperio Romano. El fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dej paso a un progresivodebilitamiento de la autoridady una ruralizacin en aumento de la poblacin

En este contexto, la necesidad ms acuciante de la sociedad tardo rromana y de la de los primeros tiempos medievales era la proteccin: proteccin contra losinvasores brbaros, los bandidosy loscampesinos en rebelin.

El aparato estatal, antes poderoso, era ahora demasiado dbil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se vea incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y proteccin a los ciudadanos.

En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por si mismo la forma de organizarse y generar un sistema donde la seguridad fuese el elemento prioritario.La encomendacin y el feudoLa antigua tradicin romana del patrocinio era una relacin entre dos hombres libres. Mediante elacto de la encomendacin, un hombre libre se colocaba bajo la proteccin de un seor, a quien el encomendado debaservir y respetara cambio de sostenimiento y proteccin. Esta situacin dio lugar ms tarde a contratos escritos que regulaban el grado de compromiso de ambas partes.

Ante la existencia de peligros reales, laencomendacinse convirti enfeudo, o cesin. El hombre libre ceda sus tierras y su libertad a un noble con recursos para la guerra, a cambio de proteccin; en otras palabrascambiaba su libertad por seguridad.

Las malas comunicaciones, los caminos casi intransitables, contribuyeron al aislamiento y a la divisin de las comunidades medievales europeas. Aunque seguan existiendo residuos del antiguo poder central en forma de monarquas, las rdenes de los reyes no iban ms all de los muros de palacio. Europa era literalmente un conglomerado de miles de campamentos armados semiindependientes.

Estas divisiones no podan durar por tiempo indefinido. Todo el Occidente europeo viva en una amenaza constante. Al sur, los musulmanes representaban un grave peligro; al este ocurra lo mismo con los ejrcitos hunos, mongoles y eslavos. Los vikingos saqueaban prcticamente sin oposicin las costas del norte en los siglos IX y X.

Ofrecer proteccin ante tan intensos peligros era algo que sobrepasaba la capacidad incluso de los ms poderosos seores feudales. Para hacer frente a tales amenazas surgi una compleja red de relaciones, en la que todos prestaban fidelidad y obediencia a alguien ms poderoso, hasta llegar al monarca, que lo haca ante Dios.

Como contrapartida por la ayuda recibida, exista el compromiso de ofrecer un determinado nmero de hombres para servicios militares, siempre que se les requiriese para ello.Ventajas y desventajas del FeudalismoLa mala prensa que en los tiempos contemporneos ha tenido el feudalismo (paradigma de la tirana de los poderosos sobre los humildes) se debe a que laproduccin agrcolafue en muchos casosinsuficientespara ser til al sistema, lo que provoc hambruna.

La rudimentaria agricultura de la poca y el ineficiente sistema de cultivo no permitan la acumulacin de reservas, Si las cosechas fallaban, lo que ocurra a menudo, el hambre haca en seguida su aparicin.

Y es que si bien los campesinos tenan tierras como parte del contrato feudal, su primera responsabilidad era ocuparse del ganado y de las cosechas de su seor. Si la tormenta o el fuego las amenazaban, la primera que haba que poner a salvo era la del seor.Por ello el agricultor tena que esforzarse denodadamente en producir lo suficiente para mantener a su familia y adems asegurar el alimento de la nobleza y al clero, que no eran productores. Esto no siempre se consegua, generando la citadapobreza y hambreentre la poblacin base de la sociedad.

Pero no hay que ver en el feudalismo medieval en Europa slo bajo este prisma completamente negativo.Para empezar, la sensacin de prdida de libertad era relativa pues las comunidades de la Alta Edad Media en Europa eran bastante cerradas y viajar supona pasar de una comunidad cerrada a otra igual por unos malos caminos y en constante peligro de ataque.

Adems, si el feudalismo impuso al siervo la obligacin del servicio prioritario a su seor, impuso tambin a ste la obligacin de ayudar al siervoen momentos de necesidad y de guerra, lo que era bastante frecuente.Afortunadamente, la autoridad de la Iglesia sobre los poderes temporales y el fenmeno de las peregrinaciones permiti cierta libertad de trnsito de unas comunidades a otros con fines religiosos (por ejemplo para realizar viajes de penitencia a un monasterio o catedral donde se guardaban reliquias) y ste fue el punto de arranque de una nueva sociedad en la que el movimiento de gentes, comercio, ideas nuevas, etc. se haca mayor.

ste es el inicio de una sociedad que se fue renovando y modernizando (no hay que olvidar el llamado "renacimiento romnico" del siglo XI) hasta alcanzar la plenitud en el siglo XII y XIII.

La edad media:

Edad Media es el trmino utilizado para referirse a un perodo de la historia europea que transcurri desde la desintegracin del Imperio Romano de Occidente, en el ao 476 d.C, siglo V, hasta el siglo XV con la cada de Constantinopla en 1453. Tambin se seala como fecha de trmino la de la invencin de la imprenta, en 1455 o el descubrimiento de Amrica, en 1492.La Edad Media suele dividirse convencionalmente en dos periodos, llamados Alta Edad Media y Baja Edad Media, ambas expresiones surgidas de una mala traduccin del idioma alemn, y que significan "temprana" y "tarda", respectivamente. Se ha propuesto tambin llamar a los primeros siglos de la Alta Edad Media como Antigedad Tarda u otras denominaciones similares como Edad Oscura, pero dicha terminologa no es universalmente aceptada.

El sistema feudal

El feudalismo se trat de un sistema contractual de relaciones polticas, militares y econmicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesisticos.

El feudalismo fue el sistema de organizacin ms caracterstico de la Edad Media. Se trat de un sistema contractual de relaciones polticas, militares y econmicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesisticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el ms humilde campesino hasta el ms encumbrado duque. Su principal caracterstica fue la concesin de feudos o territorios que el monarca otorgaba a los vasallos que se hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Pero esta donacin no obedeca solamente a la generosidad de los soberanos, sino que constitua una manera de asegurar la defensa y la unin del reino. Su entrega se suscriba durante la realizacin de un acto de gran solemnidad que se divida en tres etapas: homenaje, juramento de fidelidad e investidura.

Mediante el homenaje y la investidura quedaban establecidas obligaciones recprocas, dentro de las cuales el vasallo noble deba cumplir con las de ayuda y consejo. La ayuda era el servicio militar, y como los seores feudales contaban con muchos vasallos campesinos, se aseguraban las fuerzas necesarias para su defensa. El consejo comprenda la ayuda en pleitos donde el noble serva como juez.

Haba una jerarqua de seores y vasallos vinculados a travs del vasallaje. Por el vasallaje, un vasallo se ofreca a un seor, entablando un contrato en donde el vasallo deba obediencia y lealtad, y el seor deba proteccin. sta era la nica manera de garantizar el orden. Los privilegios de la nobleza la obligaban a encargarse de que todo funcionase. Para ello recurrieron a acuerdos de dependencia mutua conocidos con el nombre de relaciones feudo-vasallticas, que podan ser de dos tipos:

Vasallaje: Es un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categora. El caballero de menor rango se converta en vasallo del noble ms poderoso por medio de la Ceremonia de Homenaje e Investidura. El vasallo prestaba homenaje al seor humillndose ante l y ste le investa dndole una espada, o bien un bculo si era religioso. El seor protega al vasallo y le otorgaba un feudo (un castillo, un monasterio o un simple sueldo), a cambio, el vasallo le juraba fidelidad y estaba obligado a prestarle ayuda militar y consejo.

Encomienda: Es un pacto entre los campesinos y el seor feudal. El seor acoga a los campesinos en su feudo, les proporcionaba una pequea porcin de tierra (manso) para que pudieran subsistir y les protega si eran atacados. A cambio, el campesino se converta en su siervo y pasaba a la doble jurisdiccin del seor feudal: el Seoro Territorial, que obligaba al campesino a pagar una parte de sus rentas al noble; y el Seoro Jurisdiccional, que converta al seor feudal en gobernante y juez del territorio en el que viva el campesino.

Nobleza feudal: Los bellatores o guerreros era la Nobleza, en ella distinguimos: La alta nobleza (marqueses, condes y duques) posea grandes feudos; y la baja nobleza o caballeros (barones, infanzones, hidalgos), con feudos pequeos, eran vasallos de los ms poderosos.

Clero feudal: Los oratores o clrigos era la Iglesia: algunos formaban una lite poderosa llamada alto clero (abades, obispos), y otros ms humildes (curas de pueblo o monjes) estaban subordinados a su autoridad.

Pueblo llano: Los laboratores o trabajadores, era el pueblo llano, por tanto, los ms numerosos, y generalmente estaban sometidos a los otros estamentos. Estaban compuestos por campesinos, siervos de los seores feudales, y que eran los ms numerosos, y por artesanos, que eran escasos y vivan en las pocas ciudades que haba. Si dependan del rey (realengo) y no de un seor feudal, prosperaban ms.

La iglesia en la Edad Media:

Es difcil comprender la Edad Media sin conocer la relevancia que la Iglesia tuvo en esta poca. Por esta razn, debes saber que en este perodo histrico todo el mundo occidental aceptaba la fe y las creencias de la Iglesia como verdades absolutas, y quienes se atrevan a cuestionarlas llegaban a ser sometidos a severos castigos.La Iglesia era una institucin muy bien organizada. A la cabeza se encontraba el Papa, representante de Jesucristo en la Tierra; despus, y en grados menores, se situaban los arzobispos, obispos y sacerdotes.En este perodo, los papas contaron entre sus conquistas la independencia de la Iglesia de la monarqua, y el intento de transformarse en autoridades polticas universales para gobernar igual que reyes y emperadores.El clero desempe un papel muy importante, imponiendo el principio del orden, prestando ayuda a los ms dbiles y conservando los restos de civilizacin grecolatina, pues gran parte de ella haba sucumbido ante los ataques brbaros.Los pases cristianos se encontraban divididos en dicesis, cada una de las cuales era dirigida por un obispo. Los obispos, sacerdotes y prrocos vivan entre los fieles, y por eso se les denominaba seculares o seglares (pertenecientes a la sociedad). Junto al clero secular existan los llamados regulares o monjes, que habitaban en los monasterios o abadas y cuya forma de vida se rega por reglas muy estrictas. La agrupacin de estos monjes se conoca como orden, siendo las ms conocidas la de los benedictinos, fundada por San Benito en el 529, que sirvi de modelo a las dems rdenes. Su labor intelectual fue muy destacada, puesto que cada da deban destinar dos horas a leer y escribir.La labor de los monjes se extendi, asimismo, al mbito de la asistencia social, pues eran ellos los encargados de preocuparse de las condiciones de vida de los pobres, enfermos, viudas e indigentes. Para tal efecto se crearon numerosos hospitales o casas de Dios. Fue fundada en 1206.Como ya dijimos, los monjes tuvieron honda repercusin en la enseanza y la cultura. De hecho, todos los textos y libros que se conservan de la literatura latina proceden de los manuscritos copiados por ellos, as como tambin las crnicas que nos narran las formas de vida durante la Edad Media.Las escuelas pblicas, cuyos conocimientos eran impartidos por los monjes en latn, hicieron posible que personas de muy baja condicin econmica pudieran educarse y aprender materias como gramtica, aritmtica, astronoma y msica.A fines del siglo XI (Salerno) y en el siglo XII (Bolonia, Pars y Oxford) surgieron las universidades en Europa, como consecuencia de la evolucin de las escuelas eclesisticas.

Otras rdenes fueron:

Los franciscanos: basada en el ideal de humildad de Francisco de Ass, hijo de un comerciante italiano que recibi el mandato divino de abandonar las comodidades de la vida para ayudar a los ms pobres. Fue fundada en 1209.Los dominicos: cuya principal orientacin estuvo dirigida hacia la enseanza y el estudio teolgico en las universidades.

Un Castillo es un edificio que cumple dos funciones: fortificacion y residencia. La mayoria fue construido entre el ao 1000 y el 1500, en la edad media. Era el hogar de un seor que tenia la obligacion de proveer hombres que pelearan para el rey. El castillo era una "base de operaciones" y una fortaleza, donde tambien otras personas podian refugiarse en tiempos de guerra.

.

Liberalismo y capitalismoSegn se realice desde una perspectiva marxista o liberal, el estudio del capitalismo conduce a juicios radicalmente contradictorios. Analizando desde las posiciones ideolgicas del liberalismo, el capitalismo se manifiesta como el nico sistema econmico capaz de asegurar a cada hombre el libre ejercicio de sus facultades. La laboriosidad y el ahorro actan en l, como instrumento de prestigio social y de afirmacin de las capacidades individuales. La libre iniciativa conduce a la optimizacin de las capacidades de produccin disponibles y asegura, por consiguiente, el crecimiento econmico y el bienestar social.

La teora marxista, por el contrario, cree descubrir en el capitalismo una contradiccin esencial entre el carcter social del trabajo y la apropiacin privada de la nueva riqueza generada, contradiccin que se expresara en un antagonismo irreductible entre las clases bsicas de la sociedad capitalista: el proletariado y la burguesa. Del mismo modo, la igualdad poltica formal proclamada por el liberalismo se reducira a la nada como consecuencia de la desigualdad econmica, y el aparato estatal servira fundamentalmente para la exclusin de las masas trabajadoras de la vida poltica.

Liberalismo econmico en el siglo XIX

La doctrina econmica liberal se haba desarrollado a fines del siglo XVIII, el crecimiento de los mercados mundiales de bienes y de factores de produccin hizo que las ideas del liberalismo ganasen apoyo entre los industriales, los comerciantes y los inversionistas, los gobiernos influidos por estos grupos fueron adoptando medidas econmicas liberales, se permiti la libre circulacin de productos, capital y trabajadores, permitiendo su movimientos dentro y fuera de Europa.

Fue la burguesa, concentrada en las ciudades, la principal protagonista de ese proceso histrico. Sin embargo, el hecho que, a pesar de ello, siguiera excluida de cualquier responsabilidad del gobierno, provoc la aparicin en un seno de un movimiento crtico contra la constitucin feudal de la sociedad y del estado absoluto.

EL MERCANTILISMO:EPOCA: .................................................. Siglo XVIII.

PLANTEAMIENTO CENTRAL: ......... La riqueza de las naciones est en el

comercio internacional.

SITUACIN INTERNACIONAL: ....... Colonialismo e inicios de capitalismo

en el mundo.

SITUACIN NACIONAL: .................. Comercio de manufacturas, oro, plata,

piedras preciosas hacia Espaa e

Inglaterra, durante la poca de la

Colonia.

RESULTADOS: .................................... Acumulacin originaria de capital para

los pases colonialistas; en tanto que

para Ecuador, saqueo y explotacin de

nuestras riquezas.

PODER POLTICO: ............................. En manos de la Corona Espaola, de

marqueses y terratenientes criollos.

MODELO AGRO-EXPORTADOR..-EPOCA: ................................................ Republicana.

PLANTEAMIENTO CENTRAL: ........ Desarrollar la economa de adentro hacia

afuera, mediante la exportacin de

productos primarios.

SITUACIN INTERNACIONAL: Necesidad de materias primas por parte

de los pases industrializados.

SITUACIN NACIONAL: Produccin agrcola para la exportacin

auge cacaotero y bananero.

RESULTADOS: Ecuador, pas productor de materias

primas agrcolas, aprovechando

nuestras ventajas comparativas. Desa-

rrollo del comercio exterior.

PODER POLTICO: Terratenientes, burguesa comercial y

bancaria, el clero, apoyados por el

dominio ingls y norteamericano.

LIBERALISMO ECONMICO.-POCA: A mediados del siglo XIX.

PLANTEAMIENTO CENTRAL: El Estado no debe intervenir en la produccin, en la economa, bajo el

principio: dejar hacer, dejar pasar.

SITUACIN INTERNACIONAL: Se plantea la necesidad de liberalizar las

economas y los Estados, recogiendo los

los planteamientos de los fundadores

del liberalismo econmico:

Adan Smith y David Ricardo.

SITUACIN NACIONAL: Revolucin Liberal de Eloy Alfaro del 5

de junio de 1895. Sociedad ecuatoriana

inicia 1. fase de desarrollo del sistema

de produccin capitalista.

RESULTADOS: Arranca el proceso de liberacin de la

economa. Futuro inmediato se basa en

las conquistas econmico-sociales

alcanzadas por la Revolucin Liberal:

Mayor incorporacin del pas al mercado mundial.

Integracin de la costa y la sierra, dinamizando la produccin, el comercio y la comunicacin.

Liberalizar la economa tanto en forma interna como externa mente.

Desbaratar el poder que ejercan los terratenientes y sectores clericales en la conduccin del Estado.

Libertad de cultos, conciencia y educacin.

Impulso al laicismo en todos los niveles, separando la iglesia del Estado.

PODER POLTICO: Ostentado por la naciente burguesa

industrial, agraria, comercial y bancaria,

con el apoyo directo del imperio

norteamericano.

EL KEYNESIANISMO.-POCA: 2a. Guerra Mundial (1939-1945)

PLANTEAMIENTO CENTRAL: Estado protector, reconstructor.

SITUACIN INTERNACIONAL: Necesidad de un Estado protector y

reconstructor del aparato productivo

destruido por los efectos de la guerra.

SITUACIN NACIONAL: Conflicto limtrofe con Per. Se firma

el Protocolo de Ro de Janeiro (1.941).

RESULTADOS: Los desajustes econmicos de la poca

exigieron intervencin del Estado para

superarlos. 1944.

Fuerte reaccin popular (La Gloriosa ).

PODER POLTICO: Alianzas burguesas y terratenientes,

gobiernos populistas oligrquicos,

con el asesoramiento y apoyo

norteamericano.

ALIANZA PARA EL PROGRESO.-POCA: Dcada de los aos 1960.

PLANTEAMIENTO CENTRAL: Evitar las revoluciones socialistas dentro

de la geopoltica o rea de dominacin

norteamericana. Disminuir la pobreza,

la exclusin social, con ello aplacar las

tensiones sociales.

SITUACIN INTERNACIONAL: Revolucin Cubana de 1958-59. Temor

a que Cuba exporte su revolucin a otros

pases subdesarrollados, dependientes y

con crisis econmicas permanentes.

SITUACIN NACIONAL: Promulgacin de la 1. Ley de Reforma

Agraria y Colonizacin en 1964, con el

fin de evitar levantamientos indgenas, y

populares movidos por la crisis que

azota al pas.

RESULTADOS: No se concretaron los ofrecimientos de

mejorar la distribucin del rea agrcola,

crditos y asistencia tcnica a favor de

pequeos agricultores y as modernizar

el agro.

Se inicia la 2. Fase de desarrollo capita-

lista: grandes inversiones en plantacio-

nes agrcolas y ganadera, incorporacin

de tecnologas a la actividad agropecua-

ria. No obstante, se experimenta la

cada de la produccin bananera.

PODER POLTICO: Alianzas hegemnicas entre burgueses y

terratenientes, con el nimo de impulsar

el desarrollo y consolidacin del modo de produccin capitalista.

EL ESTRUCTURALISMO.-POCA: .............................................. Dcada de los aos 1970.

PLANTEAMIENTO CENTRAL: ...... Sustitucin de importaciones, por

produccin nacional.

SITUACIN INTERNACIONAL: ... La ONU, a travs de la CEPAL (Comisin

Econmica para Amrica Latina), preocupada por el desarrollo de los pases

y la justicia social en la regin.

SITUACIN NACIONAL: .............. Se inicia el boon petrolero (1972), gobier-

no militar nacionalista expide la Ley del

Fomento Industrial con incentivos, con-

seciones y exoneraciones para inversio-

nistas privados. Ante la falta de inver-

siones privadas para industrializar el pas

el propio Estado invierte gran parte de la

riqueza petrolera en la conformacin de

grandes empresas pblicas como .CEPE

INECEL, IETEL, ENAC, ENPROVIT,

FERTIZA, CAME, CEMENTO NACI-

ONAL, CEMENTOS SELVA ALEGRE,

ECASA, AZTRA, HOTEL COLON,

ECUATORIANA DE AVIACIN.,

bancos y bolsas de valores en Quito y

Guayaquil y otras empresas ms, con

participacin mayoritaria del Estado

Ecuatoriano.PODER POLTICO: ....................... Populismo oligrquico velasquista y

militarismo nacionalista, asesorados

por la burguesa y el imperialismo

norteamericano (ONU-CEPAL).

EL NEO-LIBERALISMO.-

P O C A: Aos 1980 ( La dcada perdida )PLANTEAMIENTO CENTRAL: Liberalizar la economa, necesidad de un

Libre mercado, basados en la Doctrina

Econmica de Adn Smith, David Ricardo

y Milton Friedman.

Precios se fijen por el libre juego de

oferta y la demanda.

El mercado lo convierten en el principal

regulador de toda la actividad econmica.

Estado no debe intervenir en la economa

La competencia privada establecer un

orden natural de la economa, en la

produccin, en el mercado y los precios.

El Estado slo debe limitarse a dictar leyes,

incentivos a la produccin y realizar

obras pblicas, que no puede efectuar la

empresa privada. (Ecuador: su realidad ).

SITUACION INTERNACIONAL: Se experimenta este modelo en Inglaterra

(Margare Thatcher), en Chile (Pinochet) y

posteriormente en Estados Unidos, este a

su vez intenta extender rpidamente el

modelo neoliberal en el resto del mundo.

( Ecuador su realidad, p . 262 ).

SITUACION NACIONAL: .............. La puesta en prctica de este Modelo se

aduce por el fracaso de la poltica desarro-

llista de los aos 1970. Empresas estatales

con elevados rendimientos econmicos.

RESULTADOS: ................................ Se dictan una serie de medidas de ajuste

econmico, mini devaluaciones,

crecimiento del dficit fiscal, cada del PIB

a niveles negativos, inflacin, desempleo,

y aumento de la pobreza. Se impulsa la

modernizacin y reduccin del tamao del

Estado: Compra de renuncias, proyectos

privatizadores de empresas estatales.

Petro-Ecuador, INECEL, EMETEL y otras.

PODER POLTICO: ......................... De la burguesa de la derecha, llmense

estos: ceefepistas, demcrata cristianos

conservadores, liberales, social demcratas

social cristianos, asesorados por el fondo

Monetario Internacional, El Banco Mundial

El Gobierno Norteamericano y por grupos

de poder monoplico del pas.

NEO- ESTRUCTURALISMO Y GLOBALIZACION:

P O C A : Dcada de 1990 hasta nuestros das.

PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS: Dirigido a enderezar los defectos del Neo-

Liberalismo iniciado en los aos 1980.

Expandir y afincar el capitalismo en todo el

planeta.

A travs de los siguientes planteamientos:

Globalizacin de la economa: libre comercio, supresin de barreras arancelarias, eliminacin de subsidios, proteccionismo, dolarizacin.

Crear un mercado mundial.

Recolonizacin del mundo, a travs de la constitucin de bloques regionales de comercio entre las grandes potencias capitalistas, asegurando mercado para sus productos (lograr mayor acumulacin y concentracin de capital.

Desarrollo y consolidacin de las transnacionales .

Homogenizacin de ciertos patrones culturales.

Exportacin de conocimientos, tecnologas, bienes de capital y de consumo.

SITUACION INTERNACIONAL: Se consolida el neoliberalismo en el

mundo, pero con bastantes problemas y

fracasos. Estados Unidos, potencia

capitalista mundial predominante. Gran

desarrollo cientfico y tecnolgico (infor-

mtica y comunicaciones). Procesos de

monopolizacin y transnacionalizacin de

las economas.

.SITUACION NACIONAL: Se crean nuevos grupos econmicos y

polticos monoplicos, dependientes y

vinculados al capital monoplico Inter.-

nacional.

La industria existente no pasa de ser una

industria de ensamblaje.

Se plantean proyectos de descentralizacin

y autonomas.

RESULTADOS: Se venden al sector privado algunas

empresas pblicas: Cementos Selva Alegre

Cemento Nacional, FERTIZA, Ecuatoriana

de aviacin, ECASA, Hotel Coln, Bancos

y bolsas de valores de Quito y Guayaquil,

entre otras. Se incrementa la deuda externa.

Se dolariza la economa.

Prdida de soberana monetaria.

Eliminacin de la poltica monetaria y

cambiaria.

Disminucin del tamao del Estado.

Poltica de precios reales ( se eliminan subsidios).

Incremento de precios caresta de la vida, elevacin de tarifas de servicios bsicos.

Se amplan los niveles de pobreza (80%), tambin los ndices de mendicidad y marginalidad.

Desaparecen los sectores medios de la estructura social.

Incremento del desempleo y las migraciones.

El pas se destaca por hechos de corrupcin

Involucrados en el Plan Colombia y en el ALCA.

PODER POLTICO: De la burguesa.

Que defiende los intereses de los

empresarios privados y del imperialismo

norteamericano.

Apoyo directo de grupos econmicos,

banqueros y financistas hacia la

Dolarizacin, la globalizacin, las privati-

zaciones ( caso de las empresas elctricas).

Promueven la descentralizacin y las

autonomas.

MODELO DE DESARROLLO SOCIAL SOLIDARIO P O C A : Desde el ao 2007 hasta nuestros das.

PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS: El modelo econmico del buen vivir entiende al desarrollo equivalente al crecimiento econmico pero dirigido a lograr el bienestar de la poblacin, y esto se logra mejorando las condiciones de vida de las personas, otorgndoles la posibilidad de expandir sus capacidades en funcin del cuidado del ambiente. La nocin del buen vivir tiene sus races en una visin de la vida que proviene de los pueblos antiguos de nuestro Continente. Est basado en valores arraigados en la sociedad ecuatoriana y en el principio de la solidaridad, que darn lugar a la construccin y consolidacin de una comunidad humana de personas libres y solidarias, que ofrezca para todas ellas, sin exclusin ni discriminacin alguna, las condiciones del buen vivir en armona con la naturaleza.SITUACION INTERNACIONAL: Se consolida la corriente poltica de la

unidad Latinoamericana (ALBA- CAN-

UNASUR) En defensa de la soberana y

por lograr una nueva Via de desarrollo

autnomo e independiente del

neoliberalismo e imposicin de polticas

de organismos internacionales y Estados

Unidos, potencia mundial que atraviesa la

ms grande crisis cclica del capitalismo.

Muchos pases latinoamericanos impulsan

grandes transformaciones sociales,