200
7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 1/200  para la reconstrucción de L L A A U U T T O O P P I I A A  D D E E L L S S I I G G L L O O X X X X I I  1

103527489-Utopia-del-s-XXI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 1/200

 

para la reconstrucción

de

LLAA UUTTOOPPIIAA 

DDEELL SSIIGGLLOO XXXXII 

1

Page 2: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 2/200

 

Ocho Ensayos y Una Entrevista

La Utopía del siglo XXIEditorial Colin y Asociados.Primera EdiciónMéxico, 2008.

Portada: El Tlalocan o Paraíso de losMexicas.

Asociación Política Nacional

2

Page 3: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 3/200

 

En memoria Don José Quiroz Hernández, mi padre y de Hilda la

hermana que se fue; con mucho cariño a Margarita mi madre;

a Rosalinda mi esposa; a mi hermano José Carlos; a mis

queridos hijos, nietos y sobrinos. A mis estudiantes del

Posgrado ; a mis compañeros de lucha del PCM y DEMOCRACIA

POPULAR.

3

Page 4: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 4/200

Tabla de Contenidos

A.  Presentación 5

 

B.  Prologo. 8 

C.  Ensayo 1: Un Nuevo Humanismo Socialista 16

D.  Ensayo2: ¿Por qué la gente no se organiza ylucha para construir un mundo mejor? 37

 

E.  Ensayo 3: Imperialismo o ImperioEl Mundo tiene Dueño. 57 

F.  Ensayo 4: La Pedagogía Crítica: LecturaRenovada que Fortalece al Marxismo. 100 

G.  Ensayo 5: Izquierda y conciencia de Clase. 115

H.  Ensayo 6: Sindicalismo y Conciencia de Clase. 130 

I.  Ensayo 7: El Socialismo en China.¿Una alternativa? 146

J.  Ensayo 8: Marxismo vivo; El ManifiestoComunista en su 150 Aniversario. 170

K.  Entrevista: Conversando con Marta Harnecker. 187

4

Page 5: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 5/200

PRESENTACION

¿Por qué la utopía en tiempos de tanto pragmatismo político? Quizá larespuesta sea contundente: por los magros resultados obtenidos hasta hoy

precisamente por el accionar político, en particular el ejercido de quienessupuestamente, desde la izquierda, se considera defienden los intereses delas mayorías. Nada queda, hoy, de las esperanzas surgidas a raíz de larevolución bolchevique del 17; menos aún de aquellas enseñanzas de Marxen torno a la revolución y las expectativas que ella planteaba.

A principios del siglo XXI, ante el avasallamiento del neoliberalismo, lasfuerzas de la izquierda, al menos en México, parece se encuentran ayunasde los principios teóricos que les permitan ya no se diga tomar el poder y elcontrol social, sino incapaces precisamente de construir la utopía que

anuncie que hay proyecto político ajeno al revisionismo y presto a darlesustento a las acciones a emprender para encabezar las luchas que desdediferentes frentes –género, indigenismo, sociedad del conocimiento, campo,ciudad, fábrica, espacios comunes, ciberespacios-- hay que impulsar parasalir adelante.

¿Pero por qué la utopía? Quizá porque es en ella en donde han coincididomuchos filósofos y políticos para visualizar un futuro deseable. Por ende lautopía no le puede ser ajena, nunca le ha sido, a quienes buscan construir unmundo cada vez mejor desde la perspectiva de una izquierda que se

identifica en encontrar para todos, pero hoy particularmente para los másdesamparados, ese mundo mejor. Y hoy no es la excepción, porque lautopía, por un lado, ha acompañado siempre al hombre en sus afanes deredención, y por el otro, porque es ella el paradigma que permite visualizar elfuturo que queremos desde ahora. Por eso quizá no en balde ya Platón alhablarnos del nous y del logikon, al hacer esa división paradigmática delpensamiento sin otorgarle más peso al uno que al otro consideraba que laepisteme, como unión del pensamiento y como figura base de un futurodeseable, le iba a permitir al hombre tener una polis cada vez mejor. Puedeque desde entonces en el pensamiento occidental (el pensamiento oriental

también desde tiempos muy remotos tuvo preocupaciones vinculadas alfuturo) la idea de futuro deseable se haya mantenido presente y por esomismo la de utopía, como utópicas son las ideas de Francis Bacondesarrolladas en el Novum Organum o las de Kant en su Crítica de la razónpráctica, que luego van a aterrizar ya como utopía propiamente dicha enAriosto y su Orlando el furioso, Camoens y Los lusiadas, en La Araucana de

5

Page 6: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 6/200

Ercilla, en Tomás Moro cuya Utopía le costó la muerte en la época de la reinaElizabeth en Inglaterra o los sublimes Pensamientos de Blas Pascal.

Más cerca de nosotros, en México, podemos identificar un pensamiento

utópico de gran fortaleza en plena época de la Colonia, con Zumárraga y delas Casas, que se va a concretar de una manera paradigmática en los afanesreivindicatorios de Vasco de Quiroga en Michoacán y su defensa empecinadade lo indígena, como mucho de utópico tiene la Constitución de Apatzingán.Pero no sólo eso, como un río subterráneo que los alimenta los grandesproyectos reivindicatorios en México han tenido en la utopía muchos de suscomponentes. Un ejemplo incontrastable de ello son las ideas anarco-sindicalistas de los Flores Magón, las que aún hoy se mantienen vigentes.

Desde luego, en la teoría política contemporánea tanto desde el flanco de la

derecha como particularmente el de la izquierda –y en este libro ello quedaperfectamente ilustrado-- los proyectos de liberación se han alimentado de lautopía como parte sustantiva de su razón de ser. Fourier, Saint Simón yparticularmente Marx van a encontrar en ella la razón que explica el futuro,pues la búsqueda de la felicidad, que es finalmente el mayor anhelo delhombre, implica libertad, igualdad y una eternidad fundada en la justicia,ideas hoy utópicas, pero siempre vislumbradas como posibles y necesariasen los futuros deseados. Por eso Sloterdijk (En el mundo interior del capital)es muy claro cuando afirma la existencia de dos izquierdas en el mundopresente: la pragmática o terrena, que tiene borrado de su horizonte la

utopía, y la celestial –la que en particular uno quisiera--, cuya lucha se centraen la construcción de nuevos mundos y en la existencia de un nuevo hombre,para quien la utopía tiene un significado relevante. La hiperdemocracia de laque habla Attali en Breve historia del futuro nos remite también a la utopía,pues allí lo que plantea es apenas deseable visualizado desde el presente,pero pareciera ineludible en un futuro relativamente próximo.

Pero no hay que olvidar que uno de los rasgos esenciales de cualquier ideautópica es su heterodoxia, su alejamiento total del dogma y su inscripciónmás bien en el ámbito de lo posible. Ello la ubica, de automático, en el campo

de la polémica y la hace abrir espacios a la discusión, al igual que este libroque al no hacer concesiones invita indistintamente a la reflexión pero tambiéna la polémica, como un ejercicio sano y necesario para así construir el futuro.

Como Quiroz, el autor de este libro plantea, el terreno de la lucha es vasto,pero no podemos tramontarlo si no contamos con un conjunto de ideas claras

6

Page 7: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 7/200

y precisas antes de emprender la tarea. Es decir algo que reclama la praxises la teoría, y ella, hoy, para quienes desde la izquierda tratamos deconcretar esa praxis, tiene mucho que ver con la utopía, pues es necesariopedir todo de antemano, aunque sólo, paulatinamente, podamos conseguirlo:

corrigiendo a veces el camino, tomando atajos, cruzando montañas yacelerando el paso cuando el terreno es llano. Fórmulas sobran, pero no hayrecetas infalibles; nos podemos equivocar, es cierto, pero es de sabioscorregir y elaborar de nuevo la utopía, pues el presente es cambianteparticularmente en esta época de aceleramientos y ello nos obliga a ver continuamente con nuevos ojos el futuro.

Son muchas las ideas que se desprenden de la lectura de estos ensayos.Pero de ellas quisiera retomar las siguientes que me parecen centrales.

Primero, la necesidad de la utopía como base de la construcción del proyectode la izquierda en México. Sin ella, sin la utopía, poco se va a poder aavanzar en esa construcción.

En segundo lugar muchas son las ideas que deben alimentar ese proyecto.Entre más numerosas mejor, pues lejos está de la utopía el dogma, y de allílo sano y necesario de polémica y diversidad de ideas. La pluralidad esnecesaria para llegar al fin común de concretar la utopía. Este libro por eso aella invita: a que todos, desde diferentes puntos de vista alimentemos esapolémica y hagamos nuestra la idea de que la utopía, al igual que el proyecto

de izquierda, es una tarea colectiva, una obra coral en la cual todos tenemoscabida.

Finalmente, el libro obliga a considerar que si algo garantiza el futuro deMéxico es la presencia ineludible de las masas como actrices del futuro: ellasserán, sin duda, las que al cobrar presencia podrán concretar los afanesutópicos que desde tiempo atrás han generado los proyectos másbondadosos y justicieros de este país. Y eso, tarde que temprano, va a tener una recompensa.

Mucha otras cosas, desde luego, deja la lectura de este libro de SergioQuiroz. Vale la pena realizarla.

Sergio Gómez MonteroEnsenada, Baja California, junio del 2008

7

Page 8: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 8/200

PROLOGO

“…Sigan ustedes sabiendo que, mucho

 más temprano que tarde, de nuevo se

 abrirán las grandes alamedas, por donde

 pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor…” 1 

Los ensayos que integran este libro se orientan a lareconstrucción de las potencialidades de los hombres y mujerespara transformar la vida social, para construir proyectoshistóricos y en general en la confianza para asumir el control ydominio de la estrategia para lograrlo. La reconstrucción de lautopía transformadora por un mundo mejor es a juicio del autor,una necesidad inaplazable que debe orientar los esfuerzos de lospensadores humanistas en una época en la que la ideología delfin de la historia ha dejado su impronta desactivando todaposibilidad de construcción de esfuerzos emancipatorios. Hoyen esta primera parte del siglo XXI paradójicamente el mundode armonía y progreso social por el que han luchado los pueblosse nos presenta muy alejado; las palabras del poeta Chino BaoChao del siglo V de nuestra era, quien preguntara en uno de susversos “…¿ cuán grande es la distancia entre el hombre y la

vida…?”2

Adquieren hoy toda la significación de su cargasemántica; porque según el poeta, el hombre no tiene la vidaque quiere sino otra muy diferente. Pero el hombre jamásrenuncia a su derecho a imaginar primero y después construirun mundo mejor que aquél en el que vive; y esos imaginarios yesa lucha son hoy más necesarios que nunca.

Imanuel Wallerstein escribió hace diez años un textodenominado utopística 3 , para diferencias entre los proyectos

1 Fragmento del Histórico discurso del presidente Salvador Allende el 11 de septiembrede 1973 cuando los golpistas bombardeaban el Palacio nacional de La Moneda, en sudespedida al pueblo chileno ofrendando su vida a cambio de la lealtad recibida.2 Vicente Lombardo Toledano en su obra Causas de la elevación del Espíritu Humano,ed. Universidad Obrera, Mexico, 1960.3 Immanuel Wallerstein Utopística, o Las Opciones Históricas del Siglo XXI, ed. SigloXXI, México,1998.

8

Page 9: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 9/200

ilusorios y consecuentemente falsos de aquellos que fincados enuna base real del análisis permiten llegar felizmente a puerto. Sedice que la utopía es generadora de ilusiones que finalmenteconducen a desilusiones, entonces Wallerstein crea el concepto

de utopística y así marca su raya de los sueños utópicos.Comparto la esencia del planteamiento de Wallerstein porqueno nos proponernos lo irrealizable, sino emplear lasherramientas del rigor científico para conocer las limitaciones ydebilidades del sistema capitalista identificando su caráctertransitorio; no obstante y a favor de la utopía debo precisar quela humanidad ha avanzado cuando ha sido capaz de construirimaginarios sociales4 para mejorar sus condiciones de vida,imaginarios utópicos ; porque aun cuando sus logros en ese

sentido fuesen pocos, lo cierto es que las utopías sociales amanera de los espejismos sirven precisamente para avanzar. Lasociedad sin imaginario social es el fin de la historia; porqueincluso resulta menos nociva la construcción de propuestas deun mundo mejor, aún cuando los imaginarios sociales de lautopía lleven una cierta carga de mesianismo judío, sugerenciaque presenta Walter Benjamín en sus Tesis Sobre el Conceptode Historia 5 , al proponer que el materialismo dialécticoreconozca que hay un cierto espíritu de religiosidad en la

propuesta socialista de construcción de un sistema socialbasado en la propiedad social de los medios de la producciónexpresado como señala en un cierto mesianismo judío y que laaparición del nuevo mundo socialista equivaldría al momentode la redención o cuando se consolida el triunfo del bien sobreel mal. Huelga decir que no es así como construimos la idea dela propuesta alternativa al capitalismo; pero incluso esa idea esaún más atractiva que la ausencia de toda posibilidad de luchacontra el sistema de explotación capitalista.

4 Cornelius Castoriadis en su libro Figuras de lo Pensable, editorial Fondo de CulturaEconómica, México 2003, propone la categoría de imaginario social; el planteamientocentral es que la historia de la humanidad es la historia del imaginario humano y de susobras.5 Bolivar Echeverria, Valor y Uso de la Utopía, ed. Siglo XXI, México, 1998.

9

Page 10: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 10/200

En el sentido de las definiciones a que induce el debatemodernidad posmodernidad compartimos la convicción de queel espíritu del Sísifo incansable, jamás derrotado porque laderrota no empieza con la caída sino con la falta de interés por

levantarse, ese espíritu de la persistencia y confianza en unproyecto propio del hombre moderno productor de sueños ymundos imaginarios de mayores satisfacciones materiales yespirituales ha significado la salida del estancamiento ypermitido avanzar a grandes zancadas a la sociedad; en tantoque el nihilismo y su expresión agnóstica, propias delpensamiento posmoderno no pueden conducir sino aldesencanto y la desilusión las que finalmente llevan a lanegación para emprender cualquier tipo de proyecto social o

como lo explica el Dr. Mclaren a la desutopía6.

El antiguo debate entre el yo nada puedo y yo lo puedo todo, seexpresa hoy en la forma del fin de la historia y su consecuenterechazo a toda posibilidad de progreso dejando a la olaneoliberal que decida nuestras vidas frente a la dogmáticaactitud de que solo con proponérselo se pueden construir laalternativa hacia un mundo mejor. Ni el fatalismo queesclerotiza y nulifica las potencialidades transformadoras del

hombre; ni el voluntarismo que ignora el análisis histórico delas fuerzas sociales y sus limitaciones generando falsasilusiones. Ambas posturas corresponden a una concepciónmetafísica del mundo porque se retroalimentan de la mismafuente: el desprecio por el análisis histórico y de las condicionesconcretas en las que se dan los hechos sociales.

6 La desutopia es un concepto creado por el Dr. Peter Mclaren para explicar una actitudgeneralizada de desencanto y estancamiento en la construcción de un imaginario socialfincado en la idea de progreso. Según Peter Mclaren la desutopía no sólo representa laausencia de un sueño o esperanza para el futuro sino la celebración política del fin delos sueños. El resultado de la desutopía es un mundo en el que priva la esquizofreniasocial, la mediocridad; rasgos a los que en lo político corresponde la propuesta de latercera vía.

10

Page 11: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 11/200

En nuestra época se ha prolongado el paradigma de laposmodernidad, estableciendo la incertidumbre como norma, elnihilismo como cosmovisión, la negación de la verdad científicacomo estrategia y el hedonismo como forma de existencia

produciendo una etapa en la que los hombres viven sin proyectosocial definido; es una especie de perdida de rumbo en la que lasociedad queda a merced de la inmensidad y violencia de untormentoso océano. Es ciertamente una etapa crítica; una etapade crisis prof unda de las instituciones creadoras de sentido( Frei Betto)7. Pero la naturaleza de las comunidades socialesradica precisamente en la creación de un sentido en la vida; nopueden sobrevivir por largos periodos las comunidades sin unproyecto histórico. Seguramente por eso la fuerza con la que

han regresado las propuestas de ubicar el cambio en lainterioridad de los individuos desdeñando las propuestas queimpliquen lo colectivo (Chopra, Krinshnamurti, Sai Baba) 8 ;también explica el regreso de las fuerza de las religiones,(aunque realmente nunca se fueron), de los fundamentalismosy de los dogmas que prometen un mundo mejor después de lamuerte. No cabe duda que los vacíos tienden a llenarse.Ciertamente pudiera decirse con Horkheimer y Adorno queestamos hablando de una ontología iluminista y cabe aceptarlo

en tanto el iluminismo se acepte en su sentido más amplio comoel afán de quitar el miedo a los hombres y de convertirlos en

7 Frei Betto planteó esta tesis acerca de ls crisis de las instituciones creadoras de sentidocomo lo son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno con todas sus insituciones, enuna Conferencia realizada en el Palacio de las Convenciones de la Habana en febrero de2006.8 Depak Chopra es un escritor y conferenciaste que ha combinado los enfoquesespiritualistas con la Psicología y las Ciencias en general; sus planteamientos centralesse orientan al fortalecimiento de la individualidad; no pocos científicos serios loconsideran un charlatan con una buena formación. Krisnamurti es un filosofo y

conferenciaste Hindú que tiene una mayor seriedad y rigor científico, no obstante susplanteamientos están centrados igualmente en la superación individual como premisapara el cambio en el mundo; Sai Baba sus seguidores creen que tiene poderes sin límite,que trascienden la experiencia mundana y científica, por lo que está más allá de lacomprensión humana. En la tradición antigua de la India, hay una palabra paradescribirlo: "Avatar", que significa una manifestación directa de la Gracia Divina. Pesea que el Sai Baba está considerado un avatar, las enseñanzas del Sai Baba, segúnafirman sus seguidores, no incluye la creación de una nueva religión, secta o culto.

11

Page 12: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 12/200

amos9; aunque preferimos la denominación de humanismo deFromm10 porque expresa de manera más gráfica el poder delhombre para determinar su propio destino, su confianza en larealización de un proyecto de grandes dimensiones sociales e

históricas, rasgo que ha caracterizado el pensamiento de loshumanistas desde la antigüedad griega hasta el humanismomarxista, pasando por las precisiones de Spinoza, Vico, Gohete,Fromm y otros que hicieron aportes que consolidaron laconfianza de los hombres en sus potencialidadestransformadoras.

La justificación del énfasis puesto en la reconstrucción de lautopía radica en la necesidad de resistir la ideología del

pensamiento único que ha predominado desde hace más de uncuarto de siglo sustentada en el fin de la historia, y que haconstruido una cosmovisión que ubica al mercado en un nivelontológico que induce a los seres humanos que vivan por ypara el mercado. Pero que también tiene un componenteideológico de gran fuerza que postula un fatalismo fincado enuna especie de estado de indefensión en la que la sociedad estaincapacitada para enfrentar las poderosas fuerzas del propiomercado.

Se justifica también porque la humanidad no entró al siglo XXIcomo esperábamos quienes resentimos la ausencia de la utopíaesperanzadora; sino que lo hizo en un ambiente en el quepredomina la incertidumbre, y el nihilismo; pero sobre todoporque se ha acentuado la desesperanza y la ausencia deesfuerzos por construir alternativas viables a la globalizaciónneoliberal.

9 Max Horkhemir y Theodor Adorno , Dialéctica del Iluminismo, ed Sudamericana,Argentina 1987.10 Erich Fromm , Humanismo Socialista, ed. Paidos Studio, México 1990.

12

Page 13: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 13/200

Teóricamente el problema debe ser abordado desde del análisiscientífico del desarrollo del capitalismo que ha llegado a ungrado de desarrollo de las fuerzas productivas de tal magnitudque las relaciones de producción capitalistas se convierten en

una camisa de fuerza para impedir su continuo desarrollo11. Loque estamos viviendo es la agudización de la contradicción dela principal del capitalismo a niveles extremos, que se da entrela socialización de la producción y la privatización de lariqueza.

Es también un problema epistemológico que a nuestro juiciodebe orientarse en sentido contrario a la epistemología delpensamiento único, al discurso epistemológico del desencanto

que forma parte de la columna vertebral que sostiene al sistemacapitalista en su etapa de la globalización neoliberal y queconduce preformativa e intencionadamente a la inmovilidad. Esun problema epistemológico además porque implica laconstrucción de propuestas alternativas que deben enfrentar ladisyuntiva entre el modo tradicional propio de la epistemologíade la emancipación, vinculada a enfoques elitistas y en laasunción acrítica de las propuestas y de las estrategiasemancipatorias por lo que de manera natural devienen en

dogmas de fe y consecuentemente en dogmatismos yfundamentalismos; frente a la necesidad de la construcciónsocial de los imaginarios sociales fincados en el análisisobjetivo de las fortalezas y limitaciones del sistema capitalistapara combatir la falsa tesis de la eternitud de este sistema deexplotación desenmascarando su esencia; a la vez que en lavaloración de las condiciones subjetivas de los sujetos de latransformación. Es un problema epistemológico en tantoimplica el reto de superar la epistemología de la fragmentación

y del mecanicismo a que nos han acostumbrado y que nos

11 Carlos Marx plantea este principio en el Prólogo a la Introducción a la Crítica de laEconomía Política ed. Siglo XXI , México, 1990 señalando que un sistema social comoen este caso el capitalismo, jamás perece hasta en tanto no se hayan desarrollado todaslas fuerzas productivas para las cuales resulta ampliamente suficiente:

13

Page 14: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 14/200

impide ver la complejidad de los problemas conformados porredes articuladas en movimiento continuo; y porque implicaconstruir estrategias para conocer la relación entre lo macro y lomicro como una unidad dialéctica.

Pero, es básicamente un problema político porque la clasetrabajadora debe redescubrir su papel protagónico en el cambioa partir de la consideración de que el capitalismo es un régimentransitorio que agotó sus potencialidades transformadoras; perotambién a partir de la consideración de que es la clase obrera laque debe encabezar la lucha por la sustitución del régimen deexplotación capitalista por un nuevo régimen social basado enla socialización de los medios de la producción.

Desde una perspectiva social lo mas destacado de lareconstrucción de la utopía del siglo XXI está relacionado conla sobrevivencia del género humano y del entorno; porque elcapitalismo llegó desde hace algunos años a una etapa desalvajismo y barbarie expresada teóricamente en losplanteamientos de Itsván Mezzaros a través de la tesis de laincontrolabilidad destructiva del capital, además, con lanecesidad histórica de advertir los riesgos y amenazas del

sistema capitalista en la etapa de la globalización neoliberal.

Huelga decir que el tiempo está en contra nuestra; porque si semantiene el capitalismo en su expresión neoliberal ladepredación social, humana, ecológica y física del mundo seráuna realidad a la que la humanidad se enfrentará pero encondiciones de desventaja total como género humano frente algran capital; algunos pensaran que estamos exagerando, por esoconviene aunque resulta en ocasiones mecanicista y

esquemático, acudir a cifras globales sobre la situación delmundo después del llamado triunfo del capitalismo sobre elsocialismo; sobre todo acudir a indicadores respecto a ladistribución de la riqueza, del desarrollo humano, de ladepredación del ambiente; del desarrollo democrático de los

14

Page 15: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 15/200

pueblos y de la situación financiera internacional12 de maneratal que nos permitan formarnos una idea antes de que sea tarde,de las tendencias generales del capitalismo hacia un estadomundial de barbarie y explotación.

Entonces la construcción de la utopía esperanzadora por másque Benjamín la identifique con reminiscencias de una posiciónteológica o de mesianismo judaico y en el caso de otros autorescomo una propuesta romántica, es una necesidad desobreviencia de la humanidad.

Julio de 2008 Ensenada Baja California.

15

 12 Respecto de la distribución del ingreso nada más claro que la gráfica de la copa dechampaña (gráfica publicada por la ONU en 2002) en la que se observa como seagudiza la concentración de la riqueza en unos pocos en tanto que la mayoría de lapoblación mundial cada vez más vive en condiciones inhumanas. Aquí podemosobservar el comportamiento de la distribución de la riqueza en el

mundo; el 20 % de la población más pobre debesobrevivir apenas con apenas el 0.9 % de la riqueza mundial producida; en tanto que el20 % más rico se apropia del 87 % de la riqueza total del mundo. Esta es una de lasprincipales evidencias del resultado del “triunfo del capitalismo en el mundo”; Deacuerdo con la ONU la población del mundo en el año 2002 era de 6 mil seiscientostreinta y seis millones de personas; y de acuerdo a la grafica anterior viven en

condiciones infrahumanas aproximadamente mil quinientos millones de seres humanos;Por otra parte la desertificación creciente nos indica que hay más de cinco millones dehectáreas de tierras que eran productivas hoy convertidas en desiertos. Y se han perdido11.7 millones de hectáreas de bosques. Luego, la pregunta obligada es ¿Cuánto tiempomás resistirán las grandes masas de la población esta situación? En el fondo de estosgraves problemas está la logica de la ganancia y del capital; en el fondo de estosproblemas que nos conducen a pasos avanzados a una situación de barbarie está lallamada economía de mercado, el capitalismo.

Page 16: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 16/200

ENSAYO 1

La Alternativa a la barbarie1 

UN NUEVO HUMANISMO SOCIALISTA

Hace cuatro años un grupo numeroso de mujeres y hombres delibre pensamiento y de elevados compromisos con su pueblo ycon la nación mexicana, se reunieron convocadas por una breveComisión Nacional Organizadora, en el Primer Congreso, elCongreso Constituyente del Partido de los ComunistasMexicanos. En esa ocasión memorable, los allí presentesrefrendamos nuestro compromiso con la lucha por un cambiorevolucionario en la sociedad mexicana, convencidos de que elcapitalismo de continuar no tiene otro fin que la barbarie. Estaconvicción no es resultado de una exagerada posiciónideológica anticapitalista; es por el contrario producto de unsencillo pero objetivo análisis sistemático de la situaciónmundial y de la historia económica y política del desarrollo delcapitalismo en los últimos años.

Lamentablemente los acontecimientos han probado en este

corto tiempo que la barbarie está llegando a México y al mundoa pasos agigantados, representada forma de trabajo infantil,expulsión a la calle a decenas de miles de niños, en la forma dedesempleo masivo, de salarios de miseria, de destrucción de lanaturaleza fuente de vida, de hambre, insalubridad, demanipulación grosera de la cultura imponiendo patrones deconducta de la más baja calidad humana, enfatizando cada vezmás en una especie de cultura depredadora y a la vez hipócritaque se asusta de sus propias expresiones materiales como la

proliferación de los asesinos seriales, la violencia de los niñosen las escuelas, pretendiendo ignorar su propia responsabilidad

1 Intervención del Compañero Sergio Quiroz Miranda en la Inauguración del II

Congreso Nacional del Partido de los Comunistas Mexicanos Cd. de México Sábado 18de Abril de 2001

16

Page 17: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 17/200

en el origen de la misma; de corrupción, narcotráfico ydrogadicción; robo de infantes para el tráfico de órganoshumanos, así como el resurgimiento de enfermedades que yahabían sido eliminadas. Este es el resultado final de lo que

denominan el " triunfo del capitalismo", el triunfo del mercado,que legitima toda aquella actividad que sea susceptible degenerar ganancias; pero también de las profundas diferenciasque ha generado la concentración de la riqueza en pocas manos.

En el histórico manifiesto Marx y Engels anticipaban quedondequiera que se ha instalado el capitalismo, ha establecidoel poder del dinero por encima de cualquier otra cosa: "...Ha

hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio" y

precisan "...ha sustituido las numerosas libertades escrituradas  y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio..."

Ahora, cuando pensadores no marxistas advierten sobre la grancrisis que amenaza al capitalismo, como es el caso Riftkin, consu premonitoria obra denominada "El Fin del Trabajo" 3 o,Vivianne Forrester autora del texto "El Horror Económico"4 ,obras en las cuales anticipan como el capitalismo va aprofundizar el problema del desempleo y mandar a la calle a

millones de personas, como ya está ocurriendo. Ahora sonmenos los que abrigan dudas de que es precisamente elcapitalismo el obstáculo más importante para que los beneficiosde la ciencia y la tecnología sean puestos por entero al serviciode la satisfacción de las necesidades humanas. Ahora cuandoescuchamos que la FAO ha registrado mediante un estudio queel consumo de un día de alimentos para perros y gatos en losEstados Unidos, bastaría para alimentar a toda la población deEtiopía durante un año, ahora empieza el mundo a tomar

2 Carlos Marx y Federico Engels Manifiesto del Partido Comunista. Ed. Progreso 1990,p.29, Moscu.3 Jeremy Rifkin El Fin del Trabajo, ed. Paidos, España, 2005.4 Vivane Forrester El Horror Económico, ed. FCE, México, 1997.

17

Page 18: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 18/200

conciencia del carácter derrochador, injusto y desigual que esinherente al capitalismo.

Ahora cuando a consecuencia de la depredación de la

naturaleza, de la explotación irracional de los recursos naturalesy humanos del continente africano, su población está en riesgosde desaparecer a consecuencia de la hambruna y lasenfermedades, el mundo se empieza a dar cuenta de que para elcapitalismo los seres humanos valen en tanto seanfuncionalmente aptos, productivos y rentables; de otra forma seconvierten en un estorbo que debe ser eliminado, en unaexpresión de nuevo genocida malthussianismo.

Quien abrigara dudas de que este sistema no está conduciendoaceleradamente a la barbarie, debe observar que en el mundohay 6,000 millones de personas, de ellas apenas 500 millonesviven confortablemente; es decir, 5,500 millones viven en unasituación de penuria económica, y de estas, 1,200 millonesviven en situación de pobreza extrema e indigencia; sinservicios, sin salud y sin perspectivas de una vida digna, ni acorto ni mediano plazo si continúa imponiéndose el poderhegemónico del capital. La parte más sensible y dramática de

estas consecuencias la constituyen los niños; 40 mil niñosmueren diariamente en el mundo subdesarrollado por efectos deenfermedades que pudieran fácilmente curarse.

Hace algunos años Walter Benjamín, miembro del grupo deintelectuales marxistas de la Escuela de Frankfurt, expresó quedespués de Auschwitz el mundo no tenía derecho a disfrutar dela música ni de las bellas artes; en una especie de mea culpa porlas tragedias ocurridas en los campos de concentración nazi.

Nosotros preguntamos ahora si alguien puede dormir tranquilosin hacer algo, sin dar una sola contribución a la lucha contra labarbarie de un sistema que ha matado de hambre en tan sólo 5décadas a más seres humanos de los que perecieron en lasegunda guerra mundial

18

Page 19: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 19/200

 Sin embargo, así como afirmamos que el destino de lahumanidad no puede ser la barbarie capitalista; los ComunistasMexicanos, recordamos a los ciudadanos del mundo, pero

particularmente a la clase obrera, que ninguna fuerza celestial ode orden sobrenatural vendrá a salvarnos de la barbarie, de laexplotación, de la violación a los derechos humanos, de ladestrucción de la ecología y el medio ambiente, del hambre, lapobreza extrema y la insalubridad, de la trampa mortal de ladeuda externa impuesta a la mayoría de las naciones por unbreve grupo de naciones desarrolladas. Y que tienen que ser lospueblos del mundo los que organicen su defensa y mediante lalucha salgan a su propio rescate. Y que tampoco podemos dejar

esa tarea en manos de las burguesías locales que gobiernan lamayoría de los países de nuestro subcontinente, porque está másque probada su inclinación y proclividad al entreguismo. Allí está para ejemplo de sumisión y actitud servil frente al imperio ,los casos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, ErnestoZedillo y ahora de Vicente Fox.

La tercera vía está cancelada.

Es preciso señalar que ante la necesidad de dar respuestasefectivas a la embestida neoliberal, se plantean dosposibilidades: Por una parte, los que antaño planteaban la tesisde enfrentar el salvajismo capitalista construyendo uncapitalismo con rostro humano, un capitalismo humanitario, hoy reconstruyen la no muy nueva tesis de la llamada terceravía. En algunos casos se trata de personas de buenasintenciones; y lo menos que podemos decir de ellos es que seasemejan a los postulantes del socialismo ingenuo del siglo

pasado, pues anteponen sus deseos, al examen riguroso ysistemático de la sociedad. Pero en la mayoría de los casos,quienes hoy plantean la tesis de la tercera vía son los mismosteóricos del capitalismo financiero en su intento por maquillarsimplemente la ontología barbárica del capitalismo neoliberal.

19

Page 20: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 20/200

Las terceras vías, con su diversa forma de plantearse lo únicoque hacen es ignorar y por ende ocultar la ley de acumulación yconcentración del capital inminente en toda sociedad regida porel capitalismo.

La otra respuesta alternativa es la que sostenemos, a pesar delas críticas generadas por los acontecimientos de la destruccióndel campo socialista, quienes planteamos que las leyes de laacumulación y concentración continua del capital en pocasmanos hace imposible la construcción de una tercera vía en lacual el capitalismo pudiera tener un carácter humanitario; y quepor el contrario, la globalización es el proceso mediante el cualse acelera el fenómeno de la concentración del capital y el

control económico, social y político del mundo imponiendo untotalitarismo que ahora tiene cobertura mundial, en unasituación en la cual los conceptos de libertad, democracia yprogreso se convierten en simples palabras sin valor para lamayoría de la población. Por eso hoy más que nunca tienenvalor las palabras que integran la histórica frase de socialismo obarbarie 5 , hoy más que nunca la solución está fuera de laestructura capitalista; hoy más que nunca la solución es elcambio de sistema; hoy más que nunca tenemos razones de

sobra para rebelarnos contra este sistema que oprime a los sereshumanos imponiendo una dictadura maquillada de democracia;hoy más que nunca tenemos claro que no hay terceras vías yque el capitalismo en su expresión de globalización neoliberalno deja otra alternativa que la enunciada en esta frase:Socialismo o barbarie.

Pero es importante hacer una advertencia: Que no seequivoquen los enemigos ideológicos y políticos, no

planteamos el regreso del socialismo real; tampocoproponemos un proyecto de sociedad que no tiene posibilidadde funcionar productiva y democráticamente, nuestro proyecto

5 La frase “socialismo o barbarie” de Karl Liebneck y Rosa Luxemburgo

20

Page 21: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 21/200

es nuevo porque se asienta en los nuevos cambios que se dan enel mundo; hoy ante las nuevas condiciones económicas y anteel grado de desarrollo de las fuerzas productivas podemoshablar de una nueva oportunidad histórica para el socialismo

humanista, para el socialismo que se plantearon Marx, Engels yLenin.

Respecto de las dificultades que registró el primer estadosocialista para desarrollarse, coincidimos con Gramsci encuanto a la transgresión de la ortodoxia del ideal marxista quesignificó la construcción del primer estado socialista en unaregión marcada por el atraso tecnológico, científico y con unbajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, condiciones

inadecuadas de acuerdo al propio texto de Marx6, para que elcambio social tuviera éxito. Esta consideración permiteexplicarnos la sustitución del carácter esencialmentedemocrático del marxismo, por el establecimiento de unsocialismo directivo y centralizado, proceso que finalmentedevino como era una de sus posibilidades en un sistemaautoritario; Sin embargo este análisis crítico no significa queincurramos en la ligereza de sostener que la Revolución deOctubre haya sido un error histórico, como lo sostienen algunos

apóstatas del marxismo. La tesis leninista del eslabón más débildel capitalismo da cuenta de la justificación histórica yrevolucionaria de la Revolución de Octubre y de que aún en lascondiciones antes señaladas existía la posibilidad real de laconstrucción de un sistema democrático, lo cual no ocurrió pordiversas causas ajenas a la ontología liberadora y democráticadel socialismo.

La Nueva sociedad socialista.

Es necesario precisar que concebimos la nueva sociedadsocialista en la cual el poder del pueblo debe implicar la

6 Marx. Op. Cit.

21

Page 22: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 22/200

presencia del pueblo, particularmente de su clase obrera, entodos los espacios de la conducción política y económica de lasociedad; una nueva sociedad en la cual la planificación y ladirección sean resultado de los más amplios procesos

democráticos, en sustitución de la vieja fórmula de la direcciónexcesivamente centralizada. Concebimos el socialismo como lasociedad que, apoyada en los grandes adelantos que haproducido la revolución científico tecnológica produzca losbienes y servicios suficientes para el confort de todo el pueblo;Rechazamos la falsa consigna capitalista de que el socialismo esirreconciliable con la alta eficiencia y con la productividad; losejemplos incluso del socialismo real permitieron hazañasproductivas inalcanzables por los países capitalistas.

Rechazamos también por falsa la tesis de que el socialismo esincompatible con la libertad; porque la base de las libertadeshumanas está en la realización de los individuos como resultadodel ejercicio de su creatividad en el trabajo y en los proyectos alservicio de su comunidad; no en la libertad para acumularriqueza en un mundo de pobres, sino en la libertad para crearriqueza para elevar la calidad de vida de su propia comunidad.

El hombre es libre cuando ha desaparecido la causa esencial de

su enajenación que es el trabajo asalariado. Concebimos elsocialismo como una sociedad de creación constante de bienesy servicios para el consumo racional y no para el derroche comoahora ocurre; como un sistema que potencia el despliegue sinlímites de la creatividad humana en todas las áreas de la vida,en la producción, en la cultura, en las bellas artes; como unsistema capaz de crear las condiciones para que todos tengan laposibilidad de desarrollar plenamente sus facultades; unasociedad en la cual el libre desarrollo de cada uno sea condición

para el libre desarrollo de todos.

Concebimos el socialismo como un sistema en cuyo centro seubique al hombre y que en consecuencia, proteja el medioambiente, el entorno natural de la depredación a que está

22

Page 23: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 23/200

sometido en la actualidad. Desde luego que éste proyecto desociedad tiene enemigos; el principal obstáculo para construiréste proyecto histórico, ésta sociedad del bienestar, lademocracia y la libertad es, sin lugar a dudas el capitalismo.

Marx escribió que ningún nuevo régimen social puede surgir yfortalecerse si no es a condición de que el existente hayadesarrollado todas sus potencialidades productivas, en unasituación en la cual las relaciones de producción se conviertanen un lastre, en un freno para el propio desarrollo de las fuerzasproductivas, y si observamos lo que está ocurriendo, elcapitalismo actual ha llegado a ésta situación; paradesarrollarse debe causar daño mortal a la naturaleza, para

desarrollarse deber causar exterminio, degradación física ymoral; para desarrollarse debe frenar aspectos esenciales de laciencia y la tecnología que permitirían eliminar enfermedades oalimentar a los cientos de millones de seres humanos que hoy sedebaten en la miseria. Por estas razones, los ComunistasMexicanos consideramos que hay suficientes evidencias de queestas condiciones ya están presentes; por ello, consideramosque la base productiva de la nueva sociedad socialista debedescansar en la tecnología de punta, la cual tiene la

potencialidad de generar la mayor parte de los bienes quereclama la humanidad; se podrá entonces sin afectar laproducción, reducir notablemente la jornada de trabajo cada vezmás hasta hacer que sea la robótica el pilar fundamental de laproducción. Entonces el tiempo libre será para incursionar en lacultura, la diversión sana, los viajes y el deporte. Así, eldesarrollo y crecimiento humano donde queda resuelto elproblema del tener el hombre dedique todo su tiempo alproblema del ser.

Pensamos pues en un nuevo humanismo como el que imaginóLombardo Toledano, más grande que el de la antigua Grecia ymás grande que el del renacimiento italiano, porque este

23

Page 24: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 24/200

humanismo será no para una elite sino para todos,absolutamente todos los seres humanos.

Hablemos ahora de la viabilidad de este proyecto de la nueva

democracia socialista por la cual luchamos; nosotros estamosde acuerdo con Felipe González cuando ha declarado en supresencia en el congreso del PRD que no se puede seguirprometiendo el paraíso terrenal para el futuro, mientras laderecha gobierna el presente; pero también debemos decir queninguna sociedad cambia si no existe un proyecto histórico biendefinido; y más aún sin un proyecto histórico claro se puedeincurrir en el pragmatismo y en el oportunismo y pensar que sehace política de izquierda cuando realmente se abona la

fortaleza de la derecha.

Sin un proyecto histórico claro se pierde la brújula, se pacta conel enemigo no para avanzar sino para hacerle el juego; se hacela política de lo posible como diría Marta Harnecker, sólo parasubsistir y simular que se hace política de izquierda, se generaconfusión y finalmente se pierde espacio en la lucha, porque lasmasas se desencantan al no cumplirse las expectativas de unafuerza que coincide con el proyecto de la derecha, cuando

debería levantar las banderas de la izquierda.

El Partido de los Comunistas Mexicanos considera que estamosen el momento en el cual lo esencial es reconstruir y posicionaro más bien reposicionar la utopía esperanzadora en las grandesmasas del pueblo mexicano, particularmente en su clasetrabajadora. Sobre todo cuando la acción ideológica de losFukuyamas, los Gorbachov, y compañía dejaron a lostrabajadores sin proyecto histórico viable.

América Latina.

Con excepción de Cuba, en nuestro subcontinente se registra unacentuamiento y profundización de la injusta distribución de la

24

Page 25: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 25/200

riqueza, lo cual ha incrementado los índices de indigencia en lapoblación. En América Latina la quinta parte de la poblaciónmás rica se apropia del 60% de la riqueza, en tanto que el 40%de la población más pobre sólo recibe el 11% de los ingresos.

Hoy en nuestro subcontinente se mueren por desnutrición yenfermedades curables 57 de cada mil niños antes de los 5 años.Después de 20 años el PIB / habitante en América Latina esprácticamente el mismo que en 19807.

De una población de 500 millones hay 220 millones por debajode la llamada línea de pobreza. En la indigencia hay casi 110millones de habitantes; " vivimos para pagar y morimosdebiendo" dice Eduardo Galeano. La política neoliberal

imperialista también golpea a las familias más pobres de losEstados Unidos, ahora en su país el 1% de los ciudadanosrecibe casi el 40% de la riqueza mientras que el 20% de lapoblación más pobre recibe apenas el 2.5% de la riqueza; conesa proporción no se puede vivir más que en la completamiseria; y ello ocurre en el seno de la propia capital del imperio.¿Cómo entonces se atreven a proponer al mundo que el caminoes el del capitalismo? ¿Qué nos puede ofrecer este sistema queno sea más explotación, más miseria, más saqueos, más muerte

y desnutrición?

Mientras América Latina se debate entre la pobreza y eldesempleo; en cuba con todas las limitaciones que se tienen, sesigue garantizando al pueblo cubano el acceso a la salud, a laeducación, a la vivienda y a la alimentación sana y al trabajo,sin excepciones. Esto le ha permitido registrar cifras record enlas áreas de salud, nutrición infantil, baja de la mortalidad,erradicación de enfermedades, deporte, y educación por encima

de todos los países latinoamericanos; y en muchas áreas porencima de los índices de los Estados Unidos. Es fácil decirlo,

7 Informe Panorama Social de America Latina Comision Economica Para AmericaLatina http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xmlconsultado el2 de febrero de 2001.

25

Page 26: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 26/200

pero Cuba ha soportado 42 años de hostigamiento, de guerraeconómica y de bloqueo permanente, y hoy, a pesar de laslimitaciones, es un país que, debido a ello, mira hacia el futurocon una seguridad que no podemos compartir en nuestras

naciones.

Con todos sus problemas generados básicamente por el bloqueoCuba sigue siendo ejemplo de dignidad, de convicción y deconfianza en las ideas socialistas. José Martí decía que en elmundo debe existir siempre una cierta cantidad de decoro paraque éste no sucumba ni se autoaniquile; Así como hay unacierta cantidad de aire y de agua para subsistir, decía Martí,debe existir una cierta cantidad de dignidad y decoro; pero,

siempre esa cantidad de decoro y dignidad está mal repartida:Unos carecen por completo de él, y otros tienen el decoro que alos demás les falta. Por eso nosotros decimos junto a Martí, queCuba y el Comandante Fidel Castro, tienen el decoro y dignidadque les falta a la mayoría de los dirigentes políticos de AméricaLatina. Para el Partido de los comunistas mexicanos la defensade la Revolución cubana es una cuestión de primer orden,porque defender a cuba es defender nuestro derecho a la libreautodeterminación; es defender nuestra autonomía y el rechazo

a la injerencia externa en nuestros asuntos; defender a Cuba esdefender nuestra propia dignidad.

Lo Nacional.

En el campo de lo nacional asistimos a la evidencia más grandede que el capital ni tiene patria, ni tiene sentimientos, ni tienelímites en su ambición y tendencia acumulativa yconcentradora; la clase obrera mexicana ha padecido una etapa

de las más oscuras de su historia al haber permitido que ladesarmaran ideológicamente haciéndole sentir que susposibilidades de lucha estaban canceladas, y que la nueva modade la lucha social radica en la negociación armónica con elpatrón y en el no enfrentamiento; para luego imponerle una tras

26

Page 27: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 27/200

otra, durante 18 años una política de saqueo, de robo descarado,sobre todo a partir de los regímenes de Miguel de la Madrid, deSalinas y de Zedillo; gobiernos que hicieron una políticaeconómica para transferir recursos excesivos de la clase

trabajadora a los grandes capitales, aún más allá de la ortodoxiaexplotadora del capitalismo, aplicando de manera descarada latransferencia de manera abierta, como lo significó el caso delFobaproa, las Afores, la privatización del sistema de pensionesy el rescate carretero. Ahora de nueva cuenta el gobierno deVicente Fox pretende pasarle la factura de la crisis y el desastreeconómico y financiero del país a los trabajadores con supublicitada reforma fiscal; que no es reforma fiscal, hay quellamarla por su nombre, es simplemente aumento de los

impuestos ya existentes y creación de otros nuevos par afectar alas clases más necesitadas.

Como les funcionó muy bien el manejo electrónico de lamentira recurren a ella con insistencia en la televisión; pero alos trabajadores no los pueden volver a engañar; la estrategiade reducir un pequeño porcentaje el impuesto al trabajo, esengañosa porque la reducción no compensa de ninguna manerael gasto familiar que se verá incrementado con la afectación

impositiva de las prestaciones y más aún con el aumento deprecio del 15 % al imponer el IVA a las medicinas y alimentos.Queremos advertir a la clase trabajadora y a la clase media denuestro país, a la pequeña burguesía, que son notorios ypreocupantes diversos rasgos de la tendencia fascista delgobierno de Fox; uno de ellos es el uso insistente, repetitivo dela mentira como estrategia de propaganda; Goebbels el jefe dela propaganda nazi decía "repite una mentira mil veces y elpueblo terminará por creerte"; y este gobierno de Fox no tiene

recato alguno en mentir para lograr sus propósitos, aún cuandoestas mentiras resulten grotescas, como es aquella que prometíaun crecimiento del 7 % cuando ahora se reconoce por el Bancode México que escasamente llegará al 3 %. O ésta de que lostrabajadores saldrán ganando con la llamada reforma fiscal

27

Page 28: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 28/200

cuando las evidencias dicen todo lo contrario. Otro factor de lapresencia del fascismo en este gobierno es la conformaciónmisma del gabinete presidencial en el cual se ha integrado amiembros del Opus Dei, del Sinarquismo y de los organismos

oscurantistas y conservadores de México y por añadiduramuchos de ellos representantes empresariales como el propiofox de las grandes corporaciones monopólicas trasnacionalesubicados en altos puestos de la administración pública. El Sr.Abascal no es la excepción ultraderechista y conservadora,muchos más funcionarios de alto y medio nivel comparten susposiciones ideológicas profascistas.

Sería una verdadera ingenuidad el esperar una política a favor

del pueblo de un gobierno de estas características; pero ademásquienes intentar suavizar esta caracterización del gobierno deFox, presentándolo como un gobierno del nuevo liberalismo,incluso como un gobierno de centro izquierda, contribuyen adesarmar ideológicamente a los trabajadores. Algunos nocomprenden entonces por qué si nosotros calificamos a estegobierno como un gobierno del capital financiero, deinspiración ultraderechista y fascista, cómo es que haemprendido algunas acciones que no son propias de un

gobierno de derecha, tales como la disposición a la marcha porla dignidad del ejército zapatista y la aprobación de los acuerdosde San Andrés.

Esto tiene una explicación táctica; porque una cosa es ganar laguerra y otra cosa es ocupar el territorio; Fox muy bien lo sabe;pues sólo cuatro de cada diez mexicanos votaron por él, muchosde los cuales lo hicieron más votando contra el antiguo régimen

que a favor del Foxismo. Esto significa que Fox y su proyectono tienen la hegemonía para gobernar este país, y solo cuentancon la breve minoría de los grupos ultraderechistas y clericales,así como la cúpula empresarial de México. Pero las grandesmasas de trabajadores, la clase media, los intelectuales; salvo el

28

Page 29: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 29/200

caso de algunos apóstatas del cardenismo y de la ultraizquierda,están ausentes y muy lejanas del foxismo. El Actual gobiernode fox está urgido de aliados circunstanciales y permanentespara efectos de establecer su proyecto político empresarial.

Por eso emprende algunas acciones que pudieran eventualmentereconciliarlos con algunos sectores de la sociedad. Para lasubsistencia y gobernabilidad es indispensable establecer estasalianzas, aún cuando atenten contra sus propios principios deultraderecha. Ahora cuando se advierten las primeras evidenciasde que este gobierno es un gobierno contra el pueblo, esconveniente recordar que pocos organismos políticos tuvieronclaridad sobre el problema político nacional durante el proceso

electoral pasado, dentro de estos pocos incluímos al Partido delos Comunistas Mexicanos, advertimos el verdadero peligro dela llegada de Fox al poder, y la denunciamos a tiempo, dijimosdurante la campaña electoral en una carta pública dirigida alIng. Cuauhtémoc Cárdenas, que la amenaza que representa Foxes que si el gobierno de Zedillo puede calificarse con todapropiedad como un gobierno al servicio del capital financierointernacional, el gobierno de Fox sería un gobierno del propiocapital financiero internacional; Advertimos del peligro que ello

representa porque estamos convencidos que más allá de ungobierno de derecha lo que sigue es un gobierno fascista; y yael gobierno de Vicente fox ha dado algunas muestras de suvocación represiva, controladora y dictatorial. Las medidas depolítica fiscal que atentan contra los pequeños y medianosempresarios son una prueba de ello; su actitud frente a los

 jubilados y pensionados; su interés por incorporar el IVA aalimentos y medicinas, nos reflejan que este gobiernoprofundizará la política contra los más pobres y favorecerá

como se esperaba de un gobierno del capital financiero, a losmás ricos.

Hoy, cuando en México ha llegado al poder un proimperialistadeclarado y reconocido, es válido recordar que el interés de los

29

Page 30: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 30/200

Estados Unidos por adueñarse de nuestra patria no es nuevo; Amediados de siglo El Sr. Robert Lansing, Secretario de Estadodel gobierno del presidente Woodrow Wilson escribió una cartaen la que expresaba al presidente de los Estados Unidos su

propuesta de que los Estados Unidos debían abandonar la ideade imponer un presidente de esa nacionalidad en México;porque los mexicanos dificilmente lo podrían aceptar sinconflictos y posibilidades de guerra; en su lugar decía,debemos preocuparnos por localizar a jóvenes mexicanospartidarios del gobierno estadounidense, becarlos para queestudien en las universidades de ese país y asimilen el modo devida norteamericano; ellos, decía Lansing8, cumplirán mejorque cualquiera de nosotros las tareas nacionales que reclama el

país del norte.

8 Friederick Katz Robert La guerra Secreta en Mexico, editorial ERA, México, 1982.Según plantea el acreditado historiador Katz en esa carta Robert Lansing a la sazónSecretario de Estado del presidente norteamericano Wodrow Wilson (1915-1920).Wilson estaba muy preocupado de que Alemania se apoderara de México al calor de lalucha revolucionaria, para lo cual instruyó a Lansing elaborar un plan para identificarquién de los líderes revolucionarios podría garantizar orden y estabilidad desde la sillapresidencial y, de inmediato, apoyarlo. Lansing informaría a Wilson que los gruposrevolucionarios estaban muy fragmentados y que ninguno de sus líderes aseguraba elliderazgo nacional, con el agravante de que sería inmediatamente derrocado en cuantose le identificara con el gobierno de Estados Unidos. Ante ese diagnóstico, undesesperado Wilson habría ordenado a Lansing preparar la imposición de un ciudadanonorteamericano como Presidente de México, a lo cual su prudente secretario de Estadohabría respondido, "peor, imposible": los revolucionarios se unirían e iniciaría unanueva guerra contra el vecino del norte. Lansing habría sugerido un plan alterno. Cuatroaños después de haber dejado su cargo, Lansing difundió en un artículo periodístico (25de febrero de 1924, America Magazine Archives), su plan alternativo para garantizar laconquista política de México. El plan se reducía a una propuesta sencilla, pero eficaz: lacolonización de su clase dirigente. "México es un país extraordinariamente fácil dedominar, porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente. Tenemos queabandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya

que eso llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemosabrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades yhacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en elrespeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradorescompetentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes yeventualmente se adueñarán de la Presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidosgaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos. Y lo harán mejor y másradicalmente que nosotros".

30

Page 31: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 31/200

La carta de Lansing fue profética, la llegada al poder de Miguelde Lamadrid, de Carlos Salinas y de Zedillo marcaron tresmomentos de un proceso mediante el cual ascendieron al poderpersonajes de la política nacional que representaron con

resistencias menores, los intereses del capital financiero de losEstados Unidos; estos presidentes gobernaron para el exterior, acosta de sacrificar a la mayoría de los mexicanos, sinimportarles vulnerar la soberanía económica y política deMéxico. Establecieron una política económica, una políticasocial y una política financiera orientada a satisfacer lasdemandas de los grandes consorcios internacionales,particularmente de los Estados Unidos; para ello, hicieron a unlado todo lo que les pudiera estorbar. De esta manera,

argumentando modernizar la vida nacional se lanzaron contralos grandes sindicatos, el de maestros y el de petroleros los mássignificativos, los que el mismo poder había convertido enorganizaciones corporativizadas a su servicio; toda la fuerzadel poder se lanzó contra ellas para destruirlas, no por el hechomismo de los nefastos cacicazgos que los lidereaban, sinoporque esa estructura llamada corporativizada estaba fincadaideológicamente en el nacionalismo revolucionario yrepresentaba una amenaza y un serio obstáculo para los fines

neolioberales. Finalmente, impusieron dirigentes, igualmentecorruptos, pero a diferencia de los anteriores dóciles yenteramente manipulables.

Esto fue un aviso para todas las organizaciones que se pudieranoponer al proyecto neoliberal; el propio sector nacionalista delPRI calificado como dinosaurios, que advirtió el cambio derumbo hacia la derchización del país fue neutralizado mediantela amenaza, la coptación y la corrupción. Los sindicatos, las

organizaciones sociales y políticas víctimas de la confusión seablandaron precisamente en los momentos en los que sereclamaba una mayor consistencia ideológica y una mayorclaridad política para identificar los verdaderos peligros queamenazaban al país. La izquierda, también confundida unió sus

31

Page 32: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 32/200

voces contra el corporativismo y los dinosaurios, sin advertirsiquiera, que con ello ayudaba a quitar obstáculos posibles yallanaba el camino del neoliberalismo. Este es el proceso queallanó el camino hacia el poder a la ultraderecha, al capital

financiero representado por Fox; se tata del cuarto movimientode una misma pieza: el neoliberalismo y su cúspide en elfascismo.

Compañeras y compañeros, no nos engañemos, el proyecto deFox y su gabinete empresarial y ultraderechista no es otro que elproyecto del capital financiero; y aquí tenemos obligación derecurrir a la historia, porque de otra manera estaríamosobligados a repetirla; Jorge Dimitrov, ustedes lo recuerdan, ese

héroe de la lucha contra el fascismo alemán quien fue víctimadel poder nazi describió lo que es la esencia del fascismo: "...El

 fascismo...escribe Dimitrov...no es un poder situado por encima

de las clases, ni el poder de la pequeña burguesía o de lumpen

 proletariado sobre el capital financiero. El fascismo es el poder 

del propio capital financiero..."  9y yo les pregunto a aquellosque ubican al gobierno de Fox como un gobierno democrático;¿Acaso no existen elementos suficientes y sobrados paraafirmar que el gobierno de Fox es realmente el gobierno del

capital financiero?. Y para aquellos que no comprendían porqué entonces el fascismo tomaba las banderas populares en susprimeros momentos de gobierno Dimitrov escribió: "...¿De

dónde emana la influencia del fascismo sobre las masas?.. y secontestaba Dimitrov de la siguiente manera... El fascismo logra

atraer a las masas porque apela en forma  demagógica a sus

necesidades y exigencias más candentes10

. ¿no encuentranustedes un parecido con la campaña electoral de Fox?; Dimitrovcontinúa: El fascismo no solo azuza los prejuicios hondamente

arraigados en las masas sino que especula también con losmejores sentimientos de éstas, con su sentimiento de la justiciay a veces incluso con sus tradiciones revolucionarias.. ¿No

9 Jorge Dimitrov, Contra el Fascismo y la Guerra, ed. Sofia Press, 1979, Bulgaria,p.7-9.10 Ibid.

32

Page 33: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 33/200

encuentran aún los defensores de Fox una similitud y unaexplicación de por qué ha emprendido algunas medidas queparecen progresistas?.

Los verdaderos intereses de Fox son la superexplotación delpueblo para asegurar la más alta tasa de ganancias a lasempresas que representa su grupo político; al respecto Dimitrovescribe: "...El fascismo aspira a la más desenfrenada

explotación de las masas, pero se acerca a ellas con una

demagogia anticapitalista muy hábil, explotando el odio

 profundo de los trabajadores contra la burguesía rapaz, contra

los bancos, los monopolios y los magnates financieros y

lanzando las consignas más seductoras para las masas que no

han alcanzado aún la madurez política...".11 

Los Comunistas Mexicanos debemos encabezar una intensabatalla por desenmascarar los verdaderos intereses de este grupofascistoide que ocupa el poder nacional; pero estamosconvencidos que ninguna lucha puede ser efectiva sino cuentacon el consenso de las fuerzas de izquierda de nuestro país.Debemos centrar nuestros objetivos inmediatos en explicar yconvencer a la clase obrera de la necesidad de confiar en sus

potencialidades transformadoras, no sólo para resistir yenfrentar las medidas antipopulares del actual régimen, sino ensu capacidad para dirigir la lucha y expulsar del poder público ala ultraderecha conservadora que hoy lo ocupa.

Los Comunistas Mexicanos estamos ciertos de nuestras fuerzaspero también de nuestras limitaciones; sabemos muy bien queesta lucha sólo puede tener éxito a condición de que junto a lasotras organizaciones seamos capaces de construir una poderosa

fuerza de izquierda que actúe a lo largo y ancho del país, quesea capaz de organizar combativamente a los trabajadores de laproducción y los servicios; que tenga la imaginación y la

11 Ibid.

33

Page 34: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 34/200

creatividad necesarias para construir las nuevas formas deorganización de la lucha que reclaman las nuevas condiciones.

Estamos convencidos que la unidad de la izquierda es necesaria

e indispensable para tener éxito en nuestra causa, a la vez,comprendemos y respetamos que existan una gran diversidad depropuestas de como debe darse esta unidad; hoy debemosreconocer que por modestos que sean hemos dado pasosimportantes en este sentido, particularmente con el Partido de laRevolución Socialista, con el Partido Revolucionario delPueblo, con el histórico Partido Comunista Mexicano, con elPartido Comunista Revolucionario, con todas estasorganizaciones hemos avanzado conjuntamente en la

realización de acciones comunes como la constitución delFrente Nacional de Resistencia contra la Privatización de laIndustria Eléctrica, la solidaridad con el Movimientoencabezado por el CGH para evitar la privatización de laUniversidad Autónoma de México, la realización de eventoshistóricos como el 150 Aniversario del Manifiesto Comunista,la participación combativa en el Movimiento Mexicano deSolidaridad con Cuba; en el proceso electoral participamosconjuntamente en el Movimiento Democrático Popular en

apoyo al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a laPresidencia de la República.

Compañeras y Compañeros:

Queremos decirles finalmente que por difíciles que parezcan lascircunstancias para que el pueblo mexicano asuma el proyectorevolucionario que le proponemos, las condiciones objetivasestán a nuestro favor; particularmente porque las

contradicciones sociales se agudizan cada vez más; debemosprecisar que se vienen horas difíciles para la clase trabajadorapor efectos de la política neoliberal, y la recesión en los EstadosUnidos golpeará severamente el renglón del empleo; sólo eneste corto tiempo de la administración, México ha perdido un

34

Page 35: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 35/200

millón 300 mil empleos; por ello debemos enfatizar en elproyecto histórico de la clase obrera, en recuperar la confianzaen su carácter revolucionario. No podemos realizar nuestralucha en ambientes que favorezcan la confusión, ni a desdibujar

la identidad de la izquierda; no podemos incurrir en el error deluchar por luchar sin objetivo histórico claro, porque comohemos visto en otros partidos ello conduce a fomentar eloportunismo y las fracturas internas en las organizaciones.

Recordemos que nacimos en época de tormentas, precisamentecuando algunos partidos que pertenecían a la izquierdaexperimentaban una severa crisis de identidad ideológica, quelos llevó a tomar, en algunos casos, la decisión de desintegrar

sus propios organismos de lucha claudicando de la lucharevolucionaria.

Que nacimos en época turbulenta para recoger la bandera delsocialismo y la libertad que otros habían abandonado. Este IICongreso Nacional debe trazar la ruta para cumplir estosobjetivos y para inventar las diversas estrategias que permitandar un salto cualitativo en el crecimiento y en la influencia denuestro partido en las grandes masas de la población.

Recordemos que ese lugar se gana con la pelea diaria en lossindicatos, en las fábricas, en las maquiladoras, en las escuelasy en los ejidos. Que nos felicitamos por llegar a este Congresomás fortalecidos pero no satisfechos; por lo que debemos enesta oportunidad ser objetivos e incidentes en el ejercicio de laautocrítica y en las propuestas para mejorar el trabajo partidario.Seamos dignos representantes de las ideas que profesamos;seamos dignos exponentes de la mejor de las causas a la que sepuede entregar un revolucionario: La causa del socialismo, la

causa de la democracia y la libertad.

35

Page 36: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 36/200

36

Bibliografía

Dimitrov Jorge Contra el Fascismo y la Guerra, ed. SofíaPress, Bulgari 1979.

Forrester Vivianne El Horror Económico, ed. FCE, México,1997

Goldman Lucien Marxismo y Ciencias Humanas, ed.Amorrortu, Argentina, 1975.

Harnecker Marta La Izquierda en el Umbral del siglo XXI, ed.Siglo XXI, España, 2000.

Imaz Eugenio Utopias del Renacimiento, ed. FCE,México, 1984.

Katz Friederick La guerra Secreta en Mexico, editorial

ERA, México, 1982.Marx Carlos y FedericoEngels Manifiesto del Partido Comunista. Ed.

Progreso 1990, p.29, Moscu.Marx Carlos Miseria de la Filosofía, Ed. Quinto Sol,

México, D.F.1982.Marx Carlos Contribución a la crítica de la Economía

Política, ed. Siglo XXI, Mexico, 1990Rifkin Jeremy El Fin del Trabajo, ed. Paidos, España,

2005.

Page 37: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 37/200

ENSAYO 2

Alternativas de organización ciudadana1.

¿ Por qué la gente no se organiza y lucha

para construir un mundo mejor ?

1.  Necesidad de una pedagogía Liberadora.Iniciaremos con algunos cuestionamientos a la manera depreguntas de investigación: ¿ Por qué hoy es más difícil que lagente se organice y luche contra aquello que le afecta demanera tal que va en riesgo su supervivencia?¿ Cuáles sonlas cosas que están hoy ocurriendo que producen un efectodesmovilizador de la gente a pesar de que las agresiones sobre

su existencia, entre ellas la depredación del ambiente, ladisminución de sus prestaciones sociales, la baja radical en sunivel de vida, la amenaza de la hambruna y otras no menosgraves ocurren todos los días y con mayor intensidad y no hayun respuesta del tamaño de los problemas? ¿Por qué esfrecuente que la gente no identifique a aquellos que están detrásde las políticas públicas que le afectan? ¿Por qué los partidospolíticos son cada vez menos la alternativa idónea paraorganizar a los ciudadanos en la lucha por defender sus

intereses?

En la etapa de la posguerra y en la llamada etapa de la guerrafría los jóvenes de esas generaciones vivíamos sin laincertidumbre que experimentan las nuevas generaciones;porque teníamos confianza en el futuro; teníamos la seguridadde que frente al capitalismo y la explotación habíamosconstruido el imaginario social de la utopía socialista;“sabíamos” que ahí estaba otro mundo basado en otro tipo de

relaciones humanas por el que podíamos luchar; enconsecuencia la desesperanza no tenia lugar donde anidar. Hoy

1 Conferencia Dictada por el Dr. Sergio Quiroz Miranda en la Universidad Autónomade Sinaloa Campus los Mochis el 16 de junio de 2007, Torre Académica de laUniversidad

37

Page 38: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 38/200

las cosas han cambiado pues la utopía se derrumbó comoimaginario social y se abrió el espacio que ha ocupado eldesencanto, la desesperanza, y frecuentemente el nihilismo.

Hace unos cuatro meses asistí a una conferencia del pedagogobrasileño, el sacerdote católico Frei Betto 2 . Fue interesanteporque expuso algunas tesis que nos pueden ayudar a entenderestos problemas. Frei Betto explicó que en esta épocaposmoderna estamos viviendo la crisis de las institucionesfundamentales de la sociedad; y como institucionesfundamentales son aquellas que la misma sociedad les ha dadola tarea de ser productoras de sentido, entonces estamos siendoprotagonistas dice Frei betto, de la crisis de la familia; la crisis

de la escuela; la crisis de la religión ; la crisis del estado ydentro del estado la crisis de los partidos políticos comoinstituciones productoras de sentido. ¿ Y de dónde viene esacrisis de sentido de la época posmoderna que está centrada enla fragmentación del sentido, una fragmentación que nos vienede una especie de explosión del sentido del tiempo comohistoria?. La respuesta tiene que ver con la rapidez de variaciónen la que lo instantáneo adquiere el valor de categoríasociológica, un mundo en el que la tecnología está en la raíz de

los procesos de lo que se denomina tecnología de punta en laproducción y la comunicación, como la robótica, la red deInternet, la telemática, las fibras ópticas, la nanotecnología yen general la tecnología de punta que acelera los tiempos yacorta las distancias. Pero tiene que ver también con lasustitución de la palabra hablada o escrita por la imagen. Hoycuando más que nunca necesitamos de ideas que nos expliquenla complejidad de los fenómenos es cuando más ayunos de ellasestamos. Y con la sustitución de las ideas por la imagen viene

como consecuencia, la sustitución de la cultura, de lapromoción de la diversión, por la promoción delentretenimiento. Y todos sabemos, porque aquí estamos en la

2 Conferencia del Dr. Frei Betto en el Centro de Convenciones de la Habana, febrero de2007.

38

Page 39: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 39/200

Universidad de Sinaloa que es un espacio de cultura, todossabemos que la cultura hace crecer la subjetividad de laspersonas y consecuentemente estamos hablando de la elevacióndel espíritu humano, del crecimiento humano. A contrario

sensu, con el predominio de la imagen, con el predominio delentretenimiento, con el predominio de la televisión, de losvideojuegos, de los ipod, los x box, en suma con el predominiodel entretenimiento estamos hablando solo del entrenamiento delos sentidos y de la manipulación masiva de las personas por lavía del placer. El entretenimiento tiene además la particularidadde hipnotizar, y consecuentemente de manipular ; en cambio lacultura tiene la extraordinaria potencialidad de liberar elespíritu. Esto explica de alguna manera el crecimiento y

consolidación del hedonismo como forma de vida y también delas manifestaciones del nihilismo en las nuevas generaciones.

El principal problema de este fenómeno derivado de lo que sellama la globalización y la posmodernidad, es que estafragmentación del sentido del tiempo y de la historia, actúa encontra de la construcción de imaginarios colectivos de largo omediano plazo, por eso quizá, esta nueva sociedad esta ayuna deutopías; utopías como grandes proyectos sociales que

caracterizaron y construyeron imaginarios colectivos en laépoca de la posguerra. Hoy se hace difícil involucrar nodigamos a sociedades enteras en proyectos de gran magnitud, estambién difícil construir proyectos en colectividades pequeñas,incluso es difícil que la gente construya proyectos familiares opersonales, precisamente por esa fragmentación del sentido dela historia, lo cual implica también una especie de presentismopermanente. Un vivir el presente por el presente mismo sinsiquiera darse el tiempo para pensar el futuro inmediato. Hoy

nadie tiene tiempo para lo fundamental sino para lo accesorio dela vida. Esta es una de las razones de la dificultad parainvolucrar a los ciudadanos en luchas de resistencia queimpliquen objetivos de mediano o largo plazo.

39

Page 40: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 40/200

Por otra parte, resulta paradójico que la complejidad el mundose haga cada vez más profunda, y consecuentemente reclamaser analizada, estudiada y comprendida para poder construirrespuestas que se traduzcan en actos que reivindiquen los

derechos de la gente. Derechos humanos, derechos sociales,derechos económicos, derechos ambientales, derechos cívicos ypolíticos, derechos democráticos, todos en riesgo de disminuir odesaparecer por efecto del control del mundo precisamente porlas entidades manipuladoras, productoras de deseos ynecesidades artificiales, por el capital concentrado en unoscuantos. Hoy más que nunca necesitamos de una pedagogíaliberadora, hoy más que nunca necesitamos la Pedagogía dePaulo Freire y de Peter Mclaren para librar con éxito la batalla

de las ideas que nos permita darnos cuenta que la estrategia dedominación del neoliberalismo es que ha socializado al máximolos bienes simbólicos y ha privatizado también al máximo losbienes materiales.

Es entonces cuando hablamos de la necesidad de institucionesalternas, de formas de organización alternativas a la crisis deesas instituciones que como es el caso de los partidos los queestán dejando de cumplir sus funciones sustantivas por lo que se

acogen y refugian cada vez más en aquellas de carácteradjetivo. Es entonces cuando hablamos de instituciones deciudadanos no para sustituir a los partidos sino para actuarcomo grupos de presión que los conminen a dar la batalla de lasideas, a explicar las causas de los problemas que nos afectan y aidentificar a los amigos de los enemigos que de acuerdo a CarlSchmidt3 ese sería el objetivo central de la política. Porque esevidente que la izquierda no ha sido capaz de reconocer lanueva recomposición social que le permitiría saber donde están

3 Benjamín Arditi, Democracia post-liberal? El espacio político de las Asociaciones,Editorial Anthropos, Barcelona, 2005, pp. 219-248 consultado el 20 de junio de 2006 enel sitio http://209.85.173.104/search?q=cache:Hf2aM-NHscUJ: arditi.googlepages.com/ArditiPostLibSp.pdf+arditi+benjamin+amigo+enemigo&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx

40

Page 41: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 41/200

esas nuevas identidades y como relacionarse con ellas. A la vezque identificar los nuevos espacios donde se da la luchaideológica como expresión de la contrahegemonía, y de laresistencia cultural.

Esta es la justificación del tema central de esta conferencia,porque nos parece fundamental que la gente construya y recreelos espacios para la reflexión en el mundo de la fragmentacióndel sentido, en el mundo de la crisis de las instituciones, en elmundo de predominio de la imagen y de lo instantáneo, en elmundo de la sustitución de la cultura por la diversión y elentretenimiento.2.  La academia y la ideología de la no ideología.

Por otra parte, estar en la universidad supone un reto que nosiempre se cumple exitosamente: Nos obliga no solo a respetarlos recintos universitarios con un discurso que se apegue alrigor académico sino a hacer los esfuerzos para aportarelementos de juicio para el análisis científico de la realidad.Corremos siempre el riesgo de no lograr esos objetivos; perodado el interés que tenemos en compartir las preocupacionessobre los problemas nacionales, vamos a intentarlo.

Permítanme entonces pagar una deuda con los teóricos aquienes he recurrido para esta presentación.

El análisis que presentaremos a ustedes tienen comofundamento teórico las categorías sociológicas de LouisAlthousser4, los conceptos de Pierre Bordieu5 particularmentela categoría de hábitus, así como las aportaciones de Cornelius

4 Louis Althusser, Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, ed. Siglo XXI, México,1987.5 Pierre Bordieu ha creado la categoría teórico sociológica de hábitus para expresar esaspracticas construidas socialmente que forman parte de las singularidades de loscolectivos sociales; pero que tienen una fuerza tal que se imponen a la manera de reglasdel juego en las comunidades

41

Page 42: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 42/200

Castoriadis6 que nos permiten explicar el manejo de los deseose imaginarios de la sociedad; y de manera muy particular lasgrandes aportaciones de mi dilecto amigo y compañero el Dr.Peter Mclaren, promotor junto con Paulo Freire, Henry Giroux

y Michael Apple de la pedagogía Crítica revolucionaria.

Aprovechando estos apoyos teórico metodológicos citaréprecisamente al Dr. Mclaren respecto del papel de la academiafrente a los graves problemas que enfrenta hoy la humanidad yen particular nuestro país. Es importante porque el mundoacadémico se integra por gente que sabe, es decir porestudiosos, científicos sociales y naturales que tienen mayoreselementos de juicio para ver la esencia de los problemas, o

dicho  de otra forma y parafraseando vulgarmente a KarelKosic7, tienen los académicos mayores posibilidades de superarcon éxito el enmarañado campo de la seudoconcreción parallegar al mundo de lo concreto, es decir de la esencia, de laverdad. Entonces el compromiso de los académicos es siempre ,y por naturaleza de su función, el compromiso con la verdadcientífica. No obstante que esa verdad científica en ocasionesriña con los intereses de ciertos grupos o incluso con la clasedominante.

Frente a tal disyuntiva, la academia en no pocas ocasionessuele refugiarse en una dudosa epistemología basada en unasupuesta neutralidad y objetividad, eludiendo la búsqueda de laverdad, con lo cual no se cumple cabalmente su compromisode la búsqueda de la verdad de naturaleza incluso ontológica;hay que recordar aquella máxima de Aristóteles “..amicus

 platus eus amicus veritas..” que significa soy amigo de Platónpero soy más amigo de la verdad. Y respecto a este dilema de

los académicos, entre la verdad científica y la neutralidad el Dr.Mclaren precisa citando al sociólogo Hooks nos dice:

6 Cornelius Castoriadis, Figuras de lo Pensable, ed. Fondo de Cultura Económica,México, 2002.7 Karel Kosic, Dialéctica de lo Concreto, ed. Grijalbo, México 1998.

42

Page 43: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 43/200

 “...bajo el falso pretexto de estar investigando sobre la

“objetividad” y la “neutralidad” “, muchos educadores se

muestran renuentes a adoptar una posición pública y mucho

menos a manifestarse en contra de las sangrientas ambicionesdel imperio estadounidense. Protegidos por torres de marfil de

la academia, los educadores recurren a disertaciones sobre la

objetividad y la neutralidad como  tácticas para evitar 

enfrentarse a la naturaleza política e ideológica de su

trabajo...”8 

Esta posición de la neutralidad, por su reiterada presencia en elámbito universitario se ha convertido en una estructura

estructurante o para decirlo en palabras de Bordieu en unhábitus que condena al académico a no abordar en susinvestigaciones y artículos científicos los temas fundamentalesdel mundo bajo la sanción moral de que su discurso estáideologizado. El decano de los filósofos en México, el Dr.Adolfo Sánchez Vázquez le ha llamado a esta posición políticade la neutralidad: “ la ideología de la no ideología”.

El resultado de esta ausencia de los científicos sociales del

debate ideológico y del análisis político es favorable a la clasey los sectores dominantes; porque si los educadores no ponensus conocimientos, sus capacidades y en general susmetodologías científicas al servicio de la verdad, con el pretextode no contaminar sus disertaciones, incurren en un diletantismo

absurdo que en nada contribuye a la solución de los problemassociales. Pero además se incurre en una falta de responsabilidadética y política, misma que nos obligaría a cuestionar porejemplo por qué si México es un país con el 60 % de su

población en pobreza extrema un breve grupo que no llega al 1% de la población se apropia de más del 40 % de la riquezanacional. O por qué en este sufrido país en el que los

8 Peter Mclaren y Ramin Farahmanpur , La Enseñanza Contra el Capitalismo Global yel Nuevo imperialismo, ed. Popular, España, 2006, p.22

43

Page 44: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 44/200

indicadores de mortalidad infantil son los más altos de AméricaLatina es precisamente donde se ha producido un fenómenosocial en el que uno de sus ciudadanos es hoy el segundohombre más rico del mundo con una riqueza que supera los 50

mil millones de dólares, en una evidencia de por qué el índicede Gini r egistra números cada vez más cercanos al uno. Opreguntarnos quizá por qué se sigue denostando como populistaaquella política económica que se aplicó en el periodo de 1935a 1982, es decir de Lázaro Cárdenas a José López portillo apesar de que hizo crecer el PIB a un promedio al 6.1 % anual yen cambio se sigue privilegiando la política neoliberal que en25 años de su aplicación de Miguel de la Madrid a Calderón supromedio de crecimiento económico no llega ni al 2 %, razón

principal de la pobreza y la desigualdad en México. Opreguntarnos por qué el salario mínimo actual respecto de supoder adquisitivo es inferior al de 1946. Tal vez sea por aquellode no cargar con la sanción moral y política de la clase en elpoder o como una prevención para que no califiquen nuestrodiscurso de ideologizado; o de plano, como decía el obispoHelder Cámara: “...cuando llevo comida y víveres a los pobres

me llaman santo y cuando pregunto por qué hay pobres me

llaman comunista...”9 

Entonces nuestra posición como académicos críticos es que losinvestigadores debemos tener el coraje suficiente para poner laciencia al servicio de la verdad. Que los investigadoresdebemos ser capaces de generar una ruptura epistemológicacomo decía Bachelard10, para adoptar una nueva epistemologíao lo que es lo mismo ubicarnos en otro lugar para poder ver el

9 Helder Cámara (1901-1999) brasileño, la dictadura militar (1964-1985)que derrocó alpresidente Joao Goulart hizo que le llamaran el Obispo Rojo. Fue uno de los masentusiastas impulsores de la Teología de la Liberación y defensor acérrimo de losderechos humanos durante los 68 años que consagró al sacerdocio. En la década de lossesenta, Don Helder, como era conocido en Brasil, fue una voz crítica dentro de laIglesia Católica, y su nombre adquirió renombre internacional por su defensa de los máspobres y las denuncias contra los atropellos de la dictadura brasileña.10 Gastón Bachelard. El oficio del Sociólogo, ed. Siglo XXI, México, 1993.

44

Page 45: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 45/200

bosque y no los árboles. Una epistemología que nos permita verla explotación y el saqueo allí donde esto ocurra, unaepistemología que no nos impida ver la desigualdad o laimposición de políticas que violentan la soberanía nacional o

disfrazarlas de males necesarios de la globalización, sinollamarlas por su nombre. Una epistemología que nos permita noenmascarar los conceptos de la ciencia económica como el de

imperialismo al que eufemísticamente hoy le denominamosglobalización. En fin, una epistemología que nos permitaadvertir que el capitalismo nos ha llevado a una situación debarbarie que hoy pone en riesgo la vida en el planeta, unasituación en la que hasta la tierra se ha quejado de los efectosdel capitalismo, si no solo veamos el documental de Al Gore

denominado “Una Verdad Incómoda”. Desde estaepistemología es desde donde nosotros vemos la realidad social;una realidad en la que no hay las suficientes respuestasciudadanas a la andanada de agresiones de parte delimperialismo y sus agentes nacionales contra los pueblos ynaciones que, como la nuestra desde sus orígenes se hapropuesto ser libre y soberana y construir una sociedad en laque su pueblo disfrute en al democracia de un nivel de vidadecoroso.

3.  El tamaño del enemigo y las posibilidades de enfrentarlocon éxito.

Nos parece interesante también ver el tamaño del problema alque los mexicanos de esta generación nos enfrentamos y sobretodo al que se enfrentarán las nuevas generaciones, los

 jovencitos que hoy están en la escuela primaria y los que vienenatrás de ellos. En ese marco histórico hoy a casi cien años deiniciado el levantamiento armado de la Revolución Mexicana

conviene preguntarnos cuanto hemos avanzado o cuanto hemosretrocedido en esas legítimas aspiraciones del pueblo de Méxicode construir una nación libre, soberana en la que la democraciano se reduzca a la formalidad electoral y vaya acompañada de la

45

Page 46: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 46/200

eliminación de las desigualdades sociales y económicas en lasociedad mexicana.

Con el ascenso de la clase política neoliberal al poder que se

remonta a 25 años atrás con la presidencia en manos de Miguelde la Madrid Hurtado se puso en marcha un modelo económicoque ha dado como hemos citado, magros resultados enindicadores macroeconómicos y pésimos en cuanto a desarrollosocial. Hoy podemos decir a esta distancia de 25 años que apasos agigantados han construido un modelo de nación aimagen y semejanza de los intereses del imperialismonorteamericano y en los últimos dos sexenios esta posición esabierta y a la luz del día. Todas las medidas sean de política

social, política económica, política cultural, políticaagropecuaria, política de exportaciones, política de seguridad,de combate al narcotráfico, política energética, etc. estándiseñadas en primer lugar para servir a los intereses de lascorporaciones trasnacionales y no los de nuestro país.

En ese punto, esencial para la vida de México, las diferenciasentre los dos grandes partidos políticos que han detentado lapresidencia de la república respecto a ese modelo de nación son

tenues y casi invisibles, pudiéramos decir que de matiz , pero enlo general coinciden plenamente. Porque ambos comparten latesis del fatalismo geográfico e histórico 11 de que nuestrodestino como nación está relacionado en una relación dedependencia y de sometimiento a los Estados Unidos, y que sinesa relación la vía de México es intransitable.

Las políticas públicas aplicadas desde hace 25 años en nuestropaís nos demuestran que el estado mexicano ha sido cooptado

por una clase social integrada y representada por un grupo de

11 Vicente Lombardo Toledano explicó en sus discursos el concepto de fatalismogeográfico e histórico el cual consiste en sostener que la vida económica, social ypolítica de México debe estar asociada dependiente de los estados Unidos. Y queproponernos un desarrollo con ciertos niveles de autonomía sería absurdo.

46

Page 47: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 47/200

políticos cuyo único interés es hacer fortuna personal aún si estáde por medio la soberanía nacional y la explotación del pueblomexicano. Con todo ello se pone en riesgo nuestra identidadcomo nación soberana. Para lograrlo han echado mano de los

aparatos ideológicos del estado, los cuales han funcionado muybien en su tarea de neutralizar, desinformar, confundir ymanipular la opinión pública, particularmente a la clasetrabajadora para que acepte como únicas las políticasneoliberales. Los más efectivos han sido los sindicatos, lospartidos políticos, la iglesia, y de manera muy enfática losmedios de comunicación. Manejando siempre un discurso delmiedo como justificación central de las políticas de entrega dela soberanía y de atentado a la democracia. Así justificaron y

legitimaron políticas como:· El Fobaproa realizado por Zedillocon la complicidad del PAN; La venta de la banca al capitalextranjero en el gobierno de Fox; Las concesiones de Fox parala entrega paulatina del sector energético a través de loscontratos de servicios múltiples; La reunión secreta de Canadácon políticos enviados por Calderón donde se comprometió elsector energético nacional; La entrega de las concesiones a lainiciativa privada en las carreteras; El intento de desafuero deAndrés Manuel López Obrador; La venta de BANAMEX al

City Group y la condonacion de impuestos hasta por 40 milmillones de pesos por la venta del banco de parte de Fox aRoberto Hernández; El magnifraude del 2006 contra la voluntadpopular para imponer a Felipe Calderón como presidente deMéxico; El reciente decreto de Calderón para eximir del pagode impuestos hasta por 500 mil millones de pesos a las grandescorporaciones que no cumplieron sus obligaciones fiscales en1995 a 1996. También justificaron y los siguen haciendo portodos los medios La nueva ley del ISSSTE que hace nugatorias

las conquistas de los trabajadores y deslinda al estado de susobligaciones constitucionales.

En todos estos casos, cuando ha habido denuncias de parte desectores de ciudadanos libres o de grupos y organizaciones de

47

Page 48: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 48/200

izquierda los medios han entrado en funciones para cumplir sutarea de aparatos ideológicos del estado. Así fue en cada uno deestos casos, por ejemplo en el caso del FOBAPROA la tesisfalsa que manejaron al pueblo fue que había un grave riesgo de

quiebra total del sistema financiero, en consecuencia eraindispensable el rescate de la banca con dinero del pueblo. Elcaso más reciente es el de la Ley del ISSSTE aprobada en unproceso de  fast track  para favorecer a la banca internacionalparticularmente las indicaciones del Banco Mundial. Por ser elmás reciente y también por ser la primera de las llamadasreformas estructurales que intentó poner en marcha Fox pero nopudo y que ahora la aplica Calderón, este caso, el de la ley delISSSTE puede servirnos para demostrar lo que en el transcurso

de esta plática hemos sostenido: Que la clase política en elpoder atiende más las indicaciones del exterior que a la defensade los intereses nacionales.

3.1.Un ejemplo concreto : El Caso de la ley del ISSSTE.¿ Que han dicho los promotores de esta ley o sea Elba EstherGordillo, Felipe Calderón. Miguel Angel Yunes, y los diputadosdel PAN, del PRI, del panal y del verde ecologista queaprobaron la ley? Han dicho que : Es una Ley para rescatar al

ISSTE de la quiebra.( otra vez el argumento del miedo), puesexistía el peligro de que desapareciera y con ello todos losbeneficios en salud y prestaciones de los trabajadores delestado. Es una ley para beneficiar a los trabajadores pues semantienen todas las prestaciones que existían antes. Es una leyque no privatiza ni los servicios, ni las prestaciones ni elISSSTE. Es una ley que se inscribe en el marco constitucionalque respeta los ordenamientos constitucionales.

Estos son los argumentos de la parte oficial. Y otra vez laacción de los aparatos ideológicos para convalidar, legitimar ymanipular la información. Y frente a ellos, ¿qué hacen lospartidos políticos que debieran que se llaman del pueblo, o deizquierda, para esclarecer los hechos? La mayor parte de ellos

48

Page 49: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 49/200

están involucrados o en procesos electorales ayunos deprogramas e ideas, o en luchas internas por el poder, por lasmigajas del poder que les deja la clase dominante. Analicemosel argumento central del gobierno y de los diputados del PRI,

DEL PAN, DEL PANAL y del verde ecologista para defenderesta ley:

1. Afirman falsamente que la reforma se dio porque el issteesta en crisis financiera .Dicen que esta decisión se tomo porque las finanzas delISSSTE está en crisis y aducen que la Relación pensionado-cotizante es hoy 4:1 cuando en 1997 era 20:1, lo cual noponemos en duda y que el gobierno debe aportar 30 mil o 40

mil millones de pesos al año para subsanar el déficit. Que enconsecuencia esa era una Situación financiera insostenible Yque es injusto que el resto de la población pague por losTrabajadores del estado (sic) Pero analizando con más detalle laLey y la historia del ISSSTE encontramos que: a)No esninguna novedad el hecho de que el gobierno tenga que poneruna cierta cantidad Para garantizar la jubilación de sustrabajadores. Desde la Reforma al sistema de pensionesrealizada en 1947, en su exposición de motivos Se dice que de

acuerdo a un riguroso estudio actuarial, para que el ISSSTEresultara autofinanciable se necesitaría que las aportaciones deltrabajador más las aportaciones del estado fuesen por lo menosdel 24 %. De otra manera el estado debería seguir aportandouna cantidad para completar el pago de las pensiones. Inclusoen el artículo 177 de la ley abrogada se especifica que cuandolos recursos de los cotizantes no alcancen el estado estáobligado a hacer las aportaciones necesarias para cumplir congarantizar la Jubilación. Por lo que el argumento de que se ha

descubierto que no alcanzan las cuotas de los trabajadores paracubrir las pensiones es falso, dado que jamás se diseño elsistema para que fuera autofinanciable por los propiostrabajadores. Por el contrario el sistema se diseño para que seconsiderara la jubilación como un derecho humano un derecho

49

Page 50: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 50/200

laboral fundamental que debe ser garantizado por el patrón. yporque así lo establece el ordenamiento del artículo 123constitucional. Pero además porque así lo establece laorganización internacional del trabajo (OIT) en sus acuerdos

en los que México es signatario. b) En segundo lugar eso deque es injusto que la sociedad pague para completar la

 jubilación de los trabajadores del estado es un argumentoinsostenible y absurdo. Este argumento equivale a decir que esinjusto que nos pague la sociedad los salarios, que es injustoque sea la sociedad la que pague el séptimo día, las vacaciones,etc. Entonces, si somos trabajadores al servicio del estado, ¿Quien nos va a pagar si no es la sociedad a través del propioestado? No señores, no se confundan, es una obligación

constitucional del Estado que no puede eludir ni con esta Ley.c)Pero hay otro instituto de seguridad social que no esautofinanciable y no se le ha hecho ninguna reforma, se trata delinstituto de seguridad social de las fuerzas armadas( ISSSFAM). En el caso de este Instituto que también se pagacon el dinero del pueblo, los soldados no aportan el 3.5 % comolo hacemos nosotros. Los soldados aportan 0.0 % es decir noaportan nada, su cuota es cero. Es decir que en su totalidad debeser cubierto por el erario público. ¿Por qué en este caso no les

resulta injusto que el resto de la sociedad pague por un sector dela misma? ¿Por que la reforma no les alcanzó y siguen gozandode la jubilación como derecho humano fundamental que anosotros nos quitaron? Entonces es falso que la reforma sea porcuestiones financieras. d) También preguntamos ¿ Por qué noles resultó injusto que el presidente Calderón emitiera undecreto condonando el pago de los impuestos hasta por 500 milmillones de pesos a los grandes monopolios como es el caso deWall Mart a quienes en vez de sancionarlos por eludir el pago

de los impuestos se les premia con ese regalo que equivale a 12veces el subsidio al ISSSTE. Esto si es una verdadera injusticia.e)¿ No se les hizo injusto el robo del FOBAPROA mediante elcual se han transferido más de un millón de millones de pesosdel erario público a los bancos privados , hoy en manos

50

Page 51: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 51/200

extranjeras? (esto equivale a 30 veces el tan mencionado ylloriqueado subsidio para el ISSSTE ). Ah! Pero aquí no lespareció injusto. por que no dicen la verdad? f)Entonces no essostenible el argumento de que la reforma se hizo por la tan

mencionada crisis financiera del ISSSTE. ¿Por qué no dicen laverdad? ¿Por qué no mencionan las decisiones del BancoMundial y los documentos en los que desde hace más de 10años está exigiendo que México realice la reforma de laspensiones del ISSSTE para beneficiar a la banca y al sistemafinanciero internacional? ¿Quieren pruebas de esto?:

1. Documento del Banco Mundial de abril de 1998 titulado: laReforma de 1997 a las Pensiones en México, Génesis y

perspectivas, en este documento se dice textualmente losiguiente:a)”…Debe lograrse la expansión de la Reforma a los

Trabajadores del sector público…” 2. .En otra parte del mismo documento se establece:“ …le

corresponderá al gobierno proporcionar una fuente de ahorro

que permita la conversión del esquema de pensiones actual al

mismo esquema capitalizado y administrado en FORMA

PRIVADA aplicado a los trabajadores que no están al servicio

del estado…” 

3. 13 de abril de 2002 El banco Mundial emitió otro documentoen el que iba de Por medio un préstamo a México, estedocumento tiene un valor de acuerdo Internacional porquefue suscrito por el gobierno de Fox: se titula: “ Proyecto deAsistencia Técnica para la Reforma del ISSSTE” en estedocumento en una de sus partes iniciales se establecetextualmente: “…El propósito de este préstamo es asistir al

gobierno de México para proceder con su programa de

 pensiones y salud (…) la reforma será extensa adoptando las

dos formas del ISSSTE salud y pensiones y será idéntica alesquema del sector privado…” . El proyecto del BancoMundial, aprobado por el directorio del organismo el 18 de juliode 2002, establece como uno de sus componentes que "el nuevosistema de pensiones del ISSSTE será casi idéntico al sistema

51

Page 52: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 52/200

que predomina en México para trabajadores en el sectorprivado". Según el documento, "se espera que el ISSSTE tendrá

que seguir las mismas regulaciones que están en vigor para las

instituciones que administran beneficios de seguro para los

trabajadores del sector privado".Párrafos más adelante elmismo compromiso establece: “…El ISSSTE tendrá que seguirel mismo sistema en vigor de las AFORES y esto esindependiente e la decisión que el ISSSTE tome con respecto ala manera en que se administren las AFORES es decir si lo hacea través de su propia AFORE o con ambos sistemas publicoy privado…”( como puede advertirse desde el banco Mundial seprevió el esquema del pensionissste)

El 8 de abril del 2003, Francisco Gil Díaz, Secretario deHacienda, hacía público lo convenido con el BM en una reuniónde banqueros:

“las modificaciones legales, permitirán al Instituto tener un

esquema de cuentas individuales” y agrega: “vamos a proponer 

al Congreso que nos apruebe una ley espejo casi de la Ley del

Seguro Social en materia de los trabajadores al servicio del

 Estado, para que ahí también tengamos un esquema de cuentas

individualizadas de Afore y Siefore, que fortalezca el sistema deahorro y financiero”; situación que ratifica al siguiente día elDirector del ISSSTE. El 17 de julio del 2003, la Secretaría deHacienda y Crédito Público presenta finalmente la tananunciada reforma, en donde plantea una primera propuestallamada intermedia y que supone una solución de medianoplazo, que consiste en el aumento de la edad y el tiempo decotización para efectos de jubilación y una mayor contribuciónde los patrones y trabajadores. También se propone desaparecer

los 21 seguros a que actualmente los trabajadores tienenderecho y crear cuatro nuevos para homologarlos con los queactualmente tiene el Seguro Social y permitir la posibilidad detransitar de un servicio a otro, bajo reglas establecidaspreviamente por las autoridades. ¿Queda aun alguna duda de

52

Page 53: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 53/200

que es falso el argumento de que la reforma se hizo por lasituación financiera apremiante del ISSSTE y que en realidadobedece a una actitud de entreguismo de parte de los gobiernosde Fox y Calderón para favorecer a la banca internacional?

4. La propuesta.El problema es que esta es apenas la primera de las reformasestructurales, sigue ahora la reforma energética, la reformalaboral, la reforma educativa para entrar de lleno a laprivatización, la reforma fiscal para aplicar el iva en alimentos ymedicinas. Tenemos que darnos cuenta ya, que estamos ante ungobierno del capital financiero y para el capital financiero. Ungobierno dispuesto a desaparece todos los derechos sociales de

los trabajadores manuales e intelectuales de este país, ungobierno dispuesto a usar todos los recursos a su alcance, comola calumnia, el denuesto, la guerra sucia, y la fuerza pública y larepresión, hasta llegar a la cancelación total de las libertadesindividuales. Tenemos que impedir que en México se establezcaun sistema de corte fascista. Y que esta tarea no es solo de laizquierda, tampoco es una tarea solo de los partidarios e lademocracia, tampoco es una tarea solo de los intelectualesprogresistas, esta es una tarea de todos los mexicanos, con

excepción de los sectores minoritarios de la oligarquía y el altoclero.

El tamaño del enemigo, como podemos ver no es nadadespreciable, y la tarea que se impone es consecuentemente degrandes proporciones. Hoy se trata también de confiar en lacreatividad humana para la resistencia a los embates delimperio. Hoy se trata de generar nuevas experiencias deorganización, todas las que sean necesarias, lo peor que nos

pudiera ocurrir a los académicos, es que enterados de laperversidad del sistema global , mantuviéramos una actitud desilencio cómplice. Hoy se trata de tener la más absolutaconfianza en la grandeza del espíritu humano y recordar que la

53

Page 54: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 54/200

humanidad ha sido capaz de librarse de grandes enemigos ysiempre ha salido victoriosa.

5. Queremos concluir esta plática con dos propuestas:

En primer lugar los pedagogos tenemos la gran responsabilidadética de cerrar el paso a la mercantilización de la educaciónconvirtiendo a la escuela en centros de formación intelectual dealto nivel filosófico y político. La escuela aséptica deDurkheim no existe ni ha existido nunca. La Escuela neutralsolo sirve a los intereses de aquellos que hoy dominan almundo.

La segunda propuesta consiste en que los intelectuales

orgánicos y no orgánicos de la clase trabajadora examinen laposibilidad de crear esas organizaciones alternas que hoy serequieren para dar la batalla de las ideas, para informar laverdad a los pueblos, para ilustrar con el lenguaje cotidiano alas grandes masas de la población, para servir de fuerza queaglutine en torno a un amplio programa antiimperialista,antineoliberal y antifascista a las fuerzas democráticas deMéxico. Para ello será menester que abandone las posicionespolíticas de la neutralidad y el lenguaje eufemístico que no

llama a las cosas por su nombre. Por ejemplo sería necesariorecuperar la centralidad de la categoría de explotación a la horade explicar la dominación; porque ciertamente los nuevostérminos como el de exclusión o excluidos nos explican lasituación de aquellas personas que el capitalismo salvaje hadejado sin siquiera la posibilidad de ser explotados por estardesempleados o marginados de los procesos de producción ydel mercado, es también una verdad que la explotación se da entodas las formas del capitalismo incluido el estado benefactor

De igual forma es necesario recuperar el concepto o categoríaeconómica de imperialismo, para explicar con mayor claridadlas nuevas formas de saqueo del capital trasnacional.

54

Page 55: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 55/200

Aprovechar las pocas oportunidades que da el régimen para esepropósito como es el caso de la Agrupaciones Políticasnacionales APN, para ejercer una acción compulsiva hacia lospartidos políticos para que abandonen el pragmatismo en que

han incurrido y asumen lo fundamental de su tarea. Y ante todopara de concretar un modo horizontal de articulación de losmovimientos sociales, de los partidos y de otras fuerzaspolíticas de la sociedad civil que nos permita saber donde todasesas fuerzas pueden coincidir y actuar conjuntamente porobjetivos comunes como la defensa de la soberanía, lapreservación del medio ambiente o más importante, cerrar elpaso al fascismo.

Estimados amigos profesores y Estudiantes de la UAS y delas Universidades e instituciones de Los Mochis: Por másque Fukuyama12 y otros teóricos del neoliberalismo no quierandejar en el fin de la historia. Nosotros desde la Pedagogía críticales decimos que no aceptamos vivir sin alternativas, a menosque la decisión fuese aceptar el suicidio colectivo. Rechazamoscon Franz Hinkelammert 13 , la propuesta de aquellos que nosllaman a no transitar con los ojos cerrados hacia la utopía y encambio nos proponen ir con los ojos abiertos al infierno.

12 Francis Fukuyama El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre, ed. Planeta,México, 1992.13 Franz Hinkelammert, Crítica a la Razn Utópica, ed. Descleé de Brouwer,Barcelona, 2002.

55

Page 56: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 56/200

56

Bibliografía.

Althusser Louis Ideología y Aparatos Ideológicos delEstado, ed. Siglo XXI, México, 1987.

Arditi Benjamín Democracia post-liberal El espaciopolítico de las Asociaciones, EditorialAnthropos, Barcelona, 2005

Bachelard Gastón El oficio del Sociólogo, ed. Siglo XXI,México, 1993

Castoriadis Cornelius Figuras de lo Pensable, ed. Fondo deCultura Económica, México, 2002.

Fukuyama Francis El Fin de la Historia y el UltimoHombre, ed. Planeta, México, 1992

Hinkelammert Franz Crítica a la Razón Utópica, ed. Descleé deBrouwer, Barcelona, 2002.

Kosic Karen Dialéctica de lo Concreto, ed. Grijalbo,México,

Lombardo ToledanoVicente Causas de la elevación del Espíritu

humano, ed. Universidad Obrera deMéxico, MéxicoD.F. 1960.

Mclaren Peter y

Ramin Farahmanpur La Enseñanza Contra el CapitalismoGlobal y el Nuevo imperialismo, ed.Popular, España, 2006.

Page 57: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 57/200

ENSAYO 3 El Mundo tiene Dueño 

Imperialismo O ¿Imperio?1 

Elementos para el Análisis de la Obra de Tony Negry yMichael Hardt

Presentación.Es común encontrar ensayos, escritos, artículos, prólogos delibros, presentaciones y hasta discursos políticos alusionesobligadas a la globalización neoliberal tratada con muchafrecuencia en un sentido fundamentalista y totalitario, como siesta fuera un acontecimiento inevitable de la historia, de uncarácter ineluctable del cual lo única actitud posible es nooponerse, no resistirla, padecerla, y cuando más adaptarse aella., tales discursos que inician frecuentemente con la conocidafrase "...En esta etapa de la globalización económica, depreeminencia del mercado..." expresada siempre en un tono demandato divino en el cual lo recurrente no es solo el manejo deltérmino globalización sino la apreciación de que ésta aparecealgo así como un fenómeno natural y consecuentementeinevitable.

El primer comentario crítico obligado es el de citar a laglobalización sin la apostilla o el calificativo que le esinherente: Neoliberal; porque como sostiene Susan George:'...For this reason, I try never to use the word 

"globalization"without qualifying it; we are living in the era of 

corporate - led corporate - diven globalization..."2 no se trata

de argumentar contra la interrelación global de los sereshumanos, y junto a ella los aparejados procesos de culturizaciónglobal, de intercambio de costumbres, hábitos, lenguaje,

símbolos y afectos, sino de precisar contra que tipo deglobalización nos pronunciamos, y ésta es la globalización en la

1 Ensayo del Dr. Sergio Quiroz Miranda para la revista electrónica Rebelión., mayo2001. 2 Susan George , Corporate Globalization en el compendio "Anticapitalism a Guide tode Movement", Bookmarks Publications Ltd. London 2001.

57

Page 58: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 58/200

cual las corporaciones trasnacionales (TNCs) han acumuladouna fuerza desproporcionada que se finca en la apropiación dela riqueza en pocas manos en tanto los estados y naciones sonconvertidos en entidades tributarias a perpetuidad y millones de

seres humanos condenado a vivir en la miseria; esaglobalización no es de ninguna manera irreversible. Bourdieu seha pronunciado contra esa postura denunciando a losperiodistas, escritores e intelectuales que realizan el trabajoideológico para imponer ese criterio de sumisión:

"...se ha impuesto como obvio todo un conjunto de

 presupuestos: se admite que el crecimiento máximo- y, por lo

tanto, la productividad y la competitividad- es el fin último y

único de las acciones humanas; o que es imposible resistir a las fuerzas económicas..."

3.

Esta visión de la globalización acusa ya un manejo ideológicodel término en condiciones tales que favorecen la dominaciónde los fuertes sobre los débiles y sobre todo la idea de laimposibilidad de resistirse y luchar contra todo aquello que laglobalización neoliberal está generando en contra de los sereshumanos, del medio ambiente y cancelando el futuro de las

generaciones jóvenes, calificando a quienes lo intentan depersonas no actualizadas, no informadas, con visiones atrasadasdel presente y en el mejor de los casos como globalifóbicos,pareciera, como señala Bauman que ser local en un mundoglobalizado es una señal de penuria y degradación social 4 .Porque si entendemos la globalización como la acción en lasfuerzas productivas de la revolución científico - tecnológicaparticularmente en las comunicaciones, el uso generalizado dela telemática, el acercamiento consecuente de las culturas, la

intensificación de los proceso de intercambio, el uso común de

3 Pierre Bourdieu "Contrafuegos:Reflexiones para servir a la Resistencia contra laInvasión Neoliberal" ed. anagrama, Barcelona, 1998. p. 45.4 Zigmunt Bauman"La Globalización, Consecuencias Humanas, Fondo de CulturaEconómica, México, 2001, p.9.

58

Page 59: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 59/200

imágenes y significados; bueno ese es un proceso irreversible einevitable; oponerse a ello sería señal de atraso, oponerse alprogreso porque la humanidad tiende a avanzar siempre haciaadelante.

En tanto que la globalización neoliberal no es un fenómeno queobedezca a una ley natural, tampoco atiende a una fuerzasobrenatural; fueron los propios estados dominantes los que ledieron impulso a la globalización, incluso se puede hablar deuna estrategia, Joachim Hirsh lo plantea de manera categórica:

"...Fueron los mismos estados dominantes los que impulsaron

la globalización y, con ello, su propia transformación. Su

debilitamiento (del estado) en cuanto a la efectividad de los procesos democráticos es el resultado de un cálculo político

estratégico..."5.

La globalización neoliberal es un proceso de riqueza acumuladaen pocas manos, de circulación de grandes volúmenes de capitalespeculativo y de concentración de poderío económico,financiero y militar en pocas entidades públicas y privadas; elcual es resultado de una estrategia geopolítica determinada,

realizada por personas, organismos e instituciones que sirven aintereses creados y que consecuentemente puede y debe serremontado por los pueblos del mundo para poner a su serviciolas gigantescas fuerzas productivas que resultan de los avancestecnológicos y científicos las cuales hoy sólo sirven a laespeculación.

Las voces que llaman a reflexionar sobre el carácter transitoriode la globalización neoliberal, sobre las posibilidades reales de

que las luchas organizadas de los pueblos del mundo tenganéxito y se obligue por ejemplo a la aplicación de medidas querestituyen el saqueo de que han sido objeto las naciones ypueblos enteros a través de la tasa Tobin, la cancelación de la

5 Joachim Hirsh"Globalización,Capital y Estado", ed UAM, México, 1996, p102.

59

Page 60: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 60/200

deuda, la orientación de los recursos de la especulación aatender la hambruna en países del tercer mundo y otras, estánconstruyendo una nueva conciencia social y consecuentementeuna nueva actitud diferente al fatalismo geográfico e histórico

que caracterizó los últimos años del siglo XX. Frente a laposibilidad de que los pueblos del mundo, la clase trabajadoratome conciencia de sus inmensas potencialidades de cambiar lascosas; ante la sola probabilidad de que la gente asuma que otromundo es posible y se tienen las fuerzas para construirlo, elimperialismo reacciona y lanza nuevas estrategias que lepermitan prolongar su dominación absoluta. Una de ellas es lapolítica del miedo y el mensaje subyacente de que su política dedominación está respaldada por un ejército intervencionista

dotado de armas poderosas que pueden ser utilizadas contracualquiera que intente cambiar el statu quo de la explotaciónglobal. A partir de estas consideraciones es convenientereflexionar sobre las potencialidades del imperialismo, sobresus limitaciones y debilidades, también sobre las alternativasante su eventual derrumbe, así como sobre su carácter comofuerza hegemónica mundial.

La Política del Miedo.

El mundo ha padecido en ciertos momentos de la historia, lasamenazas a su seguridad y a su futuro por efecto de la políticadel miedo que le han impuesto terroristas de estado como fue elcaso de Hitler, quien amenazó al mundo entero con convertirloen esclavo; Truman impuso el terror mundial como estrategiapara dominar y extender su control del mundo al lanzar lasbombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima yNagasaki cuando desde el punto de vista estratégico militar ya

no era necesario pues el ejército imperial japonés estaba enfranca retirada y prácticamente derrotado. En su momento ymás cercano en la historia, Reagan utilizó la política del miedopara imponer su programa de la "guerra de las galaxias" con unalto costo económico para los contribuyentes estadounidenses

60

Page 61: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 61/200

pero, principalmente para los pueblos pobres del mundo. Elterror se ha vuelto a poner de moda; pero no hablamos delmismo tipo de terror del cual habla el presidente de los EstadosUnidos sino del terror impuesto por el estado imperial sobre el

mundo cuyo objetivo, además de adueñarse de posicionesestratégicas, es meter el miedo en la vida cotidiana de laspersonas; En la vida privada de cada persona hay una angustiagenerada por la situación de inseguridad e incertidumbre. Elimperialismo que cada vez más se convierte en un imperio,centralizándose en unos pocos países y con mayor carga hacialos Estados Unidos, ha logrado introyectar el miedo parautilizarlo como palanca de la política; es la política del miedo,es la política del terror; es la política de terror al terrorismo que

ellos mismos han auspiciado(no olvidar que la familia Bush essocia de la familia de Bin Laden y tampoco olvidar que BinLaden fue apoyado, financiado, entrenado por la Central deInteligencia (CIA).

El terror se ha convertido de pronto y en mucho gracias a losmedios de comunicación en un fiel acompañante de cadapersona, El neoliberalismo por su parte, se ha encargado deimponer algunos miedos a la gente. Hoy se tiene miedo a perder

el trabajo, miedo a que nos quiten la vivienda, miedo a que nossecuestren, miedo a que nos asalten, miedo a que no nosacepten en la universidad, miedo a que crezcan nuestros hijosen un mundo dominado por los medios y consecuentementecontrolado por la cultura de la depredación 6 , miedo a sercalificados como nación enemiga del imperio, miedo a todo.Pero hay de miedos a miedos unos artificiales, creados por lamanipulación, producto de la tecnología de la imagen y miedosrazonablemente justificados por una realidad que solo eso

inspira; la política del miedo es un instrumento útil para ladominación, porque el miedo paraliza o por lo menos impidereflexionar serenamente sobre las alternativas para enfrentaraquello que nos aterroriza, la gente con miedo no lucha se

6 Mc Laren Peter; Pedagogía y Cultura Depredadora, ed. Paidos, México, 1996

61

Page 62: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 62/200

refugia; la gente con miedo no piensa, solo reaccionainstintivamente; la gente con miedo no se resiste, obedece; puesbien de eso se trata con esta política del miedo. La intención esque la gente tenga miedo y nos veamos de pronto aterrorizados

frente a la posibilidad que cualquier día el menos pensado alpaís en el cual vivimos se le señale como nación no amiga delos Estados Unidos y peor aún como un "estado canalla" yvenga de inmediato alguna represalia económica, financiera,política o hasta militar.

La gente pensante de los Estados Unidos, esos ciudadanos quepagan sus impuestos religiosamente y que conservan lacapacidad de pensar por si mismos poniendo valladares a la

manipulación de los mass media, todos están pensando cualserá la futura aventura del imperialismo sobre algún pueblo queconsidere partidario de las llamadas fuerzas del mal. Los niñosy jóvenes de hoy llevan ya la impronta de la angustiosasituación de la inseguridad, porque gracias a los medios decomunicación masiva han podido ser víctimas de ese estado enel cual el imperio muestra su gran poderío generando unasensación de poderío superior ante el cual es imposibleresistirse; a través de esta disuasión intenta someternos a todos,

es el estado de terror global. Que cada cual sepa que el mundotiene dueño y ese dueño padece crisis de locura que encualquier momento lo puede hacer estallar violentamente.

La calificación de un país o grupo social de partidario de lasfuerzas del mal, es total y absolutamente una potestad delestado imperial, el cual se reserva el derecho por nadieotorgado, de tal prerrogativa la cual es por demás arbitraria ysigno del más puro absolutismo. Para el caso se ha creado la

figura seudo jurídica de "estados canallas" (Rogue State), estecalificativo se ha aplicado a Irak para justificar la invasiónmilitar 7 . Quienes pensaban que El horror de Guernica, de

7 Noam Chomsky,"Estados Canallas, El Imperio de la Fuerza en los AsuntosMundiales"ed Paidos, México,2001, p.23.

62

Page 63: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 63/200

Auzchwitz, de Lídice, de Vietnam había quedado sepultado enla historia y que la terrible sensación de crueldad y demanifiesta irracionalidad de los hornos crematorios o losbombardeos indiscriminados sobre población civil y los

sufrimientos ocasionados por las bombas con napalm habríantambién pasado a ser solo remembranzas en libros y clases dehistoria universal se han equivocado. Los Estados Unidos consus más recientes aventuras criminales en las que han sembradoel terror como la invasión de Afganistan, el apoyo estratégicomilitar y político para que Israel realizara la matanza depalestinos en Jenin y el montaje de un proyecto de invasiónmilitar a Iraq, solo para citar algunos ejemplos, se hanencargado de demostrar que dichas prácticas inhumanas está

aún presentes en los planes imperialistas y se siguen utilizandocomo estrategias para la dominación. Solo que ahora con la

 justificación de que las usan las fuerzas del bien para combatir alas fuerzas del mal.

Ahora, consumada la invasión Afganistán e impuesto elgobierno títere, el blanco es Irak, satanizado como amenaza a lahumanidad. Husseim al aceptar el retorno incondicional de losinspectores de la ONU demostró que no dispone de armas de

destrucción masiva. Los EE UU, sin embargo, presentaroninmediatamente nuevas exigencias. Quieren la guerra, quierendestruir Irak, quieren el petróleo de Irak y quieren completar elcontrol geopolítico en la región.

A aquellos que fincaron sus esperanzas de un orden económico,político y militar más justo por medio del fortalecimiento y laintervención de la ONU como la fuerza neutral de carácterinternacional que tuviera fuerza autónoma para intervenir a

resolver conflictos e imponer relaciones justas entre lasnaciones se han quedado frustrados ante, las acciones queevidencian un férreo control del organismo para que realice lastareas que convienen al imperio de los Estados Unidos; losejemplos son muchos, ahí está recientemente la condena a Cuba

63

Page 64: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 64/200

en Ginebra por razones meramente políticas a favor delimperialismo norteamericano. Tal vez ya ha quedado claro queel organismo internacional ha dejado ya de ser la esperanza paracumplir los objetivos para los que fuera creado.

Frente a la amenaza imperialista de que el mundo se a sometidoa una terrible situación de sometimiento brutal y total por la víade la guerra, es inevitable que surjan una serie de cuestiones quepreocupan a la humanidad ¿Si la historia enseña que todos losimperios se derrumban se derrumbará este colosal imperio?¿Qué fuerza será capaz de destruirlo? ¿Son sus propiascontradicciones o es un nuevo imperio sin contradiccionesimportantes? ¿Constituye el imperialismo del siglo XXI una

especie de sistema funcionalista con capacidadesautoregulatorias y/o autopoyecticas 8 para impedir que suscontradicciones lo disuelvan?

Imperialismo o Imperio.

En esta época de dominio casi total del capital sobre el trabajo yen la que se nos ha impuesto la globalización neoliberal de losintereses monopólicos de las trasnacionales una de las

consecuencias dramáticas es la creciente cifra de desplazados desus trabajos y oficios; la historia de Mariano Algor 9 se hamultiplicado en el mundo; pues los sin trabajo, los de los oficiosy las profesiones desplazadas y liquidadas por la globalización,profesiones heredadas de abuelos a padres y de padres a nietosen siglos de historia, suman millones. El desempleo es enrealidad un malestar general "..es un fenómeno comparable con

8 Niklas Lhumman introdujo la autopoiesis en las ciencias sociales como una propiedad

intrínseca a los sistemas sociales mediante la cual se tienen capacidad de autocorreccióny autotratamiento de las contradicciones internas a fin de que éstas no generen rupturaalguna al propio sistema.9 Saramago Jose"La Caverna"en esta obra Saramago cuenta la vida de un artesanodedicado a la orfebrería concretamente a fabricar ollas de y utensilios de barro que porefectos de la globalización se ha quedado sin trabajo y sin profesión, sin identidad pues;pues su producto ya no sirve en el mercado porque ha sido sustituido por otro tipo demercancías construidas a precio más bajo y con técnicas modernas 

64

Page 65: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 65/200

esos maremotos, huracanes o tornados que no respetan a nadie

 y a quien nadie puede resistir.."10

.

Deambulan por el mundo millones de parias sin casa, sin

trabajo, sin educación, sin salud y sin futuro; lo peor es quesuman cientos de millones los jóvenes y niños en peorescondiciones quienes constituyen carne de cañón para laprostitución, el narcotráfico, la explotación infantil. Elcapitalismo en su expresión actual de control total del mundo seha encargado de hacer añicos el ideal positivista de que laciencia estaría sirviendo de palanca de apoyo y de impulso parallevar al mundo al progreso. También se han derrumbado otrosideales de construir un mundo en el que el capitalismo tendría

un rostro humano; ha caído por su propio peso la ingenuacuanto malévola tesis de los padres del neoliberalismo Hayek yasociados, de que primero habría que crear la riqueza para queesta en forma de cascada se derramara generando progreso detodas las clases sociales. Se ha impuesto" la razóninstrumental"11 de manera aún más dramática que como laimaginara Weber.

La falta de trabajo, solo para citar un ejemplo, se ha convertido

en un malestar muy peligroso para la estabilidad del capitalismoglobal, ante todo porque el capitalismo es absolutamenteincapaz de resolver el problema y la tendencia y naturaleza delpropio capitalismo avanza hacia su intensificación; bien lo diceForrester cuando se refiere a los desempleados y a laimposibilidad de que el capitalismo les resuelva el problema:

"...Pero mientras se distrae así a la gente, millones de

 personas, digo bien, personas, puestas entre paréntesis, tienen

10 Forrester Vivanne"El Horror Económico"; ed Fondo de Cultura Económica; BuenosAires, 1997.11 La razón instrumental es un concepto creado por Max Weber para explicar el dominiode la maquinaria tecnocrática sobre lo esencialmente humano. es el triunfo de la idea detecnicismo, cientificismo por si mismos y no como instrumentos de progreso y menosde desarrollo humano.

65

Page 66: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 66/200

derecho por un tiempo determinado, acaso sin otro límite que

la muerte, a la miseria o a su amenaza próxima, con frecuencia

a la pérdida del techo, de la consideración social e incluso a la

autoestima. Solo pueden aspirar a la angustia de la

inestabilidad o el naufragio de su propia identidad. Al másvergonzoso de los sentimientos: La vergüenza. Porque cada

uno se cree el amo frustrado de su destino, cuando en realidad 

es una cifra introducida por el azar o la estadística…"12.

A pesar de todo, la inconformidad de la gente crece y creceaunque aún no se manifieste de manera evidente; por eso elimperio global ha decidido anticiparse amenazadoramente através del terror global, paradójicamente disfrazado de lucha

contra el terrorismo, para disuadir a quienes se atreven a pensarque puede haber una alternativa distinta el dominio global delcapital.

En ninguna otra etapa del desarrollo capitalista la ley deconcentración del capital y su consecuencia inseparable: Laformación del ejército de reserva del capitalismo, ejército dedesempleados se había demostrado de manera tan cruda ydramática como en el presente. Todos los países capitalistas

desarrollados y desde luego el resto enfrentan un crecienteíndice de desempleo, incluyendo a los EstadosUnidos 13 .Agotados los recursos que antaño le dieronlegitimidad a la guerra y carente de proyectos que pudieransignificar una esperanza para los pueblos y las grandes masasexplotadas el imperialismo recurre a la amenaza, al miedo y alterror; es la única manera como podría justificar la guerra comopolítica de estado, una vez que no hay enemigo ideológico queponga en riesgo su estabilidad, ni otra potencia imperial que

12 id p. 12.13 Paul Krugman en su obra"El Internacionalismo Moderno"ed. Grijalbo,Barcelona,1997 precisa los datos que apoyan esta idea, por ejemplo, sostiene, la fracción detrabajadores de los Estados Unidos empleados en el sector manufacturero se hareducido constantemente desde 1950.

66

Page 67: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 67/200

amenace su seguridad se ve en la necesidad de inventaramenazas a su seguridad, impulsar incluso algunas otras, dejarpasar todo aquello que le permita atizar la hoguera delarmamentismo y la guerra. Pero a quien le interesa intimidar

aún con más acento es al resto de las potencias imperialistas, setrata de la recomposición del reparto territorial del mundo, de lareestructuración del dominio de mercados y territorios, dematerias primas y fuerza laboral.

No podemos subestimar el argumento de que el imperialismorequiere de las guerras para sobrevivir de igual forma que losseres vivos necesitan del aire y del agua; la ontología delimperialismo se concentra en rasgos como es la expansión, el

control, la dominación el saqueo y la guerra; el presidente Bushes el genuino representante de los intereses económicos yfinancieros de los monopolios de la guerra; él mismo y sufamilia tienen propiedades, acciones y negocios vinculadas a laguerra.

Las posibilidades de que los acontecimientos del 11 deseptiembre hayan sido conocidas con toda antelación por elgobierno de los Estados Unidos y de que éste las haya dejado

pasar para aprovecharlas para impulsar esta política del miedoson cada vez más creíbles; Sencillamente debemos contestar ala siguiente pregunta: ¿Quién se ha favorecido don los actosterroristas del 11 de septiembre? ¿Qué país ha pasado a ocuparuna posición estratégica, militar y geopolítica más favorable asus intereses después de esa fecha? Es incuestionable que elimperialismo norteamericano.

La gente tiene cada vez más claridad sobre quien es el enemigo

fundamental de los pueblos; pero requiere de certezas, deconfianza y de proyecto histórico visionario que mire al futuro;Los pueblos del mundo que han sido despojados de suconfianza en la potencial fuerza de su organización para lalucha revolucionaria, que han sido victimas de una aplastante

67

Page 68: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 68/200

campaña de intimidación, que les ha sido arrebatada laseguridad en si mismos como entes colectivos y ante todo les hasido robada la esperanza en un futuro diferente al ignominiosomundo del capital, requieren hoy más que nunca de una teoría

revolucionaria que les permita ver más allá de las campañaspropagandísticas sumamente manipuladoras del imperialismo.Reclaman de sustentos teóricos en los cuales se fundamente laidea de que otro mundo es posible. Pero ante todo, requieren deteorías que aporten luz, claridad transparencia para identificar alenemigo; lo que menos necesitamos los pobres del mundo, losexplotados son conceptos teóricos que oscurezcan el panorama,que tiendan cortinas de humo para ocultar al enemigo principalde la humanidad o para justificar sus acciones.

También es cierto que hay una nueva realidad para la cual nosiempre son suficientes las explicaciones de los clásicos y serequiere de aportar nuevos elementos conceptuales; y no se tratade ninguna manera de partir de cero sino de tomar como puntode partida precisamente a los clásicos de la teoría revolucionariapara reinterpretarlos y/ o recrearlos frente a las nuevascondiciones globales; por ello es encomiable la tarea deintelectuales que intentan producir esas teorías que den

explicación cabal del mundo actual y de sus fenómenoscomplejos; pero ese propósito no siempre se logra y enocasiones se avalan las tesis que se pretendía derrumbar. Esválido ciertamente intentar construir modelos teóricos de lasituación actual, pero es también una empresa riesgosa en tantose puede incurrir en un resultado que legitime la ideología delfin de la historia.

Los aportes de Marx, Engels, Lenin y otros pensadores como

Gramsci, Lukacs, Rosa Luxemburgo y más recientementeHabermas, Marcuse, el Che y otros no menos importantesmantienen su frescura en aspectos esenciales de lainterpretación del mundo; pero, para ser congruentes con lateoría marxista del movimiento continuo y permanente es

68

Page 69: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 69/200

necesario considerar que el mundo ha cambiado de manera talque ni Marx, ni Engels, ni Lenin tuvieron a su alcance loselementos suficientes ni la posibilidad de pensar con precisión ydetalle lo que iba a ocurrir cien años después de su fructífera

existencia. Las relaciones sociales se han enriquecido connuevos elementos que no logran ser explicados a cabalidad conlas categorías creadas por ellos, y es necesariocomplementarlas, recrearlas y en algunos casos renovarlas.Podemos decir que sin Marx, Engles, ni Lenin es posibleexplicar el mundo actual, pero no es suficiente su lectura paraexplicarlo todo.

El texto de Tony Negri y el profesor estadounidense Michael

Hardt titulado "Imperio" el cual ha tenido una masiva acogidaentre los intelectuales liberales y de izquierda del mundo 14 ,habiendo sido traducido a varios idiomas y generado variasediciones en el corto tiempo de su primera edición en el año2000 ha provocado elogios y críticas en muchos casosexageradas como afirmar que es el nuevo manifiesto comunistade nuestro tiempo 15 y también ha generado un apasionadodebate entre los intelectuales de nuestra época; porque es unaempresa que sin desconocer sus aportaciones a la explicación

del mundo de nuestros días, al intentar construir un nuevomodelo teórico de la realidad actual incurre en audacias teóricasmuy poco sustentadas por una parte, y en conclusionesvoluntaristas que no favorecen el reconocimiento de una obraque ciertamente tiene el mérito de haber puesto en el tapete delas discusiones el tema del imperialismo del siglo XXI, en unmomento en el cual el término había sido guardado en el baúlde la historia por los ideólogos neoliberales.

El presente ensayo tiene el interés de reflexionar ante una seriede cuestionamientos que surgen a partir de la lectura y de losplanteamientos hechos en la obra de Hardt y Negri, entre ellos:

14 Michael Hardt y Tony Negri; Imperio; ed. Paidos, Buenos Aires, año 2000 .15 Slavoj Zizek, 2000.

69

Page 70: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 70/200

¿Ha perdido validez en lo fundamental la caracterización queformuló Lenin sobre el imperialismo? ¿No existen ya lascontradicciones interimperialistas o no son esenciales paradefinir el mundo actual? ¿Es posible la existencia de un

ultraimperialismo? ¿No es el imperialismo la fase superior delcapitalismo y la última como antesala del socialismo? ¿No es elimperialismo entonces, la fase de la descomposición delcapitalismo? ¿Estamos en condiciones menos o más favorablespara el cambio revolucionario?

Las tesis de Lenin acerca del imperialismo.

Iniciemos con el esfuerzo de hacer una síntesis de los

planteamientos de Lenin en torno al imperialismo yposteriormente de los que presentan Negri y Hardt en su obra"Imperio" .

Tesis 1: El capitalismo se trocó en imperialismo capitalistaúnicamente al llegar a un grado determinado, muy alto, dedesarrollo, básicamente al sustituir la libre competencia por losmonopolios capitalistas, porque el capitalismo en su propianaturaleza sistémica tiende a la concentración ilimitada del

capital formando los monopolios; de esta manera se concentrala propiedad y se socializa el trabajo asalariado.

Tesis 2: Los bancos dejan de ser simples intermediarios y pasana ser monopolistas omnipotentes instrumentos concentradoresde capital es cual se pone a disposición de la clase capitalista. Elcapital; bancario en su máxima etapa de concentración se fundecon el capital industrial, generando una mayor intensidad delproceso de concentración del capital, con lo cual se crea el

denominado capital financiero y consecuentemente la oligarquíafinanciera. la cual establece la práctica de la especulaciónfinanciera para realizar negocios oscuros, y robar al públicolegitimando tales actos como medidas "legales".

70

Page 71: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 71/200

Tesis 3: Lo que caracteriza al capitalismo mercantil es laexportación de mercancías; lo que caracteriza al imperialismoes la exportación de capital.

Tesis 4: El capitalismo en su etapa imperialista genera unenfrentamiento que se expresa en contradiccionesinterimperialistas una lucha feroz, por los mercados, el repartoterritorial del mundo formando colonias y semicolonias, pues enel mercado colonial es más fácil suprimir al competidor,garantizarse pedidos, consolidar las relaciones necesarias, etc.Este reparto concluye con la apropiación de toda la tierra entrelos países capitalistas más importantes.

Tesis 5: El capitalismo en su etapa imperialista incrementa elsector rentista de la clase capitalista el cual se convierte endominante frente al sector productivo; esta situación se trasladaal mundo con lo cual el imperialismo se convierte en la etapaparasitaria del capitalismo. El capitalismo imperialista es laetapa del capitalismo parasitario y en descomposición. es laetapa en la cual el mundo ha quedado dividido en un puñado deestados usureros y una mayoría de países deudores.

Tesis 6: En la etapa imperialista las guerras son inevitables,dado que las contradicciones interimperialistas no se resuelvenpacíficamente pues no hay lugar para el desarrollo armónico yno se concibe otro fundamento para el reparto de las esferas deinfluencia, de los intereses, de las colonias, etc, que la fuerza dequienes participan en el reparto, la fuerza económica general,financiera, militar, etc.; las alianzas transitorias que se llegan adar entre las potencias imperialistas no nulifican este principio,y solo constituyen treguas entre las guerras.

Tesis 7: El imperialismo debe ser considerado capitalismo detransición o más propiamente capitalismo agonizante; quegenera una tendencia hacia el estancamiento y ladescomposición porque en la medida en la que los monopolios

71

Page 72: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 72/200

controlan la economía y fijan precios monopolistas a lasmercancías, desaparecen hasta cierto punto las causasestimulantes del progreso técnico y por consiguiente de todoprogreso, de todo avance. Estas dos últimas tesis hacen

imposible la existencia del ultraimperialismo.

Las tesis del Negri y Hardt sobre el fin del imperialismo.

Ahora intentemos hacer una síntesis de las tesis principalesexpresadas en la obra de Negri y Hardt. Plantean estos autoreslo siguiente:

1.- Con la globalización de los mercados y los circuitos globalesde producción y ante la disminuida presencia de los estados-nación a partir de la flexibilidad de las fronteras económicas,financieras, migratorias y tecnológicas,, ha surgido una nuevalógica y una nueva forma de dominio y de soberanía; esta es lasoberanía imperial; así el imperio es el sujeto político queregula y controla todos los intercambios globales, es el podersoberano que gobierna el mundo.

2.- El tránsito hacia el Imperio se da a partir del ocaso de lasoberanía moderna.

3.- El imperio no establece ningún centro de poder, (encontraste con el concepto imperialismo de Lenin); el imperio esun aparato descentralizado y desterritorializado, que manejaidentidades híbridas, a través de redes adaptables de mando demanera tal que "...los colores nacionales distintivos del mapaimperialista del mundo se han fusionado y mezclado en el arco

iris global imperial..."16 lo que solía ser un conflicto entre laspotencias imperialistas ha sido sustituido por un ultrapoderimperial, un poder que ultradetermina a todas las potencias, a

16 Negry y Hardt op.cit. p.14

72

Page 73: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 73/200

través de un nuevo contrato social y de instrumentos legales decoerción que resuelven todos los conflictos.

4.- El imperialismo ha terminado y ni los Estados Unidos ni

ningún estado- nación del mundo puede ser ya el centro demando del nuevo imperio, como ciertamente ocurriera en lasnaciones europeas que dominaron al mundo.

5.- El imperio se define también por tres característicasesenciales: Su carácter ahistórico, pues en la perspectiva delimperio el estado existente de dominación es ad infinitum; elotro rasgo es la ausencia de fronteras, el dominio del imperio notiene límites de ninguna índole y finalmente el dominio del

imperio penetra todas las profundidades del orden social, lamacro y lo micro, no solo domina sino que crea el mundo quehabita, el objeto de dominio del imperio es toda absolutamentetoda la vida social, por consiguiente es un biopoder 17.

6.- Las fuerzas que combaten al imperio tienen también laventaja de la inexistencia de fronteras y la nueva geografía deestas fuerzas alternativas al imperio se está construyendo yampliando día a día.

7.- El tránsito del imperialismo al imperio se da en el marco delproceso de transición modernidad - posmodernidad.

8.- El imperio se presenta como un poder unitario que mantienela paz social, por lo que se le concede la potestad de imponerpor la fuerza guerras justas contra los bárbaros (hacia afuera) ycontra los rebeldes (hacia adentro).

17 Este nuevo concepto del biopoder se explica a través de la perspectiva de MichelFoucault cuando habla del paso de la sociedad disciplinaria y de sus instituciones(escuela, policía, cárcel, hospital, universidad, etc) a la sociedad del control en la cuallos mecanismos de dominio se vuelven más sutiles y democráticos pero más efectivos;el biopoder es una forma de poder que regula la vida social desde dentro, desde elinterior, siguiéndola, interpretándola, absorbiéndola.

73

Page 74: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 74/200

9.- Uno de los rasgos más evidentes de que estamos ya en laetapa imperial es la renovada presencia del concepto "bellum

 justum" es decir, guerra justa, el cual es distintivo de losimperios históricos del pasado; los ejemplos recientes son la

guerra del golfo y más recientemente la famosa guerra contra elterrorismo en Afganistán. Este concepto implica la presencianecesaria de otros dos elementos: La legitimidad (ética) delaparato militar y la efectividad de la acción militar.

10.- Hay también un nuevo modelo de autoridad distinto de laimpuesta por el imperialismo, este es el modelo de la autoridadimperial que se construye a partir de consensos entre lasnaciones, dicho de otra forma, las naciones reclaman que se

construya una fuerza capaz de imponer por la fuerza la soluciónde los conflicto s.

11.- El poder imperial no se ejerce solo a través de lamanipulación cultural, política e ideológica, sino que emplea lanueva forma de dominación que es el control total de la vida yde la producción de vida, el control se ejerce sobre el cuerpobiológico18 de los individuos y sobre su parte afectiva a travésde creación de imaginarios por los medios de comunicación.

18 Debemos ampliar el concepto del llamado por los autores el mundo biopolíticoporque es un concepto central en el discurso de la obra; según lo plantean es la nuevacategoría teórica que explica como las trasnacionales no solo se concretan al saqueo delos recursos financieros, materias primas, o al intercambio desigual características de laetapa moderna del capitalismo (imperialismo); sino que ahora en la etapa posmoderna(etapa del imperio) estas empresas articulan todas las dimensiones la vida territorial,laboral, social, política, financiera, monetaria imponiendo nuevas necesidades paraalcanzar sus objetivos estratégicos marcados por la acumulación de capital; producensubjetividades que a su vez son agentes en dentro del contexto político, producenrelaciones sociales, finalmente producen productores; y lo hacen básicamente a través

de la producción del lenguaje, la producción de símbolos en un escenario en el cual seconforman redes comunicativas que tienen una relación orgánica. porque lacomunicación no solo comunica sino que organiza controlando el sentido del imaginarioque transmite; la diferencia con la etapa imperialista es que en la modernidad lacomunicación actuaba hacia afuera de los sujetos, sean estos individuos, colectividades,masas, pueblos, entidades de todo tipo; y ahora en la posmodernidad, en la etapaimperial la comunicación actúa primordialmente hacia adentro de los sujetos,presentándose como algo interior e inmanente a las relaciones productivas de manera

74

Page 75: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 75/200

 12.- El poder imperial se forma no solo sobre la base de suspoderes de acumulación y su extensión global sino deldesarrollo de una gran capacidad para desarrollarse

profundamente a través de toda la urdidumbre biopolítica de lasociedad global.

13.- La legitimación jurídica del imperio y la reproducciónsocial no se instituyen en la superestructura ni en la base delsistema sino que se entremezclan en forma de un paralelismo através de toda la sociedad biopolítica. de manera que laproducción económica y la constitución política tienden acoincidir cada vez más.

14.- El imperio ha terminado con el imperialismo pero no con laexplotación la cual es aún más cruel; sin embargo ofrecemayores posibilidades de lucha para la liberación por la vía dela deconstrucción del orden imperial el cual conduce a su propioderrocamiento.

15.- La multitud global adquiere relevancia como sujetorevolucionario para el derrocamiento del orden imperial.

16.- Todos los procesos actuales se dan en el marco de unproceso irreversible denominado globalización

Discusión y comentarios Análisis crítico de las tesis deNegry y Hardt.Es importante reconocer que la obra de Negry y Hardt implicaun esfuerzo superior de investigación teórica y un empeñoso

que. lel poder al poducir organiza, al organizar habla y se expresa como autoridad. Ellenguaje al comunicar produce mercancías, pero además crea subjetividades, lasrelaciona entre sí y las ordena integrando lo imaginario y lo simbólico dentro de latrama biopolítica y aquí se ubica la centralidad de la legitimación del discurso imperialporque la acción comunicativa y la legitimación forman parte de un todo sistémico, conello el poder imperial se autolegitima constantemente, quitando autoridad a todacontradicción.

75

Page 76: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 76/200

propósito de construcción de categorías que integren losmodelos teóricos para explicar la compleja red que conforma eltejido social de nuestro tiempo.

La teoría social se hace cada vez más compleja, más detallista,más cercana a la comprensión lo cotidiano; y esto es no solonatural sino necesario, porque se asemeja a una red depescadores que tiene el propósito de capturar todo el entramadosocial; lógicamente su tejido debe ser cada vez más fino.

En consecuencia no debemos examinar las nuevas aportacionesdesde una postura descalificadora o contestataria; sino intentarrecoger aquellas aportaciones que permiten hilar fino, que

permiten hilvanar todas y cada una de las nuevasmanifestaciones de los fenómenos sociales; de esta forma,adoptar nuevas categorías para el análisis social no implica unanegación necesariamente de otras ya existentes que en sumomento explicaron ciertos niveles de la complejidad social.

Por ejemplo para explicar las relaciones de dominación queejerce el capitalismo sobre la sociedad, particularmente sobre laclase trabajadora, Althusser aportó las categorías de "aparatos

ideológicos del estado" (AIE), las cuales permiten explicar uncierto nivel de las relaciones sociales de dominación; pero dichosea con verdad, el mundo ha creado nuevas formas de tejidosocial de interrelación entre los seres humanos para las cualeslos aparatos ideológicos del estado no recogen con todafidelidad lo que ocurre al interior de las sociedades. Entonces,tejiendo más fino se crean otro tipo de categorías, por ejemploBourdieu aporta la categoría de "habitus" y en el caso concretode la educación la categoría de "violencia simbólica"; en su

momento Gramsci aporto las categorías del "bloque histórico",la tesis de la "hegemonía" y otras que han contribuido a explicarel mundo social de la última fase de la modernidad. Ninguna deellas echa por la borda las categorías creadas por Althusser, sin

76

Page 77: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 77/200

embargo al utilizarlas el analista comprende fenómenos con unmayor grado de complejidad que si no lo hiciera.

En el caso de Tony Negry y Michael Hardt estamos ante un

esfuerzo por construir nuevos elementos del análisis social; esinteresante el uso recurrente de los conceptos de "biopolítica","biopoder" y "deconstrucción" 19 con los cuales se intentaidentificar los elementos subyacentes en la conciencia ymotivación de los sujetos bajo la acción de las estrategias dedominación inperial; estas categorías ciertamente tienen unorigen en otros auotres como Delleuze, Lyotard, Foucault yDerrida , pero una aplicación práctica en Negry y Hardt. Tal vezlos autores subestimaron en el caso de los niveles de

subjetividad que explican la biopolítica y el biopoder, la obradel joven Marx20 quien aportó una clara idea de que manera se

19 La deconstrucción es un concepto que Derridá introdujo en las ciencias humanas paraexplicar aquellos procesos mediante los cuales se obtiene una lectura no conocida através de revelar las capas subyacentes de un texto a manera de quien elabora undiscurso pero previamente tacha, borra, recompone, reestructura y finalmente lotermina; pues bien la deconstrucción sería el proceso mediante el cual quedan aldescubierto esas partes no escritas del discurso pero que finalmente subyacen en él.; elsentido de la deconstrucción incluye identidad y diferencia(lo que es y lo que no es) .20 La teoría de la alienación de Marx, expresada particularmente en los manuscritosmuestra a un Marx profundamente humanista que fundamenta de manera magistral elcarácter del capitalismo como un sistema que cosifica a los individuos, y que losconvierte en mercancía, en objeto de intercambio; los ubica al nivel de cosas actuandosobre la conciencia, bombardeándolos por diversos medios  La deconstrucción es unconcepto que Derridá introdujo en las ciencias humanas para explicar aquellos procesosmediante los cuales se obtiene una lectura no conocida a través de revela las capassubyacentes de un texto a manera de quien elabora un discurso pero previamente tacha,borra, recompone, reestructura y finalmente lo termina; pues bien la deconstrucciónsería el proceso mediante el cual quedan al descubierto esas partes no escritas deldiscurso pero que finalmente subyacen en él.; el sentido de la deconstrucción incluyeidentidad y diferencia(lo que es y lo que no es) .20 La teoría de la alienación de Marx, expresada particularmente en los manuscritosmuestra a un Marx profundamente humanista que fundamenta de manera magistral elcarácter del capitalismo como un sistema que cosifica a los individuos, y que losconvierte en mercancía, en objeto de intercambio; los ubica al nivel de cosas actuandosobre la conciencia, bombardeándolos por diversos medios para que asumanprecisamente ese papel de cosas, de seres no pensantes, seres dependientes y obedientes,anteponiendo la acción de la sobrevivencia y atención de sus necesidades creadas poraquellas cosas trascendentes que lo pudieran elevar como ser humano.

77

Page 78: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 78/200

dan los procesos de enajenación de los seres humanos, lo cualles hubiera permitido partir de un antecedente conceptual degran utilidad Sin demérito alguno de este esfuerzo monumentalde Negry y Hardt conviene precisar algunos conceptos y

formular desde una perspectiva crítica algunas reflexiones.

Es cuestionable la caracterización de la globalización neoliberalcomo proceso irreversible, porque implica en primer lugar unasuerte de fatalismo histórico que condena al mundo cuando mása la adaptación cancelando precisamente los procesos dereversibilidad o alternativa. La globalización es un proceso en elfuncionamiento de la ley de concentración del capital, laexpansión y el reparto territorial de mundo; un proceso

realizado por seres humanos que afecta a la inmensa mayoría dela humanidad; pero no una fatalidad histórica contra la cual seaimposible luchar21 ; la globalización neoliberal es un procesoconstruido por las necesidades de expansión del capital perobásicamente por el objetivo de expansión control y dominio delmundo de parte del imperialismo norteamericano y de laspotencias económicas que integran el grupo de paísesdesarrollados; es verdaderamente lamentable que economistas ypensadores de gran prestigio caigan en la trampa de la ideología

de los panegiristas de la globalización, cuando nos presentaneste proceso como algo increado, no calculado, surgido deldesarrollo natural; ¿acaso vamos a olvidar todo el procesohistórico de la estrategia económico-financiera de los EstadosUnidos trazada desde el inico de la posguerra? ¿Cómo ignorarque desde el presidente Nixon se aniquiló la estrategia de laparidad dólar -oro surgida de Breton Woods para iniciar laestrategia dolar - Wall street22 fincando las bases de la nuevaeconomía casino basada en la especulación? ¿Vamos a

desconocer que existió la trampa de la deuda externa parasometer a los países pobres y en vías de desarrollo a laestrategia del capital financiero internacional dominado

21 Ricardo Rodríguez del Río, artículo publicado en la revista electrónica Rebelión.22 del Río op. cit.

78

Page 79: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 79/200

principalmente por los Estados Unidos? ¿Vamos a desconocerque existió el Plan Baker como estrategia de saqueo de laseconomías pobres para convertirlas en naciones tributarias?¿Vamos a olvidar que los vetustos organismos financieros

Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional que estabancasi en el museo fueron revividos por el imperialismonorteamericano para ubicarlos como ejes de la nueva estrategiade dominio global? ¿Vamos a desconocer pues, que laglobalización neoliberal es un proceso preconstruido parfavorecer a los países dominantes a costa del saqueo,explotación y subordinación de los débiles?. Si vamos a padeceramnesia, si vamos a hacer análisis sin tomar en cuenta larealidad entonces vamos a decir que la globalización neoliberal

es un fenómeno natural, tan natural como la ley de la gravedad.Si vamos a ignorar la historia reciente, entonces vamos a decirque la globalización neoliberal es irreversible y que es unfenómeno que favorece el desarrollo de todos, dependiendo dela astucia con la cual nos insertemos en el mundo global y queconsecuentemente que no está centrada en ningún lado y otraserie de conclusiones impregnadas de un evidente lirismo.

El hombre tiene frente a la vida una serie de opciones que se

derivan en mucho de su posición filosófica. Porque siconcebimos que el mundo está hecho y el destino fue trazadopor entes superiores la única posibilidad que tenemos es laresignación pues ante tales fuerzas nada podemos hacer; si a"contrario sensu" pensamos que el hombre todo lo puede y quesomos capaces de ignorar las leyes de la naturaleza y lasociedad para lograrlo, entonces incurrimos en el más purovoluntarismo; finalmente ambas actitudes se asemejan en unpunto común: ignoran la realidad, ese es su punto de partida;

Vicente Lombardo Toledano realiza una importante reflexión alrespecto:

"...La doctrina de que el hombre nada puede hacer por si

mismo, porque no es sujeto de creación, sino de obediencia,

79

Page 80: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 80/200

significa que le está vedado el conocimiento directo del

universo, del mundo y de la vida. La tesis de que el hombre

necesita, para construir su existencia, sino de su propio

 pensamiento, significa que renuncia al examen de la realidad 

que lo circunda y llega inevitablemente a la afirmación de quelo único real es su opinión y el resto e cosas tienen sólo el valor 

que su juicio les otorgue. El"yo nada puedo"y el"yo todo lo

 puedo"obedecen a una misma actitud mental, a una actitud 

irracional frente al hombre mismo. a la vida y al mundo..."23

.

Pero existe la actitud racional del hombre que sabe que larealidad social se construye considerando las leyes naturales ysociales y que los fenómenos sociales tienen siempre la

posibilidad de la transformación a condición de que se luchepara crear las condiciones que la hagan posible o ¿acaso no esposible construir un escenario global en el cual las relacionesentre entidades y sujetos se de en el marco de la justicia, laigualdad de oportunidades y posibilidades? ¿Acaso no es capazel hombre de construir una globalización en la cual los avancesde la ciencia y la tecnología, la eficacia productiva, se den en unmundo no permeado por la concentración del capital en pocasmanos como ahora ocurre? Tal cosa es realmente posible; pero

no a partir de conceptualizar la globalización n neoliberal comola raíz del problema porque estaríamos actuando sólo sobre losefectos :"...Es tanto como aceptar que el obrero Ludd teníarazón en ubicar la causa de la explotación capitalista en lasmáquinas y herramientas industriales; lo cual se traduceinevitablemente en una capitulación frente al capitalismo y ennuestro caso frente a la globalización..." 24 En la raíz delproblema está indudablemente el capitalismo y su expresiónimperialista. Independientemente de la definición del sujeto

revolucionario,(clase trabajadora, multitud global, etc) la

23 Vicente Lombardo Toledano."La Filosofía y el Proletariado"ed. Combatiente,México, 1975.p.17.24 Manifiesto a la Nación y al Pueblo de México, Partido de los Comunistas Mexicanos,Revista"Cuadernos de Marxismo" número especial marzo 2001. p. 10. 

80

Page 81: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 81/200

convicción de que otro mundo global es posible está sustentadaen el análisis objetivo de la realidad. En la concepción de queella puede ser transformada por la fuerza organizada de loshombres.

Es también muy cuestionable la tesis de la no territorialidad delimperialismo o del imperio de acuerdo al texto; todas lasevidencias señaladas anteriormente apuntan hacia los EstadosUnidos y al grupo de los siete como las potencias hegemónicasen las cuales reside el centro de mando de la política global queluego se nos impone como una fatalidad. Acusa esta tesis undesconocimiento del origen del fortalecimiento del sistemafinanciero especulativo como resultado de toda una estrategia

imperialista bien trazada y no como un acto fortuito del deveniro como un atributo del mercado 25 . El investigadorestadounidense Robert D. Kaplan ha dicho con justeza que en elfuturo cercano los estados Unidos se convertirán en el referenteobligado para cualquier toma de decisiones en las NacionesUnidas o en otras instancias de manera tal que el mundodependerá más de las preferencias de los norteamericanos quede cualquier otro factor26.en realidad este anuncio de Kaplan yaestá ocurriendo, el centro de mando de las decisiones

25 El proceso actual de la internacionalización del capital financiero se inció en los añossetenta --según lo sostiene el investigador enrique Palazuelos en su obra"LaGlobalización Financiera"ed. Síntesis, Madrid 1998--en el marco de una situaciónnetamente recesiva siendo las causas principales el desajuste de las balanzas de cuentacorriente provocado por las fuertes alzas en los precios del petróleo, la desorganizaciónde los mercados de materias primas, la ruptura del orden que reguló las relacionesmonetarias drante las décadas posbélicas, los crecientes déficit presupuestales de losgobiernos occidentales así como el cambio de la estrategia financiera de lascorporaciones trasnacionales; y fueron precisamente éstas quienes apoyaron yempujaron las nuevas iniciativas financieras que construyeron el actual sistema

financiero internacional llamado globalización; en otra parte de su texto este autorsostiene que el estilo americano se extendió en todos sus rasgos a otros paísesdesarrollados cuyos gobiernos emprendieron políticas económicas similares; luego elproceso se extendió a los países latinoamericanos por presiones del FMI del BancoMundial y otros organismos financieros internacionales; Entonces que no vengan hora adecirnos que la globalización surgió como un desarrollo natural, no forzado delcapitalismo sino todo lo contrario.26 Robert D. Kaplan"Viaje al Futuro del Imperio"ediciones BSA, 2001, España.

81

Page 82: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 82/200

internacionales se ubica cada vez más en los Estados Unidos, eneste sentido si podemos afirmar que el imperialismonorteamericano se asemeja más a un imperio, pero no a unaentidad amorfa o a una red sin localización precisa como

sostienen Hardt y Negri sino con un centro de mando y deproducción de imaginarios y significados localizadoperfectamente en uno o varios países poderosos.

Ahora bien, no podemos desconocer que los centros deproducción de significados y valores, así como los imaginarioscolectivos sociales se muestran cada vez más extraterritoriales yciertamente avanzan a una situación en la cual se veanemancipados de las restricciones locales 27 , lo cual tiene

implicaciones sobre la concepción política o de la política en elsentido de que si el estado nación se debilita consecuentementese debilita la propia política pues aquél es el marco exclusivo enel cual se realiza esa práctica o como bien sostiene BenjamínArditi28 se trata del nuevo fenómeno de la porosidad29 de lasfronteras como consecuencia del incremento de los flujosmonetarios internacionales o supranacionales, de losmovimientos de capitales privados y de la actividad intensa deorganismos multilaterales de manera tal que la soberanía estatal

se ve seriamente afectada como consecuencia de undebilitamiento de la política entendida esta en términos de lavisión Carl Schmitt como el proceso de relación amigo-enemigo, este fenómeno de la porosidad de las fronteras es unarealidad que no debemos ignorar en su peso específico real que

27 Zigmunt Bauman, op. cit.28 Benjamín Arditi"Soberanía Ligth y Ambitos Políticos Supranacionales; PerfilesLatinoamericanos, diciembre 2000, UNAM, México.29 De acuerdo a las tesis de Benjamín Arditi, la globalización ha contribuido a

transformar los parámetros de la política a partir de que la flexibilidad y debilitamientode la soberanía acentúa la permeabilidad de las fronteras y facilita la migración de lapolítica más allá de las fronteras nacionales; en realidad se trata de una alternativateórica que propone  Arditi frente a la tesis del "Fin de la Historia" que  proponeFukuyama quien sostiene que la globalización elimina las diferencias y lascontradicciones en el sentido dialéctico con lo cual el movimiento o más bien la fuentedel movimiento en el sentido Hegeliano, se detiene y consecuentemente se detiene lahistoria. 

82

Page 83: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 83/200

tiene para la explicación de la vida social de nuestro tiempo; sinembargo siendo importante es una tendencia en el desarrollo delmundo actual pero no constituye su característica ontológicaesencial. Dado que la existencia de un centro sigue siendo el

quid del asunto.

Otro de los temas centrales en Hardt y Negri es la prácticamentedisolución del estado nacional, pues en ella se asienta la tesisdel imperio; pero volviendo a las tesis planteadas por CarlSchmitt en interpretación Arditi la disolución del estado naciónsignifica ni más ni menos que la desaparición de la política,pero la consecuencia de tal desaparición del estado naciónimplicaría incluso la desaparición del sistema capitalista porque

en la ontología del capitalismo esta la competencia entreentidades sean éstas personas, grupos, empresas, consorcios y/onaciones; la vida misma del capitalismo no podría tener lugarsin su escenario natural que es la competencia entre las nacioneso como bien precisa Joachim Hirsh: "...El estado nación no

desaparece simplemente porque él está indisolublemente ligado

a la relación capitalista de producción y representa la forma

 fundamental de su reproducción política y social"30

. para hablarde la disolución del estado nación tendríamos que hablar

precisamente de la desaparición o superación del capitalismo.en este punto preciso Negri y Hardt aportan una alternativa quees la construcción del comunismo, solo que lo hacen de maneraque aportan una solución apresurada, solución fácil para unproblema difícil y complicado, y realmente se evidencia uncarácter más voluntarista que a un análisis en el cual se tomenen cuenta los procesos e implicaciones de una serie decondiciones objetivas y subjetivas para el cambio radical deestructuras que no están presentes por lo menos a corto plazo. y

que por lo tanto hay que construir o impulsar su desarrollo.

30 op.cit.

83

Page 84: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 84/200

Otro de los temas centrales es el del sujeto revolucionario, delsujeto del cambio de la transformación. en el discurso de Marxel sujeto de la revolución es indudablemente la clase trabajadoraque ha adquirido un cierto grado de conciencia de clase y de

organización, en el discurso de Negry y Hardt el sujeto delcambio es la multitud global. Es verdad que la clase trabajadoraha experimentado cambios en su conformación y estructura;precisamente la globalización neoliberal ha favorecido lacreación de condiciones para hacer difícil la organización de lostrabajadores y e imposibilitar su resistencia, por ejemplo elestablecimiento del sistema de maquiladoras en el que unproducto terminado ha pasado por diversos países en el procesode su manufactura de manera tal que el status de la maquiladora

siempre es el de una empresa que tiene una gran movilidad yesto se utiliza para el chantaje a los trabajadores y gobiernospaíses donde se establece los cuales siempre son aquellos queregistran un alto índice de desempleo. De esta forma untrabajador de maquiladoras difícilmente se atreve a organizarsepar luchar porque sabe perfectamente que en todo caso cuandoobtenga una victoria laboral la maquiladora optará por retirarsesin adquirir ninguna obligación de algún tipo de indemnización,para lo cual cuenta con el apoyo de los gobiernos locales.

Es verdad también que el sector de los servicios ha crecido a unritmo mayor que el de las manufacturas y esto también hamodificado la estructura de la clase trabajadora, que laconciencia de clase asalariada, de clase explotada se ha idodiluyendo, que es hoy más difícil que el trabajador adquiera esaconciencia de clase; todo eso es cierto, pero a pesar de todo laclase revolucionaria por excelencia sigue siendo la clasetrabajadora. La afirmación o más bien sugerencia velada de que

el sujeto para el cambio radical es la llamada multitud globalestá poco sustentada; hace varias décadas el intelectual WilhemReich escribió sus reflexiones sobre la psicología de las masasen el estudio sobre la manipulación y sometimiento que de lasmasas había hecho el fascismo:”… ¿qué es lo que ocurre en el

84

Page 85: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 85/200

seno de las masas? se pregunta Reich. la cuestión de cómo

instrumentar un nuevo orden social coincide por completo con

la cuestión de la estructura caracterológica de las amplias

masas de la población trabajadora apolítica y sometida a

influencias irracionales. por tanto, el fracaso de unatransformación social auténtica es un signo del fracaso de las

masas. Ellas reproducen la ideología y las formas de vida de la

reacción política en sus propias estructuras y con ello en cada

nueva generación..."31 , 

Entonces la tesis de Negry y Hardt de que será la multitudglobal la que se movilice par lograr el cambio al comunismotiene un sustento muy débil; Esto no implica que olvidemos o

ignoremos el importante papel que han ocupado las masas en lalucha antineoliberal; no podemos ignorar que la movilizaciónanticapitalista, sobre todo de la juventud ha representado en losúltimos años uno de los movimientos más importantes contra laglobalización neoliberal32; sin la acción de los diversos gruposorganizados que han dado la pelea la globalización no tendríacontrincante de peso; esto es cierto y debemos reconocerlo;porque es justo aclarar que la iniciativa de realizar estasmovilizaciones y las acciones no han surgido siempre de la

clase obrera; sino de otros sectores de la población como lasorganizaciones no gubernamentales, los grupos organizados dela clase media, los estudiantes, organizaciones religiosas,ecologistas, ambientalistas vale la pena considerar también quela clase trabajadora está pasando por una situación ideológicade confusión y falta de confianza en sus potencialidadestransformadoras; pero también vale recordar que cuando la

31 Hirsh op.cit p. 60.32 A partir de Seattle en 1999 cuando se reuniron más de 70 mil personas, el movimientoantiglobalización neoliberal ha crecido y realizado grandes movilizaciones, las másimportantes son las siguientes: Demostración antinazi en Viena que reunió 250 milpersonas el paro general en Argentina realizado en junio del 2000 en la que participaron7 millones de trabajadores; la parada en Davos en enero del 2001 que movilizó adecenas de miles de personas, la gran movilización de Génova en 2001.Además lasmovilizaciones realizadas en por lo menos 40 ciudades de los Estados Unidos en losaños 2001-2002.

85

Page 86: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 86/200

clase obrera ha participado activamente en estas movilizacionescomo es el caso de Génova, la lucha se ha encauzado sindesviaciones de ningún tipo.

Todo esto es necesario reconocerlo para ponderar y valorar latesis de Negry y Hardt sobre el papel preponderante queotorgan a lo que denominan la multitud global. Pero, paragenerar un cambio radical de estructuras es necesaria la acciónpolítica organizada, es necesaria la acción política resultado deuna toma de conciencia en pos de un ideal que represente lagarantía de un objetivo histórico que modifique de raíz el statuquo y establezca un sistema social de nuevo tipo; esta tarea, sinsubestimar la acción de la multitud global, la cual puede en

ciertos momentos contribuir a este elevado propósito, esta estarea de la clase trabajadora organizada en su partido político declase. El sujeto revolucionario podrá haberse transformado ensu forma pero no en su ontología.

Análisis Crítico de las Tesis de Lenin:

Sin dejar de reconocer que el imperialismo ha experimentadograndes cambios y el del siglo XX en sus inicios es diferente en

algunos aspectos al que hoy domina el mundo podemos afirmarque el modelo del imperialismo de Lenin sigue en lo esencialvigente; para examinar este punto con detenimiento y detalleveamos una a una las tesis leninistas: La realidad del mundo denuestros días es en extremo didáctica respecto a la desaparicióndel libre comercio y sobre todo a la formación de losmonopolios a consecuencia de la concentración del capital enpocas manos, tan solo examinemos estos datos: "...Hoy el 87.5% de la riqueza mundial es apropiada por la quinta parte de la

población mientras que el restante 80 % de la población delmundo debe arreglárselas con el restante 12.5 %..." 33 laeconomía del mundo está prácticamente en manos de las 500

33 ibid.

86

Page 87: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 87/200

empresas trasnacionales más grandes del planeta, cuyasganancias superan los 300 mil millones de dólares. Y comocaso ilustrativo de esta concentración está el de William Gatesquien amasa una fortuna que rebasa los 40 mil millones de

dólares. Debemos entonces preguntarnos ¿Qué libre comerciose puede dar en esas condiciones de concentración del poderíoeconómico? En el mundo de este siglo XXI hayaproximadamente 6 mil millones de personas y de ellas solo500 millones viven en condiciones confortables; el resto, cincomil 500 millones de seres humanas viven en algún grado depobreza material. No queda ninguna duda de que el capitalismose ha convertido en imperialismo en los términos de la tesisleninista de la anulación de la libre competencia.

Este sistema imperial, tiene un polo localizado en los EstadosUnidos además de los países de la Unión Europea incluyendo aJapón, Canadá, Australia y ahora a Israel. Ese conjunto depaíses representa menos del 15% de la población de la Tierrapero consume o controla el 85% de la riqueza mundialproducida.

Respecto de la tesis leninista sobre el surgimiento del capital

financiero y el establecimiento de su dominio en la economíamundial no puede caber tampoco ninguna duda; Hay inclusoalgunos teóricos que advierten la magnitud de este fenómeno dela especulación financiera global calificando la economíamundial como la economía casino. De tal forma está laeconomía sometida a las decisiones de unos cuantos países y/omagnates de las finanzas que hoy el 97 % de los valores de lastransacciones mundiales pertenecen a la economía especulativay solo el 3 % a la producción de bienes y servicios.; la crisis

económica de las naciones que en cada caso las han padecidocomo el efecto tequila, el efecto vodka, el efecto zamba, laterrible situación de la economía Argentina no son dados por lainercia del capital o por el flujo de un fenómeno desconocidosino que tienen su orígen en las decisiones que se toman en los

87

Page 88: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 88/200

gabinetes de los dueños del mundo sobre los mercados dedivisas y de capital. Las bolsas de valores son las mesas de lasapuestas de los especuladores Respecto de la tesis leninista dela exportación de capital como rasgo fundamental del

imperialismo en sustitución de la exportación de mercancías nopuede tampoco caber ninguna duda; porque si bien es cierto queel movimiento de mercancías en el mundo es importante, lo esmás que el movimiento de capitales lo supera con mucho,diversos estudiosos del tema económico mundial einvestigadores han aportado elementos para considerar que laeconomía actual está dominada por las entidades e institucionesy países que controlan la especulación:

"...las transacciones financieras puramente especulativas entremonedas alcanzan la cantidad de 1.3 billones de dólares

diarios un volumen cincuenta veces mayor que el del

intercambio comercial y casi igual a los 1.5 billones de dólares

que suman las reservas de todos los bienes nacionales del

mundo..."34

 

Tesis 3: Lo que caracteriza al capitalismo mercantil es laexportación de mercancías; lo que caracteriza al imperialismo

es la exportación de capital. Esta tesis es tan evidente por simisma que saldría sobrando aportar las notorias evidencias desu validez.

Tesis 4: El capitalismo en su etapa imperialista genera unenfrentamiento que se expresa en contradiccionesinterimperialistas una lucha feroz, por los mercados, el repartoterritorial del mundo formando colonias y semicolonias, pues enel mercado colonial es más fácil suprimir al competidor,

garantizarse pedidos, consolidar las relaciones necesarias, etc.Este reparto concluye con la apropiación de toda la tierra entrelos países capitalistas más importantes. ¿Acaso la formación de

34 René Passet"Ces promesses des technologies del imateriel,"Le Monde Diplomatiqué", julio de 1977,p.26.

88

Page 89: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 89/200

los llamados "bloques económicos" no obedece a este principioleninista? ciertamente se trata de formar bloques estratégicospara materializar el reparto territorial del mundo; Hoy Losestados Unidos intentan afianzar su poderío en América Latina

imponiendo básicamente tres medidas estratégicas para ladominación: El Plan Puebla-Panamá, El Plan Colombia y elAcuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA); por suparte Europa concentra su poderío y dominio geopolítica en elárea por medio del establecimiento de la Comunidad Europea,la moneda única y la equivalencia de políticas económicas.Frente a esta situación ¿Cuáles son los territorios libres delmundo? ¿Cuáles son las áreas territoriales libres oindependientes de la esfera de dominio de los bloques?; con

excepción de los países socialistas ninguno. Pero siexaminamos un poco más a detalle el asunto veremos lainconsistencia de la tesis de las relaciones armónicas entre lasnaciones desarrolladas; por ejemplo todos sabemos que eldiscurso de la competitividad ha adquirido legitimidad en eltexto de los líderes no solo económicos sino políticos delmundo; la competitividad es la idea dominante asociada a laglobalización al grado que se ha generado una obsesión por lacompetitividad; pues bien, entrados en el proceso de la

competitividad los países profundizan sus contradicciones, semultiplican los conflictos comerciales y se generan pequeñas ygrandes guerras comerciales a escala internacional, porquetodos quieren ganar, esa es la lógica del capital. Pero, sepregunta Paul Krugman: "... ¿Qué pasará si su país, a pesar desus mayores esfuerzos, parece no estar ganando, o le faltaconfianza para poder hacerlo? El diagnóstico competitivoinevitablemente sugiere que cerrar las fronteras es mejor que elriego de que los extranjeros se lleven los empleos bien pagados

y los sectores de valor elevado. Cuando menos el enfoque de lasupuesta naturaleza competitiva de las relaciones económicasinternacionales allana el camino de aquellos que quieren la

89

Page 90: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 90/200

confrontación o bien francas políticas proteccionistas..."35 Locierto es que los países imperialistas jamás han abandonado suspolíticas proteccionistas y éstas generan roces, conflictos yguerras económicas que tienen un carácter de inevitables. En

muchos casos las contradicciones no llegan al enfrentamientodada la superioridad económica, geopolítica y militar de una delas partes como es el caso de México y los Estados Unidos conel NAFTA, proceso de supuesta asociación comercial que se hatraducido en un proceso paulatino de anexión de México a losEstados Unidos mediante el cual el imperialismo se reserva elderecho de practicar proteccionismo 36 violando las normassuscritas en el tratado.

Tesis 5: El capitalismo en su etapa imperialista incrementa elsector rentista de la clase capitalista el cual se convierte endominante frente al sector productivo; esta situación se trasladaal mundo con lo cual el imperialismo se convierte en la etapa

35 Paul Krugman ,"El Internacionalismo Moderno; La Economía Internacional y lasMentiras de la Competitividad" Ed. Grijalbo, Barcelona, 1997, p.26.36 Hoy a siete años de establecido el NAFTA esas prácticas proteccionistas no solo nohan desaparecido, sino que se han incrementado por ejemplo el caso de las empresasmexicanas de transportes de carga a quienes se les prohíbe transitar por las carreteras delos Estados Unidos, en tanto que los transportistas de ese país circulan libremente pornuestro territorio; el conocido caso del atún mexicano, el de las hortalizas yparticularmente del tomate productos a los que alegando supuestos mandamientos judiciales se les aplican medidas prohibitivas que les impiden circular libremente porese país; todo en perjuicio de la economía de los empresarios mexicanos y del país engeneral. A mayor abundamiento del argumento de que los Estados Unidos noabandonan su política proteccionista examinemos lo que ha escrito un estudioso deltema como lo es el investigador Daniel Drache director del Centro Roberts de estudiosCanadienses de la Universidad de Nueva York:"Una tercera parte del comercio entreCanadá y los Estados Unidos está sujeta ahora a nuevos aranceles yrestricciones...(...)...Es difícil conseguir las cifras exactas, pero las medidasproteccionistas incluyen automóviles, y autopartes, madera blanda, etc..."1; y más aún el

Banco Mundial reportaba en 1991 que los países industrializados miembros de laOCDE sometían a regulaciones no arancelarias, que son la forma moderna delproteccionismo, al 48.5% de sus importaciones y particularmente los Estados Unidos enese mismo año sometía a barreras no arancelarias el 44 % de sus importaciones mientrasque México lo hacía apenas con el 9.2% de sus importaciones34; esto nos indicaclaramente que la tesis del libre  cambismo y de la apertura indiscriminada de lasfronteras solo se aplica a nuestras naciones mientras que ellos siguen practicando unfuerte proteccionismo de su planta productiva

90

Page 91: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 91/200

parasitaria del capitalismo. El capitalismo imperialista es laetapa del capitalismo parasitario y en descomposición. es laetapa en la cual el mundo ha quedado dividido en un puñado deestados usureros y una mayoría de países deudores. No es

necesario ahondar mucho para identificar la vigencia de estatesis de Lenin, en el más reciente Informe sobre DesarrolloHumano de la ONU se señala que la riqueza total de losprimeros 358 millonarios globales equivale a la suma deingresos de los 2 mil 300 millones de personas más pobres 35;increíble, 358 usureros, rentistas poseen una fortuna igual a laque poseen los 2300 millones de parias del mundo!; ahora, estasituación desde luego que se traslada al mundo porque apenas el22 % de la riqueza global pertenece a los países en vías de

desarrollo los cuales forman el 80 % del total de países del orbe,el resto, casi el 80 % de la riqueza se la apropian u breve grupode naciones poderosas que no llegan al 20 % del total.

Tesis 6: En la etapa imperialista las guerras son inevitables,dado que las contradicciones interimperialistas no se resuelvenpacíficamente pues no hay lugar para el desarrollo armónico yno se concibe otro fundamento para el reparto de las esferas deinfluencia, de los intereses, de las colonias, etc, que la fuerza de

quienes participan en el reparto, la fuerza económica general,financiera, militar, etc.; las alianzas transitorias que se llegan adar entre las potencias imperialistas no nulifican este principio,y solo constituyen treguas entre las guerras. Pero además laguerra está indisolublemente asociada al capitalismo en su etapaimperialista de manera tal que es indispensable recurrir a ellapara resolver incluso los conflictos internos del estadooligárquico, Hirsch expresa esta condición de la siguientemanera:

"...La competencia agresiva y en última instancia guerrerista

de los estados nacionales ha sido y es el mecanismo a través

del cual las relaciones represivas hacia adentro son

estabilizadas... (...) ...A partir de las condiciones estructurales

91

Page 92: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 92/200

objetivas, la efectividad de organizaciones internacionales

como las Naciones Unidas está determinada prioritariamente

 por los intereses de dominación de los estados individuales.

Carecen de legitimación democrática institucionalmente

garantizada. La auténtica "comunidad de los pueblos" es en su forma institucionalizada una unidad conflictiva de aparatos de

dominación y represión.” Por ello las organizaciones

internacionales por regla general solo pueden ser eficaces en

tanto actúan  de conformidad con los intereses de las grandes

 potencias..."37 

Hay intelectuales que han registrado las diversas guerrasimperialistas causadas precisamente para el reparto de las

esferas de influencia; precisamente la guerra contra Afganistánpor la supuesta búsqueda de Bin Laden tuvo y tiene el propósitoimperial de establecer una nueva zona de influenciaimperialista, igualmente el apoyo logístico, militar, económicoy político al gobierno guerrerista de Israel en su invasión aPalestina es una clara evidencia de este reparto territorial de laszonas de influencia imperial; respecto del tema Noam Chomskyha escrito recientemente:

"... Durante cerca de 200 años, Estados Unidos expulsó yexterminó a la población indígena, a millones de personas,

conquistó la mitad de México; realizó depredaciones en toda la

región, en el Caribe, en América Central, y algunas veces más

allá. Conquistó Hawai y Filipinas, y para lograrlo mató a

cientos de miles de Filipinos. Desde la segunda guerra

mundial, Estados Unidos ha extendido su alcance a todo el

mundo utilizando métodos que no precisan descripción, pero

siempre matando a otros, desarrollando batallas en otros

lugares. Las masacres siempre fueron en otros países..."38 

37 Hirsch op.cit p. 62.38 Noam Chomsky"La Nueva Guerra conra el Terror", ed. Paradigmas y Utopías,México, 2002, p. 17.

92

Page 93: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 93/200

Ninguna de las guerras del siglo XX estuvo fuera de lacaracterización de guerra imperialista para el reparto territorialdel mundo; así lo fue la primera y segunda guerra mundial, laguerra de Corea, la guerra de Vietnam, la guerra de los

Balcanes, etc. en todas ellas el trasfondo principal es la luchainterimperialista por el control de las zonas de influencia.

Tesis 7: El imperialismo debe ser considerado capitalismo detransición o más propiamente capitalismo agonizante; quegenera una tendencia hacia el estancamiento y ladescomposición porque en la medida en la que los monopolioscontrolan la economía y fijan precios monopolistas a lasmercancías, desaparecen hasta cierto punto las causas

estimulantes del progreso técnico y por consiguiente de todoprogreso, de todo avance.

Estas dos últimas tesis hacen imposible la existencia delultraimperialismo. Esta es una de las tesis más controversialesde Lenin dado el fortalecimiento del imperialismo en losúltimos años, pero el tiempo transcurre y va en su contra;básicamente porque se está materializando la tesis de Lenin enle sentido de que el acaparamiento, dominio y control en pocas

manos es de tales dimensiones que se está rompiendo elequilibrio que mantiene aún con vida al imperialismo, veamospor qué: La tendencia hacia una mayor concentración de lariqueza está generando un incremento excesivo y yainsoportable del ejército de desempleados, no hay manera dedetener este fenómeno con las actuales reglas del capitalismo ensu etapa imperialista de la globalización neoliberal. ¿Quién va apoder comprar las mercancías que producen los millones defábricas cada vez más automatizadas y robotizadas si pocas

gentes tienen capacidad de compra en el mundo?

"...La ferocidad social siempre existió, pero con límites

imperiosos porque el trabajo realizado por la vida humana era

93

Page 94: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 94/200

indispensable para los poderosos. Ha dejado de serlo; al

contrario, se ha vuelto embarazoso. Los límites se borran…”39

 

¿Entiende el lector lo que significa esto? La supervivencia de la

humanidad nunca estuvo tan amenazada. Por más que a lo largode los siglos haya reinado la barbarie, hasta ahora el conjuntode la humanidad tenía una garantía; era esencial para elfuncionamiento del planeta. la producción, la explotación de losinstrumentos de la ganancia de los cuales formaba parte. Eranotros elementos que preservaban la vida.

Por primera vez esa masa humana ha dejado de ser necesariadesde el punto de vista material- y menos aún desde el punto de

vista económico- para esa pequeña minoría que detenta lospoderes y para la cual la existencia de las vidas humanas queevolucionan por fuera de su círculo íntimo sólo tiene un interésutilitario, como se advierte cada día más claramente...." 40 Elsaqueo imperialista persiste y está generando situacionesinsostenibles que cada día amenazan la estabilidad mundial, elcaso de Argentina es solo un ejemplo de lo puede ocurrir en lospróximos años de manera generalizada.

Reflexiones finales.

No podemos aún obtener conclusiones porque la discusión y eldebate de las ideas debe continuar, salvo aquella en la que sepuede afirmar que en lo esencial las tesis de Lenin sobre elimperialismo siguen vigentes y pueden ciertamente secomplementadas con el apoyo de nuevas categorías queexpliquen el complejo mundo actual. Porque ciertamente elimperialismo se ha transformado en cuestiones importantes pero

conserva su carácter ontológico original; entonces losinvestigadores debemos esforzarnos por definir con claridad

39 Vivanne Forrester op. cit. p.14840 Forrester, op.cit.

94

Page 95: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 95/200

cuales son esos rasgos que lo hacen diferente de aquél quedefinió Lenin y cuáles rasgos son los que la realidad social denuestro tiempo reclama como aportación original.

No podemos negar que las aportaciones de Negri y Hardt vayana enriquecer la teoría social, en lo que no estamos de acuerdo esen las apresuradas conclusiones que obtienen de su análisissobre todo en afirmar que ningún país o grupo de países ocupael centro territorial del imperialismo o imperio como ellos lellaman; ni en aquella que sostiene que las contradiccionesinterimperialistas han dejado de ser importantes para definir elmundo actual y que consecuentemente existe una relaciónarmónica, consensuada entre las potencias; a nuestro juicio

sigue válida la tesis de que éstos acuerdos son aparentementepacíficos pero son impuestos por la superioridad bélica y lapotencialidad de la invasión militar y la guerra, por lo que lapaz imperial es sólo transitoria. El imperialismo no tienegarantizada una vida eterna porque ello significaría condenar almundo a la barbarie perpetua; al respecto Kaplan refiere losiguiente:

"...La existencia continuada de los Estados Unidos no debería

darse por supuesta en ningún caso. La Atenas democráticacondujo a sus aliados en las guerras victoriosas contra los

 persas, solo para heredar un lejano imperio marítimo que

acabó desmoronándose a medida que Atenas se diluía en la

historia, dejando un vacío que más tarde llenaría el Imperio de

 Alejandro Magno. En la estela de la caída del Imperio Romano

llegaron las configuraciones tribales de las que surgieron los

estados europeos modernos. La decadencia de los Estados

Unidos dejará un vacío tan grande como el que antes dejaron

Grecia y Roma, con las que se compara a menudo, deconsecuencias imprevisibles para la raza humana..."

41 

41 Kaplan op.cit. p.13

95

Page 96: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 96/200

Es verdad que el imperialismo se está transformando opareciendo cada vez más a un imperio, la prueba más evidentede su prepotente y arrogante cuanto abusiva actitud es el casodel criminal bloqueo contra Cuba por el solo hecho de no

someterse a sumisamente a su proyecto de globalizaciónneoliberal; pero también lo son sus proyectos de expansiónpropios de un imperio: El intento de establecer el Acuerdo deLibre Comercio de las Américas, el Plan Puebla-Panamá y elPlan Colombia conforman la triada estratégica del imperionorteamericano para toda la región.

Lo importante ahora es dejar claro que el imperialismo esincapaz de resolver pacíficamente las contradicciones que

genera y que son éstas las que van a agudizarse de tal maneraque se va a acelerar el proceso de descomposición de manerainevitable; el imperialismo que ahora deviene en un imperioglobal está condenado a la catástrofe que ocasionará suderrumbe final, esa es su única alternativa Estar convencidosque la globalización neoliberal, explotadora y guerrerista puedeser sustituida por un orden de cosas diferente, que los pueblosdel mundo tienen esa potencialidad y que el imperialismoconduce de manera inequívoca a un estado de barbarie que

amenaza seriamente a la humanidad por lo que debe serdetenido ahora que aún es tiempo. La alternativa es en primerlugar recuperar la confianza en las grandes potencialidadestransformadoras de los pueblos que luchan organizadamentepara minar las bases de sustentación del imperio, seguirluchando por la cancelación de la deuda, seguir luchando contralos planes de expansionismo del imperio, seguir luchando por laTasa Tobin42, seguir luchando por un intercambio equitativo y

42 La tasa Tobin es un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo que

fue propuesto por el economista James Tobin en 1971, quien recibió el Premio Nobelde Economía en 1981.  consiste en pagar un impuesto cada vez que se produce unaoperación de cambio entre divisas, para frenar la especulación financiera en el paso deuna moneda a otra. La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y elDesarrollo (UNCTAD) concluyó que la tasa Tobin permitiría recaudar 720.000 millonesde dólares anuales, distribuibles a partes iguales entre los gobiernos recaudadores y los

96

Page 97: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 97/200

 justo, seguir luchando por establecer límites al capitalespeculativo, seguir luchando por el respeto a la libreautodeteminación de los pueblos particularmente el ejemplarcaso de Cuba, seguir luchando por un nuevo orden económico

internacional. Todo esto es posible lograrlo, las condicionesobjetivas trabajan a nuestro favor, el imperio está agotando sucapacidad de convencimiento y manipulación ideológica; lapolítica del miedo no debe intimidarnos, por el contrario, esseñal inequívoca de que avanzamos y que el imperio ve cerca suderrota.

Hoy es importante reconocer que la disolución del estado -nación sólo se podría dar en un mundo global sin

contradicciones antagónicas lo cual favorece la tesis de que soloen la organización socialista de la sociedad es la únicaalternativa; esta tesis nos ubica en la disyuntiva histórica desocialismo o barbarie, socialismo o debacle global; socialismo odesaparición paulatina de la sociedad humana.

El estado imperialista no tiene posibilidad alguna de resolversus contradicciones internas, está condenado al fracaso y entiempos de paz debemos prepararnos para construir sobre sus

cenizas las nuevas relaciones sociales humanas en las cuales seaposible un convivencia con la naturaleza, y sobre todo unaconvivencia pacífica centre las diversas razas, etnias, economíasy formas de organización social que pueblan el plantea.

países más pobres. Por su parte, el PNUD afirma que con el 10% de la suma recaudadasería posible proporcionar atención sanitaria a todos los habitantes del planeta, suprimirlas formas graves de malnutrición y proporcionar agua potable a todo el mundo, y quecon un 3%, se conseguiría reducir a la mitad la tasa de analfabetismo presente en lapoblación adulta, universalizando asimismo la enseñanza primaria.

97

Page 98: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 98/200

BibliografíaArdit Benjamín Soberanía Ligth y Ambitos Políticos

Supranacionales, artículo en revistaPerfiles latinoamericanos 2000.

Bauman Zigmunt La Globalización, ConsecuenciasHumanas, Fondo de Cultura Económica,México,

Bourdieu Pierre Contrafuegos; reflexiones para servir a laresistencia contra la invasión neoliberal ed.anagrama, Barcelona, 1998.

Chomsky Noam Estados Canallas,El Imperio de la Fuerzaen los Asuntos Mundiales"ed. Paidos,México 2001.La Nueva Guerra Contra el Terror", ed.Paradigmas y Utopías, México, 2002.

Forrester vivianne El Horror Económico; ed Fondo de CulturaEconómica; Buenos Aires, 1997.

George Susan et al Anticapitalism a Guide to de Movement"ed.Bookmarks Publications, London, 2001.

Hardt Michael y NegriTony Imperio; ed. Paidos, Buenos Aires, 2000.

Hirsh Joachim Globalización,Capital y Estado, ed UAM,México, 1996.

Krugman Paul Internacionalismo Moderno; La Economía

Internacional y las Mentiras de laCompetitividad Ed. Grijalbo, Barcelona,1997, p.26.

Lombardo Toledano

98

Page 99: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 99/200

99

Vicente La Filosofía y el Proletariado"ed.Comatiente, México, 1975.

Mc Laren Peter Pedagogía y Cultura Depredadora, ed.Paidos, México, 1996.

Partido de losComunistas mexicanos Manifiesto a la Nación y al Pueblo de

México, Revista "Cuadernos deMarxismo"número especial marzo 2001.

Passet renne Ces promesses des technologies delimateriel,Le Monde Diplomatiqué", julio de1977,

Reich Wilheim Psicología de Masas del Fascismo"ed.Bruguera, España 1980.

Robert D. Kaplan Viaje al Futuro del Imperio, ediciones BSA,2001, España.

Rodríguez del Río, artículo publicado en la revista electrónicaRebelión.

Saramago José La Caverna; ed. Paidos, México, 1999.

Page 100: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 100/200

ENSAYO 4

La Pedagogía Crítica 

Lectura Renovada que fortalece al Marxismo1 

“...Vivimos en un tiempo tan brutal, tan despiadada, que tenemos quepreguntarnos continuamente si no estamos soñando. Incluso cuando

reconocemos el dolor y la desesperación de tantos que viven en unestado de desequilibrios nacionales e internacionales, y aunque nos

espantamos ante el grado de explotación capitalista y la degradaciónambiental de nuestro mundo contemporáneo, permanecemos

prisioneros de la ilusión de que vivimos en el mejor de los mundos

posibles...” 2 

Resumen

Las aportaciones de la Pedagogía Crítica revolucionaria ,particularmente la corriente que en sus orígenes creara PaoloFreire y cuyo principal exponente es hoy el Dr. Peter Mclarende la Universidad de California en los Ángeles, se inscribe en elproceso de una lectura renovada y creativa del marxismo, alaportar una visión novedosa de esa realidad basada en elmarxismo y sus categorías de análisis, con un lenguajeinnovador que permite obtener lecturas nuevas sobre la vidasocial a la vez que reafirma las tesis del marxismo. Con lapedagogía Crítica, estamos en realidad ante un proceso deproducción de conocimiento nuevo a partir también de unaruptura con la estrecha epistemología del fin de la historia,actitud muy útil en esta época en la que ni la izquierda haescapado a la esclerótica racionalidad que excluye todaposibilidad de soñar con un mundo mejor, que consideraabsurdo la reconstrucción de la utopía, por eso destaca el interésde la pedagogía critica de renovar el discurso y abordar elanálisis de la realidad con los parámetros del marxismo. Es

incuestionable que una de las fortalezas de la Pedagogía Críticaes su vocación por otorgar al lenguaje un alto valor como forma

1 Ponencia presentada por el Dr. Sergio Quiroz Miranda en La III ConferenciaInternacional. La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI, realizada en Cubadel 3 al 6 de mayo de 2006. 2 Meter Mclaren, 2006.

100

Page 101: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 101/200

de poder y resistencia que retroalimenta la utopía esperanzadoradel socialismo y la convicción de que el capitalismo no es el finde la historia; a la vez que su renovada capacidad de fuertecuestionamiento teórico del capitalismo, frente a los dogmáticos

enfoques y a la vez cerrados discursos provenientes de laizquierda tradicional de América Latina. Estamos ante unanueva propuesta ontológica y epistemológica en la manera enque pensamos acerca del conocimiento y el ser; en la manera enque asumimos la crítica al capitalismo liberándonos de lascadenas epistémicos que nos impiden ver su esenciaexpoliadora vinculándonos a la construcción de un nuevo “ser”cuya fuerza radica en promover la potencialidad liberadora quehay en cada sujeto dominado.

Palabras clave: Pedagogía crítica, marxismo, colonizaciónepistemológica, potencialidad liberadora, utopía.

Introducción.Desde la caída del muro de Berlín hasta nuestros días lacampaña ideológica contra el marxismo ha pasado por diversasexpresiones que van desde la confrontación abierta paradescalificar su validez hasta la minimización de sus argumentosconsiderándolos incluso propios del pasado a partir de tomar

como base del “fracaso del marxismo” fue probado por elderrumbe del campo socialista.

Es claro que con la caída del campo socialista el capital se hainstalado en el mundo con toda su, originalmente aplastantepropaganda triunfalista, imponiendo en sus primerasexpresiones la ideología del carácter eterno del capitalismo,aunque vale decirlo, esa propaganda tiene ya muy poco pesodadas las dramáticas consecuencias que sobre la humanidad y la

naturaleza ha provocado el llamado triunfo del capitalismo.

La izquierda socialista como todos sabemos reaccionó demanera diversa, pero lo común fue el hecho de no logra losconsensos que pudieran encontrar respuestas argumentalmente

101

Page 102: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 102/200

válidas para explicar el fenómeno de la caída del camposocialista y ante todo respuestas para sostener, fuera deposiciones basadas en el dogma de fe al socialismo, la validezde éste frente a la ideología capitalista en su expresión

neoliberal.

El tiempo ha permitido recuperar la confianza y lasposibilidades de reconstrucción de los argumentos científicosque validan al marxismo como una teoría no solo actual sinonecesaria e indispensable para pensar y leer los vertiginososcambios que ha experimentado el mundo de los inicios del sigloXXI a la par que lentamente recuperar por parte de la claseobrera su confianza en las potencialidades transformadoras y

revolucionarias.

No obstante, uno de los problemas actuales de la izquierdasocialista es que frente a las formas depuradas de la hegemoníaburguesa que se impone electrónicamente en un complejoaparato creador de deseos y necesidades, entre los defensoresmás radicales de las tesis marxistas se encuentran quienes seatrincheraron en el dogma de fe o pretendieron explicar conesquemas reduccionistas o maniqueos la complejidad del

mundo actual; con lo cual no solo no contribuyen a defender almarxismo sino que al contrario, abonan más a los argumentosdel campo ideológico del capitalismo el que sostiene que ladoctrina marxista ha envejecido.

Sostenía uno de los ideólogos marxistas más esclarecidos deMéxico el Dr. Vicente Lombardo Toledano 3 , que existíanbásicamente tres maneras de negar el marxismo; una de ellas eshacerlo abiertamente, otra tergiversando o deformando sus

planteamientos y la tercera es hacer de él un dogma. Por estasrazones adquieren gran importancia para el movimientorevolucionario aquellos pensadores que se atrevieron a generarun proceso de ruptura con las explicaciones dogmáticas y se

3 Vicente Lombardo Toledano “Obras Escogidas”, ed. Combatiente, México, 1983.

102

Page 103: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 103/200

propusieron utilizar las herramientas teóricas del marxismo parahacer una lectura renovada de la realidad social contemporánea.

Ningún análisis marxista tiene valor si se realiza a partir de

ignorar las condiciones del contexto. Hacer una lectura marxistano dogmática de la sociedad actual implica partir delconocimiento y revisión del debate teórico filosófico que segenera a partir de las tesis de la posmodernidad.

Quienes sin caer en actitudes revisionistas del marxismo hanlogrado hacer aportes que enriquecen , complementan yprofundizan en la teoría marxista y cuyos planteamientos hanpasado por el riguroso debate y la crítica profunda han

trascendido como forjadores e intérpretes del marxismo asituaciones concretas de la realidad. Tal es el caso de lasaportaciones de la teoría de la hegemonía y del bloque históricoque formulara Gramsci para favorecer la lectura de la relacióndialéctica entre la estructura y la superestructura; de igualmanera los elementos que aportó la tesis de los aparatosideológicos del estado de Luis Althusser, la lectura de Lukacssobre el papel de la conciencia de clase, las tesis sobre la víamexicana al socialismo del Dr. Vicente Lombardo Toledano,

las tesis de Mariátegui, Rodney Arizmendi y otros pensadoreslatinoamericanos que en ese tenor contribuyeron a enriquecer elmarxismo.

Las aportaciones de la Pedagogía Crítica revolucionaria,particularmente la corriente que en sus orígenes creara PaoloFreire y cuyo principal exponente es hoy el Dr. Peter Mclarende la Universidad de California en los Ángeles, se inscribe eneste proceso, al aportar una visión novedosa de esa realidad

basada en el marxismo y sus categorías de análisis, con unlenguaje creativo que permite obtener lecturas nuevas sobre lavida social a la vez que reafirma las tesis del marxismo. Con lapedagogía Crítica, estamos en realidad ante un proceso deproducción de conocimiento nuevo a partir también de una

103

Page 104: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 104/200

ruptura con la estrecha epistemología del fin de la historia,actitud muy útil en esta época en la que ni la izquierda haescapado a la esclerótica racionalidad que excluye todaposibilidad de soñar con un mundo mejor, que considera

absurdo la reconstrucción de la utopía, por eso destaca el interésde la pedagogía critica de renovar el discurso y abordar elanálisis de la realidad con los parámetros del marxismo.

No es nada nuevo reconocer que en esta época la confusiónteórica estimulada por el nihilismo que alimenta la idea del“nada es válido” muy propio de las teorías posmodernas resultaagradable a los revolucionarios el escuchar voces que fuera detoda actitud dogmática reclaman la precisión y la concreción de

los conceptos del marxismo como lo hace la Pedagogía Críticapor ejemplo al aportar una creativa red conceptual que facilitala comprensión de las tesis del materialismo histórico; tal es elcaso de conceptos como el de desutopía 4 , colonizaciónepistemológica, cultura depredadora, multiculturalismorevolucionario y otras; o sostener , frente a los incrédulosacadémicos universitarios posmodernos que la globalizaciónneoliberal , tan ponderada como símbolo de modernidad yoportunidades de progreso por los ideólogos capitalistas, no es

otra cosa que una forma del imperialismo para saquear más alos pueblos y profundizar el dominio por parte de lastrasnacionales.

Las AportacionesAntes de hacer el recorrido por las aportaciones del nuevolenguaje del marxismo que aporta la Pedagogía Crítica debemosubicar el contexto difícil en el que los pensadores críticos yrevolucionarios realizan su tarea en los Estados Unidos.

4  Según Peter Mclaren la desutopía no sólo representa la ausencia de un sueño oesperanza para el futuro sino la celebración política del fin de los sueños. El resultadode la desutopía es un mundo en el que priva la esquizofrenia social, la mediocridad;rasgos a los que en lo político corresponde la propuesta de la tercera vía.

104

Page 105: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 105/200

A principios de este año de 2006 se manifestó una nuevacampaña de persecución contra los educadores críticos ,particularmente contra aquellos que como Peter Mclarenasumen abiertamente su ideología marxista leninista; un grupo

de fascistas detrás de los cuales están funcionariosuniversitarios y del gobierno de Bush, publicaron en la red unalista de 30 profesores cuya postura es de crítica al sistemacapitalista de la universidad de California , denominándoloscomo los 30 sucios ( thirty dirty) 5y llamando a la poblaciónestudiantil para que reciban 100 dólares como pago por cadaentrega consistente en espiar a estos profesores en sus clases,grabando o tomando nota de las expresiones en las que hagancrítica del sistema capitalista para luego hacerlos objeto de otro

tipo de represiones y agresiones a su integridad.

Este tipo de conductas permitidas y solapadas por el régimencontra los pensadores marxistas evidencia la esencia fascista dela llamada democracia occidental que les ha servido deargumento legitimar sus atrocidades y para intervenir militar ypolíticamente en naciones soberanas. A pesar de ese tipo depersecuciones los pensadores críticos en los Estados Unidos hanhecho aportaciones teórico metodológicas muy importantes

para la explicación actualizada del marxismo, entre ellas:

El marxismo no es un dogma. La virtud de la pedagogíaCrítica es que asentándose en el marxismo ha recreado demanera novedosa sus categorías de análisis. El propio PeterMclaren tomando distancia del dogmatismo, sostiene nopertenecer al tipo de intelectual “marxista” que ve en elmarxismo una receta mágica para resolver todos los enigmas, alrespecto precisa:

5 The Dirty Thirty:http://www.uclaprofs.com/articles/dirtythirty.html 

105

Page 106: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 106/200

“...Yo no soy uno de esos izquierdistas conservadores que

observan el marxismo como una religión que explica todo lo

que se necesite saber sobre la vida. El marxismo no es una fe;

no es un discurso sibilino, yo no tengo nada que ver con ese

marxismo eclesiástico. De hecho el marxismo sitúa su origen enbuenas obras más que en la fe. Pone el énfasis en denunciar y

transformar el mundo y no extrangularlo con tentáculos

doctrinales, el materialismo histórico no es una confesión de

una pureza prístina o una verdad sacerdotal. ¡Creo en el poder 

de la salvación, pero esto, me temo, es pedir demasiado a Dios,

 y a Marx!. Yo no estoy condenando a esta gente por no

interesarse por socialismo o comunismo, después de todo,

mucho horror ha ocurrido bajo regímenes políticos que se han

llamado comunistas, estamos discutiendo que el capitalismo noes inevitable y que la lucha por el socialismo no esta

acabada...”6  

Posmodernidad y lucha de clases. A partir del texto Lacondición Posmoderna de Lyotard se profundizó una actitudconsistente en descalificar y desacreditar al marxismo alubicarlo en el contexto de la “crisis de los metarelatos”, en esamisma dirección los escritos de Michelle Foucault, Jaques

Derridá, Jean Braudillard, Giovanni Vattimo y otros pensadoresposmodernos han creado categorías de análisis cuyo comúndenominador es que surgen de ignorar la importancia central dela lucha de clases. Peter Mclaren ha calificado esa posicióncontrarrevolucionaria al señalar a los teóricos posmodernos:

“...Si los posmodernistas –aquellos bandidos a la moda de los

salones de la burguesía y de las aulas de seminarios del

 English Department– quieren jactarse de la desaparición de la

clase trabajadora en los Estados Unidos y celebrar la nuevacultura del estilo de vida del consumo, necesitan entonces

6 Raúl alvarez, entrevista en la UMSS “La Pedagogía del Disidente de Peter McLaren:.Práctica Revolucionaria en las entrañas de La Bestia. Por: Raúl Alberto Álvarez.Nrmaldemompox.tripod.com/documentos / 

106

Page 107: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 107/200

reconocer que la así llamada desaparición de la clase

trabajadora en los Estados Unidos está reapareciendo de

nuevo en las líneas de montaje de China, Brasil, Indonesia, y

 por todas partes, donde existen muy pocos impedimentos a las

organizaciones de lucro de Estados Unidos...”7 . 

Frente al transfuguismo de personajes de la izquierda hacia elposmodernismo, el Dr. Mclaren tiene una posición muy clara;En una entrevista con Mijta Sardoc, peter Mclaren define suposición :

“...La teoría posmoderna parece ser dominante, al menos se ha

convertido en la forma de moda de la crítica educativa.

 Mientras muchos de mis antiguos colegas marxistas abrazan lateoría posmoderna y sus variantes posmarxistas, y la obra de

Foucault, Lyotard, Virilio, Baudrillard, Kristeva, Butler,

 Derrida, Deleuze, Guattari y otros similares, mi obra se está

volviendo mas centrada en la crítica marxista. Un buen número

de mis colegas me ha dicho: "¿Por qué cuando la teoría

 posmoderna se encuentra en el borde filoso de la teoría social

crítica, querrías volver a juntarte con los dinosaurios del

materialismo histórico? Mi respuesta es que uno no tiene que

ser un posmoderno para trabajar en el borde filoso de la teoríasocial. Perry Anderson, Norman Geras, Ellen Meiksins Wood,

Claus Offe, Raymond Williams, Eric Hobsbawm, Robert 

 Brenner y Alex Callinicos -quienes trabajan en una tradición

marxista- difícilmente sean flojos teóricamente...”8 

7 Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 1, 2003 El sentido de lapedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001.Lucía Coral Aguirre Muñoz.

8 Mijta Sardoc Ciencias Sociales: Ira y esperanza: la pedagogía revolucionaria de PeterMcLaren, revista electrónica herramienta. Publicado en el sitio el Miércoles, 04 deJunio de 2003 - 03:18 PM GMT-3 Herramienta Nº 16.

107

Page 108: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 108/200

Esta aclaración de Mclaren es significativa porque no hay queolvidar que antes de leer a Marx, Mclaren leyó la teoría de laposmodernidad, uno de ellos Foucault fue su maestro enCanadá, es decir, su confirmada afiliación teórica e ideológica

al marxismo frente al posmodernismo atiende al plenoconocimiento de las tesis de la posmodernidad. Por si quedaraalguna duda respecto de esa definición Mclaren ha dicho:“...Personalmente escucho una resonancia atronadora de la

nueva derecha en la obra de los posmodernos...”9 y refiere que

los temas selectos de los posmodernos en los Estados Unidosson los que atienden a la problemática de la identidadprivilegiando lo racial, el género o las identidades sexuales,pero como él mismo lo ha anticipado, el riesgo de enfatizar

como centrales estas problemáticas caminan en el sentido desabotear la lucha de clases, particularmente porque son análisiscomúnmente ahistóricos que se descontextualizan de latotalidad del capitalismo y del imperialismo.

El sujeto de la revolución. Mucho se ha escrito después de lacaída del Muro de Berlín sobre la existencia de nuevos sujetosrevolucionarios a consecuencia de la revolución científicotecnológica y del cambio del papel del trabajo. Se postulan tesis

sobre el poder y la nueva moda de considerar innecesarioacceder a él (Holloway), también se escuchan voces que hanliquidado a la clase obrera como sujeto de la revolución. Nopocos intelectuales de izquierda han caído en las tentacionesposmodernas de buscar “nuevos sujetos” para la revolución;aún más , incluso a considerar innecesario el cambiorevolucionario pues el poder se puede ejercer desde abajo.

La pedagogía crítica sostiene un singular punto de vista sobre

la necesidad de la lucha de clases, lo singular y novedoso es quepara explicar la necesidad histórica de la lucha de clases utilizael enfoque de los juegos de lenguaje cuyo autor Witgenstein noes precisamente un pensador marxista.

9 Raúl Alvarez entrevista, op.cit.

108

Page 109: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 109/200

 Peter Mclaren sostiene que la democracia occidental seconsidera exitosa en la medida en que crece su capacidad deautolegitimación al instalarse no sólo como una superestructura

social sino también en un proceso donde la dominación delmercado se vuelve a la vez que invisible e impersonal,absolutamente omnipresente ; entonces la explotación comoextracción de plusvalía se vuelve un proceso dialógico que es ala vez económico, político e ideológico; pero solo legitimadosen la medida en la que se instalan y organizan la vida cotidianade los sujetos. En esta medida la lucha de clases es un juego delenguaje; pero es un particular juego de lenguaje pues coordinay centraliza los demás juegos:

“...Todos los juegos de lenguaje y sistemas de símbolos son

acentuados por el poder de clase. Si éste es el caso, entonces la

vida en un orden social capitalista demanda la continua

afirmación de una lucha de la clase trabajadora no sólo contra

el capitalismo, sino contra el capital mismo. Marx, después de

todo, sostuvo que el capital era una relación social: la

abolición del capital, entonces, nos reclama abolir una forma

 particular de relación social...”10

 

Frente a los nuevos teóricos que inventan teorías que “hansuperado al marxismo” Mclaren enfatiza en la necesidad de lalucha de clases como el motor de la historia.La Tesis de la alienación en la Pedagogía Crítica. La tesis dela alienación o enajenación que Marx explica no como unestado mental o psicológico sino como la expresión de laesencia de la explotación capitalista que separa al hombre delproducto de su trabajo y que lo enfrenta a él, convirtiendo a ese

producto o mercancía en un fetiche, es decir como poseedora depropiedades que no tiene al presentar las relaciones entre laspersonas en la forma fetichista de relaciones entre cosas.Fenómeno que permite a la clase capitalista dominar y controlar

10 Raúl Alvarez op.cit.

109

Page 110: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 110/200

al resto de la sociedad. Esta parte central de la dominacióncapitalista es explicada por la Pedagogía Crítica en términos delas nuevas circunstancias que ha generado la llamada sociedadposmoderna donde el signo, el símbolo adquieren un papel

relevante.

“....Nos vemos ante una liza pública de superficial optimismo,

vulgaridad y trivialidad grandiosas, vastos aparatos de

vigilancia y brutales estructuras de violencia, las cuales

atraviesan la carne y la médula de la vida cotidiana. La

desesperanza se ha convertido en nuestra consejera, en tanto

 permanecemos en el desierto del deseo producido electrónicamente y de una compra anticipada del juicio

crítico...”11 

Un nuevo lenguaje para desenmascarar el engaño. Quizáeste sea el renglón en el que mayor originalidad y sentidocreativo ha aportado la pedagogía Crítica al análisis marxista dela sociedad; más aún, es el aporte más significativo de laPedagogía Crítica al marxismo sobre todo en una etapa que seprolongó demasiado en la que particularmente en los círculosacadémicos y universitarios se consideró al lenguaje propio del

marxismo como viejo y acabado que nada o casi nada podíaaportar a la interpretación del mundo posmoderno, al respecto ycomo una evidencia de ese lenguaje no sólo original de laPedagogía Crítica, sino de una gran potencia dada por suliteraria claridad donde la metáfora no es adorno sino precisiónargumental, Mclaren plantea:

“...La academia es un espacio donde el marxismo es desdeñado

como algo exento de complejidad y en donde los educadores

marxistas son cada vez más hechos a un lado por los apostatasa la moda de mentalidad chispeante, que portan negras y

ajustadas chaquetas aterciopeladas, burdos pantalones negros

11 Ibid.

110

Page 111: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 111/200

 y armazones de los años cincuenta con vidrios amarillos, para

quienes la metrópoli se ha convertido en una mezcla exuberante

de narrativas mestizas posmodernas y en donde la hybris relega

a la oscuridad a quienes, así sea remotamente permanecen

 fieles al pensamiento causal. Para esos malévolos a la moda dela sala de seminarios, el posmodernismo constituye la tóxica

intensidad de las noches bohemias, en la que los excluidos, los

 pobres y los desdichados de la tierra simplemente forman parte

de una manera de divertirse...”12

 

Todos sabemos que el capitalismo tiene una especial habilidadpara retomar los conceptos revolucionarios y transformarlos enconceptos de moda cuya característica es reducir a cero sus

potencialidades de agitación de la conciencia. O como diceMclaren, Los Estados Unidos tienen una seductora manera deincorporarse todo lo que no pueden vencer, así comotransformar esa cosa en una versión debilitada de la misma. Tales el caso del propio concepto de pedagogía Crítica que laburguesía ha tomado precisamente desvinculado de cualquiercarga ideológica anticapitalistas. Esa Pedagogía “Crítica” esenjuiciada por Mclaren como fundamentalmente ahistórica, yevidenciando su hipócrita sentido crítico afirma que esa

Pedagogía se “ lleva de patadas” con el prosaico mundoburgués pero no pone seriamente en tela de juicio los supuestoso relaciones de poder subyacentes que lo estructuran. Se callatoda pregunta  que involucre las relaciones entre el poder y elconocimiento13.

Colofón. Es incuestionable que una de las fortalezas de laPedagogía Crítica es su vocación por otorgar al lenguaje un altovalor como forma de poder y resistencia que retroalimenta la

utopía esperanzadora del socialismo y la convicción de que elcapitalismo no es el fin de la historia; a la vez que su renovada

12 Mc Laren Peter, El Che Guevara, Paolo Freire y la Pedagogía de la Revolución”, ed.Siglo XXI , México, 2001, p. xxxi.13 Mc Laren pedagogía Crítica y Cultura depredadora, Ed. Aique, Buenos Aires, 1994.

111

Page 112: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 112/200

capacidad de fuerte cuestionamiento teórico del capitalismo,frente a los dogmáticos enfoques y a la vez cerrados discursosprovenientes de la izquierda tradicional de América Latina.

Estamos ante una nueva propuesta ontológica y epistemológicaen la manera en que pensamos acerca del conocimiento y el ser;en la manera en que asumimos la crítica al capitalismoliberándonos de las cadenas epistémicos que nos impiden ver suesencia expoliadora vinculándonos a la construcción de unnuevo “ser” cuya fuerza radica en promover la potencialidadliberadora que hay en cada sujeto dominado, a partir de lapremisa de que la Pedagogía Crítica revolucionaria no tieneéxito porque libere a la gente de sus cadenas, sino porque las

prepara colectivamente para que se liberen a sí mismas.

112

Page 113: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 113/200

113

 

Bibliografía

Aguirre Muñoz Lucía, El sentido de la pedagogía crítica

en la era de la globalizacióndespués del 11 de septiembre de2001.

Alvarez Raúl entrevista en la UMSS “LaPedagogía del Disidente de Peter McLaren:. Práctica Revolucionariaen las entrañas de La Bestia.Nrmaldemompox.tripod.com/documentos/

Lombardo Toledano Vicente “Obras Escogidas”, ed.Combatiente, México, 1983.

Mc Laren Peter El Che Guevara, Paolo Freire y laPedagogía de la Revolución”, ed.Siglo XXI , México, 2001, p. xxxi.

Mc Laren Meter Pedagogía Crítica y Cultura depredadora,Ed. Aique, Buenos Aires, 1994.

Sardoc Mijta Ciencias Sociales: Ira y esperanza: la

pedagogía revolucionaria de Peter McLaren, revista electrónica herramienta.Publicado en el sitio el Miércoles, 04 deJunio de 2003 - 03:18 PM GMT-3Herramienta Nº 16.

Page 114: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 114/200

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE.1 

I. INTRODUCCIÓN.Aún cuando pareciera que todo está dicho sobre el tema de laconciencia de clase, debo justificar la importancia de traerlo aldebate de las ideas en este seminario. Inicio esta reflexión conalgunos cuestionamientos que nos formulamos frecuentementealgunos militantes de la izquierda preocupados por la situaciónde la conciencia de clase, entre ellos los siguientes: ¿Quéefectos ha tenido la globalización y la entrada al mundo de laposmodernidad en la conciencia de clase del proletariadomundial? ¿Es verdad como sostienen algunos teóricos actualesque la lucha de clases ha dejado de ser el motor de la historia yque en consecuencia la clase obrera no tiene capacidad deproponerse la toma del poder? ¿Cuáles son las perspectivas quetiene la clase obrera del mundo de reconstruir su identidad yconciencia de clase para levantar la lucha por la transformaciónradical de la sociedad?

La intensa actividad que han representado la movilización degrandes masas de la población en Seattle, Roma, Washington,Quebec, Praga, Melbourne, y otras sedes de la OMC , que sehan levantado en contra del capitalismo ha provocado eloptimismo de los partidarios de un cambio de estructuras haciala sustitución del capitalismo por el socialismo; pero, junto aesa gran capacidad de movilización en todo el mundo, seobserva también una gran incapacidad de la izquierda para darlerumbo a esa movilización mundial que no sea la meraresistencia anticapitalista, y menos para generar conciencia de

clase; de esta manera el movimiento revolucionario acusa unrezago muy grande frente al fenómeno en cuestión. Son variaslas razones que explican este problema; pero aún no sabemos

1 Ensayo del Dr. Sergio Quiroz Miranda presentado en La Conferencia Internacional"La obra de Carlos Marx y los Desafíos del siglo XXI" La Habana, 5 al 8 de mayo de2003 y publicado en la Revista Electrónica Rebelión.

114

Page 115: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 115/200

con certeza si sea por incapacidad; o porque el movimientorevolucionario de motu proprio ha dejado de lado esta valiosaoportunidad como consecuencia de la confusión existente encuanto al sujeto de la revolución. En primer lugar ha permeado

los círculos de las propias corrientes de izquierda la idea de quela lucha de clases ha dejado de ser el motor de la historia,incluso la idea de Fukuyama sobre el fin de la historia21

Adquiere ciertos niveles de legitimidad; este fenómeno incidede manera directa sobre la clase obrera abonando el terreno deuna falsa conciencia, cuyo núcleo central radica en la idea deque la clase obrera es incapaz de tomar el poder o que si así fuera es incapaz de organizar a la totalidad de la sociedad en

torno a sus intereses de clase. Esto ha llevado a algunosteóricos reconocidos por sus obras como Holloway, Negry yHardt, Heinz Dietereich, a plantear alternativas que se separande la idea de Marx, tales como considerar innecesaria la tomadel poder o considerar que el sujeto de la revolución hacambiado de identidad a consecuencia de la posmodernidad y laglobalización trasladándose a la multitud global; o la sustituciónde la dictadura del proletariado por la llamada “ democraciaparticipativa”. Ciertamente los planteamientos no son nuevos,

ya en la segunda mitad del siglo XX Herbert Marcuse planteóla tesis del hombre unidimensional la cual consiste en sostenerque la clase obrera ha perdido su potencialidad de dirigir larevolución cediendo ese lugar a otros estamentos de la sociedadcapitalista.

2 En el verano de 1989 el ensayista Francis Fukuyama escribió un artículo que fuepublicado en la revista “The Nacional Interest” en el cual argumentaba que la

democracia liberal había adquirido tal legitimidad que había sido capaz de superar yderrotar a la monarquía hereditaria, al fascismo y al comunismo, razón por la cual lademocracia liberal se podría convertir en el punto final de la evolución ideológica;como tal marcaría el fin de la historia. En una especie de interpretación neopositivistade la teoría de sistemas atribuyéndole a la democracia liberal la capacidad de resolvertodo tipo de contradicciones hacia su interior por lo cual resultaría ocioso buscar lasolución de tales contradicciones fuera del propio sistema que la engendra; con ello elcapitalismo garantiza su eternitud.

115

Page 116: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 116/200

Las transformaciones de las fuerzas productivas nos presentancambios en las características de la división del trabajo, seincrementa el sector de los asalariados dedicados a losservicios, crece el número de trabajadores por cuenta propia, se

incrementa el número de los obreros de cuello blanco, semodifican las formas de producción industrial dando paso a larobótica, se transforman las características de las funciones delos obreros exigiéndoles multiplicidad de habilidades , seestablecen en todo el mundo las formas de trabajo a domicilio yel sistema de maquiladoras imponiéndose la obtención deplusvalía relativa sobre la plusvalía absoluta; Estos cambios sinlugar a dudas inciden sobre la conciencia de clase de la claseobrera; ¿Cuál es su impacto real en la conciencia de clase? Este

es el quid de la cuestión y el presente ensayo aspira solo a haceralgunos aportes para la polémica.

II. SOBRE EL CONCEPTO DE CONCIENCIA.Ahora que se habla del fin de la historia, del fin de lasideologías, del fin del imperialismo, de la inexistencia de lalucha de clases y consecuentemente de la ausencia de laconciencia de clase, considero oportuno traer al debate unaañeja discusión respecto al tema de la conciencia de clase. En

realidad la conciencia es uno de esos conceptos básicosfundamentales de la vida social, de los cuales hacemos usosdiversos y frecuentes, pero que son difíciles de definir en formaprecisa. De acuerdo con la enciclopedia del idioma de Aguilar,la conciencia tiene diversos significados, entre ellos:

“...hecho de darse cuenta de de la propia existencia y

actividade , generalmente en relación a otros individuos y

objetos.” (...) “...intuición inmediata de los hechos interiores

subjetivos, el acto por el que el alma se da cuenta del ejerciciode sus facultades y de si misma en él. Designa pues la materia

del conocimiento interior, los hechos subjetivos de todo género

 y las actividades productoras de los hechos, y ya también, la

116

Page 117: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 117/200

 forma común por la que todos ellos se hacen presentes y

visibles a la mirada exterior...”3 

Por otra parte y más cercano a nuestros usos el sociólogo

Lucien Goldman precisa respecto al tema lo siguiente: “...Laconciencia es cierto aspecto de todo comportamiento humano

que implique la división del trabajo...”4y amplía la explicación

de la definición precisando que toda forma humana de divisióndel trabajo presupone un mínimo de planeación y la posibilidadimplícita de designar los seres y las cosas en el plano teórico,para ponerse de acuerdo sobre el comportamiento que se debeadoptar ante ellos. Para no ahondar en más detalles digamosque todos sabemos lo que es la conciencia aunque no podamos

precisar conceptualmente su significado con entera certeza.Siguiendo las reflexiones de Goldman, todo acto de concienciao de toma de conciencia implica además cierto aspectocognitivo, y consecuentemente se inscribe en la epistemologíade la relación sujeto-objeto-conocimiento.

Ahora precisemos ciertos niveles o grados de conciencia; ydado que todo acto de conciencia implica cierto grado deadecuación del sujeto cognoscente con la realidad, esto implica

que en los actos de conciencia se mezclan lo imaginario eilusorio con lo verídico y puede ocurrir que se de el predominiode alguno de estos elementos. Podemos entonces hablar deconciencia falsa y conciencia verdadera o conciencia real.Como ejemplo de la existencia de la conciencia falsa podemossostener que la conciencia burguesa de que el capitalismo seidentifica con la democracia y la libertad y queconsecuentemente el régimen capitalista es irremontable, que elcapitalismo implica el fin de la historia, que el capitalismo

oferta las mejores posibilidades para el desarrollo de la libertad.

3 Martín Alonso Enciclopedia del idioma Edicion Mexicana, ed. Aguilar, México 1988,Tomo primero.4 Lucien Goldman, Conciencia Real y Conciencia Posible en Marxismo y CienciasHumanas, ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1970,p.96-97.

117

Page 118: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 118/200

Esta conciencia que tiene la burguesía como resultado de suposición en la división del trabajo, es el ejemplo más evidentede lo que significa una falsa conciencia. En lo individual hayciertamente individuos o grupos grandes y pequeños de la

burguesía que tienen clara conciencia de su paso transitoriocomo clase dominante, y que tendrán que sucumbir ante elproletariado, no obstante, lo importante es que se sostiene comoclase en una falsa conciencia. Pero como la conciencia essiempre un acto de adecuación con la realidad esta adecuaciónpuede llevar a los portadores de esa conciencia a un rango tanamplio de adecuación que rompa el equilibrio y el sujeto(individuo, grupo, colectivo social) pierda su identidad originaly adopte otra. Entonces, sostiene Lukács, llamaremos

conciencia posible a aquel grado máximo de adecuación quepodría alcanzarse sin cambiar de naturaleza.

En los hechos históricos un ejemplo de esta conciencia posiblese dio cuando Lenin diseñó y puso en marcha la Nueva PolíticaEconómica la cual implicaba entre otras cosas poner en manosdel capital extranjero áreas importantes del las fuerzasproductivas, así como la entrega de la tierra a los campesinos.Desde luego que la conciencia posible de momento permitía a

Lenin inferir que se podían aplicar esas medidas bajo ciertascircunstancias sin que por ello la clase obrera en le poderperdiera su naturaleza revolucionaria.

III. LA CONCIENCIA DE CLASE.

Señala acertadamente Georg Lukács en su obra“ Historia yconciencia de Clase”que la obra de Marx se ve interrumpidacuando precisamente iba a iniciarse la determinación y

precisión de las clases. Este acontecimiento ha tenido seriasrepercusiones en la lucha revolucionaria, en sus aspectosrelativos a la lucha de clases y a la conciencia de clase,principalmente porque de manera frecuente se asume una

118

Page 119: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 119/200

concepción mecánica y en ocasiones simplista de los conceptosy categorías teóricas creadas por Marx, Engels yLenin.

Para definir de la mejor manera que me sea posible lo que

significa la conciencia de clase permítaseme una reflexiónsobre la conocida frase de Marx , la cual sintetiza laprofundidad filosófica del materialismo histórico: “...No es la

conciencia de los hombres lo que determina su existencia; sino

a la inversa, su ser social determina su conciencia...”5 En ella

está implícita una definición de Marx sobre la conciencia ysobre la conciencia de clase. Digamos que la idea de concienciaestá vinculada de manera dialéctica a la idea de totalidad yconsecuentemente, de manera igualmente importante a la idea

del individuo social, del ser social; lo cual implica a su vez unaarticulación dialéctica del sujeto y el objeto. Esto significa quesi el hombre toma conciencia de si mismo como ser social,como individuo social, no como individuo simplemente;entonces deberá tener clara conciencia de que es sujeto y a lavez objeto de la historia. Ahora bien, la conciencia de clase esun producto del capitalismo; no podemos hablar de unaconciencia de clase en el feudalismo o en otras etapas anterioresde la historia, por varias razones de orden teórico y de orden

práctico. Para el proletariado tener conciencia de clase es unafunción vital a diferencia de la servidumbre o de lo esclavos;para éstos era teórica y prácticamente imposible diferenciar losintereses de las clases a las cuales pertenecían, porque mediabanfactores en contra como la cultura, la religión, las tradiciones, laconcepción jusnaturalista de la historia y el derecho divino queotorga el poder a los fuertes y somete a los débiles al yugo deldominador. Pero principalmente porque la sociedad feudal noestaba suficientemente organizada y no se podía presentar en la

conciencia la realidad del hombre, como una totalidad.

5 Carlos Marx, Prólogo de la Introducción a la Crítica de la Economía Política, ed.Siglo XXI, México, p.5.

119

Page 120: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 120/200

Solo en el capitalismo se dan todas las condiciones para que sede el conocimiento completo de la sociedad y éstas condicionesson principalmente: La existencia de clases suficientementediferenciadas de acuerdo al lugar que ocupan en el proceso de la

producción; y sobre todo la existencia de dos dimensiones paraver el mundo; de dos visiones diferentes y opuestas del mundosocial: El punto de vista burgués y el punto de vista proletario.Si el proletariado no es capaz de tener la suficiente claridadsobre el lugar que ocupan las clases en la producción yconsecuentemente sobre sus potencialidades transformadoras,entonces pierde la batalla y se ve sometido por largos periodosde tiempo a la explotación sin posibilidades de cambiar lascosas; digámoslo de otra manera, para el proletariado es

cuestión de vida o muerte el tener conciencia de clase.

IV. EL MOTOR DE LA HISTORIA.

Respecto de la conciencia de clase, vale reiterar que elmarxismo en este punto sostiene un referente teórico de granvalor, y es el que alude a la existencia de fuerzas motoras de lahistoria; fuerzas que actúan con cierta independencia de lo quepiensan los individuos en lo particular en este caso incluso el

proletariado, al respecto Marx señala: “...No se trata de lo quedirectamente se imagine tal o cual proletario, o incluso el

 proletariado entero. Se trata de lo que es y de lo que 

históricamente se verá obligado a hacer por ese ser...”6 

 

Entonces estamos frente a una fuerza independiente, pero esimportante precisar que esa independencia puede serinterpretada de dos maneras: De manera mecánica y de maneradialéctica; lo que nos conduce en el primer caso al dogmatismoy en el segundo a una interpretación crítica. Dicho en otros

términos, en la interpretación mecánica de esta verdad seconcibe la historia como el cumplimiento fiel de leyesinmutables y en el segundo se asume la historia sometida aldevenir, con lo cual se antepone a la visión rígida y

6 Carlos Marx “La Sagrada Familia”, ed. Progreso Moscú, 1976.

120

Page 121: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 121/200

determinista, de esta manera la historia es la historia de estasformas de concebir y actuar en el mundo, de estas formas deasociación de los hombres en momentos y circunstancias únicase irrepetibles. Digamos que no hay en Marx una interpretación

ineluctable de la historia, sino más bien una serie decircunstancias que se pueden y deben aprovechar para que secumplan las leyes sociales. Respecto de este tema son muyvaliosas las aportaciones hechas a principios del siglo pasadopor Lukács, el afirma: ”...Pues bien, la conciencia de clase es

la reacción racionalmente adecuada que se atribuye de este

modo a una determinada situación típica en el proceso de la

 producción. Esa conciencia no es , pues, ni la suma , ni la

media de lo que los individuos singulares que componen la

clase piensan, sienten, etc. Y sin embargo la actuaciónhistóricamente significativa de la clase como totalidad está

determinada en última instancia por esa conciencia, y no por el

 pensamiento, etc,  del individuo, y solo puede reconocerse por 

esa conciencia...”7 . Por ende, lo que importa es saber hasta que

punto la clase social de que se trate y en este caso particular, laclase obrera, es capaz de poner en marcha todas aquellasacciones que la conduzcan a tomar el lugar que la propiahistoria le ha conferido. Hasta que punto es capaz la clase

obrera de realizar las acciones que le impone la historia,proponerse la toma del poder y tomar el poder; porque comoprecisa Marx “...la conquista del poder político ha venido a ser 

el gran deber de la clase obrera...”8 .Es importante añadir que ello no significa que el poder de lasfuerzas motoras de la historia sea automático o que pueda actuarsin la necesaria apropiación ideológica de la clase obrera deestos principios. Por lo que no se deben subestimar los

elementos ideológicos que participan en este propósito, puestoque la capacidad combativa de la clase obrera es mayor en

7 Georg Lucaks, Historia y Conciencia de Clase, ed. Sarpe, Madrid, 1985,p.131.8 Carlos Marx, Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de trabajadores;Obras escogidas, Ed. Progreso, Moscú 1976,p.12.

121

Page 122: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 122/200

razón directamente proporcional a sus posibilidades para creeren su propia misión. Es aquí cuando adquiere relevancia la frasede que la verdad tiene una gran potencialidad revolucionaria. Laclase obrera debe descubrir esa verdad, y actuar en

consecuencia, en ello radica la conciencia de clase. Estaaportación de Lukács implica necesariamente la comprensiónde la sociedad como un todo, esto es, aplicar la categoría detotalidad al estudio de la sociedad. El hecho de que una claseesté llamada a dominar implica necesariamente que es capaz deimponer a la totalidad de la sociedad sus intereses de clase; yque desde sus intereses de clase es posible organizar y dominara toda la sociedad. La clase obrera de esta forma no puede nidebe darse el lujo de incurrir en una conciencia falsa porque

entonces estaría siendo condenada a retrasar las posibilidades dela transformación revolucionaria de la sociedad; en tanto que laconciencia falsa a la burguesía le permite seguir luchando porsus intereses de clase y prolongar su dominio de la sociedadhasta en tanto la clase obrera adquiere conciencia real.Fundamentalmente porque su dominio, dado que es el dominiode una minoría, se asienta en la oscuridad y confusión quegenera en el resto de las clases sobre su propio lugar en lahistoria, particularmente la clase obrera.

En resumen, la conciencia de clase del proletariado no es laconciencia psicológica de los proletarios individuales sino elsentido final y no inmediato , precisamente este sentidoconvertido en acto consciente, de la situación y la misiónhistórica de la clase; ello implica el reconocimiento de que latarea histórica de la transformación radical de la sociedadcorresponde a la clase obrera; que la historia navega con vientoa favor de esta misión pero que el cambio no es automático; que

la clase obrera no puede cambiar la sociedad más quesuprimiendo el anterior modo de producción y que debe asumirsu tarea, a diferencia de los cambios que le precedieron, demanera consciente, es decir la transformación consciente de lasociedad como resultado de un acto consciente del proletariado.

122

Page 123: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 123/200

 V. COSIFICACIÓN VERSUS CONCIENCIA DE CLASE.Para consolidar su conciencia de clase el proletariado debeluchar consigo mismo para superar la cosificación de que es

objeto por parte del capitalismo, la cual tiene diversasmanifestaciones y niveles. La cosificación del trabajador se daen un principio en la forma de mercancía; el trabajador participaen el mercado capitalista en aparente “igualdad decircunstancias” frente al empleador o patrón, pues oferta sumercancía ( fuerza de trabajo) al mejor postor, a su vez elcapitalista adquiere esa mercancía. Pero como es la fuerza detrabajo de un determinado obrero, arrastra a éste al proceso decosificación y el trabajador es absorbido por el mercado de

explotación capitalista en forma de una cantidad, un número.

Este proceso de cosificación implica que el obrero confunde lacompraventa de su trabajo con la fuerza de trabajo que es lo querealmente vende y ello lo conduce a un sinnúmero deconfusiones que profundizan su grado de cosificación; entreellas, que no se trata de un proceso de explotación sino de unasimple operación mercantil entre iguales; se borra la diferenciaradical entre las clases y se simula una cierta igualdad que

hacen que el obrero asuma algunos principios ideológicos,culturales y sociales de la clase antagónica a la que pertenece,como la eternidad del capitalismo, la imposibilidad de latransformación revolucionaria de la sociedad, etc. La claseobrera en estas circunstancias está en el nivel más bajo de suconciencia de clase. Después de la caída del campo socialista, laclase obrera ha sido bombardeada por la ideología capitalista,particularmente para obstruir el proceso de la toma deconciencia de clase; el momento histórico de referencia es sin

lugar a dudas ad hoc para enfatizar en la falsa conciencia de quela clase obrera no solo es incapaz de gobernar una nación, sinoque el gobierno que establece siempre es sinónimo de ausenciade libertad y democracia.

123

Page 124: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 124/200

Que la única posibilidad que tiene es la de establecer gobiernosque asfixian al ser humano, que lo mantienen esclavizado puesse cierran todas las posibilidades de expresar libremente laopinión propia, se cancelan los derechos humanos y se

establece una dictadura contra el pueblo. Paralelamente se haimbuido la idea de que el capitalismo es sinónimo dedemocracia, libertad y realización del ser humano; por lo que laclase obrera puede luchar por sus derechos en el marco delpropio sistema capitalista sin proponerse su transformaciónporque ello conduciría al caos.

De esta forma poco a poco la clase obrera ha ido tomando parasí la falsa conciencia de una tal incapacidad para tomar el

poder; de la tesis del fin de la historia como consecuencia delpredominio de la democracia liberal como sistema que legitimalo mejor de las aspiraciones de la humanidad; de la legitimidadde la racionalidad capitalista con su promoción del consumo yel desperdicio; el hedonismo y la barbarie instituidas yaceptadas legal y moralmente por el propio sistema.

La reificación del proletariado, su alineación es una realidad ennuestro tiempo; al proletario se le aliena creándole imaginarios

sobre lo que puede eventualmente alcanzar en su vida ,generando cada vez más necesidades que le provocansituaciones que van de la satisfacción a la insatisfacción, de latranquilidad momentánea al estrés casi permanente y como unaforma de vida para cerrar el ciclo direccionalizando la vida decada cual en el objetivo de dar satisfacción a esas necesidadesnunca satisfechas. Al respecto Herbert Marcuse precisa: “...Si

los individuos se encuentran a sí mismos en las cosas que dan

 forma a sus vidas; lo hacen no al dar, sino al aceptar la ley de

las cosas...”  9La alineación que genera el mercado mundial encada individuo, la inmensidad de mercancías que están alalcance de su mano pero que no pude adquirir le dan laimpresión del mundo de la abundancia de bienes, en

9 Herbert Marcuse, El Hombre Unidimensional, ed. Joaquín Mortiz, México,1964; p.51.

124

Page 125: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 125/200

consecuencia se ve en esos bienes , acepta esa realidad que le esimpuesta y en conseguir las satisfacción de las cada vez másdiversas necesidades creadas artificialmente, se le va laexistencia; de esta manera el sujeto alienado es devorado por su

existencia alienada 10 . Es un proceso en el cual la “falsaconciencia” de su alineación se vuelve de pronto concienciareal. Se da entonces un proceso deformado de identificación delos intereses de la clase obrera con los de la clase capitalista; enapariencia desaparecen las contradicciones; por lo menos en lamente del trabajador. En esa tarea dedican todo sus tiempo losaparatos ideológicos del estado; desde el estado mismo, laiglesia, los mass media, el cine, los sindicatos, la escuela, lacultura del dinero y la competencia para destacar frente a los

demás aniquilando al competidor.

VI. IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE.

Mientras la clase obrera es bombardeada por los poderososaparatos ideológicos del capitalismo, la izquierda se neutralizapor la indefinición que le genera la idea de que por talescircunstancias la clase obrera ha dejado de ser la clase

revolucionaria para convertirse en aliada del capitalismo en elmundo unidimensional conceptualizado por Marcuse.

Primero Marcuse propuso que fuesen los 11 estudiantes esenuevo sujeto revolucionario y ahora perdemos el tiempo endebatir si la multitud global es la nueva clase revolucionaria enuna especie de retorno a la tesis de la espontaneidad de lasmasas. Se nos olvida que la conciencia revolucionaria le viene ala clase obrera desde fuera, de la misma forma que la falsa

conciencia. Se nos olvida la multiciada frase de Marx de que nose trata de lo que directamente se imagine tal o cual proletario,o incluso el proletariado entero. Se trata de lo que es y de lo que

10 Ibid.11 Carlos Marx , La Sagrada familia, ed. Progreso, Moscú, 1976.

125

Page 126: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 126/200

históricamente se verá obligado a hacer por ese ser. Laizquierda ha olvidado este principio fundamental al examinar elproblema de la conciencia de clase.

La clase obrera puede pasar por una etapa de predominioaplastante de la falsa conciencia impuesta por el capitalismo,pero ello no reduce ni mínimamente su potencialidadrevolucionaria; ni le sustituye de las tareas históricas de asumirla totalidad de la sociedad e imponer sus intereses por la vía dela toma del poder. Es posible que muchos proletarios, o inclusoel proletariado entero no tengan hoy el propósito de tomar elpoder e ignoren y se alejen de la tarea histórica que solo elproletariado puede cumplir; aún en ese extremo caso, el

proletariado sigue siendo la clase potencialmenterevolucionaria, la única clase que reúne las características, elperfil indispensable para establecer la sociedad sin clases.

¿Qué Hacer?Hay como hemos vista una caída en el nivel de la conciencia declase de la clase trabajadora; pero no por las razones queargumentan quienes plantean el cambio del sujetorevolucionario; sino, básicamente por la confusión ideológica

de la izquierda en el mundo. No le podemos reclamar a la claseobrera este problema; la responsabilidad recae indudablementesobre el movimiento revolucionario el cual ha sido incapaz deremontar la falsa conciencia impuesta por el capitalismo en suetapa neoliberal y globalizadora.

Lenin abordó el problema de la conciencia de clase.

Lenin se preguntó: ¿ Por qué el movimiento espontáneo , el

movimiento por la línea de la menor resistencia conduceprecisamente al predominio de la ideología burguesa? Y elpropio Lenin contestaba la cuestión: “ Por la sencilla razón de

que la ideología burguesa es por su origen , mucho más

antigua que la ideología socialista, porque su elaboración es

126

Page 127: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 127/200

más completa y porque posee medios de difusión

incomparablemente mayores....”12 Sostenemos que la

responsabilidad es del movimiento revolucionario integrado porlos partidos marxista-leninistas del mundo dado que la

conciencia de clase no le viene a la clase obrera de suyo ; laconciencia de clase de la clase obrera se forma y fortalece desdefuera, el propio Lenin precisaba al respecto lo siguiente:

“...Hemos dicho que los obreros no podían tener conciencia

socialdemócrata. Esta solo podía ser traída desde fuera. La

historia de todos los países demuestra que la clase obrera está

en condiciones de elaborar exclusivamente con sus propias

 fuerzas solo una conciencia tradeunionista, es decir, la

convicción de que es necesario agruparse en sindicatos, luchar contra los patronos, reclamar al gobierno la promulgación de

tales o cuales leyes necesarias para los obreros , etc. En

cambio la doctrina del socialismo ha surgido de teorías

 filosóficas , históricas y económicas elaboradas por 

intelectuales, por hombres instruidos de las clases poseedoras.

Por su posición social , los propios fundadores del socialismo

científico moderno, Marx y Engels, pertenecían a la

intelectualidad burguesa.....”13

.

Como se ha precisado a lo largo de este artículo, el viento de lahistoria sopla a favor de la clase obrera y de sus intereses; secae el velo de la confusión cada vez más; hoy día es difícil quela ideología del capitalismo no se vea cuestionada por losciudadanos comunes que son víctimas del desempleo, lainsalubridad y las guerras imperialistas de ocupación. Es elmomento de pasar a una contraofensiva ideológica. Es elmomento de la contraofensiva de los partidos de izquierda; la

condición es que sean los propios partidos los que resuelvan elproblema teórico de la conciencia de clase y consecuentemente

12 Lenin, ¿Qué Hacer?, ed. Progreso, Moscú, 1979,p.4.13 Id. P. 35 y 36.

127

Page 128: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 128/200

128

mantengan la idea marxista de que el sujeto de la revoluciónsigue siendo el proletariado.

BIBLIOGRAFIA

Alonso Martin Enciclopedia del idioma Edicion Mexicana,ed. Aguilar, México 1988, Tomo primero.

Goldman Lucien Conciencia Real y Conciencia Posible enMarxismo y Ciencias Humanas, ed.Amorrortu, Buenos Aires, 1970.

Lenin Vladimir ¿Qué Hacer?, ed. Progreso, Moscú,

1979.Lucaks George Historia y Conciencia de Clase, ed. Sarpe,

Madrid, 1985.Marcuse Herbert El Hombre Unidimensional, ed. Joaquín

Mortiz, México,1964..Marx Carlos Prólogo de la Introducción a la Crítica

de la Economía Política, ed. Siglo XXI,México.

Marx carlos Manifiesto Inaugural de la Asociación

Internacional de trabajadores; Obrasescogidas, Ed. Progreso, Moscú 1976.

Marx Carlos La Sagrada Familia, ed. Progreso Moscú,1976 .

Page 129: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 129/200

Un Análisis Desde la Pedagogía Crítica

Sindicalismo y Conciencia de Clase1

 

1.  Planteamiento del problema: La situación actual de lostrabajadores y la conciencia de clase.

En el informe de la Federación Sindical Mundial del 2007 sehace el siguiente diagnostico de la situación de lostrabajadores: Los trabajadores de todo el mundo, productores de

una riqueza que no disfrutan, ven cómo todos los díasdisminuye el valor de su salario; cómo se les limita el acceso alos servicios médicos y hospitalarios, para ellos y sus familias;cómo ante ellos, la jubilación o el retiro del trabajo se presentancomo una etapa plena de incertidumbre al depender, en lamayoría de los casos, de la dudosa solvencia moral de lasempresas privadas que proveerán sus ingresos. El futuro de lostrabajadores, activos o jubilados, es incierto, porque eso hadecidido para ellos la estrategia neoliberal, que trata casi de

igual manera a los trabajadores de países pobres o ricos; Más de4 mil millones y medio de personas en el mundo están inmersosen un proceso imparable de empobrecimiento. Dentro de ellas,2 mil millones sobreviven por debajo del nivel de pobreza, ymás de 250 millones de niños son obligados a trabajar por lanecesidad.

La pobreza y el hambre aumentan aceleradamente y por endeson difíciles de derrotar mientras no se derrote el sistema actual.

Con el final de la era del petróleo, aun sin sustituto energéticopara cubrir la demanda de energía, se acrecienta la escasez de

1 Conferencia dictada por el Dr. Sergio Quiroz Miranda en el Primer EncuentroEducativo del Movimiento Resissste Conferencia Magistral Chihuahua, Chihuahua, 15de mayo de 2008.

129

Page 130: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 130/200

alimentos a la par del crecimiento exponencial de los preciosdel petróleo. En el corto plazo, la hambruna asoma su nefastorostro en los países pobres de Asia, África y América Latina. ladirectora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU,

Josette Sheeran ha dicho que un "tsunami silencioso" amenazacon dejar en la hambruna a más de 100 millones de personas.Según el Banco Mundial (BM), los precios de los alimentosbásicos subieron un 83% desde el 2005. El precio del arrozsubió en más del 60% y el del maíz en un 35%. El precio deltrigo un 130%. Y la harina, leche y carne, subieron un 57% el2008. Y la perspectiva es a que los precios suban más.

Por añadidura, en pleno siglo XXI el capitalismo ha reeditado

las viejas formas de obtención de la plusvalía relativa y absolutapara profundizar la explotación de los trabajadores; Se ha vueltoa masificar una de las formas más voraces y criminales de laexplotación capitalista que es el trabajo a domicilio en el que nohay limite a la jornada laboral, no hay prestaciones de ningúntipo y en cambio se exige cada vez más producto por menosdinero. Casi todas las firmas multinacionales usan esta forma deincrementar la plusvalía; Por ejemplo, la firma Nike fuerepudiada por miles de televidentes al publicarse fotografías y

videos de cientos de niños paquistaníes cosiendo sus famosostenis en sus propios domicilios; la joven luchadora canadienseNaomi Klein ha denunciado en sus libros que dados losbajísimos costos de mano de obra a Niké le costaba solo cincodólares la producción total de un par de tenis pero su precio enel mercado es entre diez y quince veces mayor. De acuerdo alsitio de antiesclavismo en la golpeada nación de Myanmar sepractica el esclavismo tolerado por el estado; por ejemplo seutilizan esclavos en la construcción de los gasoductos de las

firmas multinacionales petroleras y gaseras UNOCAL yTOTAL. Se calcula que haya en el mundo unos 27 millones deesclavos.

130

Page 131: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 131/200

En las maquiladoras de nuestro país se imponen todas lasformas de explotación del trabajo asalariado sobre todo laplusvalía relativa al intensificar al extremo la producción porcada trabajador de manera que la plusvalía se incrementa al

reproducir el trabajador en un menor tiempo el tiempo detrabajo socialmente necesario para solventar su pago a la vezque incrementa la ganancia.

Julia Esmeralda Pleites trabajaba en la fabrica de nombreFORMOSA en el Salvador, allí cosía camisetas para Niké yAdidas, por cinco dólares al día. Solo la mitad de esa suma ladebe pagar por la comida en la propia fábrica, el resto apenassirve para pagar el autobús y la renta de una pocilga en el centro

de San Salvador. Un día llego tarde por no tener para pagar elautobús y fue despedida sin pago de indemnización alguno.Esta situación de Julia es la de millones de trabajadores denuestros pueblos. La investigadora Miriam Ruiz denuncia quemientras el mundo sueña que la industria de la maquila enMéxico ya no emplea mano de obra infantil, miles dequinceañeras cosen y cosen, en talleres semiescondidos deHidalgo y Puebla, las prendas que enloquecerán esta temporadaa las niñas y jóvenes de países lejanos. Cada día, y a la vista de

toda la gente, niñas de 13, 14 y 15 años entran puntuales a laplanta de Rubie’s en Tepejí del Río, Hidalgo, para maquilar laropa de Barbie, de la compañía Mattel, o los disfraces de HarryPotter para la licencia de Warner Brothers.

Esa es también la vida de Alicia Zarco, quien no tiene tiempopara ir a la escuela porque tiene que trabajar todo el día. Estasituación se re[produce en las zonas agrícolas; La situación delos jornaleros agrícolas en nuestro país y en todo el

subcontiente americano no es menos deplorable; jornadasextenuantes de hasta 12 horas trabajando en la modalidad detrabajo a destajo, condiciones insalubres en un régimen cercanoa la esclavitud, explotación del trabajo infantil, enfermedades y

131

Page 132: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 132/200

desnutrición. Este es el panorama del mundo del trabajo aliniciarse el siglo XXI.

Cada día que pasa comprendemos con mayor claridad la tesis

que desde hace diez años presentara el sociólogo HúngaroItsván Mezzaros quien ha expresado que el capitalismo llego auna etapa irreversible en la que su capacidad destructiva notiene posibilidades de ser controlada. En la perspectiva delcapitalismo esta solo la barbarie. La barbarie económica, labarbarie social, la barbarie cultural, la barbarie política.

2. La conciencia de clase.Si esta es la situación de los trabajadores y es evidente que se

van incrementando los índices de pobreza y explotación nossurgen algunas interrogantes: ¿Por qué los sindicatos no seproponen la lucha contra el capitalismo? ¿Por qué los sindicatoscircunscriben su lucha cuando más a demandas económicas yno plantean la lucha por la sustitución del capitalismo? ¿Haperdido la clase trabajadora confianza en su fuerza y en suspotencialidades?¿Cuál es la responsabilidad de los sindicatos?.Por qué algunos trabajadores no se incorporan a la lucha por ladefensa de sus intereses de clase? ¿Por qué resulta difícil

convencer a los trabajadores que superen sus miedos frente alos líderes entregados a las decisiones de la clase en el poder?

Para dar respuesta a estas interrogantes requerimos en primerlugar de una justa definición de lo que son los sindicatos y desu papel en la sociedad capitalista; Si recurrimos a los teóricosde izquierda como Luis Althusser los sindicatos forman parte delo que el denomina los aparatos ideológicos del estado; enconsecuencia son organizaciones de los trabajadores; pero que

en muchos casos paradójicamente realizan funciones delegitimación del sistema de explotación capitalista.

Para Antonio Gramsci los sindicatos son un espacio delcontrapoder, de la contracultura de los trabajadores contra el

132

Page 133: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 133/200

poder y la cultura del capital; pero plantea como indispensableque los trabajadores organizados sindicalmente trasciendan elghetto sindical y se transformaran en clase nacional, asumiendoa la Nación en su conjunto y bajo su hegemonía y dirección

política en busca de la hegemonía de las clases subalternas paraimponer el nuevo bloque histórico a través de la autogestión yde la praxis del contrapoder.

Para Antonio Labriola es el sindicato y no el partido el genuinorepresentante de la clase trabajadora; por lo que rechazaba todaposibilidad de sujetar el sindicato al partido de la clase obrera;podemos decir que la concepción de Labriola tiene algunascoincidencias con la corriente anarcosindicalista, pues

rechazaba la lucha parlamentaria como apoyo de la lucha de laclase trabajadora.

Para Vicente Lombardo Toledano los sindicatos sonorganizaciones frente amplio, organizaciones de masas cuyo finesencial es la defensa de los intereses de sus agremiados y estapremisa puede ser concebida y asumida en una forma mecánicacircunscribiendo la lucha de los sindicatos al estricto campo delas demandas inmediatas económicas y laborales de los

trabajadores; o en toda su expresión dialéctica llevando esalucha a las propuestas de política nacional que favorezcannuestro desarrollo autónomo y también contra las medidas queafectan al pueblo en general medidas que finalmentefavorecerán la solución de nuestras demandas inmediatas ymediatas. Entonces los sindicatos cuando incorporan a suestrategia de lucha las demandas de política nacional que van enel sentido del progreso, se convierten en organizacionesvinculadas estrechamente al pueblo y en vanguardia de las

fuerzas progresistas del país donde actúan.

Por ejemplo, hoy en México los trabajadores de la educaciónlevantan la lucha contra la Ley del ISSSTE; y muchos de elloshan advertido la necesidad de rebasar el marco de esa lucha

133

Page 134: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 134/200

para incorporarse a otras luchas de gran trascendencia para lavida nacional como la defensa de la industria petrolera ante lasamenazas de ser privatizada, la lucha contra las pretensiones deuna reforma laboral de carácter regresivo, etc. No obstante

algunos trabajadores se oponen a esta estrategia y reclaman asus dirigentes no llevar este movimiento de resistencia a otrasáreas que no sea la lucha contra la ley del ISSSTE.

Cabe entonces preguntarse ¿Por que algunos trabajadores quehoy luchan contra la ley del ISSSTE se oponen por ejemplo avincular esta extraordinaria fuerza de resistencia a la defensadel petróleo? Bueno, en primer lugar por una sana pero ingenuaactitud de mantener incólume y limpia la lucha, no

contaminarla con otras demandas; entonces lo que podemosdecir es que la conciencia de clase es muy débil y que hace faltauna intensa tarea de educación sindical y política de lostrabajadores, de manera que les permita ver que todos losproblemas que hoy enfrentamos los trabajadores estánrelacionados y concatenados constituyendo un todo, una especiede paquete de reformas reaccionarias y precapitalistas contra elpueblo en general.

Es común escuchar por ejemplo a algunos trabajadores, inclusoalgunos que participan en el movimiento de resistencia respectodel riesgo de que el petróleo sea privatizado, sostener que ese esun asunto que no les compete porque ningún beneficio directohan obtenido de la riqueza petrolera; esos trabajadores debensaber que por ejemplo el 40 % de su salario proviene dePEMEX; y saber que si se permite la participación del capitalprivado esos recursos deberán salir de otras fuentes como elincremento de los impuestos, el alza de los energéticos y otras;

y aun que no fuera así, la industria petrolera debe defenderseporque tiene potencialidades suficientes para convertirse en unapalanca para el desarrollo nacional y garantizar un mejor nivelde vida para las nuevas generaciones. La condición es que sigaen manos del estado.

134

Page 135: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 135/200

 De esta forma si no somos capaces de ver de conjunto laintencionalidad del capitalismo, entonces la clase dominante, laclase explotadora hoy en el poder volverá a asestarnos otro duro

golpe el cual desde hace años están preparando y ese golpe esel de la nueva ley laboral. Y ¿En que consiste la reforma

laboral de Calderón? Es una reforma para servir a lasexigencias de las corporaciones internacionales y alneoliberalismo; es una reforma para liquidar para siempre lalucha obrera; busca enterrar de una vez y para siempre cualquierposibilidad de sindicalismo democrático en nuestro país, debidoa que esa propuesta impone condiciones para presentar unademanda de titularidad de contrato colectivo de trabajo que

ninguna organización sindical podría cumplir, lo cual se expresaen dos nuevos artículos: 899-A y 899-C. de manera que lostrabajadores que no estén conformes con el sindicato impuestopor el patrón se verán obligados a presentar ante la Junta deConciliación y Arbitraje sus nombres, firmas, constancias deque prestan sus servicios en la empresa y la certificación de laautoridad registradora de que han sido dados de alta en elpadrón de socios del sindicato demandante.

Esto es realmente grotesco porque además de que se crea una“lista negra” de “trabajadores incómodos”, se impone laobligación de una certificación o permiso previo que debe dar la

 junta para iniciar la demanda. Esto equivale a pedir permiso alas mismas personas a las que se pretende demandar.Obviamente jamás se dará la certificación, por lo que con estosrequisitos se hace imposible un cambio de sindicato, lo cual esinconstitucional y viola los convenios internacionales, incluidoslos de derechos humanos, y en particular el Convenio 87 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT);

En esa propuesta se incorporan además planteamientos en losque se propone que patrones y trabajadores convengan lamovilidad laboral para que estos últimos puedan desempeñar

135

Page 136: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 136/200

Page 137: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 137/200

 Gramsci sostuvo siempre que la lucha política también tienetres niveles o frentes: la lucha para contener el poder de laburguesía en el estado parlamentario, es decir para ganar

espacios y tiempo que le permita a la clase trabajadoraorganizarse y desarrollarse; la lucha por la conquista del poderpolítico y por la creación del estado de los trabajadores, delestado obrero y esto significa una acción política compleja através de la cual el proletariado moviliza en torno a si a todaslas fuerzas sociales anticapitalistas y las conduce a la victoria;finalmente la consolidación del estado obrero a través de ladictadura del proletariado para eliminar todos los obstáculosque se interpongan a la realización de la nueva organización

social.

Entonces comprendidas estas fases debemos recordar que lalucha económica no puede ni debe separarse de la lucha políticay tampoco de la lucha ideológica. Puesto que la lucha sindicalse vuelve un factor revolucionario, es menester que elproletariado la acompañe con la lucha política, es decir, que elproletariado tenga conciencia de ser el protagonista de unalucha general que envuelve todas las cuestiones más vitales de

la organización social, es decir, que tenga conciencia de lucharpor el socialismo. El elemento "espontaneidad" no es suficientepara la lucha revolucionaria, pues nunca lleva a la clase obreramás allá de los límites de la democracia burguesa existente. Esnecesario el elemento conciencia, el elemento "ideológico", esdecir, la comprensión de las condiciones en que se lucha, de lasrelaciones sociales en que vive el trabajador, de las tendenciasfundamentales que operan en el sistema de estas relaciones, delproceso de desarrollo que sufre la sociedad por la existencia en

su seno de antagonismos irreductibles.

La necesidad de la utopía. El problema de la debilidad oausencia de la conciencia de clase de parte de los trabajadoresno es superficial; pues lo que evidentemente aflora es solo su

137

Page 138: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 138/200

expresión seudoconcreta, dado que su esencia se encuentraoculta y develarla requiere de un rodeo científico que debemospor lo menos intentar. A juicio nuestro en el fondo de estasexpresiones empíricas de la falta de identidad de clase y de

ausencia casi total de la conciencia de clase lo que subyace es lafalta de un proyecto y de un objetivo histórico de clase; Es elefecto de la ausencia de la utopía esperanzadora que motive ymueva desde dentro las fuerzas y las potencialidadestransformadoras de la clase como tal. Lo que existe es unasubestimación, una subvaloración de las propias fuerzas de lostrabajadores; dijéramos que esto es un triunfo de la ideología dela clase burguesa sobre los trabajadores. Esto ha permitido queastutos y ambiciosos lideres sindicales de manera oportunista

propongan la sustitución de la lucha de clases por la estrategiade la colaboración de clases; [pero incluso esta propuesta laformulan camuflada en un engañoso lenguaje posmoderno, enel libro “La Construcción de un Proyecto Sindical” , ElbaEsther Gordillo ha escrito: “…En el nuevo proyecto sindical es

inadmisible un sindicato claudicante o sumiso que lleve a

retrocesos, pero es igualmente inaceptable otro que haga de la

disidencia su leit motiv y que por su radicalismo y tozudez lleve

a confrontaciones, a derrotas y, consecuentemente también a

retrocesos…” 2 

Los resultados de la politica sindical de la profesora gordilloestán a la vista; el SNTE es hoy un sindicato mas subordinadoal estado que en el pasado reciente; Hoy precisamente cuando laultraderecha está en el poder es cuando el SNTE tiene una

2 Elba Esther Gordillo La Construcción de un Proyecto Sindical, ed. SNTE,México,p.33

138

Page 139: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 139/200

actitud mas colaboracionista que antes; El SNTE es hoy unsindicato que ha renunciado a sus principios históricos dedefender la escuela publica y la filosofía educativa del articulotercer para pactar la privatización paulatina de la educación y el

abandono del carácter científico y popular que emana de laconstitución. El SNTE es también ahora un sindicato masinvadido por la corrupción, la antidemocracia y elpragmatismo. Y quizás el mas grave atentado contra laestructura ideológica y de principios del SNTE es el haberhecho una alianza con la ultraderecha a sabiendas quehistóricamente la ultraderecha es la mas brutal enemiga delmagisterio. Los aliados de la profesora Elba Esther son losmismos que en el pasado desorejaron maestros y violaron

maestras por considerar que atentaban contra su espíritu“religioso” al llevar a los pueblos mas apartados de nuestro paíslas primeras letras a los niños campesinos.

Es un hecho incuestionable dadas las evidencias al respecto,que los sindicatos no solo el SNTE, tambien la CTM, laCROC, la CROM, y otras centrales y sindicatos han sustitutitola lucha de clases por la estrategia de la colaboración de clases;y ¿Cuales han sido las consecuencias? Hoy sin temor a

equivocarnos podemos sostener que cuando la clase trabajadoraha abandonado la lucha de clases la consecuencia es que haperdido décadas de lucha y de conquistas frente a la claseexplotadora. Es verdad que hay manifestaciones que a manerade reacción se generan en el campo sindical, como es el casodel movimiento de resistencia contra la ley del ISSSTE; esto esverdad; como también es verdad que en los años recientes segeneró una nueva oleada de protestas de grandes masas de lapoblación, particularmente de la juventud contra el

neoliberalismo y sus miserables consecuencias. La intensaactividad que han representado la movilización de grandesmasas de la población en Seattle, Roma, Washington, Quebec,Praga, Melbourne,y otras sedes de la OMC , que se han

139

Page 140: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 140/200

levantado en contra del capitalismo ha provocado el optimismode los partidarios de un cambio de estructuras.

Sin embargo esas luchas de resistencia no han pasado al nivel

superior de luchas por un cambio social de fondo. Se cuestionanlos efectos del capitalismo ciertamente, pero no se cuestiona laontología depredadora, ni la racionalidad capitalista, no secuestiona al capitalismo como sistema de explotación y miseriay menos aun se propone la alternativa del socialismo comobandera para consolidar un mundo sin explotados niexplotadores.

Y volviendo al fondo del asunto lo que pasa es que ha perneado

los círculos de las propias corrientes de izquierda la idea de quela lucha de clases ha dejado de ser el motor de la historia,incluso la idea de Fukuyama sobre el fin de la historia adquiereciertos niveles de legitimidad; este fenómeno incide de maneradirecta sobre la clase obrera abonando el terreno de una falsaconciencia, cuyo núcleo central radica en la idea de que la claseobrera es incapaz de tomar el poder o que si así fuera es incapazde organizar a la totalidad de la sociedad en torno a susintereses de clase. Esto ha llevado a algunos teóricos

reconocidos por sus obras como Holloway, Negry y Hardt,Heinz Dietereich, a plantear alternativas que se separan de laidea de Marx, tales como considerar innecesaria la toma delpoder o considerar que el sujeto de la revolución ha cambiadode identidad a consecuencia de la posmodernidad y laglobalización trasladándose a un ente amorfo que denominan lamultitud global; o la sustitución de la dictadura del proletariadopor la llamada “ democracia participativa”.

Ciertamente los planteamientos no son nuevos, ya en la segundamitad del siglo XX Herbert Marcuse planteó la tesis delhombre unidimensional la cual consiste en sostener que la claseobrera ha perdido su potencialidad de dirigir la revolucióncediendo ese lugar a otros estamentos de la sociedad capitalista.

140

Page 141: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 141/200

 4. Pedagogía Critica y conciencia de clase. Desde laperspectiva de la pedagogía crítica el problema consisteinexplicar como en la lucha por la hegemonía, los grupos de

poder impoenen su visión del mundo a los trabajadores,quienes suelen no ser conscientes de que con la aceptación delos valores y prácticas sociales establecidas por estos gruposestán promoviendo su propia dominación. Los grupos de poderimponen su concepción del mundo por medio de determinadossímbolos, un cuerpo estructurado de conocimientos, lenguajes yprácticas sociales específicas donde las relaciones de poder y deprivilegio permanecen ocultas. En este proceso los grupos depoder obtienen alianzas para eliminar las voces opositoras, de

este modo obtienen los medios necesarios par desplegar suconcepción del mundo.

La Pedagogía crítica ha hecho contribuciones muy importantespara explicar como ocurre este proceso; mostrando como elmanejo de los discursos, de los símbolos y de los imaginariosasí como de ciertas prácticas culturales llevan a las grandesmasas a construirse una concepción del mundo similar o igual ala que se propuso imponer la clase dominante. Así es como la

ideología capitalista se acepta como algo natural y es de de estamanera como han impuesto la ideología del fin de la historia, ola tesis de que el neoliberalismo es imbatible y que no se puedeluchar exitosamente contra él o que más allá del capitalismo nohay nada. En esta tarea de dominación y manipulación ha

 jugado un importante papel el lenguaje a través del manejo delos discursos. Por ejemplo el discurso de la eficiencia eneducación se maneja como legitimador de la reducción de losderechos profesionales y laborales de los profesores y muchos

de los educadores han hecho suyo ese discurso, y lo ven comonatural y necesario.

La pedagogía critica hace un severo cuestionamiento a losprofesores que frecuentemente tienden a separar las practicas y

141

Page 142: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 142/200

los discursos pedagógicos de los ideológicos y políticos ylimitan la pedagogía a una serie de métodos y técnicas quesacrifican la teoría y la reflexión en el altar de los altossacerdotes de la practica. Al respecto de la lucha de clases Peter

Mclaren ha escrito:

“…En nuestra opinión los educadores críticos deben tener el

coraje para cuestionar y analizar la intensificación de los

antagonismos de clase, la reproducción de las divisiones del

trabajo según el género y la persistencia del racismo

institucional que nutre las decadentes raíces del capitalismo en

su ultima etapa metabólica o sea el imperialismo3. En otro

texto Peter ha escrito: “ …bajo el falso pretexto de estar 

investigando sobre la objetividad y la neutralidad muchoseducadores se muestran renuentes a adoptar una posición

 publica y mucho menos a manifestarse4

en contra…”

Respecto de la lucha de clases la pedagogía critica consideraque la lucha de clases es el factor primordial para el cambiosocial pero no el único por lo que debemos trabajarparalelamente el componente de las practicas culturales, ellenguaje y los discursos, para poder combatir la ideología de la

opresión: al respecto Michael Parenti escribe:“ …Nuestra tareano es iniciar una guerra o lucha de clases, sino comprender 

que la guerra de clases se libra diariamente en contra

nuestra…”5 Finalmente quiero recordar la expresión que hace

varias décadas pronunciara Walter Benjamín miembro de laEscuela Crítica de Frankfurt cuando dijo que después de loscampos de concentración de Auschwitz, Treblinka y otros elmundo no tenia derecho a disfrutar de la música, de la literaturani de las bellas artes en su conjunto en un justo reclamo por

haber permitido el ascenso del fascismo con toda su brutalidad

3 Peter Mclaren La Enseñanza contra el Capitalismo Global, ed.popularVenezuela 2006.4 Ibid.5 Ibid.

142

Page 143: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 143/200

conocida por todos. Ahora nosotros nos preguntamos si alguienpuede dormir tranquilo a sabiendas que cada día el enemigo declase destruye la naturaleza amenazada hoy por el cambioclimático, que cada día que pasa miles de niños de América

Latina, Asia y África mueren de enfermedades curables y dehambre. Por ello cuando afirmamos que el destino de lahumanidad no puede ser la barbarie también recordamos queninguna fuerza celestial va a venir a salvarnos de ella. Y que enconsecuencia tienen que ser los pueblos los que se liberen a simismos, nadie libera a nadie dijera Paulo Freire, es la acciónconjunta y organizada de los pueblos la única estrategia exitosapara lograrlo.

La cultura de la desesperanza debe ser combatida con ejemplosde las luchas de resistencia como la que se está dando en elestado de Chihuahua con el movimiento del Resisten; porque nodebemos olvidar que esa cultura de la desesperanza espromovida por la ideología neoliberal y en el fondo se explotael sentimiento de culpa que Hegel denominó la culpabilidad 

trágica consistente en sentirte culpable por la meraintencionalidad de dejar de ser como eres para cambiar antecircunstancias que te son hostiles. De aquí la desesperanza que

provoca la tragedia; el asumir que debes transformar el mundoy adoptar la convicción de que estas imposibilitado parahacerlo. Por eso es tan importante volver al pensamiento deMarx, porque fue quien invirtió los términos de la culpabilidad 

trágica al plantear que debes transformar el mundo y que tienestodas las posibilidades de hacerlo. La desesperanza es derrotadapor Marx y es justo hacerlo porque la propia desesperanza sevuelve desespero y da paso a la justificación de la represión, ala vez que cierra el paso a la movilización emancipatoria de la

clase trabajadora.

La clase trabajadora debe recuperar la capacidad de reconstruirla utopía esperanzadora a partir de la consolidación de suidentidad de clase. El hombre es libre cuando ha desaparecido

143

Page 144: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 144/200

144

la causa esencial de su enajenación que es el trabajo asalariado;frente a la barbarie a la que ineludiblemente nos conduciría elcapitalismo recuperar la confianza en nuestras propiaspotencialidades liberadoras y transformadoras es un deber de

los trabajadores.

BIBLIOGRAFIA.Alfonso GonzálezGeorgina et.al. Paradigmas Emancipatorios en América

Latina, ed. Academia 2005,la HabanaCuba.

Mc Laren Peter La Enseñanza contra el CapitalismoGlobal, ed. popularVenezuela 2006.

Mc Laren Meter De la Pedagogía Crítica a la Pedagogía dela Revolución.ed. Siglo XXI , México.

Page 145: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 145/200

ENSAYO 7 

¿Una alternativa?

El Socialismo de Mercado en China1 

INTRODUCCIÓN.

Los primeros contactos con la cultura China se dieron en miinfancia y juventud en los años sesenta, pues la ciudadfronteriza de Mexicali, mi ciudad natal fue objeto a fines delsiglo XIX y principios del siglo XX de un proceso casiininterrumpido de migración de grupos numerosos deciudadanos chinos que llegaban a esas solitarias pero fértiles y

prometedoras tierras del Valle de Mexicali a cultivar hortalizasy posteriormente a abrir negocios de abarrotes y restaurantes;las leyendas y narraciones sobre la vida de los Chinos enMexicali están llenas de misteriosas fantasías y los jóvenes dela época las disfrutábamos a la vez que nos dejaban muchasinterrogantes. Nos sorprendía sobre todo la actitud y el carácterpersistente y decidido de los chinos para enfrentarse acondiciones adversas; empezando por la lejanía de su tierranatal, el abandono de sus familias, el idioma, la cultura, la

situación de pobreza en la que llegaban a estas tierras.Conversando con un anciano de más de cien años de edad, cuyonombre era Pedro Lee Guadalajara (sic) (desde luego los chinosque llegaban a Mexicali adoptaban el nombre que según sugusto sonara mejor); Este memorable señor que había sido elfundador de una logia masónica de nombre Chee Kung Tonnúmero nueve a la que en mi juventud pertenecí, me platicóentre otras, la historia del “chinero” un cerro ubicado en medio

del inhóspito desierto del camino de 180 kilómetros deMexicali al puerto de San Felipe al que llegaban los barcos demadera chinos con cientos de emigrantes. Pues bien esa historia

1 Ensayo del Dr. Sergio Quiroz Miranda para la revista Cuadernos deMarxismo.

145

Page 146: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 146/200

trágica se inicia con la situación de miseria que en los primerosaños del siglo XX se presentara en China a consecuencia de lashambrunas de 1906 y 1911, cuando las inundaciones delYangtzé afectaron a diez millones de personas que residían en

un área del tamaño del estado de Chihuahua; los chinos quepodían hacerlo emigraban y Pedro Lee fue uno de ellos;después de meses de navegación llegaron al Golfo de Californiao Mar de Cortés en su objetivo de llegar a California o en sucaso a Mexicali; pero la distancia entre el puerto y el Valle estáseparada por 180 kilómetros de desierto, a medio camino hayun cerro y en ese punto geográfico murieron cientos de Chinoslos que exhaustos fallecieron a causa del engaño de lostraficantes de personas quienes les dijeron que caminaran hacia

el Norte unos cuantos kilómetros y se encontrarían el Valle deMexicali. Ese acontecimiento no amedrentó a los chinos porquesiguieron llegando cientos y miles por esa y otras vías.

Este espíritu persistente en la lucha contra la adversidad hizoque los Chinos de Mexicali formaran una poderosa colonia depaisanos y se organizaron para difundir y mantener susprácticas culturales como las festividades del dragón y otras;entre los emigrantes chinos la mayoría eran militantes

nacionalistas que pertenecían al Kuo Ming Tan, la otrorapoderosa organización política que formó el Dr. Sun Yat Sen,había pocos comunistas, pues no hay que olvidar que para estosaños sesenta la revolución china tenía más de una década; conestos comunistas establecimos contacto y en algunas ocasionesimpartieron a los jóvenes militantes de la izquierda de Mexicalicursos de materialismo dialéctico en los sótanos cercanos almercado “ El Ahorro” propiedad de Chinos ubicado en elbarrio conocido como “ La chinesca” en un ambiente de

discreción que rayaba en la clandestinidad considerando quevivíamos la etapa de la guerra fría y en México la etapa previaal entallamiento de las primeras guerrillas.

146

Page 147: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 147/200

Estos hechos que como puede advertirse están llenos decotidianeidad incrementaron nuestra curiosidad por la culturachina. Posteriormente llegó a mi poder un esplendido libroescrito por El Dr. Lombardo Toledano titulado “Causas de la

Elevación del Espíritu Humano” en el que relata de manerapoética y literaria sus experiencias con el pueblo chino comoresultado de u viaje a China en los primeros años de la toma delpoder por el Partido Comunista dirigido por Mao Tse Tung, delque surgió otro liro titulado Diario de un Viaje a la ChinaNueva que estaba construyendo el socialismo. Luego vinieroninvestigaciones y contacto con investigadores de la culturachina, entre ellos un amigo ruso con quien sostuve variasconversaciones a principios de los años ochenta en Moscú;

preguntándole en alguna ocasión por la enigmática cultura chinaél en forma metafórica me dijo que si en verdad quería conoceresa enigmática cultura debía ser capaz de comerme unatonelada de arroz en una comida. En los últimos años en el afánde conocer más sobre la actualidad de China y sustransformaciones he leído varios libros sobre China,particularmente el libro de la Dra. Rodríguez “ El siglo XX enChina”, también es destacado el texto del periodista españolMark Aguirre titulado “Capitalismo Rojo”; además de un breve

texto del compañero Athos Fava del Partido Comunista deArgentina y de todas las publicaciones que se difunden a travésde la embajada china como la revista China Hoy y las edicionesespeciales de Beijing informa. No cabe duda que mi amigo rusotenía razón, los enigmas son solo se mantienen sino que seincrementan cada vez más; no obstante el estudio de la cultura,de la economía, y sobre todo del modelo socialista chinoresultan apasionantes.

Además de estas motivaciones personales, los ComunistasMexicanos estamos interesados en conocer el singular procesode desarrollo de lo que se ha llamado “socialismo de mercado”en la República Popular China y responder a una serie deinterrogantes que hoy se plantean en el nivel teórico sobre la

147

Page 148: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 148/200

ontología del socialismo en un país que no sólo ha permitido lainversión extranjera directa en su economía sino que la hautilizado como la principal palanca para su desarrollo,quintuplicando su riqueza en 20 años.

Para nosotros es interesante conocer como se ha dado elimpetuoso crecimiento de la economía en un país socialista enel que con solo el 7 % de la tierra cultivable del planeta puedealimentar, vestir y dar salud y bienestar a la quinta parte de lapoblación del mundo. Un país cuya población en 1949 cuandoel Partido Comunista dirigido por Mao Ze Dong toma el poderera analfabeta en un 80 %, la mayoría en situación de pobrezaextrema con un ingreso per cápita ese año menor que el

registrado en el siglo XIII con la dinastía Song y con unaesperanza de vida de 40 años.

Pero resulta también interesante explicarnos cual es ladiferencia entre la china actual y la china que imaginó y por lacual luchó el “Gran Timonel”,conocer cuales son los efectos deeste socialismo de mercado, llamado por otros peyorativamente“capitalismo rojo”; determinando la vigencia o abandono en sucaso del principio de “a cada quien según su capacidad y de

cada quien según su trabajo” en una economía cuyocrecimiento sostenido es superior al 10 % anual , crecimientono alcanzado por ninguna nación del mundo. Crecimiento quese evidencia en hechos tales como los siguientes: China ocupael segundo lugar del mundo en generación de energía eléctrica;el segundo lugar en el uso de internet con 80 millones deusuarios (2002) solo superado por los Estados Unidos; laparticipación de China en la Economía mundial era del 3 % en1952 ; ya para el año de 1992 su presencia se había

incrementado al 10%; en lo militar China compite con Estadosunidos en la posesión del arma nuclear más avanzada, la W-88una bomba nuclear en miniatura que por su tamaño permitecolocar varias de ellas en la cabeza de un misil.

148

Page 149: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 149/200

La frase made in China predominan en los artículos deconsumo de millones de habitantes del planeta; China es hoy elpaís que más artículos de vestir fabrica en el mundo; se haconvertido en pocos años en el país que cose más zapatos y

ensambla más juguetes que cualquier otro país; en el primerfabricante de electrónica de consumo; en el país que producemás teléfonos celulares, más televisores y más reproductores deDVD del planeta. Pero hay otras áreas en las que el desarrollo yla modernización son verdaderamente sorprendentes, puesChina hoy tiene el ferrocarril más veloz del mundo, un magrev(de levitación magnética) construido a un costo de 1200millones de dólares en la ruta del centro de Shangai alaeropuerto de esa moderna ciudad. El 18 de abril de 2008 se

iniciaron las obras para la construcción de la ruta ShangaiPekín, la cual tiene asignado un presupuesto de 22 mil millonesde dólares y recorrerá en tan solo 5 horas los 1300 kilómetrosde distancia entre esas ciudades. En el año de 2003 3l PIB DEChina ascendía a 1.4 billones de dólares con lo que se ubicacomo la séptima economía del mundo.

El desarrollo de china en tan breve tiempo ha impactado elmercado internacional de manera importante; en 1950 la

participación de China en la economía mundial era del 3.3. %inferior a la de la india que era de 3.8. %; ya en 1992, apenas a14 años de iniciadas las reformas económicas china alcanza lacifra del 10 % en la economía del mundo; China es por otraparte, un factor importante en la política internacional, puesdesde 1972 China tiene a uno de los cinco miembrospermanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidascon derecho a veto. China fue reconocida como gran potenciamilitar cuando en 1964 hizo estallar una bomba nuclear y

después en 1967 una bomba e hidrógeno en su baseexperimental en la provincia de Qinhgai, realizada en base a lasinvestigaciones científicas hechas totalmente en China. HoyChina posee más de dos docenas los famosos misilesintercontinentales Dong Feng que pueden alcanzar las costas de

149

Page 150: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 150/200

los Estados Unidos y cerca de 300 misiles de alcance medio quepueden tocar tierra en Japón, India y Rusia.

Puede decirse que se ha estratificado la sociedad china

formándose una poderosa clase media ; En los años deligualitarismo del presidente Mao para ir al mercado a lascompras cotidianas debía utilizarse la cartilla de racionamientopara los productos básicos como arroz, aceite, verduras, ropa, yotros; hoy en la China del siglo XXI los consumidores puedenescoger entre cientos de marcas de productos básicos, miles demarcas de productos secundarios, como Champú, perfumes,cremas para el cuidado de la piel, y otros similares. En 1998una encuesta de la empresa marketing con sede en Hong Kong

demostró que en las ciudades de Beijing, Shangai, Chengdu yGuanshdou el 95 % de los hogares tenían televisor a color, yrefrigeradoes, el 90 % lavadora, el 80 % una cámara defotografiar, el 60 % aire acondicionado, y el 20 % computadorapersonal. Todavía en 1989 a díez años del proceso de reformaseconómicas el 95 % de los pasajeros en vuelos interiores chinoseran extranjeros, una década después en 1998 el 95 % de lospasajeros en los vuelos interiores eran chinos.

Con todo este gran desarrollo la vida cotidiana de la China deMao en la que miles de hombres y mujeres invadían enbicicletas las zonas urbanas de las grandes ciudades, vestidosmodestamente casi todos con el mismo tipo de prendas,prácticamente ha quedado en la historia. Pero lo que preocupa aamplios sectores de la izquierda es que a la par con el desarrolloindustrial, económico y tecnológico está creciendo ladesigualdad en la sociedad china, tal como lo indica elcoeficiente de Gini el que ya en 1995 era de 0.454 uno de los

peores de Asia, lo que indica el alejamiento paulatino de lasociedad igualitaria por la que el Maoísmo luchó. Estasevidencias del explosivo crecimiento de china ¿ Han afectado

las bases de igualdad de posibilidades de cada quien , principio

 propio del socialismo? ¿Cómo ha afectado este modelo de

150

Page 151: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 151/200

desarrollo el ideal igualitario y de justicia social propio del

socialismo? ¿ si están surgiendo sectores de medianos y altos

ingresos no serán estos sectores los que impongan las

decisiones políticas en el futuro próximo?  o peor aún ¿ No

estarán ya estos sectores infiltrando al partido en sus más altosniveles de dirección? Estas y otras interrogantes son el pretextopara este ensayo cuyo objetivo no es resolverlas ni contestarlaspor entero sino aportar elementos para construir una discusiónprovechosa al seno del partido, que nos permita con el análisiscolectivo acercarnos a una explicación racional y objetiva deesta realidad.

Las repuestas a estas preguntas debemos buscarlas

considerando la historia de China, su composición geográfica ydemográfica, su nacionalismo fraguado en múltiples invasionesde que históricamente ha sido objeto esa gran nación, en sucultura milenaria incluso en la religiosidad del pueblo chinoparticularmente en la doctrina de Confucio. Sin considerarestas variables difícilmente podríamos acercarnos a laexplicación de este singular socialismo de mercado ocapitalismo rojo dependiendo de la perspectiva de quienpretenda encontrar las respuestas más objetivas.

Primera ParteELEMENTOS HISTÓRICOS BÁSICOS

Situación Geográfica y Demográfica. 1.  La República Popular China abarca un territorio de 9.6

millones de kilómetros cuadrados. Sin contar los 36 milkilómetros cuadrados que debe recuperar de Taiwan. Chinatiene el 7 % de la superficie cultivable del planeta.

2.  En La República Popular China habitan 1260 millones depersonas. Esto significa el 21 % de la población mundial.

3.  China tiene 20 mil kilómetros de frontera con 14 países queson girando en sentido las manecillas del reloj: Corea delNorte, Rusia, Mongolia, Kazajstán, Kirguigiztán,Tajdikistán, Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Bhután,

151

Page 152: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 152/200

Myannar, Laos y Viet Nam. Por mar colinda con Corea delSur, Japón, Taiwán, Filipinas, Malasia, Brunei e Indonesia.

4.  Dos terceras partes del territorio son montañas y tierrasrugosas impropias para la agricultura.

5.  Su población ha crecido de la siguiente manera: en 1700tenía ya 140 millones de habitantes; para 1820 tenía 380millones de habitantes; a fines de ese mismo siglo, en 1890China tenía 380 millones de habitantes como resultado delas hambrunasy las guerras. Su PIB per cápita en 1952 eramenor que el registrado en 1820.

HISTORIA ANTIGUA6.  De la historia antigua de China se tiene que el primer

emperador de la dinastía Quin es Quinsi Huangdi quien

unificó a la China (221-206) A.C.7.  Como referencia, Marco Polo llegó a la china en el siglo

XVI.8.  Después de la dinastía Quin vino la dinastía Han (206-220)

D.C. luego la dinastía Sui (581-618); después la dinastíatang( 618-907); la Song(960-1279).

9.  Entre unas y otras ocurrieron invasiones de pueblos delnorte; luego vino la conquista de los mongoles, estos aligual que otros conquistadores también fueron absorbidos

por la cultura China, e incluso adoptaron el nombre dedinastía Yuan(1279-1368).

10. El esplendor arquitectónico y cultural de China se diodurante la dinastía Ming(1368-1644); finalmente fuederrotada por los pueblos manchúes que ingresaron por lagran muralla. Este pueblo de bárbaros estableció la dinastíaQuin (1644-1912).

HISTORIA MODERNA11.  En 1834 los colonialistas ingleses impusieron al pueblo

chino el consumo del opio con el fin de someterlos yobligarlos a comerciar con ellos. La cifra de consumidoreschinos de opio ascendió hasta 40 millones. El gobiernochino ofrece resistencia a esta práctica, Inglaterra aprovecha

152

Page 153: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 153/200

la ocasión para empujar hacia la guerra contra china. A estaguerra se le conoce como “la guerra del opio”.

12.  El resultado de la guerra del opio fue la entrega de 21millones de dólares a Inglaterra , por medio del Tratado de

Nanking, además la entrega del territorio de Hong Kong ;otras potencias como Japón , Rusia, Francia, EstadosUnidos, y Alemania impusieron a China condicioneshumillantes se adueñaron de los principales litorales.

13. En 1860 una expedición anglo-francesa ocupó Peking eincendió el palacio de verano. Para vengar agresiones amisioneros occidentales. En 1884 – 1885 estalló una guerracon Francia de la cual resultó la cesión de Indochina.

14. Diez años más tarde China libró una guerra con Japón con

lo cual éste se apoderó de Formosa ( Taiwan).LUCHA ANTICOLONIAL

15. La Revolución Democrático burguesa de 1912. Ladinastía gobernante Ging terminó su existencia en 1912, eldirigente de la generación patriótica de ese momento era ungeneral del ejército Chino de nombre Sun Yat Sen quiensurgió de la provincia de Guan Dong en 1866 y en el año de1912 Sun Yat Sen logra instalar la república y fortalece sulucha patriótica ; Sun Yat Sen es el creador del partido

nacionalista chino (Kuo Ming Tan).16. Al morir Sun Yat Sen en 1925 se consolida el partido

Nacionalista Chino dirigido por el General Chiang KaiChek ; en china la situación de las clases sociales eraconfusa porque la burguesía era muy débil , los señoresfeudales tenían un gran poder, de forma que no existíancondiciones para que se desarrollara una burguesíaindependiente.

17.  De 1916 a 1927 se da un proceso de lucha de los señores

feudales para recuperar privilegios y territorios, se les llama“señores de la guerra”.

153

Page 154: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 154/200

LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTACHINO

EN 192118. En 1919 se generó un movimiento el 4 de mayo de

contenido antiimperialista, anticolonial, dirigido en sumayoría por intelectuales. Este es el antecedente máscercano de la fundación del Partido Comunista Chino, elcual se nutrió de esos intelectuales que militaban aún en elKuo Ming Tan, conservando una doble militancia. En estascondiciones la consigna revolucionaria se orientó hacia lacontradicción entre el colonialismo y el socialismo parasalvar a la patria de las garras coloniales del imperialismo.Es importante recordar que al estallar la Primera Guerra

Mundial en 1914, China se une a los aliados y a cambio leprometieron devolver las propiedades que Alemania teniaen la provincia de Shandong; pero al finalizar la guerra esascolonias alemanas se le entregaron a Japón. Miles de chinosprincipalmente jóvenes salieron a la calle y se congregaronen la plaza de tiananmen en 1919; de este asunto surgió elmovimiento nacionalista chino encabezado por un doctorliberal progresista de nombre Sun Yat Sen. En marzo de1925 muere Sun Yat-sen y Chiang Kai-shek toma el mando

estableciendo una dictadura.19. Chiang Kai Shek repudia el comunismo y rompe todos los

pactos que con ellos había establecido Sun Yat Sen; yordena la persecución de los dirigentes comunistas.

20. Es cuando Mao se establece en las montañas creando unagran zona geografita liberada y de resistencia contra ladictadura.

21. El PCCH nació en julio de 1921 en Shangai, ese día sereunieron 12 personas constituyendo formalmente el partido

allí en ausencia nombraron dirigente a Chen Duxiu quien junto a Li Dazhao, ambos empleados de la biblioteca de laUniversidad de Shangai, promovieron la idea de formar elpartido. Transcurridos unos años, sólo quedaban 6miembros del partido: Mao Tse Tung, Liu Shao Shi ( del

154

Page 155: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 155/200

movimiento obrero de Shangai) , Chu te, Chou en Lai,Tung Pi y Lin Po Chi.

22. Una de las primeras acciones del partido dirigido por Maofue la alianza con el Kuo Ming Tang, para combatir a los

“señores de la guerra”y para unificar al país en torno a laRepública creada por Sun Yat Sen ; después vino la luchacomún anti japonesa, pero siempre en el marco de unaalianza en la que proliferaron las traiciones de parte del kuoMing Tang.

23. El progreso del partido comunista chino fue muy lento, porejemplo para 1922 tenía 300 afiliados y en 1923 tenía 1500.Hay que destacar que desde sus inicios el partidoComunista Chino nació en la clandestinidad y como una

organización armada.24. La “Matanza de Cantón” es un brutal acontecimiento que se

dio con base en la traición del Kuo Ming Tang,dirigido porChian Kai shek en colaboración con los colonialistas en esehecho murieron varios militantes, igualmente ocurrió enShangai.

25. En 1927 nace el ejército popular de liberación el cualorganiza la lucha en forma de guerrillas; primero en el sur(1930-1934)y después en el norte (1935-1949).

26. Como consecuencia de ello y de las matanzas y traiciones,el Partido se retira de las ciudades y se concentra en elcampo, en los valles y en las montañas. El Japón invadeChina en 1931, y en ese mismo año Mao crea la RepúblicaSoviética de Jiangxi la cual sería la base de inicio de la“Gran Marcha”.

LA GRAN MARCHA Y LA REPÚBLICAPOPULAR CHINA.

27. En 1934 – 1935 se realiza “la gran marcha” hacia Yenán.Hacia el norte, acercándose al aprovisionamiento de laURSS , durante esta epopeya histórica se consolida ladirigencia de Mao , de Liu Shao Shi, de Chen Yi y de NieRongzhen.

155

Page 156: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 156/200

28. La gran marcha se integró con 90 mil combatientescaminando 27 kilómetros diarios. Recorrieron 9 600kilómetros en combates. A su destino final sólo llegó lamitad.

29. Entre 1946 y 1949 se libró la guerra civil en la que seenfrentaron Mao Ze Dong y Chiang kai shek, esta guerraterminó con la victoria de Mao y con la consecuentefundación de la República Popular China.

LOS PRIMEROS PLANES ECONÓMICOS.30. Se establece en lo económico el modelo soviético de planes

quinquenales con el objetivo de sacar a China del atraso degran magnitud en que se encontraba se aplica el primer plan

quinquenal de 1953 a 1957, el cual privilegia el desarrolloindustrial.

31. Pero el modelo soviético no podría funcionar en chinadebido al atraso en infraestructura, comunicaciones,educación, industria, agricultura, tecnología y economía engeneral en que se encontraba China; lo cual generaba undesarrollo desequilibrado , con grandes desajustes; Perosobre todo por la escasez de capital.

32. De 1950 a 1953 China participa en la guerra de Corea en la

que la nueva República enfrentó a los Estados Unidos y aotros aliados.

33.  Se da marcha atrás en el modelo soviético y a partir de1954 se reorienta la política económica para privilegiar undesarrollo balanceado , más orientado a promover eldesarrollo agrícola y la industria ligera que la industriapesada.

34. En 1956 se puso en marcha “ La Campaña de las cien

 flores”, orientada a promover la participación de los

intelectuales que reclamaban su participación en larevolución socialista. Por ello se explica el lema de Mao:“Que florezcan cien flores y compitan cien escuelas de

 pensamiento”.

156

Page 157: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 157/200

35. Los intelectuales tomaron la palabra a Mao haciendocríticas severas al modelo económico, recamando libertadde opinión, ataques a la burocratización del país ydenuncias de abusos y corrupción.

36. Mao cambia de opinión y detiene “la campaña de las cienflores” sustituyéndola por una política denominada“antiderechista” mediante la cual se califica de subversiónpolítica a quienes habían aprovechado las cien flores parahacer críticas y realizar actos contra el socialismo. Estanueva política favoreció y estimuló la delación.

37. En este periodo se da un viraje de Mao hacia posicionesextremistas más apoyadas en la voluntad de Mao que enestudios de la realidad socioeconómica y política del país.

EL GRAN SALTO ADELANTE38. Así en 1958 se pone en marcha el macroplan denominado “

EL GRAN SALTO ADELANTE” el cual dura 10 años(1958-1968).

39. Este nuevo proyecto maoísta se apoya en tres grandesobjetivos: 1) eliminar las diferencias entre la ciudad y elcampo 2) eliminar las diferencias entre el trabajo físico y eltrabajo intelectual y 3) eliminar las diferencias entreregiones pobres y atrasadas y regiones desarrolladas.

40. Estos objetivos que pudieran concebirse como naturalesresultados del proceso del socialismo desarrollado seplantearon como objetivos inmediatos por voluntad delpresidente Mao sin considerar las adversas condiciones paralograr los objetivos propuestos.

41. Del gran Salto Adelante se deriva la creación de lascomunas populares, la concepción de la industrialización abase sólo de trabajo artesanal como los hornos domésticospara fundir hierro los que serían la base de la gran industria

china, lo cal constituyó un rotundo fracaso. Estudiosos de laeconomía y la política China afirman que en esta aventuradel gran salto adelante la pobreza y el hambre llevaron a lamuerte a 20 millones de chinos.

157

Page 158: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 158/200

LA GRAN REVOLUCION CULTURAL42. En el año de 1966 estallan contradicciones al interior del

Partido Comunista Chino originadas por una crisis demando del presidente Mao, pues en la prática desde 1959

Mao más bien se había retirado a un papel de ideólogo.43. En los tres años siguientes a 1959 se establece un liderazgo

colectivo ejercido por el buró político del PCCH , noobstante que se había logrado cierta armonía en el trabajopolítico, finalmente las contradicciones internas seacumulan y se forman dos grupos ; uno lidereado por Maoy el otro por Liu Shao Shi , al que se consideraba cabeza dela llamada línea revisionista.

44. En mayo de 1966 el presidente Mao pone en marcha su

iniciativa de “La Revolución Cultural” cuyo evidenteobjetivo era el de consolidar el mando político del propioMao eliminando a los enemigos internos lidereados por LiuShao Shi. Se establece la táctica denominada “línea demasas”.

45. La gran revolución cultural tuvo como preámbulo la críticade dos escritores chinos radicales de Shangai, ZhanChunqiao y Yao Wenyuan en contra de una obra de teatroescrita por Wu Han en la que se relataba el injusto despido

de un funcionario que había sido despedido por elemperador de la dinastía Ming; en un principio la obragustó a Mao pero luego se vió en ella una dura crítica alcaso del Mariscal Peng Dehuai suspendido en todos suscargos en 1959 por haberse atrevido a decir verdades delGran Salto Adelante. Precisamente el sucesor de pengDubai fue precisamente Lin Piao.

46. Lin Piao se encarga de difundir y promover la granrevolución cultural persiguiendo a los revisionistas, así 

considerados por el movimiento, a la vez que creando todoun proceso de culto a la personalidad del presidente Mao.

47. Algunos historiadores distinguen tres etapas de larevolución cultural: La primera de 1966 al noveno congresodel partido realizado en abril de 1969. La segunda de 1969

158

Page 159: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 159/200

a septiembre de 1971 cuando muere Lin Piao promotor dela Revolución cultural quien posteriormente se consideracon méritos de disputar el poder a Mao y finalmente seenfrenta siendo acusado de encabezar un golpe de estado

por lo que se dijo había huído a la Unión soviética pero elavión sufrió un accidente muriendo en ese acto Lin Piao; yla tercera de septiembre de 1971 a octubre de 1976 cuandomuere Mao Ze Dong y se arresta a la llamada Banda de losCuatro, un mes después.

48. La revolución cultural llegaría a todos lados, a lasuniversidades, a los organismos gubernamentales , inclusoal centro del poder al acusarse de contrarrevolucionario alSecretario General Deng Xiao Ping y al primer

vicepresidente del partido y presidente de la república LiuShao shi el que en ese momento era considerado el herederode Mao. Ambos fueron humillados y sacados de laresidencia oficial, fueron sometidos a enjuiciamientosmultitudinarios y después desaparecieron de la opiniónpública.

49. Durante los diez años que duró la Revolución Culturalalgunos estudiosos calculan que el 60 % de dirigentescomunistas de nivel medio y alto fueron purgados

enviándolos a la cárcel o eliminándolos; en el juicio de1977 a la llamada “banda de los cuatro”, se les acusó dehaber ejecutado a 35 mil personas.

50. En 1981 los comunistas Chinos enjuiciaron y condenaron alrevolución cultural y destruyeron la organización de losguardias rojos; a la par una gran movilización popular sesumo a la condena e inclinó la balanza del poder haciaDeng Xiao Ping para derrotar a Jiang Ping la tercera mujerde Mao.

51. Estos cambios no significaron una profunda crisis delrégimen socialista porque el presidente Mao habia logradohacer avanzar al país y mejorar la calidad de vida delpueblo; por ejemplo Mao hizo pasar a los campesinosempobrecidos y analfabetos a una situación indudablemente

159

Page 160: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 160/200

mejor organizándoles en 70 mil colectivos de producciónagrícola; el 80 % de los chinos aprendieron a leer; el país deMao, a costa del sacrificio de millones de campesinos yobreros logró un avance en la industrialización del país;

logró lanzar satélites al espacio y construir la bombaatómica y en general su economía creció a una tasapromedio del 5 %, lo cual no es nada despreciable.

DENG XIAO PING52. La presencia de Deng Xiao Ping se destaca originalmente

después del fracaso de la política económica iniciada apartir de 1958 cuando la Asamblea Popular Nacionalanunció el llamado “Gran Salto Adelante” políticaimpregnada de voluntarismo de manera excesiva

constituyendo una desviación de izquierda.53. Deng Xiao Ping debio enfrentar el dilema entre mantener

una política económica socialista basada en la distribuciónde la riqueza en base al trabajo aun cuando no significara eldesarrollo de las fuerzas productivas que requería paraimpedir caer en las garras del neocolonialismo y poner enriesgo el socialismo; o dar prioridad al desarrollo de lasfuerzas productivas, incorporar a China a la revolucióncientífico tecnológica y al despegue industrial aunque ello

significara el modificar partes sustantivas de la economíasocialista y permitir el desarrollo del capitalismo en unaparte de la economía China con el consecuente deterioro dealgunos derechos de los trabajadores. La disyuntiva no erafácil porque ambas posibilidades implicaban riesgos para elsocialismo.

54.  la opción escogida está a la vista, el presidente Deng seinclinó por la segunda estrategia y aplicó una serie dereformas que debían responder al cuestionamiento

siguiente: ¿Cómo pasar de una economía atrasada con dosmil años de feudalismo a una economía desarrolladaindustrialmente que pueda competir con los grandes paísescapitalistas?.

160

Page 161: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 161/200

55. La respuesta la encontraron el las tesis de Bujarin y en laNueva Política Económica de Lenin, la cual se sustentabaen la tesis de que el socialismo no puede construirse en unpaís atrasado y semifeudal sin la participación en una parte

de la economía de inversiones privadas o capitalistasnacionales y extranjeras. La NEP de Lenin se apoyó en laidea de permitir la inversión privada capitalista paraimpulsar el desarrollo y la industrialización, peromanteniendo el control de la economía por parte del estadoa través del Partido Comunista en el poder. El modelo desocialismo de mercado chino se sostiene también en ladiscutible tesis de que en ciertos momentos del desarrollosocialista deben existir las clases diferenciadas por su papel

en la producción.

56. Si bien es cierto que el camino seguido por la Uniónsoviética para superar el atraso feudal que tenia al triunfo dela revolución en 1917 fue el de la colectivización forzadadel campo; en China solo ocurrió en el periodo delpresidente Mao; pero en la China después de Mao se haseguido el camino inverso; pues de la propiedad comunal seha pasado a un proceso cada vez más intenso de

privatización de la economía campesina. Los efectos en elcrecimiento económico no se hicieron esperar pues elingreso medio de los campesinos aumentó notablementepasando de 397.60 en el año de 1985 a 2475,60 yuanes, enel 2002.

57. China ha seguido un modelo de desarrollo orientado asuperar el atraso en el que se encontraban sus fuerzasproductivas; en ese objetivo se enmarcan las reformas de lapolítica económica emprendidas desde Chou En Lai, Den

Xao Ping, Jian Zeming y actualmente Hu Jintao. Esasreformas comprenden las siguientes medidas:•  Privatización de una parte de la economía agrícola e

industrial; reduciendo consecuentemente la presencia

161

Page 162: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 162/200

de la propiedad estatal, de la propiedad colectiva entodas sus formas.

•  La mayor parte de las empresas se han transformado ensociedades de acciones, en las cuales el Estado posee

todo (mayoría, minoría de bloqueo) o nada. Elpresidente Den Xiao Ping declaró que enriquecerse escelestial, desde entonces se ha estimulado la politica deobtención de ganancias en el campo y la ciudad. Elobjetivo según plantean es incrementar la iniciativacreadora y la producción. hacia ese objetivo se orientala política de descolectivización del campo.

•  Se establece una política de apertura a los capitalesextranjeros con el objetivo de formar los técnicos y

gerentes que necesita el desarrollo económico y laformación de una clase obrera bien entrenada con manode obra calificada.

•  Eliminar los subsidios a las empresas improductivasque no obtengan números negros en sus operaciones yen todo caso cerrar esas empresas.

•  La planificación socialista cede márgenes de maniobraa las fuerzas del mercado. Se introduce la idea delmercado regulador y de la competencia como estímuloa una mejor producción.

•  China impone a los inversionistas privados una serie decondiciones y lo hace porque sabe el potencial demercado que estarían perdiendo estos si no aceptan suscondicionamientos: Por ejemplo, China Hoy, el Estadosocialista les impone leyes y reglamentos cada vez másnumerosos con los que controla el desarrollo de lasempresas capitalistas dentro de una economía mixta.

Los inversionistas extranjeros tienen que someterse auna legislación extremadamente detallada; los contratosprevén todo, hasta los menores detalles, a fin degarantizar los intereses del país y de los trabajadores.

•  Los inversionistas y los capitalistas privados sonobligados a aceptar no solamente el sindicato, sino

162

Page 163: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 163/200

también la existencia del Partido dentro de lasempresas. El papel del sindicato, correa de transmisiónentre el Partido y las masas, en tanto que defensor delos intereses de los obreros, así como educador político

e ideológico, resulta así reforzado.

SEGUNDA PARTEANALISIS POLITICO Y ECONOMICO

El Socialismo estilo Mao.El presidente Mao Ze Dong fue un líder sin comparación delpueblo chino; algunos sostienen que los chinos han querido eidolatrado a Mao como los cristianos aman a Jesucristo; esegran liderazgo fue construido por la larga lucha del propio Mao

contra el invasor extranjero primero y por el socialismodespués. Ese liderazgo no es gratuito de ninguna forma, es elresultado de la capacidad política del presidente Mao paraunificar en torno a la idea de nación a un pueblo históricamentedividido por luchas intestinas e invasiones externas. Ese fue unode los grandes méritos de Mao y tal vez la razón por la que suimagen sigue presidiendo la plaza de Tiananmen, no obstanteque muchas de sus propuestas han sido abandonadas sobre todoen el área de la economía.

Ya hemos dicho que China era uno de los países más pobres delmundo en 1946 cuando el presidente Mao tomó el poder 2; Elsueño del gran timonel era hacer de esa nación empobrecida unapotencia mundial que perteneciera a los trabajadores. Aunque,es importante reiterarlo, las condiciones económicas de atrasoen todos los aspectos no eran nada favorables para lograr esegran sueño. El compromiso personal y la firmeza de carácter

2 No olvidar las terribles hambrunas ocurridas en China en varias etapas de su historia,particularmente las hambrunas ocurridas en el siglo XIX; solo las cuatro hambrunas de1810, 1811, 1846, y 1849 cosecharon no menos de 45 millones de vidas. En 1875-1878,cuatro provincias del norte de China, el distrito conocido como el “Jardín de China,”sufrió la pérdida de las cosechas debido a la falta de lluvias, y en un área del tamaño deFrancia perecieron de hambre 9.000.000 de personas.

163

Page 164: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 164/200

hicieron que el presidente Mao intentara la aventura a pesar delas condiciones adversas para lograrla. Supliría la falta deinfraestructura, de educación, de técnica, de capital, conorganización y una buena dosis de ideología socialista.

No es el propósito hacer una crítica al socialismo en China ni juzgar el modelo seguido en la construcción del socialismo; entodo caso si explicarnos las causas y los factores que pusieron aChina en ese dilema teórico de construir el socialismo contra lasreglas de Marx como lo exp-licara Gramsci en torno a laRevolución de Octubre en Rusia, al intentarlo en un país feudal,aún más atrasado como loera China. Alguna vez un dirigentede izquierda mexicano Alejandro Gazcón Mercado al intervenir

en un debate que enjuiciaba el socialismo Chino a quien losparticipantes acusaban de revisionismo y de abandono de losprincipios del marxismo leninismo al permitir la participacióndel capital privado en diversas áreas de la economía; dijo:“…Déjense de cosas y moderen esa postura de crítica; solo

consideren que China paso del hambre, incluso de la

hambruna, del analfabetismo, de la pobreza extrema y de la

insalubridad a ser una nación desarrollada con una gran

industria, pero ni siquiera eso, solo vean como ese modelo que

critican ha sido capaz de dar de comer a mil doscientosmillones de personas…”; Este tipo de posiciones de algunamanera legitiman el camino seguido por los reformadores DenXia Ping Jiang Zemin y quienes le han sucedido en el cargo dePresidentes de la República Popular China; sin embargo nopodemos cerrar los ojos a otro tipo de consecuencias que debenformar parte del análisis y que se convierten en retos paraquienes imaginan a China aun en el esquema socialista:

1. Inflación. El primer efecto negativo de las reformaseconómicas se dio a mitad de los ochentas cuando sesobrecalentó la economía como resultado del crecimientosostenido; el desajuste se expresó e un crecimiento de lainflación por lo que el gobierno tuvo que imponer un receso en

164

Page 165: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 165/200

el impulso al crecimiento de la economía; el resultado sobre elpueblo fue el empobrecimiento de los sectores sociales que yaeran considerados pobres y consecuentemente el incremento delos indicadores de desigualdad económica en el pueblo.

2. pobreza. En China el 30 % de los ahorros en la bancapertenecen al 2 % de la población; El numero de pobres secalculó en cien millones en 1995; no tenemos los datos de losúltimos años, pero es previsible que no hay grandes cambios enese sentido; la pobreza sigue siendo un problema rural pues el86 % de los campesinos son considerados pobres en tanto quesolo el 2 % de los obreros de la ciudades. En 1997 estalló laprimera gran huelga de los trabajadores Chinos después del

triunfo de la revolución, cuando mas de diez mil trabajadores dela empresa Hialihua se rebelaron paralizando la ciudad deNanchong; el problema se agudiza porque si bien es cierto quedurante el periodo del presidente Mao Ze Dong China era unpaís pobre la realidad es que el régimen garantizaba a través dela autogestión en las empresas la seguridad a quienes sequedaban sin empleo por alguna razón ajena a los trabajadores.En China no existía la seguridad universal sino que esta sedepositaba como una responsabilidad de las empresas

socialistas, las cuales debían garantizar esos derechos; pero conla privatización de la economía miles de empresas cerraron porconsiderarse inviable financieramente su existencia yconsecuentemente los trabajadores desempleados se quedaronsin seguridad social alguna.

3. Desempleo. Según el investigador Mark Aguirre solo en elcampo en China hay cien millones de desempleados y secalcula que en las ciudades el desempleo afecta a unos 30

millones de trabajadores. Pero otras estimaciones deacadémicos sostienen que esa es una cifra maquillada y que enrealidad el desempleo afecta a más de cien millones de chinos.

165

Page 166: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 166/200

4. Desigualdad regional. El desarrollo económico desigual seevidencia en que las provincias de la costa con apenas el 40 %de la población generan el 70 % del PIB ; en tanto que el 70 %de las materias primas se produce en el Oeste de China un

porcentaje igual se consume en la costa. Esto significa que lasregiones pobres producen materias primas para el desarrollo delas regiones ricas de China; pues lo mismo ocurre con la energíala que se genera en un 90 % en el oeste pero se consume en un60 % en la costa. Un estudio sobre Desarrollo Humano de lsNaciones Unidas expresa que de las diez provincias con mayorbienestar ocho se ubican en la costa; las excepciones sonobviamente la capital Beijing y una provincia de nombreHeilonjiang. Shangai que es considerada la región más rica

tiene un PIB diez veces mayor que el de Guizhou la región maspobre de China.

5. Una nueva clase burguesa. El otro reto del modelo desocialismo de mercado chino es sin lugar a dudas el querepresenta la consolidación paulatina de una clase demillonarios chinos que se han formado como gerentes de lasfabricas del estado en liquidación y han pasado en esos puestosa las nuevas corporaciones privadas haciendo fortuna personal y

aprovechando las relaciones con la clase dirigente; muchos deesos nuevos ricos son miembros del Partido Comunista Chino.La pregunta es que va a pasar cuando esa clase se consolide yreclame la defensa de sus intereses como una clase para si.

A favor del modelo de socialismo de mercado está el argumentode que los revolucionarios deben luchar por desarrollar lasfuerzas productivas par la construcción del socialismo, y antetodo las evidencias mostradas a lo largo de este ensayo de que

China a logrado los objetivos propuestos en ese sentido; en laotra parte de la balanza están indudablemente las consecuenciasde mantener una sociedad basada en el trabajo asalariado, enreducir la presencia de la economía planificada dejando a lasfuerzas del mercado el equilibrio del desarrollo económico y en

166

Page 167: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 167/200

profundizar as formas de apropiación capitalista de la riquezacon los riesgos sociales y de desigualdad social antes señalados.

Desde cualquier ángulo que se analice el desarrollo de este

modelo se pueden evaluar las adversas condiciones en las queestaba China antes de las reformas expresadas en una disyuntivaque oscilaba entre el modelo de socialismo igualitarista perocon un bajo desarrollo económico lo que pondría a China enuna situación desventajosa frente a las potencias imperialistas yconsecuentemente en riesgo al sistema socialista de esa nacióncomo ocurrió en los países de Europa del Este; o el modeloadoptado por Deng Xiao Ping desarrollando las fuerzasproductivas para lo cual se hicieron las citadas reformas

permitiendo la inversión privada en casi todas las áreas de laeconomía.

La historia nos precisara si finalmente el socialismo seconsolida en China construyendo una progresista y avanzadasociedad democrática y humanista basada en la propiedadsocial de los medios de la producción o el capitalismo terminarapor devorar al Gran Dragón Rojo.

BIBLIOGRAFIAAguirre Mark2006 China, Capitalismo Rojo; ed.Flor del Viento,

España.Fava Athos2002 El Modelo Socialista Chino, ed El Folleto

Partido Comunista de Argentina.

Fishman Ted C.2004 China S.A. Ed. Debate, México.

Levy Daba Simon

167

Page 168: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 168/200

168

2005 China La Nueva Fabrica del Mundo; ed. ISEF, Mexico.

Mandelbaum Jean y

Haber Daniel2005 China: La Trampa de la Globalización, ed.

Urano Tendencias , España.

Rodríguez y RodríguezMaría Teresa2001 El Siglo XX en China; ed. Porrua,México.

Page 169: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 169/200

 

ENSAYO 8

a 150 años del manifiesto

MARXISMO VIVO1

.Hace 150 años Carlos Marx y Federico Engels redactaron, porencargo del Segundo Congreso de la Liga de los Comunistas, enel cual los trabajadores, representados por esa asociación,expusieron el resultado del análisis critico de la sociedadcapitalista, así por la perspectiva de la clase obrera a la luz delos principios de la teoría revolucionaria del materialismodialéctico e histórico. El Manifiesto Comunista es una obra

llena de enseñanzas, en las que por primera vez sus autores, conrigor teórico, les entregaron a los trabajadores una formidablearma de lucha para su liberación. Por lo tanto estamosconmemorando un hecho de trascendencia histórica. ElManifiesto Comunista es una obra cuyos principios generalessiguen vigentes; otros seguramente deberán de ser revisados ymodificados para que respondan a los rasgos de la actualidad. A150 años de su publicación el Manifiesto sigue generandointensas batallas teóricas y prácticas. Para unos, el Manifiesto

ha envejecido porque el mundo de hoy es diferente al de hace150 años; sostienen que solo tiene el valor de un documentohistórico. Para otros, entre los que nos encontramos losmiembros del Partido de los Comunistas Mexicanos, si bien elmundo ha cambiado notablemente. Éste no sólo conserva losrasgos y contracciones expuestas, con brillantez, por Marx yEngels, sino que esos rasgos y esas contradicciones se hanacentuado: la desigualdad, la injusta distribución del ingreso, laenfermedad crónica e incurable del desempleo, la exploración

de unos seres humanos por otros, y de unos países por otros ynuevos fenómenos sociales, económicos y políticos queagudizan las contradicciones señaladas en el Manifiesto.

1 Conferencia presentada en el debate sobre la vigencia del marxismoconvocada por la Escuela de Sociología de la UABC el

169

Page 170: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 170/200

 ¿Es acaso verdad que los principios del ManifiestoComunista han envejecido? ¿Cuáles de ellos mantienenvigencia?

Habría que recordar que tanto Marx como Engels expresaron,siempre, que al transcurrir el tiempo, algunos planteamientos,referidos a cuestiones circunstanciales; obviamente dejarían detener vigencia; y otros deberían ser sustituidos. Pero tambiénseñalaron que la practica de estos principios dependeríansiempre de las circunstancias históricas prevalecientes, de talforma que no hay nada mas ajeno al marxismo que hacer de élun dogma de verdades eternas, o una receta de aplicación demedidas validas para todo tiempo y lugar.

Hay dos aspectos importantes del Manifiesto. El primero es ladeclaración de Engels cuando afirma que no obstante que elManifiesto es una obra común, él reconoce que la tesisfundamental es de Marx. Esa tesis dice Engels es la que planteaque cada época histórica el modo predominante de producción y

de cambio y la organización social que de el se deriva,

necesariamente forman la base sobre la cual se levantan y

constituye; es la que explica la historia política e intelectual de

esa época. El segundo aspecto es el que se refiere a la Comunade Paris2. Según el cual la clase obrera no puede simplementelimitarse a tomar posesión de la maquina del estado tal y comoestá y servirse de ella para sus propios fines. Sino que para laclase obrera pueda liberarse del yugo de la explotacióncapitalista, debe necesariamente liberar a toda la sociedad, locual significa modificar totalmente el Estado capitalista,sustituyéndolo por un nuevo Estado socialista.

2 La Comuna de Paris constituye un memorable episodio histórico en el que la claseobrera de Paris toma el poder desplazando a la tiranía y construye en su lugar un poderpopular democrático que gobernó parís del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871., fechaen que fue aplastado el movimiento y asesinados y perseguidos cruelmente susdirigentes. De este hecho histórico la enseñanza que se obtuvo por parte del movimientorevolucionario es que tras la toma del poder la clase obrera debe establecer un ordenrígido contra la minoría opresora, de otra manera esta condenada al fracaso.

170

Page 171: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 171/200

 Conviene examinar las principales tesis del ManifiestoComunista para que, en un ejercicio de comparación con larealidad actual, veamos si tienen o no vigencia:

PRIMERA TESIS:  La historia de todas las sociedades hasta

nuestros días en la historia de la lucha de clases.

Comentarios:¿Acaso esta tesis ha perdido validez? Es decir; yano es cierto que el mundo se dividió desde el principio enesclavistas y esclavos; luego en señores y siervos; después encapitalistas propietarios de todo y obreros propietarios de nada?¿No está el mundo dividido actualmente en dos grandes camposcomo lo muestra la siguiente gráfica?

SEGUNDA TESIS.-  La moderna sociedad burguesa no ha

abolido las contradicciones de clase; únicamente ha sustituido

las viejas clases, las viejas condiciones de opresión por otras

nuevas.

Comentario: Veamos nuestra realidad; ¿Ya no existecontradicción entre los intereses de los capitalistas extranjeros ylos obreros de las maquiladoras? ¿No existe contradicción entre

los técnicos de la informática, la comunicación, la organizacióny otras profesiones con las empresas para las cuales laboran?¿No son acaso relaciones de opresión las que existen entre elcapitalista nacional o extranjero y el agricultor o ejidatario quepor la miseria se ve obligado a rentarle o venderle su parcela?Es verdad; son otras formas, pero la esencia es la misma: laexplotación y el enriquecimiento a costa del trabajo ajeno.

TERCERA TESIS.-   La época actual, la época de la

burguesía, sólo ha simplificado las contradicciones de clase.Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en campos

enemigos, en dos grandes clases: la burguesía y el

 proletariado.

171

Page 172: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 172/200

Comentario: Ciertamente hay clases intermedias, sin embargoestas cada vez son menos representativas; por ejemplo la clasemedia se ha ido reduciendo hasta casi desaparecer por efectosde la concentración del capital en pocas manos; este dato es

revelador: El 20% de la población, integrado por los más ricosdel mundo recibe anualmente el 82.7% del total del ingresomundial; mientras que el 20% de la población más pobre recibesolamente el 1.44% del ingreso mundial Fuente:(ONU-PNUD1994)

CUARTA TESIS:  La gran Industria ha creado el mercado

mundial. La burguesía, después del establecimiento de la gran

industria y del mercado universal, conquistó finalmente la

hegemonía exclusiva del poder político en el estadorepresentativo moderno. El gobierno del Estado moderno no es

más que una junta que administra los negocios comunes de

toda la clase burguesa.

Comentario: ¿Acaso los gobiernos de América Latina y delresto del mundo ya gobiernan en base a los intereses de lasmayorías?¿A que intereses obedece la política neoliberal queaplican todos los gobiernos de toda América Latina con

excepción de Cuba? Evidentemente a los intereses de lasgrandes corporaciones internacionales. A los intereses de lasburguesías criollas de sus propios países; a los intereses de ubreve grupo de capitalistas y no de la mayoría del pueblo.

QUINTA TESIS.-   La burguesía ha desempeñado en la

industria un papel altamente revolucionario, porque ha

destruido totalmente las relaciones feudales para no dejar 

subsistir otro vínculo entre los hombres que el fría interés, el

cruel pago al cantado. Ha hecho de la dignidad personal usimple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades

escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de

comercio.

172

Page 173: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 173/200

Comentario: La muestra más dramáticamente elocuente es elcomercio y trafico de infantes para adopción, comercio sexual yventa de órganos vitales para pacientes del primer mundo. Sóloen México 20 mil niños desaparecen anualmente por estas

causas (Stephen A. Hassan Congreso Internacional deSociología, México 1995). Otro ejemplo: El narcotráficoalcanza cada año cifras superiores a 400 billones de dólares. Enel mundo de la lógica del capital todo se convierte enmercancía; ¿No es esta tesis más vigente que nunca?

SEXTA TESIS:  En lugar de la explotación velada por la

ilusión religiosa y política, la burguesía ha establecido una

explotación abierta y brutal.

Comentario: no requiere su vigencia es evidente por sí misma

SEPTIMA TESIS:  La burguesía ha desgarrado el velo que

cubría las relaciones familiares, y las ha reducido a simples

relaciones de dinero.

Comentario: Id.

OCTAVA TESIS:   La burguesía no puede existir sino a

condición de revolucionar permanentemente los instrumentos

de producción y por consiguiente las relaciones de producción, y con ello las relaciones sociales.

Comentario: El gran impulso a la Revolución CientíficoTecnológica, cuya base está en la informática, la telemática, lasfibras ópticas, la cibernética, la bioingeniería y la creación deredes y sistemas complejos son un claro ejemplo de ello;mientras tanto la pobreza se incrementa en el mundo lo cual vaa generar inevitablemente movimientos sociales hacia un

cambio en las relaciones de producción.

NOVENA TESIS:  Espoleada por la necesidad de dar cada vez

mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo

173

Page 174: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 174/200

entero. Necesita anidar en todas partes, establecer en todas

 partes, crear vínculos en todas partes.

Comentarios: La información de los bloques económicos en que

hoy se divide el mundo, la globalización, los tratados de Librecomercio, la moneda única en Europa y la nueva divisióninternacional del trabajo son ejemplo de la vigencia de estatesis.DECIMA TESIS.-   La burguesía ha dado un carácter 

cosmopolita a la producción y consumo de todos los países y le

ha quitado a la industria su base nacional. Las industrias

nacionales han sido destruidas y están destruyéndose

continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya

introducción se convierte en cuestión vital para todas lasnaciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materia

 prima indígena, sino materias primas venidas de las lejanas

regiones del mundo, y cuyos productos no se consumen en el

 propio país, sino en todas partes del globo.

Comentario: Lo que pasa es que el manifiesto fue escrito para elfuturo y no sólo para el presente de aquél siglo pasado.

DECIMOPRIMERA TESIS.- La burguesía ha sometido cadavez más el fraccionamiento de los medios de producción, de lapropiedad y la población. Ha aglomerado la población hacentralizado los medios de producción y concentrando lapropiedad en manos de unos pocos.

Ejemplo .-Sólo 358 personas en el mundo acumulan más de 762billones de dólares, equivalente al ingreso del 45% de lapoblación mundial (2400 millones de pobres del mundo).

DECIMOTECERA TESIS.- Las fuerzas productivas que hagenerado la burguesía ya no favorecen la forma de organizacióncapitalista. Toda esta sociedad burguesa moderna, que ha hechosurgir, como por encanto tan potente medio de producción y de

174

Page 175: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 175/200

cambio, se asemeja al mago, que ya no capaz de dominar laspotencias infernales que ha desatado. Las fuerzas productivasmodernas se rebelan contra las relaciones de propiedadcapitalista.

Comentario: El sociólogo hungaro Itsvan Mezzaros haexplicado este fenómeno a través de la tesis de laincontrolabilidad destructiva del capital.DECIMOCUARTA TESIS.-  Las armas de que se sirvió la

burguesía para derribar al feudalismo, se revelan ahora contra

la propia burguesía. Pero la burguesía no sólo ha forjado las

armas que deben darle muerte. Ha producido también a los

hombres que empuñaran esas armas: los obreros modernos, los

 proletarios.

Comentario: Al respecto existe un debate consistente ensostener por una parte que dados los cambios en el trabajo aconsecuencia de la revolución científico tecnológica la claseobrera ha perdido su capacidad de ser la vanguardia de la lucharevolucionaria frente a otros que sostienen la vigencia de esteprincipio.

DECIMOQUINTA TESIS.-  En este sentido los comunistas pueden resumir su teoría en ésta formula única: abolición de la

 propiedad privada. Se nos ha reprochado a los comunistas el

querer abolir la propiedad personalmente adquirida, fruto del

trabajo propio, esa propiedad que forma la base de toda

libertad, actividad e independencia individual.¡ La propiedad 

adquirida, fruto del trabajo, es esfuerzo personal! ¿Os referís

acaso a la propiedad del pequeño burgués, del pequeño

labrador, esa forma de propiedad que ha precedido a la

 propiedad burguesa? N o tenemos que abolirla: el progreso dela industria la ha abolido y está aboliéndola a diario.

Comentario: Entre 1949 y 1989 el 20% de las familias máspobres redujo su ingreso en 10%; mientras que el 1% de las

175

Page 176: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 176/200

familias más ricas lo incrementó en 105%; todo gracias a lapropiedad privada.

DECIMOSEXTA TESIS.-  Os horrorizáis de que queremos

abolir la propiedad privada. Pero en vuestra sociedad actual,la propiedad privada está abolida para las nueve décimas

 partes de sus miembros; existe precisamente porque no existe

 para esas nueve décimas partes. Nos reprocháis, pues, querer 

abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a

condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea

 privada de propiedad.

DECIMOSEPTIMA TESIS.-  El comunismo no arrebata a

nadie la facultad de apropiarse de los productos sociales; noquita más que el poder de sojuzgar por medio de esta

apropiación el trabajo ajeno. Se ha objetado que con la

abolición de la propiedad privada cesaría toda actividad y

sobrevendría una indolencia general. Si así fuese, hace ya

mucho tiempo que la sociedad burguesa habría sucumbido a

manos de holgazanería, puesto que en ella los que trabajan no

adquieren y los que adquieren no trabajan. Toda objeción se

reduce a esta tecnología: no hay trabajo asalariado donde no

hay capital.

DECIMOACTAVA TESIS: La cultura, cuya pérdida deplora,o es para la inmensa mayoría de los hombres más que eladiestramiento que los transforma en máquinas.

La Vigencia del manifiesto en la etapa de la globalizaciónneoliberal.

Tenemos que intentar la caracterización del mundo de nuestrosdías y extraer conclusiones que nos permitan comprender quéetapa estamos viviendo y cuál es la perspectiva de lahumanidad, a la luz de la filosofía contenida en el ManifiestoComunista.

176

Page 177: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 177/200

 Nuestro tiempo se caracteriza por una importante revolución enel campo de la ciencia y de la tecnología; por la aplicacióninmediata en la producción y en los servicios, de los

descubrimientos científicos, sin que tengan que transcurrirlargos periodos para darles utilidad. Presenciamos la granimportancia de los servicios por el enorme número de empleosque generan, superando a la población ocupada en laproducción. La brecha tecnológica se amplía constantemente enbeneficio de unos cuantos países y en perjuicio de la inmensamayoría de la humanidad, que ha visto acentuarse la pobreza,el hambre y la miseria. La desigualdad social se profundiza,pero también la desigualdad entre las naciones. Ahora es más

intensa la explotación que sufre el trabajo, pero también la queexperimentan pueblos enteros.

 \ Vivimos e medio de lo que se ha llamado la era delconocimiento, como consecuencia de los avances en laelectrónica, la masificación, por la cantidad que de ella segenera y por los millones de personas que la reciben en todo elglobo terrestre. Un acontecimiento, cualquiera que sea, esconocido casi en directo por cientos de millones de receptores.

Esto indica que se ha dado, jamás conocido, del poder de losmedios de comunicación y que su influencia es ilimitada. Vocese imágenes llegan de todas partes y a todas partes en cuestiónde segundos. Al mismo tiempo que se masifica la información,se individualiza por el acceso personal que se tiene con losnuevos instrumentos tecnológicos.

La inteligencia artificial es responsable de una revolución en losprocesos de producción y sistemas de suministro de servicios,

comparable al impacto de invento del vapor y de los motoreseléctricos. El trabajo humano, incluido gran parte delintelectual, será progresivamente reemplazado por aparatosinteligentes, provocando consecuencias profundas en elmercado de trabajo: con menos personas se producirán más

177

Page 178: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 178/200

bienes y servicios. La desventaja de la competitividad de manode obra barata disminuirá, haciendo aún más grave el problemade proporcionar trabajo a sectores de población cada vezmayores e muchos países desarrollados.

Hoy, a fines del siglo xx, en los países desarrollados, está enpleno apogeo la automatización tanto en la agricultura, como enla industria manufacturera y en los servicios. La incorporaciónde computadoras al proceso agrícola, a la manufactura y a losservicios, ha provocado un crecimiento del desempeño en unadimensión no conocido en ninguna etapa del desarrollo humanoanterior. Se trata de una plaga de fines del siglo XX, que seacentuará en el siglo XXI, y que provocará grandes tensiones

sociales en todo el mundo.

En los países del Tercer Mundo, el proceso de automatizaciónha sido particularmente acelerado en las empresastransnacionales y en el sector de los servicios, lo que se hatraducido en despidos masivos de trabajadores, a lo que debeagregarse la profunda crisis provocada por las políticasneoliberales, por el llamado ajuste estructural. Todo esto hamandado a millones de trabajadores al desempleo, a la

desesperación, a hambre a la miseria.

El avance tecnológico que tiene un carácter irreversible, porqueese avance significa que el ser humano requerirá menos trabajoy menos esfuerzo en el trabajo, lo que ocurrió, en su momento,con la máquina de vapor o los motores de combustión interna.Pero ese desarrollo científico y tecnológico no debe caer comomaldición sobre las masas de los trabajadores. Al contrario,debe ser un factor que libere al ser humano de la fatiga y el peso

del trabajo; para que los trabajadores cuenten con más tiempoen su recreación, en su preparación y en disfrute de la cultura.Se requiere organizar a la sociedad de una manera distinta a laactual. Podríamos decir que la consigna humana de fin de sigloy principios del milenio es: más tecnología, menor jornada de

178

Page 179: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 179/200

trabajo y salario tal que satisfaga todas las necesidadeshumanas. Si es así estará en puerta un nuevo Renacimiento quehará florecer al hombre.

Nuestra época se caracteriza por la existencia de tres centroscapitalistas de poder representados por Japón, Alemania yEstados Unidos, que a pesar de sus contradicciones tienen encomún el interés de neocolonizar al mundo, pues está claro queluchan por el dominio de nuevos mercados y territorios,mediante lo que se ha dado en llamar, también, lainternacionalización del capital y de los procesos productivos,elementos que forman parte de la globalización.

Precisamente de estos centros de poder capitalista viene laofensiva para imponer, en todo el orbe, la economía de mercadoy el ataque a las soberanías de los Estados que integran lacomunidad internacional.

El capital no tiene patria no fronteras, dijeron Marx y Engels, yesta afirmación es hoy más valida que nunca. El librecomercio, esa desalmada libertad de comercio¨ es una necesidadvital para esas potencias que se ahogan en la epidemia de la

superproducción, pero no solo quieren el libre comercio que lesdaría libertad absoluta a sus mercancías, sino que exigen,también, libertad para sus capitales, sus servicios y suspersonas.

En ese sentido estricto este libre tránsito de mercancía,capitales, servicios y personas es lo que constituye laglobalización que es, en realidad, una nueva divisióninternacional del trabajo que adjudica a los países pobres,

también un nuevo papel, no solo como surtidores de materiasprimas y exportadores de capitales, sino como receptores deplantas productivas obsoletas, que ya no le sirven a laspotencias capitalistas, pero que venden para afianzar suhegemonía en el mundo. La globalización no es cooperación

179

Page 180: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 180/200

económica ni interdependencia sino dominio económico,político y cultural absoluto de los centros de poder capitalistasobre el resto del mundo.

El neoliberalismo, esa mercancía de exportación imperialistacalificada por algunos como la terapia intensiva del capitalismo,además del modelo político para impedir resistencias locales ygarantizar su aplicación. La aplicación del neoliberalismo en lospaíses pobres ha generado, como nunca antes, manifestacionesdramáticas de miseria, por una parte y, por otra, unaacumulación criminal de la riqueza social en pocas manos, laopulencia de una minoría que goza de privilegios irritantes.También ha multiplicado otras lacras sociales como la

drogadicción, la prostitución, al aumento acelerado de ladelincuencia y otros fenómenos que degradan al ser humano, lohumillan y le cancela todas las posibilidades para desarrollarseen condiciones humanas.

El neoliberalismo ha acentuado, en los países pobres donde seaplica, un modelo político con características antidemocráticas,estableciendo, contra todo y contra todos, sus feroces dictadurasde los dueños del dinero, destruyendo las instituciones política

nacional e imponiendo las que convienen a sus intereses.Mantiene una ofensiva similar para destruir las culturas, algunasde ellas milenarias, despojando al ser humano de todo sentidode identidad.

La democracia burguesa, la de los países capitalistasdesarrollados y la que busca imponerse en el resto del mundo,ha demostrado su total incapacidad para atender y resolverlosproblemas fundamentales de la sociedad moderna,

convirtiéndose asi en una traba para su ulterior desarrollo.

Nuestro tiempo es la etapa de la oportunidad, es decir deldominio militar del imperialismo norteamericano y lautilización de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y

180

Page 181: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 181/200

sobre todo de su Consejo de Seguridad, para justificar supolítica hegemónica. También caracteriza a nuestra época eldesmoronamiento de países que durante largo tiempo estuvieronconstruyendo al socialismo en Europa del este y del centro,

como un proceso de autodestrucción, provocando elresurgimiento de fenómenos económicos y sociales yasuperados, como la apropiación individual de la riqueza social,la inflación galopante, el desempleo masivo, la Aparicio demafias económicas, la pobreza de grandes sectores y elconsecuente incremento de delitos y, al mismo tiempo tiemporesurge otro tipo de fenómenos como el espíritu religioso, losnacionalismos exagerados, los regionalismos, el racismo y laxenofobia.

Vivimos una etapa de lucha y resistencia de importantes fuerzassociales que se organizan para recuperar la dirección social ycontinuar la construcción el régimen socialista, que en pocotiempo demostró tener mayor capacidad que el capitalismo paraatender y resolver los problemas del ser humano. En los paísescapitalistas las fuerzas sociales se encuentran en una etapa dereflexión profunda de la finalidad de reconstruir su objetivohistórico, que es y deberá ser el establecimiento del nuevo

humanismo. Caracteriza a nuestro tiempo una ofensivaideología brutal de la burguesía, a través de sus mediosultramodernos, pretendiendo que hemos llegado al fin de lahistoria, que hemos arribado al fin de las ideologías, todo estopara hacer prevalecer la suya, aun resucitando viejas ideas delsiglo XVII y XIX. Ha colocado en el centro de su concepciónideologice, una vez más, su gastado individualismo y undesenfrenado egoísmo, a los que presenta como las máximasvirtudes del ser humano y fuente única de todo avance

Nuestro tiempo es también, sin lugar a dudas, el de ladescomposición del sistema capitalista de producción, queexperimenta un acelerado agotamiento de su capacidad paracontinuar desarrollándose, que muestra clara incapacidad para

181

Page 182: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 182/200

resolver los antagonismos internos que los llevaran,necesariamente a la tumba. Sus avances tecnológicos no se hantraducido en bienestar para la humanidad, y sus antagonismosen vez de resolverse se han hecho más profundos e insalvables,

alargando la agonía de ese sistema que arrastra a la humanidadentera.

La perspectiva humana como requisito para sobrevivir es unsistema que planifique científicamente el desarrollo social, y esesistema no puede ser otros sino el socialismo que establezca,sobre la faz de la tierra, un nuevo humanismo, que coloquecomo centro al hombre para lograr su desarrollo armónico ycompleto.

LA PERSPECTIVALa etapa histórica que nos ha tocado vivir tiene como rasgoparticular la incertidumbre en el futuro; ello se explica porqueeso no es lo único que el capitalismo nos puede ofrecer. Sinembargo, apenas se remueve la capa superficial de la confusiónen que viven millones de seres, se vislumbra la perspectivahistórica de la humanidad, pues la profusa propaganda sobre lacrisis del socialismo real, finalmente no pudo ocultar la absoluta

incapacidad del capitalismo para resolver los problemasfundamentales de la sociedad.

La crisis definitiva del capitalismo es inevitable, pues el sigloXXI que prevé el agotamiento de recursos naturales, aconsecuencia de la destrucción ecológica y el despilfarro enáreas del capital; que advierte el más grande incrementodemográfico y con ello el crecimiento de la demanda dealimentos y bienes para la población; que impulsara el

desarrollo tecnológico a niveles insospechados reclama desdeahora un nuevo sistema de la vida social, que sea capaz de darcauce a las potentes fuerzas productivas del futuro, atender lasnecesidades de la población mundial y preservar el medioambiente. Ni la humanidad, ni la naturaleza pueden seguir

182

Page 183: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 183/200

soportando más un sistema que se apoya en la destrucción deambos.

El imperialismo ahora sin enemigo al frente al cual culpar de

sus incapacidades, se ha evidenciado como el principal enemigodel hombre. Ha llegado el momento, anticipado por Marx, en elcual el capitalismo se ha convertido en una estrecha camisa defuerza que frena el desarrollo de las fuerzas productivas y,consecuentemente a agotado sus potencialidades de desarrollo,con lo cual se crean las condiciones objetivas para el cambiosocial.

Por otra parte, a pesar del innegable vació ideológico que dejó

la crisis del socialismo real, a pesar de la nueva conformaciónque la revolución científico-tecnológica está generando en laclase obrera del mundo, a pesar de todo ello, ni la lucha declases ha desaparecido, sino que se ha profundizado, ni la clasetrabajadora se ha resignado a quedarse sin objetivo histórico, nimucho menos ha perdido su carácter esencialmenterevolucionario y transformador, citado por Marx, como la clasemás interesada en la transformación revolucionaria de lasociedad, en la enterradora del capitalismo.

Vivimos el tiempo de la reconstrucción del objetivo históricopor un nuevo sistema de la vida social que elimine las baseseconómicas de la destrucción de la naturaleza, de la enajenacióndel ser humano permitiendo con ello su liberación definitiva; deun nuevo sistema basado en relaciones que no sean unobstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas, sino elsoporte para su imperioso desarrollo. Un sistema construido porel hombre y para el desarrollo del hombre; un sistema que

oponga a la lógica del dinero, la lógica de la racionalidad y delhumanismo. El sistema del nuevo humanismo en el cual lasuperación del hombre sea el centro de todas las preocupacionessociales.

183

Page 184: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 184/200

Un sistema de estas características no puede apoyarse mas queen la propiedad social de los medios de producción y el cambio.Un sistema en el cual la clase trabajadora, manual e intelectual,posea y administre para bien de la sociedad, las fabricas, las

tierras, los bosques, la explotación pesquera, los barcos, loscentros de educación y, en general, los centros de producción ylos servicios.

La reconstrucción del objetivo histórico solo puede hacerse apartir de la necesaria reflexión, basada en la autocríticarigurosa, en el conocimiento de faltas y rectificación de errores,apoyados en la relectura de las fuentes originales de la teoríarevolucionaria, en la indispensable reafirmación de los

principios y afinación de tácticas y estrategias; enconsecuencias, en el rechazo de dogmas y a la redefiniciónactualizada del nuevo programa revolucionario, jamás a laclaudicación.

Una de las enseñanzas de la experiencia del socialismo real esla propia viabilidad de la clase obrera de acceder al poder,porque es la superación del socialismo como teoría, paraconsumarse como practica. Esta experiencia histórica nos

enseño que la construcción del nuevo régimen no puede ser deotra forma que por decisión voluntaria del pueblo y en consultapermanente con él; pero también hemos aprendido que solo apartir del respeto a la dignidad del ser humano es posible yconstruir una nueva sociedad, que establezca las condicionespara la creación de un nuevo tipo de hombre.

Es decir, que la nueva sociedad socialista no significa lanegación de los postulados originales de libertad y de

democracia, sino el establecimiento de la base económica parasu realización plena. La nueva sociedad no debe reproducir lascondiciones que generan la enajenación y rectificación del serhumano, sino suprimirlas y sentar las bases para su plenarealización. El nuevo régimen basado en la propiedad social de

184

Page 185: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 185/200

185

los medios de producción debe ser profundamente democrático,pues los regimenes basados en la dirección vertical y larepresión solo reflejan el temor y la desconfianza al pueblo.

Nuestros planteamientos son ampliamente coincidentes con losresultados de la reciente reunión celebrada en la Habana, Cuba,donde se dieron cita los luchadores por el socialismo paraabordar el tema de la perspectiva del socialismo en el próximosiglo. Los trabajadores presentados revelaron que existe unaimportante recuperación del movimiento revolucionario en elmundo. Al abordar el tema de la globalización, se destacaron lastremendas consecuencias sociales que ha termino parahumanidad y para los pueblos. Hubo coincidencia entre los

participantes de oponer un nuevo internacionalismo a laglobalización. Se abordo con amplitud y profundidad lanecesidad de la democracia, el papel del individuo en elsocialismo, la unidad y la participación activa de distintasfuerzas sociales: los trabajadores, los campesinos, elmovimiento indigenista, de los sin tierra, las agrupacionesbarriales, las nacionales, las organizaciones de la mujer y otros.Coincidente fue tan bien el planteamiento en el sentido de quela destrucción del socialismo en Europa y la Ex URSS significó

la desaparición de una practica histórica y no la negacion delsocialismo, el marxismo y el leninismo en cuanto a método,teoría y arma para la transformación revolucionaria de larealidad.

BIBLIOGRAFIA

Marx Carlos y FedericoEngels Manifiesto del Partido Comunista. Ed.

Progreso 1990, p.29, Moscu.Marx Carlos Miseria de la Filosofía, Ed. Quinto Sol,

México, D.F.1982.Marx Carlos Contribución a la crítica de la Economía

Política, ed. Siglo XXI, Mexico, 1990

Page 186: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 186/200

Entrevista

Conversando con Marta Harnecker1 

Por Sergio Quiroz y Antonio Castañeda  En ocasión del Encuentro Internacional para la Solidaridad de

los Pueblos con la Revolución Cubana realizado en la Habana

en el mes de noviembre del 2000, Antonio Castañeda y Sergio

Quiroz Miranda, miembros del colectivo de Dirección Nacional

del Partido de los Comunistas Mexicanos, participantes en este

encuentro, realizaron una entrevista a Marta Harnecker,

escritora chilena, periodista revolucionaria y militante de la

lucha por la liberación de los pueblo, quien vive en Cubadesde el golpe militar de 1973 contra el gobierno de Salvador 

 Allende. Marta Harnecker es autora de un gran número de

textos marxistas, el primero de ellos “Conceptos Elementales

del Materialismo Histórico” publicado por siglo XXI editores,

con más de 35 reediciones. La entrevista hace aportes teóricos

sobre las propuestas alternativas para la reconstrucción de la

utopía socialista.

 Entrevista:Sergio Quiroz; Martha, quiero agradecerte la disposición depermitirnos entrevistarte para "Cuadernos de Marxismo" yaclarar que nuestra revista esta dirigida a un público diverso deobreros, estudiantes, intelectuales ya otros sectores de lapoblación mexicana, la mayoría militantes de nuestro partido, elPartido de los Comunistas Mexicanos. Sin más protocolopasemos a la primera pregunta:Marta  ,¿Cómo se inicia tu

inquietud por la política y por las Ciencias Sociales?

Marta Harnecker: Además de estar identificada con elcristianismo de los pobres desde los 15 años, creo que la

1 Esta entrevista fue publicada originalmente en la Revista Cuadernos de Marxismo, yposteriormente en diversas revistas electrónicas entre ellas la revista Rebelión, La fogatay otros sitios de la red.

186

Page 187: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 187/200

Revolución Cubana jugó un papel muy importante. Yo vine aeste país en 1960 como dirigente estudiantil. Me impactóenormemente la dignidad de su pueblo. Para llegar aquí tuveque pasar por México. El contraste entre el mesero del

restaurante de nuestros países, que es muy servil, que te pone laservilleta y te hace venias y el compañero que nos atendía enCuba era abismal. Aquí los meseros te tratan de tú y te hablabandel proceso revolucionario como una cosa de ellos. En aquelmomento era presidenta de Acción Católica Universitaria y notenía nada de marxista. Cuando vuelvo a Chile y quiero haceruna defensa pública de la Revolución Cubana, me piden que nolo haga porque con ello se arriesgaba la posibilidad de que undeterminado obispo fuese nombrado arzobispo de Santiago.

Entonces ahí fue cuando yo comencé a distanciarme de laAcción Católica; aunque todavía iba a misa casi diariamente.Un tiempo después gano una beca para estudiar en París y allí conozco a Althusser, un filósofo marxista que entoncesempezaba a despuntar como uno de los grandes filósofoseuropeos. El también había militado en acción católica yplanteaba una visión del marxismo no contradictoria con laposibilidad de creer, entonces yo empiezo a adherir al marxismosin dejar de ser cristiana. Althusser fue mi gran maestro y sigo

pensando que lo que yo aprendí de él ha sido fundamental parami formación. Aprendí de él y de sus obras, fundamentalmenteuna metodología de lectura crítica. Sergio:  De ahí viene el estructuralismo de Martha Harnecker? Marta: Mira yo rechazo el termino de estructuralismo aplicadoa Althusser o a mí; salvo que quienes sostengan esto piensenque también Marx es estructuralista. Si entender la dinámicasocial a partir de la forma que se estructuran los procesosproductivos es ser estructuralista, Marx es estructuralista, y

también Althusser, y por supuesto yo como expositora de supensamiento.Sergio:  Pero entonces no coincides con el estructuralismo de

 Levi Strauss.Marta: ¡No, claro que no!

187

Page 188: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 188/200

Sergio:  Ahí se inicia tu inquietud...

Marta: Ahí empecé estudiar a Marx guiada por Althusser yconversando muy seguido con él. El origen del texto que luegose transformó en "Los Conceptos Elementales del

Materialismo Histórico", fue un pequeño curso sobre elenfoque althusseriano de esta temática en una escuelita decuadros que se formó en Paris para unos 14 o 15 militantes deBrasil, México, Chile, Haití, que propició un mexicano quetenía suficiente dinero como para pagar a quienes hacíamos elcurso un modesto salario de sobrevivencia. Tu debes conocerlo,se llama Adolfo Oribe. En aquella época era maoísta.Sergio: Sí, efectivamente. Marta: Para ese curso hice unas notas tratando de explicar en

forma más sencilla la interpretación althusseriana del marxismoen cuanto a materialismo histórico se refiere. Antes habíatraducido La revolución teórica de Marx de este autor y habíaescrito un prólogo a la versión en español. Es lo primero queescribí en mi vida. Althusser me estimuló muchísimo me dijoque era muy bueno porque captaba muy bien el espíritu de supensamiento y lograba explicarlo en una forma muycomprensible. El problema de Althusser es que sus obras sondifíciles de comprender para alguien que no tenga formación

filosófica. En América latina hubo un período de snobismo proAlthusser y luego vino otro anti Althusser, pero pienso quemuchos de los que lo alabaron y luego lo atacaron nuncaconocieron a fondo su pensamiento. La prueba de ello es lo queocurrió con la traducción de su libro  La revolución teórica de

 Marx. Enla primera edición, Siglo XXI no respetó mitraducción del concepto destructure "à" dominante porestructura "a" dominante. El filósofo francés diferencia entreestructura dominante y estructura "a" dominante. Este último

término pretende dar cuenta de la estructura global de lasociedad y estructura dominante (sin la "a") designa a unaestructura parcial, es decir, puede designar a la estructuraeconómica o a la política o a la ideológica. Según el autor,dependiendo de cual sea el modo de producción, una de éstas

188

Page 189: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 189/200

estructuras pasa a ser dominante en la estructura social global.Esta está organizada de manera tal que siempre existe en ellauna estructura parcial que domina a las otras y por eso ladenomina estructura "a"dominante. Como sonaba algo raro,

propuse a Althusser estructura con dominancia pero él noestuvo de acuerdo porque le parecía que "con" indicaba algoagregado y eso no expresaba exactamente lo que él quería decir.Indagando sobre el asunto vi que existe una "a" en español quese utiliza en frases elípticas, por ejemplo: chaqueta "a" cuadros,y muchas otras cosas que se dicen con esa "a". quedamosfinalmente en que íbamos a traducirla como estructura "a"dominante. Pero, ¿qué ocurrió? que la editora Siglo XXIsimplemente eliminó la "a" del término estructura "a"

dominante sin consultarme, con lo que impedía diferenciar entreambos tipos de estructuras y así se deformaba el pensamientode Althusser. Yo reclamé y discutí con ellos, y ya en la segundaedición de La Revolución Teórica ... se suponía que empezaba aaparecer corregido el término. Yo di esto por hecho y nuncarevisé cómo había salido. Pero una vez, varios años después,leyendo un artículo de Jorge Insunza, miembro dela direccióndel Partido Comunista de Chile, quién se había entusiasmadocon la obra de Althusser cuando estuvo exiliado en París, veo

que él hablaba:"...como Althusser dice: la estructura dominanteo a dominante ..." Entonces fue que yo me pregunté: ¿Y por quéJorge escribe esto? Y fui a revisar La Revolución Teórica ... yahí me encuentro que habían quedado pliegos con la palabrarectificada mezclados con pliegos que contenían el error de la 1ªedición. Y nadie reclamó durante 16 años. Se supone quemuchos profesores usaron en sus clases ese libro de Althusser,pero nadie alertó a la editora de lo que había pasado. Yointerpreto esto como que ellos no le dieron importancia, quizá

ni detectaron el error, porque no comprendieron a fondo elpensamiento de Althusser. Confundir ambos términos esrealmente no entender nada de lo fundamental del aporte deAlthusser a la comprensión de un concepto central delmarxismo, el concepto de modo de producción.

189

Page 190: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 190/200

No sé si ustedes han leído la tercera edición corregida yampliada de Los conceptos..., porque allí, en una nota,explicaba esto que te acabo de contar. Suele ocurrir que cuandouno lee una primera edición generalmente no lee las otras.

Sergio: Exactamente, solamente leí la primera.Martha: En esta tercera corrección del libro que hice en 1985,en la edición 51, introduje bastantes cambios, no de fondo perode forma y de ampliación de conceptos. Tengo un largo capítulosobre la transición del capitalismo al socialismo que escompletamente nuevo y que creo aporta una serie de reflexionesque todavía hoy son útiles. Luego de haber escrito laintroducción a la Revolución teórica, vinieron esas notas declase.

Sergio: Tu hablas de sociedad alternativa, cómo construir unaalternativa a la globalización neoliberal? Una alternativa localpara el mundo global ¿Cuál es tu opinión al respecto?Marta: Creo que la izquierda debe tener los pies muy firmes enla tierra si quiere tomar el cielo por asalto, y tener los pies bienfirmes significa, para mí, reconocer los cambios que ha sufridoel mundo. Hay sectores de la izquierda que al ver lasdificultades del presente adoptan la actitud de añorar el pasadomejor porque evidentemente fue un tiempo mejor para la

izquierda. De alguna manera busca volver al pasado y no quiereque se revise ninguno de aquellos puntos que fueron claves paranosotros en el pasado, por ejemplo el papel del Estado. Yopienso que el Estado tiene un papel importante, especialmenteen los países poco desarrollados. Pero el asunto radica en si hayque pensar ese Estado de la misma manera en que lo hacíamosantes, o si -habiendo cambiado el mundo- tenemos que pensaren unas nuevas formas de Estado, en nuevas instituciones,nuevos instrumentos políticos. Si la sociedad ha cambiado y el

partido no es un objetivo en sí mismo, sino un instrumento parala transformación de esa sociedad, parece claro que eseinstrumento debe adecuarse a esa nueva realidad.

190

Page 191: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 191/200

Por otra parte, si hoy se da una forma nueva deinternacionalización del capital -lo que no significa negar elimperialismo, o sea, negar que existen imperios- es natural queesto se traduzca en cambios dentro del propio proceso de

trabajo: las características del trabajador de hoy no son lasmismas que las del trabajador de las grandes concentracionesindustriales del pasado. La empresa red, los fenómenos de lasubcontratación, la fragmentación, la flexibilidad laboral ymuchos otros, son fenómenos que no pueden dejar de sertomados en cuenta cuando se reflexiona sobre la lucha sindicalde hoy, que no puede orientarse por las mismas pautas que lasluchas del pasado. Considero que una izquierda realmentetransformadora no puede ser una izquierda nostálgica del

pasado, sino que debe ser capaz de enfrentar creadoramente elporvenir. Por eso no estoy de acuerdo cuando se trata deminimizar los grandes cambios que ha sufrido el mundo enestas últimas décadas; no me parece correcto negar lo nuevo dela actual forma de internacionalización del capital que se hadenominado por muchos "globalización" o "mundialización"No porque el primer término haya sido inventado por losnorteamericanos podemos negar lo nuevo a lo que éste apunta.No te voy a desarrollar esto aquí ya que en la segunda parte de

mi libro La izquierda en el umbral del Siglo XXI me refierodetalladamente a este tema. Y a propósito de esto, por eso nome gusta la portada que hizo Siglo XXI de México a éste libro.Pienso que me ancla en el pasado al poner en ella caras de Marxy el Che, no porque yo hoy reniegue de Marx o el Che, sinoporque todo el mundo me conoce por Los conceptoselementales del materialismo histórico, donde expongo elpensamiento de Marx. El que aparezca Marx en esta portadapodría hacer pensar al lector que en este nuevo libro no

propongo nada nuevo. Por eso me parece tan interesante laportada de la edición canadiense que lleva una foto en colorescon la reja de Québec siendo tumbada por los Black Blocksimbolizando el rechazo de la juventud a la actualglobalización. Esa portada es más cercana a la temática que

191

Page 192: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 192/200

abordo en la segunda parte de este libro donde trato el tema dela globalización neoliberal y la necesidad de luchar por unaglobalización humanista y solidaria, y a mi planteamientocentral que sostiene que si el mundo ha cambiado, las

respuestas de la izquierda deben cambiar. Creo que quizá lamayor dificultad que debemos enfrentar es la falta de unapropuesta alternativa rigurosa y creíble al capitalismo actual. Yeso tiene su origen, creo yo, en que no hemos sido capaces deelaborar una crítica del capitalismo de hoy -el capitalismo de larevolución de la información- con la profundidad y la amplitudcon que Marx hiciera la crítica del capitalismo de su época.Sabemos que la futura sociedad que queremos construir no va asurgir de nuestras cabezas y deseos, sino de la superación de las

contradicciones de la actual sociedad y de la adecuadaorientación que se de a sus potencialidades. Si nosotros noconocemos bien como funciona esta nueva etapa delcapitalismo, no vamos a poder elaborar soluciones eficaces parasuperar sus problemas.Sergio: ¿Es necesario entonces hacer la recreación de ElCapital ?Marta: Más que recreación yo diría actualización. Hay quecrear nuevos conceptos para dar cuenta de las nuevas

realidades. Pero no sólo falta este análisis crítico delcapitalismo de hoy. Tampoco podemos ignorar lo que ocurrió alsocialismo soviético. El hecho de que éste se viniera abajo entan corto tiempo y que nadie en el mundo lo hubiera previsto, nisiquiera sus más enemigos, que hicieron todo por destruirlo,plantea a la izquierda un gran desafío. Creo que no hemosestudiado a fondo estas experiencias y, como consecuencia deello, no hemos sacado de ellas las enseñanzas pertinentes.Sergio: ¿No hay mucho pesimismo en todo esto?

Marta: A pesar de todo lo que te he dicho yo soy optimista ycreo que en el libro se vislumbra un camino, si no fuera así notendría sentido haberlo publicado. Este optimismo se basa en elconvencimiento de que la nueva sociedad democrática yparticipativa que queremos construir no puede ser construida

192

Page 193: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 193/200

por decreto, desde arriba. La democracia no se decreta, seconstruye, requiere de una profunda transformación cultural delas personas, que éstas pasen a ser los verdaderos sujetosprotagonistas de la historia, que se sientan comprometidas con

el rumbo que sigue la sociedad, o sea, que esa sociedad seaconstruida entre todos, que cada uno se sienta parte de esaconstrucción. Para mí no hay socialismo si no hay eso. El granproblema del socialismo real fue justamente que el Estadoasume casi todas las tareas y trata de resolver desde arriba losproblemas de la gente. Un estado fuerte y centralista fue eficazdurante varios años en muchos países del llamado "camposocialista" para sacar a esos países del atraso y la miseria. Hayque recordar que los problemas económicos eran tan grandes,

que en muchos la gente estaba muriendo de hambre. Había queponer a esos países a producir fuese como fuese, con una grandisciplina empresarial y usando el taylorimo para lograrlo. Perosi bien este esquema o modelo altamente estatista y centralizadologró éxitos económicos significativos, que asombraron almundo, subsistía en él un problema que no se logró resolver:¿Cómo, bajo un estado central que todo lo decide, con muyescasa autonomía local, se podía hacer que los trabajadores sesintiera partícipes de ese proceso, es decir, cómo ir gestando el

sujeto protagónico de la nueva sociedad? Por eso yo creo quetodo lo que haga la izquierda desde ahora por ir contribuyendo aesa transformación cultural que mencionaba es ir preparandodesde abajo las condiciones que permitan la construcción de lafutura sociedad por la que luchamos. Aunque el trabajo en losmovimientos populares, en los espacios locales, sea un trabajomuy lento, casi de hormiga en algunos casos, es un trabajo queva quedando, que va sumando. A mi entender los gobiernoslocales pueden llegar a ser, bajo gobiernos de izquierda que

promuevan la participación popular, espacio privilegiados parair creando sujetos, para ir creando hombres que tomendecisiones, que participen democráticamente, que crezcanhumanamente, que crezcan en dignidad. No hemos construidotodavía la gran alternativa pero sí sabemos por dónde debemos

193

Page 194: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 194/200

caminar. Por otra parte, sabemos que las alternativas se vanconstruyendo también a partir de la propia práctica, mediantemétodos de ensayo y error. Cuando constato que no hay unaalternativa bien elaborada al capitalismo, no estoy planteando

que nos quedemos con las manos cruzadas. Mientras se vaelaborando teóricamente, hay mucho que avanzar en el terrenopráctico. Creo que lo que tenemos que entender es que laconstrucción se hace de distintos espacios y tiene que sercomplementaria. Yo creo muy importante estudiar laexperiencia de Porto Alegre, el presupuesto participativo y todoel tipo de gestión colectiva que va naciendo, en distintasformas, en esa ciudad y que se está dando en muchos gobiernosdel PT en Brasil y en otros lugares de América Latina. Los

alcaldes del PT en Porto Alegre han entendido muy bien, porejemplo, que la presión popular es fundamental para poderlograr que ese pesado aparato heredado pueda orientarse, almenos parcialmente, en un sentido diferente. Porque frente aesa institucionalidad heredada hay dos posibilidades: una esadaptarse a la institucionalidad y limitarse a administrar enforma eficiente, la otra es usar esa institucionalidad para educara la población, para fomentar el protagonismo de la gente y hayque aceptar que se van a producir conflictos entre las demandas

populares y las posibilidades de satisfacerlas y que la presiónpopular sobre el gobierno puede ayudar a quienes en él están aagilizar soluciones. La izquierda debe entender que una cosa esser de izquierda de oposición y otra ser una izquierda conposición. Cuando se está en el gobierno uno tiene que tomardecisiones, elaborar respuestas en ritmos y tiempos limitados.Tiene que tomar posición.Sergio:  Lo que le está pasando a Rosario Robles en el Distrito

Federal, porejemplo. Ella ha tenido que resolver problemas de

seguridad pública y ser la gobernadora de una de las ciudadesmás grandes de América Latina. Ha debido usar la policía para

detener desórdenes generados por provocadores incrustados en

movimientos encabezados por partidos de izquierda. Es un

 problema difícil tomar una decisión en este caso ¿no ?

194

Page 195: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 195/200

Marta: ¡Es muy complicado!Sergio:¡Complicadísimo!Marta: Uno de los grandes problemas de los gobiernos deizquierda y lo vivió el presidente Allende durante el gobierno

de la Unidad Popular en Chile se produce cuando la propiaizquierda no tiene una estrategia común. El gobiernoconsideraba que sólo era conveniente golpear a las grandesempresas, controlar los centros económicos estratégicos yprocurar una alianza con los pequeños y medianos empresarios.El MIR (un grupo de la izquierda radical) no compartía estaestrategia y se dedicó a tomar pequeñas empresas. Se creó así una situación de inseguridad que afectó a todo el empresariado,dando la idea de que todo se iba a estatizar, lo que permitió que

los grandes capitalistas tuvieran como aliados a los pequeños,anulando la política de alianzas de la UP. Tabaré Vázquez,candidato a presidente de la República de Uruguay y presidentede la coalición de izquierda Frente Amplio parece haberaprendido la lección. Decidió renunciar a la conducción delFrente Amplio cuando uno de los grupos que formaban partedel Frente Amplio no respetó las normas de funcionamientoacordadas. Si no se paraba a tiempo tales indisciplinas, quépodía ocurrir si él llegaba al gobierno del país.

Antonio: Yo quisiera hacerte una pregunta en torno al futuroinmediato. Se afirma que con los nuevos adelantos tecnológicos

sólo el 20% de la población mundial es suficiente para

trabajar, para crear los productos que necesita el 80%

restante. ¿Qué va a pasar entonces con el concepto de clase

obrera?

Marta: En mi libro sobre la izquierda hay todo un capítulodedicado a este tema. Allí me pregunto acerca de cuál es elfuturo del trabajo. Si vamos o no a un mundo sin trabajo. Yo no

creo que el trabajo tienda a desaparecer. Si se analizan algunasexperiencias de introducción de la informática en el procesoproductivo separadas del contexto global, se puede constatarque en esos procesos indudablemente ha disminuidoenormemente el trabajo humano: que se ha reducido el tiempo

195

Page 196: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 196/200

de trabajo y el número de trabajadores. Pero lo que el análisiscasuístico no permite es ver que junto a la reducción del trabajoen determinadas áreas se abren nuevas fuentes de trabajo enotras áreas. El problema que tenemos que pensar como

izquierda marxista es que estos nuevos trabajos tienen hoy díaotra calidad, o sea, que la producción hoy es mucho másinmaterial de lo que era antes. En el área de la informática, delconocimiento, crecen enormemente los puestos de trabajo,mientras en otras áreas aumentan los despidos. Suele ocurrirque mientras hay desempleo en profesiones que tenían granauge en el pasado, sobran puestos de trabajo para las nuevasprofesiones, porque no hay personal suficientemente calificadopara asumirlas. No niego con ello que el avance tecnológico en

el mundo, el avance de las fuerzas productivas, implica laposibilidad de reducir el tiempo de trabajo necesario. Marxpiensa que el hombre se liberará en la medida en que logre esto.Es claro, sin embargo, que mientras haya capitalismo latendencia será a que un sector trabaje mucho mientras una partesignificativa de la población no tiene donde trabajar. Creo quenuestra la preocupación como izquierda tiene que ser, por elcontrario, que todos trabajen menos para que todos tengantrabajo. Hay quienes plantean que la única solución al actual

desempleo es que todas las personas reciban un determinadoingreso, trabajen o no; que reciban ingresos para que no semueran de hambre. Esta fórmula -que parece muy humanitaria yque puede ser hasta necesaria en la actualidad- es a mi entenderuna fórmula imperfecta. No basta que el hombre tenga con quévivir, necesita sentirse útil a la sociedad. Por otra parte, haytambién que redefinir lo que entendemos por trabajo, porquecuando pensamos en trabajo estamos pensando muchas vecessólo en el trabajo asalariado fijo, con una jornada de 8 horas,

seguridad social y vacaciones pagadas, se suele mirar raro aquien trabaja 5 horas en forma inestable, o 3 o 4 meses al año.Nuestro concepto de trabajo tiene mucho que ver con el anteriorproceso productivo que exigía largas y estables jornadas detrabajo. Habría que preguntar a los jóvenes si ellos quieren

196

Page 197: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 197/200

trabajar 8 horas diarias durante todo el año o si sus aspiracionesson otras . Y no sería extraño que encontráramos que el jovenquiere dinero suficiente para vivir pero no le interesa trabajar 8horas; a lo mejor le interesa trabajar 3 meses intensivamente

para poder viajar los otros 3 o poder hacer lo que quiera; porqueyo sí creo que el hombre siempre va a tener que dedicar untiempo de su vida a trabajar en lo que no le gusta, son muypocos los privilegiados que pueden trabajar todo el tiempo en loque les gusta. Por eso, pienso, Marx sostiene que el reino de lalibertad viene después de las horas de trabajo necesario.Siempre va haber trabajos monótonos, mecánicos y alguientendrá que hacerlos. Por otra parte, los que pronostican unmundo sin trabajo, están pensando partiendo de la realidad de

países altamente desarrollados donde la nueva revolucióntecnológica ha contribuido a eliminar una gran cantidad depuestos de trabajo; pero esto no ocurre así en otras regiones delmundo. En algunas de ellas el capitalismo industrial estáexpandiéndose con mucha fuerza y creando nuevos puestos detrabajo. El mundo no es Europa, ni es sólo los Estados Unidos.Sergio: Esto podía ser una estrategia para enfrentar al

neoliberalismo con la reducción al máximo de la jornada

laboral  porque habría más trabajo para todos como planteas

 tú ...Marta: Estoy convencida que una política laboral quedisminuya la jornada de trabajo para que se trabaje menos ytodos tengan trabajo sólo se puede lograr si se acaba con elcapitalismo, ya que la lógica del lucro que mueve a este sistemano permite este tipo de soluciones. Se necesita otro modelo enque la economía funcione en función del hombre y no del lucro.Sergio: Ahora, hay un elemento que a mí me preocupa bastante

 y es el papel de los medios de comunicación, fundamentalmente

de la televisión en la formación de la conciencia de las grandesmasas ¿Qué posibilidades existen de emplear los medios como

instrumentos de resistencia y liberación de lasmasas?

Marta: Este tema también es tratado en el libro. Allí me refieroa la industria del consenso y a la forma de domesticar al rebaño

197

Page 198: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 198/200

perplejo de la que habla Chomski. Creo que unas de las armasmás poderosas para reproducir el sistema actual son los mediosde comunicación. Sin embargo, le encuentro razón a Castellscuando dice que resulta paradójico que la izquierda, que se

plantea como tarea la transformación del mundo, diga queestamos sometidos a una máquina infernal que nos aplasta,porque, en el fondo, si tú súper valorizas el efecto de losmensajes de la televisión entonces realmente no queda otra cosaque pensar que la gente esta anulada y no es así. Yo tengo laexperiencia práctica de conocer lo que ha ocurrido en PortoAlegre, un lugar donde los medios de comunicación estáncompletamente controlados por la derecha y no se le da ningúnespacio al gobierno local de izquierda, salvo que pague avisos

en los medios. ¿Qué ha ocurrido allí? Una práctica políticademocrática diferente por parte del gobierno del Partido de losTrabajadores ha hecho que la gente tenga un distanciamientocrítico frente a los mensajes de la televisión. Por eso que en estaépoca de globalización cada vez mayor adquieren cada vez másimportancia los espacios locales, que son los espacios en donderealmente se puede dar el protagonismo de la gente. Y enrelación con esto creo que la izquierda tiene que repensar elpapel del Estado y el papel de las instituciones. Suele ocurrir

que a veces se valorizan más las soluciones institucionales parala distribución de riquezas porque parecen ser más racionales, yseguramente lo son, para implementar una serie de cosas, entreotras, para una distribución más igualitaria, etcétera. No cabeduda que desde el punto de vista de la eficiencia eso parece muyrazonable. Pero el problema es otro. El problema no es sólo deeficiencia, es de crecimiento humano: de participación en latoma de decisiones, de sentirse involucrado, consultado. Nocabe duda que es más eficiente e igualitario que el Estado

reparta los excedentes de determinadas empresas desde arribapara dar una cantidad igual de bienes a todas las escuelas delpaís, pero eso significa que se pierde la relación concreta de unaempresa determinada con una comunidad escolar determinada,y de los trabajadores de esa empresa con los vecinos de la

198

Page 199: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 199/200

comunidad, discutiendo en conjunto como emplear los recursosy cómo aumentarlos. Esos espacios concretos son los espaciosdonde la gente discute, prioriza, se compromete, crece. Es decir,tu puedes pensar una

solución técnica muy perfecta para una ciudad, pero resulta quees más importante quizá que la gente cometa un error pero quese sienta involucrada, que se sienta protagonista de lo quedecide y construye.Sergio: Esto en la época del estalinismo hubiera sido una

herejía ¿no?

Marta: Probablemente. Yo pienso que hay que el apostar a laautonomía, a crear espacios en que la gente realmente puedadecidir qué hacer sin que todo venga decidido desde arriba. ¿No

creen ustedes que cuando leíamos el texto de Marx sobre laComuna de París, lo que nos quedó grabado como lo nuevo dela comuna fue la necesidad de destruir el aparato de estadoburgués? Lo que yo al menos no capté en esa época es queMarx planteaba que había que destruir el aparato centralista delestado burgués. Esa palabra "centralista" no la asimilé entonces.Por otra parte, como leíamos a Marx desde Lenin y en el Estadoy la revolución Lenin aclaraba que Marx no se oponía a la ideade tener una gestión central del estado, uno se quedaba con la

idea de la necesidad de la centralización y olvidaba la necesidadde destruir el estado centralista. A mi entender, Marx habíacriticado la idea de un estado hiper centralizado que impedía laautonomía de las comunas, aunque reconocía la necesidad dearticular a estas comunas. Pero una cosa es articular comunasautónomas y otra es eliminar la autonomía a favor delcentralismo. Pienso que el desafío de la izquierda es pensar enun Estado mínimo, pero no en el sentido neoliberal, sino en elsentido de que delegue en las comunidades poder, que no es

otra cosa que poder hacer, poder decidir qué hacer, y para ellose necesita descentralizar recursos, o, al menos, descentralizarla toma de decisiones acerca de los recursos, porque sinrecursos no hay autonomía, no hay poder real que no es sinopoder hacer. Acaso no sabemos que la mujer sólo es realmente

199

Page 200: 103527489-Utopia-del-s-XXI

7/29/2019 103527489-Utopia-del-s-XXI

http://slidepdf.com/reader/full/103527489-utopia-del-s-xxi 200/200

libre cuando deja de depender del salario de su marido parasobrevivir.

Sergio: Marta, te agradecemos a nombre de la revista

Cuadernos de Marxismo tu disposición para esta entrevista.