52
A i © DE- LA ORIENTAUDAD nswi editado pw e. ít 75 - km 2 - N,° 1S

13.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 13.pdf

Ai© DE- LA ORIENTAUDAD

nswi editado pw e. ít 75 - km 2 - N,° 1S

Page 2: 13.pdf

Muestra Perlada:

ESCUDO NACIONAL

P R E S I D E N T E :

Cnei.Yací Rovira

VOCALES :

i i

Tte. Cnel.Alberto P. Loureiro

MayorJuan A, Delia Nave

Cap.• Eduardo A. Fabregat

Cap. (N.D.R.)Féüx Tornonl

; Cap. (PAM)'.-Ramón Amilivia

Pigs.

• j

489 -

10

12 -14

2025293238424548

Eclifori;

INDI CE

i C R E T A K I O :

José F, Várela

iewistaMensual del

Prohibida la reproduc-ción total o parcial dela revista sin previaautorización,

Dep. Lega!33906

Page 3: 13.pdf

EDITORIAL

"En el momento de encontrarme sobre elCampo de Batalla que sirvió de sepulcro alos usurpadores, en la memorable Jornadade Sarandí, y penetrado de las halagüeñassensaciones d© aquel espectáculo, llega a

-mis manos la satisfactoria comunicación.del Coronel Olivera, que anuncia el triun*ío de nuestras armas sobre el enemigo, enlos días 31 del que expira, y I* del querige. . . Un triunfo que, aunque-no excedea los primeros, debe valuarse como augu-rio de la victoria, decidida a acompañar-nos en-todas partes donde los libres des-

, nuden los aceros".Con estas-líneas comentó Lavalleja, los

. memorables combates del fin de año de1825, protagonizadas por Leonardo Olive-ra y sus bravos, cuando, sonando los cla-rines al toque de A LA CARGA Y A DE-GÜELLO, batieron a un número superior

-de brasileños y aseguraron el dominio de- la zona Este para la causa Oriental.

Y precisamente, conmemorando estasluchas victoriosas, fue que finalizó el Añode la Orientalidad, ocasión que propicióque el Pueblo, las Fuerzas Armadas y elGobierno, se volvieran a encontrar, ungi-dos con el más sano fervor patriótico, estavez frente al magnífico reducto colonial. Ynuevamente, la evocación de los Hechos

. del 25, hicieron emerger el sentimiento delAño de la Orientalidad.

Sentimeinio del Año de la Orientalidad,. que tiene un doble significado.

Por un lado, encubre la-base de nuestraDoctrina Nacional excelentemente reseña-da en una publicación de la Comisión delSesquicentenario, cuando se expresa: Mu-

, cho se ha discutido sobre si nuestra Na-ción lo ha sido por voluntad ajena. Histó-

• ricamente, está probado, sis embargo, quenuestra Independencia y nuestra Sobera-

nía son obras exclusivas de los Orienta-les y solo de ellos, por la vocación queles venia desde la época de Artigas, y losméritos que Meleros para lograrla.

SAN JOSÉ y LAS PIEDRAS afirmaronque no queríamos ser españoles. GUAYA»BOS estableció que no queríamos ser ar-gentinos. EL EXILIO DE ARTIGAS, EL CA-BILDO DEL 23, y LA FLORIDA, que noqueríamos ser portugueses, FLORIDA,RINCÓN y SARANDL dijeron que no que.riamos ser brasileños".

Y en un segundo aspecto, el sentimien-to del Año de la Orientalidad, ha signifi-cado la reunión de los buenos patriotasen un esfuerzo sin precedentes por: superaral Uruguay, de la crisis que le abate; porenfrentar, con dignidad y solidaridad so-cial plena, los problemas económicos, fru-to de desgraciadas coyunturas de la eco-nomía mundial; por vivir en paz y en or-den, con mutuo respeto de los derechos ylas libertades humanas.

Con 1975, los Orientales terminamos unaño duro, que representó para todos 'doble-gar nuestros esfuerzos, así como importan-tes sacrificios.

Pero este Año de la Orientalidad termi-na con muchas esperanzas, y estas espe-ranzas por cierto caben, porque, 1975 haservido para fortalecer la Unidad Nacional,y ha mostrado al mundo entero, en múlti-ples ocasiones, que la inmensa mayoríade los uruguayos participa, sin renuncias,de la Revolución Nacional.

Este espíritu nacionalista, templado enel Año de la Orientalidad, en ¿a evocacióndiaria de la Cruzada Libertadora y en lahumilde emulación de nuestros héroes conel modesto sacrificio de cada uno, segura-mente nos augura paz y prosperidad, pasalos años venideros.

| f

• EL SOLOMO I

Page 4: 13.pdf

CICLO MOTORES - MOTOCICLETAS

HONDACORBEX S.A.

AV. URUGUAY 1184

II Burcatex

lanas CASA CSmUlI . Andes 1332 . . . . Tal. 91 67 07Av. 18 de Julio 971 . . . . . . . . . . . . . Tel. §8 78 58Av. 18 de Julio 1560 . . . . . . . . . . . Tel. 49 00 33Pablo de María 1472 . . . . . . . . . . . Tel. 40 13 49Av. 8 de Octubre 3876 Tel. 58 81 65Av. Agraciada '4195 Tel. 38 15 85Av. Artigas 547 (Las Písdras) ,. Teléfono 574

HOMERO A: DE LEÓN S.A.Concesionario AUTOS - CAMIONES

FORD MAQUINARIA AGRÍCOLA

Repuestos Legítimos - Talleres y Servicios

Teléfonos: Gerencia: 98 08 59

ÁV. RONDEAU Administración: 91 14 17i-1!i • Repuestos: 91 14 16

y LIMA Taíleres: 91 14 15

I EL SOLDADOTÜJ

Page 5: 13.pdf

COMENTARIOINTERNACIONAL

€L próximo 12 de enero de 1976, elConsejo de Seguridad ée las Na-ciones Unidas, iniciará #1 debate

•obra la situación en el Medio Oriente. Ano dudar, el debate será acalorado. Peroesta aseveración, no sugiere que sea to-talmente negativo, si los participantes loenfocan con espíritu constructivo. A variosdías de la fecsa inaugural del evento, haysíntomas que hablan de las actitudes delas partos directamente interesadas en elasunto; actitudes que podrían estes cam-biando. Como el foco del proyectado deba-te de la cuestión palestina, todos les aspec-tos • intaresss de las partes sobre este te-ma, tendrán que aflorar a la larga. El casepalestino surgió recientemente a primerosplanos, curado el Consejo de Seguridada p r o b é usa resolución, extendiendo elmandato de las fuerzas observadoras dela ONU, es las alturas del Golán. Otropunto, subrayado por el delegado nortea-mericano Daniel Moynihan, lúe el de queEstados Unidos tomará parte en el debatedel Consejo de Seguridad, por BU convic-ción de que cualquier tema que surja apropósito de la carta de las Naciones Uni-das, debería ser debatido por el Consejode Seguridad. Mientras tanto, hay algunosIndicios de que la Organización para laLiberación de Palestina, podría estar tam-bién cambiando su actitud. La Jerarquíasoviética y el líder Yaslr Arafat, emitieronun comunicado conjunto, exhortando a unEstado nacional palestino, en territorio pa-lestlno, según las resoluciones de la ONU.La redacción de este comunicada, por lomenos Implícitamente, p a r t e e permitir—por paralelo- la existencia ds un fita*de tafee!, ,y le mención a la resolucióndel Cenólo de Seguridad, tasutifisaeMi.mente aproxima tnáa a tiles leí vinad©»de te Orgcmliadcn fmu la Ubwseié» dePalé?tina. Hasta ti momento, la Organiza-

ción anteriormente citada, los había recha-zado siempre. Es por estas razones, queexiste un cauteloso optimismo sobre losresultados del debate del inss próximo, aprepósito del Medio Oriente. Cautelosooptimismo —reiteramos— que por el mo-mento parece estar justificado.

Estas perspectivas bien pueden inscri-birse en l a s tendencias internacionalesmanifestadas en los últimos meses, dondepaulatina pero seguramente, comenzó aanotarse un cambio en la actitud árabe.Por un lado, la opinión pública interna-cional pudo advertir que el Gobierno Egip-cio se liberaba, no ein dificultades, de laftttela soviética, en materia militar, y sevoleaba hacia las potencias occidentales,principalmente los Estados Unidos. Al mis*

.- mo - tiempo, se con - '.ató que una serie dapaíses árabes, como por ejemplo ArabiaSaudita, de gran Influencia y predicamen-to, acompañaban a Egipto en sus despla-zamientos, y le sostenían ante los embatesde las potencias más belicistas del mundoárabe.

Por todas estas razones, y principalmen-te per el cese de Influencias Internaciona-les belicistas en la roña, la cuestión delmedio otiente comlenia lentamente a cir-cunscribirse a los Intereses de la zona, porlo menea en varios aspectos sustanciales.y le vislumbra la decadencia de la pesiedon intraslgente en ambos bandos. Tantoen Israel como es los países árobea —coaexcepciones, por supuesto— ahora hayfuerte» movimientos de opinión en favorde un reconocimiento mutuo. (¿No será es-ta la causa de una disminución Al Fatahen §u tesitura ultra montana), y puede ver»»• como posible un debate cen soluciones,en ver dt recilmlnaclone». ¿, erá, enton-es», 1171, #1 ato ansiado de la Paz pataMedio Oriente, l u e g o de décadas delucha?

EL SOLOACU

Page 6: 13.pdf

RESULTADOS DEL CAMPEONATO DPELOTA DE MAMO SS.OO.

1?) D.E. II Mayor D. MuñozTte. 2? C. Vaiiejo

Suplentes:Cap. H.i IslasCap. M. Costas29). D.E. II Tte. Cnel. H. Canobra

Cap. W. Coronel ~Suplentes:Cap. R. R. BonjourTte. 2? J. Troche

PELOTA PALETA SS.OO.1?) D.E. II Tte. Cnel. Canobra

Cap. W. CoronelSuplentes:Cap. R. BonjourTie.2UTroehs2?) C.G.E. Cao. H. Ricaud

Cap. R. AworenaSuplentes:Tte. 19 A. CuelloTte. 291. Díaz

PELOTA DE MANOPERSONAL SUBALTERNO

F) D.E. IV Sfto. L W p TSdo, J. iémi

Suplente: Sdo. N. La irosa29) D.E. I Sgto. D. de Souza

Sdo. A. SilvaSuplentes:Cabo 1? W. Alvez y Cabo 1* D. Siwra

VOLIBOLFinalistas: D I . III y D.E. ICampeón: Div. Ejército III

FÚTBOL. Finalistas: D I . H y D.E. I

Campeón: Dtv. Ejército III

PERSONALler. Puesto General:Cabo 2* Miriam Pintos (P.M.F.)ler. Puesto Karafe:Agente Elba Ferrés (Jeg. Pol. Moni)

PERSONAL MASCULINOPremios instituidos por la Direcciónde Tiro y Educación Física

ler. Puesto General:Sgto. Mario Romero (Bn. 1.12)ler. Puesto Karate:Sdo. 2? Luís Cabrera (Ctel, Gral. D I . H)2do, Puesto Karate:Ido. 1* Eucfides Calfani (Bn. 1.3)3er, Puesto Karate:Sdo. 2? Víctor Santana (Bn. Ing. 2)

Premio instituido por laAsociación Uruguaya de Karate

Espíritu de Karatt:Sdo. 1? Osear Lópiz(ft!. 1.6)

Premios instituidos por laColaboración de la Seccional W de Policía

ler. Puesto General:Agente Fernando del Castillo(Jefatura Policía de Montevideo)ler. Puesto Karate:A p i t e WaJter P. Méndez-Jefatura Policía de Montevideo)

Premios instituidos por laJefatura de Policía de Canelones

Premio al Mérito:Sgto. Rubí Herrera (Jef. Pol.ler. Puesto Karate:Cabo Raúl Damiano (Jef. Pol.

FINALIZO EL CURSODi KARATE DE LAS FF. CC.

f i

rNAUZO días pasados el curso de Karate de las Fuerzas Coajunta», quecontó con la partMpaetóa de las tres Fseasas y de la Policía. Dirigió el

curso «1 Mayor (EF) Atpi^s Fa^iani, junt© al Jefe de Esludios, Mayor(Ef) W. Eódripiess. El rderMo curso toase üm mes@§.s &aM«de parti-cipado del misino 45 int^raa*«s del B ^ á i o (é3 h&tmhzes, % íttH|e*«»),2 integraotes d« la Fuerza Aécea, 2 iateggasste dm fa Ázmadñ MtídmiAy 3 de la i*©ftcía (6 kombres y 2 mujeres).

Terminados fes cursos, fueron entregados los siguientes premkns:

Page 7: 13.pdf

MADIS S.A.CONFECCIONES

BUENOS AIRES 530

INCO S.A.INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Av. URUGUAY 920 -TELEF. 88555 /57

LA IMPORTANCIA DE SU COMPRA JUSTIFICA

QUE UD. SE HAGA TRES PREGUNTAS.

1 — ¿Quién puede brindarle la experiencia dé haber deco-rado durante largos años las más elegantes mansionesdel país?

2 - ¿Quién puede asesorarle sobre lo que más le conviene?

3 — ¿Quién puede ofrecerle ti •surtido más variado y ex-clusivo en TELAS PARA TAPIZADOS - FUNDASPARA MUEBLES - CORTINADOS - VOILES?

TAPICERÍA

Sub-Sucio de Galería Tel.: 8 03 34PRESUPUESTO SIN COMPROMISO - CRÉDITOS

ELSOLDArO

Page 8: 13.pdf

INFORMATIVO DO. CÜfflO MIUTA*

Bailando el Peticón, en U apacible pradera de Potros y Palmas.

A LOS AFILIADOSLA Comisión Directiva del ¡Centro Militar no

podía dejir pasar la oportunidad que re-pn »«nta 11 f n.ihz.iclón Uel año, sin diri-

gir uji nu-inajc ,i tus asociados.I n mi nía je que pretende estar lml uido dr

las inquietudes de la hora, v ser portador delrntuslanno que postemos hoy los «.uMados quelucli irnos > tral >j.imos por la felicidad denuestro pueblo j por la grandeza de nuestra1'atria.

Por eso, este saludo no puede ser un menta'it protocolar más, que jnos sacara- del paso con:a, evocación dé los sentimientos que auguranlas fiestas tradicionales.

Los tiempos han cambiado, dada la respon-sabilidad que las Fueías Armadas cargan so-bre sus Hombros, debemos tener presente que,nuestros deberes de hoy deben estar encamina-dos reí función de los altos destinos' que le ca-ben a nuestra Patria,

?a

\Ivirnos días de decisión; de lo que seamnscapaces de hacer nosotros, dependen, en cier-to modo, el dctlno de nuestro pueblo y el por-venir de la Nación.

Lm ciue noi henms enrúlalo en la noble cau->>.i de U milicia no sati'-rarrmus Men fiuestrodi-I er si no sumos capaces de abarrar intensa-mente todo el panorama que lo determina, y locunforma.

En íujicifla de c«c panorama, M que enton-ces debemos prodigar nuestras energías, lle-vando delante cual luminosa estrella que indicael rumbo, los postulados lrrenunclabíes expre-sados por las Fuerzas Armada» en los comu-nicados 4 y 7.

Es así que nuestro brindis expresa el deseó defelicidad para todos los camaradas, de una Dé-licidad digna para les hombres que, olvidadosde sí mismos, se entregan a trabajar por losdemás.

I EL SOLDADO •

Page 9: 13.pdf

CMtaaMHdertfeiwttww h W a «t hmíMB á*\ HBo

• fiCBBcn sigaabo «117 4* L

PariSdpcros d»l irtttad. antenoto te multa, él'Fottderic» <M Cttbg MSMn, «i lulo Amfafa» lnM«Mdo pat tta.péUecw i í n u í qua lntMPHrtafoa «a bitoMBanl* «dMod «Jk-ÜMb r *1 «aoaifleD ecmlwalo d» la Dtocclte Moctonol d* Irf»

La wudte, qii« M PM!M46 kart» la toada vámxt. • • a»" * * ¿ i w •»,«!« bndiar r ki adfaMlfe <b todas lw PMM»»•• «• •» •ocm a cayo H H H N W uto M nunraL

*-W ^

Page 10: 13.pdf

El G«neral Ornar Porciúncula diserta en el aclo de lo» descendiente» de Artigas. Enla oirá nota gráfica, la nutrida asistencia al acto.

DESCENDIENTES DE ARTIGASEN EL ANO DE LA ORIENTALIDAD

€L pasado 11 de diciem-bre, en s a l o n e s delCirculo Militar, la Aso-

ciación de Descendientes deArtigas, realizó un acto patrió-tico cultural en adhesión a lacelebración de los H e c h o sHistóricos de 1825.

Luego de ejecutarse el Him-no Nacional, hubo unas pala-bras de apertura a cargo de

la Sra. Liria Prego Artigas,posteriormente, el G e n e r a lOrnar Porciúncula disertó so-bre el tema "Meóles Artiguis-tas". Continuando con la pro-gramación, el profesor Rodrí-guez Mallarini expuso acercade la personalidad del Procer.

La Sra. Laura Villalba, tra-zó una interesante semblázadel Je fe de ,los Orientales

completándose el acto con laactuación del conjunto folkló-rico los Cantores del Plata.

Todos los afiliados de laAsociación participaron de es-ta cita de honor, y tambiénnumeroso público, destacán-dose la erudición de los ora-dores. .7: •• . - • - . . •

Cerró el acto, la Sra. RosaDcdmaso.

101 I EL SOLDADO!

Page 11: 13.pdf

TRACTORES TÜ 'i S "D T ^EQUIPOS tXjliULínea completa de repuestos legítimos

SAIDATDlfTRlBUIDORES EXCLUSIVOSRO N DE AU 1950-Te 1.98 17 66

PRODUCTOS DEINIGUALADAEXCELENCIA

SUDY&CIA.S.A,•I ULüOH-NLVEX'(3IO-KirüL-PRAMSA í

OIICINAS CENTRALES PLANTA INDUSTRIALBUENOS AIRES 519 AV. RAC1NE 3000

Teis. 08 52 40 - 98 65 16 Tels, 50 33 60 - 56 16 25

EL URUGUAY HIZOGRUMETT

que no seracapaz de hacer? ESPOSITO SA.

Yaauarón v Soriano

EL SOLDAD I

Page 12: 13.pdf

•v wr^.

DIRECCIÓN NACIONA

DDOS mil quinientas mujeresde todo el país siguieron,•n el presenta año, ios cur-

tes sanitarios de Defensa Civil, En•I correr de la última década, titasde quince mil ciudadanas se hangraduado en Defensa CivH, y con-tribuyen de distintas maneras a unmejoramiento sanitario de toda lacolectividad.

Sin perjuicio del fin especificomilitar, Defensa Civil entrena a lasmujeres uruguayas, que se presen-tan como voluntarias, en presta-ción de primeros auxilios y enfer-mería, como una tarea preventi-va de cualquier tipo de catástro-fes.

La acción de Defensa Civil enmateria de prevención de catas-

' Irifes, excede incluso, el simple en-trenamiento que realiza a travésde sus diez y nueve direccionesdepartamentales y cuatro locales,y también incluye la instalación depuestos de Socorro de Defensa Ci-vil en exposiciones, espectáculospiblicos, paseos públicos, en fin,

en cualquier lugar d o n d e laafluencia de personas en formamasiva haga necesario precaveruna emergencia. Estos puestos,qué todos hemos visto en tantoslados, son atendidos por las vo-luntarias de Defensa Civil en for-ma totalmente honoraria, y re-presentan un testimonio de accióncívica directa por parte de estaoficina de las Fuerzas Armadas.

LA RED DE RADIO

Por otro lado, Defensa Civilmantiene una red de radio queabarca todo el territorio nacionaly los países vecinos. La red tienepor cabeza la estación CX3 SVA,y está compuesta por un sinnú-mero de radioaficionados nacio-nales que prestan su concurso enforma desinteresada.

Cuando las comunicaciones nor-males están alteradas, o en casode urgencia por obtened infor-maciones sobre enfermos u otrassituaciones similares, la DefensaCivil pone su red al servicio de los

ciudadanos que lo requieran, enforma totalmente gratuita.

Así, en épocas de inundacio-nes, por ejemplo,* lo usual es qué,al verse afectadas las comunica-ciones normales, las mismas semantengan por intermedio de De-fensa Civil.

O más aún, en lo que es otroejemplo dé la acción cívica quedesarrolla esta Oficina, debemoscitar que desde el mes de abril,solucionando un grave problemade Enseñanza Primaria, las comu-nicaciones a las escuelas del In-terior, desparramadas por toda lacampaña, son realizadas por in-termedio de la red de Defensa Ci-vil. De esta forma, Enseñanza Pri-maria se ha asegurado un con-tacto casi diario con sus estable-cimientos, pudiendo hacer cono-cer sus órdenes en forma inme-diata, y tomar conocimiento délos problemas que se susciten enlas aulas de todo el país, prove-yendo, entonces, soluciones entiempo hábil.

• 12 I EL SOLDADO»

Page 13: 13.pdf

DE DEFENSA CIVIL

Page 14: 13.pdf

RBNTITRES mil horai de vuelo ha computa-do desde su creación, el Grupo de Avia-cien 5 (Búsqueda y Rescate). Y son veintí»

tres mil horas muy provechosas/ pues han sido de-dicadas a la difícil y emotiva tarea de salvar vi-das humanas.

Así, en tos últimos años, el Grupo ha realizado25 rescates en aguas del Río de la Plata, todosellos en misiones riesgosas, un centenar de perso-nas ha han sido rescatadas de zonas aisladas delinterior en épocas de inundaciones, e innumera-bles enfermos fueron transportados hasta ios hos-pitales, en una tarea que registra un promediode veinte misiones sanitarias por mes. Para ello,este servicio recibió el Premio de Seguridad deVuelo en T967 y 1970, mantiene día y noche* unservicio de guardia con helicópteros.

DESPUÉS DEL DESASTRE DEL BANCO INGLESLa tragedia ocurrida en 1954 en el Banco In-

glés, y la pérdida de numerosas vidas humanaspor falta de dispositivos de salvataje apropiados,mostró crudamente la necesidad de montar un ser»vicio aéreo de búsqueda y rescate.

El Agrupamiento Provisorio, entonces, fue crea-do por Orden de IGFÁ N* 172 con fecha 25 dejulio de 1955, resolución que daba cumplimientoa lo estipulado en el anexo 12 del Convenio deNavegación Aérea de Sud América, celebrado enLima en ¡ulio de \947, en el sentido en que asig-nó al Uruguay la instalación y funcionamiento deun Centro Coordinador de Rescate, ce n sede enMontevideo.

Posteriormente, en la ley presupuesta! d.el año1960, es creado oficialmente el Grupo de Avio-ción N? 5, con dependencia directa de la Briga-da Aérea N° 1, en cumplimiento de lo establecidopor la Orden de ÍGFA N? 954 del 24 de diciem-bre de 1963.

En aquel entonces se estableció, para el Gru-po N9 5, la misión de proveer al servicio de Bús-queda y Rescate, para todo el territorio nacional, •para toda la Fuerza Aérea y otras actividadesmilitares o civiles; mantener asignados facilidadesde rescate prontas para operar a efectos de per-mitir su rápido despliegue en apoyo de operacio-nes; proveer evacuaciones aéreas para tripulan*tes de aviones u ofro personal en caso de emer-gencia y efectuar otras misiones ordenadas por lasuperioridad»

AMPLITUD DE TAREAS

Con esa misión, el servicio viene cumpliendouna gran amplitud de tareas, que tratamos de re-sumir en esta enumeración,

1') Búsqueda y rescate, érTtierra o agua.2?) Transporte de personal militar, policial y

de equipos.3*) Acción Cívica.

4°) Evacuación de enfermos y heridos direc-tamente a centros asistenciales.

5?) Transporte de personal médico y víveresa zonas aisladas.

ó9) Transporte de personal y material en es-pecial a zonas inaccesibles por otros medios.

7*) Reconocimiento y' observación.8*) Pata-ullaje.9?) Inspección de Líneas de Alta Tensión.10?) Fotografía aérea.11*} Prospección de Yacimientos Minerales.12°) Apoyo a Fuerzas Terrestres en maniobras.

EL MATERIAL DISPONIBLE

De su instalación a la fecha, el Grupo ha re-cibido variado material de vuelo. Interesa ennu-merar los aparatos que han estado en este Ser-vicio, y también consignar el material actual ysws principales características.

MATERIAL DE VUELO CON QUE HA CONTADOEL GRUPO DE AVIACIÓN W S

(BÚSQUEDA Y RESCATE)

-Por Orden I.G.F.A. N? 172 se asignam2 Helicópteros BELL H-13G. . 0 0 1

002

-Por Orden I.G.F.A. N* 462 de fecha 18-IV-58se asignan;

2 Aviones Nación M 7 B 19031904

ELS0W*DQ]

Page 15: 13.pdf

-Por Orden I.G.F.A. N? 510 del 15-VIII-58 sea Vasignan

2 Aviones Piper 1-21 730731

-Por Orden I.G.F.A. N? 984 del 10-VIH-64 seasignan:2 Helicópteros HIILER H-23F 026

027-Por Orden I.G.F.A, N? 1071 de 2-XII-65 se

asignan:1 Avión Cesna U-17A ¡ 754

-Por Orden I.G.F.A. N? 1113 del 26-VII.66 seasignan:2 Helicópteros HILLER H-23F 0(28

0291 Avión Cessna U-17A 755

-Por Orden C.O.M.G.F.A. N? 1395 del 8-11-71 seasignan:2 Helicópteros BELL UH-1H a

reacción: 050051

-Por Orden C.O.M.G.F.A. N? 1534 del 30-VII-73se asignan:1 Helicóptero BELL UH-1H a

reacción: 052

MATERIAL ACTUAL Y CARACTERÍSTICAS3 Helicópteros UH-1H a turbina LYCOMING

L-13 de 1.400 HP.Peso bruto 9.500 libras.Autonomía 2 horas 30*.

La pericia en «1 manejo d« tos helicóptero*duiante un operativo de salvaiaje.

Velocidad máxima 120 nudos.

Estos aparatos están capacitados para efec-tuar transporte de tropas, equipos y abastecimien-tos, evacuación médica, búsqueda y rescate, brin-dar protección con sus elementos de fuego, trans-porte de carga externa e interna y como elemen-to de instrucción y entrenamiento.

Puede cumplir cualquiera de estas misionesdesde lugares no preparados y en condiciones detiempo adversas con los medios de radio-navega-ción que posee.

Están equipados con Grúa de Rescate, capazde introducir a las personas al interior del apara-to y de levantar un peso de 600 libras.

Poseen un gancho de carga con capacidadpara «levantar 4.000 libras.

Tienen capacidad para transportar 13 perso-nas incluida su tripulación o ó personas en cami-llas con asistencia médica,

3 Helicópteros HILLER H-23F para 4 plazas conmotor LYCOMING VO 450 y una potencia de 305HP. Velocidad máxima 96 M.H. y peso bruto 2.800libras.»

Con tanque auxiliares poseen una autonomíade 4 horas 30\

Poseen gancho de carga y pueden colocarsecamillas en su interior o exterior.

2 Cessnas U-17A monomotores con capacidadpara ó personas. Peso bruto 3.200 libras. Veloci-dad de crucero 140 M. Son utilizados como avio-nes de enlace, sanitarios y transporte de cagalivianas.

PERSONAL—El Grupo cuenta con:

9 pilotos orgánicos.

14 pilotos asignados.

27 hombres del personal de Tropa, de los cua-les 14 son técnicos especialistas en materia devuelo.

• EL SOLDADO 15 •

Page 16: 13.pdf

Europa jf lid. a solasSi va W Ewfopa en estos momentos,encuentra otra Europa.Eterna, madura, cálida, acogedora.Es ahora, én otoño - invierno,cuando se da en toda suautenticidad

27°/a DE DESCUENTO

J4SRIO BRANCO 13898 87 02 - 91 52 38

(TEXACO

...y ahoraCómoda, tuerte, versátil y de muy reducido consumo,

"Indiana" es-en todos sos detalles-un vehículo creadoospocífiftnefite fxs& las neoesidsdes del Uruguay. ,

Ésta eouip&da con un verdadero sinónimo deeconomía y rendimiento; el noble y

experimentado motor Opel de 4 cilindros,1100 cm3 de cilindrada y 56 HP.

Su carrocería -de fibra de vidrio y potiesterretoñada con nervaduras de acero- ofrece

una resistencia inigualable.Ni siquiera los agentes corrosivos y oxidantes de lascostas marítimas (iodo, salitre, azufre) logran vulnerarlaSiempre luce impecable, y su reparación-por tnoWe-

deGMes Me», económica, y demanda apenas unas horas.

La penetración de su linea aerodinámica y suvisibilidad extraordinaria, ya definen un

diseño donde lo u» y to esWco van unidos.En efcetó, la pracícMad esM presen» en el

amplió lugar para equipajes o carga, capaz deextenderse a 1,57 mis. de longitud, rebatiendo tos

respaldos traseros; en la puerta posterior, queabriéndose hada arriba,pénni» un aprovechamiento1

integral del vehículo, tanto para éltrábalo, como para tes «ajes de placer.Lo estético se advierte en la elaborada

terminación de cada detalle; los tapizados de

«Ub, los cristales y (aros curvos que armonizan conlas lineas de la carrocería y la parrilla de diseñoexclusivo. Una vez en marcha, sigue asombrando.

Porque gracias a sus barras estabilizadores(delantera y trasera) su andar es muy sereno, y

su tenida, excepcional "Indiana," de Genera) Motas.Ote buen ejemplo fle que mmm—i—*»

General Motors, siempre le da mas.

Orvcltcurvci.

I:»- EL SOLDADO I

Page 17: 13.pdf

LAS DURAS COMKTBKUS

D UftftffTE el pasado mes de noviem-tes, se realizaron las segundas prue-bas de Infantería, con participación

de todas las Brigadas.Al igual que en el año anterior, la prue-

ba fue en esencia un examen para cadaUnidad, desde el punto de vista de su pre-paración profesional; una prueba que exigea los participantes una acabada prepara-ción física, y un pulido entrenamiento mi-liar, tanto individual como colectivo.

Clsfo q«9 no es cuestión ds entrenar so-lamente ©1 personal que participa. Cada

Unidad debe presentar el efectivo aproxima-do de una compañía para estas pruebas, yde allí SS' sortean aquéllos que finalmentedeben sostener la durísima tenida.

Analizar el esfuerzo que se exigió en estasegunda competencia a los participantes, eacomprobar qu® la prueba está dirigida" ademostrar el espíritu de cuerpo d© cadaUnidad y de toda el Arma de Infantería,

El avance por veintitrés kilómetros muycomplicados, con largos trechos, campo atra-viesa, y obstáculos «figúrales muy severos,

en la pág. 18)

EL SOLDADO vtm

Page 18: 13.pdf

obligo a un despliegue de energías extraor-dinarias, pero pudó notarse que todas lasSecciones competidoras, cumplían con laprueba sin dar señal cdguna de cansancioo abatimiento.

El preciado trofeo pasa otro año más en.custodia del-.Batallan de Infantería W 14,justo ganador por segunda vez, pero losvencidos bien tienen que haber quedado or-gullosos de la demostración ofrecida por to-da el Arma, que señaló una amplia supera-ción física y profesional.

Por ello "EL SOLDADO" hace llegar sucalurosa felicitación al Batallón de Infante-ría N. 14, y también a las demás Unidadespor haber presentado parsonal tan altamen-te calificado, a pesar de las obligacionespropias que el servicio tapone en las pre-sentes circunstancias.

CLASIFICACIÓN FINAL DE LA PRUEBABatallón Infantería W 14Batallón Infantería N? 3Batallón Infantería N* 12Batallón Infantería N? 7Batallón Infantería N? 5

1490 puntos1.250 puntos

190 puntos400 pantos650 puntos

GANADORES DE 1974Batallón de Infantería I\? 14

Jeto de Sección Tte. 2? Horado Fantonf.Sargento de Sección Sgte. Luis Aviles.

GBÜPO miCbo. 2? Jesús de Cuadro .. I« - • 1 * Carlos Pereira .. " J

" " N d s o n ^ r e t t a . . . „ , ; ; ; ; ; ; ; •Sgo.Sgo.

iraWflson BodMgaeáL i Ai

oyw. *^ wuson ttodnguez AS g o . 1? Luis Alrez . . . . . . . |Sgo . l<r Arturo Bodriguea ...".'"'** §Sgo . 1? FéUx Sarracino '" 7Sgo . 1? Luis Castro . • • • • • • • • • 'S g o . I? Bacflicio Tecnera '" 1

GBUPO W 3Cbo. 1? Bdomar Cuítelo 1Sgo. 19 José Corbo .... YYYYYYYYYY. 2Sgo. 19 Horacio Quinterna *""""' „Sgo. 1? Abayuba Guodez Y.'.Y.'.'." 4Sgo. 1? Mareos Do Porte . . . . sSge . 1? Osear Coceré» . . . ' mS a o 'a *•*•*— *••• • • • • • • • • • • • < » •S t t v e l r a . . , . . . . , . 72?°' II US0" Ssívarrty , . . . J gCbe. 2? O » a r Leltos , , , g

GRUPO N9 3 . - • • . . • •., .1. . g.. 3

f • • * i « I 1Bgo, 1f te, i? Adán de . _ . M , t

Jfe. 1» Máximo Núñe* -,,.YYYY.it©« 1* Luli Derncílts '..'.','

POatiítl Leyti . . . . .1, |? - - - - - *

lf Alberto fagunde»Sf©.lfKéet©fato«,,, , ,

IJVÍto« ganadom d« las competencia! d«l año

pa»ado.SUPLENTES

Tte. 2? Marte VofeeS g o . Rufino Cast i l loS g o . 1? C a r l o s C o r b o . . . . . 1S g o . 1» Arie l C o s t a . . . . . . • * " " 2Sgo. I? Julio Ramallo ......YYY' 3Sgo. l* Juáo Otos . . . . . . . . . . . . ; YY. 4

GANADORES DE 1975/ • • • ' • •

Batallón de Infantería N» 14J«fe do Sección T». I? Luto Maurento.Sargento de Sacdón Sfte. Oicar Lopes.

I9 Juan CácereaSgo, 1? Luto Castroif©. 1* B«Wá»-.Íou-,-^Sgo. Ia Wllaon Rodrígu** ,Sgo. P Jet! R. Rodrí<ju6« ,Sgo. 1? F:anciico PírhS§e, 1? Gabriel Suár»i .-„.•Sff©* 1^ Edén GatcíaSgo. 1* Héctor Góm«'.'.'i!

123451

II

Page 19: 13.pdf

La lección ganadora «a les últimas competencias de Infantería.

GRUPO N* 2

Troteo para los ganadores de tes pruebas deInfantería.

Cbo. I9 luán Correa — ISgo. 19 Roberto Caballero 2Sgo. 1° Camilo Ferreira 3Sgo. 19 Osear Camargo 4Sgo. 19 Tomas Leites SSgo. 19 Héctor Santana 8Sgo. 1? Atanacildo Ramírez 7Sgo. 19 Wiston López . . . . . . . .. 8Sgo. 19 Waitet Lópsa 9

GRUPO N° 3 '

Cbo. 1? Rodclío Chineppe 1Sgo. 1? JuUo Díaz 2Sgo. 1? Julio Barrete» 3Sgo. 19 litan Da Costa 4Sgo. 1° Alberto Sánchez SSgo. 1? Cipriano Quintana 6Sgo. 1° Dante Luzardo 7Sgo. 1° Juan Severo 8Sgo. 1? Wilmar González 9

SUPLENTES

Tte. 2? Edison ReynaSgo. Isidro GalvánCbo. 29 Lula Ahrez ISgo. 1? Juan Ci López . . . . . . . . . . . . 2Sgo. 19 Rubén Hornos . . . . 3Sgo. 19 Juan J. Acosta 4

EL SOLDADO i

Page 20: 13.pdf

OOO comenzó a mediados de 1974, cuan*do se detectó que un efectivo de la uni-dad, habitaba con su familia en una vi-

vienda en estado desastroso.La inquietud por éste problema, que ei caso

referido había revelado con toda su crudeza, lle-vó a que se realizara una encuesta de todo elpersonal del Batallón Florida, acerca de los pro-blemas de vivienda. El resultado de la consultaarrojó sobre el tapete un sinnúmero de casos si-milares a aquel que actuó como disparador, y de-rivó, naturalmente, en la formación de una, coo-perativa de viviendas.

A poco más de un año, las primeras siete ydecorosísimas vTvfendbs fueron entregadas a susnuevos propietarios, en tanto continúa a ritmo fe-bril la construcción de otras casas para el perso-nal de tropa y sus familias.

Sencillas, Nobles y BonitasLas preciosas casitas son de bloques con reves-

timiento interior y exterior. Las aberturas de ma-dera pintadas con barniz marino, vidrios- simples,los pisos de baldosas amarillas, la santariq conmodernos artefactos blancos, grifería de bronce,desagites en material reglamentarios, cámara sép-

• 291

tica exteriora la vivienda construida con bloquesy hormigón. Electricidad con picos abundantes:uno por cada ambienté, y otros sobre la puertade la casa. El revestimiento del baño y la cocina

EL SOLDADO

Page 21: 13.pdf

con azule|os, da mucha vida a estos ambientes.Las paredes, por dentro y por fuera, pintadas ala cal.

En conclusión, una vivienda sencilla, hechacon materiales nobles, y bonita en sus líneas yterminación.

Los Costos por ViviendaLa mano de obra corre por cuenta de perso-

nal de la Unidad. Interesa pues señalar cuál esel costo de cada una de estas coquetas vivien-das, y discriminar estos valores (se toman encuenta solo los materiales, y a precios de juliopasado). Cimientos N$ 102, pitares N$ 54,70, lasvigas insumen N$ 69,70, N$ 190 de maniposte-ría, techo N$ 620, material sanitario N$ 255/instalación eléctrica N$ 95, terminaciones y rebo-ques N$ 250, carpintería por valor de N$ 315,pisos y contrapisos N$ 200, instalación de UTEN$ 570, de agua H$ 100 (una torre por cadacinco casas) y varios (incluye la cuota parte decompra del terreno) N$ TOO.

A julio de este año, el costo de materiales yotros ¡nsumos de cada vivienda, era de 3.122,40nuevos pesos. Como se ve, muy módico para lacalidad de las habitaciones que se construyen.

La Organizaciónde la Cooperativa

la construcción de viviendas ha venido avan-zando a paso firme con el apoyo de todo el per-sonal. Pero fue necesario montar una Cooperati-

(Continúa en U pág. 22)

EL SOLDADO 211

Page 22: 13.pdf

va de organización muy ajustada, en concordan-cia con la magnitud de la tarea que Se empren-

,4 i HB°y. í'°' « ^ n 1 e CooPera«va de Vivienda

del Batallón Florida está formada por la Comí-»on de Apoyo a la Vivienda y su masa de aso-ciados La Comisión es designada por el Coman-do de a Umdad, y se compone de un Capitándos Tementes 2* o Alféreces, y «n Sub oficial Pue-den ser socos todos los integrantes del 'Cuadrede Personal Subalterno de la Unidad.

™...w ~ ,,,cu,us humanos, la Cooperativade personal especializado de la Unidad,

9 tokmn cuatro albafiiles, dos carpinteros, dos fa-bricantes de bloques de hormigón, dos plomeros,dos electricistas, tres pintores y un grupo de peo-nes El personal trabaja bajo la supervisadón dey r é c n k o f " ' y CO" e l C o n c w r s o d e Profesionales

Aparte de la direcdón de los trabajos, tienea Comisión a su cargo toda la tarea administra-

tiva_y de gestión ante otros organismos públicosEn cwínto a tes recursos económicos, digamos

q u e j a Cooperativa se nutre del aporte yolunta-" ° Í e P o r t a l , que tiene p o r destino exclusivoel de to wienda. El aporte tiene, para eí que lorealiza, el carácter dé ahorro no reaiustabS y

EL SOLDADO i

Page 23: 13.pdf

Ptnonal coMiruywido un anís púa la Etenela IndtwMatl.

»in interés, pudiendo, después de un tiempo nomenor de seis meses, y mediando aviso previo,retirar el dinero integrado.

Estos recursos son reforzados con el aportede la Unidad: dineros producidos del talado dsun monte, ganancias de la panaderías de la Uni-dad, y cría de cerdos y chacra.

El pago de una cuota alta no es causa sufi-ciente para tener prioridad, aunque evidentemen-te ayuda a ello. Para establecer la lista de priori-dades para acceder a las viviendas que se estánconstruyendo, se estableció un sistema de punta-jes que tiene en cuenta, entre otros elementos de

ponderación la antigüedad en la Cooperativa, lacomposición del núcleo familiar, las remuneracio-nes personales, la situación actual con respecto ala vivienda, etc.

Cuando al cooperativista le llegue el turno,firma un compromiso con la sociedad que lo trans-forma en usuario, hasta el pago de todas las cuo-tas, que corresponde a un porcentaje de su suel-do entre el 20 y el 30 por ciento,

.Las notas gráficas ilustran con mucha elocuen-cia lo que afirmamos en esta nota, y ofrecen unpanorama en materia de vivienda, con el magní-fico esfuerzo que realiza desde hace poco masde un año.

EL SOLDADCI

Page 24: 13.pdf

IvettlJ

radiollamada

18 DE MIÓ 20MTeléf.:409075 •.•<•

Si usted debe perderte a diario en elcimiento de la ciudad...—NO 8E PREOCUPE I

Nosotros le colocamos un teléfono en el.* bolsillo (de 4 dígitos - Número personal)

t*< • Pequeño (igual a 2 cajas de fósforos).. i • Confidencial (nadie se enterare de sus

mensajes).; • Seguro (97,3 % de efectividad en laa,' llamadas).* • Económico (vale el. equivalente a %

• Uíw dt ntft» ,diartB>, .• Y además...£5f

ld««l ptrt proiulenalcí, (Jieutlvos y gint*ocupid» qu» nietilta no «Mar ttottva all»do á» un tclílono y dliiM>n«r HkrammMd* tu tUmo»do á» un t

d* tu tUmpo,

PinturasPapeles pintadosPincelesHerramientas parapintoresRodillosCréditosAsesoramientoAtención eficienteAguerrebere

Que más podemos ofrecerle?A Q u i R R i B i m •'Constituyente W89TÍLEFONOS: *2716-411115-412512

Page 25: 13.pdf

YAGUARON Importación Ltda.

MEJOR SERVICIOEN REPUESTOS

BEDFORD-INDIOVAUXHALL - ORUMETT

YAGUARON 1667 TELS. 91 05 56 - 981136 - 8 46

Dormitorio Completomodelo NOGAL exclusivo

• EL SOLDADO 1 125

Page 26: 13.pdf

. " • • • ' &

•t-t- .•*;

. 'V, •" 'V •

¡Sí?-- ^ - ' ¿ .

^ • ^.^.•Í.,».'.-.-

: i ^"W-

«nli» CÍTUM y durmní» una d« las Jonwdu.

El consultorio

VANDO los trompar'tes se detienen en lazona preindicada, un

tumulto de gente los rodea.Es que luego de quince jor-nadas de asistencia social,ya todo Cerro Largo conocea CELASS (Cerro Largo Ser-vicios Sociales), y existe una

lógica alegría y hasta po-dría decirse, ansiedad, porla visita del cuerpo integra-do con médicos, odontólogos,enfermeras y vacunadores,expertos en cuestiones deagricultura, etc., que compo-nen el SeiricJo.

El Regimiento de Caballé- La geni» «e agoh

26 EL SOLDADO»3LD

Page 27: 13.pdf

i .

ambulante do CELASS.

ría N9 8 es quien ejecuta elPlan, Tieñ® señalados los si-guientes objetivos —que sec u m p l e n sistemáticamen-te en cada región o zona ru-ral que se visita;

1. Prestar asistencia mé-dica y odontológica.

2. Campañas de vacuna-ciones.

3. Lucha contra la hídaii-dosis.

4. Salubridad e higieneambiental.

Esto en el aspecto sanita-rio, registrándose tan intensaactividad, en las quince jor-nadas de trabajo cumplidashasia el presente, que los re-gistros estadísticos ilustrancon claridad: 1.770 personasfueron vacunadas, la mayo-ría de ellas, niños; 1.216 fue-ron sometidas a atencionesmédicas, y los dentistas, ex-trajeron L075 piezas denta-les.

Pero la actividad de CE-LASS —en esa visita que co-mienza a primeras horas de

\

a U llagada de CELASS.

la mañana e insume todo eldía— no se ha limitado so-lamente al aspecto asisten-cial, sino que también setrabaja en las, distintas áreasrurales en impulsar y apo-yar las pequeñas explota-ciones de gente humilde, pe-ro con posibilidades de ge-nerar aceptables recursos,tales como las huertas, apia-rios, avicultura, e incluso enforestación.

Recreo y AbastecimientoLas visitas de CELASS in-

cluyen también los primeroscontactos y reuniones en ca-da área para la organizaciónde espectáculos recreativosen cada comunidad, cine,concursos folklóricos, demos-traciones, etc,

Y también se hacen con-tralores sobre el abasteci-miento de distintos artículosde primera necesidad, sien-do usual la instalación depuestos móviles de Subsis-tencias, con abundancia yprecios módicos.

Otro Frente*,la Construcción EscolarEn otro tente, se expresa

también la acción cívica delRegimiento de Caballería N9

8, y éste es la construcciónde aulas.

Actualmente, personal dela Unidad y el Cdo. B. C 2,en convenio con la EscuelaIndustrial de Meló, estánconstruyendo dos aulas, ariímo acelerado. Los trabajoscomenzaron a fines de octu-bre, y en este mes estarántotalmente concluidos.

Paralelamente, la Unidadtrabaja en Meló, en el arma-do de un salón prefabricadopara la Escuela N9 46.

En el correr del nuevo año,la experiencia recogida conCELASS se verterá en unaampliación de sus acfivida*des, y los principalísimosservicios que presta —fueradel alcance de amplias zo-nas de este departamento—continuarán llegando a pun-tos cada vez mas alejados.

• EL SOLDADO

Page 28: 13.pdf

junto al niñoal enfermo

y al ancianoPrácticamente todas las unidades militares del país apoyande una u oirá manera a las escusías d@ sus respectivas zo-nas. Ya sea suministrando transporte 0 mano de obra paraJa reparación de locales escotares o bien construyendo nue-vas aulas y nuevos comedores en colaboración con las co-misiones yeeinaíes.La alimentación y Ja cultura física de! niño también rectberíel apoyo de Jas Fuerzas Armadas.Es corriente el suminist H de víveres a tos comedoras infan-tiles y es frecuente (a presencia de nfflos en ios campos cíedeportes multares donde reciben instrucción física y espar-cimiento.

En materia de salud, ios establecimientos militares que cuentan con servicios médicos 0 enfermerías, atiendenlos casos de emergencia que se presentan en ei vecindario y proveen vehículos cuando no hay una ambu-lancia cerca. :

A través de fos Servicios Asistenéíaíes y Sociales deí interior, cuya formaeíén han promovido, las Fuerzas Ar-madas cooperan activamente en la atención médica de ia población rural. Es así como se han levantado nu-merosas clínicas rurales y se. fia puesto en funcionamiento un nuevo sistema de cuntes aérea que sé despla-za periódicamente con médicos, dentistas y equipos a ios más apartados lugares de (a campáfiavLa colaboración con los hogares de ancianos es prácticamente permafteníe, lo mismo*que con los centroshospitalarios y asísíenciates en todo el país.Todas estas acciones civiles de las Fuerzas Armadas están movidas por un sólo espíritu: colaborar para elbienestar de la población, porque

el Uruguay somos todos

• 28 EL SOLDADO 1

Page 29: 13.pdf

vwiitnfes de Europa seno*Han como, poco o poco,

lot pftwf occ/denfoles ven mejo-rando su potencia aérea, con elreemplazo de unidades ya obso-letas sor otras de mayor efectivi-dad y modernidad.

Ese nfmne téé costando a laOTAN y Francia Incluso, una tro*gación dt wnoi 100 mllloMi demarcos anuales. ¿Vale la pena eiegasto? ¿Cuál w ti peligre rtel deeioi países en materia de ataqueaéreo? Estas ém interrogantes toncomunes en ti Otte'llslt d»i toma,y sera ilustrar si lector, de me-ñera dt que saque $m propiasconclusiones, ts ene hacemos econtinuación un balance dtf po-derío aéreo soviético tn su pro-yección sobre Europa. Las cifrasy los datos que ofrecemos son porsí mismos elocuentes, aunque noimiuym m los cómputos a fesfuerzas aéreas de los pahés sa-télites, que non sido iwementa-das en términos muy sustancialesen el correr de los últimos diezaños.

ESTRUCTURADEL MANDO AEREO RUSO

La Fuerza Aéreo rusa está es-

i^ # PODERÍO AEREO RUSOeta

JWM

tildes autónomo!, cuya* mlí/one»,despliegues, tácticas operaciona-k$, y materiales, son diferentes.

Tenemos así Defensa AéreaiWOh Apoye Fécíte© ffAh Avkt-dan de Gran Radio de Acción(DA), Fuerzas AeronavalesA4f,) f rrompeifti Aétso

s y RNw. espec/oiwíente ios

cinco componentes permi-ten a la URSS esforzarse en alcan-za sus metas polft/eas e ideoló-gicas, habida cuenta d« m posi-ción geográfica, -tos elementos dedefensa aérea protegen todo su

puntosEn la misma zona europea, las

fuerzas de los países satélites COA*ttibuym a I® cobertura aérea, l e sfuerzas de apoyo táctico han dasostener a tos tropos atacantes enMr ofensivas estratégicos, los apa-ratos de gran roc/ío de acción,asi como & de tm futreo* aere»navales, estarían encargados prJÉ*-cipa/mente de tos matones opera-dónales y estratégicas.

(Pasa a la pág. 30)

EL SOLDADO

Page 30: 13.pdf

(Viene de la pág. 29)

MANDO DE LA DEFENSA AEREA

Están reforzados por unos Qinterceptores "MG 25 Foxbai",cierto número de "Tu 128" esta-cionados en la frontera septen-trional de la URSS, y 700 avio-nes de los tipos "Su 9/Su 11 Fish-ppt B y C ak 28 Firebar", yde otros modelos anteriores.

Como es lógico, la defensa aé-

"1"

rea puede reforzarse de apara-tos tácticos en coso de necesidad.

Toda la defensa aéreaque incluye la red de detección agran distancia, misiles tierra aire,e interceptores, tatito de los so-viéticos, como de sus aliados, es-tán a las órdenes de un mandoúnico con su cuartel general enMo$cú.

Hay una división en 16 regio-nes de defensa aérea, 10 de ellasde la URSS y las restantes 6 delos países satélites. Los centros dedetección o interceptación, esca-lonados en profundidad, perma-necen en estrecho contacto conlas unidades operacionales delpacto de Varsovia.

Las fuerzas de este mando cons-tan de unos 2000 aparatos de ioscuales 500 son del modelo "Su-joi 15 Flagon", el caza standarde la aviación soviética. Existencuatro versiones del modelo refe-rido, los A y C, de adiestramien-to, Dy F. Una quinta versión, pre-sentada en 1967 en exposiciones,parece no haber pasado de suetapa experimental.

EL APOYO TÁCTICO DE LA URSS

Son 5.500 aparatos de tos cua-les 4000 están estabilizados entorno, al más posible teatro deoperaciones, que es, sin duda Eu-ropa misma.

Cada una de las fuerzas deApoyo táctico está subordinada almando de una región militar o deun grupo de combate, responsa-ble del aspecto dperadonat an-te el alto mando soviético.

Et despliegue de las FuerzasTácticas responde al de las tro-pas terrestres, con una concentra'don máxima en la zona europea;diez de las quince fuerzas aéreassoviéticas están estacionadas entos países satélites y en la parteoccidental de la URSS.

Los tipos de aeronaves de usosmás frecuentes en este sector sonlas siguientes: "h/ÚG17" (Ya co-mienza a ser retirado dé servi-cio, está destinado al ataque enmasa de aeropuertos enemigos yal apoyo cercano), "Su-7" (inter-dicción en el campo de batalla),"Su-20" (versión perfeccionadadel anterior, con alas de flechasvariable, armas más campistas yautonomía mayor), "Su-19" (ré-plica en pequeño del "FUI" es-pecial para misiones de penetra-ción de baja altitud, que estásiendo probado a fondo pararemplazar a las demás unidadesper su capacidad para ataques

a larga distancia), "MG 21" )uncaza para combate sobre el cam-po de batalla qué mantendrá sulugar preponderante dentro delas Fuerzas soviéticas hasta 1980-1989), "MÍG 23" (hasta el mo-mento sólo 80 ejemplares en ope-raciones), y of.os modelos más,como el "MG 21 FisItbedH" (pa-ra el reconocimiento), "MG 25Foxbatl" (con cuatro cámaras enel morro), "Yak 28 Brewer" (unbombardero ligero modificado pa-ra misiones de guerra electrónicay reconocimiento) y "Mt-24" y"Mí 8 Hipo" (helicópteros para eltransporte de tropas).

De conformidad con el princi-pio militar soviético de mantenerla organización de guerra en

Page 31: 13.pdf

tiempos de JWK, fas fuerzo* esfánya acfualmente subordinadas aun mando de región militar.

LA AVIACIÓNDE GRAN RADIO DE ACCIÓN

Un estado mayor particular delEstado Mayor soviético tiene a sucargo estas fuerzas divididas entres, con dos estacionamientos oc-cidentales y un tercero en el ex-tremo oriente.

Componentes de las mismas,como ios bombarderos pesados"lu-95Mear", y "M 4 B/son", delos cueles poseen 195 ejempla-res incluyendo los de reaprovisio-namiehto en vuelo, tienen por mi-sión un continuo patrulla je delAtlántico. Tienen misiles aire su-perficie, y su objetivo, en caso debeligerancia, son los convoyes ha-cia Europa.

La Aviación se compone ade-más de unas 700 unidades, mu-chas de ellas del modelo super-sónico "Blinder", pero la mayo-ría "Badger", capaces de operaren bombardeos a mediana alti-tud hasta los 4.500 km. reforza-dos actualmente con el novel ca-za supersónico "Tupolev Blackfi-re" de los que ya hay 35 en ser-vicio.

El "Bhckfire" está en condicio-nes de operar a baja altitud, yestá siendo equipado con proyec-

tiles de 800 kms. de alcance. Deesta manera, la Aviación estaríaen condiciones de recuperar elgran radio de acción que perdiódurante la década del 60, espe-cialmente en cuanto a la destruc-ción de objetivos estratégicos mó-Yitu.

LAS FUERZAS AERONAVALES

Son unos 500 bombardeos y500 aparatos de diverso tiposincluido helicópteros, que operandesde bases terrestres.

Estas subordinadas al mandode cuatro grandes flotas: la delBáltico (Kaliningrado), la del Nor-te {Severomorsít) en eí mar fMan-co, la del mar Negro (Sebasto-pol), y la del Extremo Oriente(Vladivostov). El material se com-pone de aparatos de reconocí»miento a larga distancia, 600bombarderos semipesados, un nú-mero no establecido de hidroavio-nes para reconocimiento táctico,y helicópteros para la lucha an-tisubmarina y misiones de apolo.

La mayoría de ellos son "Rad-ger", que tienen ya 20 años enservicio, pero están equipadoscon misiles aire superficie tipoKelt. Sin embargo, cabe aclararque la efectividad de los "Kelt"es muy relativa. Durante la últi-ma guerra árabe - israelí fueronlanzados 25, y solo 5 llegaron asu blanco.

EL TRANSPORTE AEREO

Todos los medios de transporteaéreo de que dispone el PaJ+<leVarsovia están bajo el mando dela URSS. La importancia de estasfuerzas, combinada con la Mari-na soviética, demuestra claramen-te que la URSS tiene la intenciónde desempeñar un papel estraté-gico de primera magnitud en elplano mundial.

El objetivo de esta fuerza ésel de transportar ocho divisionescon sede en las regiones milita-res de Báltico, Rusia Blanca» Kiev,Odesa, Moscú y Extremo Oriente.

ta capacidad de transporte aé-reo de la URSS permitiría despla-zar a varias divisiones aerotrans-portadas a una distancia de 1.200kilómetros.

Durante los ejercicios de lasfuerzas - aerotransportadas, quetodavía no son efectuados a es-calón de regimiento, han podi-do observarse lanzamientos decargas de hasta 20 toneladas. Hadejado de recurrirse al lanza-miento en masa de paracaidistas,según se practicaba en la Segun-da Guerra Mundial. Debido a lagran potencia de los medios mo-dernos de defensa aérea, se creeque las operaciones realizadaspor tropas aerotransportadas se-rán limitadas en el futuro a latoma de aeródromos.

EL SOLDADO I 31

Page 32: 13.pdf

• LAS INTERCONEXIONES FERROVIARIASSOBRE EL RIO URUGUAY:

AS conexiones ferrovia-rias sobre e! rio Uruguay(la ya inaugurada en

Paysandú-Colón y las en cons-trucción en Salto Grande y FrayBentos • Puerto Unzué) hacenposible el tráfico entre regionesque antes no estaban vincula-das o cuya vinculación por otrosmedios de transporte presentabamuchos obstáculos.

Para aproximarse a la cuan-tiíicación del tráfico que gene-rarán estas conexiones, no sola-

mente debe tenere en cuenta larealidad actual, sino también elaumento de intercambio entrelos países de la región, comoconsecuencia lógica e inmedia-ta, y, a largo plazo, la insta-lación de nuevas industrias co-mo consecuencia,de los puentssmismos o de la mayor disponi-'bilidad de energía barata.

En principio, vale delimitarasí el área de influencia! Boli-vía, Paraguay, Norte y Meso-potamia Argentina, Chtb, Surdel Brasil y todo nuestro país.

• 32 EL SOLDADO I

Page 33: 13.pdf

f

CONEXIONES FERROVIARIAS INTERNACIONALES

PERÚ

BRASIL

OCÉANO ATLÁNTICO

TROCHASFFCC Trocha t.OOOm

FFCC Trocha 1.435 m

FFCC Trocha 1.576m

l El SOLDADO i 33

Page 34: 13.pdf

1, BoliviaLos consecuencias sobre este

país serán muy limitadas en elsentido de que se encuentra enel límite de la zona de influen-cia. Para su salida al exterior,tiene una posibilidad por Chileen el Océano Pacífico, y tresalternativas atlánticas. Por elAtlántico, puede buscar su sali-da comercial pasando por la co-nexión ferroviaria de Corumbáhasta el puerto de Santos. Lasotras dos alternativas, suponenutilizar la línea férrea que uneSanta Cruz y Sucre, principalescentros de producción bolivia-nos, y de allí hasta Buenos Ai-res, pasando por Yacuioa (Boli-via) - Pocitos (Argentina y Vi-llazón (Bolivia) - La Quiaca (Ar-gentina), con la alternativa no-vedosa de derivar hacia Monte-video o puertos del litoral uru-guayo (tercera alternativa atlán-tica) ,

. . l a salida por el Pacífico tie-ne complicaciones resultantes dela geografía, pero sin embargo,el recorrido es sensiblementemenor en la salida al Atlántico(ya sea por Chile o incluso porPerú), lo que trae costos meno-res, y en definitiva, la conve-niencia.

Por fo fanfo, no debe consí-

derarase como posible que flo-iivia busque su salida sor puer-tos uruguayos utilizando tas co-nexiones.

En cuanto al intercambio en-tre Uruguay y Bolivia, este hasido tradicionalmente de escasomonto. Las' exportaciones deUruguay a Bolivia son habitud-mente lanas, hilados, cuero ymanufacturas. Las exportacionesde Bolivia al Uruguay han sido *fundamentalmente azocar crudop)ara refinar. (Adviértase queUruguay ya prácticamente seautoabastece de este renglón),café crudo en grano, azufre enpiedra, etc.

Posiblemente, como resultadode los convenios, se pueda al-canzar la meta propuesta porambos Gobiernos de un inter-cambio anual y permanente de10 millones de dólares (lo queconstituiría un avance muy im-portante en materia comercial),incorporando al comercio el al-cohol etílico, algodón, madera,de Bolivia, productos ganaderos,trigo, harina, productos manu-facturados y artículos de cons-trucción uruguayos.

Dadas las características físi-cas de estos productos, es fac-tible que los mismos sean trans-portados a través de las redesferroviarias con empleo de lasinterconexiones.

2. Paraguayil intercambio paraguayo con

p a t o fuera del área de in-fluencia se realiza actualmentemedíante las siguientes vías:

—por vía fluvial, más de un80 por ciento del tráfico entreAsunción y Buenos Aires.

—En cuanto a la conexión fe-rroviaria, Asunción se une conEncarnación por medio de unalínea de 379 kms. El río Paranácruza ente Encanación y Posa-das (Agentina), y allí hay queapelar a un sistema de trans-bordadores. De allí, una líneade 1.130 kms. llega hasta Bue-nos Aires, con cruce en ferro-barco en Zárate-ibicuy.

—En materia vial, hay dospuntos de conexió entre Para-guay y Argentina, con cruce enbalsa, la primera conexió es enel río Paraguay en Itá Enrama-da (Paraguay) y Puerto Pylco-mayo (Argentina). La segundaconexión, es a través del río Pa-raná entre Encamación y Po-sadas.

—Con Brasil, hay una líneacarretera que hace conexión porel Puente Internacional en Puer-to Stroessner - Foz de Iguazú ylleva al puerto brasileño de Pa-ranaguá.

Como se ha dicho, la mayor

34 t EL SOLDADO •

Page 35: 13.pdf

rparte del comercio exterior delParaguay se hace por vía flu-vial a través del puert ode Bue-nos Aires. Sin embargo, por (ascaracterísticas de poca navega-bilidad de los rfos, rápidos, yescaso calado que obligan atransportar menos carga en bo-degas o alijar en condicionescomplejas, el flete puede repu-tarse de caro.

Frente a estos dificultades, eltransporte por ferrocarríl se pre-senta como una alternativa realpara llegar al puerto de Monte-video, máxime cuando la trochaée los tres países son iguales.

Hasta el momento, el tráficodirecto entre Uruguay y Para-guay es bajo, y se realiza a tra-vés del puerto de Buenos Aires.Estas circunstancias pueden cam-biar ambas, con la firma de im-portantes convenios comerciales,y la inauguración de la interco-nexión. Además cuando se cons-truya el puente mixto en Encar-nación • Posadas, ya proyectado,se podrá partir en un tren deAsunción y llegar en el mismoo Montevideo, en un recorridode 1.50 kms., es decir, sólo 80kilómetros más que la linea Asun-ción • Buenos Aires.

En el caso de Paraguay, en-tonces, el transporte ferroviario,a raíz de las interconexionesuruguayo - argentinas, es unaalternativa cierta e importante.

Frente a la competencia delflete carretero, con una vía sólocien kilómetros menos, el ferro-carril también está bien ubicadopor Importantes diferencias enel precio del flete,

3. ChileChile no recibe consecuencias

económicas directas de tos puen-tes «obro §1 rio Uruguay, Peropueden tener mucho Importan*cia en el Intercambio comercialentre loi dos países,

Hasta el memento, té hanusado las •IgutmtM vis* para tieomarelo reelproeei

-Marítima, bord«ando ti sur

•4TERC0NEXl0NES EN LA ZONA DE INFIDENCIA

del continente, con recorridolargo y costoso.

—Por ferrocarril y camioneshasta Buenos Aires, y atíf trans-bordo a Montevideo. Los camio-nes tienen dificultades para elcruce de la cordillera, en casode cargas muy voluminosas. IIferrocarril hasta^ Buenos Aires,también tiene complicaciones mel trasbordo portuario.

Por ello, el puente ebrt laposibilidad de que todo el co-mercio uruguayo-chileno se reali-ce por intermedio de ferrocarrildirectamente haita Montevideo,con la iota excepción del cruceen eomlonei por ti túnel bfluvial en Santa Fe,

4» Nortey MesopotamiaArgentina

La Mesopotamia Argentina,¡unto a Uruguay, son las zonasdirectamente beneficiadas porlos puentes.

fin primer lugar, m podrárealizar til infe/ cambio comer-cía/ de toda esta zona con elUruguay, directamente, sin lacentralkatiún e/e Buenos Alce*,

Atfeméi, i t r t k zona dt tír*evlmlén pora toda la vinti/h*ción comercial entré §1 Braiíl yff lr f t Wei»

(Pasa i ii pág. 36)

• ELIOLDADO t i

Page 36: 13.pdf

Hasta el momento, no se dis-pone de cifras acerca de quéparte de la producción argenti-na que se 'coloca en Uruguay,viene de Entre Ríos, por el mo-nopolio total de Buenos Aires,Tampoco hay cifras acerca dequé exportaciones uruguayas ala Argentina, van a la Mesopo-tamia y el Norte.

Una tentativa de discrimina-ción con vistas a establecer es-tos volúmenes, puede ser la si-guiente:

—Hay que descartar el inter-cambio de productos agrícolas,porque la producción de ambasregiones es muy similar,

—No así la forestación. Uru-guay ha hecho importantes im-portaciones de madera de Ar-gentina, y los principales ase-rraderos están en el Norte. Lasfuturas importaciones de made-ra, posiblemente se bajan en-tonces en ferrocarril sobre elpuente Paysandú - Colón y kaotros dos cuando estén termi-nados.

—También está en la Mesopo-tamia la única planta de fibracelulosa, hay plantitas de yerbamate, y algunos renglones in-dustriales de complementación.Estas también pasarían a mane-jarse por ferrocarril y el puente.

Merece un párrafo apote laconexión de ia Mesopotamiacon Brasil a través del ferroca-rril y los puentes. Allí se sufrirála competencia de la conexiónbrasleño • argentina del puenteinternacional mixto en Urugua-yana - Paso de lo» Ubres, que esbi-troche, es decir, permite queambos ferrocarriles puedan ope-rar en las dos playas de manio-bras. Próximamente, en esas pla-yas, iniciarán el tráfico con con-tenedores. Al año 1970, el in-tercambio por este puente era decincuenta millones de dólares.

LAS CORRIENTES ÜE ÍR*AF1CO EN LÁ ¡NTt&RA-

—Todo hace suponer que par-te del comercio uqe se muevepor Paso de Los Libres, trabaja-rá ahora por los puentes uru-guayo-argentinos, de acceso mesrápido y cercano. En esta hi-pótesis, sin embargó, hay queanotar para el ferrocarril unafuerte competencia carretera porintermedio de la ruta 26 que vadirectamente al Brasil.

5. UrngnayLas obras de infraestructura

sobre el rfo Uruguay tendránpara nuestro país importantesrepercusiones.

..—in primer término, SalloGrande permitirá la instalaciónde grandes complejos industria-les a una y otra margen del rfo.

—En seguhdo lugar, será el

litoral una zona de importantetránsito entre Argentina y Bra-sil, y de Paraguay a su salidaAtlántica, como ya se

La apertura de vías de vo-mumcación al exterio ajenas aMontevideo, que hasta el mo-mento centraliza todo el comer-cío y por ende provoca la granconcentración industrial y depoblación, indudablemente ten-drá grandes repercusiones socio-económicas, transformando lasciudades del litoral en impor-tantes centros de producción yde consumo.

(Compilado de un trabajo reali-•-- ^Wmmm üe Hacienda

r. Cailos MP Lázaro; elM M Técnico?, Cra.

Vidal de Orrieo y tasSerrana Q$mi, < Q M |~ " ~ wua, y Gra-

• J6 i EL SOLDADO»

Page 37: 13.pdf

BARRACA FERRETERÍA ELECTRICIDADCRÉDITOS

IMPORTACIÓN - EXPORTACIÓNC A N E L O N E S 1702 Teléfonos: 41 02 46

sJMontevideo - Uruguay

SWEATERSHPERTEX S.A.

I

'm • /

su hijo

un banco.Una cuenta de ahorros eri Bancos delLitoral es como regalar un Banco.

B4NC0SDEXLm»UL \mmmm.Casa Central: Paysandü. Én Montevideo; San José es<í. Paraguay. Sucursales en: Artigas, Bella Unión,

Tomás Gomensoro, Paysandú, Guichón,Tacuarembó, Paso de los Toros, Mercedes, Young, Tarariras,.= Colonia, Colonia Valdense, Colonia Migueleté y Salto. .

• Et SOLSA¡ttflHBHMtiMi>a^^

Page 38: 13.pdf

BANDAS MILITARES

La Banda de la Fuena Aérea de los Estado» Unidos, en su brillante paso por laprincipal avenida.

UNA multitud borde* 18de Julio", y el paso de lasbandas, militares partici-

pantes en el Festival Internacio-nal, cambió la fisonomía de laciudad, en aquella noche caluro-sa del sábado 2 de noviembre.

El desfile fue aplaudido a ra-biar, destacándose el Regimientode Patricios del Ejército Argentino,con llamativos gorros, y una levi-ta de tipo colonial. Una banda

que también maravilló con su d<t»-pliegue, desbordando la Avenidacon giros inesperados, sincroniza-dos a la perfección. Junto a ellos,la Banda de la Fuerza Aérea delos Estados Unidos, de fama mun-dial, con los temas ya célebres,que todos los espectadores recor-daron del cine americano de lainmediata posguerra. Y nuestrasbandas, a la altura de los distin-guidos visitantes, llamando espe-

cialmente la atención de los mi-1llares de espectadores, la Choran- Jga del Regimiento de Blanden-gues.

En total, trece Bandas para una Idemostración sensacional como Inunca antes pudo apreciar nues-1tro público.

ANTES, UNA DIASPORAPOR LOS BARRIOS

Horas antes, las bandas 'mili

• 381 I EL SOLDADO •

Page 39: 13.pdf

La banda de Patricio» deiflla por 1S de Julio.

res actuaron dispersas por la ciu-dad, integrándose con su músicaa once barrios montevideanos.Los Patricios actuaron en el Cor-dón, la Fuerza Aérea de EstadosUnidos primero en Pocitos y lue-go en Colón, la Armada Nacionalen la Plazoleta Viera; en el otroextremo de Colón, también ro-deada de un público entusiasta,la banda de !a Escueta Militar,En Parque Posadas, la Brigada deInfantería N9 I, la Brigada N? 2fu * a la Unión, la N* 3 dio su

concierto popular en La Teja, enel Cerro ia Escuela de Especiali-dades de Ejército, y ia Policía dsMontevideo en el barrio Polertno.

CONCIERTO EN tt TEATROMVERMIO

Culminando el Festival, tas tre-ce bandas participantes Tde extra-ordinario evento, brindaron unconcierto conjunto en el Teatro deVerano,

Comenzó a lea 19.30 sen ka

instalaciones repletas, y hasta las22.30 horas, se interpretaron lasmás célebres marchas internacio-nales del mundo, y las uruguayas,a cargo de la Armada Nacional,Escuela Militar, Fuerza Aérea Uru-guaya, Fuerza Aérea de EstadosUnidos, Policía de Montevideo, yRegimiento de Patricios.

Montevideo disfrutó asf de un^espectáculo inusual y de gran ca-

lidad, que constituyó una demos*(ración de eficiencia le partes delos organizadores.

La«T militam.

Page 40: 13.pdf

COOPERATIVA de TRANSPORTEde PAYSANDU

" Dr. F. FEL1PPONE 1121 Teléfonos 2094 y 4512

Empresa Constructora

TOMAS GUARINOJosé L Terra 3275 • TeL 2014 02

c. u. n. S. A.

COMPAÑÍAURUGUAYADERULEMANES

^GALICIA 1291 TELS. 8 87 90 - 9 1 2 0 97 MONTEVIDEO^BL S0UAW5.I

Page 41: 13.pdf

Barraca ARTIGASIMTERIALES PARA LA GORSTRUCCiOMHIERROS -MADERAS - SANITARIOS

PINTURERÍA - FERRETERÍAAvda. Oral. Flora* 4779 TeMf. 58 87 48

1 • •JUSTICIA 2274 • TELS.: 2 58 11 • 20 47 42 • Dfr. Teteg. SOMAJÍ

VENTAS POR MAYOR Y MENORCARBONATO DE CALCIO FABRICA DE MEZCLA BLOQUES

HIERRO • PORTLAND SANITARIOS LADRILLOS

GAL HIDRATADA "EL MILAGRO"

PORTAR

DIVISA• Tenemos la llave de sus negocios

de exportación

• Atención ágil y asesor-amientoespecializado

Sucursales en 36 países y represen*tantes en todo el mundo

BANCO DE

• EL SOLDADO 1411

Page 42: 13.pdf

• PUENTES DE 30 METROSEN SO MINUTOS

El Médium Girdtr Brldge es toda una re-velación en materia de puentes prefabrica-dos. Los trece principales ejércitos d» Occi-dente lo han adoptado, luego de los ensa-yos que pusieron en evidencia la gran faci-lidad de montaje, la velocidad con que seconcreta la operación y su formidable re-sistencia. '

Las pruebas señalan que veinticinco hom-bres pueden erigir un puente de dos pisosde treinta metros de luz, en cincuenta mi-nutos. La estructura, por'su lado, es trans-portable por cinco camiones con remolquede cuatro toneladas. El "MSB" puede sermontado sobre pilares, o flotante, si se hacenecesario.

En las pruebas de resistencia a que fuesometido, un carro Centurión de 54.43 ton.pasó por él 1.200 veces sin que el puenteocusara el menor índice de fatiga.

Un aspecto muy interesante <@s que el"MGB" viene siendo destinado a fines ci-viles, en ocasión de catástrofes, emergen-cias de cualquier tipo, y en la apertura decaminos por zonas selváticas.

• PARA DEFENDERSEDE LOS TIBURONES í

La necesidad de dotar a los bazos mili-tares de una mejor armo ante el ataque delos tiburones, llevó a una serie de investi-gaciones realizadas en Alemania. El resul-

tado d» lo» mismas» qu« msumUron unoscuatro años, es uno pistola semlautomáticade cuatro tiros denominada BUW 2, que dis-para proyectiles cohete esiabiliíados hldro.dinámicamente. Cada proyectil está conte-nido en un tubo no recuperable.

El arma cargada pesa uno» 350 gramos,hace BUS cuatro disparos en menos de unsegundo, y tiene un alcance mayor qw elde la mayoría de los fusiles lanza arpones.Recientemente ingresó al mercado, luego deexitosas pruebas en aguas de Mozambique.

• DONDE ESTÁN LOS MICRÓFONOS

Una compañía de Estocolmo acaba delanzar a la venta un modernizado y prácticodispositivo para detectar micrófonos espías.

Hoy días los "bugs" —así se llama en lajerga especializada a los micrófonos es-pías-f- han sido perfeccionados al punto enque los damas sistemas de detección fraca-san. Los nuevos micrófonos, del tamaño deun terrón de azúcar y que trasmiten sin hi-los, son prácticamente imposibles de ras-:trear si no es por este sistema electrónico.

El "dsburger" de la firma SATT es portá-til. Usted lo lleva al ambiente que quiere,.lo enciede, y si allí hay algún "bug", in*;mediatamente enciende una luz roja de ;alarma.

Los vendedores lo anuncian como el "granamigo de los diplomáticos, estadistas, indus-triales y personal militar".

1.42 EL SOLDADO

Page 43: 13.pdf

• ANTENA PORTÁTILPARA 500 MILLAS

La Bodedad británica M o d e r n AerialsLtda. (pertenedente al grupo Racal) de Sou-thhampton-Hythe, fabrica, desde hace poco,una nueva antena portátil que permite lastrasmisiones por onda ionoíérica es las ban-das de frecuencia de 240 Mus» de coito ymediano alcance.

El hilo de la antena, de una longitud igualo la longitud de onda, está tendido horizon-talmente sobre cuatro mástiles de fibra devidrio de dos meto» de altura, dispuestos en

«cuadro. Cada lado de este cuadro represen-tai la cuarta parte de la longitud de onda.El hilo está conectado al aparato de radiopor un cable coaxkd. Como el punto de re-flexión de la onda Ionosférica es muy pró-ximo al punto de emisión, la propagación semantiene uniforme hasta una distancia de500 anuas sin necesidad de recurrir a laonda terrestre en alcances inferiores.

Este upo de antena que pesa solamente8,6 kg., y pusde ser montada en menos de15 minutos, conviene particularmente paraloe trasmisiones en campaña. Aunqua estádesuñada sobre todo para ins'alaclones se-mififas —estaciones de control, por ejem-plo— también es posible utilizarlas en pues-tos avanzados. Gracias a BU pequeña alturay a la débil propagación de la onda terres-tre, resulta muy difícil que sea detectadavisual o electrónicamente. Por otro lado, lapresencia de árboles y matorrales no afectaen absoluto su encada.

la caso necesario, la longitud del hilopuede ser modificada; esta operación nopresenta dificultad alguna debido a la pe-queña altura de los másales.

• LO PE CUESTA UN LEOPARDHasta Unes de 1974 habían sido vsndidos

5.600 carros de combate Leopard I a sietepaíses (Alemania, Italia, Bélgica, Holanda,Noruega, Dinamarca y Australia). En la ac-tualidad, son mantenidas negociaciones pa-ra el suministro de 1.000 de estos carros aIrán. El costo del programa de dssarrolio delLeopard I se elevó a 300 millones de mar-cos. El precio actual del vehículo 1.7 millónde marcos, puede ser descompuesto del si-guiente modo:

Al parecer» el precio del Leopard II seráfijado en 2,2 millones de marcos. Los proto-tipos de esta versión son sometidos a prue-ba en Munsterlarger-Biizen (Alemania) y enShilo (Canadá). El Ejército norteamsrisanosigue de cerca estas pruebas. Se consideraposible qus EE.UU. pase un pedido de carrosLeopard II por valor d© 18.000 millones de

diversos equipostorretatrasmisiónmotorchasiscañóncadenas

130.000 marcos900.000 marcos130.000 marcos120.000 marcos150.000 marcos50.000 marcos•tfcOP marcos

• EE.UU. QUIERE 10.000 CARROSDE COMBATE

El Ejército norteamericano dispone actual-mente de 8.200 carros de combate, de los que5.050 son del modelo M60 y 3.150 del modeloM48. La mayor parte de estos últimos estánarmados todavía con un cañón de 90 rom.Entre 1974 y 1975 EE.UU. suministró 578 ca-rros MSO y 250 M48 a diversos ejércitos ex-tranjeros en un futuro próximo se piensa ex-portar 111 M60 y 350 M48.

Como el Ejército norteamericano conside-ra necesario disponer de 10.000 carros paraalcanzar el nivel mínimo de seguridad, laproducción del modelo MSO está siendo au-mentada para llegar a 100 ejemplares pormes. Simuliánsamenía son acelerados lostarábalos para la m; demudación de lo?. M43que incluyen el montaje de un cañón da 105mm. pota reemplazar la pisca de 90 ram.

• JAPÓN A LA BÚSQUEDADE MEJOR CAZA

Japón busca un nuevo avión de combatepara reemplazar durante el dscenio 1980-1989 sus F-104J Starfighter, F-4 Phantom yF-86F.

Se concede carácter de absoluta prioridadai programa de sustitución, designado "pro-yecto FX". Una comisión de oficiales em-prenderá en brs ve un viaje de dos mesespara visitar a los cépgtnjétaes de avioneseuropeos y nortearn|íieános. Serán tomadosen consideración los síguisntes modelos:Grumman F 14, Tomcat, McDonnell DouglasF-15 Eagle, Gensral Dynamics F-16, NorthropF-17, DassauJt Mirage F-l, Saab Scania JA37Viggen y Panavia 200 MHCA.

Por otro lado existe un grupo influyentede tendencia nacionalista que se muestrapartidario de construir en Japón un aparatobasado en ios F-4E/J.

Los militares nipones dssearían disponerde un avión de 25 ton., capaz de llevar gran-des cargas pero los responsables civiÍ3S te-men que el Parlamento no apruebe la ad-quisición de tal aparato, dsbido a su ele-

4$i

Page 44: 13.pdf

vado precio. Por añadidura, habida cuentade su gran radío de acción algunos diputa-dos pudieran considerarlo como un armaofensiva más que defensiva. Por estas razo-nes las autoridades civiles prefieren adqui-rir un caza ligero sin aptitud para operaren todo tiempo. Como los japoneses conce-den prioridad a la intercepción, los cazasnorteamericanos presentan para ellos ma-yor interés que los modelos europeos, con-cabidos principalmente para el apoyo tác-tico.

Una segunda comisión, compuesta de es-pecialistas en ensayos, seguirá a la prime-ra, para evaluar en vuelo los modelos ele-gidos.

Los responsables nipones espsran poderllegar pronto a una decisión, con objeto depasar un pedido a cuenta del ejercicio 1977,y recibir los primeros aviones durante el pri-mer trimsstre de 1979. Las necesidades deJapón se estiman en unos 500 aparatos.

• NUEVO APARATO NAVALPARA EE.UU.

Dentro del concurso "Naval Air CombatFighter", la Harina norteamericana ha pre-ferido el F-18 de Me. Donnell Douglas yNorthrop (caso birreactor embarcado deriva-do del F-17) al modelo F-16 presentado porLTV y Fensral Dynamicsx. El desarrollo delgrupo propulsor para el F-18 será confiadoa General Electric.

Han sido concedidos contratos o cortoplazo (4 meses) de 4,4 y 2 millones de dóla-res a Me, Donnell Douglas y General Elec-tric respectivamente, para continuar los es-tudios de concepción, en espero de que elCongreso autorice la realización completa.

Según las informaciones disponibles, elF-18 se parecerá poco al modelo originalRorthrop F-17, ta longitud y la altura seráncasi idénticas, pero la envergadura y lo su-perficie alar serán aumentadas, a lo vez queel peso de despegue será casi duplicado.Se supone que las olas podrán plegarse. Losmandos de vuelo clasicos electrohidráulicos"fly by wire", con dispositivos mecánicos desocorro. Habida cuento del aumento de pe-so. General Electric realizará a partir del re-actor J101 de origen, un modelo mayor, el1404, de 7.260 kg. de empuje. La capacidadde los depósitos de combustible internos se-rá incrementada un 38 % para obtener unradio de acción de más de 740 km., a la vezque un vuelo de autotransporte el avión po-drá recorrer una distancia de 3.700 km.

FJ F-18 estará perfectamente adaptado pa-ra su empleo desde portaaviones, y alcanza-rá velocidades superiores a Mach 1,5, valorque pusde parecer modesto con relación alF-17 (Mach 2). El futuro aparato de la Mari-

na poseerá equipos electrónicos muy moder-nos —entre ellos un radar de gran alcance—un tren de aierrkaje reforzado, un ganchode parada en la cola y un dispositivo decatapultaje. Su aimamento consistirá en vmcañón Vulcan M61 de 20 mta. y misiles au-toguiados (dos AIM-9L y dos AIM-7). Podrállevar cargas externas de un peso total de5.900 ka.

Se estima que el costo del programa derealización se elevará a 1.400 millones dedólares, y que el precio del F-18 será de7,8 millones. El aparato podría ser puestoen servicio en 1882,

Aunque el F-18 ha sido concebido ante to-do como un caza embarcado, es posible queMe. Donnell Douglas y Northrop piensenrealizar también versiones basadas en tie-rra. En ocasión del desarrollo del Cobra ori-ginal Northrop estimó que existía un mer-'codo mundial potencial capaz de absorberunos 3.000 cazos de está clase.

• PARA ÚQUflMR* \CON UN TUMULTO m\

MB asociados, de San Ramón, Galfíomia,ha desarrollado el Stum Bursí, versión por-tátil ¿si Sturn Gun. Se trata de un arma se-miautomática, que puede ser manejada porun solo hombre. Alimentada con cinta, efec-túa 250 disparos por minuto y tira cartuchoscargados con bastoncillos de caucho, grana-das lacrimógenas, etc. Su munición princi-pal es, sin embargo el stung bang, con unalcance de 80 metros, que consiste en unabolsa llena de perdigones, que al salir delcañón toma la forma de una torta de 10-cm.de diámetro, y deja momentáneamente rua-ra de^ combate al adversario alcanzado, yseveramente escarmentado. Pesa unos sie-te kilos, pudde ser dispuesto en trípode omontada en un vehículo, y en los catálogosfigura como arma 'Incruenta".

• EL CASCABEL ANFIBIODEL BRASIL

El prototipo del EE (Cascavel, nuevo ve-hículo anfibio para reconocimiento a grandistando, ha sido realizado por la empresabrasileña Engesa. El modelo está armadocon un cañón de 37 mm. Katar encargó re-cientemente 20 ejemplares de este vehículode 9 toneladas, que serán provistos de unaterreía con cañón de SO mm., y de un siste-ma de dirección de tiro nocturno.

Estos sistemas serán suministrados posFrancia, en virtud de un contrato por 95millones de francos (unos veinte mulos dedólares).

• 44 l EL SOLDADO

Page 45: 13.pdf

000

\ s.imr-

EXCURSIONES INOLVIDABLES2 SALIDAS SEMANALES

Duración 4y 6 días • Pasajes,Hoteles de1a- categoría,Traslados,Todo incluido.

I EL SOLDADO

Page 46: 13.pdf

LA CONSTITUCIÓN DE LANACIONALIDAD ORIENTAL

QUE es lo que da origen a unanación? La cuestión, tan dis-cutida durante el siglo XX—siglo del surgimiento de lasnacionalidades, tanto en Eu-ropa como en América— diolugar a distintas teorías. La

teoría alemana, creada por Herder, en elsiglo XVIII, considera la nacionalidad comoun producto de fenómenos inconscientes einvoluntarios: en esencia, la lengua mater-na —la única que se aprende en forma in-voluntaria—, y las tradiciones populares. Enla posición opuesta, la teoría francesa clá-sica considera que la nacionalidad se fun-da sobre un fenómeno consciente y volun-tario: el deseo de pertenecer a una deter-minada nación.

El caso de la nación oriental es, para no-sotros, un claro ejemplo de que ambos ti-pos de factores cuentan: aquéllos que con-tribuyen a formar un tipo étnico y socialdeterminado, indispensable para la forma-ción de un grupo nacional, y la voluntadque lo hace realidad.

La génesis precisa de nuestra nacionali-dad se vio discutida muchas veces, sin em-bargo, debido a que en ella jugaron impor-tantísimo papel dos conceptos que, por fal-ta de conocimiento, se interpretaron comoopuestos: los de independencia y federalis-mo, cuya real significación plantearemosmás adelante. .

Muchos factores concurrieron a la forma-ción de una conciencia autónoma en la Ban-da Oriental. No debe olvidarse el rol queen este sentido jugó su situación geográficay su privilegiada campiña, que hicieron deMontevideo puerto obligado de recaladadurante el período colonial. Si a la concien-cia de esto añadimos la injusticia con quesu población se vio tratada, encontramos unprimer motivo de diferenciación respecto alcentralismo de Buenos Aires, la más próxi-ma fuente de poder en América. Y, paraleloa este proceso con respecto a Ja capital por-teña, encontramos el resentimiento de lasurgente clase criolla, que se vio desplazadaen cuanto a las posibilidades de actividadpública por un linaje conquistador eviden-temente aristócrata. Finalmente, debe agre-garse el gran olvido de la clase montevi-deano respecto a quien estaba destinado aconstruir la patria: el habitante del campo,el gaucho o "gauderio", expresión étnicadiferenciada y característica da la Banda.

Tanto la gesta artíguista, como el poste-rior movimiento libertador de 1825, tuvie-ron su base en esa población anónima, de-masiado indómita para aceptar yugos. Siem-pre fue la campaña la que se levantó enarmas, dirigiéndose a tomar Montevideo,

donde la clase patricia aceptaba servilmen-te la presencia invasora, ya que fuera es-pañola, porteño, portuguesa o brasileña.

Ese sentimiento difuso de diferencia, delibertad, que se expresó por primera vez enel movimiento revolucionario con la "admi-rable alarma", como la llamó Artigas —yque tiene su expresión histórica en el pro-nunciamiento de Asencio— tomó forma, sedefinió, bajo la genial dirección del Cau-dillo. Recio carácter hispánico, de rasgoshistóricos, fue el mejor conocedor "del co-razón de sus compaísanos" y de la realidadesencial de los "pagos" y comarcas delPlata. De él surge como valor máximo lanacionalidad oriental, pero no aislada enel continente —en clara contradicción conla realidad étnica, social, económica y geo-política-»- sino integrada en una federacióncon las provincias hermanas del Plata. Estaes la esencia del pensamiento artíguista:autonomía, libertad, para unirse libremen-te a los pueblos platenses, para, unidos,alcanzar la grandeza y la madurez en tan-to que pueblo.

Al respecto nos dicen con total aciertoBeyes Abadie, Bruschera y Mslogno en su"Ciclo Artiguista": "Para el Caudillo, loprimero era la Nación, la comunidad vi-viente de los pueblos del Plata, articuladafederativamente, sin desmedro del fuero

. propio de cada uno; de ahí su primigeniadefensa de la "soberanía particular de lospueblos", dotados en el ámbito de su co-marca, de un "gobierno inmediato" y fir-memente ligados entre sí por el pacto de laconfederación ofensiva y defensiva contrael adversario común del regentismo colo-nialista. La peripecia del Éxodo y el primerenfrentamiento con el centralismo absorben-te de Buenos Aires, ofrecen a su clarividen-te comprensión de los hechos, la oportuni-dad para gastar las bases del programaque habrá de encontrar su cabal definiciónen los documentos medulares del año XIII".

El movimiento de 1811 lleva, con el de-sarrollo de la Revolución, a la constituciónsocial del pueblo oriental. Esta tiene lugar,claramente, y por expresión libre de esemismo pueblo, en las Asambleas de la Pa-nadería de Vidal, de la Chacra de la Pa-raguaya, y de San José. De la peripeciadramática de estas reuniones, de las queresulta la designación de un jefe para esspueblo constituido, y la expresión do la vc-luntad de emigrar antes que aceptar la ti-ranía, surgió el pueblo oriental como enti-dad social, con conciencia de constituir unacomunidad política, y de que era, o debíaser, dueño de su propio destino. Son actosde democracia directa, en los que la ciuda-danía se adquiría por el hecho de haber

Page 47: 13.pdf

tomado las armas contra el opresor, consi-derándose un pueblo por la gravitación defuerza que databan del pasado, sintiendo laurgencia de llevar a concretar un vínculojurídico, un querer vivir colectivo que fuerapresentido durante la colonia, pero quenunca se experimentó tan hondamente co-mo frente a la adversidad: los orientales seven abandonados por Buenos Aires, libra-dos a los propios recursos frente al invasor,ahora portugués.

Esa voluntad soberana no quedó reduci-da a palabras: se confirmó en el Éxodo. Ennuestra opinión, es este el episodio máximode la gesta nacional: es un pueblo que novacila en dejar todas sus posesiones, su sue-lo, en busca de libertad. El mismo Caudillodestaca su significado;

"En esta crisis terrible y violenta... en-tregados sólo a sí mismos" debían losorientales "elevarse gloriosamente sobretodas las desgracias; ellos se resuelven adejar sus preciosas vidas antes que sobre-vivir al opropio e ignominia que se ledestinaba" y "determinan gustosos dejarlos pocos intereses que les restan, y supaís, y trasladarse con sus familias aewÉqmier punió donde puedan smr Ubres,a pesar de trabajos, ausencias y toda efe-,se de males".Tomemos las palabras de Pivel Devoto

para concluir el concepto: "Podemos afir*.ÉMK sí, con total certidumbre, que la "admi-füÍ4e alarma" que congregó en una sotamasa humana a las familias de las distin-tas jurisdicciones de la Banda Oriental; queel impulso pasional, el temor, el ansia delibertad, la adhesión emocional a un Cau-dillo, ai precipitar el Éxodo de 1811, sella-ron entre los hombres libres de esta tierrael pacto social del que surgió la nacionali-dad oriental; la noción si se quiere —y tan-to mayor— primitiva y cerril de que. éra-mos un pueblo al que las fuerzas que ani-man la historia, llamaban a darse un des-tino propio".

Con el Éxodo la patria comienza a vivir.Definitivamente. Luego vendrá su estructu-ración jurídica, su existencia real en tantoque Estado. Pero la «ación en sí, indepen-díente de los requisitos de gobierno y terri-torio que exige la existencia de un Estado,es esa masa popular que sigue al Jefe hacialo d3sconocido, a la que Bauza ha compa-rado a "aquellas peregrinaciones bíblicasen que las naciones emigraban en busca dete libertad".

¿Quién constituye ese pueblo? Los prota-gonistas de la peripecia son, simplemente,criollos modestos, gauchos, indios tapes ycharrúas. Sin embargo, su principal repre-sentante, el "gauderio" deseripto con "des-precio por los viajeros, fue visto durantemuchos tiempo como el antipatria, el fac-tor que frenaba el avance de la civilización,

olvidándose que su sangre había dado aluz nuestra vida independiente.

El gaucho rioplcrtense, el montonero ar-tiguista, oriental o del litoral argentino, fueen su origen una expresión única y genuinode la campaña uruguaya. En su génesisétnica intervino el conquistador español, elaventurero portugués, y el elemento indí-gena, c)arrúa y guaraní. El ambiente enque se forjó contribuyó a integrar las con-diciones fundamentales de su carácter, elvalor, el desprecio del peligro, la sobriedad,la dureza y la resistencia ante las fatigas.Su dominio del medio, su modalidad de perlea, sus armas y prendas, eran heredadasdel indígena con el que convivió. Fue laguerra de recursos, de escaramuzas diarias,hechas a fuerza de coraje y cansancio, elfuerte de las resistencias de los gauchos'uruguayos en las luchas de la independen-cia. En medio de ese desprecio absolutohacia ^oda fuente de autoridad, rasgo de sucarácter que algunos cronistas e investiga-dores acentuaron desproporcionadamente,debe verse el amor desmedido hacia el sue-lo en que nadó y vivió, sentimiento con-fundido para él con la idea de una patriaUbre de cualquier dominación. La más cla-ra expresión de ese sentir es su actuaciónen pos del Caudillo: el movimiento artiguia-ta encauzó sabiamente ese coraje sin iími-

. tes, transformándolo no en factor de desor-den, sino en el mejor instrumento paralograr la patria.

"Su idiosincrasia explica ampliamente larapidez y uniformidad de la sublevación delpaisaje uruguayo después de 1810 y su te-són indomable en las ardorosas y prolon-gadas luchas contra los españoles, porteños,portugueses y brasileños. Mientras la inde-pendencia de España fue un fenómeno delenta elaboración, en las ciudades o ees»tros poblados, en la campaña, al contrario,tuvo el carácter de un movimiento espon-táneo y uniforme, bastando tan solo la vo-luntad de los grandes caudillos para man-tener fervorosos y entusiastas los principiosde redención". Estos conceptos de BlancoAcevedo ("El gobierno colonial en el Uru-guay") sintetizan la honda significación deldesencuentro y conflicto entre Artigas, y to-do el pueblo que lo seguía, con el patriciadode su tiempo. Mientras el Caudillo era hijode la pradera y del "mondo interior" crio-llo e indio, al conjuro de cuyo prestigio ca-rismático dicho mundo se movilizaba, el pa-triciado era hijo de una "civilización" quedesconocía el sentido de la libertad.

Paradójicamente, será esa primera clasecampesina la que triunfe sobre sus detrac-tores, y la que, por haber construido looriental, sufrimiento sobre sufrimiento, seconvierta en materia sustancial para lacreación de una cultura: nuestra cultura,puesto que sólo ella hunde sus raíces en loprofundo de la temática nacional.

SI

Page 48: 13.pdf

SOCIALESgrato. S Í . _._ _Teléfono 58 56 15.

ftw motivo del egreso del Alférez Alejandro Viar,se efectuó en los salones del Centro Militar, unadestacada reunión. Asistieron el Jefe de EstadoMayor del Ejército, Gral. Luis Queirolo, Agrega-dos Militares, Oficiales Superiores, y familiares

y amistades del homenajeado.

FloreríaAICARD

Solicite telefónicamente su pedido para enviar un delicado obsequioque gustosos se lo enviaremos.

JUSTICIA 2249 esquina Teléfono: 2 35 90

AMATISTAS URUGUAYAS • CAORSI ROLANDO $APiedras del Uruguay (A

Amatistas. Ágata?, Topacio»,Cuartos en bruto! Lapidadas

Engarzadas. ..A Complete Stock of Authentic

Uruguayan Gems.\n The Rough - Üejflihta,

SARÁN DI 604 ew. J. C, Gome*Tel. 8 34 51 - Montevideo

Cambio GÓMEZDoroteo H, Gómez y Cía. Ltda.

Oamblos, Loterías, Pasajes,

Barraca de CerealesHarinero

Avda. Oral. Roodeau 1847TeUf.: 91 49 58 - 81 SS II

Sarandí $33'. Tel. «1 ?í 00-601MONTEVIDEO - URUGUAY

ARTUROS. BARBIERI$06.

FotografíaR. RIWERO

Uruguay 1399 TeL 98 75 38

ALBÍRTOProduce y distrlbttp jwwdas I W A S PW MAYW]

I Y MENORmmmn wmm I ,T9É> m Wetttes ^ Ü ^ ;Colín 1S20.U T. H M H . t l « m | Buenos Aires SOI

MARSEN S.R.L

DlSPAOHANTt Oí ,,_„.......Tramitas, Importaciones

ACICURUGUAYA SA

Avenida URUGUAY 1252

Hlneón 41» . T. II MM . N II M |

UNCA SA

MNCON 414

CONOR SAOran Surtido Ropa Intwfar

Prendía - Mantas - PlástlocMedl«« - sra, . Hembras . Nlflos

Mp . Tel«. M M »

Page 49: 13.pdf

El Alférez Viar junto a sus padres y amigo* en un aparttdel agasajo, realizado con motivo da su egreso.

F.Ñ.P. s A.1799 - Tel. 8 64 61

Laur» Elbis Pereira festeja sus «linea* silos en lessalones del Centro Militar el 8 de diciembre en compañíade ssu padres, el Coronel Virginio Pereira y su señora»

Elbis Chinchirian de Pereira,

FLORERÍAARGENTINAS.R.L

LA FIRMA INDICADA PARA CUMPLIR COMOMERECE CON QUIEN RECIBA SU

ATENCIÓN FLORAL

Y para una mejor atención de nuestra am-plia clientela asociada al Centro Militar,Ud. puede hacer su pedido desde cualquierpunto del país y le será debitado el impor-te por intermedio de dicha Institución,

DÍGALO CON FLORESENVÍOS A CUALQUIER

PARTE DEL MUNDO

Constituyente 1673 M 401670

• EL SOLDADO! 1481

Page 50: 13.pdf

I EL SOLDADOS

Page 51: 13.pdf

tectored

Page 52: 13.pdf