25
1 Secretaría General de Gobierno Consejo Estatal de Población 2017 Informe de Trabajo del Grupo Estatal de Prevención de Embarazo en Adolescentes

2017 Informe de Trabajo del Grup o Estatal de … · Cada una de las acciones que se presentan en los siguientes apartados del Informe de Trabajo 2017, ... la campaña preventiva,

Embed Size (px)

Citation preview

1

Secretaría General de Gobierno

Consejo Estatal de Población

2017

Informe de Trabajo del Grupo

Estatal de Prevención de Embarazo

en Adolescentes

2

Directorio Lic. Héctor Antonio Astudillo Flores Gobernador del Estado de Guerrero Presidente del Consejo Estatal de Población Sra. Mercedes Calvo de Astudillo Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Lic. Florencio Salazar Adame Secretario General de Gobierno Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Población Lic. Julieta Velasco Valdés Secretaria Técnico del Consejo Estatal de Población Integrantes Dr. Carlos de la Peña Pintos Secretario de Salud Gral. Brigadier D.E.M. Pedro Almazán Cervantes Secretario de Seguridad Pública Lic. Alicia Elizabeth Zamora Villalba Secretaria de Desarrollo Social Lic. José Luis de la Vega Otero Secretario de Educación Lic. Fabián Morales Marchan Secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales M.C. Rosa Inés de la O García Secretaria de la Mujer Mtro. Humberto Díaz Villanueva Secretario de la Juventud y la Niñez Lic. Gilberto Solano Arreaga Secretario de Asuntos Indígenas y Comunidades Afro mexicanas Lic. Francisco Solís Solís Director General del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia C. P. Mario Moreno Arcos Delegado Estatal del ISSSTE

3

Dr. Reyes Betancourt Linares Delegado Estatal del IMSS Lic. Lenin Carbajal Cabrera Delegado de la Comisión de los Pueblos Indígenas Coordinación Estatal del INEGI

4

Introducción

En apego a lo establecido en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que tiene como objetivo general reducir el número de embarazos en adolescentes en nuestro país, con absoluto respeto a los derechos humanos y particularmente los derechos sexuales y reproductivos.

El gobierno del estado de Guerrero está implementando una serie de acciones para atender el problema de los embarazos en las adolescentes, el cual involucra no sólo a los gobiernos y al sector salud, sino a la sociedad en su conjunto.

La meta planteada consiste en disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años (TEF15-19) para el año 2030.

Siguiendo los lineamientos de la ENAPEA a nivel estatal, el dia 27 de junio de 2016 se conformó en Guerrero el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), integrado por dependencias federales y estatales, que estan relacionadas con la problemática, teniendo los mismos objetivos y metas planteados a nivel nacional.

Una de las tareas prioritarias del GEPEA, es enfocar sus acciones interinstitucionales en los municipios que tienen los mayores niveles de embarazos en adolescentes y tasas de fecundidad por arriba de la media nacional, los cuales se caracterizan por ser pueblos mayoritariamente indígenas, con escasa escolaridad, niveles de marginación muy altos y que se ubican en su gran mayoría en las regiones de La Montaña, Centro y Costa Chica de la entidad.

En Guerrero, en el año 2015 se registraron 11 mil 972 nacimientos de madres adolescentes, lo que representa una tasa de 85.5 embarazos por cada mil adolescentes.

Derivado de lo anterior, el embarazo en adolescentes contribuye en poner en riesgo la vida e integridad de las y los adolescentes, y constituye un obstáculo para el desarrollo y progreso personal, social y profesional.

Esta situación se debe entender como grave y proporcionar la información adecuada sobre la prevención a los jóvenes y a sus familias a través de las escuelas, involucrar de una manera activa a la sociedad en su conjunto para evitar los embarazos en las adolescentes por los riesgos que estos representan.

Los retos que tiene Guerrero son muchos, y la administración del Gobernador Héctor Astudillo Flores, está trabajando para cumplir con el objetivo de reducir la tasa del embarazo en adolescentes, a través de un plan de acción que involucran a las dependencias federales, estatales y representantes de la sociedad Generar una política de prevención del embarazo a edad temprana e informar a nuestros niños, niñas y adolescentes, sobre los riesgos de tener un hijo en edad temprana, fomentando el uso de los métodos anticonceptivos para que ejerzan su

5

sexualidad con respeto y conocimiento, y generar conciencia de que para tener un futuro mejor es necesario seguir estudiando.

En cumplimento de la ENAPEA y por instrucciones de la presidenta del GEPEA, se elaboró el Programa de Trabajo 2017, para dar a conocer las estrategias y acciones que se implementarían en la entidad, y proporcionar información a los adolescentes sobre los riesgos de un embarazo temprano, el uso adecuado sobre los métodos anticonceptivos, siempre respetando los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, niños y adolescentes.

En el presente informe, da cuenta del trabajo que ha realizado el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, en todas las regiones y municipios, detallando las acciones emprendidas en beneficio de la niñez y los adolescentes para que puedan ejercer su derecho sexual y reproductivo, con conciencia y de manera responsable.

En este informe de trabajo se presentan los esfuerzos de todas las instituciones gubernamentales que integran el GEPEA, teniendo el acompañamiento de asociaciones de la sociedad civil y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Cada una de las acciones que se presentan en los siguientes apartados del Informe de Trabajo 2017, cumplen con el marco de la ENAPEA 2017.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL GEPEA

1. Sesiones del Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes. 2. Pláticas, talleres, capacitaciones, conferencias y ferias de Prevención del

Embarazo en Adolescentes en escuelas Secundarias. 3. Instalación y capacitación a los Grupos Municipales para la Prevención del

Embarazo en Adolescentes.

La Estrategia se estructura en seis Componentes temáticos, mismos que se

han considerado para describir las acciones realizadas durante 2017.

1.- Educación inclusiva, integral y flexible. 2.- Educación integral en sexualidad progresiva e inclusiva. 3.- Oportunidades laborales apropiadas para la edad y acordes a las capacidades. 4.- Entorno habilitante. 5.- Servicios de salud amigables, resolutivos, inclusivos y versátiles. 6.- Prevención y atención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.

6

1. Sesiones del Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes.

Durante el 2017, se llevaron a cabo tres sesiones del GEPEA presididas por la Sra. Mercedes Calvo de Astudillo, presidenta del grupo en donde se informó sobre las acciones realizadas durante el 2017 por las instituciones integrantes, y se establecieron los siguientes acuerdos.

Primer acuerdo. Por unanimidad de los integrantes se incorporó a la Secretaría de Seguridad Pública y al Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Guerrero, en virtud de que son instancias que con los programas que tienen en operación ayudaran a difundir la campaña preventiva, abarcando mayor población de jóvenes y de adultos en la entidad, y poder reducir la tasa de fecundidad adolescente.

Segundo acuerdo. En calidad de invitados permanentes se integraron al GEPEA, las siguientes organizaciones UNICEF a través de la Representación que tienen en Guerrero y a la Asociación de Profesionales Unidos al Servicio de México A. C., quienes tienen un trabajo reconocido y comprometido para ayudar a la niñez guerrerense.

Tercer acuerdo. De manera coordinada los integrantes trabajaran realizando Foros, Ferias Preventivas, para que las y los adolescentes puedan acudir de manera gratuita a recibir información de cada una de las instituciones gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, sobre los programas que existen en la entidad para apoyarlos a tener una vida mejor. Cuarto acuerdo. A través del Programa “Padres por un Fin Semana”, los integrantes del GEPEA acordaron implantar en 5 municipios del estado, Chilpancingo, Iguala, Acapulco, Taxco y Ometepec un trabajo coordinado con los presidentes y presidentas de los Grupos Municipales, para crear conciencia sobre la responsabilidad de tener hijos a una edad temprana. Lo cual permitirá que el GEPEA pueda crear una base de datos con indicadores reales de la percepción de los

7

jóvenes que sean seleccionados para tener un bebe electrónico a su cuidado durante un fin de semana. Quinto acuerdo. Con la finalidad de fortalecer y el trabajo coordinado y eficiente del GEPEA, se formaron subgrupos de trabajo, nombrando responsables en las siete regiones para fortalecer los trabajos en los municipios y comunidades del estado, generando mayor comunicación con los grupos Municipales para la prevención del Embarazo en Adolescentes.

Sexto acuerdo. Con el objetivo de que los Grupos Municipales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes establezcan acciones concretas en las siete regiones del estado, se les proporcionara capacitaciones e información para que los adolescentes, padres de familia, y autoridades locales, entiendan sobre la importancia de tener una planificación adecuada.

2. Pláticas, talleres, capacitaciones, conferencias y ferias de Prevención del

Embarazo en Adolescentes en escuelas Secundarias.

El Consejo Estatal de Población en su calidad de coordinador del GEPEA ha trabajo de manera transversal, con las siguientes dependencias del gobierno estatal y en pleno respeto de las facultades y atribuciones que tienen cada una de las instituciones, Sistema DIF, Secretaría de Salud y la Secretaría de la Juventud y la Niñez, quienes a través de los siguientes programas “Planificación Familiar”, “Haz Conciencia por Guerrero” y “Escuela para Padres”, y cumpliendo con el objetivo se han impartido pláticas en las escuelas secundarias y bachilleratos de los municipios de Chilpancingo y Petaquillas que pertenecen a la región centro del estado, concientizando a los jóvenes para que ejerzan el derecho a decidir con responsabilidad el momento en el que desean formar una familia.

8

De una forma dinámica y divertida se llevaron a cabo ejercicios de activación cerebral, pláticas con psicólogos y especialistas, proyecciones sobre la prevención del embarazo, logrando con ello la atención de los

adolescentes y a través de sesiones de preguntas, responder las inquietudes y dudas que se tienen respecto al tema.

Municipio Escuelas

Beneficiadas Total de Pláticas

Población Atendida

Chilpancingo de los Bravo

35 124

4,637 Jóvenes Mujeres 2,399 Hombres 2,240

Rango de edad 12 – 19 años

Desglose de Escuelas por Trimestre Municipio de Chilpancingo Trimestre Enero – Marzo

Escuela Fecha Total, de pláticas y

Participación Interinstitucional

Escuela Secundaria Heberto Castillo

23 – 25 de enero Total, de Pláticas 9 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud y Secretaría de Educación Guerrero.

Escuela Secundaria Dr. Galo Soberón y Parra

26 de enero Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO y Secretaría de Salud.

Escuela Secundaría Dr. Raymundo Abarca Alarcón

30 – 31 de enero y 01 de febrero

Total, de Pláticas 9 Instituciones: COESPO y SEJUVE

Escuela Antonio I. Delgado ESFAID 14 y 28 de febrero Total, de Pláticas 6 Instituciones: COESPO y Secretaría de Salud.

CBTIS 134 20 de febrero Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO, SEJUVE y Secretaría de Salud.

Escuela Secundaria José Agustín Ramírez

07 y 08 de marzo Total, de Pláticas 6 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud, SEJUVE

9

Escuela Fecha Total, de pláticas y

Participación Interinstitucional

Colegio México 17 de marzo Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud, SEJUVE y DIF - Guerrero

Escuela Secundaria Primer Congreso de Anáhuac

21 y 22 de marzo Total, de Pláticas 4 Instituciones: COESPO, Secretaria de Salud y SEJUVE

Esc. Sec. Tec. 30 Lázaro Cárdenas del Río

29 de marzo Total, de Pláticas 3 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud

Esc. Telesecundaria José Vasconcelos

30 de marzo Total, de Pláticas 3 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud

Fuente: Elaboración propia en base a las listas de asistencia creadas por COESPO

Trimestre Abril – Junio

Escuela Fecha Total, de pláticas y

Participación Interinstitucional

Plantel Conalep-Chilpancingo 06 de abril Total, de Pláticas 3 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud, SEJUVE y Secretaría de Educación Guerrero.

Esc. Sec. Técnica 30 Lázaro Cárdenas del Río

25 de abril Total, de Pláticas 3 Instituciones: COESPO y Secretaría de Salud.

Esc. Telesecundaria Armando Chavarría Barrera

18 de mayo Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud y SEJUVE

Esc. Telesecundaria Netzahualcóyotl 22 de mayo Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO, SEJUVE y Secretaría de Salud.

Esc. Sec. Técnica 150 Rafael Ramírez 25 de mayo Total, de Pláticas 1 Instituciones: COESPO, SEJUVE, Secretaría de Salud y DIF - Guerrero

Plantel Conalep – Chilpancingo 30 de mayo Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud,

200

82

348

186

88

184

69

170 159

96

135149

110

34

181

103

38

85

36

88103

4166

9190

48

167

8350

99

33

8256 55

6998

Número de alumnos beneficiados con las pláticas de prevención

de embarazo, de Nivel Medio Superior por sexo del Mpio. de Chilpancingo,

Enero - Marzo, 2017

Total Mujeres Hombres

10

Escuela Fecha Total, de pláticas y

Participación Interinstitucional

SEJUVE

Esc. Telesecundaria Sor Juana Inés de la Cruz

02 de junio Total, de Pláticas 3 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud, SEJUVE y Prusemac

Esc. Telesecundaria Pedro Ascencio 06 de junio Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO, Secretaria de Salud

Esc. Sec. Gral. Otilio Montaño Sánchez 08 de junio Total, de Pláticas 3 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud

Esc. Telesecundaria Pedro Ascencio 16 de junio Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud y Prusemac

Fuente: Elaboración propia en base a las listas de asistencia creadas por COESPO

Trimestre Junio – Septiembre

Escuela Fecha Total, de pláticas y

Participación Interinstitucional

Esc. Sec. Técnica 150 Rafael Ramírez

23 de junio Total, de Pláticas 1 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud, SEJUVE, Organización Civil: Prusemac

Colegio México 30 de junio Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO,SEJUVE, Secretaría de Salud ,Organización Civil: Prusemac

Esc. Sec. Wilfrido Massieu 03-05 de julio Total, de Pláticas 6 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud y SEJUVE

Conalep Sec. Técnica no. 30Telesecundaria Armando ChavarríaTelesecundaria NetzahualcoyotlEscuela Sec. Técnica 150Escuela secundaria Pedro AscencioEsc. Telesecundaria Sor Juana Inés de la CruzEscuela Sec. Gral. Otilio MontañoColegio México

193

149

91

5864

134

86

121

73

102

83

46

30 33

69

45

60

39

91

66

45

28 31

65

41

61

34

Número de alumnos beneficiados con las pláticas de prevenciónde embarazo, de Nivel Medio Superior por sexo del Mpio. de Chilpancingo, Abril -

Junio, 2017

Total Mujeres Hombres

11

Escuela Fecha Total, de pláticas y

Participación Interinstitucional

Centro Educativo Años Maravillosos.

06 y 07 de julio Total, de Pláticas 4 Instituciones: COESPO, SEJUVE y Secretaría de Salud.

Esc. Sec. Técnica 185 Hermenegildo Galeana

12 y 13 de septiembre Total, de Pláticas 3 Instituciones: COESPO, SEJUVE y Secretaría de Salud.

Esc. Telesecundaria Antonia Nava de Catalán

18 de septiembre Total, de Pláticas 2 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud.

Esc. Telesecundaria Emiliano Zapata

19 de septiembre Total, de Pláticas 3 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud, SEJUVE

Esc. Sec. Técnica No. 81 25-27 de septiembre Total, de Pláticas 6 Instituciones: COESPO, Secretaria de Salud

Fuente: Elaboración propia en base a las listas de asistencia creadas por COESPO

Trimestre Octubre – Diciembre

Escuela Fecha Total, de pláticas y

Participación Interinstitucional

Esc. Primaria Ignacio Manuel Altamirano

10 y 11 de Octubre

Total, de Pláticas 5 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud

Esc. Sec. Técnica No. 81 23-26 de octubre Total, de Pláticas 6 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud

Esc. Sec. WilfridoMassieu

Centro EducativoAños Maravillosos

Esc. Sec. Tec 185 Esc.Telesecundaria

Antonia Nava deC.

Esc.TelesecundariaEmiliano Zapata

Esc. Sec. Tec 81

191

91

158

68

100

257

96

41

74

3857

133

95

50

84

3043

124

Número de alumnos beneficiados con las pláticas de prevenciónde embarazo, de Nivel Medio Superior por sexo del Mpio. de Chilpancingo,

Junio - Septiembre, 2017

Total Mujeres Hombres

12

Escuela Fecha Total, de pláticas y

Participación Interinstitucional

Esc. Telesecundaria Benito Juárez

6-8 de noviembre Total, de Pláticas 6 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud y Prusemac

Centro de Estudios Superior Guerrero

13 de noviembre Total, de Pláticas 1 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud y SEJUVE

Universidad Sentimientos de la Nación

15 de noviembre Total, de Pláticas 1 Instituciones: COESPO, y Secretaría de Salud.

Esc. Telesecundaria Ignacio Manuel Altamirano

22-24 de noviembre

Total, de Pláticas 8 Instituciones: COESPO, SEJUVE y Secretaría de Salud.

Esc. Telesecundaria Octavio Paz

28 de noviembre Total, de Pláticas 1 Instituciones: COESPO, Secretaría de Salud.

Fuente: Elaboración propia en base a las listas de asistencia creadas por COESPO

Esc.Prim.Ignacio

ManuelAltamirano

Esc.Sec.Tec.81 Esc.TelesecundariaBenito Juárez.

Centro deEstudiosSuperiorGuerrero

UniversidadSentimientosde la Nación

Esc.Telesecundaria

IgnacioManuel

Altamirano.

Esc.Telesecundaria

Octavio Paz.

138

261

163

34 28

220

5368

128

83

22 11

134

31

70

133

80

12 17

88

22

Número de alumnos beneficiados con las pláticas de prevenciónde embarazo, de Nivel Medio Superior por sexo del Mpio. de

Chilpancingo, octubre -diciembre, 2017

Total Mujeres Hombres

13

3. Instalación y capacitación a los Grupos Municipales para la Prevención

del Embarazo en Adolescentes.

El pasado 25 de abril del 2017, la Sra. Mercedes Calvo de Astudillo, en su calidad de Presidenta del GEPEA, instaló en los 81 municipios del estado, los Grupos Municipales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, tomando protesta a las y los Presidentes de los Sistemas DIF Municipales como coordinadores de los GMPEA, a quienes se les dio la segunda capacitación para la elaboración de su Plan de Trabajo y la implementación de acciones por parte del COESPO.

Cumpliendo con el objetivo de realizar las acciones en todos los municipios del estado para proporcionar la información sobre la prevención del embarazo, siempre en pleno apego a los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los adolescentes.

La Secretaría General de Gobierno a través del Consejo Estatal de Población en conmemoración del Día Mundial de la Población, organizó el 13 de julio el Foro sobre Planificación Familiar: Empoderando Personas, Desarrollando Naciones, con la participación como ponentes de titulares de las Secretarías, General de Gobierno, Salud, Desarrollo Social, Juventud y Niñez, y de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y presidido por la Sra. Mercedes Calvo de Astudillo Presidenta del Patronado del Sistema DIF Estatal y Presidenta del GEPEA. Participaron 120 adolescentes de nivel secundaria y preparatoria y realizaron preguntas a los secretarios, teniendo una participación activa.

El 30 de agosto del presente año, se realizó la primera feria de Prevención en el Embarazo en Adolescentes, en el municipio de Chilpancingo donde participaron todos los integrantes del GEPEA con stands, contando también con la participación de organizaciones sociales y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Se proporcionó información de todas las instituciones que tiene programas preventivos teniendo una asistencia de 800 adolescentes. El 7 de septiembre del mismo año en la reunión trimestral de las y los presidentes de los sistemas DIF municipales convocada por la Presidenta del DIF Estatal, en su carácter de presidenta del GEPEA se impartió la tercera capacitación en el tema de Prevención del Embarazo en Adolescentes, donde el COESPO en coordinación con la Secretaría de la Juventud y la Niñez, la Secretaría de Salud y la Secretaría de la Mujer de una forma dinámica y divertida impartió un a platica educativa a las y los presidentes, mostrando la forma en que se trabaja frente a grupo, la información que se les proporciona, para que los GMPEA puedan replicar este tipo de estrategia en los municipios.

14

La Estrategia se estructura en seis componentes temáticos, mismos que se

han considerado para describir las acciones realizadas durante 2017.

Componente 1.- Educación inclusiva, integral y flexible.

La Secretaría de Educación Guerrero a través de la coordinación de PROMAJOVEN, con el objetivo de disminuir los índices de deserción y abandono escolar de los alumnos a través del fortalecimiento e implementación de temas educativos prioritarios y socialmente relevantes para que concluyan su Educación Básica, realizo diversas capacitaciones y pláticas en planteles de secundarias, tele secundarias y bachilleratos de las siete regiones del Estado, informando sobre las alternativas que tienen las adolescentes en caso de quedar embarazadas para continuar estudiando.

Se constató que en las escuelas se está promoviendo la inclusión y equidad educativa, dando como resultado que las alumnas permanezcan y concluyan sus estudios de Educación Básica.

Con personal capacitado del PROMAJOVEN, realizaron visitas domiciliarias de sensibilización para que se reincorporaran a clases las alumnas, y se les orientó sobre capacitación para el trabajo (proyecto de vida).

Con el Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica para Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, se benefició a 934 alumnas menores de 18 años con 850 pesos mensuales, los cuales se otorgan durante un período de 10 meses al año, con una inversión de 7.5 millones de pesos.

El programa ha dado preferencia a adolescentes que provienen de comunidades rurales e indígenas, con el principal objetivo de evitar que abandonen la escuela y combatir el rezago educativo.

15

Fuente: Datos Estadísticos del Promajoven

Fuente: Datos Estadísticos del Promajoven

Componente 2. Educación integral en sexualidad progresiva e inclusiva.

La Secretaría de la Juventud y la Niñez en el estado, a través de la Dirección General de Atención Social, con los programas “Haz conciencia por Guerrero” y “Jóvenes con don de prevenir” impartió los Talleres sobre Salud Sexual y Reproductiva en 18 municipios, 41 escuelas de nivel Secundaria y Preparatoria, informando a 18,170 adolescentes, sobre la importancia del uso adecuado de los

1312

13

13

21

6

2 2

6

31

2

53

1

5

SISTEMA ESCOLARIZADO

72 BECAS

SEC.GENERAL SEC.TÉCNICA TELESECUNDARIA

100

8 8 1328

1 4 3

120

27 20 29 289 6 1

109

148

5576

58

11

SISTEMA NO ESCOLARIZADO

862 BECAS

SEC.GENERAL SEC.TÉCNICA TELESECUNDARIA

16

métodos anticonceptivos, planificación familiar y el empoderamiento del condón como método único para prevenir infecciones de trasmisión sexual.

La secretaría de Salud del Estado, con el objetivo de difundir entre la población adolescente su derecho a recibir en todas las unidades de salud, servicios de consejería, orientación y acceso a métodos anticonceptivos gratuitos sin la presencia de una persona adulta realizaron las siguientes acciones: Realización de cursos de sensibilización en planificación familiar y salud sexual y reproductiva para adolescentes a 300 prestadores de servicios de salud. Capacitación a 90 docentes de instituciones educativas de la SEP, SEG y UAGro en salud sexual y reproductiva para adolescentes. Realización de ferias de salud, talleres y pláticas en escuelas primarias, secundarias y medio superior, así como a la población escolarizada, en la que se ofertan los servicios que se brindan en los Servicios Amigables para Adolescentes. Capacitación de 4,643 adolescentes de los cuáles se formaron 993 promotores juveniles, de los cuales están activos 843 realizando promoción y difusión de los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, quienes realizaron 9,675 intervenciones. A través del Programa de Acción Específica 2017 de la SSRA, se han llevado a cabo sesiones del GEIPSSR Grupo Estatal Interinstitucional Pro Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, acordando llevar a cabo 30 capacitaciones por personal de la secretaría de Salud a personas de las siguientes instituciones: DIF Estatal, Universidad Autónoma de Guerrero, secretaría de Educación Pública, secretaría de la Mujer, secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afroamericanas, Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero, Consejo Estatal de Población, y asociaciones civiles REMJINA, REDefine Guerrero, Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia la Mujer y Zihuame Xotlametzin A. C.

La Secretaría de la Mujer, impartió las siguientes pláticas de prevención en el embarazo en adolescentes, con el objetivo de lograr el empoderamiento de las jóvenes para que conozcan el derecho que tienen a ejercer su sexualidad con conocimiento y responsabilidad.

Municipios Atendidos: 8 Población adolescente atendida 2,633

El personal del Centro de Justicia para las Mujeres ubicado en el municipio de Tlapa de Comonfort, impartieron dos pláticas con el tema de “Prevención del Embarazo y Violencia”, en la Escuela Secundaria Técnica 132, beneficiando con información a 296 jóvenes. La Plática de “Prevención de Embarazos en Adolescentes y Trata de personas” en la Escuela Secundaria General Sor Juana Inés de la Cruz, en la Preparatoria 11, y en la Escuela Preparatoria CIESA, siendo un total de 439 jóvenes beneficiados.

Delegadas Regionales de la SEMUJER, llevaron a cabo pláticas en diferentes partes del Estado.

17

Región Acapulco Plática de “Prevención del Embarazo en Adolescentes”, impartida en la Escuela Secundaria General No. 12 Caritino Maldonado Pérez turno matutino; con una asistencia de 30 alumnas/os y en el turno vespertino con la asistencia de 12 alumnas/os. Dentro del marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, se participó en dos “Ferias de la Salud” llevadas a cabo en el Centro de Salud Rena II y la Escuela Secundaria No. 10 Margarito Damián Vargas, en donde se colocó un stand informativo brindando información sobre la prevención del embarazo por medio de trípticos y folletos, donde participaron 177 jóvenes.

Región Costa Grande

Municipio de José Azueta, Plática de “Prevención del Embarazo” a alumnos de Secundaria y 6º grado de Primaria del Colegio Zihuatanejo, donde asistieron 83 alumnas/os. Región Norte Municipio de Taxco de Alarcón, se impartió una capacitación sobre “Métodos Anticonceptivos” donde asistieron 30 jóvenes. Se participó en la “Semana de Salud en la Prevención del Embarazo en Adolescentes”, con una asistencia de 200 jóvenes. Municipio de Copalillo, Plática de “Prevención del Embarazo y del Uso de Anticonceptivos”, asistiendo 60 alumnas/os.

Región Montaña

Municipio de Tlapa de Comonfort, en el marco del Día Internacional de la Planificación Familiar, se llevó a cabo el Taller denominado “Planificación Familiar” a las y los alumnos del Centro Universitario Pacifico del sur, contando con un total de 50 asistentes. En coordinación, la secretaría de la Mujer con el municipio de Técpan de Galena y de Pungarabato, se llevó a cabo la obra de teatro "Un Mundo al Revés”, que concientiza sobre la prevención del embarazo en adolescentes, donde asistieron 156 jóvenes de la Preparatoria #6 de la UAGro y del CBTis #177 del municipio de Técpan y en el Auditorio “Arturo Villela” de Pungarabato en Ciudad Altamirano, asistieron 300 jóvenes de la Escuela Secundaria Técnica #3, Preparatoria #9 y del CBTA #18

La Secretaría de Seguridad Pública a través de la Dirección General de Prevención Social del Delito realizo las pláticas educativas para la prevención del embarazo en adolescentes en el estado de Guerrero.

Por medio de personal especializado y con el conocimiento en el tema, se les proporcionó a los jóvenes recomendaciones para evitar un embarazo,

18

empoderamiento a las adolescentes para que decidan libremente sobre su sexualidad.

Informe General

Regiones Cantidad de Pláticas

Población Atendida

Acapulco 143 3,200

Centro 52 796

Costa Chica 26 437

Norte 121 3,076

Montaña 2 62

Total 344 7,571 jóvenes

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado, a través de la Procuraduría de Protección de niñas, niños y adolescentes, se han realizado las siguientes acciones a través de pláticas, talleres de prevención en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria, con el objetivo de atender la problemática del embarazo en adolescentes en el estado. Atendió a 764 adolescentes.

En la Semana Nacional del Adolescente en el municipio de Apango, se participó con un stand informativo proporcionado información a los niños y adolescentes sobre los riesgos de un embarazo en edad temprana.

Con el objetivo de concientizar sobre la importancia de platicar con los jóvenes se impartieron las siguientes capacitaciones en el tema de la prevención del embarazo en adolescentes, el uso adecuado de los métodos anticonceptivos y el fortalecimiento de la comunicación en la familia, donde se sensibilizo a municipios y dependencias estatales en la Universidad de la UNIPOL y en el municipio de Cocula.

En coordinación con la Policía Federal se realizó la plática de difusión en temas preventivos en el municipio de Iguala, participando jóvenes y autoridades municipales.

El programa “Padres por un fin de semana”, se implementó a partir del mes de mayo en coordinación con la asociación PROSUMAC, donde han participado 68 adolescentes siendo 19 hombres y 49 mujeres, en un rango de edad de 13 a 16 años, quienes tuvieron la experiencia de ser papás y mamás por un fin de semana, cuidado a un bebe cibernético que tiene las necesidades de un recién nacido, el objetivo es que conozcan las responsabilidades que se adquieren al ser padres y que el embarazo no es un juego.

19

Componente 3. Oportunidades laborales apropiadas para la edad y acordes a las capacidades.

La Secretaria de Desarrollo Social a través del programa de desarrollo de zonas de atención prioritaria, con el programa un cuarto más ha logrado impactar en beneficio de 4,393 niñas y adolescentes mujeres en los diferentes municipios del estado durante 2017

Ejercicio Fiscal Recurso Municipio Niñas y Adolescentes Mujeres

2017 FISE Acapulco 1,500

2017 FISE Atenango 137

2017 FISE Atoyac de Álvarez 113

2017 FISE Ayutla de los libre 150

2017 FISE Chilapa de Álvarez 375

2017 FISE Chilpancingo 750

2017 FISE Cópala 113

2017 FISE Copalillo 75

2017 FISE Cuajinicuilapa 113

2017 FISE Cuétzala del Progreso 75

2017 FISE Eduardo Neri 300

2017 FISE Canuto Neri 60

2017 FISE Heliodoro Castillo 113

2017 FISE Huitzuco de los Figueroa 210

2017 FISE Iguala de la Independencia 225

2017 FISE Olinala 225

2017 FISE Ometepec 75

2017 FISE Pilcaya 38

2017 FISE Pungarabato 60

2017 FISE San Marcos 113

2017 FISE Taxco de Alarcón 285

2017 FISE Tecoanapa 113

2017 FISE Técpan de Galeana 150

2017 FISE Tepecoacuilco de Trujano 150

2017 FISE Tixtla de Guerrero 150

2017 FISE Tlapa de Comonfort 150

2017 FISE Zirandaro 75

20

La Secretaria de la Juventud y la Niñez, otorga oportunidad a los adolescentes y jóvenes de entre 12 y 29 años que asistan, se reúnan o soliciten algún servicio dentro de las tres zonas de atención a través de los 11 Centros Poder Joven en las diferentes regiones del estado, beneficiando durante el año 2017 a 4,950.

Objetivo Específico:

Fomentar el desarrollo de actividades formativas y preventivas a efecto de fortalecer el desarrollo integral de los jóvenes a nivel estatal.

Tipo de apoyo:

Uso de computadoras, Acceso a Internet, Capacitación en Línea, Impresiones, Talleres de computación.

Centros Poder Joven y jóvenes beneficiados

Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri, Taxco de Alarcón Chilapa de Álvarez, Tixtla de Guerrero, Tlapa de Comonfort Zihuatanejo de Azueta, Pungarabato, Coyuca de Benítez Acapulco, San Marcos

A través de la Dirección General de Vinculación Académica las “Iniciativas

productivas para jóvenes”, la Secretaria de la Juventud y la Niñez en colaboración

con la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, se gestionaron un

total de 693 becas para los niveles de primaria, secundaria, prepa y licenciatura en

las 7 regiones del estado.

21

Componente 4. Entorno habilitante

La Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afro mexicanas en coordinación con la Secretaria de Salud realizaron la traducción del spot sobre “La prevención del embarazo en adolescentes”, en lenguas indígenas, na savi, me phaa y náhuatl, con el fin de difundir la información para concientizar a la población indígena sobre la prevención del embarazo, dirigida a adolescentes.

La Secretaría de Seguridad Publica, con el objetivo de fortalecer la información que se les proporciona a los jóvenes en las pláticas escolares, elaboró el tríptico “Embarazo en Adolescentes”, cuyo contenido es proporcionar datos sobre las causas, riesgos, complicaciones psicológicas y recomendaciones de prevención

La Secretaría de Salud a través del Programa de Acción Específica 2017, está vigilando que se aplique adecuadamente el instrumento de violencia a todas las embarazas menores de 15 años, garantizando con esta acción la persecución de oficio y sanción de delitos de violencia, abuso sexual y matrimonio forzado cometido contra niñas, niños y adolescentes, para fortalecer las capacidades y espacios de incidencia de las y los adolescentes y jóvenes para la transformación de normas sociales y culturales sobre el ejercicio de su sexualidad y sus derechos sexuales y reproductivos. El programa de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes cuenta con promotores juveniles que hablan algún idioma indígena, mismos que se encargaran de la difusión y promoción del uso de métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población adolescente. La Secretaría Técnica del COESPO en la feria Anticorrupción 2017 realizo crucigramas y cuestionarios a los adolescentes con el objetivo de identificar el conocimiento de los métodos anticonceptivos, además de tener entrevistas con diferentes

22

medios de comunicación impresos donde se informó con datos estadísticos de la población adolescente en el estado los indicadores que hay sobre la tasa de embarazos en el estado en jóvenes de edad entre 15 y 19 años, así como las acciones y programas que está realizando el gobierno estatal para prevenir y disminuir la tasa de natalidad en la entidad.

Por medio de la red social Facebook de manera permanente se publicaron infografías y se compartió la campaña federal del CONAPO que tiene como objetivo concientizar a los jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos que tienen y que los deben de ejercer con respeto y conocimiento y de los riesgos de un embarazo a temprana edad.

Componente

5.Servicios de salud amigables, resolutivos, inclusivos y versátiles

En el programa de acción específica de la secretaría de Salud del Estado, se contemplan las siguientes acciones:

1. Se tiene un avance considerable en el proceso de “Nominación de servicios amigables”, los cuales buscan mejorar la calidad de los servicios brindados en salud sexual y reproductiva para adolescentes. Los servicios amigables de CAAPS (200) se encuentran en los siguientes municipios Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo y Xochihuhuetlán.

2. Se está fortaleciendo el proceso de nominación de los 56 servicios amigables de salud sexual y reproductiva para adolescentes, los cuales se encuentran en un reforzamiento continuo de su infraestructura con entrega de material de oficina (escritorio, sillas secretariales, archiveros), material de papelería, material médico, de identidad corporativa (lonas, anuncios, señalización) entre otros.

3. Gestión de espacios para la instalación de servicios amigables con presidentes municipales.

4. Apertura de nuevos servicios amigables para adolescentes. (Quechultenango, San Jerónimo)

23

5. Implementación de los servicios amigables itinerantes para adolescentes, acercando los servicios de la secretaría de Salud a la población juvenil. Se han desarrollado actividades comunitarias en: centros comerciales, plazas, parques, canchas deportivas, colonias de la periferia de las ciudades.

La secretaría de Salud ha garantizado el abasto de métodos anticonceptivos y ampliando la gama de opciones, incluyendo anticoncepción de emergencia, para prevenir embarazos e ITS. Realizando actividades para la actualización de protocolos de consejería en métodos anticonceptivos para adolescentes, asegurando que se trate el tema de la eficacia de los métodos y se incluyan como opciones de primera línea los métodos anticonceptivos reversibles, incluyendo Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada(ARAP), en concordancia con la NOM-005-SSA2-1993. La secretaría de Salud, para dar cumplimiento al objetivo No.3 de la ENAPEA, y cumplir con provisión de la gama de métodos anticonceptivos, ha difundido el marco jurídico y normativo de los Derechos Sexuales y Reproductivos a los 56 Servicios Amigables y las 1050 unidades de salud, así como la Norma 047-SSA2-2015. Para la atención del grupo etario de 10 a 19 años de edad y la NOM-005-SSA2-1993 de los Servicios de Planificación Familiar.

La Delegación del IMSS durante el ejercicio 2017, atendió a adolescentes para proporcionarles información sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos y sobre salud sexual y reproductiva.

Adolescentes atendidos por la Delegación IMSS

Tema Adolescentes Capacitados

Salud sexual y reproductiva: Prevención del embarazo en adolescentes en JUVENIMSS en sesiones educativas y encuentros educativos por trabajo social.

2,395

Entrega informada de condones por personal de enfermería.

41,658

Total 44,053

24

Componente 6.Prevencion y atencion de la violencia sexual contra niños

niñas y adolescentes

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado, a través de la Procuraduría de Protección de niñas, niños y adolescentes, área que tiene como objetivo otorgar las herramientas necesarias a las niñas y adolescentes y padres de familia, y con la finalidad de generar acciones de prevención y atención para disminuir factores de riesgo e incrementar los factores de protección asociados a las problemáticas especificas o emergentes que enfrentan, se han realizado las siguientes acciones a través de pláticas, talleres de prevención en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria, con el objetivo de atender la problemática del embarazo en adolescentes en el estado, en el mes de marzo llevó a cabo la presentación de la obra “Alas Abiertas”, evento donde se expuso a los jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato del municipio de Chilpancingo, las medidas de prevención hacia la trata de personas y la forma en la que las jóvenes son víctimas de este delito, captando la atención de 2000 jóvenes quienes participaron de forma activa, despertando su interés sobre el tema. De manera indirecta también se abordaban los temas sobre violencia en el noviazgo, embarazo a temprana edad, y las enfermedades de transmisión sexual. La Secretaria de la Juventud y la Niñez en coordinación interinstitucional, con la Secretaria de Seguridad Pública organizaron la Feria de la Prevención del Delito a un costado del CICI Renacimiento Acapulco, Gro. 2000 participantes. En coordinación con la Policía Federal presentaron la obra teatral “Me Gustas Cuando Callas” Intervención del Programa “Haz Conciencia Por Guerrero. Plaza cívica Marquelia, Gro. 600 Alumnos, Taller” Jóvenes tomando conciencia” en conmemoración al “Día Mundial sin tabaco” Plantel CONALEP 113. Chilpancingo. 70 Alumnos

Participación en la 14ª Carrera Nacional contra las adicciones en coordinación con el Centro de Integración Juvenil Chilpancingo (CIJ) 400 participantes

Lanzamiento del 2do concurso Estatal de Fotografía “AMOR SIN DOLOR, IMAGEN CON VALOR” Chilpancingo, Gro 120 Alumnos

25

Capacitación en el proyecto Agentes de Cambio

Tema Definición Región/Ciudad

“RESPETARTE”

Prevención de conductas de riesgo, específicamente la violencia teniendo como ejes de atención, violencia escolar y violencia en el noviazgo

CENTRO / CHILPANCINGO, Gro.

“EN CAMINO HACIA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE”

Conductas de riesgo asociadas al consumo de sustancias adictivas, consecuencias a corto y largo plazo en su proyecto de vida

ACAPULCO, Gro.

“AMÁNDONOS CHIDO”

Factores de riesgo y protección asociados a la violencia en el noviazgo.

CENTRO / CHILPANCINGO, Gro.

¡YA PÁRALE! CERO VIOLENCIA, MÁS AMOR!

El punto de acción de este proyecto, se centra en la prevención de conductas de riesgo, específicamente la violencia teniendo como ejes de atención, violencia escolar y violencia en el noviazgo.

CENTRO / CHILPANCINGO, Gro.

“HERRAMIENTAS PARA PREVENIR UNA VIDA SIN VIOLENCIA”

Prevención de conductas de riesgo, específicamente la violencia teniendo como ejes de atención, violencia escolar y violencia en el noviazgo.

COSTA GRANDE / BENITO JUÁREZ