13
1 BIBLIOGRAFÍA Acemoglu, D. (2009). Introduction to modern economic growth. Princenton: Prin- centon University Press. Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2015). Porqué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Ediciones Deusto. Allen, A. (2013). Historia económica mundial: una breve introducción. Madrid: Alianza. Allen, R. C. (2004). Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución agrícola inglesa. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Audier, S. (2007). Léon Bourgeois: fonder la solidarité. París: Michalon. Bairoch, P. (1993). Economics and world history. Myths and paradoxes. Brighton: Harvester Wheatsheaf. Bar Cendon, A. (1981) La CNT en los años rojos. Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo (1910-1926). Madrid: Akal. Barrio Alonso, Á. (2004). Anarquismo y “cuestión social”. Historia Contemporá- nea, 29, 759-784. — (2013) “Pobreza y familia obrera: condiciones de vida y oferta de trabajo”. En Fernández Casanova C. (coord.), Estudios sobre Pablo Iglesias y su tiempo: 121- 156. A Coruña: Servizio de Publicacións, Universidade da Coruña. — (2014) Por la razón y el derecho. Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012). Granada: Comares. — (2018) “Movimientos sociales”. En Álvarez Junco, J. Shubert, A. (eds.), Nue- va Historia de España contemporánea (1808-2018), (pp.437-462). Barcelona: Galaxia Gutenberg. Bayly, C. A. (2010). El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914. Madrid: Si- glo XXI. Becker, G. S. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fun- damentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.

21 Transformaciones económicas y acción colectiva

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

BiBliografía

Acemoglu, D. (2009). Introduction to modern economic growth. Princenton: Prin-centon University Press.

Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2015). Porqué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Ediciones Deusto.

Allen, A. (2013). Historia económica mundial: una breve introducción. Madrid: Alianza.

Allen, R. C. (2004). Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución agrícola inglesa. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Audier, S. (2007). Léon Bourgeois: fonder la solidarité. París: Michalon.Bairoch, P. (1993). Economics and world history. Myths and paradoxes. Brighton:

Harvester Wheatsheaf.Bar Cendon, A. (1981) La CNT en los años rojos. Del sindicalismo revolucionario al

anarcosindicalismo (1910-1926). Madrid: Akal.Barrio Alonso, Á. (2004). Anarquismo y “cuestión social”. Historia Contemporá-

nea, 29, 759-784.— (2013) “Pobreza y familia obrera: condiciones de vida y oferta de trabajo”. En

Fernández Casanova C. (coord.), Estudios sobre Pablo Iglesias y su tiempo: 121-156. A Coruña: Servizio de Publicacións, Universidade da Coruña.

— (2014) Por la razón y el derecho. Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012). Granada: Comares.

— (2018) “Movimientos sociales”. En Álvarez Junco, J. Shubert, A. (eds.), Nue-va Historia de España contemporánea (1808-2018), (pp.437-462). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Bayly, C. A. (2010). El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914. Madrid: Si-glo XXI.

Becker, G. S. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fun-damentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Transformaciones económicas y acción colectiva (Europa, 1789-1914)

2

Berg, M. (ed.) (1995). Mercados y manufacturas en Europa. Barcelona: Crítica.Blanqui, J. A. (1839 [1837]). Historia de la economía política europea desde los

tiempos antiguos hasta nuestros días. Madrid: Imprenta de Don Nicolás Arias.Burke, E. (1989 [1790]). Reflexiones sobre la Revolución Francesa. Madrid: Rialp.Cabrera, M. A. (2014). El reformismo social en España (1870-1900). Valencia: Pu-

blicaciones de la Universidad de Valencia.Cameron, R. (1990). Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el pre-

sente. Madrid: Alianza Universidad Textos.Campillo Iborra, N. (1992). Razón y utopía en la sociedad industrial: un estudio

sobre Saint-Simon. Valencia: Departamento de Filosofía.Canal, J. (2000). El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España. Madrid:

Alianza.Capellán de Miguel, G. (2004). Cambio conceptual y cambio histórico. Del

pauperismo a la “cuestión social”, Historia Contemporánea,29, 539-590.— (2006). La España armónica. El proyecto del krausismo español para una sociedad

en conflicto. Madrid: Biblioteca Nueva.— (2007). Enciclopedia del pauperismo. I. Los nombres de la pobreza. II Pauperismo.

III Cuestión social. IV Cuestión obrera. V Cuestión Agraria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cappelletti, A. J. (1990). El pensamiento utópico: siglos xviii-xix. Madrid: Tuero.Carasa Soto, P. (2004). Beneficencia y cuestión social: una contaminación arcai-

zante. Historia contemporánea, 29, 625-670.— (1992). La historia y los pobres: de las bienaventuranzas a la marginación. His-

toria social, 13, 77-100.Castells, I, Espigado Tocino, G., Romeo Mateo, M.C.(coords.) (2009). Heroí-

nas y patriotas. Mujeres de 1808. Madrid: Cátedra.Chenery, H. y Syrquin, M. (1978). La estructura del crecimiento económico. Un

análisis para el periodo 1950-1970. Madrid: Tecnos.— (1980). Crecimiento económico y cambio estructural. En Chenery, H. Cam-

bio estructural y política de desarrollo (pp. 24-59). Madrid: Tecnos.Christian, D. (2005). Mapas del tiempo. Introducción a la “gran historia”. Barcelo-

na: Crítica.Cipolla, C. Mª (1992). Historia económica de la Europa preindustrial. Madrid:

Alianza Universidad.Clark, G. (2014). Adiós a la sopa de pan, hola al sushi. Breve historia económica

mundial. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.Cole, G. D. H. (1975) Historia del pensamiento socialista. México DF: Fondo de

Cultura Económica.Comín, F. (2013). Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Ma-

drid: Alianza Editorial.Conrad, S. (2017). Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barce-

lona: Crítica/Planeta.

Bibliografía

3

Costa, J. (1983 [1916]). Colectivismo agrario en España. Vol. V. Partes I h II. Doctri-nas y Hechos. Obras completas. Zaragoza: Instituto de Estudios Pesqueros, Agra-rios y Alimenticios.

Crafts, N. F. R. (1983). British Economic Growth, 1700-1831: A Review of the Evidence. The Economic History Review, XXXVI (2), 177-199.

— (1985). British Economic Growth during the Industrial Revolution. Oxford: Cla-rendon Press.

Cruz, R. (2015). Protestar en España 1900-2013. Madrid: Alianza.Cuadrado Roura, J. R. (1994). Los españoles como consumidores de bienes, de

servicios y de tiempo. Revista de Occidente, 162: 23-44. De la Calle Velasco, Mª D. (1997). Sobre los orígenes del Estado social en Es-

paña. En Esteban de Vega, M. (ed.) Pobreza, beneficencia y política social. Ayer, 25: 127-150.

— (2004). La Comisión de Reformas Sociales: la primera consulta social al país. En Palacio Morena, J. I. (coord.) La Reforma social en España. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales. Madrid: Consejo Económico y social:39-69.

De la Cueva, J. (2018). Religión. En José Álvarez Junco, Adrian Shubert, (eds.), Nueva Historia de España contemporánea (1808-2018). Barcelona: Ga-laxia Gutenberg:462-469.

De Vries, J. (2009). La revolución industriosa: consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona: Crítica.

Deane, P. y Cole, W. A. (1962). British Economic Growth, 1688-1959. Cambridge: Cambridge University Press.

Delong, J. B. (2017). Otra visión del crecimiento y la productividad. El País. Ne-gocios, p. 27.

Declaración de Seneca Falls, texto bilingüe, Universidad de León, 1993. Della Porta, D. y Diani, M. (2015). Los movimientos sociales. Madrid: Centro de

Estudios Sociológicos.Durkheim, E. (1976 [1897]). El suicidio. Madrid: Akal.Dyer, Ch. (1998). La historia de los niveles de vida en Inglaterra, 1200-1800. Pro-

blemas y enfoques. Historia Agraria, 16: 101-117.Eggertsson, T. (1995). El comportamiento económico y las instituciones. Madrid:

Alianza Economía.Eichengreen, B. (2000). La globalización del capital. Historia del sistema monetario

internacional. Barcelona: Antoni Bosch editor.Elvin, M. (1973). The Pattern of the Chinese Past: A Social and Economic Interpreta-

tion. Stanford: Stanford University Press.Elliott, J. H. (2012). Haciendo historia. Madrid: Taurus.Engels, F. (1979 [1845]). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Prefacio a la

primera edición. Gijón: Júcar.— (1974). Escritos: historia, economía, crítica social, filosofía, cartas. Barcelona: Pe-

nínsula.

Transformaciones económicas y acción colectiva (Europa, 1789-1914)

4

Escudero, A. (2002). Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial. Revista de Historia Industrial, 21: 13-44.

Esteban de Vega, M. (1992). La asistencia liberal española: beneficencia pública y previsión particular”, Historia Social, 13:123-138.

— (ed.) (1997). Pobreza, beneficencia y política social. Dossier Ayer, 25, 103-126. Findlay, R. y O’Rourke, K. (2007). Power and Plenty. Trade, War and the Wold

Economy in the Second Millenium.Princeton: Princeton University Press.Fontana, G. L. (2007). El desarrollo económico de Europa en el siglo xix, en A.

di Vittorio (coord.). Historia económica de Europa. Siglos xv-xx (pp. 185-299). Barcelona: Crítica.

Freeden, M. (1978). The New Liberalism: An ideology of Social Reform. Oxford: Clarendon Press.

— (1986.) Liberalism divided: A Study in British Political Thought, 1914-1939. Oxford: Clarendon Press.

— (2015). Liberalismo. Una introducción. Barcelona: Página Indómita (trad. Libe-ralism: A very short introduction).

Frugoni, C. (2008). Botones, bancos, brújulas y otros inventos de la Edad Media, Barcelona: Paídos.

Fusi Aizpurua, J. P. (1975). Política obrera en el País Vasco. 1880-1923. Madrid: Turner.

García Balañá, A. (2003). La fabricaçió de la fàbrica: treball i política a la Catalun-ya cotonera (1874-1884). En Butlletí de la Societat Catalana d´Estudos Històrics. N.14: 189-200.

— (2008). Ya no existe Partido Progresista en Barcelona. Experiencia social y pro-testa obrera en la insurrección republicana de 1869. Hispania. Vol. LXVIII, 230: 735-760.

— (2008). Significados de República. Insurrecciones federales, redes milicianas y conflictos laborales en la Cataluña industrial de 1869. Ayer, 71: 213-243.

Godechot, J. (1977). Las Revoluciones. 1770-1799. Barcelona: Labor.González Calleja, E. (2009). Rebelión en las aulas: movilización y protesta estu-

diantil en la España contemporánea, 1865-2008. Madrid: Alianza.González Hernández, Mª J. (2007). El sufragismo británico. Narraciones, me-

moria e historiografía o el caleidoscopio de la historia. Ayer, 68: 273-306.Griffuelhes, V. (s.f.). El sindicalismo revolucionario. París.Grinin, P. y Koratayev, A. (2015). Great Divergence and Great Convergence. A

global perspective. Springer International Publishing.Gruzinski. S. (2018). ¿Para qué sirve la historia? Madrid: Alianza Editorial.Harris, B. y Bridgen, P. (eds.) (2008). Charity and Mutual Aid in Europe and

North America Since 1800. Londres: Routledge.Harris, J. (1993). Private Lives, Public Spirit: a social history of Britain 1870-1914.

Oxford: Oxford University Press.

Bibliografía

5

— (1992). Political Thought and the Welfare State 1870-1940: an Intelectual Framework for British Social Policy. Past & Present, vol. 135, May 1992:116-141.

Hartwell, R.M. (1980). The Causes of the Industrial Revolution in England. Lon-dres: Methuen.

Hatton, T, y Williamson, J. G. (1998). The Age of Mass Migration. Causes and Economic Impact. Nueva York: Oxford University Press.

Hatzfeld, H. (1989). Du paupèrisme a la sècurité sociale. 1850-1940. Nancy: Press-es Universitaires de Nancy.

Hausberger, B. (2018). Historia mínima de la globalización temprana. México: El Colegio de México.

Heilbroner, R. L. (1977). Vida y doctrina de los grandes economistas. Madrid: Agui-lar.

Hicks, J. (1974). Una teoría de la historia económica. Madrid: Aguilar.Hilton, R. (1978). Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el le-

vantamiento inglés de 1381. Madrid: Siglo XXI.Himmelfarb, G. (1988). La idea de la pobreza: Inglaterra a principios de la época

industrial. México DF: Fondo de Cultura Económica.— (1991). Poverty and Compassion. The moral imagination of the Late Victorians.

Nueva York: Vintage Books. Hinrichs, H. H. (1966). A General Theory of Tax Structure Change during Economic

Development. Cambridge: Law School of Harvard University.Hobsbawm, E. J. (1979). Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. Barce-

lona: Crítica.— (2001) Rebeldes Primitivos Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos

sociales en los siglos xix y xx. Barcelona: Crítica.— (2016). La era del Capital, 1848-1875. Barcelona: Crítica.Hobsbawm, E. J. y Rude, G. (1978). Revolución industrial y revuelta agraria, el

capitán Swing. Madrid: Siglo XXI.Hoyo Aparicio, A. (2001). Convergencia y divergencia entre dos economías de

la Europa del sur: Italia y España en la crisis de fin de siglo (1880-1914). En Casmirri, S. (ed.). Intorno al 1898. Italia e Spagna nella crisi di fine secolo (pp. 202-226). Milán: Franco Angeli.

— (1998). La población española en la Edad Contemporánea. Algunos aspectos a comparar con la experiencia italiana y portuguesa. En Casmirri, S. y Suárez Cortina, M. (eds.), La Europa del sur en la época liberal. España, Italia y Portu-gal. Una perspectiva comparada (pp. 15-35). Santander: Universidad de Cassino/Universidad de Cantabria.

Izard, M. (1973). Industrialización y obrerismo. Las Tres Clases de Vapor. 1869-1913. Barcelona: Ariel.

Jay, P. (2002). La riqueza del hombre. Una historia económica de la humanidad. Barcelona: Crítica.

Transformaciones económicas y acción colectiva (Europa, 1789-1914)

6

Jones, G. S. (1989). Lenguajes de clase. Estudios de la historia de la clase obrera inglesa (1832-1983. Madrid: Siglo XXI.

Jones, B. y Keating, M. (1985). Labour and the British State. Oxford: Clarendon Press.

Jones, E. L. (1993). El milagro europeo. Madrid: Alianza Universidad.— (1997). Crecimiento recurrente. El cambio económico en la historia mundial. Ma-

drid: Alianza Universidad.Joyce, P. (1994). Visions of the People. Industrial England and the Question of Class,

1848-1914. Cambridge: Cambridge University Press.Judt, T. (2010). Algo va mal. Madrid: Alianza.Julliard, J. (1971). Ferdinand Pelloutier et les origins du syndicalisme d´action di-

recte. París: Editions du Seuil.Kaye, H. J. (1989). Los historiadores marxistas británicos: un análisis introductorio.

Zaragoza: Editorial Universidad de Zaragoza.Kellenbenz, H. (1977). El desarrollo económico de la Europa continental (1500-

1750). Madrid: Siglo XXI.Kenwood, A. G. y Lougheed, A. L. (1991). Historia del desarrollo económico inter-

nacional. Desde 1820 hasta nuestros días. Madrid: Istmo.Keynes, J. M. (1963 [1930]). Economic possibilities for our grandchildren. In Es-

says in persuasion (pp. 358-373).Nueva York: W. W. Nortorn & Co.Kirk, N. (1999).Change, Continuity and Class: labour in British Societyy. 1850-

1920. Mánchester: Manchester University Press.Kocka, J. (2014). Historia del capitalismo. Barcelona: Crítica.— (2000). Burguesía y sociedad burguesa en el siglo xix. Modelos y peculiaridades

alemanas. En Fradera, J. Mª y Millán, J. (eds.) Las burguesías europeas del si-glo xix. Sociedad civil, política y cultura (pp. 21-83). Madrid/Valencia: Biblioteca Nueva/Publicaciones de la Universidad de Valencia.

— (2002). Historia social y conciencia histórica. Madrid: Marcial Pons.Kriegel, A. (1980). Las Internacionales Obreras. Barcelona: Martínez Roca.Krugman, P. (2010). La era de las expectativas limitadas. Barcelona: Ariel.Kuznets, S. (1973a). Crecimiento económico moderno. Madrid: Aguilar.— (1973b). Modern Economic Growth: Findings and Reflections. American Eco-

nomic Review, 62, 247-258.La Declaración de Seneca Falls (1993 [1848]). Texto bilingüe. León: Universidad

de León.Landes, D. S. (1979). Progreso tecnológico y revolución industrial. Madrid: Tecnos.— (1999). La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qué algunas son tan ricas y

otras son tan pobres. Barcelona: Crítica.Langewiesche, D. (2000). Liberalismo y burguesía en Europa. En Fradera, J. Mª

y Millán, J. (eds.). Las burguesías europeas del siglo xix. Sociedad civil, política y cultura (pp. 169-201). Madrid/Valencia: Biblioteca Nueva/Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Bibliografía

7

Lee, J. Z. y Feng, W. (1999). One Quarter of Humanity. Malthusian Mythology and Chinese Realities, 1700-2000.Cambridge: Harvard University Press.

Lewis, A. (1958). Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

List, F. (1942 [1841]). Sistema nacional de economía política. México: Fondo de Cultura Económica.

Livi-Bacci, M. (1990). Historia mínima de la población mundial. Barcelona: Ariel.López Alonso, C. (1992). La pobreza en el pensamiento político. España, primera

mitad del siglo xix. Historia Social, 13:139-158.Lorenzo, A. (1974 [1906]). El proletariado militante. Madrid: Alianza.Lorwin, V R. (1966). The French labor movement. Cambridge, Massachusetts: Har-

vard University Press.Luxemburgo, R. (1974 [1906]). Huelga de masas, partidos y sindicatos. Madrid:

Siglo XXI.Maddison, A. (1991). Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una

visión comparada a largo plazo. Barcelona: Ariel.— (1995). Monitoring the World Economy, 1820-1992. París: OECD Development

Centre.— (2001). The World Economy: A Millennial Perspective. París: OECD Develop-

ment Centre. — (2003). The World Economy: Historical Statistics. París: OECD Development

Centre.— (2005). La economía de Occidente y la del Resto del Mundo: Una perspectiva

milenaria. Documentos de Trabajo, Instituto Laureano Figuerola 05-01, Uni-versidad Carlos III de Madrid.

— (2007). Contours of the World Economy, 1-2030. AD: Essays in Macroeconomic History. Oxford: Oxford University Press.

Maddison Project Database [http://www.ggdc.net/maddison/maddison-proj-ect/home.htm 2013 version].

Malthus, T.R. (1846 [1798]). Ensayo sobre el principio de la población. Edición traducida por D. José María Noguera y D. Joaquín Miquel, bajo la dirección del doctor Don Eusebio María del Valle, Establecimiento Literario Tipográfico de D. Lucas González y Compañía, Madrid.

— (1982 [1798]). Primer ensayo sobre la población. Madrid: Alianza Editorial.Maluquer de Motes, J. (1977). El socialismo en España: 1833-1868. Barcelona:

Crítica.— (1989). Precios, salarios y beneficios. La distribución funcional de la renta. Esta-

dísticas Históricas de España. Siglos xix y xx. Madrid: Fundación Banco Exterior: 495-532.

— (1974). Fernando Garrido. La federación y el socialismo. Barcelona: Labor.Margadant. T. W. (1979). French Peasants in Revolt: the Insurrection of 1851. Nue-

va Jersey: Princeton University Press.

Transformaciones económicas y acción colectiva (Europa, 1789-1914)

8

Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona: Debate.

Martín Casares, A. (2015). De la esclavitud al abolicionismo en la historia de España. Legislación, guerra justa y discursos. En Martín Casares, A. (coord.) Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos (pp. 307-329). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Martínez Soto, A., Pérez de Perceval, M. A. y Martínez Pérez, J. E. (2017). Salarios y organización del trabajo en la minería del sureste español.1850-1936.Historia Industrial, vol. 26. Número 69: 49-79.

Marvaud, A. (1975). La cuestión social en España (1910). Madrid: Revista de Tra-bajo.

Marx, K. (1979-1991 [1867]) El capital. (3 vols.) Vol.2. Libro Primero. El proceso de producción del capital II. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Mathias, P. y Postan, M. M. (ed.) (1978). Cambridge Economic History of Europe, VII, pt I, Cambridge: Cambridge University Press.

McKendrick, N. (1982). The Consumer Revolution of Eighteenth-Century En-gland. En McKendrick, N., Brewer, J. y Plumb, J. H. (eds.). The Birth of a Consumer Society. The Commercialization of Eighteenth-Century England (pp. 9-33). Londres-Bloomington, Europe Publications Limited.

McMillen, S. G. (2008). Seneca Falls and the origins of the women´s rights move-ment. Oxford: Oxford University Press.

McNeill, W. y McNeill, J. (2004). Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona: Crítica.

Meadowcroft, J. (2001). Neutrality, perfectionism, and the new liberal concep-tion of the state. En Simhony, A. y Weinstein, D. (eds.) The New Liberalism. Reconciling Liberty and Community (pp.114-136). Cambridge: Cambridge Uni-versity Press.

Meisel, A. y Vega, M. (2006). Los orígenes de la antropometría histórica y su esta-do actual. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial. Banco de la República, 18: 1-72. Bogotá: Banco de la República.

Miguel, R. (2008). La república obrera: cultura política popular, republicana y movimiento obrero en España entre 1834 y 1873. En Cabrero, C. Costales, X. B., Rodríguez Infiesta, V. y Sánchez Collantes, S. (eds.) La escarapela tricolor: el republicanismo en la España Contemporánea. Oviedo: KRK: 21-54.

Mill, J. S. (1951 [1848]). Principios de economía política. México: Fondo de Cul-tura Económica.

— (2005 [1859]). Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.Minchinton, W. (1979). Los modelos de demanda, 1750-1914. En C. M. Cipo-

lla (ed), Historia económica de Europa. La revolución industrial (pp. 80-194). Barcelona: Ariel.

Miskimin, H. A. (1980). La economía de Europa en el Alto Renacimiento (1300-1460). Madrid: Cátedra.

Bibliografía

9

— (1981). La economía de Europa en el Renacimiento tardío (1460-1600). Madrid: Cátedra.

Mitchell, B. R. (1988). British Historical Statistics. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press.

Mokyr, J. (1993). La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso econó-mico. Madrid: Alianza Universidad.

— (2008). Los dones de Atenea. Los orígenes históricos de la economía del conocimien-to. Madrid: Marcial Pons.

Monlau, P.F. (1856). ¿Qué medidas higiénicas puede dictar el Gobierno a favor de las clases obreras? Barcelona: Memoria de la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona.

Montero García, F. (1983). El primer catolicismo social y la Rerum Novarum en España (1889-1902). Madrid: CSIC.

— (2004). Los católicos en la reforma social. 1890-1914. En Palacio Morena, J. I. (coord.). La reforma social en España. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales. Madrid: Consejo Económico y Social: 99-128.

Montoya Tamayo, Mª Á., Frías Fernández, J. C., y otros (1991). La condición obrera hace un siglo. Los trabajadores madrileños y la Comisión de Reformas Socia-les. Madrid: ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Moss, B. H. (1980).The origins of the French Labor movement. 1830-1914: the so-cialism of the skilled workers. Berkeley: University of California Press.

Mosse, W. (2000). Aristocracia y burguesía en la Europa del siglo xix. Un análisis comparado. En Fradera, J. Mª y Millán, J. (eds.) Las burguesías europeas del siglo xix. Sociedad civil, política y cultura (pp. 138-168). Madrid/Valencia: Bi-blioteca Nueva/Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Nadal, J. (1985). Un siglo de industrialización en España, 1833-1930. En Sán-chez–Albornoz, N. (coord.) La modernización económica de España 1830-1930, (pp. 89-101). Madrid: Alianza.

Nash, M. (1999). El mundo de las trabajadoras: identidades, cultura de género y espacios de actuación. En Piqueras Arenas, J. A., Sanz, V. y Paniagua Fuen-tes, F. J. (coords.), Cultura social y política en el mundo del trabajo. Madrid: Universidad Nacional a Distancia: 47-68.

— (2008). Mujeres, conciencia de género y movilizaciones sociales. En Capel Martínez, R. M. (coord.) Cien años trabajando por la igualdad, (pp. 117-130). Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero.

Nash, M. y Tavera, S. (1999). Experiencias desiguales, conflictos sociales y respuestas colectivas. Madrid: Síntesis.

Navickas, K. (2011). What happened to class? New histories of labour and collec-tive action in Britain. Social History, 32: 192-204.

Neocleus, M. (2010) La fabricación del orden social. Una teoría crítica sobre el poder de la policía. Buenos Aires: Prometeo.

Transformaciones económicas y acción colectiva (Europa, 1789-1914)

10

Nicolau Nos, R. (1989) Trabajo asalariado, formación y constitución de la familia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

North, D. C. (1984). Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza Universidad.

— (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

North, D. C. y Thomas, R. P. (1987). El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700). Madrid: Siglo XXI.

Núñez, C. E. y Tortella, G. (eds.) (1993). La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica. Madrid: Alianza Universidad.

Olariaga, L. (1933). La política monetaria en España. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

O’Rourke, K. H y Williamson, J. G. (2006). Globalización e historia. La evolu-ción de una economía atlántica del siglo xix. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Osterhammel, J. (2015). La transformación del mundo. Una historia global del si-glo xix. Barcelona: Crítica.

Paine, T. (1999 [1791]). Los derechos del hombre. (texto bilingüe). León: Univer-sidad de León.

Palacio Morena, J. I. (1988). La institucionalización de la reforma social en España (1883-1924). La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Palmer, R.R. (1969). The Age of democratic revolution. A political history of Europe and America. 1760-1800. Princeton: Princeton University Press.

Palomares Ibañez, J. (2004). La condición obrera en la España de la Restauración. En Palacio Morena, J. I. (ed.) La reforma social en España. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales, (pp. 71-97). Madrid: Consejo Económico y Social.

Palomeque, C. M. (1980). Derecho de trabajo e ideología. Medio siglo de formación ideológica del Derecho español del trabajo. 1873-1923. Madrid: Akal.

Pérez Garzón, J. S. (2015). Contra el poder: conflictos y movimientos sociales en la historia de España: de la Prehistoria al tiempo presente. Granada: Comares.

Pérez Pujol, E. (1872). La cuestión social en Valencia, Valencia: Imprenta de José Domenech.

Pierenkemper, T. (2001). La industrialización en el siglo xix. Revoluciones a debate. Madrid: Siglo XXI.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo xxi. México: Fondo de Cultura Económica.— (2019). Capital e ideología. Barcelona: Deusto.Pilbeam, P. (1990). Middle clases in Europe, 1789-1914: France, Germany, Italy and

Russia. Basingstoke: MacMillan.Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Ma-

drid: Ediciones Endymion.

Bibliografía

11

Pollard, S. (1991). La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1970. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Pomeranz, K. (2000). The Great Divergence. China, Europe and the making of the Modern World Economy. Princeton: Princeton University Press.

Ramos, María Dolores (2014) (coord.). Tejedoras de ciudadanía: culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España. Málaga: Universidad de Málaga.

Reformas Sociales (1985). Información Oral y Escrita publicada de 1889 a 1893. 5 vols. Facsímil Edición al cuidado de Santiago Castillo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Ritter, G. (1991). El Estado social, su origen y desarrollo en una comparación inter-nacional. Madrid: Ministerio de Trabajo.

Ros Massana, R. (1992). La industria lanera de Béjar a mediados del siglo xviii: un estado de la cuestión y algunos aspectos generales. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 12: 97-112.

Rostow, W. W. (1983). La economía mundial. Barcelona: Reverté.— (1993). Las etapas del crecimiento económico: Un manifiesto no comunista. Ma-

drid: Centro de Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Rude, G. (1979). La multitud en la historia: los disturbios populares en Francia e

Inglaterra, 1730-1848. Madrid: Siglo XXI.Rule, J. (1990). Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución in-

dustrial británica (1750-1850). Barcelona: Crítica.Ruzafa, R. (1998). Antes de la clase: los trabajadores en Bilbao y la margen izquierda

del Nervión, 1841-1891. Bilbao: Universidad del País Vasco.Sanz Rozalén, V. y Piqueras Arenas, J. A. (eds.) (2005). En el nombre del oficio.

El trabajador especializado: corporativismo, adaptación y protesta. Madrid: Biblio-teca Nueva.

Sewell, W. H. (1992). Trabajo y revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848. Madrid: Taurus.

Shorter, E. y Tilly, Ch. (1985). Las huelgas en Francia. 1830-1968. Madrid: Mi-nisterio de Trabajo y Seguridad Social.

Sierra, M., Zurita R. y Peña, Mª A. (2010). Elegidos y elegibles. La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons.

Slicher van Barth, B. H. (1978). Historia agraria de Europa Occidental, 500-1850. Barcelona: Ediciones Península.

Smelser, N. (1965). Sociología de la vida económica. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Smith, A. (1979 [1776]. Investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Sombart, W. (1946). El apogeo del capitalismo. México: Fondo de Cultura Econó-mica.

Sorel, G. (1976 [1907]). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Transformaciones económicas y acción colectiva (Europa, 1789-1914)

12

Soto Carmona, Á. (1989). El trabajo industrial en la España contemporánea (1874-1936) Barcelona: Anthropos.

Stearns, P. N. (1993). The Industrial Revolution in World History. Colorado: West-view Press.

Sträth, B. (2016). Europe’s utopias of peace: 1815, 1919, 1951. Londres: Blooms-bury Academic.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colec-tiva y la política. Madrid: Alianza.

Termes, J. (1977). Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional (1864-1881). Barcelona: Crítica.

Thompson, D. (1984). The Chartists. Popular Politics in the Industrial Revolution. Aldershot: Wildwood House.

Thompson, E. P. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: 1780-1832. [tres vols.]Barcelona: Laia.

— (1979). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.— (1983) Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la socie-

dad preindustrial. Barcelona: Crítica.— (2002) Las peculiaridades de lo inglés y otros ensayos. Valencia: Centro Francisco

Tomás y Valiente UNED Alzira.Tilly, Ch. (1995). Las revoluciones europeas. 1492-1992. Barcelona: Crítica.Tilly, Ch., Tilly, L. y Tilly, R. (1997). El siglo rebelde. 1830-1930. Zaragoza:

Prensas Universitarias de Zaragoza.Tilly, Ch. y Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales. 1768-2008. Desde sus

orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.Todd, S. (2015). The People. The Rise and Fall of the Working Class. Londres: John

Murray.Tortella, G. (2000). La revolución del siglo xx. Capitalismo, comunismo y democra-

cia. Madrid: Taurus.— (1992). La historia económica de España en el siglo xix: un ensayo comparativo

con los casos de Italia y Portugal. En Prados de la Escosura, L. y V. Zamagni (eds.). El desarrollo económico de la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica (pp. 56-80). Madrid: Alianza Editorial.

Touraine, A. (1966). La conscience ouvrière . París: Editions du Seuil. — (1969). La société post-industrielle. París: Denoel.Trosky, L. (1927 [1925]). ¿A dónde va Inglaterra? Europa y América. Madrid: Edi-

ciones Biblos.Van Zanden, J. L. (2009). The Long Road to the Industrial Revolution. The European

Economic in a Global Perspective, 1000-1800. Leiden/Boston: Brill.Veblen, T. (2014 [1899]). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza.Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. I- La agricultura capitalista

y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo xvi. Madrid: siglo XXI.

Bibliografía

13

— (1984). El moderno sistema mundial. II- El mercantilismo y la consolidación de la economía-Mundo europea, 1600-1750. Madrid: Siglo XXI.

— (1999). El moderno sistema mundial. III- La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. Madrid: Siglo XXI.

— (2014). El moderno sistema mundial. IV- El triunfo del liberalismo centrista, 1789-1914. México: Siglo XXI.

Webb, S. y Webb, B. (1920). Industrial Democracy (with and Introduction). Lon-don. By the authors for the seaham divisional labour party.

— (1990). Historia del sindicalismo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad social.

Weil, D. N. (2006). Crecimiento económico. Madrid: Pearson/Addison Wesley.Weinstein, D. (2007). Utilitarism and the New Liberalism, Cambridge: Cambridge

University Press.Wellman, J. (2004). The road to Seneca Falls: Elizabeth Cady Stanton and the First

Woman’s Rights Convention. Urbana: University of Illinois Press.Williamson, D. E. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo. México:

Fondo de Cultura Económica.Williamson, J. G. (2012). El desarrollo económico mundial en perspectiva histórica.

Cinco siglos de revoluciones industriales, globalización y desigualdad. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

— (2012b). Comercio y pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo. Barcelona: Crítica.

Womack, J. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Wong, R. B. (1997). China transformed: Historical Change and the Limits of Euro-pean Experience. Ithaca and Londres: Cornell University Press.

Wrigley, Ch. (ed.) (1982). A history of British industrial relations, 1875-1914. Bri-ghton, Sussex: Harvester Press.

Wrigley, E. A. (1993). Cambio, continuidad y azar. Carácter de la Revolución Indus-trial inglesa. Barcelona: Crítica.

Zamagni, V. (2005). Historia económica de la Europa contemporánea. De la revolu-ción industrial a la integración europea. Barcelona: Crítica.