23
1 Curso: Lenguaje y Comunicación Agosto JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ON LINE OCTUBRE 2014

2_jornada_OL_LE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pdv psu

Citation preview

  • 1

    Curso: Lenguaje y Comunicacin Agosto

    JORNADA

    DE EVALUACIN GENERAL

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    ON LINE OCTUBRE

    2014

  • 2

    PRIMERA SECCIN

    INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    A. MANEJO DE CONECTORES (1 a 10)

    Instrucciones:

    Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.

    Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su

    cohesin sintctica y coherencia semntica.

    1. persistiremos en una demanda que nos resulta onerosa no tiene viso

    alguno de solucin.

    A) Ni aunque

    B) No y que

    C) Pero pues

    D) Y ya que

    E) O o

    2. se le encarg una tarea sencilla, no la llev a cabo . ahora, nadie quiere

    darle otra oportunidad.

    A) A pesar de que sin embargo

    B) Aunque ms

    C) Como en consecuencia

    D) Por ms que por ello

    E) Si aunque

    3. . convenimos en sus trminos, . aceptar revisar el acuerdo en un

    futuro prximo eso vaya contra sus intereses.

    A) Ni ni aunque

    B) O o o que

    C) Si entonces aun cuando

    D) Si bien no hasta que

    E) Ya ahora siempre que

    4. Estudiar con beca en la educacin superior es ms probable al tener buen puntaje en la

    PSU, .. estudia harto y s responsable, pues las metas se cumplen slo

    . esfuerzo personal.

    A) no obstante, ms all del

    B) por el contrario, a travs del

    C) por ejemplo, a consecuencia del

    D) por lo tanto, gracias al

    E) en consecuencia, siempre con

    5. Los buenos profesores dejan su huella en nosotros: .. pueden motivarnos

    tanto a seguir su vocacin .. a replicar su conducta en el aula.

    A) de tal forma que , de igual manera,

    B) de este modo, y, por el contrario,

    C) por ejemplo, , as como tambin

    D) tal como ms que

    E) as como , asimismo

  • 3

    6. Al final del ltimo libro Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, J.K Rowling deja al

    lector esperando una continuacin, .. aunque la historia narrada finaliza, los

    personajes podran vivir cientos de aventuras ms; ., la autora afirma que

    necesita un tiempo sin este personaje para volver a inspirarse.

    A) y entonces

    B) pues al contrario

    C) si bien por ende

    D) pero en consecuencia

    E) porque sin embargo

    7. si estudias una carrera humanista una cientfica, desarrollar la

    comprensin lectora es fundamental.

    A) No slo sino

    B) Tanto como

    C) Ya sea aunque tambin

    D) Ms que

    E) Slo y no

    8. el anciano escuch el estruendo que vino junto al movimiento, supo que

    vena un maremoto, record lo vivido el ao sesenta; por eso, corri a

    avisar a sus vecinos.

    A) Apenas mientras

    B) En tanto pues

    C) Tan pronto por qu

    D) No bien ya que

    E) En cuanto por consiguiente

    9. Segn la jerarqua funcional que existe emisor y receptor, se pueden

    generar relaciones de tipo asimtrica, de complementariedad; o simtrica,

    . de igualdad entre los hablantes.

    A) entre o en efecto

    B) en y es decir

    C) entre es decir, o sea

    D) sobre vale decir, adems

    E) para por ejemplo, en otras palabras

    10. No vivimos en un planeta redondo, achatado, la fuerza

    centrfuga ha causado el achatamiento de los polos y el abultamiento por donde pasa la

    lnea del ecuador.

    A) ni ya que

    B) si no por eso,

    C) sino pues

    D) al revs, por tanto,

    E) sino en consecuencia,

  • 4

    PRIMERA SECCIN

    INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    B. PLAN DE REDACCIN (11 a 25)

    Instrucciones:

    Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de

    ttulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen

    cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto

    virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una

    ordenacin coherente del texto.

    11. El Padrino

    1. Basada en la exitosa novela de Mario Puzo y con las destacadas interpretaciones de Al

    Pacino, James Caan y Robert Duvall.

    2. La obra maestra de Francis Ford Coppola presenta a Marlon Brando en su

    interpretacin ganadora del scar.

    3. Considerada una de las mejores pelculas americanas segn el American Film

    Institute.

    4. El Padrino, violento y escalofriante retrato de una familia siciliana de la Amrica de la

    pos guerra inmersa en la corrupcin, traicin y mentira por conservar el poder.

    5. Coppola comienza su legendaria triloga balanceando magistralmente la historia de la

    familia Corleone y el espantoso negocio del crimen en el que est involucrada.

    A) 1 2 3 4 5

    B) 1 2 4 5 3

    C) 2 3 4 5 1

    D) 3 2 4 5 1

    E) 3 2 1 4 5

    12. Viven!

    1. En el ao 1972 parti desde Montevideo con destino a Santiago de Chile un avin de

    las Fuerzas Areas Uruguayas.

    2. Las infernales condiciones climatolgicas en que volaron determinaron la catstrofe.

    3. Tres meses de indescriptibles rigores, en medio de la nieve, diecisis sobrevivientes

    de cuarenta y cinco pasajeros.

    4. Enfrentados al canibalismo, nica forma de sobrevivir.

    5. Relato que muestra con toda suerte de detalles esta escalofriante peripecia.

    6. Desde su profunda fe cristiana acab por convertirse en una experiencia casi mstica.

    A) 1 2 3 4 5 6

    B) 5 1 2 3 4 6

    C) 1 2 3 4 6 5

    D) 1 2 3 6 4 5

    E) 5 1 2 3 6 4

  • 5

    13. El papel

    1. El auge de la informtica trajo como consecuencia la escritura digital relegando el

    papel a un segundo plano.

    2. En el Antiguo Egipto se escriba sobre papiro.

    3. En Europa durante la Edad Media se utiliz el pergamino.

    4. Los chinos fabricaban papel a partir de algunos residuos naturales.

    5. Sustitucin del papel por materiales sintticos.

    6. Eunuco Cai Lun, consejero del emperador He, primero en fabricar el papel.

    A) 2 3 4 1 6 5

    B) 2 1 4 6 3 5

    C) 2 3 4 6 5 1

    D) 3 2 4 6 5 1

    E) 1 5 3 2 4 6

    14. Demografa en Chile

    1. El pas enfrenta una transicin demogrfica.

    2. Disminucin de la tasa de natalidad nacional.

    3. Lo que se traduce en un acelerado envejecimiento poblacional.

    4. En esto influye la disminucin del matrimonio y la postergacin del embarazo.

    5. La mujer prioriza los estudios y la consolidacin laboral.

    A) 2 5 1 4 3

    B) 2 3 4 5 1

    C) 1 2 3 4 5

    D) 2 1 3 4 5

    E) 1 3 2 4 5

    15. La exposicin

    1. La comunicacin expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las

    emociones.

    2. Monografas, relatos histricos, informes de experimentos y reportes de avances en

    el conocimiento.

    3. Es la forma lingstica que anuncia los hechos y las ideas.

    4. Se incluyen los escritos que contienen informacin cientfica o divulgacin

    especializada.

    5. Su propsito consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea.

    A) 1 2 3 4 5

    B) 3 5 1 4 2

    C) 1 3 4 5 2

    D) 2 4 1 5 3

    E) 1 3 2 4 5

  • 6

    16. La acupuntura

    1. La acupuntura es una tcnica curativa usada en la medicina china tradicional.

    2. Estos puntos quedan en sendas de energa llamadas "meridianos."

    3. La medicina china tradicional existe desde hace por lo menos 2.500 aos.

    4. Considera el cuerpo humano como un sistema de flujos de energa.

    5. Se usan las agujas muy delgadas para estimular puntos especficos en el cuerpo.

    A) 1 4 5 2 3

    B) 3 1 5 2 4

    C) 1 4 3 5 2

    D) 3 4 1 5 2

    E) 1 3 4 5 2

    17. Mara Antonieta

    1. Reina de Francia. Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y Mara Teresa,

    2. Contrajo matrimonio en 1770 con el delfn de Francia, Luis, que subi al trono en

    1774 con el nombre de Luis XVI.

    3. Ejerci una fuerte influencia poltica sobre su marido.

    4. Su conducta licenciosa, contribuy al descrdito de la monarqua en los aos

    anteriores a la Revolucin Francesa.

    5. Fue juzgada por el Tribunal Revolucionario y condenada a morir en la guillotina.

    A) 1 2 3 5 4

    B) 1 2 3 4 5

    C) 4 2 1 3 5

    D) 1 2 4 3 5

    E) 4 1 2 3 5

    18. Tabaquismo

    1. Tiene las caractersticas de tolerancia, dependencia fsica y psicolgica.

    2. La adiccin a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco

    3. La nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva.

    4. El humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene ms de 4.000

    sustancias con propiedades txicas.

    5. El tabaquismo es una enfermedad crnica que se caracteriza por ser una

    drogodependencia.

    A) 5 3 1 2 4

    B) 1 5 2 4 3

    C) 1 5 3 2 4

    D) 5 4 3 1 2

    E) 2 5 3 1 4

  • 7

    19. Cocinemos un curanto

    1. Primero, ponga la cebolla y el pimentn cortados en gajos; sobre esto, ponga una

    capa de almejas.

    2. Vuelva a cubrir con repollo y agregue papas con costillas de cerdo.

    3. Luego, cubra con hojas de repollo, sobre esto ponga una capa de choritos, cholgas y

    machas mezclados con longaniza.

    4. Ponga en la olla por capas los ingredientes.

    5. Finalmente, ponga el pollo y los picorocos, encima disponga las jaibas, langostinos y

    agregue el vino.

    A) 1 4 3 2 5

    B) 1 3 2 5 4

    C) 1 2 3 4 5

    D) 4 3 1 2 5

    E) 4 1 3 2 5

    20. Las dunas

    1. Las dunas corresponden a procesos de acumulacin de arenas de origen elico.

    2. La localizacin y extensin de las dunas est relacionada con la frecuencia, intensidad

    y direccin de los vientos que arrastran y acumulan la arena en la playa.

    3. Las dunas pueden presentarse tanto en el litoral marino como en el interior.

    4. Las dunas en el litoral chileno son muy activas y representan una serie de problemas

    para la ocupacin humana, pues invaden las zonas agrcolas.

    5. El avance de las dunas plantea la aplicacin de mtodos de contencin.

    A) 1 2 3 4 5

    B) 1 2 4 3 5

    C) 4 1 2 3 5

    D) 3 1 2 4 5

    E) 5 4 3 2 1

    21. Juan Rulfo

    1. Gan el Premio Prncipe de Asturias en 1983.

    2. En 1960, se produjo la pelcula El despojo, basada en una idea de Rulfo.

    3. Su reputacin se asienta en dos pequeos libros: El llano en llamas y Pedro

    Pramo.

    4. Escritor, guionista y fotgrafo mexicano.

    5. Con esta ltima, marca el fin de la novela revolucionaria.

    A) 4 3 5 2 1

    B) 4 2 5 3 1

    C) 4 3 1 5 2

    D) 4 1 2 3 5

    E) 4 3 5 1 2

  • 8

    22. Algo muy grave va a suceder en este pueblo

    1. El ganador del peso comenta cmo lo obtuvo y se re de la madre de Dmaso y su

    presentimiento.

    2. Por temor a la desgracia queman sus casas y abandonan el pueblo. La seora del

    presagio clama porque pensaban que estaba loca, pero que algo muy grave le

    sucedi al pueblo.

    3. Una madre dice a sus hijos de 17 y 14 aos que tiene un mal presentimiento, ellos

    ren.

    4. Alguien que escuch esto ltimo parte a comprar carne y comenta que le dijeron que

    algo grave va a pasar.

    5. El hijo mayor pierde en una apuesta un peso y lo achaca a su madre.

    6. El rumor crece y se intensifica con temor hasta por lo cotidiano.

    A) 3 2 5 1 6 4

    B) 5 1 4 2 3 6

    C) 1 5 6 4 3 2

    D) 3 5 1 4 6 2

    E) 3 2 5 1 4 6

    23. Felicitacin tarda

    1. Y, extraamente, estaba dirigida a su esposo, fallecido seis aos antes.

    2. La carta tena como remitente a La Moncloa (residencia presidencial espaola).

    3. El diario espaol El Pas refiere un hecho bochornoso ocurrido el ao 2000.

    4. La viuda del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti recibi una carta muy formal.

    5. En ella el Presidente espaol felicitaba al escritor muerto por su cumpleaos.

    A) 2 1 4 5 3

    B) 3 4 5 1 2

    C) 1 5 3 4 2

    D) 3 4 2 1 5

    E) 4 1 2 3 5

    24. Pablo de Rokha

    1. Recorra el pas, vendiendo personalmente sus libros de poemas.

    2. Uno de los ms conocidos: Epopeya de las bebidas y comidas de Chile.

    3. Naci el 17 de octubre de 1894 en Licantn, provincia de Curic.

    4. Importante poeta chileno, cuyo verdadero nombre era Carlos Daz Loyola.

    5. De personalidad complicada y conflictiva, termin suicidndose en 1968.

    A) 5 4 1 3 2

    B) 3 2 4 5 1

    C) 4 3 1 2 5

    D) 3 1 2 4 5

    E) 4 2 3 5 1

  • 9

    25. Tipos bsicos de escritura

    1. Existen tres sistemas bsicos: el ideogrfico, el silbico y el alfabtico.

    2. La escritura es un sistema de comunicacin humana.

    3. En la alfabtica, los signos grficos representan cada uno de los sonidos distintivos

    mnimos.

    4. En la escritura ideogrfica, los signos grficos representan de forma estilizada y

    esquemtica las ideas.

    5. Cada signo grfico representa una slaba diferente de la cadena hablada.

    A) 2 3 4 5 1

    B) 2 1 4 3 5

    C) 1 2 4 5 3

    D) 1 3 5 2 4

    E) 2 1 4 5 3

    SEGUNDA SECCIN

    COMPRENSIN DE LECTURA Y LXICO CONTEXTUAL (26 a 80)

    Instrucciones:

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se

    formulan dos tipos de preguntas:

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece

    subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegir

    para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al

    contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca

    diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo

    con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos

    contenidos.

    TEXTO 1 (26 - 30)

    1. No estoy para responder respondi Sancho- porque me parece que hablo por las espaldas.

    Subamos y apartmonos de aqu, que yo pondr silencio en mis rebuznos, pero no en dejar en

    decir que los caballeros andantes huyen y dejan a sus buenos escuderos molidos como alhea.

    2. No huye el que se retira respondi don Quijote-, porque has de saber, Sancho, que la

    valenta que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazaas del

    temerario ms se atribuyen a la buena fortuna de su nimo. Y as, yo confieso que me he

    retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para

    tiempos mejores, y de esto estn las historias llenas, las cuales, por no serte a ti de provecho

    ni a mi gusto, no te las refiero ahora.

    Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (fragmento)

    26. Segn don Quijote, es valiente el que

    A) realiza hazaas con temeridad.

    B) se enfrenta siempre al peligro.

    C) confa en su razn y no en la suerte.

    D) huye para enfrentar tiempos mejores.

    E) fundamenta sus acciones en la prudencia.

  • 10

    27. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido

    A) a la valenta.

    B) al azar.

    C) a la voluntad.

    D) al arrojo.

    E) a la tenacidad.

    28. De las palabras de Sancho, se infiere que los caballeros andantes son

    A) nmades aventureros

    B) modelos de virtud.

    C) temerarios frente al peligro.

    D) poco solidarios con los escuderos.

    E) solcitos y enamorados.

    29. Segn don Quijote, la valenta se debe basar en la cautela para

    A) conseguir siempre el triunfo.

    B) seguir el modelo de otros caballeros valientes.

    C) no ser considerado como un temeroso.

    D) no enfrentarse intilmente.

    E) no caer en la temeridad.

    30. La explicacin que le da a Sancho don Quijote se basa fundamentalmente en que

    A) a veces es prudente retirarse.

    B) Sancho se arranc.

    C) Don Quijote quiere ser como los otros caballeros andantes.

    D) en realidad Don Quijote no es muy aguerrido.

    E) las historias de los caballeros andantes son semejantes a las tuya.

    TEXTO 2 (31 - 34)

    Don Andrs Bello fue el primer hispanoamericano que habl con propiedad sobre el

    derecho de gentes a nivel internacional, y se considera que fue el idelogo y redactor

    de los cdigos civiles de las repblicas hispanoamericanas. Emancip al castellano de

    la servidumbre que tena de la gramtica latina, pues hasta Bello, los gramticos

    espaoles asimilaban el castellano al latn y adaptaban la gramtica latina al idioma

    de Cervantes. Precisamente don Andrs Bello emancip el castellano del latn y lo

    proyect a los que l llam "mis hermanos hispanoamericanos.

    31. IDELOGO

    A) filsofo

    B) sabio

    C) pensador

    D) entendido

    E) sabiondo

  • 11

    32. SERVIDUMBRE

    A) docilidad

    B) subordinacin

    C) renuencia

    D) esclavitud

    E) desaprobacin

    33. Con la expresin "el idioma de Cervantes" el emisor se refiere al o la

    A) latn clsico.

    B) castellano.

    C) gramtica latina.

    D) lengua de Don Quijote.

    E) El latn vulgar o romance.

    34. Segn el texto, es FALSO que don Andrs Bello

    A) se refiriera a problemas de derecho internacional.

    B) permiti el desarrollo de una lengua castellana de los hispanoamericanos.

    C) liber al castellano del latn.

    D) desempe un rol decisivo en temas de derecho y lingstica.

    E) liber a las repblicas hispanoamericanas del dominio espaol.

    TEXTO 3 (35 - 37)

    35. VACANTES

    A) posibilidades

    B) inscripciones

    C) opciones

    D) cupos

    E) expectativas

    36. En el texto anterior, la forma de lenguaje escrito en los globos que corresponden a Guille,

    refleja socioculturalmente, el discurso

    A) de la norma inculta.

    B) que corresponde al habla infantil.

    C) de la variacin diatpica.

    D) del autor que no domina las normas ortogrficas.

    E) de los nios que quieren hablar como adultos.

  • 12

    37. De las palabras finales de Mafalda, se puede concluir que

    A) no se entiende con Guille, porque ambos usan distintos cdigos.

    B) est enfadada con Guille, porque habla mal y no logra entenderle.

    C) es una nia muy crtica ante la conducta de los nios que pronuncian mal.

    D) hay mucha gente mala en el mundo actual, por lo tanto, Guille no podr ser malo.

    E) hay ms malos que buenos en el mundo actual.

    TEXTO 4 (38 - 40)

    Edgardo: Al ver que los que estn por encima de nosotros comparten nuestras

    miserias, casi nos reconciliamos con nuestras desdichas. El que sufre solo, sufre ms,

    sintiendo dejar a sus espaldas a todos los dichosos: Por el contrario, el alma olvida

    sus penas cuando tiene compaeros de sufrimiento y ve compartido su dolor. Cun

    ligeras y tolerables se me figuran ahora mis penas, despus de ver a un rey agobiado

    por los mismos males que yo! Sus hijas son para l lo que para m es mi padre Tom,

    aljate de estos sitios. Presta odo a los graves sucesos que se preparan, y reaparece

    cuando la opinin extraviada vuelva de su error, adquiera la prueba de tu integridad y

    confiese los agravios e injurias de que te ha hecho vctima. Suceda lo que quiera esta

    noche, ojal pueda el rey escapar sano y salvo! Observemos y pongmonos en

    acecho.

    Shakespeare, El rey Lear (fragmento).

    38. AGOBIADO

    A) abrumado

    B) atareado

    C) molesto

    D) confundido

    E) consternado

    39. El fragmento dramtico anterior se puede clasificar como

    A) monlogo interior.

    B) monlogo.

    C) soliloquio.

    D) aparte.

    E) corriente de la conciencia.

    40. En el fragmento anterior, el parlamento del personaje cumple la funcin de

    A) destacar la actitud solidaria del rey.

    B) confraternizar con la actitud del rey y advertirnos sobre lo que viene.

    C) condolerse con lo que est viviendo el rey y anunciar lo que vendr.

    D) destacar la actitud del rey para con los que sufren y su voluntad de luchar.

    E) establecer las diferencias entre el rey y la plebe y sus consecuencias.

  • 13

    TEXTO 5 (41 45)

    41. COMPLEJO

    A) extrao

    B) enmaraado

    C) complicado

    D) mltiple

    E) ininteligible

    42. CONFUNDE

    A) desorienta

    B) mezcla

    C) desbarata

    D) desordena

    E) equivoca

    43. La relacin entre el prrafo 1 y el 4 radica en que el primero

    A) habla de procedimientos que el cuarto ejemplifica.

    B) cita un trabalenguas y el cuarto explica el porqu de su complejidad.

    C) introduce el tema de los msculos articuladores de sonidos y el cuarto explica cmo

    funcionan.

    D) menciona al trabalenguas y el cuarto explica el porqu la dificultad al pronunciarlos.

    E) menciona la relacin entre procesos cerebrales y articulacin, la que se detalla

    brevemente en el cuarto

    1. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal. Por qu son tan difciles de pronunciar los

    trabalenguas? Cientficos americanos han encontrado la respuesta al identificar el complejo

    proceso cerebral necesario para coordinar los diversos msculos que se requieren para

    emitir ciertos sonidos.

    2. Edward Chang y su equipo de la Universidad de California, San Francisco han descubierto la

    manera en que se lleva a cabo la actividad neuronal para formular los sonidos del habla

    (del Ingls americano). Los patrones para vocalizar resultaron ser diferentes a los de las

    consonantes, a pesar de utilizar las mismas partes del tracto vocal.

    3. Los investigadores recolectaron la informacin con mxima precisin (en una escala de

    milmetros y milisegundos) al monitorear la actividad cerebral de tres epilpticos, quienes

    tenan ya electrodos implantados en la corteza cerebral como parte de un procedimiento

    mdico rutinario, mientras articulaban una serie de slabas.

    4. Encontraron que el cerebro coordina la articulacin de acuerdo a los msculos que se

    necesitan mover. Las consonantes se dividen en tres categoras: los sonidos provenientes

    de la punta de la lengua (como "sa"), aquellos que se originan en la base de la lengua

    ("ga") y los que nacen en los labios ("ma"). Las vocales caen dentro de dos grupos: los que

    requieren redondear los labios ("oo") y los que no ("aa").

    5. Por lo tanto, los trabalenguas son difciles, ya que el cerebro confunde los sonidos que se

    forman en la misma parte de la lengua. A pesar de ser un estudio limitado, con nicamente

    tres sujetos, los resultados podran eventualmente ayudar a personas con impedimentos

    lingsticos.

  • 14

    44. Cul es el ttulo ms apropiado para el texto anterior?

    A) Cmo la articulacin es coordinada por el cerebro?

    B) Cmo funcionan los trabalenguas?

    C) Estudios sobre trabalenguas en la Universidad de California.

    D) Qu es un trabalenguas?

    E) Relacin entre proceso mental y coordinacin muscular.

    45. Cul de las siguientes alternativas es VERDADERA respecto al texto anterior?

    A) los epilpticos son sujetos de prueba ideales en el estudio de coordinacin cerebral para

    la articulacin porque tienen mayores problemas de pronunciacin.

    B) la dificultad de los trabalenguas radica en la confusin de los sonidos al cambiar

    rpidamente de categora consonntica al momento de hablar.

    C) la actividad neuronal muestra patrones distintos en la vocalizacin respecto a la

    pronunciacin de consonantes.

    D) Edward Chang y su equipo descubrieron cmo analizar la actividad neuronal.

    E) la parte del tracto vocal que usemos depende de si pronunciamos vocales o consonantes.

    TEXTO 6 (46 - 55)

    1. El conde Lucanor hablaba un da con Patronio, su consejero, y le dijo:

    2. - Patronio, me dicen que unos vecinos mos, que son ms poderosos que yo, se andan

    reuniendo y haciendo muchas artimaas con que me puedan engaar y hacer mucho dao. Yo

    no lo creo ni me preocupo de ello; pero por el buen entendimiento que tenis os quiero

    preguntar que me digis si entendis qu debo hacer sobre esto.

    3. - Seor conde Lucanor dijo Patronio , para que en esto hagis lo que yo entiendo que os

    conviene hacer, me agradara mucho que supieseis lo que sucedi a la golondrina con las otras

    aves.

    4. El conde le pregunt cmo haba sido aquello.

    5. - Seor conde Lucanor dijo Patronio , la golondrina vio que un hombre sembraba lino y

    comprendi por su buen entendimiento que si aquel lino naciese, los hombres podran hacer

    redes y lazos para cazar las aves. Y en seguida se fue donde ellas, las hizo reunir, y les dijo

    que el hombre sembraba aquel lino, y que estuviesen seguras que si aquel lino naciese, les

    vendra de ah gran dao y les aconsejaba que antes que el lino naciera, fuesen all y lo

    arrancasen, pues las cosas son fciles de deshacer al comienzo, pero muy difciles despus.

    6. Las aves tuvieron esto en poco y no lo quisieron hacer. La golondrina las inst muchas veces

    hasta que vio que las aves no hacan caso de su consejo ni les importaba nada. El lino estaba

    ya tan crecido que las aves no lo podan arrancar con las alas ni con los picos. Y cuando las

    aves lo vieron y se dieron cuenta de que no podan poner remedio al dao que de ah les

    vendra, se arrepintieron mucho, porque antes no lo haban hecho; pero el arrepentimiento

    lleg cuando ya no poda ser de provecho.

    7. Antes de esto, al ver la golondrina que las aves no queran poner atencin en aquel dao que

    les sobrevena, se fue en busca del hombre y se puso bajo su poder y obtuvo de l seguridad

    para s y para su linaje. De entonces ac viven las golondrinas bajo el poder de los hombres y

    estn seguras de ellos y a las otras aves que no quisieron guardarse, cada da las toman con

    redes y lazos.

    8. Y vos, seor conde, si queris ser guardado de este dao que decs que os puede sobrevenir,

    apercibos y poned cuidado antes de que el dao os pueda suceder, ya que no es cuerdo el que

    ve la cosa por una seal y por un movimiento cualquiera comprende el dao que le puede

    sobrevenir y pone remedio para que no le suceda nada malo.

  • 15

    9. Al conde le gust mucho esto que Patronio le dijo, lo hizo as y se hall muy bien.

    10. Y como don Juan entendi que este ejemplo era bueno, lo hizo poner en este libro, e hizo

    estos versos que dicen as

    En un principio debe el hombre apartar

    El dao para que no le pueda alcanzar.

    Don Juan Manuel, El conde Lucanor (fragmento)

    46. ENTENDIMIENTO

    A) habilidad

    B) intelecto

    C) sentimiento

    D) voluntad

    E) arte

    47. ARREPENTIMIENTO

    A) dao

    B) dolor

    C) deterioro

    D) menoscabo

    E) compuncin

    48. LINAJE

    A) bandada

    B) categora

    C) familia

    D) grupo

    E) nobleza

    49. GUARDADO

    A) custodiado

    B) protegido

    C) oculto

    D) escoltado

    E) acompaado

    50. Los versos finales escritos por don Juan, son conocidos como

    A) eplogo.

    B) moraleja.

    C) colofn.

    D) proverbio.

    E) sumario.

    51. La finalidad comunicativa del texto anterior es ensear a

    A) considerar el consejo de un experto.

    B) prevenir el posible dao, tomando medidas a tiempo.

    C) desconfiar de las indicaciones de un consejero y seguir al grupo.

    D) valorar las opiniones y consejos de un adulto mayor.

    E) lograr cambios en la opinin de la mayora a favor de uno mismo.

  • 16

    52. Podemos deducir que el modo de razonamiento empleado por Patronio fue

    A) sintomtico, ya que se fijaba en lo que sembraba el hombre.

    B) secuencial, pues ocup un orden lgico.

    C) causal, pues us razonamientos en base a ejemplos.

    D) analgico, pues compar una situacin con un ejemplo.

    E) por autoridad, ya que se bas en su vasta experiencia personal.

    53. A partir del texto, podemos deducir que don Juan

    A) decidi someterse en caso de que lo atacaran.

    B) se prepar para esquivar las posibles tretas de sus vecinos y salir victorioso.

    C) form un ejrcito y extermin a sus enemigos antes de que lo destruyeran.

    D) tom bajo su proteccin a las golondrinas, ya que las consideraba muy inteligentes.

    E) apres a sus vecinos poderosos, como el hombre de la narracin de Petronio tomaba con

    redes y lazos a las aves.

    54. Con respecto a las caractersticas de Patronio y don Juan,

    55. La funcin de la literatura que se verifica en el fragmento es la

    A) de entretencin.

    B) crtica social.

    C) esttica.

    D) didctico - moral.

    E) cognoscitiva.

    TEXTO 7 (56 - 60)

    PRIMER SOLDADO: (Al Alfrez). Permiso para proponer algo. (Dice algo al odo del

    Alfrez. Este asiente). Oye, te hacemos una proposicin por las

    buenas. Bjate y acompanos a la ciudad, yendo delante de

    nosotros. Mustranos a tu madre y no le haremos dao.

    (Catalina sigue golpeando).

    ALFREZ: (Empuja brutalmente al Soldado). No te tiene confianza. No es de

    asombrar, con la facha que tienes. (Grita hacia arriba). Y si yo te

    doy mi palabra? Soy oficial y tengo una palabra de honor!

    (Catalina golpea con fuerza creciente).

    ALFREZ: Para sta no hay nada sagrado!

    EL CAMPESINO JOVEN: No es slo por la madre, seor Oficial.

    PRIMER SOLDADO: Esto no puede seguir mucho tiempo. En la ciudad deben orlo.

    ALFREZ: Debemos hacer algn ruido que sea ms fuerte que el tambor. Con

    qu podemos hacer ruido?

    PRIMER SOLDADO: No decan que no debemos hacer ningn ruido?

    ALFREZ: Un ruido inocente, mentecato. Uno que no sea guerrero.

    CAMPESINO: Podran partir lea con el hacha.

    el primero es y el segundo,

    A) un buen narrador de historias manipulable.

    B) algo tradicional precavido.

    C) un hombre prudente temeroso.

    D) un buen consejero sumiso.

    E) un buen consejero prudente.

  • 17

    ALFREZ: Parte, pues, lea. (El Campesino busca el hacha y golpea un

    tronco). Golpea ms, ms! Ests golpeando por tu vida!

    (Catalina lo ha odo, batiendo con menos fuerza. Inquieta, mira

    a su alrededor y sigue golpeando).

    ALFREZ: (Al Campesino). Demasiado dbil... (Al Primer Soldado). Golpea

    t tambin.

    CAMPESINO: Slo tenemos un hacha.

    (Deja de golpear).

    ALFREZ: Debemos incendiar la alquera. Debemos ahumarla.

    CAMPESINO: No tiene sentido, seor Capitn. Si en la ciudad ven el fuego, se dan

    cuenta de todo.

    (Mientras golpea, Catalina ha estado escuchando. Ahora re).

    ALFREZ: Se est riendo de nosotros. Mrala! No lo aguanto ms! La bajar de

    un tiro, aunque se pierda todo! Id a buscar la carabina.

    (Dos soldados salen corriendo. Catalina sigue golpeando el

    tambor).

    CAMPESINA: Ya est, seor Capitn. All enfrente est su carreta. Si se la

    destruimos, terminar. No tiene otra cosa que la carreta.

    ALFREZ: (Al Campesino joven). Destryela. (Hacia arriba). Te destruimos

    tu carreta si no acabas con el tambor!

    (El Campesino joven da algunos golpes leves contra la

    carreta).

    CAMPESINA: Acaba, bestia!

    (Mirando desesperadamente la carreta, Catalina articula rudos

    lamentos, pero sigue golpeando).

    Bertolt Brecht, Madre Coraje y sus hijos (fragmento).

    56. MENTECATO

    A) ingenuo

    B) imprudente

    C) impertinente

    D) latoso

    E) necio

    57. A partir de la lectura, podemos inferir que Catalina ha adoptado una actitud

    A) sumisa ante la autoridad

    B) rebelde ante la autoridad.

    C) indiferente ante a la autoridad.

    D) alegre ante las rdenes recibidas.

    E) molesta ante el Alfrez.

    58. Con respecto al Alfrez, podemos afirmar que

    A) se considera superior a los dems, pues es el nico que tiene honor.

    B) trata a los dems en forma deferente, pero con firmeza.

    C) valora positivamente el ser oficial, hecho que respalda su honor.

    D) mantiene la calma ante un acontecimiento que no pude controlar.

    E) no tiene clara la jerarqua militar.

  • 18

    59. El motivo que ocasiona que Catalina golpee su tambor, es

    A) la posibilidad de que quemen su carreta.

    B) algn asunto que se relaciona con delatar a su madre.

    C) la poca importancia que le da a la destruccin de su carreta.

    D) la posibilidad de conseguir la atencin del Alfrez.

    E) algo que no podemos identificar.

    60. En el texto, la informacin que aparece entre parntesis y en negrita,

    I. se relaciona con indicaciones para que pueda ser representado.

    II. da a conocer los sentimientos de los personajes.

    III. representa el lenguaje kinsico de los personajes.

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo I y II

    D) Solo I y III

    E) I, II y III

    TEXTO 8 (61 66)

    1. Hoy se lee poco, maana no se leer nada. La literatura parece estar condenada a una

    declinacin inexorable. Los nuevos profetas anuncian el fin de la era de Gutenberg la era de la

    letra impresa, el ciclo del pensamiento moderno y el comienzo de la era audiovisual, sensorial,

    irreflexiva: imgenes, slo imgenes; no aquellas venerables imgenes creadoras del arte y la

    poesa, sino estas otras, instantneas, convencionales, planas, de los actuales medios de

    comunicacin.

    2. Diversas obras literarias se han hecho cargo de este desafo. En el Nuevo mundo feliz, de

    Huxley, no existen los libros, ni, por tanto, el pensamiento libre. En Farenheit 451, la letra

    impresa circula clandestinamente, destinada como est a los hornos donde arde este peligroso

    vestigio del pasado. En ambos casos son las fuerzas desatadas del totalitarismo, los poderes

    policacos totales, quienes se empean en borrar de la faz de la tierra esta desafiante realidad:

    el libro.

    3. Pero estas son novelas de anticipacin, con su ingrediente fantstico y utpico. Por ahora los

    enemigos del libro son otros, ms inofensivos, pero al mismo tiempo ms interiores al alma

    humana. Es sabido que el hbito de leer, o se adquiere muy temprano en la vida de

    preferencia en la niez y en el perodo adolescente o ya no se adquiere despus, sino a costa

    de grandes dificultades. Que nuestros nios ya casi no leen es un hecho verificado. Tampoco

    los universitarios lo hacen. En diversas ocasiones, en la primera clase del ao, he pedido a mis

    alumnos que hagan una lista de los diez libros que ms les han gustado. Pocos llegan a diez y,

    en todo caso, lo hacen valindose de ciertas lecturas obligatorias del colegio o de pelculas que

    ellos saben que provienen de alguna novela: han visto la pelcula, pero no han ledo el libro. No

    han ledo prcticamente nada en forma voluntaria, por gusto. Y son universitarios...

    4. Hay un cierto consenso en cuanto a las races de esta desgracia pblica. Por una parte, est la

    fuerza seductora de las revistillas de cuadros animados, sin apenas lectura, y luego, en una

    escala mucho mayor, de la televisin, donde el espectador es deliciosamente pasivo: se le

    entretiene sin esfuerzo alguno de su parte, se le da todo hecho, se inhibe su inteligencia y su

    imaginacin, se anulan sus facultades creadoras, exactamente al revs de lo que ocurre en la

    lectura de una novela, un ensayo o un poema. Por otra parte, se habla de las deficiencias de

    nuestro sistema educacional, de sus aburridas y mal planteadas clases de lengua y literatura,

    sobre todo, del mtodo de las pruebas objetivas, donde la inexpresiva seal de la opcin

    correcta sustituye al desarrollo de la escritura y del habla, cuya falta de prctica produce

    masivamente alumnos que no saben redactar correctamente cuatro lneas ni balbucear dos

  • 19

    frases coherentes con sujeto, verbo y predicado, y con un lxico mnimo. Por ltimo, est el

    hecho es de esperar que circunstancial del alto precio de los libros, que los convierte en

    artculos de lujo reservados a una minora selecta.

    5. Debera existir una conciencia generalizada de la gravedad de estos hechos. Si nos

    preocupamos de la ecologa, de la contaminacin ambiental, de la alimentacin, de la

    delincuencia juvenil, de la inflacin, etc., nos damos cuenta de que, en un futuro prximo, la

    solucin de estos problemas depender altamente del hecho, en apariencia menor, que

    constituye este semianalfabetismo generalizado? No nos damos cuenta. Pero es as. Hay un

    crculo indestructible constituido por el leer, el escribir y el pensar. El que no lee ni escribe bien

    no puede tener sino los rudimentos ms elementales del pensar. Lo que significa una

    impotencia grande para resolver los ms acuciantes problemas del subdesarrollo. El

    pensamiento se da siempre en el interior de la palabra. Cuando un alumno dice lo s, pero no

    s expresarlo, es que no lo sabe, o lo sabe con ese pensamiento germinal y confuso que ms

    tarde ser su ruina como profesional, como cientfico, como estadista, como elemento activo de

    una sociedad que lo necesita imperiosamente.

    Jos Miguel Ibez, Introduccin a la literatura (fragmento)

    61. INEXORABLE

    A) cruel

    B) paulatina

    C) gradual

    D) instantnea

    E) inevitable

    62. ACUCIANTES

    A) urgentes

    B) graves

    C) terribles

    D) conocidos

    E) difciles

    63. La televisin, de acuerdo con el texto, sera daina, porque

    I. inhibe la inteligencia.

    II. anula las facultades creadoras.

    III. exalta la imaginacin.

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo I y II

    D) Solo I y III

    E) I, II y III

    64. Dentro de los factores del empobrecimiento cultural e intelectual, el autor cita

    I. los medios audiovisuales.

    II. las historietas.

    III. las preguntas de seleccin mltiple.

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo I y II

    D) Solo I y III

    E) I, II y III

  • 20

    65. En general, la visin del autor respecto al desarrollo del mundo y la sociedad es

    A) irnica.

    B) esperanzada.

    C) pesimista.

    D) optimista.

    E) proftica.

    66. Se deduce del texto que, segn el autor, la principal herramienta del desarrollo es

    A) la educacin.

    B) la lectura.

    C) la inteligencia.

    D) la imaginacin.

    E) el dominio del lenguaje.

    TEXTO 9 (67 73)

    1. Has de saber, hija ma, que hubo un comerciante dueo de grandes riquezas y de mucho

    ganado. Estaba casado y con hijos. Alah, el Altsimo, le di igualmente el conocimiento de los

    lenguajes de los animales y el canto de los pjaros. Habitaba este comerciante en un pas frtil,

    a orillas de un ro. En su morada haba un asno y un buey. Cierto da lleg el buey al lugar

    ocupado por el asno y vi aquel sitio barrido y regado. En el pesebre haba cebada y paja bien

    cribadas, y el jumento estaba echado, descansando. Cuando el amo lo montaba, era slo para

    algn trayecto corto y por asunto urgente, y el asno volva pronto a descansar. Ese da el

    comerciante oy que el buey deca al pollino: "Come a gusto y que te sea sano, de provecho y

    de buena digestin. Yo estoy rendido y t descansado, despus de comer cebada, bien

    cribada! Si el amo te monta alguna que otra vez, pronto vuelve a traerte. En cambio, yo me

    reviento arando y con el trabajo del molino". El asno le aconsej: "Cuando salgas al campo y te

    echen el yugo, tmbate y no te menees aunque te den de palos. Y si te levantan, vulvete a

    echar otra vez. Y si entonces te vuelven al establo y te ponen habas, no las comas, fngete

    enfermo. Haz por no comer ni beber en unos das, y de ese modo descansars de la fatiga del

    trabajo".

    2. Pero el comerciante segua presente, oyendo todo lo que hablaban. Se acerc el mayoral al

    buey para darle forraje y le vio comer muy poca cosa. Por la maana, al llevarlo al trabajo, lo

    encontr enfermo. Entonces, el amo dijo al mayoral: "Coge al asno y que har todo el da en

    lugar del buey". Y el hombre unci al asno en vez del buey y le hizo arar todo el da.

    3. Al anochecer, cuando el asno regres al establo, el buey le dio las gracias por sus bondades,

    que le haban proporcionado el descanso de todo el da; pero el asno no le contest. Estaba

    muy arrepentido.

    4. Al otro da el asno estuvo arando tambin durante toda la jornada y regres con el pescuezo

    desollado, rendido de fatiga. El buey, al verle en tal estado, le dio las gracias de nuevo y lo

    colm de alabanzas. El asno le dijo: "Bien tranquilo estaba yo antes. Ya ves cmo me ha

    perjudicado el hacer beneficio a los dems". Y en seguida aadi: "Voy a darte un buen consejo

    de todos modos. He odo decir al amo que te entregarn al matarife si no te levantas, y harn

    una cubierta para la mesa con tu piel. Te lo digo para que te salves, pues sentira que te

    ocurriese algo".

    Annimo, La fbula del asno, el buey y el labrador en Las mil y una noches (fragmento).

  • 21

    67. ALABANZAS

    A) tributos

    B) reconocimientos

    C) elogios

    D) virtudes

    E) exclamaciones

    68. MATARIFE

    A) carnicero

    B) matadero

    C) degolladero

    D) asesino

    E) sacrificio

    69. El fragmento anterior tiene como finalidad comunicativa subrayar la importancia de

    A) preocuparse por ayudar a los dems.

    B) descansar adecuadamente luego de un trabajo extenuante.

    C) desconfiar del consejo de quien no conoces.

    D) evitar intervenir en asuntos ajenos.

    E) hacer el trabajo propio con entusiasmo.

    70. El narrador cuenta esta historia porque

    A) aconseja a su hija mediante una ancdota personal.

    B) le gustaba entretener a su hija con cuentos infantiles.

    C) viva de crear relatos de entretencin.

    D) sola recordar sus anteriores trabajos.

    E) la utiliza como herramienta para cumplir un fin didctico.

    71. Podemos deducir que el narrador

    A) mantena una buena relacin con su hija.

    B) sola contarle historias a su hija.

    C) trabajaba junto su hija.

    D) quera evitar que su hija saliera perjudicada por tratar de ayudar a otras personas.

    E) posea una nia que disfrutaba las historias contadas por su padre.

    72. Con respecto a lo que el asno le dice al buey en el cuarto prrafo, podemos deducir que

    A) ambos se conocan hace mucho tiempo.

    B) el asno quera que ambos retomen sus roles originales.

    C) a pesar de todo, segua con intenciones de ayudar al buey.

    D) su intencin es ayudar desinteresadamente.

    E) ayudaba al buey porque le gustaba recibir sus alabanzas.

    73. El texto anterior se puede resumir en el refrn:

    A) Dnde no te llaman vas? Con suspiros volvers

    B) Al asno rudo, aguijn agudo

    C) Consejo no pedido, consejo no odo

    D) Entre bueyes no hay cornadas

    E) Entre padres y hermanos nunca metas tus manos

  • 22

    TEXTO 10 (74 80)

    S, es cierto, gast mis codos en todos los mesones.

    Me amaron las doncellas y prefera a las putas.

    Tal vez nunca debiera haber dejado

    El pas de techos de zinc y cercos de madera.

    En medio del camino de la vida

    Vago por las afueras del pueblo

    Y ni siquiera aqu se oyen las carretas

    Cuya msica he amado desde nio.

    Despert con ganas de hacer un testamento

    -ese deseo que le viene a todo el mundo-

    Pero prefer mirar una pistola

    La nica amiga que no nos abandona.

    Todo lo que se diga de m es verdadero

    Y la verdad es que no me importa mucho.

    Me importa soar con caminos de barro

    Y gastar mis codos en todos los mesones.

    Es mejor morir de vino que de tedio

    Sin pensar que puede haber nuevas cosechas.

    Da lo mismo que las amadas vayan de mano en mano

    Cuando se gastan los codos en todos los mesones.

    Tal vez nunca deb salir del pueblo

    Donde cualquiera puede ser mi amigo

    Donde crecen mis iniciales grabadas

    En el rbol de la tumba de mi hermana.

    El aire de la maana es siempre nuevo

    Y lo saludo como a un viejo conocido,

    Pero aunque sea un boxeador golpeado

    Voy a dar mis ltimas peleas.

    Y con el orgullo de siempre

    Digo que las amadas pueden ir de mano en mano

    Pues siempre fue mo el primer vino que ofrecieron

    Y yo gasto mis codos en todos los mesones.

    Como de costumbre volver a la ciudad

    Escuchando un perdido rechinar de carretas

    Y soar techos de zinc y cercos de madera

    Mientras gasto mis codos en todos los mesones.

    Jorge Teillier, Los Dominios Perdidos

    74. Cul es el propsito del hablante en el poema anterior?

    A) Analizar aspectos de su vida con el fin de enmendarlos.

    B) Demostrar que la vida de todas las personas est llena de conflicto.

    C) Confesar descarnadamente sus vicios, sus dolores y sus prdidas.

    D) Manifestar su aversin a una sociedad que lo limita y asla.

    E) Relatar brevemente la vida de cualquier hombre en cualquier lugar.

  • 23

    75. En la primera, quinta y ltima estrofa el hablante lrico repite gast mis codos en todos

    los mesones para evidenciar que

    A) es un hombre que ha tenido una vida solitaria y errante.

    B) tiene una costumbre demasiado arraigada que le gustara evitar.

    C) su vida est marcada por una dependencia excesiva del alcohol.

    D) la conversacin, los amigos y la buena mesa siempre lo acompaan.

    E) su historia est sealada por la reiteracin de un mal hbito familiar.

    76. De la lectura de la estrofa tres, se puede concluir que el hablante lrico

    A) prefiere dejar por escrito lo que espera suceda despus de muerto.

    B) cree que todos, en algn momento, desean hacer un testamento.

    C) considera que la vida no merece ser vivida.

    D) prefiere rodearse de armas que de personas.

    E) en algn momento ha pensado en la posibilidad de suicidarse.

    77. Los techos de zinc, los cercos de madera y las carretas son elementos que se repiten en el

    poema, porque para el hablante

    A) reflejan su relacin con la naturaleza.

    B) son el motivo lrico que estructura la obra.

    C) manifiestan su deseo oculto de vivir en un mundo alejado del progreso.

    D) representan su pueblo natal y su infancia perdida.

    E) son los sueos que nunca lo abandonan.

    78. A partir de lo expresado en la sexta estrofa, es posible concluir que el hablante

    A) cree que nunca debi abandonar el pueblo.

    B) cuando nio sola realizar travesuras.

    C) tena muchos amigos en el pueblo.

    D) ha perdido un familiar directo.

    E) se siente solo porque ya nadie lo acompaa.

    79. Qu representa para el hablante lrico el pueblo?

    I. Un lugar donde se puede vagar libremente.

    II. Una poca perdida y aorada.

    III. Un sueo premonitorio del que no puede despertar.

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo III

    D) Solo I y II

    E) I, II y III

    80. Qu funcin cumple el enunciado boxeador golpeado, que aparece en el poema?

    A) Mostrar, a travs de una metfora, que la vida para el hablante ha sido difcil.

    B) Reflexionar acerca de un tema que le resulta conocido al emisor.

    C) Desarrollar, por medio de una comparacin, la idea del hombre enfrentado a la vida.

    D) Indicar que, para todos, vivir implica una lucha constante.

    E) Ofrecer una imagen potica de la vida y del hombre en ella.