9
2º Examen Departamental Patología (PT127) Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG - Característica Macroscópica de las neoplasias malignas: Presencia de capsula - Los leiomiomas son neoplasias que se originan a partir de: musculo liso del útero - Miomas que protruyen hacia la cavidad uterina: submucoso - Manifestación mas frecuente de los leiomiomas submucosos: sangrado - Elemento mas categórico de malignidad de una neoplasia: metástasis - Según la secuencia de Lukes-Collins, la transformación de una célula pequeña hendida se continuaría como: célula grande hendida - Extensión cutánea de los linfomas no hodgkin: S. de Cezary - Constituyen casi el 90% del tipo de linfomas no hodgkin: células B - Célula considerada como neoplasica en la enfermedad de Hodgkin: Célula de Reed-Stemberg - Característica de la célula de RS: Binucleacion - Tipo de presentación histopatologica mas frecuente de la enfermedad de hodgkin: Esclerosis Nodular - Neoplasias linfoides cuyas proliferaciones aparecen como masas tisulares aisladas: linfomas - Neoplasia linfoide con afectación a medula ósea con numero elevado de células tumorales en sangre: leucemia - Zona de células B con ganglios: folículo - Zona de células T en ganglio: Medula - Neoplasia linfoide de localización en piel con linfocitos cerebriformes: Micosis fungoide - Neoplasia de células plasmáticas que afecta el esqueleto: Mieloma - Proteína presente y elevada en linfomas: Bence-Jones - 90% de casos de gota corresponde a: gota primaria - Signo patognomónico de la gota: tofo gotoso - La destrucción del cartílago y hueso yuxtaarticular se presenta en: Artritis crónica tofacea - El tofo gotoso esta constituido por: Infiltrado inflamatorio de MQ, linfocitos, células gigantes de cuerpo extraño y fibroblastos activos - Fagocitan los depósitos de urato monosódico en el tofo gotoso: PMN- Neutrófilos

2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

patologia cucs

Citation preview

Page 1: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- Característica Macroscópica de las neoplasias malignas: Presencia de capsula

- Los leiomiomas son neoplasias que se originan a partir de: musculo liso del útero

- Miomas que protruyen hacia la cavidad uterina: submucoso

- Manifestación mas frecuente de los leiomiomas submucosos: sangrado

- Elemento mas categórico de malignidad de una neoplasia: metástasis

- Según la secuencia de Lukes-Collins, la transformación de una célula pequeña

hendida se continuaría como: célula grande hendida

- Extensión cutánea de los linfomas no hodgkin: S. de Cezary

- Constituyen casi el 90% del tipo de linfomas no hodgkin: células B

- Célula considerada como neoplasica en la enfermedad de Hodgkin:

Célula de Reed-Stemberg

- Característica de la célula de RS: Binucleacion

- Tipo de presentación histopatologica mas frecuente de la enfermedad de

hodgkin: Esclerosis Nodular

- Neoplasias linfoides cuyas proliferaciones aparecen como masas tisulares

aisladas: linfomas

- Neoplasia linfoide con afectación a medula ósea con numero elevado de

células tumorales en sangre: leucemia

- Zona de células B con ganglios: folículo

- Zona de células T en ganglio: Medula

- Neoplasia linfoide de localización en piel con linfocitos cerebriformes: Micosis

fungoide

- Neoplasia de células plasmáticas que afecta el esqueleto: Mieloma

- Proteína presente y elevada en linfomas: Bence-Jones

- 90% de casos de gota corresponde a: gota primaria

- Signo patognomónico de la gota: tofo gotoso

- La destrucción del cartílago y hueso yuxtaarticular se presenta en: Artritis

crónica tofacea

- El tofo gotoso esta constituido por: Infiltrado inflamatorio de MQ, linfocitos,

células gigantes de cuerpo extraño y fibroblastos activos

- Fagocitan los depósitos de urato monosódico en el tofo gotoso: PMN-

Neutrófilos

Page 2: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- Tumor mesenquimatoso maligno cuyas células neoplasicas producen matriz

ósea: osteosarcoma

- Afectaciones del osteosarcoma: tibia y fémur

- Formación del osteosarcoma: metafisis

- Signo radiológico del osteosarcoma: Angulo de Codman

- Lugar mas comúnmente afectado por osteosarcoma: Rodilla

- Lugar donde aparecen los osteocondromas: placa epifisiaria

- Sinónimo de osteocondroma: exostosis

- Característica del osteocondroma: formación del osteoide

- Variedad del osteocondroma que presenta cartílago maligno: condroblastico

- Tumores mesenquimatosos benignos: leiomiomas. Rabdosarcomas y

neurofibromas

- Cáncer vaginal mas frecuente que precede al desarrollo del carcinoma

invasor: carcinoma epidermoide

- Se asocia a adenosis vaginal, células con abundante citoplasma y otras con

núcleos bulbosos: adenocarcinoma de células claras

- Tumor maligno vaginal como ramo de uvas en menores de 4 años:

rabdomiosarcoma

- Origen del carcinoma epidermoide: zona de transición

- Proliferación mas frecuente de cérvix que produce hemorragia o exudado

vaginal: pólipo endocervical

- Glándulas agrupadas sin estroma de por medio asociada a estimulación por

progesterona: hiperplasia microglandular

- Alteraciones intraepiteliales que progresan hasta un carcinoma epidermoide, el

factor critico es infección por VPH: Neoplasia intraepitelial cervical

- Primer estadio del carcinoma invasor que se caracteriza por células

neoplasicas que invaden mínimamente el estroma: carcinoma epidermoide

microinvasor

- Frecuente a nivel mundial como lesión ulcerada granular predominantemente

en el canal endocervical, provoca endurecimiento del cuello uterino:

carcinoma epidermoide invasor

- 20% de los tumores cervicales con edad media de presentación en los 56 años,

proceden de las células infectadas por VPH 16 y 18: Adenocarcinoma de

endocervix

Page 3: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- En la región de la unión escamocilíndrica, células con núcleos hipercromaticos

y mayor cociente núcleo-citoplasma: Adenocarcinoma in situ

- Masa fungosa papilar o polipoide, los exofiticos con patrón papila, los

endofiticos con patrón tubular: Adenocarcinoma invasor

- Estructuras llenas de liquido revestidas por células de la teca externa, surgen de

los folículos ováricos: quistes foliculares

- Por la reabsorción tardía de la cavidad, uniloculares con células de la

granulosa: quiste del cuerpo lúteo

- Relacionados con altos niveles de gonadotrofinas, múltiples y bilaterales, llenos

de liquido: quistes tecaluteinicos

- Manifestaciones clínicas por exceso de andrógenos, anovulación persistente y

ovarios con quistes subscapulares: Sx del ovario poliquístico

- 90% de os canceres ováricos, gen BCRA-1:tumores serosos, mucinosos,

endometrioides y de células claras son: tumores epiteliales

- Tumores benignos serosos o mucinosos que carecen de partes solidas afectan

entre los 20-60 años: cistadenomas

- Benigno a cualquier edad, tiene nidos sólidos de células de aspecto

transicional en un estroma fibroso denso: Tumor de células transicionales o de

Brenner

- Buen pronostico de los 20-40 años, serosas bilaterales, de tamaño variable:

tumores limítrofes o proliferativos atípicos

- Neoplasia mas frecuente del ovario, uniloculares con superficie revestida por

papilas delicadas: adenocarcinoma seroso

- Multiloculares con quistes, diferenciado (glándulas neoplasicas), e

indiferenciados (glándulas y cordones): adenocarcinoma mucinoso

- Después de la menopausia, sólidos con áreas de necrosis: adenocarcinoma

endometrioide

- Después de la menopausia, sólidos, con necrosis y con hemorragia ni zonas

solidas: adenocarcinoma de células claras

- Malignos en niñas: tumores de células germinales

- Por células germinales primordiales, grandes y duros, con superficie nodular:

disgerminoma

- Tumor de estructuras germinales que se diferencian a estructuras somáticas:

teratoma

- Teratoma a los 30 años, quístico con piel, glándulas, pelo, cartílago, hueso, etc:

Maduro

Page 4: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- Teratoma formado por derivados de las 3 hojas germinales, en menores de 20

años: Inmaduro

- A mayores de 30 años, grandes con extensas áreas de necrosis y hemorragias:

tumor del seno endodérmico

- Tumor raro que simula el revestimiento primordial de las vellosidades

placentarias: coriocarcinoma

- Se asocia a disgenesia gonadal, solido con calcificaciones: gonadoblastoma

- Tumor mesenquimatoso benigno con células, con fibroblastos y con colágeno:

Fibroma

- Tumor funcional en mujeres postmenopausicas, células con citoplasma

vacuolado, ricos en lípidos, producen estrógenos: Tecoma

- Maligno, produce estrógenos, después de la menopausia, con quistes: tumor

de las células de la granulosa

- Baja malignidad, produce andrógenos, diferentes grados de diferenciación:

Tumor de las células de Leydig-Sertoli

- Producen hormonas y manifestaciones androgenicas: Tumor de células

esteroides

- Neoplasia benigna de células de Leydig, presenta cristaloides de Reinke: Tumor

de células hiliares

- Característica de lesiones relacionadas con infección por VPH: Presencia de

atipia coliocitica

- Clasificación de las displasias que les da la categoría de NIC I, II (neoplasia

intraepitelial): clasificación de Richard y después Bethesda

- Forma macroscópica mas frecuente de cáncer de cérvix: Exofitico

- Diseminación de cáncer de cérvix: vía hematogena y linfática

- Cáncer mas frecuente en mujeres de países occidentales: Cáncer de mama

- Cuadrante mamario de mayor incidencia de cáncer: Cuadrante superior

externo

- Grupos sanguíneos relacionados con mayor frecuencia de cáncer de mama: A

- Carcinoma mamario se origina en: Estructuras glandulares y canaliculares

- Intensa fibrosis en el carcinoma de mama: desmoplasia

- Variedad histológica de cáncer de mama mas frecuente: Adenocarcinoma

ductal

Page 5: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- Adenocarcinoma de la mama que tiene peor pronostico: cuando es poco

diferenciado y antes de la menopausia

- Síntomas que con mayor frecuencia presentan los pacientes con tumores de

ovario: Aumento de volumen abdominal

- Los tumores de ovario mas frecuentes derivan de: epitelio celomico

- A la metástasis de ovario a un adenocarcinoma de mama, colon o estomago

se le conoce como: tumor de Krunkeberg

- Clasificación histopatologica de los tumores de ovario: Tumores de epitelio

superficial o celomico, tumores de los cordones sexuales-estroma, tumores de

células germinales

- Constituyen la mayor parte de las neoplasias primarias en ovario: Tumores de

epitelio superficial o celomico

- Producen estrógenos con desarrollo de feminización antes de la pubertad y

después de la menopausia, o andrógenos con regresión a los caracteres

sexuales femeninos y virilizacion: Tumor de los cordones sexuales-estroma

- Tumores capaces de producir Gonadotrofina corionica, alfa feto proteína y TSH:

- Los tumores quísticos de ovario, por lo general: tienen una cavidad

- Los tumores de los cordones sexuales del ovario por lo general son: sólidos y

unilaterales

- Se considera que todos los carcinomas de mama se originan en: unidad

lobulillar ductal terminal

- Aspecto del carcinoma adenoide quístico: solido y apocrino

- Carcinoma mas frecuente en la mama: ductal

- Tipo de cáncer que presenta un incremento importante en el estroma denso del

tejido fibroso y consistencia dura: Carcinoma ductal infiltrante

- Característica histológica de la enfermedad de Paget: la afectación a la

resorción o la formación ósea

- División del sistema inmune: Adaptativo e Innato

- División del sistema adaptativo de la inmunidad: humoral y celular

- Como reconoce el LT al Ag: Por el TCR que se une al MHC

- Tipo de CD del LT que puede eliminar algunos Ag: LTCD8+ Cels citotóxicas

- Interleucina que se encarga que las células T proliferen y se formen linfocitos:

IL-2

Page 6: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- Células presentes en el Th1: IL-2, INF gamma, MQ, y Ac de opsonizacion

- Células presentes en el Th2: IL-4,5,13

- Interacción de CD entre células T y B, para maduración de células B: CD40

- Activa MQ: INF gamma

- Célula dendrítica que presenta al Ag a la Célula T: interdigitadas

- Citocinas de la inmunidad innata: IL-1,6,12, FNT, INT gamma

- Citocinas del crecimiento linfocitario: IL-2,4,12,15 y TGF beta

- Citocinas que afectan el crecimiento linfocitario: Quimiocinas

- De que se encarga el MHC3: del Complemento

- Ocurre en minutos tras la combinación de un Ag-Ac ligado a mastocitos en

individuos previamente sensibilizados al Ag: Hipersensibilidad tipo I

- Respuesta inmediata o inicial de la Reacción de Hipersensibilidad tipo I: VDa,

permeabilidad vascular, espasmo del musculo liso o secresiones granulares

- Expresan receptores de alta afinidad para la porción Fc de la IgE y ligan a los

Ac del IgE: Mastocitos y basófilos

- Produce Broncoespasmo y aumento de la secesión mucosa: Prostaglandina D2

- Esta mediada por Ac dirigidos contra Ag presentes en la superficie celular o en

la matriz extracelular: Reacción de hipersensibilidad tipo II

- Mecanismos implicados en la reacción de hipersensibilidad tipo II:

Opsonizacion y fagocitosis, inflamación y disfunción celular,

- Median la opsonizacion por que recubren a la célula con sus productos,

haciéndola mas fácil de fagocitar: complemento y receptores Fc (IgM o IgG)

- Complejos Ag.Ac que producen lesión tisular, induciendo inflamación en los

sitios donde se depositan: Hipersensibilidad tipo III

- Inicia con los LT activados por Ag (sensibilizados). Incluyen las reacciones de

hipersensibilidad retardada (mediada por LTCD4+) y la citotoxicidad celular

directa (mediada por LTCD8+): Hipersensibilidad tipo IV

- Conduce a la liberación de las células CD4+ colaboradoras vírgenes a células TH1: IL-12

- Mecanismos principales de daño mediado por células T: muerte dependiente de perforina-granzima y de Fas-Fas ligando

- Mecanismo de la reacción de tipo I: Producción de IgE liberación de aminas vasoactivas y liberadores de mastocitos

Page 7: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- Lesión patológica de la reacción de tipo I: Dilatación vascular, edema, contracción del músculo liso, inflamación

- Lesiones patológicas de la reacción de tipo III: Vasculitis necrosante (necrosis fibrinoide), inflamación

- Lesiones patológicas de la reacción de tipo IV: Edema, destrucción celular, formación de granuloma

- Los ANA pueden agruparse en 4 categorías: Anticuerpos anti-DNA, Anticuerpos

frente a histonas, Anticuerpos anti proteínas no histona ligados al RNA, Anticuerpos anti antígenos nucleolares

- Se caracteriza por la proliferación de la célula mesangial y la ausencia de

afectación de las paredes capilares del glomérulo: Glomerulonefritis mesangial lupica

- Afecta a solo a porciones del glomérulo: GMN focal proliferativa

- Proliferación de células endoteliales, mesangiales y epiteliales, produciendo en

algunos casos las semilunas epiteliales que rellenan el espacio de Bowman:

GMN proliferativa difusa

- Engrosamiento difuso de las paredes capilares: GMN membranosa

- Degeneración licuefactiva de la capa basal de la epidermis junto con edema en la unión dérmica: Manifestación de lupus en piel

- Se caracteriza por la presencia de placas en la piel que muestran diversos

grados de edema, eritema, descamación, taponamiento de los folículos y

atrofia cutánea rodeada por un borde eritematoso elevado: Lupus eritematoso discoide crónico

- Se presenta con afectación predominante en la piel, el exantema cutáneo en esta enfermedad tiende a ser diseminado, superficial y no deja cicatrices.

Lupus eritematoso cutáneo subagudo

- Esférico y contiene un núcleo electrodenso, en forma de cono, rodeado por un envoltorio lipídico derivado de la membrana celular del huésped.

Virion del VIH-1

- Proteína principal de la cápside: p24

- Proteína de la nucleocápside: p7/p9

- Genoma del RNA del VIH genes gag, pol y env además contiene otros genes

accesorios: tat, rev, vif, nef, vpr y vpu que regulan la síntesis y la organización

de partículas víricas infecciosas

- Paso inicial en la infección por VIH: unión de la glucoproteína envolvente de la cubierta gp120 a las moléculas CD4,

- Tienen como resultado la inserción de un péptido de fusión dentro de la membrana celular de las células diana: Cambios en el gp41

Page 8: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- Activa la trascripción del DNA provírico del VIH y conduce finalmente a las producción de virones y a la lisis celular: NF- B

- Quimiocina que utiliza las células con tropismo para macrófagos ( M-trópicas): CCR5

- Quimiocina que utiliza las células con tropismo para la línea celular T: CXC4

- Gracias a que evolucionan las M trópicas a T trópicas: Mutaciones en los genes que codifican para gp 120

- Representan una fábrica y reservorio del virus: macrófagos y monocitos

- Infecciones oportunistas en SIDA por protozoos y helmintos: criptosporidosis, neumocitosis, toxoplasmosis

- Infecciones por hongos: candidiasis, criptococosis, coccidiomicosis e histoplasmosis

- Infecciones por bacterias: micobacterias, nocardiosis y salmonella

- Infecciones por virus: citomegalosvirus, herpes simple y varicela zoster.

- Neoplasias relacionadas con SIDA: Sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodking de células B, cáncer invasivo del cuello uterino

- Enfermedad inflamatoria aguda multisistémica, de mecanismo inmune, que

ocurre semanas después de un episodio de faringitis por estreptococos del

grupo A: fiebre reumática

- Lesiones inflamatorias focales en varios tejidos, son mas distintivas en el corazón: Cuerpos de Aschoff

- Patogenia de la FR: Anticuerpos dirigidos contra las proteínas M de ciertas

cepas de estreptococos producen reacción cruzada con antígenos glucoproteínicos presentes en el corazón, las articulaciones y otros tejidos

- Manifestaciones clínicas de la FR: Poliartritis migratoria de las articulaciones

grandes, Carditis, Nódulos subcutáneos, Eritema marginado de la piel y Corea de Sydenham.

- Inflamación difusa y cuerpos de Aschoff en cualquiera de las tres capas del corazón: pancarditis

- Neoplasia linfoide con afectación generalizada de médula ósea, con presencia de células tumorales en sangre periférica. Leucemia

- Proliferación originada como masas tisulares discretas: linfoma

- Síntomas B: Sudoración, fiebre, perdida de peso

- Nace en un solo ganglios o cadena de ganglios, extendiéndose a ganglios

contiguos. Presencia de células de Reed- Stenberg que acumulan linfocitos, macrófagos y granulocitos: Linfoma Hodking

- Con presencia de células mononucleadas y se asocia un 70% al VEB: Celularidad mixta

- Con infiltración de linfocitos T y células mononucleadas: Rico en linfocitos

Page 9: 2o Examen Departamental de Patologia (PT127)

2º Examen Departamental Patología (PT127)

Carlos Alberto Martinez Rodríguez (005080371) MCPA/CUCS/UDG

- Células R-S abundantes con escases de otras células: Depleción linfocitaria

- Variantes LyH, células en palomita de maíz y células B reactivas: Predominio linfocitico

- Presenta CD10, células B del centro germinal, con translocaciones de c-myc e Ig: Linfoma de Burkitt

- Presenta reordenamiento de Bcl6, más común en nuestro país de adultos: Linfoma B difuso de células grandes

- En trisomia 12, células B vírgenes o de memoria poscentro germinal (CD5): Linfoma linfocitico de células pequeñas

- Hiperuricemia, déficit neurológico, retraso mental, automutilación y artritis

gotosa: Síndrome de Lesh-Nyhan ligado al X

- Trastorno renal asociado al depósito de cristales de urato mono sódico en intersticio medular renal, tofos intratubulares o cristales: nefropatía gotosa

- Tumor mesenquimal maligno que produce matriz ósea. 20% de tumores oseos primarios: Osteosarcoma

- Distinguió entre benigno y maligno por su crecimiento, término KARKINOS

(carcinoma): Hipócrates

- Proceso con fases múltiples: iniciación, promoción y progresión: Carcinogenesis

- Resulta de una alteración genética irreversible; exposición al agente, da;o genético y fijación de ADN: Iniciación

- Hay expansión clonal, muerte celular disminuida, por mecanismos epigeneticos

expresando el genoma a través de interacciones del agente promotor con

receptores celulares: Promocion

- Conversión maligna e involucra la conversión de lesiones premalignas hacia lesiones malignas: Progresión

- Menor tamaño clínicamente detectable: 1cm3 = 1gr de masa tumoral

- Puede representar un equilibrio entre el crecimiento y muerte celular, o estasis de células en su ciclo cel. (G0): latencia

- Moléculas de adhesión de células cancerígenas: integrinas, inmunoglobulinas, cadherinas y cateninas

- Factor epigenético en el cáncer representa un mecanismo regulador para la transcripción génica: metilación del DNA

- En la mayor parte de los canceres está activada, protege la integridad del DNA

en los extremos de los cromosomas evitando el ataque de las exonucleasas a estas regiones, da inmortalización: Telomerasa