8
Farmacología y Farmacocinética 24 FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas, siendo una de las ciencias farmacéuticas principales (aplicación química de una mezcla entre biología molecular, fisiología/fisiopatología, biología celular y bioquímica). Fármaco: Es cualquier sustancia que se utiliza para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar procesos fisiológicos. Medicamento: Uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos . Acciones farmacológicas. Conjunto de efectos que aparecen en el organismo al administrar un fármaco. Pueden ser de dos tipos: 1. Acciones terapéuticas. 2. Efectos indeseables, reacciones adversas o efectos adversos (son sinónimos). Según la OMS es “toda reacción nociva y deseada que se presenta tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica”.

3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de estudio teórico de enfermería.

Citation preview

Page 1: 3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Farmacología y Farmacocinética 24

FARMACOLOGÍA

Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustanciasquímicas ejercen sobre los organismos vivos. En un sentido más estricto, se considerala farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectosbeneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando lassustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento deuna enfermedad o para el alivio de sus síntomas, siendo una de las cienciasfarmacéuticas principales (aplicación química de una mezcla entre biologíamolecular, fisiología/fisiopatología, biología celular y bioquímica).

Fármaco: Es cualquier sustancia que se utiliza para prevenir, diagnosticar otratar una enfermedad, o para modificar procesos fisiológicos.

Medicamento: Uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica,presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización enlas personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejorefecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorarenfermedades, o para modificar estados fisiológicos.

Acciones farmacológicas. Conjunto de efectos que aparecen en el organismo aladministrar un fármaco. Pueden ser de dos tipos:

1. Acciones terapéuticas.2. Efectos indeseables, reacciones adversas o efectos adversos (son

sinónimos). Según la OMS es “toda reacción nociva y deseada que sepresenta tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadashabitualmente en la especie humana para prevenir, diagnosticar o trataruna enfermedad, o para modificar cualquier función biológica”.

Page 2: 3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Farmacología y Farmacocinética 25

Efectos adversos

Reacciones de tipo A Reacciones de tipo B

Son dosis dependiente. No dependen de la dosis. Relacionadas con la acción

farmacológica. No relacionadas con la acción

farmacológica. Predecibles. Impredecibles. Muy frecuentes. Poco frecuentes. Leves. Graves. Ejemplos: hiperpotasemia por

espironolaciona y hemorragia pordicumarínicos, etc).

Ejemplos: hepatoxicidad por ácidovalproico, agranulacitosis por dipirona,etc).

Atendiendo a su origen también se pueden clasificar en:

Causa farmacológica:a) Efectos colaterales.b) Efectos secundarios.c) Efectos por acumulación.d) Efectos por toxicidad directa.e) Teratogenicidad.f) Carcinogénesis.g) Farmacodependencia.h) Tolerancia.

a. Efectos colaterales: son aquellos derivados de la propia acción farmacológica(sequedad bucal por anticolinérgicos).

b. Efectos secundarios: son los que aparecen como consecuencia delefecto terapéutico que deriva de la acción principal del fármaco(hipopotasemia por furosemida).

c. Efectos por acumulación o sobre dosificación: aparecen debido al aumento dela concentración plasmática del fármaco. Puede ser debido a que:

El fármaco tenga un margen terapéutico estrecho (digitálicos). El margenterapéutico es el rango de concentración que hay entre la dosis mínimaterapéutica y la dosis a partir de la cual aparecen efectos por toxicidad.

Existían alteraciones en los órganos metabolizadores o excretores(insuficiencia hepática).

Aumento en la absorción del fármaco.

Page 3: 3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Farmacología y Farmacocinética 26

Menor disponibilidad de las proteínas plasmáticas (disminución, de laproducción, aumento de la excreción, aumento de la afinidad por otrasmoléculas y por tanto, menor unión a ellas.

d. Efectos por toxicidad directa: son aquellos efectos que aparecengeneralmente en los órganos metabolizadores o excretores (hígado, riñón ypulmón) aunque también pueden aparecer en el corazón, la piel, etc. Latoxicidad suele estar relacionada con la concentración del fármaco(directamente proporcional) y con el estado del órgano sobre el que se produceel daño (ototoxicidad aminoglucósidos).

e. Tetragenicidad: al administrar un fármaco produce una alteración deldesarrollo embrionario que se manifiesta en el feto como malformacionesestructurales macroscópicas (derivados del ácido retinoico). Otro ejemplo: latalidomida fue retirada del mercado por producir focomelia.

f. Carcinogénesis: se produce una alteración del genoma celular (ADN) queconduce a la transformación neoplástica (los agentes alquilantes).

g. Farmacodependencia: es la desviación de uso que puede tener un fármaco.Hay dos tipos de dependencia:

Dependencia psíquica o habituación: es la alteración de la conducta quelleva al consumo compulsivo de un fármaco con la finalidad deexperimentar sus efectos agradables.

Dependencia física o adicción: el uso crónico del fármaco da lugar a unconjunto de cambios de adaptación en el organismo, de forma que si sesuprime bruscamente el consumo del fármaco o se administranpatagonistas del mismo, aparece el síndrome de abstinencia, cuyossíntomas suelen ser contarios a los efectos del fármaco.

Ejemplos:

Farmacodependencia por penzodiazepinas; el síndrome de abstinenciade las benzodiazpeninas se manifiesta como insomnio y nerviosismo.

Al administrar naloxona a un paciente con dependencia a la heroína sedesencadena un síndrome de abstinencia (más conocido como “mono”)que se manifiesta inicialmente por piloerección, agitación, midriasis yopioides).

h. Tolerancia: aparece cuando se requiere aumentar la dosis de un fármaco paraconseguir los mismos efectos, es decir, cuando se disminuyen los efectos de unfármaco tras la administración repetida de la misma dosis (nitratos y opiodes).

Page 4: 3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Farmacología y Farmacocinética 27

Causa orgánica

a. Idiosincrasia: es una respuesta inesperada al fármaco que aparece en sujetos quetienen una sensibilidad especial (alteraciones genéticas que se traducen en ladotación enzimática. Por ejemplo: al administrar primaquina - antipalúdico- asujetos con déficit del enzima glucosa – 6–fosfato deshidrogenasa puedenpresentar anemias hemolíticas graves.

b. Hipersensibilidad o alergia: están producidas por una respuestainmunológica exagerada que aparece ante algún componente del fármaco (p.e.penicilina), al cual es reconocido por el organismo como un antígeno. Sonimprevisibles y no están relacionadas con la dosis administrada. Durante la primeraexposición al fármaco el organismo prepara la defensa inmunológica, pero noprovoca ninguna respuesta, y es la segunda exposición cuando precipita la alergia.Las reacciones alérgicas pueden ser:

Locales: afectan a los denominados órganos de choque como la piel ymucosas (urticaria y angioedema), el aparato digestivo (diarreas),aparato respiratorio (broncoespasmo), aparato circulatorio (vasculitis).Suelen ser leves.

Generalizadas o shock anafiláctico: aparece al poco tiempo de laadministración del fármaco. Clínicamente se manifiesta como:hipotensión, angiodema, broncoespamo, rash cutáneo. Son graves yrequieren la administración parenteral de adrenalina (por víasubcutánea o intravenosa, esta última debe hacerse lentamente ya quepuede producir arritmias), corticoides y anthistamínicos.

Page 5: 3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Farmacología y Farmacocinética 28

Farmacocinética

La farmacocinética estudia cómo actúa el fármaco sobre el organismo. Se define comoun conjunto de procesos biológicos que experimenta un fármaco desde el momento de suadministración. Estos son (LADME):

Liberación.

Absorción.

Distribución.

Metabolización.

Eliminación.

El estudio de la farmacocinética nos permite conocer la dosificación y los intervalosde dosificación de los fármacos.

Los procesos de absorción permiten que el fármaco penetre hasta el torrentesanguíneo. Desde la sangre, el fármaco se distribuye a los tejidos diana, donde tiene lugarel efecto farmacológico. Posteriormente es metabolizado y pasa a la bilis o al capilarglomerular para ser eliminado por vía fecal o renal respectivamente.

Los fármacos para poder realizar todos estos pasos deben cruzar las membranascelulares constantemente. Esto implica que tienen que ser liposolubles (ya que lasmembranas son mayoritariamente de origen lipídico) e hidrosolubles para sertransportados a través de los fluidos corporales (ya que son acuosos). El coeficiente desolubilidad o reparto determina el grado de hidro-liposolubilidad de los fármacos, y portanto la mayor o menor facilidad para cruzar membranas o circular por los fluidos:

Page 6: 3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Farmacología y Farmacocinética 29

Diferencias farmacocinéticas

FÁRMACO LIPOSOLUBLE FÁRMACO HIDROSOLUBLE

Se absorbe con facilidad vía oral. No se absorbe vía oral. Debeadministrarse vía parenteral.

Se acumula en compartimentos adiposos,en general, esto condiciona que tenga untiempo de vida media larga.

Tiempo de vida media corto.

Suele eliminarse vía biliar. Se elimina rápidamente vía renal.

Absorción

Pasos que experimenta el fármaco desde su administración hasta que llega altorrente sanguíneo. Dependiendo de la vía de administración, de la forma farmacéutica(comprimido, jarabe, supositorio, gel, vial, etc.), del lugar de administración y de laliposolubilidad y otras características del fármaco, variará el grado y la velocidad deabsorción. No habrá absorción cuando se administre el fármaco por vía intravenosa (yaque se administra directamente al torrente sanguíneo).

El primer paso hepático es cuando el fármaco que se ha absorbido a nivelgastrointestinal pasa al hígado donde una parte se metaboliza, antes de alcanzar lacirculación sistémica. Algunas vías de administración como la sublingual o la intramuscularse lo saltan.

DistribuciónProceso que sufre el fármaco para pasar de la sangre a los tejidos diana. Los

fármacos por la sangre pueden viajar libremente o unidos a proteínas plasmáticas (comola albúmina), algunas globulinas o problemas específicas.

Fármaco libre + proteína <-> complejo fármaco-proteínaLa fracción libre de fármaco es la única que puede difundir hacia los tejidos y dar lugar

al efecto farmacológico. Las proteínas transportadoras son saturables, de forma quecuando se administran varios fármacos a la vez con diferente afinidad para éstas, losfármacos más afines se unirán y desplazarán a los menos afines. Las consecuencias detodo esto son:

Page 7: 3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Farmacología y Farmacocinética 30

Los fármacos unidos a las proteínas circularán por la sangre, sin pasar a los tejidos,por tanto, aumentará su tiempo de vida media.

Los fármacos libres difundirán hacia los tejidos diana dando lugar al efectofarmacológico. El efecto será mayor al deseado, debido a que mayor cantidad defármaco habrá contactado con los receptores en menor cantidad de tiempo.

Este fenómeno es conocido como interacción farmacológica (de tipofarmacocinético).

Factores que influyen en la distribución

Factores farmacológicos: estos factores son directamente proporcionales a ladistribución:

Afinidad para las proteínas plasmáticas. Coeficiente de solubilidad. Factores orgánicos. Flujo sanguíneo de los tejidos. Los fármacos sólo se distribuyen por los tejidos bien

irrigados.

Metabolización o Biotransformación

Sus objetivos son inactivar a los fármacos una vez estos han provocado sus efectosy aumentar la hidrosolubilidad de los mismos para favorecer la eliminación renal.

Las enzimas encargadas de inactivar los fármacos se encuentran en cualquiertejido, como la sangre, el intestino, los pulmones, pero son mayoritarias en el hígado. Lametabolización da lugar a los metabolitos, que generalmente son inactivos, pero algunasveces son tan o más activos que el primero (ejemplo de fármaco-metabolito activo:enalapril enalaprilato).

Page 8: 3- Farmacologia. Vía de Adm. de Fármacos. Farmacocinética

Farmacología y Farmacocinética 31

Hay 2 tipos de reacciones metabólicas:

Reacciones de fase I: pueden activar, mantenerla actividad o inactivar al fármaco.Suelen ser de óxido-reducción (a partir del citocromo p-450) o de hidrólisis.

Reacciones de fase II: producen la inactivación del fármaco. Suelen ser de glucurono-conjugación (también participa el citocromo p–450 entreoíros).

Los fármacos que para ser activos deben ser primero metabolizados, se denominanprofármacos (proparacetamol de administración endovenosa que se transforma enparacetamol).

Fuentes:

http://www.fisterra.com http://es.wikipedia.org Material de A. de Farmacia desarrollado por Cetci